Admisnitración general y de recursos humanos

Share Embed


Descripción


Datos


Conocimiento


Información


Sabiduría















Gerente General


Marketing


...


Área Financiera


...


Procesos
Operaciones Unitarias


...

















Gerente General


Gerente Financiero


Generante de Operación


Generante de Recursos Humanos


Genrente de Producción


Trabajadores


...

















Gerente General


Marketing


...


Área Financiera


...


Procesos
Operaciones Unitarias


...
































Entadas
Incontrolables


Entrada Controlable
Variables de decisión


Modelo Matemático


Salidas
Resultados proyectados















Negocio


Soporte





Director Estratégico


Cliente


Cliente












Estimación
Reconocimiento de los demás


Afiliación
Aceptación


Necesidades Fisiológicas
Respirar, Saciar la sed, Comer, Estar bajo un techo, Dormir


Seguridad
Evita el peligro y busca la protección del trabajador como persona y de su familia


Autorealización
Objetivo final





































Clientes y sus requerimientos


Funciones y departamentos


Clientes satisfechos e insatisfechos






Cognitivo
(Conocimiento)


Actitudinal


Procedimental














María Gabriela Ruiz Hinojosa
Ingeniería Química


Clientes y sus requerimientos
Funciones y departamentos
Clientes satisfechos e insatisfechos

El aprendizaje tiene tres vértices:

Actitud no es lo mismo que aptitud, ya que mientras aptitud es lo que pueden hacer las personas sin necesidad de entrenamiento (destreza), la actitud es algo que se forma con el tiempo y que define cómo nos presentamos ante lo demás, y por eso tiene que ver con el conocimiento y la predisposición. De ahí que ser "no apto", implica que genéticamente no se está hecho para hacer algo determinado, mientras que "no acto" indica que la vocación del individuo no le permite hacer algo determinado. Cuando se forma parte de una empresa, se debe presentar una actitud positiva, a fin de que nuestro aporte no sea sólo técnico sino también espiritual. Por eso, los estudiantes deben aprender a desarrollar diferencias que permitan ser competitivo, para lo cual necesariamente hay que ser agradable.
Una empresa no es algo social, es técnico. Lo que sucede es que una empresa necesita de un mercado (conjunto de personas y empresas que requieren adquirir un producto). Este mercado surge y contiene una necesidad, de modo que la entidad (empresa) busca entender esta necesidad, y es así como surge la competitividad.
Una vez que se ha identificado la necesidad, se retorna a la empresa y se genera un producto producido por el ingeniero. Por lo tanto, el ingeniero es un traductor de las necesidades del mercado a niveles tecnológicos, y es el encargado de la producción del producto que satisface las dichas necesidades.
Para generar el producto la organización deberá crear procesos, en los que también interviene el ingeniero. Una vez que los procesos se emplean para llegar a los productos, surge el marketing, que es el que se encarga de entender el mercado. Dentro de todo este entorno, en el que el ingeniero participa activamente, aparece la administración que, como su nombre lo indica, es la encargada de administrar los recursos.
Se crea valor para el cliente alrededor del precio y la calidad.Estrategia es la manera como la empresa crea valor para el cliente a través del precio y la calidad (capacidad de un producto para cubrir las necesidades del cliente y superar sus expectativas). Ahora, es importante resaltar que necesidad no es lo mismo que expectativa, ya que ésta última es más bien un sueño. Por eso la perspectiva del ingeniero debe ser actuar como un creador de sueños.
Se crea valor para el cliente alrededor del precio y la calidad.
Esta materia se enfoca a la administración general y los recursos humanos. Michael Porter planteó, en 1985, la cadena de valor. Para ello dividió a las actividades en las secciones empresariales en dos categorías:
Actividades de apoyo
Actividades de negocio, conocidas también como actividades principales o actividades primarias
Logística InternaOperacionesMarketingLogística ExternaServicioComprasGestión de la informaciónAdministraciónGestión de la tecnología
Investigación y desarrolloActividades de apoyoActividades primariasValor
Logística Interna
Operaciones
Marketing
Logística Externa
Servicio
Compras
Gestión de la información
Administración
Gestión de la tecnología
Investigación y desarrollo
Actividades de apoyo
Actividades primarias
Valor
La logística interna toma todas las cosas necesarias para hacer el proceso de producción. Se encarga de disponer de material en el lugar y tiempo adecuado, aunque no afecta directamente al cliente. Las operaciones se basan en los procesos de transformación. Crea valor para los clientes a través de los productos que surgen de los procesos de transformación. El marketing se encarga de entender el mercado y poner en manos del consumidor el producto, y la logística externa hace llegar el producto al cliente (que es distinto a consumidor). Todas estas actividades primarias contribuyen a crear el bienestar del cliente.
En cuanto a las actividades de apoyo, el departamento de gestión de la información también es importante, ya que toda organización necesita información para poder operar. Los datos procesados generan información, la que a su vez da lugar a una acción. Si los datos procesados no generan una acción, quedan en la categoría de dato y no se los puede reconocer como información. A los trozos de información se les puede dar un cuerpo de conocimiento teórico. De ahí que la gestión de la información consiste en un proceso que se trabaja a través de los sistemas de información. Sistemas de información son soluciones basadas en la tecnología de la información para resolver problemas organizacionales en cuanto a la gestión de la información. La vida es un cúmulo de problemas que resolver.
Por ejemplo, suponiendo que luego de un análisis se ha obtenido que la demanda (q) en función del precio (p) presenta la siguiente tendencia:
p
q
5
200
8
150
4
250
Si se procede con una regresión lineal y se obtiene que q=200-0,5 p, ésta última ecuación es lo que constituye la información, pero no conocimiento ya que se partió de una caso particular.
En conjunto de conocimientos da lugar a la sabiduría, teniendo en cuenta que ser sabio implica saber utilizar el conocimiento de la mejor manera.

Todo esto sirve para generar valor para todos: para los clientes, para los accionistas, para la comunidad (cumpliendo con la responsabilidad social) y para el estado.
La administración influye en la gestión de la tecnología, debido al presupuesto (asignación de recursos), en la gestión de la información, en compras y en todas las actividades primarias. Por lo tanto, la administración trabaja con personas y para las personas, y crea valor para todos.
El objetivo en una empresa es buscar productividad. La productividad indica cuánto obtiene la empresa con mi accionar en función de lo que la organización invierte en mi trabajo, y se procura que el costo no supere al beneficio. En términos simples, productividad es la relación que resulta entre lo que se obtiene versus lo que se ha gastado.

