Actitudes de los estudiantes de Enfermería hacia las personas con discapacidad

June 23, 2017 | Autor: P. Sacramento | Categoría: Enfermeria, Actitudes Discapacidad
Share Embed


Descripción

© DAE

Docencia

Autores: 1 José Munsuri Rosado 2 Sacramento Pinazo Hernandis 1 2

Master en Atención Sociosanitaria a la Dependencia. Escuela de Enfermería La Fe. Universidad de Valencia. Doctora en Psicología. Dpto. Psicología Social. Universidad de Valencia.

Dirección de contacto: José Munsuri Rosado Escuela de Enfermería La Fe. Avda. Fernando Abril Martorell, 106. 46026 Valencia. E-mail: [email protected] Fecha de recepción: el 7/11/2014. Aceptada su publicación: el 2/06/2015.

Actitudes de los estudiantes de Enfermería hacia las personas con discapacidad Abstract

Resumen

The attitude of nursing students towards persons with disability Objetivo: analizar las actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de Grado de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Fe (Universidad de Valencia). Método: estudio descriptivo transversal en 284 estudiantes de Grado de Enfermería de la Escuela de Enfermería La Fe que cumplimentaron la escala de evaluación de actitudes hacia las personas con discapacidad (EAPD-G) que contiene cinco subescalas. Otras variables son: sexo, edad, haber mantenido contacto con personas discapacitadas. Análisis: contraste de hipótesis mediante Chi Cuadrado de Pearson, cálculo odds ratios (OR) e intervalos de confianza al 95% de seguridad (IC95%) Resultados: contestaron 217 estudiantes. En la subescala 2 (reconocimiento/negación de derechos), los alumnos mayores de cuarenta años tenían mejor actitud que los menores de 20 (OR: 4,18; IC95%: 0,98-17,77). En la subescala 4 (calificación genérica), los mayores de 40 años tenían 14 veces más probabilidad respecto a los menores de 20 de calificar adecuadamente a las personas con discapacidad (OR: 14,06; IC 95%: 1,69-116). La probabilidad de valorar las capacidades de las personas con discapacidad era mayor en quienes habían tenido dicho contacto con estas personas respecto a quienes no (OR: 1,77; IC 95%: 1,03-3,13). Conclusiones: a medida que aumenta la edad de los alumnos/ as hay una mejor actitud reflejada en el reconocimiento de derechos y en la calificación genérica de las personas con discapacidad. El contacto previo con personas con discapacidad mejora la puntuación en la subescala valoración de las capacidades. No se observaron diferencias de género. Palabras clave Estudiantes de Enfermería; actitudes; discapacidad; investigación; estudio descriptivo.

Objective: to analyze the attitude towards persons with disability of students of Degree in Nursing from the Escuela de Enfermería (School of Nursing) de la Fe (University of Valencia). Method: a transversal descriptive study with 284 students of Degree in Nursing from the Escuela de Enfermería La Fe who completed the Scale of Attitudes towards the Persons with Disability (EAPD-G), which includes five sub-scales. Other variables: gender, age, having been in contact with disabled persons. Analysis: hypothesis contrast through Pearson’s Chi Square Test, odd ratios (ORs) estimation and 95% Confidence Intervals (CI 95 %). Results: the survey was answered by 217 students. In subscale 2 (acknowledgement / denial of rights), > 40-year old students showed a better attitude than < 20-year-old students (OR: 4.18; CI95%: 0.98-17.77). In sub-scale 4 (generic description), > 40-year-old students had a 14 times higher likelihood vs. < 20-year-old to describe disabled persons adequately (OR: 14.06; CI95%: 1.69-116). The likelihood to assess the abilities of disabled persons was higher in those who had had contact with disabled persons vs. those who had not (OR: 1.77; CI 95 %: 1.03-3.13). Conclusions: as the age of students increases, there is a better attitude shown in the acknowledgement of rights and the generic description of disabled persons. Previous contact with disabled persons will improve the score in the sub-scale Assessment of Abilities. No differences by gender were observed. Key words Nursing students; attitudes; disability; research; descriptive study.

