“Adnotaciones variae sobre los elementos paratextuales en la Alejandra de Licofrón”, J. G. Montes Cala (†), R. J. Gallé, M. Sánchez, T. Silva (eds.), Fronteras entre el verso y la prosa en la literatura helenística y helenístico-romana. Hom. J. G. Montes Cala, Bari, Levante editori, 2016, 213-224.

June 9, 2017 | Autor: J. Clúa Serena | Categoría: Hellenistic Literature, Classical philology, Hellenistic poetry, Lycophron
Share Embed


Descripción

«le Rane» Collana di Studi e Testi

STUDI - 62

a cura di Francesco De Martino con Marco Fantuzzi, Françoise Létoublon, Enrico V. Maltese, Carmen Morenilla, Alan H. Sommerstein, Pascal Thiercy, Onofrio Vox, Bernhard Zimmermann

Fronteras entre el verso y la prosa en la literatura helenística y helenístico-romana Homenaje al Prof. José Guillermo Montes Cala J. Guillermo Montes Cala (), Rafael J. Gallé Cejudo, Manuel Sánchez Ortiz de Landaluce y Tomás Silva Sánchez editores

LEVANTE EDITORI - BARI

ISBN 978-88-7949-664-3

© 2016 - Tutti i diritti riservati

Ai sensi della Legge sui diritti d’autore tutelati dal Codice Civile è vietata la riproduzione di questo libro, o parte di esso, con qualsiasi mezzo (elettronico, meccanico, per mezzo di fotocopie, microfilms, registrazione, ecc.) senza la preventiva autorizzazione scritta

J. Guillermo Montes Cala (Fotografía: M.ª de la Paz Fernández Montañez. Edición fotográfica: Joaquín Salinas D’Anglada)

ÍNDICE

Las fronteras entre el verso y la prosa y la necesidad de editar un libro (Rafael J. Gallé Cejudo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 13 Currículum científico (cur. Rafael J. Gallé Cejudo & M.ª de la Paz Fernández Montañez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 23 Montes Cala, José Guillermo De Teócrito a Sannazaro: ego loquens en la bucólica . . . . . . . . . . . . . . Πολλὰ ψεύδονται ἀοιδοί. Poesía o verdad: la gran escisión . . . . . . . . . La poética teocritea de las formas insertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gallé Cejudo, Rafael J. Textos de prosificación verificable en los Ἐρωτικὰ παθήματα de Partenio de Nicea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sánchez Ortiz de Landaluce, Manuel Epigrama y paradigma mítico: la transformación de un género . . . . . . Silva Sánchez, Tomás Mirabilia en prosa y en verso: sobre la poetización de contenidos paradoxográficos en la obra de los Opianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Amato, Eugenio Spigolature coriciane (III) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bernabé Pajares, Alberto Dioniso en Antímaco de Colofón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calderón Dorda, Esteban La adivinación en Sófocles: aspectos léxicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calero Secall, Inés La maquinación y el engaño en el lenguaje figurado de Eurípides . . . . Campos Daroca, Javier Plato Socraticus – Socrates Platonicus. Notas sobre Platón y el estilo simple en época imperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clúa Serena, Josep Antoni Adnotationes variae sobre los elementos paratextuales en la Alejandra de Licofrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cusset, Christophe Les voix féminines dans les Hymnes de Callimaque . . . . . . . . . . . . . . .

¸ndice, Fronteras entre el verso y la prosa en la literatura helenística y helenístico-romana, Bari, Levante ed., 2016, pp. 9-12 (ISBN 978-88-7949-664-3)

’’ ’’ ’’

45 69 89

’’ 137 ’’ 169

’’ 237 ’’ 277 ’’ 291 ’’ 297 ’’ 307

’’ 319

’’ 329 ’’ 341

De Martino, Francesco Apollonio Rodio e l’ekphrasis delle meraviglie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 357 Fernández Camacho, Pamina Tierras de Jauja: la imagen del Extremo Occidente a través de las fuentes sobre producción alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 369 Fernández Delgado, José Antonio Inversión moral y cósmica, premonición y ékphrasis en el segundo estásimo de la Electra de Eurípides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 379 García Romero, Francisco Antonio La “máscara clásica” en Sócrates Escolástico y Sozómeno . . . . . . . . . ’’ 391 García Valdés, Manuela El epigrama de Arión de Metimna y el mito de este poeta . . . . . . . . . . . ’’ 399 González Rincón, Manuel Una balada popular griega del siglo XV: «Jartzianís y Aretí» . . . . . . . ’’ 411 Hernández de la Fuente, David Odysseus in Spanish Literature: humanity on stage . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 423 Iglesias Zoido, Juan Carlos Dos alusiones homéricas en los engarces narrativos de los discursos de Tucídides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 433 López-Cañete, Daniel Ovidius ὀδυσσάμενος: al hilo de trist. 3, 11, 59-66 . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 447 López Cruces, Juan Luis Dos visitas yámbicas: Gílide e Hiponacte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 457 López Férez, Juan Antonio El verbo ἐκδίδωμι (“editar”, “publicar”), en Galeno . . . . . . . . . . . . . . ’’ 469 López Martínez, Mª Paz & Ruiz-Montero, Consuelo Parthenope’s Novel: P.Oxy. 435 revisited . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 479 Llera Fueyo, Luis Alfonso Algunos errores y lecturas curiosas en los mss. del De Natura Animalium de Claudio Eliano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 491 Magnelli, Enrico [Theoc.] 27.68 e Nonno (Meineke aveva ragione) . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 501 Martínez Fernández, Ángel Notas de lectura sobre el Himno a Zeus Dicteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 511 Molinos Tejada, Mª Teresa & García Teijeiro, Manuel Métrica y lengua en los fragmentos de Bión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 521 Morenilla Talens, Carmen & Bañuls Oller, José Vte. El especial coro de la Helena de Eurípides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 531 Nieto Ibáñez, Jesús María Epiménides de Creta: un profeta inspirado en San Pablo, la Patrística y el Humanismo cristiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 543

