Actividades didácticas para trabajar la percepción sensorial del bosque como paisaje

June 12, 2017 | Autor: A. Botella Nicolás | Categoría: Perception, Innovacion Educativa, Elaboración De Materiales Didácticos
Share Embed


Descripción

Investigación e innovación: una constante necesaria en la formación del profesorado

Investigación e innovación: una constante necesaria en la formación del profesorado

Ana B. Mirete Ruiz Rosa Nortes Martínez-Artero (Eds.)

                                    1º  Edición,  2015   ©  Universidad  de  Murcia,  Servicio  de  Publicaciones,  2015  

                    ISBN:    978-­‐84-­‐608-­‐2875-­‐4   Diseño  de  portada:  Ana  Belén  Mirete  Ruiz    

 

 

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN: UNA CONSTANTE NECESARIA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Ana Belén Mirete Ruiz & Rosa Nortes Martínez-Artero (Eds.)

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN: UNA CONSTANTE NECESARIA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO Ana Belén Mirete Ruiz & Rosa Nortes Martínez-Artero (Eds.)

ÍNDICE ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE GÉNERO EN ESPAÑA: HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y COEDUCADORA Cecilia Mª. Azorín Abellán

1

LA MOTIVACIÓN ACADÉMICA POR EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA BILINGÜE Juan Antonio Ródenas Ríos

13

GRADO DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO EN EDUCACIÓN INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Cristina González Lorente, Natalia González Morga, Pilar Martínez Clares

25

ACTUACIÓN METALINGÜÍSTICA EN LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LA LENGUA ORAL Y LA ESCRITA A PROPÓSITO DE LA DESCRIPCIÓN Ana González Escudero

37

TRASPOSICIÓN VISUAL DEL ANÁLISIS DE SEXO Y GÉNERO REALIZADO POR FUTUROS MAESTROS Amparo Alonso-Sanz, Paloma Rueda

45

LA CARPETA DE APRENDIZAJES EN EL TRABAJO COLABORATIVO PARA EL TRATAMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL Sandra García Salazar

57

PROGRAMA INTERPRISE: FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA FUTUROS PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA María Felicidad Tabuenca Cuevas, Ana González Báidez

69

LA UTILIZACIÓN DE LAS SALIDAS EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN EDUCACIÓN INFANTIL: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA José Cantó Doménech

79

UN MODELO PARA LA COMPRENSIÓN Y EL ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA FORMACIÓN PERMANENTE Y LA INNOVACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA María del Pilar Alcolea Pina, Antonio Portela Pruaño, José Miguel Nieto Cano

89

 

I

  LOS JUEGOS COMPETITIVOS EN LA VIVENCIA EMOCIONAL DEL ALUMNADO Y SU IMPORTANCIA EN LA LABOR DOCENTE María Isabel Cifo Izquierdo, José Ignacio Alonso Roque

103

SOCIOLAB: PROYECCIÓN EDUCATIVA DEL ESPACIO URBANO Inma Hurtado García, Alicia Zubiarrain Mediavilla

113

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS FUTUROS MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA: ENTRE LA VOCACIÓN Y LA PROFESIONALIZACIÓN Francisca José Serrano Pastor, Antonio Martínez España, Ana María Montesinos Navarro

125

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN ESCRITURA ACADÉMICA CON RECURSOS DIGITALES EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA María Teresa Valverde González

137

ANÁLISIS DE LA VIVENCIA EMOCIONAL EN JUEGOS SOCIOMOTORES María José Ruiz Nicolás, José Ignacio Alonso Roque, Juan Luis Yuste Lucas

147

APROXIMACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA GEOGRAFÍA ESCOLAR SOBRE EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Xosé Carlos Macía Arce, Francisco Rodríguez Lestegás, Francisco Xosé Armas Quintá

161

UN PROBLEMA DE LAS PAU EN EL GRADO DE MAESTRO DE PRIMARIA Rosa Nortes Martínez-Artero, Andrés Nortes Checa