Cómo citar este artículo: Munsuri Rosado J, Pinazo Hernandis S. Actitudes de los estudiantes de Enfermería hacia las personas con discapacidad. Metas Enferm jul/ago 2015; 18(6): 22-26.

22

Docencia.indd 22

Metas Enferm jul/ago 2015; 18(6): 22-26

0422

23/06/15 18:40

Munsuri Rosado J et al. Actitudes de los estudiantes de Enfermería hacia las personas con discapacidad Docencia

Introducción La Escuela de Enfermería La Fe (Valencia) egresó el curso 2013-14 su primera promoción de graduadas/os formados con el nuevo plan de estudios. Este es un buen momento para reflexionar sobre la formación que se está dando a las nuevas enfermeras, que como suministradoras de cuidados deben poseer las actitudes adecuadas hacia las personas con discapacidad, “pues tendrán que ser capaces de dar una respuesta eficiente a los retos de un entorno en constante evolución y de afrontar con competencia las demandas de los ciudadanos y los retos de la profesión” (1). Las actitudes son “una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto social definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto” (2). No obstante, “en contadas ocasiones podemos predecir la conducta de una persona únicamente basándonos en sus actitudes. Es decir, la actitud carecería de efecto sobre la conducta si no permite predecirla” (3). Además, existen otros elementos a considerar, como la influencia de los valores sociales sobre las actitudes individuales y la experiencia personal en el origen de estas. Los estudios sobre evaluación de actitudes hacia la discapacidad comenzaron en los años 60 (4). En cuanto a las publicaciones sobre el tema en el ámbito educativo, entre 2000-2011 han sido moderadas (84 documentos por año), incrementándose a partir de 2006 (5). Revisando investigaciones españolas en población universitaria, Moreno et al. (6), en la Universidad de Sevilla, estudiaron a 498 estudiantes de Magisterio, Psicopedagogía y Psicología y no hallaron diferencias en las actitudes por titulación ni por sexo, pero sí en función del contacto mantenido con personas con discapacidad, siendo las actitudes más positivas cuanto más contacto previo se había tenido con ellas. Por otra parte, Alonso et al. (7), en su estudio con estudiantes de Humanidades, Técnicas Sociales y Experimentales de la Universitat Jaume I (Castellón), observaron una mayor actitud positiva hacia la diversidad en Humanidades. Polo et al. (8), en un trabajo realizado con estudiantes de Magisterio, Psicopedagogía, Psicología y Educación Física de la Universidad de Granada, mostraron que tenían actitudes positivas hacia las personas con discapacidad en función no solo de la formación recibida, sino también de la presencia de estudiantes con discapacidad en las aulas. Posteriormente Polo et al. (9) concluyen que la tolerancia, respeto y aceptación de la persona con discapacidad era mayor para aquellos que habían tenido la oportunidad de conocer y comprender mejor lo que significa la discapacidad. En España se han diseñado programas para mejorar las actitudes hacia la discapacidad en estudiantes universitarios; así Liesa et al. (10) en Aragón contemplan entre otras intervenciones incrementar el contacto con personas con discapacidad. Otra línea de investigación es la llevada a cabo por