La administración. Ciencia, teoría y práctica (La teoría es el marco que permite ver las cosas, es decir, conocimiento, y el resultado de la práctica. Práctica y teoría son términos inseparables)
La evolución de la administración
Planeación
Organización
Dirección
Control
Gestión del talento humano (o lo que es lo mismo, de los recursos humanos)

La administración es el proceso de alcanzar metas trabajando con y para la gente, mediante el empleo de otros recursos organizacionales.
La meta estructura al objetivo, o mejor dicho, todo objetivo contiene a la meta o a las metas. Así por ejemplo, un objetivo en marketing es: "En el año 2012 capturaremos al menos el 5% de mercado empleando no más de $5000". Entonces se observa que la meta es alcanzar al menos 5% del mercado, y que ésta está restringida a un período de tiempo y a un monto. Por lo tanto, el objetivo consiste de un tiempo, de lo que se va a hacer y del presupuesto. En base a esto, un objetivo en ingeniería química es, por ejemplo: "Diseñar, en mi primer año de trabajo, una planta de tratamiento de aguas para consumo humano que trate un caudal de 5 m3/h de agua de pozo con un presupuesto de $50000".
La administración busca trabajar con la gente y para la gente. En la primera parte, la gente lo constituye el personal de la organización; en la segunda parte, se habla del cliente, los accionistas, el gobierno y la comunidad (que normalmente lo único que busca es no correr riesgos). Todos estos son los grupos de interés, de modo que la administración busca trabajar con el personal para los grupos de interés.
Los recursos en los que se basa la administración son: financieros, humanos, físicos o materiales (dentro de los que se destaca la infraestructura de la empresa), técnicos, información y conocimiento, energía, tierra, entre otros. En cuanto a la energía, es importante indicar que se debe prever los cortes de luz, mediante la compra de una planta de energía termoeléctrica, por ejemplo.
Por lo tanto, la administración es una acto humano que trata de conciliar los intereses de los grupos y, a través de los recursos, generar la satisfacción de todos. Así, el objetivo del fundador de una empresa no debe ser el enriquecimiento, sino la satisfacción de los demás, de los clientes principalmente.
La administración tiene fases:
Planeación o Planificación
Tecnología es el conjunto formado por las personas con conocimiento, las máquinas y productos determinados.Todo ingeniero planifica: el proceso (operaciones que participan en el proceso, diseño del proceso, secuencia de las operaciones en el proceso), los recursos que se van a emplear (los recursos humanos principalmente), el tiempo y la tecnología.
Tecnología es el conjunto formado por las personas con conocimiento, las máquinas y productos determinados.
La combinación de los conocimientos dados por las personas con herramientas como las máquinas, construidas por las personas también, y el producto generado por el trabajo conjunto de los dos anteriores, da lugar a la tecnología. Todo esto está basado o fundamentado en la teoría, sin la cual no existe la práctica, que a su vez genera teoría (pues la teoría en consecuencia de la práctica).
La planeación implica el conjunto de decisiones anticipadas. Así, se puede planificar el flujo de dinero en una empresa, de modo que con esta información el gerente planea cómo se van a asignar los recursos económicos que fueron solicitados anticipadamente, la secuencia (orden en el que se hacen las cosas), los recursos (no sólo económicos, sino también humanos) y otros. En la planeación se especifican también las tareas, por ejemplo, un ingeniero puede determinar que para el primer día del mes estará listo el diseño de un equipo, después de una semana se harán las pruebas y al fin de mes el equipo estará construido. De este modo, en un día se establece lo que se va a hacer en otro.
Otras cosas que pueden ser planificadas son el tiempo y los indicadores. El tiempo es algo que impide que todo se haga a la vez, e indicador es un instrumento que permite medir el comportamiento de una propiedad. Éste último, por sí sólo no dice nada, de modo que se necesita de metas o estándares para el comportamiento normal o racional de esa propiedad y que permita realizar comparaciones.
La finalidad de la planeación es alcanzar metas de la organización. Recordar que el porqué de una organización es satisfacer a los clientes, a los trabajadores, a los accionistas, al gobierno y a la comunidad, a la cual también pueden pertenecer los trabajadores.
Organización
El segundo paso para administrar es organizar. La organización es el conjunto de cargos para satisfacer a los clientes, que es el principal objetivo de toda empresa. Al empleado, sea cual sea su nivel en la organización, hay que darle comodidades, y no someterlo a condiciones infrahumanas. Con eso, puede llevar a cabo su trabajo con eficiencia y no disminuir su productividad, ya que si un trabajador se siente atendido se motiva. De todo esto se encarga el departamento de recursos humanos.


La organización es una estructura jerárquica en la que se reúne en puestos de trabajo a gente que conoce temas específicos. Todos trabajan en conjunto, o al menos debería ser así, aunque generalmente cada uno, por su lado, se dedica a su trabajo.
Estructura organizacional es un medio del que se sirve una organización para lograr sus objetivos, es decir, es el medio por el que se viabiliza la organización.
Dentro del proceso organización hay una etapa de motivación. Motivación es la causa del comportamiento de un organismo, o la razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada. También se la puede definir como el proceso en el que se estimula a los entes para que realicen algo a gusto, es decir, para que se sientan bien con lo que hacen; de modo que tiene que venir de uno mismo, ya que sólo funciona en un estado mental apto. Esta motivación puede ser económica, pero hay que tener mecho cuidado con ella, ya que en ocasiones deja de ser un motivo para convertirse en un derecho. Por ejemplo, cuando se da bonos frecuentemente, en la mente de la gente éstos dejan de actuar como motivo y parecen ser un derecho. También se puede motivar a un trabajador cuidando a su familia.
La seguridad es un asunto crítico en motivación.Hay dos factores de motivación: factores higiénicos y factores motivacionales propiamente dichos. De ahí que la motivación también puede ser sicológica, en cuanto a la seguridad, por ejemplo, para lo cual se le ofrece al empleado un seguro de vida. Además, se suele reconocer el trabajo de la gente con diplomas o cenas para los mejores empleados y sus familias. Sin embargo, con esto se corre el riesgo de crear una rivalidad malsana e inmadura entre el personal.
La seguridad es un asunto crítico en motivación.
La motivación se consigue con cualquier cosa o acción que haga que los trabajadores se sientan contentos con su jefe. En este punto cabe indicar que cuando alguien empieza con un rol de jefe, al presentarse no debe mostrar prepotencia y decir "ya llegué y vengo a resolver los problemas de la empresa", sino "vengo a sumar o aportar al trabajo que ustedes muy acertadamente han estado realizando" o también, "he visto cómo con su esfuerzo han hecho avanzar a esta empresa, y yo también quiero poner mi granito de arena ahí".
Control
Elemento del proceso administrativo que incluye a todas las actividades que se emprendan para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones planificadas. Es decir, consiste en comparar que lo real coincida con lo planificado. Si esto no sucede, se toman acciones.
Dentro del control surgen algunos temas que merecen discusión. Éstos son productividad, eficiencia y eficacia. Productividad es la relación entre lo que se obtiene y lo que se ha gastado o, en otros términos, entre las salidas (lo que se vende) y las entradas (lo que se gasta). Eficiencia es la utilización o el uso de los recursos de una manera adecuada, lo que incluye que se debe ser muy cuidadoso el momento de solicitar dinero, en el sentido de que no se debería pedir menos ni tampoco más, ya que los fondos que se apartan pudieron haber sido utilizados en otros proyectos importantes o invertidos. De ahí que, si luego de concluido un plan, sobra dinero, no se deber esperar que el gerente nos felicite sino más bien que nos regañe. Eficacia es la capacidad de cumplir con las metas y objetivos. Esto involucra que el momento de planear un proyecto no se lo debe diseñar para cubrir la demanda actual, sino incluir además su crecimiento, ya que los proyectos deben cumplir la demanda futura. Por lo tanto, se puede ser eficiente y no eficaz a la vez.
Una empresa fabrica calentadores. Durante la semana pasada se fabricaron 132 conjuntos, de los cuales 50 tienen defectos. El precio de venta de cada conjunto es de $55,00, y los con falla se comercializan a $25,00 el conjunto. En materia prima se gasta $12 por cada conjunto. Durante la semana pasada laboraron 6 obreros (5 días a la semana, 8 horas diarias), a los que se le paga $12,00 la hora. Determine, y en cada literal interprete los resultados:
La productividad total
La productividad por mano de obra
La productividad por materia prima
Dado que la productividad es lo que se tiene o se recibe versus lo que se ha gastado, previamente se deben calcular estos valores.
Ingresos:

Valor
Ingresos
82 conjuntos buenos o de primera
$55,00
$4510,00
50 conjuntos malos o de segunda
$25,00
$1250,00


$5760,00
Gatos:


Valor
Gastos
Mano de obra
40×6=240
Horas totales de trabajo
(Número de horas por número de trabajadores)
$2,00
$480,00
Materia prima
132
Número de prendas
(Número total de prendas, sin importar si son de primera o de segunda mano)
$12,00
$1584,00



$2064,00
La productividad total registra los ingresos totales sobre los gastos totales. Así:
PRODUCTIVIDAD TOTAL=$5760,00$2064,00=2,79$Ingresados$Gastados
De modo que por cada dólar gastado se generaron 2,79 dólares de ingreso. Este resultado es aceptable, ya que se debe ganar más por cada dólar que se gasta.
La productividad parcial (a la que se suele denominar únicamente con la palabra productividad) respecto a la mano de obra es igual a la cantidad total de ingresos sobre el costo total de mano de obra. Así:
PRODUCTIVIDADMO=$5760,00$480,00=12,00$Ingresados$Mano de obra
De modo que por cada dólar pagado por mano de obra se generaron 12 dólares de ingreso.
Finalmente, la productividad parcial respecto a la materia prima resulta de la relación entre la cantidad total de ingresos sobre el costo total de materia prima. Así:
PRODUCTIVIDADMP=$5760,00$1584,00=3,64$Ingresados$Materia prima
De modo que por cada dólar pagado para materia prima se generaron 3,64 dólares de ingreso.

Las destrezas que debe presentar una persona para administrar son las siguientes:
Destreza técnica: Capacidad para utilizar herramientas (máquinas, computadores, hardware, software, internet y distintos medios de comunicación), procedimientos (son formas de organización, como métodos de cálculo o procedimientos para actuar en el laboratorio) y técnicas (técnica es tecnología, ya que tiene que ver con el conocimiento). Cabe anotar que así como hay herramientas, procedimientos y técnicas en ingeniería, también las hay en administración.
Destreza humana: Capacidad de trabajar con personas, además de entenderlas y motivarlas. La destreza humana incluye también la capacidad de tomar decisiones y de adquirir conocimiento, sobre todo porque el ser humano goza de algo que se llama conciencia, que es una especie de juez que permite discriminar entre lo que es bueno y malo.
Se trabaja con y para las personas para crear valor. Sin embargo, llegar a esto requiere la capacidad de relacionarnos con las personas y saber motivarlas. A propósito, los puntos de vista se deben discutir con dignidad, no con insultos y groserías, y exponiendo claramente las ideas y opiniones, que deben estar sustentadas en leyes o en la experiencia.
Como se indicó anteriormente, para motivar al empleado la empresa puede preocuparse por su familia o por su seguridad. El dinero también es una buena motivación, pero no debe hacerse una costumbre.
Destrezas conceptuales: Toda organización tienen intereses que deben ser coordinados. Cuando se trabaja, los intereses que prevalecen en un empleado son los de la empresa; y por ello los intereses del trabajador deben compaginarse y coordinarse con los de la empresa.
Trabajar con y a través de otros
Responsabilidad: Así como una persona tiene responsabilidad con su familia (formarse como persona, formarse como profesional, y cumplir y obedecer normas, por lo menos hasta que tenga la capacidad de autosostenerse), el trabajador tiene responsabilidad con su empresa. Responsabilidad es el acto de responder por las acciones que se haga, y de hecho, como ingenieros químicos, en nuestro acto profesional hay mucha responsabilidad.
Destreza analítica: Durante el aprendizaje está inmerso un proceso en el que se empieza a conocer, luego del cual se trata de comprender lo que está sucediendo. Entonces se aplica y posteriormente se analiza. Aquí es donde entra la destreza analítica, que es un comportamiento cognitivo de alto nivel que consiste en desmembrar un todo sin perder la esencia del todo o, en otras palabras, para la destreza analítica se debe dividir las cosas con la conciencia de que hay un todo.
Destreza de mediación: La mediación consiste en no perder la compostura para hacer notar que uno es la autoridad y que los conflictos se pueden resolver.
Política es crear relaciones y mantenerlas.Destreza política: La política debe crear relaciones entre el pueblo y los políticos, y mantenerlas. En una organización la política se refiere a lo mismo, ya que el ingeniero debe mantener buenos tratos con los trabajadores, con los clientes, con la estructura administrativa, con los accionistas, y con todos.
Política es crear relaciones y mantenerlas.
Destreza diplomática: Capacidad de representar a la organización.
Ser símbolo: Implica ser un ejemplo para los colaboradores, aunque en el contexto social este ejemplo no es sólo de cosas buenas sino también de maldad. En administración, símbolo es un ejemplo de entrega a la empresa o a la organización.
Tomar decisiones: Para tomar decisiones se debe tener valor. No hay ninguna profesión en la que no se tengan que tomar decisiones.

Administrar es trabajar con la gente y para la gente, creando valor a través de los recursos organizacionales. También se la puede definir como la organización de las actividades de trabajo, de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas. La administración requiere de la culminación eficaz y eficiente de las actividades laborales de la organización.
Organización es el conjunto de personas (no puede existir una organización si no hay personas), en la que satisfacen todas las necesidades de tecnología, combinadas para alcanzar metas involucradas en los objetivos. Tecnología es el conjunto formado por las personas y sus conocimientos, la maquinaria y los productos que se pueden generar con dicha maquinaria; y no simplemente la maquinaria.
Pese a que anteriormente ya se dio un ejemplo de objetivo, no está mal indicar otro: Empleando la tecnología de calor para envasado de frutas, se va a alcanzar al menos el 5% del mercado en este año. Meta: Alcanzar al menos el 5% del mercado.
Toda organización está en un entorno, ya sea político, legal, económico, entre otros, y por ello existe dentro de un medio ambiente. Y así como en un entorno hostil la célula muere, mientras que si el entorno es favorable ésta se desarrolla, en un entorno hostil la organización desaparece. Es entonces cuando se reconoce la importancia de la administración, que maneja problemas internos y externos para que la organización sobreviva.
Los elementos de una organización son:
Personas
Procesos
Administración, que planifica, organiza, dirige y controla
La planificación es el conjunto de decisiones anticipadas. Una vez que algo se ha planificado se debe ejecutarlo, para lo cual se acude a la organización. Organizar consiste en llamar a la gente, definir las herramientas y los equipos que se van a emplear, y presentar a las personas involucradas los procesos que se van a aplicar. En otras palabras, organizar es poner cada cosa en su lugar para que el sistema empiece a funcionar.
Dirigir significa estar pendiente de las cosas, verificar cómo se están llevando a cabo y controlarlas. Dirigir incluye además corregir las cosas que no están saliendo de acuerdo a lo planeado, es decir, que están saliendo mal. De ahí que se entiende que la administración es importante en todos los niveles
Un investigador (conocido también como teórico, pero este término es peyorativo) trata de buscar generalizaciones o leyes que describan y gobiernen un fenómeno. Sin embargo, en el ámbito social determinar leyes es muy difícil, y cuando se lo logra, éstas son aplicables para una situación específica.
En lo primero que debe preocuparse un administrador es en tener una buena comunicación, sobre todo en lo que se refiere a dar a conocer lo que se va a hacer y explicarlo. Sin embargo, para esto también es necesaria una capacitación de los empleados, a fin de que entiendan las transformaciones que se van a desarrollar, y un cambio de cultura, para que asimilen dichas transformaciones y participen activamente en el proyecto.
Por eso, los administradores también intentan resolver problemas mediante la experiencia, pero muy pocas veces dos situaciones administrativas son idénticas.