Pérez Jiménez, Aurelio Dolor, miedo e incertidumbre de las madres argivas en Eu., Suppl. 598-606 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 553 Pino Campos, Luis Miguel Atlántida y Atlántidas: reflexiones de José Ortega y Gasset . . . . . . . . . ’’ 567 Pordomingo Pardo, Francisca Al margen del canon: poesía helenística destinada a la performance . . ’’ 577 Pòrtulas, Jaume En torno a los Arnodoi de Argos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 595 Quijada Sagredo, Milagros La retórica como competición: el debate entre el heraldo tebano y Teseo (Eurípides, Suplicantes 395-584) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 605 Redondo, Jordi Homerismos, dialectalismos y koinismos en la Hécale de Calímaco . . . ’’ 617 Rodríguez Moreno, Inmaculada Respuestas de Jámblico a los seres intermedios entre el hombre y la divinidad de Porfirio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 627 Ruiz Pérez, Ángel El tipo de música que Apolo toca ante Cadmo en el primer Himno de Píndaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 639 Schrader, Carlos On Athenian political history in V c. B.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 649 Solís de los Santos, José Un manuscrito de Demóstenes copiado por Thomas Bitzimanos y los estudios helénicos en la Sevilla moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 655 Stramaglia, Antonio Out of fashion? A neglected declamatory theme in the Elder Seneca (Suas. 4.4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 671 Suárez de la Torre, Emilio Las epifanías de Atenea (selección) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 679 Urbán Fernández, Ángel Algunas notas filológicas y aclaratorias a la Oratio 6 de Dión Crisóstomo, Diógenes o sobre la tiranía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 693 Vela Tejada, José Algunas consideraciones sobre la transmisión de la Historiografía griega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 707 Vicente Sánchez, Ana & Ramón Palerm, Vicente Escuela y retórica en la composición epistolar: progymnásmata en las Cartas de Alcifrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 721

White, Heather Textual Problems in Horace’s Satires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 735 Abstracts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 745 Tabula Gratulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 759 Índice de autores antiguos y obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ’’ 765

JOSEP ANTONI CLÚA SERENA Universidad de Lleida

ADNOTATIONES VARIAE SOBRE LOS ELEMENTOS PARATEXTUALES EN LA ALEJANDRA DE LICOFRÓN* El principal objetivo de este trabajo es el de enfatizar cómo las paráfrasis y los escolios pueden coadyuvar a la fijación del texto crítico de la Alejandra de Licofrón, quizá la obra más ilegible de la literatura clásica, con versiones múltiples (manuscritos pertenecientes a diversas familias y papiros recientes). En efecto, existe una relación estrecha entre los elementos que denominamos “paratextuales” (las paráfrasis y los escolios) para el apoyo de una lectura u otra y la fijación de un texto (constitutio textus), para discriminar entre lectio difficilior y lectio facilior y, a su vez, para mostrar cómo los mismos textos han sido transmitidos por la tradición directa o indirecta, ya que los primeros, ciertamente, aportan un material insubstituible al “stemma” o apoyan la lectura dada por algunos manuscritos o incluso son testigo de variantes significativas. Palabras clave: Licofrón, Alejandra, paráfrasis, escolios, elementos paratextuales.

El rasgo más importante de la Alejandra1 de Licofrón es, sin duda, la abundancia de ambigüedades, juegos de palabras y hápax legómena2 que el autor usa con creatividad artesanal en su obra. Así como el uso de la palabra3 * Trabajo dedicado al prof. Guillermo Montes Cala, que conoció la poética de Calímaco, Licofrón y de tantos otros poetas helenísticos griegos. Una primera versión de este trabajo fue leída como comunicación en el marco del 13th International FIEC Congress, organizado por la Humboldt-Universität, y que tuvo lugar en Berlín, Alemania, del 24 al 29 de agosto de 2009. 1 Sobre la existencia de dos opiniones acerca de la autoría de la Alejandra de Licofrón, cf. Hurst – Kolde, 2008, XV. 2 Cf. Guilleux, 2009, sobre la fábrica de hápax y de prôton legómena en Licofrón y Cusset, 2006. 3 Cf. Hurst, 1995, sobre lo “cómico” en la Alejandra de Licofrón.

