Acuicultura: beneficios y riesgos ambientales de una actividad que se expande

June 14, 2017 | Autor: Alejandro Buschmann | Categoría: Marine Aquaculture
Share Embed


Descripción

Acuicultura:

BENEFICIOS Y RIESGOS AMBIENTALES DE UNA ACTIVIDAD QUE SE EXPANDE

En los últimos años se ha evidenciado en Chile, un notable desarrollo de la acuicultura. Se cultivan a escala comercial más de diez especies, la mayoría de las cuales han sido introducidas en el país (Tabla 1). De la producción total por cultivos acuáticos de 1989, que alcanzó las 51.513 ton. (estadísticas de Semap), el 70,17% correspondió a algas y el 22,66% a especies de salmonídeos. La producción de la mayor parte de las especies en cultivo ha mostrado una tendencia creciente, particularmente aquellas cuyos volúmenes de producción son mayores (Gráfico. 1). Como consecuencia de lo anterior, las bahías protegidas del viento u oleaje y muchos sectores de lagos y ríos, han sido solicitados en concesión para actividades acuícolas. Sólo en la X Región existen más de 1.300

concesiones, la mayor parte de ellas, ubicadas en Calbuco, Maullín y Chiloé insular (Gráfico. 2). En Calbuco y Maullín éstas concesiones han sido solicitadas principalmente para el cultivo de algas, al igual que en el sector norte de Chiloé insular. En el sector centro y sur de Chiloé insular, en cambio, están orientadas al cultivo de peces. Tal grado de utilización del ambiente ha generado conflictos de intereses con otras actividades como el turismo o la navegación. Por otro lado, se ha manifestado una creciente preocupación por los eventuales efectos ambientales que provocarían las actividades de cultivo.

Efectos ambientales provocados por la acuicultura Los efectos ambientales producidos por prácticas acuícolas pueden ser agrupados en tres categorías: efectos producidos por la generación de desechos (fecas, productos nitrogenados y alimento no ingerido), alteraciones producidas por la introducción

Artículo editado por "Ambiente y Desarrollo" a partir de la ponencia original del autor, presentada en el seminario "Acción Ambiental, ¿Obstáculo o Impulso al Desarrollo?, Sector Pesquero", realizado por CIPMA, septiembre 1990. ** Investigadores del Instituto Profesional de Osorno.

Ambiente y Desarrollo - ABRIL 1991

109

de especies y casos de conservación de especies como consecuencia de actividades de acuicultura (Tabla 2). Existe evidencia de que los cultivos de peces y moluscos producen en la columna de agua el reciclamiento de nutrientes, con cambios en la productividad costera (Kasparetal, 1985;Rodhouse y Roden, 1987). Igualmente se ha comprobado cambios en los ciclos de nitrógeno (N) y carbono (C). (Rodhouse et al 1984; 1985). Especies filtradoras, dadas sus altas densidades, provocan la disminución del fitoplancton cuando son cultivadas en sistemas abiertos y, con ello, pueden establecerse relaciones competitivas entre los organismos en cultivo y zooplancteres (López et al, 1988). A su vez ello podría generar variaciones en las tramas tróficas, asociadas a estos zooplancteres. Muchos de ellos son larvas de varias especies de moluscos, crustáceos y peces de importancia económica. Por otro lado la liberación de materia orgánica y nutrientes por los organismos en cultivos, puede generar localmente la proliferación de algunas especies del fitoplancton, provocando mareas rojas (Rodhouse y Roden, 1987). En los sedimentos de fondo se ha comprobado una gran cantidad de cambios físicos, químicos y biológicos, tales como el incremento en la cantidad de materia orgánica, materias sólidas, tasa de mineralización de nitrógeno, menor tamaño de las

RESUMEN Se presenta un panorama de los efectos ambientales que ha producido la acuicultura en Chile, actividad que ha mostrado un notable desarrollo en las regiones del sur del país en los últimos años. Es sabido que esta práctica produce diversos efectos sobre los ecosistemas locales, tanto por la generación de desechos como por la introducción de nuevas especies. Este articulo analiza los casos conocidos para aguas chilenas. Igualmente, propone actividades de investigación para enfrentar estos problemas, enmarcadas en un enfoque de sustentabilidad del desarrollo para la acuicultura del sur de Chile. ABSTRACT An overall picture is presented of the environmental effects resulting from aquaculture in Chile, an activity which has shown an extraordinary development in the southern regions of the country in recent years. The practice is known to have diverse effects on local ecosystems, both through generation of waste and through introduction of new species. This article analyzes the cases known in Chilean waters. In addition, it proposes research activities to confront the problems of the development of water resources in southern Chile focussed on sustainability of development.