0423

Docencia.indd 23

Suriá (11) con alumnos de la Universidad de Alicante, observando que aquellos que interaccionan con compañeros con alguna discapacidad muestran mayor nivel de sensibilización hacia ella. En Estados Unidos, Tervo (12) midió las actitudes hacia las personas con discapacidad en 338 estudiantes de Enfermería y otras Ciencias de la Salud de la Universidad de Dakota del Sur. Las actitudes poco positivas, en concreto en Enfermería, obtuvieron las puntuaciones más bajas. No hubo diferencias de género, pero aquellos que habían tenido contacto previo con personas con discapacidad presentaron actitudes más positivas. Sahin y Akyol (13), analizando los resultados de 582 estudiantes de Medicina y 284 de Enfermería de la Ege University (Turquía), encontraron actitudes positivas hacia las personas con discapacidad sin diferencias entre estudiantes de una y otra titulación, pero sí según sexo, con actitudes más positivas en las mujeres que en los hombres; y según el contacto con personas con discapacidad, resultaron más positivas las que sí habían mantenido contacto. También Ten Klooster et al. (14), en Holanda, en su trabajo con estudiantes de Enfermería y con no universitarios de igual edad, encontraron que las actitudes de los estudiantes fueron más positivas hacia las personas con discapacidad que las de sus compañeros, y esta actitud venía determinada por el hecho de tener un familiar o amigo con una discapacidad física, si bien esta asociación no fue significativa en el caso de las actitudes hacia las personas con discapacidad intelectual. El objetivo de este estudio fue analizar las actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de Grado de Enfermería de la Escuela de Enfermería La Fe (Valencia).

Método Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal sobre la población total de estudiantes de la Escuela de Enfermería La Fe (Universidad de Valencia) (n= 284). Se utilizó la escala multidimensional para la Evaluación de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad (EAPD-G) de Verdugo, Arias y Jenaro (15), que analiza las actitudes hacia personas con discapacidad y que tiene una alta consistencia interna (coeficiente alfa de Cronbach de 0,92). Además, es una escala ampliamente empleada en España (6,16-18). La escala está compuesta por 37 ítems que se dividen en cinco subescalas: – 1: valoración de capacidades y limitaciones de las personas con discapacidad. – 2: reconocimiento/negación de derechos fundamentales de la persona con discapacidad. – 3: implicación personal, predisposición a actuar y aceptar de modo efectivo a las personas con discapacidad.

Metas Enferm jul/ago 2015; 18(6): 22-26

23

23/06/15 18:40

Docencia Munsuri Rosado J et al. Actitudes de los estudiantes de Enfermería hacia las personas con discapacidad

– 4: calificación genérica de rasgos presuntamente definitorios de la personalidad o conducta de las personas con discapacidad. – 5: asunción de roles: presunción sobre el autoconcepto de las personas con discapacidad. El instrumento fue administrado a los alumnos por los propios investigadores, en el aula donde se imparte habitualmente la docencia e invirtiendo aproximadamente 15 minutos. Se realizó el análisis estadístico univariante (media, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas) y bivariante, mediante pruebas de contraste de hipótesis (Chi Cuadrado de Pearson). Se han calculado odds ratios (OR) e intervalos de confianza al 95% de seguridad (IC95%). Se utilizó el paquete estadístico Stadistical Packagefor Social Sciencies (SPPS) versión 15 para Windows. El estudio contó con la autorización de la dirección de la Escuela de Enfermería y los alumnos recibieron junto al cuestionario una hoja informativa, en la que se reflejaba expresamente el carácter voluntario y anónimo de su participación.

Resultados Se recogieron 217 cuestionarios bien cumplimentados (tasa de respuesta: 80%). Respecto a la edad, casi el 90% de los sujetos era menor de 30 años (el 49% menor de 20 años, el 42% entre 21 y 30 años, el 5% entre 31 y 40 años, el 4% mayor de 41 años). En cuanto al sexo, el 80% era mujer. Con relación a los estudios previos, el 91% procedía de bachillerato, y un 8,5% ya tenía estudios universitarios previos, siendo esta su segunda carrera. El 6,9% trabajaba. El 61,3 % tenía o había tenido contacto con personas con discapacidad. Con respecto a la escala EAPD-G, los valores medios para cada subescala estaban entre 30 y 40 en las subescalas 1 (valoración de capacidades), 2 (reconocimiento/negación de derechos) y 3 (implicación personal); 20 en la subescala 4 (calificación genérica) y 9,9 en la subescala 5 (asunción de roles) (Tabla 1). Existían diferencias estadísticamente significativas entre la variable edad y las diferentes subescalas. En la subescala 2 (reconocimiento/negación de derechos), los alumnos ma-