J.A. Clúa Serena, Fronteras entre el verso y la prosa en la literatura helenística y helenístico-romana, Bari, Levante ed., 2016, pp. 329-340 (ISBN 978-88-7949-664-3)

330

FRONTERAS ENTRE EL VERSO Y LA PROSA EN LA LITERATURA HELENÍSTICA...

enriquece en gran medida el discurso simbólico licofroniano, al mismo tiempo desafía la traducción de esta obra, estructurada en clave oracular. En este sentido, pueden mencionarse las recientes traducciones de Paduano inserta en la edición de Fusillo - Hurst - Paduano4, la de Gigante Lanzara5, nuestra edición6, o las más recientes de Hurst - Kolde7, con un grácil y sutil uso de la lengua francesa y una parte literaria de la introducción muy completa, aunque abierta a la crítica, la francesa de Lambin8, con un importante y largo capítulo sobre la “poética de la palabra” y las “metáforas vivas”, la francesa de Hummel9 o la de Chauvin - Cusset10. El presente trabajo, que se añade a otros ya publicados de este mismo cariz11, busca enfatizar cómo las paraphraseis y los scholia pueden coadyuvar en ocasiones en la fijación de un texto crítico. Así, el testimonio de los escolios o de las paráfrasis es importante en el establecimiento del texto de la Alejandra, habida cuenta de que una (o las dos) paráfrasis ofrece la lectura preferida por los editores, aunque puede ser que ésta sea también la lectura atestiguada en varios de los mejores manuscritos. Con todo, en otras ocasiones, las paráfrasis no ofrecen la lectura preferida por los editores, si bien es la lectura atestiguada en varios de los mejores manuscritos. Por lo que respecta a los scholia de Licofrón12, todos ellos excelentes, estaban basados en el comentario de Teonte, hijo del gramático Artemidoro. Pero, además, contamos con el comentario de Tzetzes (s. XII d.C.), que está basado en un corpus de escolios similar al que contiene el Marcianus 476, con adiciones de otras fuentes. Los antiguos escolios están bien representados por el manuscrito Marcianus 476 y también por el Vaticanus 1307. El comentario mencionado de Tzetzes está adscrito en todos los manuscritos a Isaac Tzetzes. Con todo, J. Tzetzes (Chil. IX 298) se refiere al comentario como si fuera obra suya. Scheer opinó que el comentario fue compuesto, en 4

Cf. Fusillo - Hurst- Paduano, 1991. Cf. Gigante Lanzara, 2000. 6 Cf. Clúa, 1996, así como Ídem, 1997, pp. 57-63. 7 Cf. Hurst – Kolde, 2008. 8 Cf. Lambin 2005 y la reseña de Clúa 2009, pp. 168-171. 9 Cf. Hummel 2006. 10 Cf. Chauvin - Cusset 2008. 11 Cf. Clúa, 2000, pp. 357-362; Ídem, 2003, pp. 43-56. 12 Los códices que nos han transmitido los scholia vetera y las paraphrases de la Alejandra de Licofrón son mencionados por Leone 2002, V-IX 5

J.A. CLÚA SERENA, ADNOTATIONES VARIAE SOBRE LOS ELEMENTOS PARATEXTUALES ...

331

primer lugar, por Juan Tzetzes, quien lo entregó a su hermano, a fin de que éste lo revisara y lo publicara; de hecho, movido por esta tarea, Isaac se atribuyó la autoría y así puede vislumbrarse una colaboración entre ambos hermanos. De los scholia de la Alejandra (s: scholia cod. A, y T: Tzetzae scholia, ed. Ed. Scheer), magistralmente editados por P.A.M. Leone13 y base de nuestro trabajo, añadiremos que, al consultar la edición de P. Stephanus de 1601 (Lycophronis Chalcidensis Alexandra: cum eruditissimis Isacii Tzetzis commentariis ex fide manuscripti emendatioribus factis), junto con una Interpretatio versuum latina ad verbum per Gulielmum Canterum, se constata fácilmente que el comentario pertenece, como acabamos de señalar, a Juan Tzetzes más que a su hermano Isaac. En cuanto al texto de esta edición digamos que tiene una disposición en paralelo griego/latín junto con los comentarios, muy a la manera moderna, a pie de página, explicando el contenido de la expresión o el hemistiquio griego original. Su mérito no estriba únicamente en la traducción latina, sino, sobre todo, en el “savoir faire” de los comentarios en griego, aunque adolece de apparatus criticus. Sabemos también que Kinkel, en 188014, editó la Alejandra, un año antes de que lo hiciera Scheer, añadiendo los scholia vetera codicis Marciani, con un resultado también satisfactorio15, como puede comprobarse al leer los scholia, bien editados. En cuanto a las paraphraseis y a los manuscritos de la Alejandra, digamos que en el caso de todas las ediciones licofroneas recientes y en el de nuestra edición16, partimos de dos paráfrasis: “P”, la más antigua (antiquior paraphrasis, A, B, Vat. 117), escrita por algunos gramáticos bizantinos y basada en antiguos scholia, y “p” (recentior paraphrasis, A, V), más tardía y de fecha incierta, basada en “P”. En cuanto a los manuscritos de la Alejandra, fueron subdivididos por Scheer17 en dos familias (como Mascialino18). Acerca de los manuscritos colacionados por Hurst & Kolde en su reciente edición