1 1 0 Ambiente y Desarrollo - ABRIL 1991

partículas y desarrollo de bacterias y diatomeas (Dahlback y Gunnarson, 1981; Kaspar et al, 1985). Menor información se posee respecto a efectos de la acuicultura en poblaciones y comunidades bentónicas. Mediciones bajo sistemas de cultivos abiertos de peces y moluscos, han registrado cambios en poblaciones y en la diversidad de la fauna, así como de organismos asociados al cultivo, como depredadores (Rodhouse et al, 1985; López et al, 1988). Los efectos ambientales producidos por desechos de los cultivos, varían según el tipo de cultivo: la situación es muy distinta cuando se comparan los cultivos en sistemas abiertos de peces y moluscos

(Tabla 3). El aporte de alimento y sustancias exógenas al sistema, en el caso del cultivo de peces en balsas-jaulas, determinan que las tasas de sedimentación sean mayores y la recuperabilidad a plazos más largos. Por otro lado, hay una alta dependencia de este tipo de cultivo a la pesquería extractiva, dado que el alimento entregado a los peces es a base de harina de pescado. Igualmente las cargas de nitrógeno (N) y fósforo (P) que ellas producen son también distintas entre ambos tipos de cultivo, tanto en términos cualitativos como cuantitativos (Kautsky y Folke, 1989). Ello ha llevado a proponer cultivos combinados de peces con moluscos o macroalgas, de modo que estos cultivos contrarresten la eutroficación producida por los cultivos de peces al remover sustancias exógenas o nutrientes (Kautsky y Folke, 1989). Diversas otras soluciones han sido propuestas para reducir los efectos provocados por efluentes con desechos de piscicultura (Tabla 4). Todas ellas

poseen limitaciones asociadas a sus costos o a su dependencia de condiciones físicas, químicas o biológicas locales. Estas limitaciones son los principales elementos a tomar en cuenta para la solución de los efectos ambientales producidos por las prácticas acuícolas. En particular la carencia de conocimientos oceanógraficos, limnológicos y ecológicos de los sitios de cultivo constituyen la más seria restricción, tanto para la evaluación del impacto ambiental de los cultivos marinos o dulceacuícolas, como para determinar sus soluciones. Otro grupo de problemas ambientales provocados por la acuicultura deriva de la introducción de especies. Existen factores que favorecen el cultivo de especies exóticas, tales como la existencia de mercados internacionales con demanda insatisfecha de productos de alto precio, o un buen nivel de conocimiento biológico y tecnológico, lo que permite el rápido éxito del cultivo de estas especies. En Chile los registros de efectos ambientales

Ambiente y Desarrollo - ABRIL 1991

111

provocados por la introducción de especies son muy escasos, pero existen muchos casos a nivel mundial sobre disminución o extinción de poblaciones de especies nativas, cambios en la diversidad, tramas tróficas y patrones sucesionales (ZaretyPaine, 1973; 1 1 2 Ambiente y Desarrollo - ABRIL 1991

Herboló y Moyle, 1986). La mayor dificultad consiste en la baja predictibilidad de estos efectos. Los patrones de cambios ambientales encontrados tras la introducción de especies son poco claros (López et al, 1988). No obstante, los efectos parecen ser mayores

