Adaptaciones de organismos acuáticos a variables físicoquímicas

August 22, 2017 | Autor: Iván Loaiza Alamo | Categoría: Hypoxia, Ocean acidification, Cambio climático
Share Embed


Descripción

MSc.  Iván  Loaiza  A   E-­‐mail:  [email protected]     Profesor  invitado   2014  –  I   UNALM  

Adaptaciones  de   organismos  acuáticos  a   variables  fisicoquímicas    

(pH  ≈  acidificación;  O2  ≈  hipoxia;  etc.)  

Acidificación  de  los  océanos   •  Efecto  invernadero  -­‐>  Calentamiento  Global  -­‐>  éT

°C,  é  Nivel  del  mar,  acidificación  entre  otros.  

•  Acidificación  del  océano  -­‐>  descenso  del  pH  de  los  

océanos  de  la  Tierra,  causado  por  la  absorción  CO2   antropogénico.  

•  Mayor  atención  al  CO2  porque  es  más  abundante  

(56%)  a  comparación  de  otros  gases  (Metano,   Ozono,  etc.)  del  efecto  invernadero.    

Acidificación  de  los  océanos   Efecto  invernadero  

CO2  y  otros   gases   quedan   atrapados    y   son   absorbidos   por  los   océanos!!!     f  (T°C)   Fuente:  Trujillo,  2014  (Youtube)    

Acidificación  de  los  océanos   Variación  temporal  de  CO2  y  pH  en  el  Pacífico  Norte   CO2  atmosférico  (ppmv)   pCO2  en  agua  de  mar  (μatm)   pH  en  agua  de  mar  

LOG!!!  

Año  

CO2  es   absorbido   por  el  agua   de  mar  

CO2  reacciona   H2CO3  se  rompe  y  libera   y  se  forma   bicarbonato  e  hidrógeno.   H2CO3,  é   ê  carbonato     ácido  

Fuente:  Adaptado  de  la  University  of  Maryland  

Adaptaciones  a  medios  más  ácidos    

Adaptaciones  a  medios  más  ácidos     Corales  

Fuente:  Hoegh-­‐Guldberg,  2010  

Adaptaciones  a  medios  más  ácidos    

Fuente:  Cohen  &  Holcomb  (2009)  

Fuente:  Fine  &  Tchernov  (2007)  

Corales  

Adaptaciones  a  medios  más  ácidos     Foramnifera   Ê  Buffer  contra  el  Cambio  Climático  

–  absorben  el  CO2  y  lo  convierten   en  su  estructura  calcárea  (concha).  

Ê  Individuos  encontrados  después   Fuente:  De  Boeck,  2013  (O&L  programme)  

del  periodo  de  industrialización   presentan  30-­‐35%  menos  peso  –   efecto  de  la  acidificación  el   océano.  

Adaptaciones  a  medios  más  ácidos     Larvas  de  bivalvos  en    periodos   preindustriales  -­‐  CO2  250  ppm  -­‐>  é  tasas   de  sobrevivencia,  crecimiento  rápido,   conchas  más  robustas  vs.  Actual  CO2   390  ppm   Larvas  que  crecieron  a  400ppm  -­‐>   malformaciones  y  conchas  erosionadas.    

Fuente:  De  Boeck,  2013  (O&L  programme)  

Bivalvos  

Adaptaciones  a  medios  más  ácidos     Erizo  de  mar  

Fuente:  Kurihara,  2008  

Hipoxia  en  los  océanos     PASADO  

Fuente:  Nixon,  1995  

Hipoxia  en  los  océanos     PRESENTE   Fuente:  WRI,  2013  

Eutrofizado  

Hipoxia  

Hipoxia  en  los  océanos      bajas  concentraciones  de  oxigeno  –  atm  (20,9%)  

y  agua  (1%)  pero  influenciado  por  organismos  fotosintéticos.  

Ê  Agotamiento  de  oxigeno  disuelto  (O.D)  –  concentraciones  

perjudiciales  para  organismos  vivos  (0%  saturación)  -­‐>   condiciones  anaeróbicas,  reducidas  o  anóxicas     Ê  Hipoxic  (1-­‐30%  saturación)  –  peces  no  pueden  vivir  (  muy  eficiente  mecanismo  de   removimiento  de  las  aguas  para  originar  O2   1)  éHabilidades  de  ventilación   2)  Agallas  de  superficie  grande   3)  Distancias  cortas  de  transporte  de  O2  entre  el  agua  y  sangre   4)  Uso  de  la  hemocianina  como  proteína  de  muy  alta  afinidad  al   O2     *Sin  embargo,  estas  especies  también  poseen  los  mismos   mecanismos  en  zonas  con  mayor  disponibilidad  de  O2?????  

Fuente  Stickle  et  al,  1989  

Adaptaciones  a  medios  con  poco  O.D    

Fig.  3.  CL50  valores  en  porcentaje  de  saturación  para  diferentes   especies  después  de  hipoxia  por  7  (barras  ralladas)  y  28  días  (barras   totales)  

Fuente:  Diaz  &  Rosenberg,  1995  

Adaptaciones  a  medios  con  poco  O.D    

Fig.  4.  Número  de  especies,  abundancia  y  biomasa  en  relación  a   la  disminución  del  O.D  con  la  profundidad,  Fjord  -­‐  Byhord  Suecia      

Fuente:  Diaz  &  Rosenberg,  1995  

Adaptaciones  a  medios  con  poco  O.D    

Fig.  5.  Cambio  de   organismos  bentónicos  en   relación  a  la  profundidad  y  la   disminución  de  O.D  en  el   Mar  Negro  del  1960s  a  1980s    

Adaptaciones  a  medios  con  poco  O.D    

Fuente:  Diaz  &  Rosenberg,  1995  

Adaptaciones  a  medios  con  poco  O.D    

III.  Comunidad          madura   II.  Comunidad  de    transición   I.  Comunidad    oportunista  

Fuente:  Diaz  &  Rosenberg,  1995  

Adaptaciones  a  medios  con  poco  O.D     Fig.  6.  Comportamiento  y   respuestas  fisiológicas  de   organismos  marinos  a   varias  concentraciones  de   O.D  y  saturación  

Fuente:  Ekau  et  al.,  2010    

   

Conclusiones  

?  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.