171

OBSTÁCULOS, DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE MEJORAS TRAS LA IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO: ¿CÓMO ANALIZAR LOS OBJETIVOS Y LAS COMPETENCIAS EN LOS LIBROS DE TEXTO DE PRIMARIA? Hortensia Morón Monge, Mª Granada Muñoz Franco

185

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE LA PATOLOGÍA VOCAL EN LOS DOCENTES: ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE UN ESTUDIO PRELIMINAR María Ródenas Ríos, Rosa María Limiñana Gras

195

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LA DETECCIÓN Y ATENCIÓN DE ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES Paula Natalia Molina Lorente

205

ESTUDIO SOBRE LA COMPETENCIA INCLUSIVA EN EL PROFESORADO DE LA REGIÓN DE MURCIA Paloma Orteso Iniesta, Andrés Escarbajal Frutos

217

¿CÓMO ANALIZAR LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS EN LOS LIBROS DE TEXTO DE PRIMARIA? DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA BASADA EN LA INDAGACIÓN Mª Granada Muñoz-Franco, Hortensia Morón Monge

229

 

II

 

  EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE LAS AULAS ABIERTAS EN LA REGIÓN DE MURCIA Gloria González Cano, Carlos Fulgencio Garrido Gil

239

LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Catalina Guerrero Romera

253

INNOVAR CON Y PARA LAS TIC EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Rocío Felices Cañabate

261

UNA EXPERIENCIA FORMATIVA INNOVADORA

Fátima Ramos Andreu

271

EL APRENDIZAJE COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO  DE INFANTIL Ignacio García Ferrandis, Amparo Carretón Sanchis

283

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA COMO GARANTE DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS POBLACIONES DIVERSAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA “Inclusión de las poblaciones diversas a la educación superior en Colombia, desde un enfoque de derechos” Óscar Alfredo Tibaduiza Rodríguez, Solángel Materón Palacios, Myriam Fajardo Becerra LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES Y EDUCATIVAS NARRACIONES VISUALES INFANTILES: EL CASO DE FROZEN

EN

295

LAS

Eduardo Encabo Fernández, Lourdes Hernández Delgado, Isabel Jerez Martínez

307

LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO ESPECIALISTA EN LENGUA EXTRANJERA COMO MODELO DE INSPIRACIÓN LINGÜÍSTICA Y CULTURAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA Gabriel Sánchez Sánchez

317

OBJETOS DIDÁCTICOS ECOLÓGICOS: PROPUESTAS METODOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL José Víctor Villalba Gómez, María Dolores Flores López

325

ADAPTACIÓN DE LAS LETRAS DE LAS CANCIONES COMO PROCESO CREATIVO INNOVADOR DEL MAESTRO DE MÚSICA EN PRIMARIA Mercedes del Carmen Carrillo Guzmán

337

DISEÑO DE PROTOCOLOS EXPERIMENTALES COMO PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Jorge Alcántara Manzanares, María Ángeles Hidalgo Méndez, Manuel Mora Márquez, Sebastián J. Rubio García, Jerónimo Torres-Porras

347

INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE LITORAL. UNA PROPUESTA PARA DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS Olga Mayoral García-Berlanga, Marta Talavera Ortega, Amparo Hurtado Soler

359

  III

  ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: ¿QUÉ RECUERDAN LOS FUTUROS MAESTROS DE PRIMARIA? Raimundo A. Rodríguez Pérez, Cosme J. Gómez Carrasco, María del Mar Simón García LA MOTIVACIÓN AUTODETERMINADA EN EDUCACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LOS DOCENTES

FÍSICA:

Marta Hellín Martínez ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR SENSORIAL DEL BOSQUE COMO PAISAJE

385 LA

PERCEPCIÓN

Marta Talavera Ortega, Amparo Hurtado Soler, Ana Botella Nicolás, Silvia Martínez Gallego, Olga Mayoral García-Berlanga

IV

371

397

 

LIBRO DE TEXTO

PROPUESTA ALTERNATIVA

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

¿Qué dice el libro de texto? 3-Actividad: Formula los objetivos y competencias que, según tu criterio, te parezcan más adecuados teniendo presente el análisis y reflexiones realizadas.