13

Cf. Leone 2002. Publicada en Leipzig. 15 Cf. Leone, 2002, XXII y su opinión contraria respecto a esta afirmación: “a. 1880 scholia codicis A foras dedit Godofredus Kinkel, qui non numquam textum parum accurate exscripsit, pauca ex suis coniecturis feliciter correxit, plura depravavit”. 16 Cf. Clúa, 1996 e Ídem, 1997, pp. 57-63. 17 Cf. Scheer, 1879, pp. 272-291 y 442-473. 18 Cf. Mascialino, 1964. 14

332

FRONTERAS ENTRE EL VERSO Y LA PROSA EN LA LITERATURA HELENÍSTICA...

citada, Liberman19 señala que ningún indicio ha surgido que pueda haber hecho posible el modificar la subdivisión de Scheer. Con la edición de Fusillo - Hurst - Paduano20, algunos papiros, escasos pero interesantes para proceder a una emendatio no arriesgada, no han sido menospreciados por los editores. Analicemos a continuación, con la ayuda de cuatro pasajes extraídos del aparato crítico de la Alejandra, la eventual o posible importancia concreta de las dos paraphrasis y, secundariamente, también de los scholia, según las ediciones de Scheer y Leone, para la elección de lectiones y para el posible establecimiento del texto. 1) Alex. v. 1138: apparatus criticus: πεπαμέναι C D: πεπαμμέναι A B E: πεπασμέναι ex p Scheer. ἐμὸν περιπτύξουσιν ὠλέναις βρέτας ἄλκαρ μέγιστον κτώμεναι νυμφευμάτων Ἐρινύων ἐσθῆτα καὶ ῥέθους βαφὰς πεπαμέναι θρόνοισι φαρμακτηρίοις. κείναις ἐγὼ δηναιὸν ἄφθιτος θεὰ ῥαβδηφόφοις γυναιξὶν αὐδηθήσομαι. (Y cuando las doncellas quieran huir del yugo nupcial rechazando pretendientes envanecidos de sus hectóreas cabelleras aun siendo de ridícula figura o innoble familia), rodearán con los brazos mi estatua para alcanzar eficacísimo remedio contra las bodas, poniéndose vestidos de erinias y en el rostro jugos de hierbas mágicas21; yo como diosa inmortal largamente seré celebrada por esas mujeres portadoras de varas22.

Nos hallamos ante el término πεπασμέναι, conjetura de Scheer23, basada 19

Cf. Liberman, 2009, p. 38 Cf. Fusillo – Hurst – Paduano, 1991, que tomo como base para describir los papiros que transmiten parte del texto de nuestro poema. 21 El texto no indica claramente si los vestidos (ἐσθῆτα) formaban parte del rito, descrito con el interés etnográfico típico de Licofrón, o si todas las mujeres se vestían siempre así. Los usos relatados aquí estaban documentados al parecer por Timeo. Y hay que señalar que en Timeo no se trata más que de vestidos oscuros, tal como afirma Hurt, 2008, p. 272. 22 Todas las traducciones, excepto la del n. 3, han sido tomadas de la edición de Mascialino 1956. 23 Cf. Leone, 2002, XXIII acerca de su ponderación positiva del ingenio de Scheer a la hora de elaborar tantas conjeturas: “…plurimosque locos ex ingenio suo correxisse, ut eum de his studiis bene meritum esse nemo negare possit”. 20

J.A. CLÚA SERENA, ADNOTATIONES VARIAE SOBRE LOS ELEMENTOS PARATEXTUALES ...