cuando se introducen especies de un alto nivel trófico y cuando ocurren en sectores poco perturbados por la acción antrópica (Diamond y Case, 1986; Herboló y Moyle, 1986). Por otro lado la acuicultura constituye una herramienta eficaz para la conservación de especies. En Chile existen dos casos bien documentados de la conservación, a través de cultivos, de especies fuertemente afectadas por la pesquería extractiva. El choro zapato (Choromytilus chorus) y la ostra chilena (Tiostrea chilensis) disminuyeron fuertemente sus poblaciones durante un período de extracción intensiva. De cerca de 2.000 ton. extraídas anualmente de choro desde la década del 30 a 1944, el promedio anual desde 1945 a 1986 llegó a menos de 200 ton. anuales. La conservación de esta especie así como de la ostra chilena, se ha debido principalmente a actividades de cultivo semi intensivo. El caso de las algas puede también ilustrar este efecto. La producción total nacional de algas alcanzó un máximo en 1985, cayendo bruscamente en años posteriores. El incremento experimentado en los dos últimos años se correlaciona estrechamente con el incremento de las actividades de cultivo (Fig. 3). También Pizarro y Bárrales (1986), comprobaron el incremento de una parcela piloto de Gracilaria sp a pesar de su explotación, sugiriendo con ello el potencial de éstos cultivos en la repoblación costera.

Las prácticas de acuicultura son indispensables para la repoblación "directa" de sectores costeros fuertemente impactados por la pesquería tradicional. Igualmente sistemas abiertos de cultivos podrían generar repoblación "indirecta" (sensu Programa Nacional de Repoblación y Cultivo par el desarrollo del subsector Pesquero Artesanal, 1988), a través de propágulos liberados por los organismos en cultivo.

Requerimientos de investigación Para enfrentar el estudio de las relaciones ambiente-acuicultura, las principales y más urgentes tareas de investigación pueden ser catergorizadas en cuatro grupos (Tabla 5). En primer lugar se debe contar con antecedentes ambientales de áreas utilizadas actualmente o potencialmente utilizables por actividades de cultivo. Para evaluar eventuales efectos de las actividades de cultivo, debe necesariamente contarse con información básica de la estructura y funcionamiento de los sistemas naturales, asi como de parámetros físicos que operan localmente, dado que los resultados son difícilmente aplicables a sitios ecológicamente distintos. Estas investigaciones deben considerar también otras actividades, que permitan una adecuada iterpretación tanto de las condiciones ambientales locales como de los efectos provocados por la Ambiente y Desarrollo - ABRIL 1991

113

acuicultura. Entre ellas están la deforestación, los compuestos químicos usados en prácticas agrícolas u otras actividades antrópicas. Es posible que algunas de ellas condicionen la estructura y funcionamiento de sistemas costeros o provoquen alteraciones mayores y que estén operando previo al desarrollo de la acuicultura en un determinado sitio. Las investigaciones con aproximaciones "experimentalistas", más que "correlacionales" o 1 1 4 Ambiente y Desarrollo - ABRIL 1991

"descriptivas" deben ser priorizadas, a pesar de sus desventajas operacionales. Con ellas, es posible establecer predicciones sobre bases estadísticas y poseen una versatibilidad que permite resolver un amplio rango de problemas. Sus resultados además, más que describir efectos, significan comprender el funcionamiento de los sistemas naturales, afectados por prácticas acuícolas. No obstante, presentan dificultades tales como el

ajustar diseños experimentales rigurosos a los planes de producción de un centro de cultivo, los altos costos que significa la experimentación con organismos de cultivo, con sistemas que deben ser debidamente replicados y los cuales deben monitorearse por largos períodos (Tabla 6). Por otro lado, se requiere ensayar opciones tecnológicas que eviten efectos de actividades acuícolas. En algunos casos, ellas están asociadas a un detallado conocimiento de las condiciones locales o al desarrollo de cultivo mixtos. Finalmente, las prácticas de cultivos abiertos de varias especies bentónicas constituyen una vía de repoblación indirecta de especies cuyas poblaciones han sido fuertemente disminuidas por la pesquería extractiva. Considerando la importancia que posee, particularmente par el subsector pesquero artesanal el desarrollo de la repoblación masiva, la evaluación de este efecto ambiental constituye un área de investigación de notable interés.

en procedimientos económicos especulativos. Debe quedar claro que si el país presenta condiciones favorables para la producción de salmones y ello puede significar desarrollo económico, hay que producir salmones. Pero para la conservación del ambiente hay que dimensionar apropiadamente esta actividad. Para obtener beneficios económicos reales hay que establecer explícitamente el destino de las utilidades y para que exista equidad social, los beneficios deben ser distribuidos con justicia entre todos los participantes, directos e indirectos, del proceso productivo. En eso en definitiva, consiste el desarrollo sustentable futuro de la acuicultura.

