Adolescentes y madres solteras

July 17, 2017 | Autor: Angelica Valladares | Categoría: Adolescencia, Autoestima, Crianza, Antisocial
Share Embed


Descripción










"Hijos adolescentes criados por madres solteras de Tegucigalpa, el efecto en su desarrollo psicosocial."
29


 
 







GRUPO NO.1
"Hijos Adolescentes Criados por Madres Solteras de Tegucigalpa, el Efecto en su Desarrollo Psico-social"


Asignatura: Metodología de la Investigación
Sesión: 268
Catedrático: Ing. Carlos Rosales

Nombre No. de cuenta
Angélica Valladares 30921186
Fernando López 20021005
Gabriela Cerrato 31151483
Gerardo Flores 31151325
Ruth Hernández 31251153
Zaira Castellanos 31311924
Tegucigalpa, MDC 20 de Marzo de 2014
ABSTRACT
Esta es una investigación basada en las madres solteras y el desarrollo del adolescente. En los ultimos años se ha incrementado el número de adolescentes criados por madres solteras en la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C, Honduras, por lo que el propósito de la investigación es saber si este tipo de crianza monoparental tiene implicancias en el desarrollo psicosocial de estos jóvenes, y cuáles son las áreas de mayor impacto.
La investigación se enfoca principalmente en medir indicadores clave de este desarrollo psicosocial mediante la aplicación de un conjunto de test psicológicos, con una muestra de 384 adolescentes, 50% de estos criados por madres solteras y el otro 50% que hayan sido criados por ambos padres, esto para poder tener un punto de comparación y poder establecer la relación planteada en la hipótesis. Debemos estar consientes que hay varios factores que pueden intervenir en el desarrollo psicosocial de un adolescente pero el propósito principal del estudio es encontrar algún tipo de relación entre su desarrollo y el tipo de crianza al que ha sido expuesto, mediante la técnica de investigación descriptiva y correlacional. Con los resultados se pretende concientizar sobre el efecto del fenómeno de los hijos criados por madres solteras y sobre todo alentar futuros estudios sobre propuestas para prevención y mitigación de efectos en el adolescente que puedan tener un impacto negativo en su desarrollo.
Conceptos claves: Desarrollo psicosocial, adolescencia, madres solteras, crianza, monoparental, ausencia parental, antisocial, autoestima, nivel socioeconómico y coeficiente intelectual.


1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN
"Hijos adolescentes criados por madres solteras de Tegucigalpa, el efecto en su desarrollo psicosocial."
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1 Enunciado del problema
La crianza de hijos por madres solteras es un fenómeno que constituye hoy en día un problema importante por el impacto que tiene en la sociedad y por el porcentaje que este representa. El INE (Instituto Nacional de Estadistica), indica que hasta junio de 2012, la población total de Honduras era de ocho millones 385,072 personas, y de ellas cuatro millones 254,358 eran mujeres, es decir más de 51 por ciento.
En relación al total de las madres solteras, muestra que en Tegucigalpa existen un millón 237,371 hogares, de los cuales en 77,864 las mujeres son el jefe de la casa, que representa el 32.8 por ciento de total.
A pesar del impacto social macro que el fenómeno ha tenido se han hecho pocas investigaciones respecto a como se ve afectado el desarrollo psicosocial en los adolescentes criados por estas madres en Tegucigalpa.
Dado a estas circunstancias la cantidad de hijos criados por madres solteras y los cambios que ha habido en comportamiento adolescente actualmente, sugiere una relación entre este fenómeno y el desarrollo psicológico y social a su vez, de los entes de esta investigación (adolescentes criados por madres solteras).

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Pregunta General:
¿El desarrollo psicosocial de un adolescente se ve afectado por el hecho de ser criado por una madre soltera, en comparación a ser criado por ambos padres, en la ciudad de Tegucigalpa?
Preguntas Específicas:
¿Cuántos adolecentes han sido criados por madres solteras en la actualidad en Tegucigalpa?
¿Los adolescentes criados por madres solteras son más proclives a presentar conductas antisociales (criminalidad, drogadicción, deserción educativa, prostitución) en Tegucigalpa, que los adolescentes que fueron criados por ambos padres?
¿Son socialmente mejor adaptados los hijos criados por ambos padres que aquellos criados por madres solteras en Tegucigalpa?