333

únicamente en el testimonio de la paráfrasis “p” (paraphrasis recentior), frente a la elección de los editores, que se decantan por la lectio ofrecida por el resto de códices, particularmente el Parisinus 2723, Parisinus 2403, a saber, πεπαμέναι. Conviene, pues, que nos preguntemos si la conjetura de Scheer es supuestamente mejor o no. En las paráfrasis encontramos la lectio βεβαμμέναι, tanto en P (paraphrasis antiquior) como en p (paraphrasis recentior), quizá basándose en una cierta similitud de sentido con πεπαμέναι, aunque un poco forzada. Así, en la paraphrasis antiquior leemos: 1138. βεβαμμέναι, ἠλειμμέναι τοῖς βαπτηρίοις τοῖς πυρροῖς τοῖς ποικίλως κατεσκευασμένοις φαρμάκοις, mientras que en la paraphrasis recentior hallamos una descripción semejante: 1138. βεβαμμέναι τοῖς βαπτηρίοις, τοῖς πυρροῖς φαρμάκοις. Es verosímil suponer que la aparición de βεβαμμέναι en las paráfrasis se debe al término βάμματα φάρμακα (o bien βάματα en A) que hallamos en los scholia. Allí leemos: 1138. πεπαμμέναι [θρόνοις] θρόνοισι· τὰ γὰρ βάμματα φάρμακα, y que hallamos en A N m. ὁ δἐ Τιμαιός φησιν (FGrHist 566 F 55) ὅτι ῾Έλληνες, ἐπειδὰν ἀπαντήσωσι ταῖς Δαυνίαις ὑπεσταλμέναις μὲν ἐσθῆτα φαιάν, ἐξωσμέναις δὲ ταινίαις πλατείαις, ὑποδεδεμέναις δὲ τὰ κοῖλα τῶν ὑποδημάτων, ἐχουσαις δὲ ἐν ταῖς χερσὶ ῥάβδον, ὑπαληλιμμέναις δὲ τὸ πρόσωπον καθάπερ πυρῷ τινι χρώματι, τῶν Ποινῶν ἔννοιαν λαμβάνουσι τῶν τραγικῶν. A N t. Destaquemos algunas implicaciones en el sentido del texto que tiene la elección de una y otra lectura, a saber, por una parte la forma πεπαμέναι, πεπαμμέναι, y, por otra, πεπασμέναι, pertenecientes a verbos tan diferentes como πάομαι y πάσσω respectivamente. La forma πεπαμμέναι es menos gramatical que πεπαμέναι, lectura preferible a todas luces (cf. el perfecto πέπαμαι en Píndaro, P. 8 73, Eurípides, Ion 675, o Aristófanes, Av. 943) que procede del verbo πάομαι, “conseguir”, “adquirir”, aunque también “nutrirse”, “abrevarse”, de la raíz *πα-, “comer”, (cf. latín pasco, o la forma ἐπασσάμην). En cambio, la forma πεπασμέναι es una opción poco factible, puesto que el verbo πάσσω24, “verter”, “espolvorear”, aunque también “bordar” (cf. pf. pasivo πέπασμαι) tiene una forma media muy extraña que solo 24 Según P. Chantraine, 1984, p. 860: “Cette famille de mots, partant d´une notion simple, a fourni deux groupes d´emplois très divers, les uns relatifs à la notion de “saupoudrer, saler”, les autres avec παστός, étoffe décorée ou brodée, à la cérémonie du marriage dans le grec hellénistique”.

334

FRONTERAS ENTRE EL VERSO Y LA PROSA EN LA LITERATURA HELENÍSTICA...

aparece en prosa. Así pues, en este primer pasaje seleccionado las dos paráfrasis ofrecen la lectura preferida por los editores, aunque ésta es también la lectura atestiguada en varios de los mejores manuscritos. 2) Alex. v. 421: apparatus criticus: πατρὶ p / πρίν B P τὸν μὲν γὰρ Ἠιὼν Στρυμόνος Βισαλτία, Ἀψυνθίων ἀγχουρος ἠδὲ Βιστόνων, κουροτρόφον πάγουρον Ἠδωνῶν πέλας κρύψει πρὶν ἢ Τυμφρηστὸν αὐγάσαι λέπας τὸν πατρὶ πλεῖστον ἐστυγημένον βροτῶν ὅμηρον ὅς μιν θῆκε τετρήνας λύχνους ὅτ᾿ εἰς νόθον τρήρωνος ηὐνάσθη λέχος. Y así, Eión, la bisaltia ciudad del Estrimón, aledaña a los absintios y bístones, enterrará al viejo cangrejo educador del joven cerca de los edones, antes que divise el collado Tinfresto; a aquel que fue odiado por sobre todos los mortales por el padre, que lo cegó vaciándole los ojos cuando entró al adulterino lecho de la paloma.

Los editores se han decantado por la lectio πατρὶ que les ofrecen los códices Marcianus 476, Coislinianus 345, Parisinus 2723 y Parisinus 2403, así como la paraphrasis recentior, y han desechado el testimonio de algunos manuscritos, concretamente el B y la P (paraphrasis antiquior); por lo demás, en los scholia no hallamos comentario alguno. El testimonio de las dos paráfrasis no coinciden, y creemos que aquí tiene más lógica, por su sentido, el testimonio ofrecido por la paraphrasis recentior, (421. τὸν τῷ πατρὶ πολὺ μεμισημένον ὑπὸ τῶν ἀνθρώπων) que el de la paraphrasis antiquior, (421. τὸν πρὶν πολὺ μεμισημένον ὑπὸ τῶν ἀνθρώπων). Un argumento decisivo a favor de la elección de la forma πατρὶ en vez de πρὶν, además del sentido que tiene el pasaje con dicha lectio, es la aparición de esta última forma en el verso anterior (420. κρύψει πρὶν ἢ Τυμφρηστὸν αὐγάσαι λέπας). Por tanto, no parece factible considerar la aparición pleonástica, en un poema, de dos formas πρὶν en dos versos consecutivos, a no ser que se acepte la conjetura de Bachmann en el verso 420, a saber, πρινὴ en vez de πρὶν ἢ, y entonces ya no tendríamos las dos formas πρὶν consecutivas. Así pues, en este segundo pasaje seleccionado la paraphrasis recentior (no así la paraphrasis antiquior ni los scholia) ofrece la lectura preferida por los editores, que coincide también con la lectura atestiguada en varios de los mejo-

