Adolescencia: enfoques psicológicos contemporáneos. Sobre el cambio de paradigma. E. Santana (2015)

Share Embed


Descripción

EVOLUCIÓN DE LA VISIÓN PSICOLÓGICA DE LA ADOLESCENCIA1 Ernesto M. Santana

Resumen: La adolescencia es una etapa construida socio-históricamente durante el siglo XX. Recientemente ha comenzado a visualizarse como campo de la Psicología por presentar características específicas. Del pasaje del paradigma del adolescente como problema a visualizarlo como potencialmente benéfico para la sociedad, ha cambiado la forma en que se plantea como la Psicología debe actuar, desde controlarlo a propiciar su desarrollo. Palabras claves: Adolescencia, Paradigma, Psicología. Abstract: Adolescence was built sociohistorically in the twentieth century. Recently it has been visualized as a field of Psychology with specific characteristics. It has gone from the paradigm that saw the adolescent as a problem, to visualize it as potentially beneficial for society. The way psychology works has changed, from controlling the adolescent to encouraging development. Keyword: Adolescence, Paradigm, Psychology.

capacidad de razonamiento, planificación y

Introducción

control de impulsos, y lentamente se adquiere la capacidad de análisis de riesgos a largo

El análisis de la adolescencia desde el punto

plazo.

de vista psicológico suscita la necesidad de conceptualizar brevemente esta etapa de la

Desde el punto de vista social se busca la

vida. Se puede ubicar desde los 10 a 12 años

independencia de los padres o al menos un

su comienzo, llegando hasta los 18 a 20 años

involucramiento diferente, mientras que crece

aproximadamente. El inicio es fácilmente

el interés y el apego por los grupos de pares,

visible desde el punto de vista biológico,

dónde

puesto que la pubertad, que marca el

condicionada

comienzo,

cambiante.

se

iniciaría

con

la

primera

se

busca

su

también

propia por

identidad, el

cuerpo

menstruación en las mujeres y con las primeras eyaculaciones en el hombre 2. Sin

La conceptualización de esta etapa conlleva

embargo

insalvablemente una visión interdisciplinaria,

las

implicaciones

psicológicas ser

es por ello que el enfoque psicológico se

visualizadas. Sobre todo se destaca el

encuentra impregnado de otras ciencias y a su

desarrollo del pensamiento abstracto, dado

vez se visualiza en diferentes análisis sobre la

por la concentración de substancia gris en la

etapa. Diferentes autores buscan trascender

presentan

mayor

dificultad

de

región frontal, lo cual involucra una mayor 1

El presente artículo es el texto corregido de un trabajo realizado en el año 2015 para la Unidad Curricular “Herramientas para el trabajo intelectual” en la Facultad de Psicología de la Udelar. Originalmente se tituló: “Adolescencia: enfoques psicológicos contemporáneos”. 2 Se comprenden las limitaciones de estos señalamientos, por lo cual se aclara que son meramente orientativos. 1

la

definición

de

etapa,

proponiendo

el

necesidad económica de la modernidad

concepto de “proceso adolescente”.

(Carretero, 1985).

Desde la Psicología, se ha dado un cambio en

Recién en 1904, Stanley Hall, comienza a

los enfoques, con lo cual se ha alcanzado la

incluir a la adolescencia como campo de

visión de la adolescencia como un período

estudio de la Psicología, con una visión

para ser aprovechado por el adolescente y su

claramente enmarcada en el surgimiento de la

comunidad a través del desarrollo de sus

etapa como un pasaje de la niñez a la adultez,

potencialidades.

incluso refiriéndose a esta como el equivalente al pasaje del salvajismo a la civilización que vivió la humanidad, por lo cual es un período violento en que el que se manifiesta el “storm

Análisis

and stress”, pensando en un período de suma violencia en la que el individuo es civilizado.

Inicios del concepto Al

comenzar

a

analizar

enfoques

Por otra parte Sigmund Freud plantea que el

contemporáneos de la adolescencia, se

desarrollo de la sexualidad genital propio de

vuelve de gran importancia la comparación y

esta etapa, revivirá las tensiones sexuales

evolución que ha vivido la forma en que se

como el complejo de Edipo, de manera tal que

visualiza, desde que se ha comenzado a

el adolescente deberá controlar internamente

estudiar desde el punto de vista psicológico,

sus impulsos y a su vez estar sometido al

así como aportes de épocas posteriores, hasta

control externo que le impone la sociedad,

colocar la mira en la visión más reciente.