3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Objetivo general
Determinar si existe una diferencia en el desarrollo psicosocial de hijos adolescentes criados por madres solteras en Tegucigalpa, respecto de hijos criados por ambos padres.

3.2 Objetivos específicos
1. Elaborar una matriz de pruebas psicológicas y pruebas sociométricas para aplicarlo a la muestra seleccionada.
2. Identificar en que aéreas del desarrollo pisco-social del adolescente criado por madres solteras en Tegucigalpa se marca más dicha tendencia, en caso de existir.
3. Analizar los resultados obtenidos según sector de Tegucigalpa y demás variables socios demográficos de las personas evaluadas.







4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Justificación
El número de madres solteras en Tegucigalpa sigue creciendo, y tiene implicaciones de tipo social y económico en los hogares.
Es importante saber cómo esta crianza por madres solteras tiene un impacto en el tipo de educación, desarrollo social y psicológico del hijo y de cómo se manifiesta este en su adolescencia, para generar reflexión sobre el fenómeno e incitar investigaciones posteriores orientadas a plantear estrategias para minimizar su impacto.
4.2 Delimitación
Evaluación de los índices de madres solteras, y los índices resultants de los tests psicométricos y sociométricos de adolescentes en Tegucigalpa, en el año 2014.


5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1 Antecedentes
5.1.1 Reseña histórica
En esta sección presentamos cuales son las principales teorías y estudios que dan una clara visión de nuestro tema investigativo y que a la vez sirven como soporte evidencial sobre el desarrollo de nuestra hipótesis y nuestros objetivos de investigación .Con la finalidad de orientar el enfoque de nuestro fenómeno y maximizar el entendimiento del problema.
Es importante enfatizar que el enfoque a discusión es en términos a largo plazo y no de consecuencias inmediatas de hijos criados por madres solteras y comprobar si en realidad existe o no una correlación entre el desarrollo psicosocial de hijos criados por madres solteras e hijos criados por ambos padres.
Estudio de Eccles Teorías sobre efectos en la autoestima.
(Eccles , Gender roles and woman's achievement-related decisions psychology of women quarterly 11,135-172, 1987) (Eccles & Hoffman , Sex-roles, socialization and occupational behavior., 1984) :

Con un número sin fin de psicólogos preocupados por el funcionamiento psicológico de hijos criados por madres solteras, una gran cantidad de investigaciones se han enfocado en el ajustamiento personal y aún más particularmente en la autoestima. En algunos estudios, el divorcio y la ausencia del padre han sido asociados con bajos niveles de auto estima y carentes sentimientos de competencia en niños y adolescentes. (Brody, Natasi y Guibaldi, & Parish Y Dostal, 1986; 1987; 1980). Pero estas diferencias generalmente disminuyen con el tiempo. (Natasi & Guidubaldi, 1987) (Parish & Wigle, 1985).

Estudio de Eccles: Teorías que hablan negativa y positivamente del desarrollo del adolescente criado por una madre soltera.
Una crianza por una madre soltera conlleva a una combinación de cambios múltiples en las normativas de conducta en un adolescente, por el otro lado, la acumulación de dichos cambios puede poner al adolescente en un mayor riesgo social. (Simmons & Byth, 1987) Sin embargo, (Hethering & Anderson , 1988) sugirieron que a pesar que estos cambios aumentan la vulnerabilidad en los adolescentes, ellos pueden tener una mayor conciencia social de lo que es en sí un núcleo familiar estable.
Autonomía del adolescente criado por madre soltera
Hijos criados por madres solteras que participan en que haceres del hogar y que presentan mayor responsabilidad en sus casas, pueden tener mayor control en negociaciones que control sobre el cumplimiento de reglas. En parcial soporte sobre esta teoría, adolescentes especialmente varones criados por madres, solteras experimentan mayor permisividad de parte de sus madres en áreas de toma de decisiones y menos control parental de parte de ellas. (Dornbuschetal & Flamagan , 1985; 1986) (Hethering & Anderson , 1988).