J.A. CLÚA SERENA, ADNOTATIONES VARIAE SOBRE LOS ELEMENTOS PARATEXTUALES ...

335

res manuscritos. Hurst, en el apparatus criticus de su edición25, no especifica como apoyo para su elección la noticia aportada por la paraphrasis recentior p (y sí la antiquior P), y se limita a afirmar lacónicamente: 421. πρὶν pro πατρὶ B, P. 3) Alex. v. 730: apparatus criticus: Ἄρης / ἀρής ex sch. T p Scheer. Λίγεια δ᾿ εἱς Τέριναν ἐκναυσθλώσεται κλύδωνα χελλύσσουσα, τὴν δὲ ναυβάται κρόκαισι ταρχύσουσιν έν παρακτίαις, ᾿Ωκινάρου δίναισιν ἀγχιτέρμονα. λούσει δὲ σῆμα βούκερως νασμοῖς ἀρής ὀρνιθόπαιδος ἵσμα φοιβάζων ποτοῖς. Y, vomitando el agua salada, hasta Terina / arribará Ligea, y allí los navegantes / en costeros peñones la enterrarán, cercana / a las voraginosas corrientes del Ocínaro, / que, como fuerte toro26, bañará y pulirá con sus linfas la tumba de la doncella alada.

En lo relativo al sintagma βούκερως νασμοῖς Ἄρης, nos hallamos ante una nueva propuesta de Scheer, a saber, ἀρής frente a Ἄρης, basada en el testimonio de los scholia codicis Marciani 476 y de la paraphrasis recentior p, así como en los scholia in Lycophronem de Isaac Tzetzes, frente a la elección de los editores posteriores, que siguen inclinándose por Ἄρης, lectio que les ofrecen los códices Marcianus 476, Coislinianus 345, Parisinus 2723, Parisinus 2403. Mascialino, por ejemplo, prefiere βούκερως ἀρής, que traduce por “fuerte toro”. En la paraphrasis antiquior leemos: 730. πλυνεῖ δὲ τὸν τάφον ἰσχυρός, ὅτι βουκεφάλους τοὺς ποταμοὺς εἱσάγουσι διὰ τὸ βίαιον τοῦ ῥεύματος· τοῖς ὕδασι· πόλεμος, que recoge también la forma βουκεφάλους, parecida a βούκερως. Con todo, prefiere Scheer la forma ἀρής: cf. 730. ἀρής cl. P S editor Ἄρης v ᾿Έρης et Ἔρις v.l. in S.; Mascialino, a su vez, dice: 730. ἀρής Sch.: Ἄρης codd., mientras que Hurst27 no lo cita en su aparato crítico.

25

Cf. Hurst – Kolde, 2008, p. 26. “Ares taurino” traduce Fernández Galiano, 1987, p. 111, por cuanto adopta la lectio Ἄρης. 27 Cf. Hurst – Kolde, 2008, p. 43, que, sin embargo, se decanta por la forma βούκερως Ἄρης (“Arès à cornes de taureaux”). 26

336

FRONTERAS ENTRE EL VERSO Y LA PROSA EN LA LITERATURA HELENÍSTICA...

En vez de βούκερως, el manuscrito A2 prefiere ὠκίναρος. El escoliasta cita Ἄρης (cf. 730c. Ἄρης] ποταμὸς Κρότων. Α), y se constata que dicha lectio sea preferida por los editores. Por tanto, en este ejemplo se ve cómo el testimonio de los scholia codicis Marciani 476 y de la paraphrasis recentior p, así como de los scholia in Lycophronem de Isaac Tzetzes ayudan a la hora de decantarse por la lectio ἀρής, dejando de lado la lectura preferida por algunos editores, a saber Ἄρης, que es la lectura atestiguada en varios de los mejores manuscritos. 4) Alex. v. 381: apparatus criticus: ὅσων A C D E s / ὅσον B / ὁπόσων δέ p28 P29 Ὀφέλτα, καὶ μύχουρε χοιράδων Ζάραξ, σπίλοι τε κὰτ Τρύχαντα, καὶ τραχὺς Νέδων, καὶ πάντα Διρφωσσοῖο καὶ Διακρίων γωλειά, καὶ Φόρκυνος οἰκητήριον, ὅσων στεναγμῶν ἐκβεβρασμένων νεκρῶν σὺν ἡμιθραύστοις ἰκρίοις ἀκούσετε ὅσων δὲ φλοίσβων ῥαχίας ἀνεκβάτου δίναις παλιρροίοισιν ἕλκοντος σάλου ὅσων δὲ θύννων ἠλοκισμένων ῥαφὰς πρὸς τηγάνοισι κρατός, ὧν καταιβάτης σκηπτὸς κατ᾿ ὄρφνην γεύσεται δηιουμένων, Ofelta y Zárace que dominas los peñascos, y acantilados cabe Trincante, y escarpado Nedón, y todas las cavernas del Dirfoso y de los diacrios, y morada de Forco, ¡cuántos gemidos oiréis de hombres, arrojados ya muertos a la orilla entre deshechas cubiertas, y cuántos fragores de la playa inaccesible por los arremolinados reflujos del mar que absorbe, y a cuántos30, cual atunes, hundidos los cráneos, como en sartenes, a quienes, despedazados, el rayo precipitándose en la oscuridad vendrá a saborear.