La historia, que permite no volver a cometer los mismos errores, posibilita también entender la teoría y la práctica de la administración actual, ya que todo acto humano está inmerso en el convivir actual.
Los primeros emprendimientos organizacionales, gracias a los cuales se goza de la existencia de las Pirámides Egipcias, de la Muralla China y de los Templos Incas, consistían de una gran cantidad de gente a la que había que organizar y dirigir. Es ahí cuando empezaba a cobrar fuerza la administración.
Para el siglo XV la población empieza a crecer. Lo que sucede es que las guerras chinas, y las de otros pueblos colonizadores, hacían que por aquellas épocas la esperanza de vida sea de máximo treinta años y que la población se vaya reduciendo. Sin embargo, cuando esta etapa de la historia fue superada, empieza el desarrollo de las ciencias, y con él un aumento en la esperanza de vida. Entonces de entiende que no sólo el cese de las guerras es la causa de esto, sino también el desarrollo de las ciencias biológicas y el crecimiento de los conocimientos en este campo.
Por otro lado, además del aumento de la esperanza de vida, comienza una etapa en la que la producción de los alimentos y de otros productos cambia drásticamente, de modo que en lugar de obtenerlos como se había venido haciendo, se inicia con operaciones de producción en masa. De este modo, nace la revolución industrial.
En 1977 Adam Smith, el padre de la administración teórica, da a conocer el libro "La riqueza de las naciones", en el que estimula, entre otras cosas, al aumento de la productividad en la sociedad. Posteriormente, hacia 1911, Frederick Taylor arma una estructura científica alrededor de la administración, en la que empieza indicando cómo se debería organizar la empresa, de abajo hacia arriba, para tener éxito.
Hasta el momento se habían visto muchos fracasos de los sistemas en producción en masa, de modo que frente a esto Taylor propone la búsqueda del hombre idóneo para cada función, además de la maquinaria y las condiciones adecuadas para que trabaje (comportamiento mecánico). Para esto, Taylor analizó el trabajo a ser realizado, las tareas a ser ejecutadas y los tiempos y movimientos necesarios para ello, en búsqueda de una mayor productividad. Analizar es dividir a un todo en partes, sin perder la conciencia del todo; y Taylor procedió de este modo para elaborar un método (camino para hacer algo que nos acerque a la meta) en el que estén definidos los procesos lógicos para hacer las tareas.
De sus investigaciones, Taylor concluyó que el trabajo puede ser ejecutado mejor y más económicamente a través de la subdivisión de funciones, lo que actualmente se lleva a cabo mediante las jerarquizaciones.
En otras palabras, Taylor encontró que dividiendo se mejoran las cosas. Por ello, el trabajo de cada persona en la organización debería limitarse a una única tarea o función predominante, lo que a su vez implica especialización.
El aporte de Taylor es el uso del método científico para determinar la mejor manera de llevar a cabo un trabajo. Actualmente se lo aplica en la contratación de los trabajadores más calificados además del diseño de sistemas de incentivos basados en la producción, por ejemplo; además de que la división del trabajo es un hecho, de modo que incluso luego de 100 años los principios de Frederick Taylor son aplicados.
Mientras que la preocupación de Adam Smith es aumentar la productividad, y la de Frederick Taylor es que el trabajo se realice bien, Henry Fayol visualizó a la organización como un todo, y desarrolló teorías generales para la buena práctica administrativa. Así, clasificó sus actividades en seis funciones:
Técnica
Comercial
Financiera
De seguridad
Contabilidad
Administración
Asimismo, enunció un conjunto de principios que deberían aplicarse en una organización:
División del trabajo
Autoridad – responsabilidad
Autoridad es un reconocimiento que la comunidad hace a alguien por sus méritos personales, como el carácter o la capacidad de liderazgo, o por su conocimiento y experiencia. Sin embargo, así como puede provenir con el conocimiento, puede venir con el cargo, aunque es importante reconocer que uno no es necesariamente lo que un rótulo dice.
La autoridad no se puede delegar, a diferencia del trabajo o las funciones, ya que es un reconocimiento a la persona y no la persona.
Disciplina, conjunto de reglas que se deben obedecer.
Unidad de mando, es decir, un solo jefe al mando.
Unidad de dirección
Subordinación del interés personal al general, como cuando se le ofrece a un empleado acciones de la empresa en lugar de parte de su sueldo.
Remuneración, que es un pago por el trabajo realizado. Se debe entender que no se paga por el puesto o cargo, sino por el trabajo realizado.
Centralización
Jerarquía
Orden de personas y en instalaciones
Unión de personal
Equidad, que no es lo miso que igualdad. Un ejemplo de equidad se tiene con el pago de los impuestos, ya que paga más el que gana más.
Estabilidad del personal
Coordinación
Iniciativa

Entre 1920 y 1930, Elton Mayo llevó a cabo un enfoque de las relaciones humanas. Según Frederick Taylor el ser humano es holgazán por naturaleza, y por lo tanto se debe hacerlo trabajar. Bajo este contexto, holgazán corresponde a la persona que no hace lo que debe hacer aún cuando sabe que lo tiene que hacer. Por el contrario, para Elton Mayo una persona no trabaja debido a condiciones laborales desfavorables, de modo que en realidad no somos holgazanes.
Las condiciones laborales desfavorables son:
El clima, ya que no se podría trabajar bajo la lluvia por ejemplo.
Riesgo e Inseguridad, evidente en el mundo de la construcción, en el que muchas veces obreros laboran sin arneses de seguridad
Salario digno, aunque debería denominarse más bien salario justo (se paga lo que la persona merece), ya que la dignidad atañe a la persona, y una persona no es dinero.
Insalubridad
Elton Mayo hizo distintos experimentos, en los que midió el trabajo individual, obteniendo una productividad 1, y el trabajo grupal, obteniendo la productividad 2 (productividad es la relación entre lo que se obtiene versus lo que se ha gastado). No se puede indicar cuál de las dos es más alta, ya que están referidas a distintos campos, pues mientras la productividad 1 se evalúa individualmente para el marketing, las operaciones y las finanzas; la productividad 2 valora al proceso total.
Entonces queda claro que no se pueden comparar las productividades 1 y 2, a menos que en la productividad 1 se evalúe la productividad en general, o que la productividad 2 mida la productividad de cada proceso en el sistema global.
El trabajo individual es un problema. Por ejemplo, si el marketing incrementa las ventas y esto no se considera en los otros procesos, la empresa colapsa, al no tener suficiente stock para abastecer la demanda. En la estructura organizacional, en cambio, se vería la influencia del incremento de ventas en el proceso total antes de proceder con cualquier acción. De forma general, el trabajo grupal es más productivo que el trabajo individual.
En este punto cabe anotar una cosa: grupo no es lo mismo que equipo. Grupo es la reunión de personas que, por alguna circunstancia, están juntas; mientras que equipo es el grupo de personas que han sido seleccionadas por sus competencias y tienen objetivos determinados. Así, mientras que el grupo es casual y no tiene marcados objetivos, el equipo es intencional y sí tiene objetivos fijos.
Luego de sus investigaciones Mayo concluye cuatro cosas importantes respecto al éxito del trabajo en equipo:
Interrelaciones satisfactorias (son relaciones con respeto) dentro del equipo de trabajo. Esto implica que se debe tener la capacidad para trabajar juntos y la capacidad de trabajar con cualquiera. Para ello, cada uno de los integrantes del equipo debe ser profesional, trabajando y haciendo las actividades que le corresponden.
Sentido de pertenencia al grupo. Esto implica que no se debe buscar sobresalir en el equipo, sino sobresalir con el equipo. Además, el sentido de pertenencia es muy importante para la estabilidad emocional de los integrantes del grupo. Por ello, sin sentido de pertenencia, el equipo no funciona.
Las influencias grupales afectan las conductas. De ahí que muchas veces el espíritu del grupo hacen que algunos miembros se motiven a hacer cosas que no querían. Pueden ser beneficiosas o perjudiciales.
Seguridad laboral grupal. Mientras más personas forman parte del equipo, la seguridad se incrementa; y mientras mayor es la seguridad, mayor es la productividad.
Actualmente el aporte de Mayo se verifica en el trabajo de equipo. Por ejemplo, es normal que un grupo de profesionales se reúnan para desarrollar un diseño o un estudio.