Patterson se centra en el papel de las relaciones familiares y la interacción entre padres e hijos, a fin de determinar factores en el desarrollo de los trastornos de conducta. Se centra en un modelo de desarrollo de comportamiento antisocial. Varias cuestiones se analizan en el artículo, como la crianza ineficaz, el fracaso académico, el rechazo de los compañeros y un mayor riesgo a un estado de ánimo deprimido. (Petterson, Debaryshe, & Ramsey , 1990)
Teoría de crisis perspectiva
La separación y el divorcio de los padres tienen un efecto tremendo en los niños. Las investigaciones demuestran que el divorcio se ha convertido en una experiencia muy común en los Estados Unidos (Barber & Eccless, 1991, April ). Artículos de (Barber & Eccless, 1991, April ) mencionan cómo la mayor parte de investigación utiliza la estructura de la teoría de crisis perspectiva, en busca de un resultado negativo asociado a los hogares de padres solteros y el divorcio.
Teoría del control social
Encuestas a gran escala proporcionan una correlación entre las actitudes adolescentes negativas hacia la escuela, el trabajo y la autoridad, y tienden a generar resultados más antisociales en los casos de hijos criados por una sola madre (Elliot & Richards).
Las observaciones realizadas en los hogares monoparentales ilustran que los actos de desviación social son a menudo ignorados o no son corregidos correctamente (Petterson, Debaryshe, & Ramsey , 1990). La teoría del control social hace hincapié en que las personas actúan con una conducta desviada a causa de la emoción que experimentan de actuar en formas desviadas (Katz, Dunham, & Zimmerman , 1997).
5.1.2 BASES TEÓRICAS
A lo largo de la historia la estructura familiar, los patrones de crianza, la toma de decisiones y la conducta psicosocial de los adolescentes, han sido temas de sumo interés investigativo. Sin embargo examinando la estructura familiar de nuestra sociedad actual podemos percibir que cada día aumentan más las familias en donde la madre soltera es la principal base familiar.
En este enunciado se establecen implicaciones de diferentes teorías y hallazgos a lo largo de la historia sobre el tema de investigación para poder de esta manera plantear una clara reseña histórica con la cual partiremos para lograr encaminar nuestra investigación acorde a nuestros alcances investigativos y nuestros objetivos.
Los estudios muestran que un hogar monoparental priva al niño de un aprendizaje adecuado sobre normas sociales en comparación al niño que es criado en un hogar con ambos padres. Los resultados de la crianza varían de acuerdo al sexo del niño, los recursos, los ingresos del hogar, la educación, los padres y la interacción de niños con otros niños.
Según Kneier "los estudios sobre la ausencia paterna y la crianza por madre soltera en los últimos veinte años se orientan en dos direcciones. Una vertiente busca demostrar que el niño puede desarrollarse satisfactoriamente sin su padre y la otra que los efectos dañinos de la ausencia paterna se relacionan más bien con los de privación económica y sus consecuencias." (Gary).
La mayoría de investigaciones únicamente se centran en el impacto inmediato que ocurre seguido después de una situación de ruptura familiar. Sólo unos pocos estudios se han centrado en el posible efecto a largo plazo de ser niño y crecer en un ambiente monoparental. Con el incremento de diversos problemas psicosociales entre los jóvenes ha sido inevitable abordar el estudio de la ausencia paterna como factor de riesgo para desarrollar conductas disfuncionales en los varones, entre ellas el consumo de drogas.
También se ha estudiado y/o revalorado el papel del padre en la construcción de la personalidad, aspecto que nos remite, en cierto sentido, a las aportaciones de los autores psicoanalíticos. No obstante y como complemento a estas aportaciones estudios recientes se orientan a estudiar el impacto de ambas figuras parentales más allá de la pequeña infancia.
Algunos beneficios estudiados en relación la presencia cercana del padre y no solo la crianza por una madre son los siguientes: mayor seguridad en la exploración del mundo, mayor tolerancia a la frustración, mejor desempeño académico, mayor empatía con las personas, mejor auto-control, ajuste a reglas, ajuste social, mayor conciencia moral y conducta pro-social. (Sanchez).
Los estudios de familias con adicción han centrado prioritariamente su atención en el papel de las madres sobreprotectoras, sobre indulgentes o sobre involucradas, junto a una figura paterna débil o autoritaria y distante o marginal en todo caso. También la literatura científica es abundante en estudios que asocian alcoholismo paterno con mayor prevalencia de alcoholismo en los hijos. (Sanchez).