En los scholia leemos: 381 a. ὅσων δὲ θύννων· θύννους μὲν καλεῖ τοὺς Ἕλληνας· τήγανα δέ εἰσιν αἱ πλατεῖαι πέτραι. A N t, mientras que en la

28

Y en la paráfrasis P, como leemos en Leone, 2002. Es decir, en la Paraphrasis antiquior. 30 La traducción francesa citada (cf. Hurst – Kolde, 2008) recoge más literalmente el sentido de ὅσων δὲ θύννων: “combien de thons”. 29

J.A. CLÚA SERENA, ADNOTATIONES VARIAE SOBRE LOS ELEMENTOS PARATEXTUALES ...

337

paraphrasis antiquior se prefiere ὁπόσων a ὅσων: 381. ὁπόσων δέ· τῶν Ἑλλήνων νῦν· ηὐλακισμένων καὶ διεφθαρμένων, ὅτι ὑπὸ τῶν πετρῶν ἐξανθησαν· τὰς συνδέσεις τῶν κεφαλῶν. A su vez, la Paraphrasis recentior nos ofrece una explicación mucho más lacónica o abreviada que la Paraphrasis antiquior, aunque utilizando también el mismo término, a saber, ὁπόσων: 381. ὁπόσων δὲ Ἑλλήνων διεφθαρμένων τὰς συνδέσεις. Pues bien, los editores han optado por la lectio ofrecida por los códices Marcianus 476, Coislianus 345, Parisinus 2723 y Parisinus 2403, descartando el testimonio de algunos manuscritos, particularmente el de B, del siglo X (lectio ὅσον), o bien el testimonio ofrecido por la misma paraphrasis antiquior P, a saber ὁπόσων δέ. Como argumento para la preferencia por la lectura ὅσων en vez de ὁπόσων cabría destacar que dicha primera forma aparece de un modo anafórico, es decir, a principio de verso, en el verso 377: ὅσων στεναγμῶν ἐκβεβρασμένων νεκρῶν. Dos versos más abajo (v. 379) y, por tanto, dos menos que la cita que nos ocupa, aparece, de nuevo anafóricamente, ὅσων: 379. ὅσων δὲ φλοίσβων ῥαχίας ἀνεκβάτου. Con todo, los manuscritos A y B se decantan por ὅσον δὲ φλοίσβον. La paraphrasis recentior proporciona la explicación siguiente, con ὁπόσων: 377. ὁπόσων στεναγμῶν τῶν ἐκβεβρασμένων νεκρῶν. Además, en la misma paraphrasis, acerca del v. 379, leemos: ὁπόσον δὲ φλοῖσβον τῆς ἀνεκβάτου καὶ τραχείας πέτρας. En los scholia puede leerse un comentario sobre φλοῖσβον en nominativo/acusativo, concordando con ὁπόσον y no en genitivo plural, por lo que cobra importancia la lectio transmitida por B, a saber, ὅσον. Recapitulando, pues, esta multitud poliédrica de lectiones posibles, digamos que ὅσων es preferida por los manuscritos ACDE y por los scholia, y ὅσον la recoge el manuscrito B; las dos paráfrasis se decantan por ὁπόσων, del modo siguiente: ὅσων A C D E s / ὅσον B / ὁπόσων δέ p P.