Sistema es el conjunto de partes relacionadas, dispuestas de tal manera que producen un todo unificado. En las organizaciones hay partes interrelacionadas, de modo que los procesos forman un tejido (o mapa) de procesos. Siempre que hay partes interrelacionadas, se tiene un sistema.
Procesos de distintas categorías (estratégicos, de negocio, de apoyo)ProductosEntradasEmpresa


Procesos de distintas categorías (estratégicos, de negocio, de apoyo)
Productos
Entradas
Empresa
El todo está formado por partes, y estas partes son a su vez un todo formado por nuevas partes, de modo que las partes también se pueden dividir. Por ejemplo, dentro de los procesos en una empresa está la planificación estratégica, dentro de la cual está el proceso de orientación estratégica que a su vez contiene al proceso de investigación de mercado. Por otro lado, en todo sistema el todo es mayor que la suma de las partes.
Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados. Los sistemas abiertos interactúan con su entorno, mientras que los cerrados no intercambian con el entorno. Éstos últimos son semejantes a los laboratorios de investigación bacteriológica; mientras que dentro de los primeros está cualquier empresa. Una empresa interactúa con el cliente a través del producto, o con la naturaleza, cuando toma recursos del medio o cuando emite residuos al medio.
Con el enfoque sistémico el problema se contextualiza dependiendo de lo que esté sucediendo dentro y fuera de del sistema.Cuando un problema se presenta en la empresa, se lo puede enfrentar desde dos puntos de vista: el enfoque tradicional y el enfoque sistémico. Con el enfoque tradicional se busca una única causa para el problema; mientras que para el sistémico el problema no está aislado, sino dentro de un contexto, de modo que un conjunto de cosas dentro del sistema están afectando al resultado final. De este modo, el enfoque sistémico analiza todas las interrelaciones en el sistema y en el ambiente, para buscar las causas del problema.
Con el enfoque sistémico el problema se contextualiza dependiendo de lo que esté sucediendo dentro y fuera de del sistema.
Con el enfoque tradicional, la solución al problema es única, mientras que para los sistemas hay más de una solución. Así, para el primero, el resultado de la aplicación de la solución puede ser evaluado de antemano, pero la solución no permanece en el tiempo. Con el enfoque sistémico, en cambio, se empiezan a tomas acciones para resolver el problema, de modo que cada solución tiene efectos, y es posible y conveniente anticiparse a dichos efectos. Por ello, el punto de vista sistémico es más complejo y más completo, siendo mucho más productivo llevar a cabo un análisis sistémico ante algún problema.

Variables situacionales son aquellas variables que pueden afectar a la empresa en distintas situaciones.Cada organización es un ser (es decir, formada por personas), y cada una tiene sistemas de administración hechas a su medida. Asimismo, los requerimientos de la empresa y la forma de resolverlos no son constantes a lo largo del tiempo, de modo que no se puede administrar de la misma manera a una organización que está naciendo y a una empresa que está quebrando o en declive.
Variables situacionales son aquellas variables que pueden afectar a la empresa en distintas situaciones.
Dentro de este contexto, se identifican variables situacionales que afectan a una empresa en situaciones determinadas. Algunas de éstas son: el tamaño de la empresa, las diferencias individuales y la incertidumbre ambiental. El entorno legal es otra variable situacional, y no es permanente en el tiempo, aunque sí lo es su importancia, ya que sin seguridad la administración se complica.
Algunas de las tendencias actuales de la administración son:
Servicio al cliente
Innovación, que se muestra cuando la gente ve que la empresa está constantemente poniendo en el mercado productos que son éxitos. No es suficiente poner productos en el mercado.
Globalización, que influye en las empresas por la competencia y cambia las condiciones.
Ética, corresponde a cómo se está obrando y a los principios del bien y el mal.
Diversidad de los trabajadores, teniendo presente que la administración también es una profesión.
Espíritu empresarial o Espíritu de cuerpo, que es la capacidad de los empleados de la organización de unirse ante las circunstancias.
Comercio electrónico, que transforma a las organizaciones empresariales en empresas digitales
Calidad total
Administración del conocimiento
Aprendizaje organizacional

Toda organización tiene recursos: financieros, humanos, físicos (representados por la infraestructura), técnicos (información y conocimiento) y sociales (materia prima, energía y otros recursos que se toman del entorno). Pero además de ello tiene una misión, que es la razón por la que se pone la empresa, y una visión, que indica a dónde se requiere llegar dentro de cierto período de tiempo.
Por ejemplo, la misión de una empresa puede ser: Proveer de alimentos que tengan larga vida a las personas de la ciudad de Quito a través de nuestros propios centros de distribución; mientras que su visión es: En cinco años, nuestra empresa será líder en el abastecimiento de productos de larga vida en Quito.
Organización es el conjunto de metas y tecnología para alcanzar metas. Por ello, una empresa se organiza para cumplir sus objetivos, ya que sin orden la empresa no avanza. Toda forma de organización requiere contestar las siguientes preguntas:
¿Cómo se van a utilizar los recursos?
¿Cómo se van a decidir las cosas?
Para poder responder estas preguntas debe haber organización en la empresa, y una forma de organización son las jerarquías. En una jerarquía se reúnen a las personas con capacidades y conocimientos similares, para cumplir determinadas funciones.
Existen algunas formas de organización, siendo la organización vertical o jerárquica una de ellas. Ésta se caracteriza porque el mando está en una sola persona (unidad de mando), y por lo tanto las decisiones están también en manos de una sola persona. Además, hay una autoridad para cada persona, de modo que un subordinado se convierte en jefe o autoridad de su inmediatamente inferior, es decir, se tiene un flujo descendente de autoridad. Cabe indicar que en esta estructura se delega el trabajo, más no la autoridad, de modo que el que delega es responsable de las consecuencias.

Una empresa también se puede organizar mediante una matriz, que además de columnas tiene filas, por lo que las relaciones de poder se establecen de manera vertical y horizontal.