yores de cuarenta años tenían cuatro veces más probabilidad de reconocer los derechos de las personas con discapacidad que los menores de 20 (OR: 4,18; IC 95%: 0,98-17,77). En la subescala 4 (calificación genérica), los mayores de 40 años tenían 14 veces más probabilidad respecto a los menores de 20 de calificar adecuadamente a las personas con discapacidad (OR: 14,06; IC 95%: 1,69-116) (Tabla 2). De entre los estudiantes que no habían tenido contacto previo con personas con discapacidad, un 35,4% valoraba sus capacidades, mientras que de entre aquellos que sí ha tenido contacto previo este porcentaje se elevaba a un 49,1% (p= 0,048); la probabilidad de valorar las capacidades era casi dos veces mayor en quienes habían tenido dicho contacto con respecto a quienes no (OR: 1,77; IC 95%: 1,03-3,13) (Tabla 3).

Discusión y conclusiones Los resultados del presente estudio muestran medias inferiores en las subescalas 1 “Valoración de capacidades”, 2 “Reconocimiento/Negación de derechos” y 5 “Asunción de roles”, y similares en las subescalas 3 “Implicación personal” y 4 “Calificación genérica” con respecto a las obtenidas por Verdugo et al. (15). Ello indica unas actitudes hacia las personas con discapacidad menos positivas, lo que puede deberse al efecto de la edad; en el presente trabajo se estudió a población joven, mientras que Verdugo et al. (4) trabajaron con población general. También hay que considerar las distintas realidades sociales en ambos estudios. Es de destacar la mayor puntuación que obtienen los de mayor edad para las subescalas 2 “Reconocimiento de derechos” y 4 “Calificación genérica”, quizás asociada al proceso madurativo de los estudiantes, o también a las mayores posibilidades de haber mantenido contacto con personas con discapacidad e incluso tener un mayor nivel formativo; aunque estos datos hay que tomarlos con prudencia por la homogeneidad y la poca dispersión en la variable edad en el trabajo que se presenta. No obstante, los hallazgos de este trabajo coinciden con el estudio de Tervo (12) que concluye que los estudiantes universitarios tienen actitudes poco positivas, incluso menores que las de la población general, y los de Enfermería aún más bajas. Por contra, Araya-Cortes et al. (19), en un reciente estudio con universitarios chilenos, detectaron en ellos buenas actitudes hacia la discapacidad. Ten Klooster et al. (14) encontraron diferencias entre ser estudiante o

Tabla 1. Descriptiva de las subescalas de la Multidimensional para la Evaluación de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad (EAPD-G)

24

Docencia.indd 24

N

Media

Desviación estándar

SUBESCALA 1: valoración de capacidades

217

37,5

5,3

SUBESCALA 2: reconocimiento/negación de derechos

217

39,3

4,8

SUBESCALA 3: implicación personal

217

30,9

3,7

SUBESCALA 4: calificación genérica

217

20,0

3,5

SUBESCALA 5: asunción de roles

217

9,9

3,4

Metas Enferm jul/ago 2015; 18(6): 22-26

0424

23/06/15 18:40

Munsuri Rosado J et al. Actitudes de los estudiantes de Enfermería hacia las personas con discapacidad Docencia

Tabla 2. Subescala 2 (Reconocimiento de derechos), subescala 4 (Calificación genérica) y subescala 5 (Asunción de roles) según edad SUBESCALA 2: RECONOCIMIENTO DE DERECHOS EDAD

NO RECONOCEN

SÍ RECONOCEN

#

%

#

%

18-20

69

67,6

33

32,4

21-30

45

49,5

46

50,5

31-40

5

45,3

6

54,5

41-50

3

33,3

6

66,7

Valor p

OR (IC 95%) 1

0,023

2,51 (0,71-8,82) 2,14 (1,19-3,83) 4,18 (0,98-17,77)