¿Aparecen de forma explícita? Si 1-Actividad: Copiar los objetivos y competencias que aparecen en dicha unidad.

No

¿Qué hace el libro de texto? ¿Qué te gustaría que trabajara el libro de texto?

¿Qué objetivos y competencias aparecen de forma implícita?

2-Actividad: Analizar el contenido de la unidad didáctica: introducción, desarrollo, ampliación/complemento y actividades. Inferir las competencias y objetivos que trabaja.

Figura 1. Guía de análisis de objetivos y competencias

o “En busca de las competencias”: cada grupo, con la definición de competencia generada y reflexionada grupalmente en clase, debe localizar las competencias que se trabajan en su unidad didáctica. Para ello, deben hacer un análisis de las secciones que componen su

unidad

didáctica

(introducción,

desarrollo,

complemento/ampliación y actividades) y después un análisis global (desde una perspectiva del “todo”), donde se intenta ver si desde un

235

396

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LA PERCEPCIÓN SENSORIAL DEL BOSQUE COMO PAISAJE Marta Talavera Ortega(1), Amparo Hurtado Soler(1), Ana Botella Nicolás(1), Silvia Martínez Gallego(1), Olga Mayoral García-Berlanga(1,2) ((1)Universitat de València, (2)Universitat Politècnica de València)

Introducción El paisaje está formado por un conjunto de elementos relacionados entre sí de forma compleja, la valoración del mismo puede ser abordada desde muchos aspectos, integrando las siguientes dimensiones en su interpretación (perceptiva, natural, humana, y temporal). Entre éstas, las dimensiones perceptiva, natural y humana no tienen carácter estático, sino que evolucionan a corto, medio y largo plazo. Cada vez hay un mayor interés por incluir el paisaje en el diseño y desarrollo de políticas de manejo y planificación (Dramstad et al., 2006, y Fry et al., 2009), y el concepto ha adquirido mayor importancia, como podemos constatar con la declaración en el año 2000 del Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa, 2000), cuyo objetivo principal es «promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes europeos» o la publicación del Atlas de los Paisajes de España por parte del Ministerio de Medio Ambiente (Mata y Sanz, 2003). En las evaluaciones de la calidad escénica se trata de evaluar lo que percibe el observador, el efecto que la observación de un paisaje tiene sobre el individuo, y esto tiene una clara aplicación en la planificación. El valor escénico es uno de los aspectos que requiere mayor atención al llevar asociada la gestión integral del paisaje, la consideración del recurso escénico en los procesos de ordenación territorial, la planificación física y las evaluaciones de impacto ambiental. Si definimos el paisaje según establece la Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat Valenciana de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, y a su vez de acuerdo con el Convenio Europeo del Paisaje, “paisaje” es cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones.

397

Desde este nuevo enfoque, el concepto de paisaje es claro: paisaje como manifestación sensorial del territorio (Mérida, 1996). Entronca de este modo con la acepción de paisaje más extendida, tanto en el lenguaje cotidiano como en los diccionarios: “Consideramos el paisaje como la percepción del medio por el individuo a través de los sentidos, aunque la mayor parte de dicha percepción se produzca por la vista” (Gómez, 1989). Según señala Escribano (1991), el 87 % de la percepción humana se produce por la vista, sin embargo no hay que descartar la percepción por otros sentidos. Sin duda hay una relación intensa entre el concepto ecológico o natural y el artístico del paisaje, de manera que la percepción del mismo integra sensaciones y emociones relacionadas con el bienestar y la admiración del mismo. Artistas y ecólogos expresan en sus trabajos el deseo de conocer los elementos que lo integran y su relación. Esta percepción basada en los sentidos va más allá de lo físico y forma parte de la percepción invisible donde los sentimientos y vivencias forman parte indivisible del paisaje. En este contexto, se define el fenosistema como el conjunto de componentes del ecosistema que son fácilmente perceptibles por los sentidos, tales como formas, tamaños, proporciones, colores, olores y sonidos (Costa, 2013). Hay un consenso generalizado de que las escenas que representan ambientes naturales —cursos de agua limpia y/o topografía montañosa, presencia de vegetación— son las más valoradas (Kaplan y Herbert, 1987; Yang y Brown, 1992; Ulrich, 1993 y López, 1994), explicándose como un comportamiento adaptativo al entorno (Kaplan y Kaplan, 1989 y González Bernáldez, 1985). Históricamente, la belleza escénica ha sido un criterio aplicado en la legislación de protección y de conservación, y tiene un papel importante en la interpretación de los paisajes, así como en su uso didáctico, ya que este valor intrínseco del mismo ayuda a incorporar una amplia variedad de acciones didácticas, que pueden enlazarse de forma transversal e interdisciplinar con conceptos no sólo ecológicos, sino también relacionados con la salud, la educación sensorial o la educación ambiental. Precisamente éste es el objetivo del presente trabajo, el abordaje didáctico, interdisciplinar y transversal del paisaje, en concreto de los bosques de la Península Ibérica, para acercar al alumnado a diferentes conceptos, ideas y 398