También existe un tipo de organización horizontal, que agrupa a un conjunto de personas, según su especialización, para una división del trabajo. En ésta también se reconocen funciones, como marketing, operaciones unitarias, y operaciones financieras; y departamentos, como el departamento de marketing, el departamento de operaciones unitarias y el departamento financiero. En este tipo de división horizontal, al lado izquierdo están los clientes y sus requerimientos, mientras que en el lado derecho se hallan los clientes satisfechos e insatisfechos.

Departamento es la formalización de la funcionalidad o funcionalidades. Las grandes empresas necesitan de departamentos según variables que dependen de sus prioridades organizativas o de mercado y por eso, por ejemplo, no todas las empresas tienen departamento de marketing.
En cualquier caso, para tomar decisiones en una organización no es bueno saltarse uno o algunos de los niveles jerárquicos. De ahí que la obediencia es fundamental.
Algunas características importantes de una empresa como organización son:
Principio de autoridad: Cualquier persona que posea características personales como las siguientes: edad, antigüedad, experiencia, conocimiento, habilidades, contactos personales, posesión de información privilegiada, entre otras, es autoridad. Se debe recordar que el cargo no asigna autoridad, sino el reconocimiento de la comunidad. Por ello, toda autoridad es un líder.
Unidad de mando: Se debe tener un solo jefe.
Delegación: Cuando la situación lo requiere, las tareas son delegables, mas no la autoridad.
Principio de especialización: Cada persona debe realizar un número reducido de tareas específicas en las que previamente se ha dividido el trabajo. Si bien la especialización puede parecer muy importante, en realidad lo es en ciertas áreas como la medicina o la ingeniería. Sin embargo, cuando se profundiza demasiado en un tema, se corre el riesgo de perder en interés en el tema o aburrirse, de modo que un poco de cambio en los intereses es saludable. Cabe indicar que división del trabajo no es lo mismo que especialización.

Planear es tratar de organizar un futuro. Por ejemplo, al planear una parrillada se pueden seguir los siguientes pasos:
Definir cuándo y dónde es la parrillada
Contactar a los interesados
Determinar el número de asistentes
Elaborar un presupuesto
Recolectar la cuota
Ajustar el presupuesto, en caso de que alguien decida que no va a ir
Comprar los insumos
Trasladar los insumos al lugar del evento
Realizar el evento
Fin
Por lo tanto, la planeación o planificación consta de una serie de decisiones tomadas anticipadamente. Abarca la previsión de los escenarios futuros y la determinación de los resultados que se pretenden obtener. Para esto, se analiza el entorno, a fin de minimizar al máximo los riesgos. Planeación es también mejorar el uso de los recursos.
Existen varios tipos de planeación:
Planeación estratégica, que es de largo plazo y sirve para dar una orientación estratégica, ya que permite determinar la misión, la visión, los objetivos, la estrategia y el cuadro de mando integral (que permite hacer realidad la estrategia). Tiene que ser llevada a cabo por los altos directivos de la organización y que tengan un conocimiento profundo del negocio.
Un sinnúmero de elementos forman parte de un plan estratégico, siendo la filosofía uno de éstos. La filosofía está compuesta por valores, credo y compromiso (cumplir con lo que se ofrece).
Planeación táctica o funcional, que es mediano y corto plazo, y se elabora en cada uno de los departamentos. Los planes tácticos son planes a corto plazo, a un año generalmente; no inmediatos ya que necesitan la autorización de los niveles jerárquicos superiores; y son coordinados. Contribuyen a la elaboración del plan estratégico.
El proceso funcional inicia con un plan estratégico a partir del cual se elaboran los planes tácticos de cada área. Posteriormente estos planes son evaluados y autorizados por el jefe inmediato superior, y entonces se los implementa. Después se evalúan los resultados del plan táctico y se procede con acciones correctivas.
Planeación operativa, es de corto plazo, y debe ser desarrollada por los más altos directivos de la organización que sepan a fondo de qué se trata el negocio. Da como productos las directrices generales que permitirán dirigir y enrumbar a la organización.
Planeación de contingencia, que desarrolla planes alternativos que se ponen en práctica cuando algún hecho no se desarrolla de acuerdo a lo esperado. La contingencia consiste en que se conoce que algo puede suceder, pero no se sabe cuándo. Por eso implica un costo, y por eso no se tiene un plan de contingencia para todo.