SUBESCALA 4: CALIFICACIÓN GENÉRICA EDAD

NO CALIFICAN

SÍ CALIFICAN

#

%

#

%

18-20

65

63,7

37

36,3

21-30

44

48,4

47

51,6

31-40

5

45,5

6

54,5

41-50

1

11,1

8

88,9

Valor p

OR (IC 95%) 1

0,07

2,10 (0,60-7,38) 1,87 (1,05-3,34) 14,05 (1,69-116)

SUBESCALA 5: ASUNCIÓN DE ROLES EDAD

NO ASUMEN #

SÍ ASUMEN %

#

%

Valor p

OR (IC 95%)

18-20

55

53,9

47

46,1

1

21-30

64

70,3

27

29,7

0,49 (0,27-0,89)

31-40

4

36,4

7

63,6

41-50

5

55,6

4

44,4

0,041

2,05 (0,56-7,43) 0,94 (0,24-3,69)

OR: odds ratio; IC 95%: intervalo de confianza al 95% de seguridad Tabla 3. Subescala 1 “Valoración de capacidades” según el contacto con personas con discapacidad SUBESCALA 1: VALORACIÓN DE CAPACIDADES CONTACTO

NO VALORAN

SÍ VALORAN

#

%

#

%

NO

53

64,6

29

35,4



66

50,8

64

49,1

OR (IC 95%)

Valor p

1,77 (1,0-3,13)

0,048

OR: odds ratio; IC 95%: intervalo de confianza al 95% de seguridad

no, y con haber mantenido contacto previo con personas con discapacidad. No se han puesto de manifiesto diferencias de género, al igual que el trabajo de Tervo (12) y Moreno et al. (6), pero no en el caso de Sahin et al. (13) donde sí se apreciaron mejores puntuaciones en las mujeres. Ahora bien, según los propios autores pueden influir elementos culturales que no permitirían comparar los resultados de los universitarios turcos con nuestros estudiantes. El haber mantenido contacto con personas con discapacidad resultó estadísticamente significativo en la subescala 1- Valoración de capacidades y limitaciones, dato que coincide plenamente con literatura, indicando que esta variable explica gran parte de las actitudes positivas detectadas. Así, Moreno et al. (6) obtienen diferencias significativas en función de si mantienen contacto o no con personas con discapacidad (a favor de los primeros) o los estudios llevados a cabo en estudiantes de enfermería y de otras titulaciones en la Universidad de Dakota del Sur (EE.UU.) por Ter-

0425

Docencia.indd 25

vo (12), mostrando que aquellos con experiencia en discapacidad presentaron actitudes más positivas que los que no tenían experiencia previa. También en Australia los trabajos de Gething (20) demostraron la utilidad del uso de estrategias de interacción con personas con discapacidad para mejorar las actitudes en estudiantes de Enfermería. A expensas de un análisis más profundo, los resultados obtenidos orientan hacia que la formación puede ser de utilidad para modelar unas actitudes adecuadas hacia las personas con discapacidad en los estudiantes de Enfermería. Con respecto a las limitaciones del estudio, cabe resaltar que los hallazgos en relación a la variable edad, deben analizarse con la cautela que plantea el escaso número de sujetos (20 en total) mayores de 30 años. Con respecto a la evaluación de las actitudes, el instrumento utilizado, al tener más de 20 años, requeriría una actualización. Como propuesta de investigaciones futuras se sugiere revisar otros instrumentos de evaluación utilizados en lengua

Metas Enferm jul/ago 2015; 18(6): 22-26

25

23/06/15 18:40

Docencia Munsuri Rosado J et al. Actitudes de los estudiantes de Enfermería hacia las personas con discapacidad

inglesa, comparar las diferentes medidas, y analizar las actitudes hacia las personas con discapacidad en diferentes centros donde se imparte el Grado en Enfermería. La evaluación de actitudes hacia la discapacidad en profesionales de Enfermería que atienden a pacientes con diferentes tipos de discapacidad en su práctica diaria sería también un interesante objeto de estudio.