sensaciones y darles a conocer la rica diversidad de bosques de la Península Ibérica, como forma de concienciar a la sociedad de los problemas que sufren los recursos forestales y para frenar su deterioro o desaparición, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Metodología Para llevar a cabo este objetivo, se han realizado tres acciones conjuntas, en un principio encaminadas a servir de material de innovación educativa a los futuros docentes de la Facultad de Magisterio, pensando en que los propios materiales puedan ser utilizados en el aula por dichos profesionales en su tarea docente. La primera acción comenzó a partir de una visita a la exposición “El Bosque Étereo” realizada en el Àgora Universitària de la Universitat Jaume I de Castellón, dentro de la XI edición del festival Imaginària y organizadas desde el Aula de Fotografía del Servei d'Activitats Socioculturals de la Universitat Jaume I. “Bosque Etéreo” es una instalación inédita diseñada para conseguir el objetivo principal del proyecto “100 Bosques”, encaminado a dar a conocer la riqueza de nuestros bosques y concienciar al visitante acerca de sus problemas de sostenibilidad, su deterioro, y la necesidad de conservarlos en beneficio de las generaciones presentes y futuras. En concreto, la instalación “Bosque Etéreo” está formada por imágenes de gran formato impresas en seda semitransparente que se adaptan a la sala y simulan un bosque, y a las que se han añadido sonidos del bosque y muestras con texturas y olores que evocan la vida en los bosques (muestras de fragancias, cata de frutos secos, pinocha, piñas…). La exposición se completa con una propuesta multimedia realizada, tanto en la sala como en las redes sociales Twitter y Facebook con la que se anima a los visitantes a interactuar con la instalación, contando sus impresiones y añadiendo a la instalación su definición de “bosque ideal” a modo de tuit (Fig. 1.) en papel y a través de la plataforma de Twiter.

399

Figura 1. Visitante anotando sus impresiones y experimentando con frutos del bosque y sus texturas

Esta misma instalación y sus actividades, han sido adaptadas y trasladadas, completándolas con actividades lúdicas dirigidas al profesorado en formación de la Facultad de Magisterio, por el equipo de investigación para desarrollar la exposición en el Hall de la Facultat de Magisteri de la Universitat de València. Estas actividades, constituyen el siguiente bloque de acciones, y se centraron en el desarrollo de los cinco sentidos en relación con el bosque. Para ello se diseñó una guía didáctica que abarcaba actividades relacionadas con los sentidos. Dichas actividades (Fig. 2.) estaban estructuradas para incidir en todos los estímulos y recursos del paisaje (Hernández, 2004), actuando en las dimensiones estéticas, fuente de sentimientos y sensaciones, (a través de pictogramas, dibujos a completar, imágenes a interpretar…), la dimensión informativa (análisis de noticias de actualidad, definición de conceptos…) y la dimensión transformadora (haciéndoles partícipes de cómo modificamos el paisaje con nuestras acciones: fotografías de paisajes degradados, preguntas de opinión: “tú qué harías si…”). Esta guía didáctica se puso en práctica con los propios visitantes a la exposición como complemento a dicha visita.