Sanchez, J. (s.f.). Efectos traúmaticos de la ausencia o disfunción paterna en un grupo de hombres adictos en tratamiento. Federación Mexicana de Comunidades Terapéuticas A.C., (pág. 14). Obtenido de [email protected]

Artículo de compilación de (Chouchy ) destaca las siguientes citas:
"El riesgo de permanecer sin estudiar ni trabajar por períodos prolongados es un 50% más alto para jóvenes que crecieron sin su padre. El riesgo de interrumpir estudios secundarios es un 100% más alto" (Mclanahan & Sandefur )

"El niño que crece sin padre presenta un riesgo mayor de enfermedad mental, de tener dificultades para controlar sus impulsos, de ser más vulnerable a la presión de sus pares y de tener problemas con la ley. La falta de padre constituye un factor de riesgo para la salud mental del niño" (Angel, 1993)

"Controlando el efecto de otras variables (coeficiente intelectual, nivel socioeconómico, el estudio muestra que las variables contacto con el padre y desempeño académico están fuertemente correlacionadas." (Blanchard & Biller )

"En Estados Unidos, 70% de los delincuentes juveniles, 70% de los homicidas menores de 20 años y 70% de los individuos arrestados por violación y otras ofensas sexuales graves crecieron sin un padre. …. Un padre ausente es el mejor productor de criminalidad en el hijo varón" (Gottfredson & Hischi, 1990) (Smith, Jorjoura, Kamarck, & Galston, 1988; 1990).

"Existe una "fuerte asociación estadística entre ausencia de padre y delincuencia juvenil/violencia: el riesgo de actividad criminal en la adolescencia se duplica para varones criados sin figura paterna. Un punto interesante de este estudio, es que el impacto de una madre ausente respecto de la variable criminalidad es casi nulo, lo que confirma la especificidad da la figura paterna respecto de la conducta transgresora" (Phillips & Comanor).

"Algunos trabajos de investigación sugieren que la función paterna tiene un rol crítico en instaurar la capacidad de controlar impulsos en general, y el impulso agresivo en particular, es decir la capacidad de auto regularse" (Mischel, et al., 1961, (1974,1976,1982,1993), 1989, 1992, 1982, 1993).