Da como producto las directrices generales que dirigen o van a enrumbar a la organización. Existen varios tipos de planeación estratégica. Uno de ellos es el plan estratégico de negocios, llamado también plan estratégico de negocios. Éste consta de:
Políticas, que son lineamientos internos y externos de la organización que permiten tener orden en las cosas. Deben interrelacionarse para contribuir al logro de los objetivos de la empresa. En este sentido, una política es, por ejemplo: Nuestra organización no otorga crédito directo.
Las políticas son también guías para orientar la acción, así como criterios o lineamientos generales que deben ser considerados para la toma de decisiones.
De acuerdo al origen, las políticas pueden ser:
Internas, que se originan debido a factores plasmados por la organización. Por lo tanto, provienen de la alta dirección, del gerente, de los empleados, de los sindicatos y de más grupos de la empresa.
Externas, que se originan debido a factores externos a la empresa. Por lo tanto, provienen del gobierno, las asociaciones comerciales e industriales, los proveedores, entre otros.
De acuerdo a la forma en la que están formuladas, las políticas pueden ser:
Consultadas, que surgen cuando el personal debe acudir a su jefe inmediato para resolver un problema que surgió esporádicamente.
Explícitas, que están formuladas por escrito.
Implícitas, que son políticas que no están formalmente establecidas, pero que se aceptan por costumbre.
Estrategia es la manera de crear valor para los clientes, los accionistas y la comunidad.Estrategias, que son la manera de crear valor para los clientes, los accionistas y la comunidad, de modo que ésta última involucra a los empleados de la organización y al gobierno. Sirve para alcanzar los objetivos, de modo que es el puente entre la misión y la visión sobre el que se siembran los objetivos.
Estrategia es la manera de crear valor para los clientes, los accionistas y la comunidad.
Programas, que es el conjunto de actividades que permiten alcanzar los objetivos. En otros términos, un programa es el detalle de lo que se va hacer, y en el que se generan tareas o actividades, se reparten responsabilidades y se determinan los recursos y el tiempo necesario para efectuar dichas tareas o actividades.
Un programa puede ser, por ejemplo: Estudiar el mercado, verificar los fondos y dar a conocer los productos.
Presupuestos, que registren los diseños, ya que éstos evidentemente dependen del dinero que se les haya destinado. Corresponde a los recursos necesarios para llevar a cabo los planes, y por lo tanto es una estimación detallada de los gastos.
En una matriz se detalla cómo el dinero va a fluir en la organización a medida que se desarrollan las actividades. En este sentido, el presupuesto es un documento expresado en términos económicos y financieros, que muestran la asignación de recursos para llevar a cabo los planes y actividades de la organización.
Como se mencionó antes, un sinnúmero de elementos forman parte del plan estratégico, y uno de ellos es la filosofía. La filosofía está compuesta por valores, creencias y compromiso, siendo lo último cumplir con lo que se ofrece.
Filosofía: Conjunto de valores, creencias y compromisos que la empresa tiene. En este contexto, la filosofía organizacional es el conjunto de valores, prácticas y creencias que son la razón de ser de la empresa y representan el compromiso de la organización ante la sociedad. Filosofía organizacional es, por ejemplo: Hacer papas crujientes que no tengan alta contenido de colesterol.
Ejemplo de filosofía y valores es la siguiente: La filosofía de FEMSA respalda la calidad de los productos y servicios que proporcionamos a nuestros clientes. En ella se concentran los más altos valores que el corporativo busca, promueve y defiende entre su gente. Es por ello que nuestros colaboradores son hombres y mujeres capacitados y motivados hacia una mejora continua.
Como ejemplo de compromiso se puede citar: Consideramos a nuestros consumidores y clientes la parte más importante de de la empresa, y por ello aceptamos con gusto el compromiso de ofrecerles las mejores marcas, productos y servicios.
En cuanto a credo, un ejemplo es el siguiente: En FEMSA creemos firmemente que la excelencia sólo da frutos cuando se confía en la gente talentosa, con energía y alto compromiso con la calidad.
Misión: Expresión de lo que es la empresa en cuanto a qué mercados cubre, qué segmentos de la población atiende, qué área geográfica cubre, qué productos y servicios ofrece, qué necesidades satisface. En otras palabras, es una declaración de quiénes somos, a quiénes atendemos y qué productos o servicios ofrecemos.
Un ejemplo de misión es: Dar a nuestros clientes el mejor valor en la comida y debida que puedan encontrar en cualquier lugar y proporcionarles información para que las decisiones de compra sean informadas. Proporcionamos una alta calidad en la satisfacción entregada al cliente con una sensación de calidez, amistad, diversión, orgullo individual y del espíritu de empresa. Sin embargo ésta no es una buena misión, ya que no define el mercado y no especifica los productos que la empresa ofrece.
Visión: Declaración de lo que la organización pretende ser en términos de: productos, tecnología, cobertura geográfica, dueños de la empresa, entre otros. Los objetivos de la visión deben ser alcanzables, además de que tiene que estar definida por un período de tiempo y por una inversión.
Un ejemplo de visión es: Nuestra visión es ser la primera opción de los viajeros del mundo. Hilton tiene la intención de aprovechar la rica herencia y la fuerza de nuestras marcas por:
Deleitar a nuestros clientes
Invertir en los miembros de nuestro equipo
La entrega de productos y servicios innovadores
Mejorar continuamente el rendimiento
El aumento del valor para el accionista
Crear una cultura de orgullo
Fortalecimiento de la lealtad de nuestros mandantes
Objetivos: Son declaraciones que se construyen para pasar de la misión a la visión, y está conformado por metas. El objetivo debe tener una sola declaración, es decir, una sola cosa que se pretenda hacer. Por lo tanto, debe ser único, referido a un solo ITEM o recurso, y también debe estar definido por un intervalo de tiempo. Los objetivos se clasifican en:
Objetivos estratégicos o generales, que involucran el largo plazo. Son determinantes para alcanzar la visión, y de hecho: sin éstos no se alcanza la visión. Por ejemplo: Abrir sucursales en las ciudades más importantes de la región costa hasta diciembre de 2012.
Objetivos técnicos o departamentales, que se determinan para un área, gerencia o departamento de la empresa. Se subordinan a los objetivos principales. Por ejemplo: Nuestra organización financiará, con aportes de los accionistas, el 30% de la inversión para cubrir la región costa hasta diciembre de 2011.
Objetivos operativos o específicos, que tienen que ver con el corto plazo y se subordinan a los objetivos tácticos. Por ejemplo: Obtener el 70% de la inversión para ampliarnos con préstamo bancarios durante tres meses siguientes.
Estrategias de crecimiento
La estrategia de crecimiento se aplica a empresas exitosas, es decir, que tienen un impacto notable en el cliente. Esta estrategia influye en el cliente, ya que mientras más mercado sea atendido, el cliente de siente mejor. Por otro lado, crecer no es una cuestión simple de resolver: se necesita dinero, mercado y la aprobación de los dueños de la organización. Las estrategias de crecimiento pueden ser: estrategias de integración, estrategias intensivas, estrategias de consolidación y estrategias de diversificación.
La estrategia de integración es la forma de garantizar una operación, creando valor para el cliente. Incrementa la eficiencia y el control de todas las operaciones mediante la realización de actividades y procesos que llevan a cabo las organizaciones ajenas a la empresa. Se identifican tres tipos de estrategias de integración:
Hacia adelante, en la que la misma empresa produce y distribuye, eliminado intermediarios.
Hacia atrás, en la que la empresa produce sus propios insumos.
Horizontal, en la que la empresa genera un nuevo producto a partir de los que ya producía.
La estrategia de consolidación equilibra las capacidades y competencias de la organización para llevarla a un estado estable y emprender un proceso de mejoramiento continuo.La estrategia intensiva trata el desarrollo de nuevos productos, o la mejora de los productos actuales, y el desarrollo del mercado.
La estrategia de consolidación equilibra las capacidades y competencias de la organización para llevarla a un estado estable y emprender un proceso de mejoramiento continuo.
La estrategia de consolidación, en cambio, hace que la tecnología, las personas y los procesos generen un ambiente de solidez, dando una buena impresión a los clientes. Su preocupación es la consolidación y el equilibrio entre todas las áreas de la organización, para que ésta pueda adentrarse en un mejoramiento continuo con el que se logra principalmente capturar más mercado. Para esto, armoniza las competencias de la organización y la lleva a un estado estable. Esto implica que las estrategias de consolidación sólo tengan lugar en mercados estables, es decir, con condiciones estables para la sociedad.
Las estrategias de diversificación se aplican cuando la empresa no encuentra muchas oportunidades en el desarrollo de sus productos actuales, o cuando existen oportunidades mayores en otras ramas. De forma general, hay diversificación cuando se tiene la intención de cubrir más necesidades, que no se satisfacen con los productos actuales; o cuando se desea mejorar la rentabilidad en la organización, ya que se ha descubierto que en un mercado nuevo la rentabilidad es mucho mayor que la rentabilidad del mercado que ya se está cubriendo. Existen tres tipos de diversificación:
Diversificación concéntrica, en la cual se agrega un nuevo producto o servicio compatible con la línea actual que maneja la empresa, aprovechando lo que ya se tiene en lo referente a maquinaria, operarios e instalaciones. Nótese que este tipo de diversificación no requiere inversión, o al menos de una inversión muy alta.
Diversificación horizontal, que busca la satisfacción de los clientes actuales de la empresa a través de una nueva línea de productos.
Diversificación conglomerada, que implica un cambio total.
Las distintas estrategias pueden ser combinadas, pero no cuando son contradictorias. Por ejemplo, no se debería procurar ofrecer productos exclusivos a un precio bajo, ya que en ese caso dejarían de ser exclusivos.
Estrategias de Estabilidad organizacional
Se las utiliza cuando la empresa ya no desea seguir creciendo pero manteniéndose en el mercado, lo que puede presentarse, por ejemplo, cuando la estabilidad económica, política o social del entorno no está fijada. Todas las empresas tienen un ciclo de vida, y la estabilidad organizacional forma parte de éste. Cabe resaltar que la decisión de no crecer no implica dejar de trabajar.
Para aplicar estrategias de estabilidad organizacional se deben analizar los riesgos, la misión de la empresa y la rentabilidad. Además hay que tener en cuenta que los mercados cambian, y un claro ejemplo de ello es que se deja de emplear determinada prenda debido a que pasó de moda. La variación en los mercados es consecuencia de los cambios en el estilo de vida de las personas, y si no basta con saber que en los últimos años en Ecuador se ha visto una creciente demanda del turismo interno.
Dentro de las estrategias de estabilidad organizacional están las estrategias de contracción que se presentan cuando, luego de analizar la rentabilidad de los distintos mercados que se están atendiendo, se decide cerrar uno de ellos. También surge cuando se eliminan líneas de productos, aunque esto libera mercado que puede ser tomado por otros, de modo que siempre se deben evaluar los riesgos. De hecho existen productos que se producen sólo porque la organización no quiere abandonar al mercado, pese a que éste ya no es rentable.
Asimismo, esta estrategia es útil si se toma en cuenta que crecer mucho no es bueno, ya que da lugar a una lentitud en la toma de decisiones y en las reacciones ante los cambios. Evidentemente, las empresas pequeñas son más ágiles frente a los cambios.
Empresas reducidas son aquellas que se diversifican a tal punto que sus costos de producción aumentan considerablemente, pero con el objeto de lograr productos más rentables.
Factores que hay que considerar en el diseño de estrategias
Para el diseño de estrategias, se debe recordar que:
Cada decisión implica un riesgo, por lo que las estrategias deberán evaluarse cuidadosamente. La decisión es un acto, mientras que el riesgo es la posibilidad de fallar, y por eso siempre se debe decidir con el mínimo riesgo, lo que se consigue investigando y obteniendo información y conocimiento acerca del caso.
Para cada objetivo se deben implantar las estrategias correspondientes.
Los errores son inevitables cuando personas poco capacitadas y con escasa visión tienen la facilidad de tomar decisiones y de participar en el proceso.
Las decisiones deben basarse en un proceso lógico, datos estadísticos y numéricos y en técnicas cualitativas (que no están estrechamente relacionados con los números, y son más bien una apreciación) y cuantitativas (estadísticamente sustentables y demostrables).