400

1. ¿Qué sonidos te sugiere este poema? Describelos a continuación… Con el oído….

AL bosque mío entro con raíces, con mi fecundidad: De dónde vienes?, me pregunta una hoja verde y ancha como un mapa. Yo no respondo. Allí es húmedo el terreno y mis botas se clavan, buscan algo, golpean para que abran, pero la tierra calla AL bosque mío entro con raíces, con mi fecundidad: De dónde vienes?, me pregunta una hoja verde y ancha como un mapa. Yo no respondo. Allí es húmedo el terreno y mis botas se clavan, buscan algo, golpean para que abran, pero la tierra calla.

…………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………..

También puedes hacer un dibujo que exprese cómo te sientes después de leer esto….

Callará hasta que yo comience a ser substancia muerta y viva, enredadera, feroz tronco del árbol erizado o copa temblorosa. Calla la tierra para que no sepan sus nombres diferentes, ni su extendido idioma, calla porque trabaja recibiendo y naciendo: cuanto muere recoge como una anciana hambrienta: todo se pudre en ella, hasta la sombr a, el rayo, los duros esqueletos, el agua, la ceniza, todo se une al rocío, a la negra llovizna de la selva.

El cazador en el bosque. Pablo Neruda

Figura 2. Ejemplo de actividades de la guía didáctica

Por último, se desarrolló una actividad lúdica para aproximar al alumnado de la Facultat de Magisteri a su entorno más próximo, siempre en relación con la exposición. El objetivo era acercar al alumnado, mediante una metodología activa y participativa a la percepción del paisaje más próximo. Se elaboró un juego de cartas que incluía las especies arbóreas y arbustivas que rodean el edificio donde acuden todos los días. Con este juego se enseñaba a los alumnos a distinguir especies autóctonas de exóticas e invasoras, y los graves problemas que pueden causar a nuestros bosques. De un modo lúdico, se les introdujo en la metodología científica del uso de claves dicotómicas que les permitía elegir entre dos opciones y les guiaba hasta llegar a la especie en cuestión. Se trata de un método de investigación sencillo, que puede aplicarse en diferentes niveles educativos, adaptando el enunciado de las fichas. Se trata de un itinerario, de 10-15 especies arbóreas y arbustivas fácilmente reconocibles, que, apoyadas en un cuaderno de campo, pueden ser reconocidas por sus características de floración, tamaños, formas de las hoja y demás características (Fig.3).

401

Figura 3. Muestra de especies que circundan la facultad de magisterio de izquierda a derecha Banderita Española (Lantana camara), Olivo (Olea europea), y vista general del entorno

Resultados Las actividades antes propuestas fueron evaluadas para analizar su aplicabilidad como material didáctico de aprendizaje, por lo que se pidió al propio profesorado en formación, su opinión sobre las mismas. Para ello se elaboró una plantilla de evaluación, consistente en 5 preguntas en las que se valoraba en una escala del 1 al 5 una serie de cuestiones relacionadas con las actividades propuestas, así como un apartado en el que se preguntaba si las actividades serían susceptibles de adaptar a otros niveles y un apartado de cometario para completar (Tabla.1).

Tabla 1. Plantilla de avaluación de las actividades propuestas Valora del 1 al 5 las siguientes cuestiones relativas a las actividades que acabas de realizar, siendo 1: no estoy nada de acuerdo y 5: completamente de acuerdo CUESTIONES Se trata de una actividad lúdica y divertida Es una actividad fácilmente aplicable al aula Con esta actividad podría explicar conceptos de diferentes materias Esta actividad ayuda a acercar el paisaje a través de los sentidos Se trata de una actividad interdisciplinar y transversal Me ha gustado como forma de concienciar a la sociedad de los problemas que sufren los recursos forestales para frenar su deterioro o desaparición, en beneficio de las generaciones presentes y futuras Creo que estas actividades podrían adaptarse a otro niveles Indicar cual……………………………………………………… ¿Estarías dispuesto a usar el material con tus alumnos? Comentario

402

VALORACIÓN

Así mismo, se les pidió que marcaran el número del 1 al 5 que mejor expresara su valoración de las actividades (Tabla 2).