Implicancias económicas y sociales de la relación ambiente-acuicultura Mas allá de los requerimientos de investigación y de conocimientos de la relación entre Acuicultura y Ambiente, es necesario considerar también variables económicas y sociales. Para ello se ha planteado un nuevo paradigma, el del desarrollo sustentatable. Aplicado al campo de la acuicultura, requiere un cambio de óptica en la discusión y poner de relieve al factor último, limitante de la producción acuícola. En los términos planteados, no es válida la dicotomía de conservación ambiental versus desarrollo económico, por cuanto el desarrollo sustentable está basado en ambos procesos. Hasta hoy, el factor limitante para a producción acuícola ha sido la demanda, de modo tal, que en último término esta actividad está determinada por una visión puramente economicista. Es obvio que tal visión no soporta un desarrollo sustentable. Ello no quiere decir que los factores de mercado no deban ser considerados en el planemiento de la acuicultura. Más aún, en el análisis a corto plazo ello es inevitable, cualquiera sean las políticas macroeconómicas. Sin embargo, en una concepción global, la verdadera limitante de la producción acuícola está en el recurso. En último término, esta producción depende de los procesos que ocurren en el ambiente. Un cambio en el factor limitante en la producción acuícola, desde la demanda al recurso mismo, hace considerar al ecosistema ya no como algo que hay que proteger para mantener una actividad industrial en peligro -como suele ocurrir hoy- sino como la necesidad de mantener o incrementar el potencial del ecosistema con el fin de generar una producción sostenida, para beneficio del hombre. Deben evitarse las tentaciones de limitar el desarrollo acuícola, la actividad salmonera o bien privilegiar a ultranza la acuicultura extensiva, por el hecho de que ocurran situaciones que atentan contra la conservación de la naturaleza o se haya incurrido

REFERENCIAS LBraaten, B.; J. Aure; A. Ervic y E. Bogz, 1983. ICES CM. 1983. F: 26,11 pp. 2.Dahlback, B. y L A. Gunnarson, 1981. Mar. Biol. 63:269275. 3.Diamond, J. y T. J. Case, 1986. En Communnity Ecology. Diamond, J. y T. J. Case: 65-79. Harper & Row. Pub. New York. 4.Enell, M. 1987. ICES, 1987 / F: 44,11 pp. 5.Enell, M.; J. Lóf y T.L. Bjorklund, 1984. Institute of Limnology, Lund, Sweden (REP, ISSN 03448 - 0798). 6.Folke, C. y N. Kautsky, 1989. AMBIO, 18 (4): 234-243. 7.Gowen, R. J. y N. B. Bradbury, 1987. Oceanogr. Mar. Biol. Annu. Rev., 25: 563-575. 8.Herbold. B. y P. B. Moyle, 1986. Am. Nat., 128 (5): 751760. 9.Kaspar, H. F.; P. A. Gillespie; I. C. BoyeryA. L Mackenzie., 1985. Mar. Biol., 85: 127. 136. 10.López, D. A.; A. H. Buschmann y M. L González, 1988. Medio Ambiente, 9 (1): 42-54. 11.Pizarra, A. y H. Bárrales, 1986. Aquaculture, 59: 31-43. 12.Rodhouse, P. G.; C. M. Roden; M. P.; Hensey; T. McMahon; B. Ottway y T. H. Ryan, 1984. J. Mar. Biol. Ass. U. K., 64: 513-529. 13.Rodhouse, P. G.; C. M. Roden; M. P. Hensey y T. H. Ryan, 1985. J. Mar. Biol. Ass. U. K., 65: 55-68. 14.Rodhouse, P. G.;y C. M. Roden, 1987. Mar. Ecol. Progr. Ser., 36: 225-236. 15.SERNAP. 1979 - 1989. Estadísticas Pesqueras. 16.Zaret, M. y R. T Paime, 1973. Science,

182:449-455.

Ambiente y Desarrollo - ABRIL 1991

115

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.