Resolución de problemas y toma de decisiones
Problema es una situación o caso a ser resuelto, una dificultad o un imprevisto. Exactamente, un problema es una diferencia entre lo previsto y lo real. Los efectos o consecuencias de esta situación repercuten en el beneficio de la organización. Por ejemplo, un problema podría ser: se pronosticó 300000 unidades vendidas al año, pero únicamente se vendió 180000 unidades en el año.
Para la resolución de problemas primero se buscan las causas que provocan el problema. Entonces se generan alternativas de solución, luego se las valora y se escoge una de ellas. En este punto se emplean diversas herramientas que permiten elegir una única solución. Posteriormente se pone en marcha a la solución seleccionada y se la estudia en funcionamiento, es decir, se le hace un seguimiento para ver qué ocurre. Así, continuamente se está evaluando y mejorando. Cabe indicar que las soluciones que no se aplican se almacenan en un banco de datos, ya que pueden ser útiles en problemas que se presenten después.
Análisis Cuantitativo
El análisis cuantitativo sigue un proceso, que empieza con el desarrollo del modelo. En este punto se prevén los datos (entradas) que serán necesarios en el modelo así como las salidas que se van a obtener. Entonces se capturan los datos, se los inserta en el modelo y se lo prueba. Cabe indicar que los datos que se deben emplear para valorar el modelo son históricos, más no datos actuales o proyecciones. Finalmente, con los resultados obtenidos se diseña un reporte sobre el modelo y su exactitud (grado en el que el modelo se acerca a la realidad que representa).
Las razones para llevar a cabo un análisis cuantitativo son:
El problema es complejo
El problema es muy importante para la empresa
El problema es nuevo
El problema es repetitivo
Modelos
Ventajas de los Modelos
Requieren menos tiempo
Su costo es muchísimo menor al objeto real, y por lo tanto el riesgo también es mucho menor
Tipos de Modelos
Modelo es una representación de objetos o situaciones reales. Hay varios tipos de modelos, que son:
Modelos icónicos, que son réplicas físicas, a escala, de objetos reales. Por ejemplo, una maqueta o carritos de colección a escala.
Modelos analógicos, que son de forma física pero no se parecen al objeto representado. Por ejemplo, los mapas de tranvías o las analogías.
Modelos matemáticos, que son un conjunto de fórmulas y ecuaciones matemáticas que representan un problema real. Sin embargo, son una representación limitada de la realidad, y buscan maximizar o minimizar.

Por ejemplo, en cuanto a las utilidades el modelo matemático viene dado por las siguientes ecuaciones:
R=p qC=CF+CVU qU=R-CU=p-CVU q-CF
Donde R es el ingreso, C es el costo, CF es el costo fijo, CVU es el costo variable por unidad (ligado con el trabajo que directamente se entrega al producto), p es el precio del objeto, q es la cantidad de objetos vendidos, y U es la utilidad.
Una organización empresarial se halla interesada en evaluar la cantidad que debería vender para no perder y tampoco ganar. Se conoce que para su producto principal el costo fijo es $70000 y su costo variable unitario es $12. El precio de venta de este artículo es de $20 por unidad.
Genera un modelo de relación lineal para la utilidad en esta empresa.
La variables de decisión o de entrada al modelo son: p y q
Las variables de salida del modelo son: U
R=p q R=$20 q
C=CF+CVU q C=$70000+$12 q
U=R-C=$20 q-$70000+$12 q
U=$8 q-$70000
Con el modelo dé respuesta a la pregunta presentada en el problema.
Para no ganar ni perder, la utilidad debe ser igual a cero:
U=$8 q-$70000 U=0
$8 q-$70000=0
q=8750
Para una producción y venta de 3000 unidades, ¿cuál sería la utilidad?
U=$8 q-$70000
U=$8 3000-$70000
U=-$46000
Variables
En todos los modelos existen un conjunto de variables, que son precisamente las que generan el modelo. Se tiene una variable estocástica cuando cualquiera de las entradas incontrolables está sujeta a variación. De ahí que variables estocásticas son por ejemplo el tamaño del mercado, ya que éste sufre variaciones. Una variable determinística toma valores determinados, de modo que un evento determina otro. Por ejemplo, el número de volantes en un auto siempre es uno, y eso lo convierte en una variable determinística. Por lo tanto, los modelos estocásticos son más difíciles de analizar.
Que no se puede encontrar una solución óptima (es decir que, en el caso de un modelo matemático, el sistema no tenga una solución) significa que se debe armar nuevamente el modelo, e introducir o quitar restricciones.
Datos
Todo modelo necesita de datos, y en éste se debe diseñar cómo capturarlos y cómo manejarlos. Adicionalmente se los debe verificar, no sólo su valor sino también la forma cómo se obtuvieron. Recordar que datos malos entregan resultados equivocados. Cabe indicar que el modelo siempre se prueba con datos históricos.

Una vez que se ha formulado el problema, la toma de decisiones se puede hacer desde dos ángulos: sin probabilidades y con probabilidades. A continuación se presentan algunos ejemplos de formulación del problema.
Se pueden vender al gobierno 1000 unidades de un producto a $50 por unidad, con inversiones de $5000 y un costo variable unitario de $30. Suponga que existe una pérdida de 40% en la producción por causa de las especificaciones rigurosas del producto.
¿Cuántas unidades tendrían que entrar al proceso de producción para obtener 1000 unidades buenas? (Problema de entera certeza)
Si únicamente el 60% de las unidades son buenas:
60%q=1000
q=1666,67 1667
¿Cuál es el costo total para obtener 1000 unidades buenas?
C=CF+CVU q
C=$5000+$301667
C=$55010
¿Debe aceptarse el contrato? ¿Por qué?
R=p q
R=$501000
R=$50000
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.