Tabla 2. Plantilla de evaluación de las actividades propuestas Marca con una X el número que mejor exprese la valoración de las actividades. Útiles

1-2-3-4-5

Inútiles

Fragmentadas

1-2-3-4-5

Coherentes

Claras

1-2-3-4-5

Confusas

Completas

1-2-3-4-5

Incompletas

Profundas

1-2-3-4-5

Superficiales

Informativas

1-2-3-4-5

No informan

Prácticas

1-2-3-4-5

Teóricas

Entretenidas

1-2-3-4-5

Aburridas

Discusión y conclusiones El paisaje es un recurso didáctico de gran valor, que cumple muchas de las características de un educación innovadora, holística y relacionada con el entorno. Y cuando este entorno a estudiar es nuestro recurso más cercano, se convierte en una herramienta para acercar al alumnado a la conservación. El respeto y la estima por el medio ambiente. Si a esto añadimos el acercarnos a este paisaje a través de nuestros cinco sentidos, tendremos una herramienta de aprendizaje muy completa. Por ello es necesario el diseño de materiales, exposiciones y actividades diversas que desde un ambiente lúdico y didáctico, faciliten el acercamiento a dicho entorno, y son los docentes, o futuros docentes, los que más necesidad tienen de empoderarse para saber manejar esta herramienta tan potente.

403

Referencias bibliográficas Barrasa, S. (2004) Valoración de la calidad estética de los paisajes de La Habana (Cuba) con métodos de participación social. Vol. LXXIV, 274, 45-66. Enerojunio

2013.

ISSN:

0014-1496.eISSN:

1988-8546.

doi:

10.3989/estgeogr.201302 Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Recuperado de http://www. mcu.es/patrimonio/docs/Convenio_europeo_paisaje.pdf (Fecha de consulta: 20/01/2015). Convenio Europeo del Paisaje, Florencia el 20 de octubre de 2000 Costa, M. (2013). El paisaje como recurso turístico, en: Ledo, C. (coord.) Turisme cultural, desenvolupament local i sostenibilitat. 1er congrés Universitat de València-Institut d’Estudis Comarcals, Ed. Unitat de Suport del Vicerectorat de Participació i Projecció Territorial, 19-26. Dramstad, W., Sundli, M., Fjelltad, W. y Fry, G. (2006). Relationships between visual landscape preferences and map-based indicators of landscape structure. Landscape and Urban Planning, 78, 465-474. Escribano, M., De Frutas, M., Iglesias, E., Matalx, C. y Torrecillas, I. ( 1991). El paisaje. MOPT. Madrid Gómez Orea, D (1989). Aspectos MetodologicosMetodológicos. Seminario sobre paisaje, Junta de AndaluciaAndalucía (CETU). Málaga, 30-35 González Bernáldez, F. (1985). Invitación a la Ecología Humana. La adaptación afectiva al entorno. Tecnos, Madrid. Kaplan, R. y Herbert, E. (1987). Cultural and subcultural comparisons in preferences for natural settings. Landscape and Urban Planning, 59, 281293. Kaplan, R. y Kaplan, S. (1989). The Experience of Nature: A Psychological Perspective. New York, Cambridge University Press. Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (Vigente hasta el 20 de Agosto de 2014).

404

Lidia, M. Hernández y Rojas, L. (2004). El paisaje como recurso didáctico. Revista Biocenosis, / Vol.18 (1-2) (43-49). López, C. (1994). Lo Universal y lo Cultural en la Estética del Paisaje. Experimento transcultural de percepción del paisaje. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Mata, R. y Sanz Herráiz, C. (dirs.) (2009). Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente. Merida, M, (1996). El paisaje visual. Baéetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 18, 205-222. Ulrich, S. R. (1979). Visual landscapes and psychological well-being. Landscape Research, 4, 17-23. Yang, B. y Brown, T. C. (1992). A cross-cultural comparison of preferences for landscapes styles and landscapes elements. Environment and Behavior, 24/4, 471-507.

405

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.