"La tasa de homicidios y crímenes violentos cometidos por menores de 20 años es más alta en comunidades con una proporción mayor de familias sin padre, controlando estadísticamente el peso de otras variables como nivel socioeconómico, raza o densidad y tamaño de la ciudad" (Sampson, 1992).De esta compilación podemos concluir que la ausencia de padre es determinante en la mayor prevalencia de conductas antisociales, impulsividad y menor desempeño escolar, todas ellas relacionadas con el consumo de drogas.
5.2 MARCO CONCEPTUAL
Desarrollo psicosocial: El ser humano tiene una dimensión social y empieza a manifestarse y desarrollarse desde los primeros días de vida, en que se establece un intercambio de acciones entre el niño y las personas que lo rodean y lo cuidan. La conducta del niño debe desarrollarse desde los primeros años en consonancia con el medio: primero familiar, después dentro del círculo de sus amigos, más tarde en la escuela y por último en la sociedad. (Ledesma, 2004)
Adolescencia: Etapa de transición de la vida de un niño a la vida de adulto. Se caracteriza por cambios físicos significativos que culminan en la madurez sexual, estos cambios físicos se ven como un índice de ingreso a la adolescencia, también lo es de cambio en el conocimiento. (Pablo Mier, 2007)
Crianza: Actividad esencial para la continuidad de la vida, ocupaciones comunes pero altamente complejas, estas ocupaciones son intensamente personales, abiertamente compartidas y socialmente construidas para el desarrollo de una persona. (Crepeau, Terapia Ocupacional, 2005)
Madre soltera: Posterior a la ruptura matrimonial, muerte del cónyuge, separación por diferencias con la pareja o simplemente por decisión propia. (Torremocha, Monoparentalidad y Politica Familiar, 2006)
Monoparental: Estructura familiar donde un padre o una madre debe hacer frente al cuidado de hijos. Otra forma de decir esto, es indicar que la familia Monoparental es una construcción social, no es un fenómeno natural, lo que nos indica que varía según los tiempos y los lugares. (Torremocha, Monoparentalidad y Politica Familiar, 2006)
Ausencia paternal: Ausencia del padre, el no tener el modelo o identificación con el padre y en consecuencia puede atribuir defectos en la identidad y aprendizaje, entre otros. (Hernandez, 2002)
Divorcio: Situación que se produce cuando una sentencia judicial declara la disolución del vínculo matrimonial inicialmente valido. El matrimonio deja de existir, pero no se borra el pasado: hubo algún tiempo en que ese hombre y esa mujer estuvieron casados legalmente. (Sanchez)
Desempeño académico: Ha sido discutido por varios autores (Camarena, Chávez y Gómez, 1985; Chain y Ramírez, 1996; Gorman y Politt, 1993; Quesada, 1998; Valle, Meraz y Valenzuela, 1995; Wilson, 1984) quienes lo señalan como uno de los indicadores de excelencia utilizados en la medición de la calidad educativa. Las definiciones pueden ser calificadas en dos grandes grupos: las que consideran al rendimiento Como un sinónimo de aprovechamiento y las que hacen una Clara distinción entre ambos conceptos y consideran que el aprovechamiento es una medida o manifestación del desempeño. (Lomeli, 2002)
Coeficiente intelectual: Parten de las pruebas que se han usado para medir el CI, se toman en cuenta dos criterios básicos: la medición de la inteligencia, tal como se presenta en las pruebas clásicas y las conductas adaptativas de los sujetos (como se ajustan los sujetos a los distintos requerimientos sociales). Se calcula sumando los puntos que cada sujeto obtiene en cada sub-prueba correspondiente a su edad. (Mora, 2007)
Nivel socioeconómico: Logros ocupacionales, educativos y de ingreso de los individuos o los grupo. Cada una de estas categorías tiene un nivel de prestigio o poder social. A través de las mediciones de esos logros se puede comparar el estado relativo de un individuo o de grupo con otro (Johnson, 2000). (Crepeau, Terapia Ocupacional, 2005)
Criminalidad: Autentica clase parcial de todo comportamiento desviado. Lombroso, describió al criminal nato, cuya criminalidad y estructura corporal representaban igualmente manifestaciones de su atavismo básico (manifestación de rasgos característico de una etapa de desarrollo biológico primitiva de la raza humana). (Lamnek, 2002)
Delincuencia juvenil: Delincuencia, procede del origen latín y apunta a una falta en cuanto a transgresión. Es hablar de un menor infractor, un joven de menos de dieciocho años que ha cometido alguna acción en contra de la ley y por lo tanto merece una sanción. (Dupret, 2005)
Antisocial: Termino referente a cualquier tipo de conducta que refleje una violación de una Norma o regla social y/o constituya un acto contra otros, independientemente de su severidad (Castro y Cols., 1994, p.11). Incluye un amplio rango de comportamientos, como destrucción de la propiedad, crueldad con individuos o animales, provocación de fuego, mentira, peleas o ataques físicos, robo, escapar del colegio o de la casa, cometer actos agresivos, etcétera. (Silva, 2003)
Autoestima: Estructura cognitiva de experiencia evaluativa real e ideal que el individuo hace de sí mismo, condicionada socialmente en su formación y expresión, lo cual implica una evaluación interna y externa del YO. Interna en cuanto al valor que le atribuimos a nuestro yo y externa se refiere al valor que creemos que otros nos dan (González - Arratia, 2000). (Norma Ivonne Gonzalez, 2001)
Trastornos de conducta: Se utiliza para los niños o niñas que suelen incumplir gran parte de las normas y reglas que sus padres y/o profesores les ponen y que por regla general, la mayoría de los niños o niñas acatan sin mayor problema. Desafían reglas, son provocadores, suelen ser coléricos y resentidos, se molestan con facilidad, utilizan lenguaje obsceno, son mentirosos e incumplidores, etcétera. (Angel Latorre)

6. TIPO DE ESTUDIO POR REALIZAR
El presente estudio es del tipo descriptivo, correlacional ya que según Bernal (2006) este tipo investigación busca diseñar modelos, prototipos y guías, en la cual se plantean hipótesis, se examinan las relaciones entre variables o resultados de variables y se prueban las mismas. Por otra parte se ayuda de técnicas como la encuesta, entrevista, la observación, la revisión documental y en este caso se mide el impacto psicosocial de los adolescentes criados por madres solteras mediante la aplicación de tests certificados.
7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
7.1 Hipótesis Nula
No existe una tendencia de los adolescentes criados por madres solteras en Honduras a presentar deficiencias en el desarrollo social y psicológico respecto de los adolescentes criados por ambos padres.