ámbito en el cual se desarrollarán conflictos turbulentos. Se visualiza que la sexualidad

Se debe contextualizar esta etapa en el marco

adolescente es “oscura”, (Gastaminza et al,

socio-histórico de su origen. No es sino hasta

2008). La erotización, con su causa hormonal,

fines del Siglo XIX que se comienza a referir a

es una de los puntos en los que se puede

la

visualizar

adolescencia

como

un

período

con

características propias.

la

necesidad

del

enfoque

interdisciplinario ante la variedad, magnitud y relacionamiento de los cambios que se

Surge debido a la prolongación temporal de

experimentan.

ciertas facetas que caracterizaban a la niñez (como son la educación obligatoria y la

En el contexto de surgimiento del concepto, se

exclusión del mercado laboral), pero en un

visualizaba a la adolescencia como período

cuerpo cambiante que adopta características

crítico desde el punto de vista psíquico y

de adulto. Se construye por la necesidad de

psiquiátrico durante el cual el individuo frágil,

establecer un período en el que el niño

vulnerable

desarrolle habilidades para el trabajo y la niña

problemático, al ser carente de madurez y

se prepare para el matrimonio. Es decir, es

experiencia, aspectos que deberá adquirir en

una construcción social derivada de la

este período de transición para ser un adulto

e

incomprendido

se

vuelve

competente.

2

El enfoque se centraba en la superación de los

desarrollo de las habilidades de los sujetos, al

conflictos que tiene consigo mismo y con el

ser

mundo adulto al que busca pertenecer. Se

estigmatización

podría decir que se busca controlarlos

subordinados

mientras pasa la etapa.

sostenidas por “el adultocentrismo” (Facultad

sometidos

a

generalización

(Oliver en

i

Ricart,

relaciones

de

y

2006), poder

de Psicología, 2005). De este viejo paradigma en la que la Cambio de enfoque

perspectiva es tomada desde el problema, se

En la década de 1950 comienza a caer el paradigma aceptado en las primeras décadas del siglo XX. Entre los nuevos autores, John Coleman propone visualizar la adolescencia desde el punto de la teoría “focal”, que propone que los conflictos no se dan simultáneamente, sino de forma sucesiva en esta etapa, e incluso que no son mayores que

A su vez se comienza a visualizar que, si bien posiciones

adolescentes

son

más

idealistas y egocéntricas que las adultas (debido a cambios del psiquismo propiciados por diversas experiencias), no aparecen grandes

diferencias

en

concepciones

filosóficas entre padres e hijos. Finalmente, si bien la búsqueda de la identidad personal es un proceso difícil, la aceptación del cuerpo y la formación de una autoimagen pueden darse de forma natural, y aunque pueden suscitar conflictos no necesariamente deben llegar a ser críticos (Dusek et al, 1981) en el sentido de volverse incontrolables o incapacitantes.

2006). Sobre esta nueva base de desarrollo integral y participación, se busca valorar las aptitudes y contribuciones que el adolescente puede

realizar

desde

su

singularidad,

fomentando factores de desarrollo, para contrarrestar los factores de riesgo, a los

XX, se continuó abordando la adolescencia problemática,

enfocándose

en

Desde la Psicología, se busca que los adolescentes

participen

y

contribuyan

socialmente,

mientras

que

puedan

autorregularse con la internalización de límites adecuados y flexibles, que permitan demostrar afectos, siendo expresivos y sociables. Este nuevo enfoque propone dejar de atacar lo negativo para fomentar la dimensión positiva del proceso, sin estigmatizarlo y dándole su propio y reconocido lugar. Se debe de considerar y propiciar el desarrollo progresivo de la autonomía, con base en decisiones respetuosas, puesto que favorece la inclusión de los adolescentes como sujetos

Sin embargo, ya en la segunda mitad del siglo

como

la perspectiva de desarrollo (Oliver i Ricart,

cuales también se debe atender.

