Acercamiento al entendimiento indígena de la naturaleza para el diálogo intercultural

May 26, 2017 | Autor: Paul Dávila | Categoría: Indigenous Studies, Intercultural Communication, Philosophy of Nature, Nature
Share Embed


Descripción

Introducción El indígena ha experimentado la naturaleza fuera de los parámetros occidentales. La convi-vencia sostenible que ha alcanzado sólo es superada por su entendimiento espiritual de la misma. Asimismo, el bagaje de estudios y análisis de nuestra cultura sobre la naturaleza es tan vasto en posiciones como en discrepancias y, sin embargo, dista aún mucho de su comprensión total, por ende, el diálogo con las comunidades que han consolidado una interacción armónica con ella es para un mundo globalizado y en contacto, no sólo un apoyo, sino una necesidad. Un primer paso es escuchar al otro y atender sus expresiones sobre la naturaleza, que, lejos de ser concepto, representa una vivencia y una estructura cultural que brinda sentido a las acciones y comportamientos del indígena . En todo caso, este acercamiento implica la delimitación del término para lograr conformar una idea nueva, potenciada y que plantee un derrotero común. Las muchas comunidades y formas de convivencia indígenas, sus individuos y prácticas, reflejan un espectro no menor a las connotaciones que han desarrollado cada área de conocimiento, cultura y tiempo. En aras de aprovechar esta pluralidad, el objetivo del presente texto es exponer al lector a una de las concepciones más arraigadas que el indígena tiene de la naturaleza a través de una de sus múltiples voces, y con ello obtener una mayor claridad en los contactos y límites con la cultura, territorio e identidad nativas del Abya Yala, voz Kuna aceptada por diversas organizaciones indígenas para denominar el continente ame-ricano. Nutrido de dos culturas, el indígena de hoy se desenvuelve bajo los parámetros occidentales sin olvidar su tradición. Poetiza, y ya no solo desde la tradición oral, el poeta indígena ahora escribe, y con ello ha entrado a nuestro más fuerte sistema de transmisión de información. Claro, su objetivo desborda los límites del lenguaje referencial: sus palabras no sólo quieren informar, persiguen la “botamán biyá”, expresión del pueblo kamëntsa para "palabra bonita”, es decir, un sentido estético vinculado a un proceso de auto-reconocimiento cultural que con-nota una apreciación y vivencia natural particular. En consecuencia, este análisis se centra en la poetización de la naturaleza por un poeta kamëntsa, Hugo Jamioy, quien, si bien representa particularmente su cultura, también exterioriza de manera amplia y general el sentir común indígena de la naturaleza. Un poemario suyo en especial, muestra del sentir de su comunidad, Bínÿbe oboye jauyeng  (Danzantes del Viento) es un ejemplo palpable de tal convergencia: el poeta kamëntsa, como el piedemonte andino-amazónico  donde se asienta su pueblo, se esta-blece como un puente entre culturas y expresiones artísticas. Canto propio y del pueblo en él, Jamioy expresa rasgos característicos de su idiosincrasia étnica a la par de un sentido de be-lleza autónomo.El análisis de la poetización de este sentir y este entendimiento natural se estructura a través del examen semántico de la isotopía  de la naturaleza en el poemario y con el sustento etno-gráfico que ofrece la antropología en tres segmentos dentro del artículo que dan cuenta, a su vez, de tres procesos fundamentales con relación al mundo vegetal. En un primer apartado, luego de presentar la estructura formal del texto y organización temática general, se examina el punto de comunión de la identidad cultural con la identidad natural territorial.  Este proceso conduce, como segunda parte del artículo, al examen de la comunicación natural dual presente en el poemario como representación de un sentir común del kamëntsa: entre hombre y natu-raleza (hermeneútica) por un lado y en la naturaleza vegetal consigo misma. Como tercera y última sección, en la localización de la propia identidad del kamëntsa, se observa la perspecti-va del poeta mismo como un habitante de dos mundos y  dos historias, donde la fuerza de atracción de Occidente opaca con su ruido los sutiles sonidos y sentidos de la naturaleza. Una puerta, sin embargo, permite una primera palabra en el diálogo: la poesía, medio por el que finalmente opta Jamioy para recuperar la voz de su pueblo y establecer un vínculo entre cultu-ras con distintos medios de expresión.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.