7.2 Hipótesis de Trabajo
Existe una mayor tendencia de los adolescentes criados por madres solteras en Tegucigalpa a presentar deficiencias en el desarrollo social y psicológico respecto de los adolescentes criados por ambos padres.
7.3 Hipótesis Alternativa
El efecto económico resultante de ser criado solo por la madre, tiene repercusiones en el desarrollo social y psicológico del adolescente.
VARIABLE
INDICADORES
Desarrollo Psicosocial
Coeficiente de Inteligencia Emocional
Vulnerabilidad del estrés
Depresión
Ansiedad
Habilidades sociales
Trastornos de la conducta alimentaria
Dominio y sentimientos
Motivación psicosocial
Socialización
Crianza por uno o ambos padres
Divorcio
Separación de los padres por diversas causas
Lugar geográfico del trabajo del padre
Emigración
Fallecimiento del padre




8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
8.1 Tipo de diseño
Dimensión táctica
Para poder desarrollar el presente estudio se identificara instituciones de educación media de los distintos barrios y colonias de la ciudad de Tegucigalpa, con el objeto de obtener una muestra de la población de adolescentes. Se procederá a aplicar los test psicológicos y sociometricos respectivos a los adolescentes objetos de estudio. Luego se procederá a tabular los resultados y realizar el procedimiento matemático para correlacionar los datos. Primero se hará una correlación de los datos agregados de los adolescentes de todas las edades y procedentes de todos los barrios y luego se segregara la correlación por tipo de test, y tomando en cuenta variables sociodemográficas como edad, y tipo de barrio, para poder identificar las áreas criticas de influencia del fenómeno.
Perspectiva de temporalidad
Transversal ya que según Bernal (2006), se recopilan datos del objeto de estudio (población o muestra) una única vez en un momento dado.

8.2 Descripción de la metodología
Para poder desarrollar la presente investigación se deberán utilizar los siguientes instrumentos para de medición psicológica:
1. Test de Coeficiente de Inteligencia Emocional
2. Test de Vulnerabilidad al estrés. "Escala de apreciación al estrés (EAE)"
3. Test de nivel de síndrome Depresivo.
4. Test de ansiedad. "Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE)
5. Test de habilidades sociales "Escala de Habilidades Sociales (EHS)
6. Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-2)
7. Test de Dominio y Sometimiento (Escala D-S)
8. Escala de Motivación Psicosocial (MPS)
9. Batería de Socialización (BAS1 y 2)
9. POBLACION Y MUESTRA
Unidad de Análisis:
La unidad de análisis de la presente investigación son el grupo de adolescentes de los diferentes barrios de Tegucigalpa, los que son criados por madres solteras y los que son criados por ambos padres, a los cuales se les aplicara los diversos test psicológicos.

Delimitación Poblacional:
La población objeto del presente estudio son "todos los adolescentes de 11 a 18 años de ambos sexos en el año 2014, de los diferentes barrios de Tegucigalpa M.D.C. Honduras, C.A. que hayan sido criados por uno o ambos padres".
Población:
Adolescentes comprendidos en las edades de 11 a 18 años y de ambos sexos de la cuidad de Tegucigalpa del año 2014.
N: el número de personas en las edades de 11 a 18 años de la cuidad de Tegucigalpa del año 2014 es de 234,440.
Tipo de Muestra:
La muestra de la presente investigación será́ del tipo probabilístico estratificada ya que de acuerdo al tamaño de la población 234,440 adolescentes y dado que la investigación busca ser concluyente respecto a todos los adolescentes de la ciudad de Tegucigalpa, por lo tanto se necesita tomar una muestra representativa de dicha población. Sera estratificada por que la muestra deberá contar con 50% de adolescentes que hayan sido criados por madres solteras, y 50% de adolescentes criados por ambos padres
Tamaño de la muestra:
Para un 95% de nivel de confianza, un error máximo aceptable de 5% y un tamaño de población de 234,440 y utilizando el programa estadístico Stats el tamaño de la muestra será́ de n: 384 adolescentes a evaluar.
Conformación de la muestra:
El método a utilizar para conformar la muestra de la población objeto de estudio será́ el muestreo aleatorio simple, ya que no hay interés en discriminar y atender ninguna tendencia en particular.