en otras.

las

ha pasado a construir uno nuevo, basado en

la

atención y la prevención de las conductas de riesgo (vistas como enfermedades a ser tratadas), ignorando los aspectos positivos de la etapa en cuestión y por tanto impidiendo el

partícipes de la sociedad. Para ello necesitan información, acceso a servicios y un cambio de

la

visión

mediatizada

(Facultad

de

Psicología, 2005). La toma de conciencia de la realidad y el potencial que tienen los adolescentes ha llevado a un involucramiento en aspectos políticos y sociales en los que han

3

tomado voz, esto lleva a que el pensamiento

histórica y de un proceso social que ha llevado

abstracto en desarrollo sea potencialmente

a determinar una etapa vital específica con

aprovechado.

sus propias características. Desde el punto de vista psicológico se ha dado un cambio desde

Aspectos importantes a los que actualmente se somete el análisis del enfoque psicológico son la influencia del consumismo y las tecnologías de la comunicación en las formas de vida adolescente, así como los cambios que ha experimentado la familia típica. Esto ha conllevado que se recomiende tomar la

la visión del adolescente problemático al adolescente capaz de desarrollarse y por la tanto de aportar a su comunidad. Se está comenzando a ver a los adolescentes desde el punto de vista de que sus diferencias y su potencial son un recurso vital para sus familias y la sociedad.

intervención psicológica con adolescentes con un encare global, atendiendo a que en la etapa

Para

se involucran cambios físicos (iniciados en la

adolescentes cada vez se toma más en cuenta

pubertad),

el

la necesidad de la visión interdisciplinaria que

interjuego sociedad-sujeto y la singularidad de

atienda a la capacidad de desarrollo. Se busca

cada persona) y socioculturales (debido al

que

contexto de desarrollo). Por ello se requiere la

características propias, llegando a pensarse

interdisciplina y la flexibilidad a la hora de

en un proceso adolescente, durante el cual es

analizar los factores de riesgo y de desarrollo

posible enfocarse en el desarrollo y que

dentro de las necesidades particulares de

diferentes características son desplegadas en

cada uno y de los grupos que conforman. Para

el mismo. Se busca mirar más allá de la idea

mayor efectividad se recomienda siempre el

de un período de transición o una etapa de

trabajo socioeducativo que atienda al medio,

transmisión en la cual la sociedad impone

es decir al contexto social y a los grupos de

mandatos al individuo.

psicológicos

pertenencia,

dentro

(dados

del

por

cual

la

sea

intervención

vista

como

psicológica

una

etapa

con

con

puedan Ante las imposiciones, se debe fomentar que

desarrollar un ocio productivo.

el adolescente las cuestione para así poder Desde el punto de vista terapéutico, es útil el

rechazarlas o asumir, pero no desde un lugar

relacionamiento

con

la

de sumisión. En esta línea, se busca dejar de

prevención

detección

de

atender a la adolescencia como preparación

problemas, sobre todo con el grupo de pares,

para la vida y se busca valorizarla como la vida

concepto

que

aportador

al

y

se

el

medio

temprana

mantiene

desarrollo

para

de

como

gran

misma, por lo cual el adolescente necesita y

la

etapa

se le deben brindar herramientas para su

(Gastaminza et al, 2008).

propio desarrollo.

Visión contemporánea

La evolución

Preponderantemente,

la

adolescencia

se

Como en todo proceso a lo largo del cual se

entiende como resultado de una construcción

modifican conceptos, no se puede establecer 4

una crónica lineal, puesto que concepciones

para problematizarla conjuntamente con las

antiguas no desaparecen simplemente, ya que

visiones sobre la misma. Con ello es posible

se construye sobre estas, se las modifica o se

comenzar con un enfoque positivo que permita

permite que sigan circulando dentro de la

el

ciencia. Cada enfoque que se le ha dado

adolescente. En lugar de intentar controlar los

desde el punto de vista psicológico a la

aspectos negativos se debe fomentar el

adolescencia

desarrollo de sus potencialidades.