Ante tal variedad, el criterio de las tres anáforas consecutivas en seis versos (vs. 377, 379 y 381) y la recurrencia licofronea a iniciar muchos versos en genitivo plural, como en los versos 569 (ἄλλων), 585 (στρόμβων), 587 (λαῶν), 606 (κόλπων), 7336 (Νεαπολιτῶν), entre otros, pueden decantar la balanza a favor de la lectio ὅσων, menospreciando la lectio ofrecida por las

338

FRONTERAS ENTRE EL VERSO Y LA PROSA EN LA LITERATURA HELENÍSTICA...

dos paráfrasis, a saber, ὁπόσων. Así pues, en este pasaje seleccionado, las paráfrasis no ofrecen la lectura preferida por los editores, aunque ésta es también la lectura atestiguada en varios de los mejores manuscritos. En conclusión, el objetivo de estas breves notas ha sido el subrayar la importancia más o menos significativa, en algunos casos, de los “elementos paratextuales” (los scholia o las paraphraseis antiquior y recentior) en la fijación del texto de la Alejandra de Licofrón por parte de los editores, sobre todo, al tratarse mayormente de glosas explicativas de rarezas léxicas. Así, si el testimonio de los escolios o de las paráfrasis es importante en el establecimiento del texto, digamos que en los dos primeros pasajes seleccionados (pasajes 1 y 2) las dos paráfrasis ofrecen también la lectura preferida por los editores, aunque ésta es también la lectura atestiguada en varios de los mejores manuscritos. En el pasaje 4, las paráfrasis no ofrecen la lectura preferida por los editores, aunque ésta es también la lectura atestiguada en varios de los mejores manuscritos. Y, finalmente, en el pasaje 3 se ve cómo el testimonio de los scholia codicis Marciani 476 y de la paraphrasis recentior, así como de los scholia in Lycophronem de Isaac Tzetzes ayudan a la hora de decantarse por la lectio ἀρής, dejando de lado la lectura preferida por algunos editores, a saber Ἄρης, que es la lectura atestiguada en varios de los mejores manuscritos.

J.A. CLÚA SERENA, ADNOTATIONES VARIAE SOBRE LOS ELEMENTOS PARATEXTUALES ...

339

Bibliografía

Acosta-Hughes, B. & Cusset, Chr. (2012), Euphorion. Oeuvre poétique et autres fragments, París, Les Belles Lettres. Chauvin, C. & Cusset, Chr. (2008), Lycophron, Alexandra, París. Clúa, J.A. (1996), Licòfron de Calcis. Alexandra, Fundació Bernat Metge, Barcelona. –. (1997), “Notas críticas al texto de la Alejandra de Licofrón”, Emerita 65.1: 57-63. –. (2000), “Lycophronea”, Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos I, Madrid: 357-362. –. (2003), “Poética e innovación en la Alejandra de Licofrón: tò skoteinón”, AEF 26: 43-56. –. (2009), reseña de G. Lambin (2005), en Emerita 77.1: 168-171. Chantraine, P. (1984), Dictionnaire étymologique de la langue grecque, París. Cusset, Chr. (2006), “Cassandre et/ou la Sibylle: les voix dans l´Alexandra de Lycophron”, en M. Bouquet & Fr. Morzadec, (eds.), La Sibylle, parole et représentation, Rennes: 53-60. Fernández Galiano, M. & Fernández Galiano, E. (1987), Licofrón, “Alejandra”, Trifiodoro, “La Toma de Ilión”, Coluto, “El rapto de Helena”, Madrid. Fusillo, M., Hurst, A. & Paduano, G. (1991), Licofrone, Alessandra, Milán. Guilleux, N. (2009), “La fabrique des hapax et des prôton legómena dans l’Alexandra, entre connivence et cryptage”, en Chr. Cusset & É. Prioux (eds.), Lycophron: éclats d´obscurité, Pubblications de l´Université de Saint-Étienne. Hummel, P. (2006), Lycophron, Cassandre, Traduction, notes et commentaire, Chambéry. Hurst, A. (1995), Lycophron : la condensation du sens, le comique et l´Alexandra, en M. Trédé & Ph. Hoffmann, avec la collaboration de Cl. Auvray-Assayas, Le rire des ancients, Actes du colloque international (Université de Rouen, École Normale Supérieure, 11-13 enero 1995), París: 177-187. Hurst, A. & Kolde, A. (2008), Lycophron. Alexandra, París, Les Belles Lettres. Kinkel, G. (1880), Lycophronis Alexandra, cum Scholia vetera codicis Marciani. Lambin, G. (2005), L´Alexandra de Lycophron. Étude et traduction, Rennes [Presses Universitaires de Rennes, Collection Interférences]. Leone, P.A.M. (2002), Scholia uetera et paraphrases in Lycophronis Alexandram, Lecce. Liberman, G. (2009), reseña de A. Hurst & A. Kolde (2008), en Bryn Mawr Classical Review, 03.38. Mascialino, L. (1956), Licofrón. Alejandra, Barcelona. –. (1964), Lycophronis Alexandra, Leipzig.

340

FRONTERAS ENTRE EL VERSO Y LA PROSA EN LA LITERATURA HELENÍSTICA...

Scheer, E. (1879), “Die Überlieferung der Alexandra des Lykophron”, RhM 24: 272291 y 442-473. –. (1891), Lycophronis Alexandra I, Berlín [19582]. –. (1908), Lycophronis Alexandra II, scholia continens, Berlín [19582]. Stephanus, P. (1601), Lycophronis Chalcidensis Alexandra (con traducción de Cantero), Génova.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.