Tamaño de la muestra:
El método que se utilizara para conformar la muestra de la población objeto de estudio será el muestreo aleatorio simple.

Para una población de 234,440 y un margen de error de 5%, un nivel de confianza de 95%, Z= 1.96, aplicando la siguiente formula el tamo de la muestra es la siguiente

n=Nσ²Z²e² N-1+0.5²×1.96²

n= 234,440 ×0.5²×1.96²0.05² 234,440-1+0.5²×1.96²=384 muestras


Esto significa que se necesita una muestra de 384 personas para tener una información confiable.
Para el cálculo de la muestra que se definió se consideraron las siguientes definiciones:
Universo o Población total: si no lo conoce con exactitud puede ingresar un número aproximado. Cuando es muy grande prácticamente no afecta el tamaño de la muestra ni el margen de error.
Intervalo de confianza: el intervalo de confianza utilizado para el cálculo es 95%. Esto significa que existe un 95% de probabilidad de que el margen de error sea el calculado para ese tamaño muestra.
Margen de error: es el intervalo en el que puede oscilar un resultado. A modo de ejemplo: si para un universo de 200.000 personas y una muestra de 500 casos el margen de error es de ± 4.4%, significa que si un resultado es del 50% en realidad está comprendido entre 45.6% y 54.4%.

10. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. Se tabularan los resultados de acuerdo al tipo de Resultado del Test aplicado versus el Tipo de Crianza.
2. La herramienta estadística a utilizar es el Análisis de regresión y correlación, ya que estos comprenden el análisis de los datos muéstrales para saber qué es y cómo se relacionan entre si dos o más variables en una población. El análisis de correlación produce un número que resume el grado de la correlación entre las dos variables definidas; y el análisis de regresión dara lugar a una ecuación matemática que describe dicha relación.

11. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El análisis y discusión de los datos se hará a partir de la graficacion de los resultados de correlación y regresión, se extraerán conclusiones sobre la tendencia presentada por la muestra, si existe una correlación positiva o negativa, del índice que mide determinado test (como indicador del desarrollo psicosocial), con el tipo de crianza que ha tenido el adolescente, según esta investigación. Cada test evalúa un área específica, que puede presentar variaciones, las cuales se pueden comparar y extraer conclusiones adicionales.

12. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
12.1 Fuentes Primarias

Alzate , M. (2003). La infancia concepciones y perspectivas . Revista de Educación 281, 5-17.
Barber, B., & Eccless, J. (1991, April ). Divorce and remarriage efects on mathematics performance: Maternal expectations mediate decline. Paper presented at the biennial meeting of the society for research on child development. . Seattle, W.A .
Brody, 1., Natasi y Guibaldi, 1., & Parish Y Dostal, 1. (1986; 1987; 1980).
Chouchy , R. (s.f.). Función paterna y familia monoparental. Cual es el costo de prescindir del padre? Perspectivas Sistématicas, la nueva comunicación. Artículos "on-line".
DeMause. (s.f.). "La evolución de la infancia" Historia de la infancía. . Editora Madrid: Alianza Universidad p 15-92.
Dornbuschetal , & Flamagan . (1985; 1986). Early adolescent needs and family decision making opportunities. A study of person-enviroment. .
Eccles , J. (1987). Gender roles and woman's achievement-related decisions psychology of women quarterly 11,135-172.
Eccles , J., & Hoffman . (1984). Sex-roles, socialization and occupational behavior.
Elliot , & Richards. (s.f.). Children and Divorce: Educational Performance and Behavior before and after Parental separation. (Vol. 5). Oxford Journals, Int. Jnl of law. policy and family. .
Gary, K. (s.f.). The importance of Fathers. www.drgary.ca.
Gottfredson, & Hischi. (1990). Single Parents homes effect on adolescence.
Hethering , & Anderson . (1988). The effects of divorce and remarriage on early adolescents and their families.
Instituto Nacional de Estadistica. (s.f.). INE. Honduras: 2012.
Katz, Dunham, & Zimmerman . (1997).
Mclanahan, & Sandefur . (s.f.). Abreu-single parent homes effect on adolesce.
Mischel, Biller , Trotter , Phares , Compas, Herzong, & Snarey . (1961, (1974,1976,1982,1993), 1989, 1992, 1982, 1993).
Natasi, & Guidubaldi. (April de 1987). Copin Skills as mediator of children's adjustment in diveorced and intact families.
Oiberman , A. (s.f.). Fuimos y seremos . Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de la Plata .
Petterson, Debaryshe, & Ramsey . (1990). Single Parent homes effect on adolescence.
Phillips, & Comanor. (s.f.).
Real Academía Española. (2001).
Sanchez, J. (s.f.). Efectos traúmaticos de la ausencia o disfunción paterna en un grupo de hombres adictos en tratamiento. Federación Mexicana de Comunidades Terapéuticas A.C., (pág. 14). Obtenido de [email protected]
Simmons , & Byth. (1987). Moving into adolesce: The impact of pubertal change and school context.
Smith, Jorjoura, Kamarck, & Galston. (1988; 1990).
Sorribes, & García. (1996).
Torio , Peña, & India . (2008).
Villarroel. (1990).

Angel Latorre, J. T. In Trastornos de Conducta (p. 15). PUV.
Crepeau, E. B. (2005). In Terapia Ocupacional (p. 546). Madrid, España: Medica Panamericana, S.A.
Crepeau, E. B. (2005). In Terapia Ocupacional (p. 98). Madrid, España: Medica Panamericana, S.A.
Dupret, M. A. (2005). In Delincuencia Juvenil y Respuesta Institucionales (p. 24). Quito, Ecuador: ABYA-YALA.
Hernandez, J. A. (2002). In Familia, Comunidad y Desarrollo Psicologico (p. 46). Mexico D.F.: Plaza y Vades.
Lamnek, S. (2002). In Teorias de la Criminalidad: Una Confrontacion Critica (p. 20). Mexico D.F.: Siglo XXI.
Ledesma, J. M. (2004). In Psicologia Educativa (p. 86). Mexico D.F.: Progreso, S.A. de C.V.
Lomeli, D. G. (2002). In El Desempeño Academico Universitario: Variables Psicologicas (p. 32). Sonora, Mexico: UniSon.
Mora, S. A. (2007). In Psicologia del Niño en Edad Escolar (p. 102). San Jose, Costa Rica: EUNED.
Norma Ivonne Gonzalez, A. L. (2001). In La Autoestima (p. 20). Mexico D.F.: Universidad Autonoma del Estado de Mexico.
Pablo Mier, T. S. (2007). In Adolescencia: Riesgo Total (p. 14). Mexico D.F.: Panorama, S.A. de C.V.
Sanchez, L. F. In Nulidad, Separacion y Divorcio en la Jurispruedencia (p. 14). Madrid, España: Reus, S.A.
Silva, A. (2003). In Conducta Antisocial: Un Enfoque Psicologico (p. 32). Mexico D.F.: Pax Mexico.
Torremocha, I. M. (2006). In Monoparentalidad y Politica Familiar (p. 2). Madrid, España: EFCA, S.A.
Torremocha, I. M. (2006). In Monoparentalidad y Politica Familiar (p. 3). Madrid, España: EFCA, S.A.


12.2 Fuentes Secundarias
Referencias
Adolescencia Y juventud en América Latina/Solum DOnas Burak, C. (2001). Libro Universitario Regional. Obtenido de http://ns.binasss.sa.cr/adolescencia/Adolescenciayjuventud.pdf#page=457
Liberabit. (Diciembre de 2009). Liberabit. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272009000200005&script=sci_arttext







Conscientes
Error ortográfico
Falto desarrollar la referencia legal.
Faltaron presentar los instrumentos de medición en la sección de anexos.
Faltó citar y referenciar la fuente.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.