ha dejado

una

huella

en

desarrollo

de

las

habilidades

del

enfoques posteriores. ¿Se ha dejado de ver a lo adolescencia como hace algo más de un siglo? La respuesta es tan ambigua como las

Si bien el planteo del estudio puede dar una visión lineal del proceso que ha suscitado el cambio de enfoques, no se puede afirmar que

visiones actuales referentes al tema.

se ha alcanzado la visión de que el Por un lado, el adolescente sigue siendo visto

adolescente necesite desarrollarse dentro de

como un problema a tratar, aunque se haya

la etapa en la que se encuentra y no para otra

tomado un posicionamiento más abierto al

etapa. Aún se sigue afirmando que el

diálogo. Por otro lado las propuestas más

adolescente necesita ser controlado y se

actuales

enfoca demasiado en los problemas del

no

pueden

olvidar

la

visión

estigmatizada que se tiene de la etapa.

período (que no son más ni más graves que las de otra etapa, pero si con características

Los estudios y propuestas analizadas indican

específicas).

que se ha recorrido un camino de evolución constante, hasta llegar al momento actual.

¿Se ha alcanzado la visión de la adolescencia

Visiones

plantean

como un período para ser aprovechado a

soluciones antiguas a problemas que en otras

través del desarrollo de potencialidades? No

concepciones dejar de ser vistos como

se ha alcanzado, pero es una visión en

problemas. Los enfoques contemporáneos

proceso de construcción. Cabe destacar que

son el resultado de un entramado en el que

los diferentes enfoques abordados conviven

visiones que buscan soluciones actuales se

actualmente, como lo demuestran los textos

topan con métodos antiguos, debido muchas

analizados de los cuales parten la totalidad de

veces al estudio recientemente implantado de

las premisas tratadas.

contemporáneas

esta etapa. La adolescencia sigue siendo un período a analizar con mayor profundidad, pero que, trabajosamente, ha tenido una evolución positiva muy importante desde el punto de vista psicológico.

Bibliografía Carretero, M. (1985) Cap. 1 Teorías de la Adolescencia.

En

Carretero,

M.,

Palacios, J., & Marchesi A., Psicología

Conclusiones

Evolutiva 3, Adolescencia, Madurez y Senectud (p.p. 2-15), Madrid, España:

La Psicología está en el proceso de dejar de

Alianza

tratar a la adolescencia como problemática,

http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/o

Editorial.

Recuperado

de:

5

bligatorias/CFG/genetica/zalazar/Carret

y

juegos.

Montevideo:

Área

ero%20-

Comunicación de UNICEF Uruguay.

de

%20Adolescencia,%20madurez%20y% Silva I. (Coord.). (2003). Revista de estudios

20senectud.pdf

de Juventud. Aspectos psicosociales de Donas, S. (Comp.). (2001). Adolescencia y

la violencia juvenil (62). Recuperado de:

juventud en América Latina. Costa Rica:

http://www.injuve.es/sites/default/files/6

Libro Universitario Regional.

2completa.pdf

Dusek J., Flaherty J. & Hill J. (1981). Monographs of the Society for Research in

Child

Development.

The

Development of the Self-Concept during the Adolescent Years, Vol. 46, (4), [p.167]. Facultad de Psicología (UdelaR), Cátedra Libre

en

Salud

Sexualidad

y

Reproductiva,

Género

Adolescentes

y

(2005).

sexualidad;

significados, discursos y acciones en Uruguay,

un

estudio

retrospectivo

(1995-2004). Montevideo: Facultad de Psicología Gastaminza, X., Vacas, R., Tomas, J., & Oliva, B. (2008) Aspectos psicológicos de los adolescentes.

Recuperado

de:

http://www.centrelondres94.com/files/A SPECTOS_PSICOLOGICOS_DE_LOS _ADOLESCENTES_0.pdf Iglesias J. (2013) Pediatría Integral. Desarrollo del

adolescente:

aspectos

físicos,

psicológicos y sociales. Vol. XVII (2) [p.88-93].

Recuperado

de:

http://www.pediatriaintegral.es/wpcontent/uploads/2013/04/PediatriaIntegral-XVII-2.pdf Oliver

i

Ricart,

Q.

(Coord.).

(2006).

Adolescencia y participación. Palabras

6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.