Conflicto de intereses

Agradecimientos

Si quieres ampliar más información sobre este artículo, consulta:

A los y las estudiantes de la Escuela de Enfermería de Enfermería La Fe de Valencia, que participaron en el estudio cumplimentando los cuestionarios. A la Escuela de Enfermería La Fe que dio el permiso para realizar la investigación en sus aulas.

Ninguno.

Introduce estos términos:

Estudiantes de Enfermería; actitudes; discapacidad; investigación; estudio descriptivo.

Contacta con los autores en:

Financiación

[email protected]

Ninguna.

Bibliografía 01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

26

Docencia.indd 26

Teixidor i Freixa M. La Europa de la salud. Un nuevo espacio para las enfermeras. Metas Enferm 2006; 9(6):61-6. Rodríguez A. Psicología social. México: Trillas; 1976. Montmollin G. El cambio de actitud. En: Moscovici S. Psicología Social. Vol. 1. Barcelona: Paidós; 1986. Verdugo MA, Schalock RL. (coord.). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Salamanca: Amarú; 2013. p. 77. García Fernandez JM, Inglés C, Vicent N, Gonzálvez C, Mañas C, Actitudes hacia la discapacidad en el ámbito educativo a través del SSCI (2000-2011). Análisis Temático y Bibliométrico EJREP 2013; II(1):139-66. Moreno FJ, Rodríguez IR, Saldaña D, Aguilera A. Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario en materias afines. RIE 2006; 40(5):1-12. Alonso MJ, Navarro R, Vicente L. Actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios. Jornades de Foment de la Investigación. Castellón: Universitat Jaume I; 2004. Polo MT, López MD. Actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de la Universidad de Granada. REOP 2006; 17(2):195-211. Polo MT, Fernández C, Díaz C. Estudio de las actitudes de estudiantes de ciencias sociales y Psicología: Relevancia de la información y contacto con personas discapacitadas. Univ Psicol 2010; 10(1):113-23. Liesa M, Arranz P, Vázquez S. Un programa basado en la metodología del aprendizaje servicio que mejora las actitudes de los estudiantes del grado de Magisterio hacia la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2013; 76(27,1):65-82. Suriá R. Análisis comparativo sobre las actitudes de los estudiantes hacia sus compañeros con discapacidad. EJREP 2011; 9(1):197-216. Tervo RC, Palmer G, Redinius P. Health professional student attitudes towards people with disability. Clin Rehabil 2004; 18(8):908-15. Sahin H, Akyol, AD. Evaluation of nursing and medical students’ attitudes towards people with disabilities. J Clin Nurs 2010; 19(15-16):2271-9. Ten Klooster PM, Dannenberg J, Taal E, Burger G, Rasker JJ. Attitudes towards people with physical or intellectual disabilities: Nursing students and non-nursing peers. J Adv Nurs 2009; 65(12):2562-73. Verdugo MA, Jenaro C, Arias B. Actitudes sociales y profesionales hacia las personas con discapacidad: estrategias de evaluación e intervención. En: Verdugo MA (dir.). Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI; 1995. p. 79-144. Gómez V, Infante M. Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración de personas con discapacidad y hacia la educación multicultural. Cult Educ 2004; 16(4):371-83. Martínez MA, Bilbao MC. Los docentes de la Universidad de Burgos y su actitud hacia las personas con discapacidad. Siglo Cero 2011; 42(4):50-78. Alcedo MA, Gómez LE, Aguado AL, Arias B, González R. Eficacia del contacto e información como técnicas de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad en niños de Educación Primaria. Univ Psychol 2013; 12(2):495-504. Araya Cortés A, González Arias M, Cerpa Reyes C. Actitud de universitarios hacia las personas con discapacidad. Educ Educ 2014;17(2):289305. Gething L. Nurse practitioners’ and students’ attitudes towards people with disabilities. Aust J Adv Nurs 1992; 9(3):25-30.

Metas Enferm jul/ago 2015; 18(6): 22-26

0426

23/06/15 18:40

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.