Acerca de una nueva forma o fenómeno de imitatio en Los Villares de Andújar (Jaén)

Share Embed


Descripción

CUBIERTA SECAH_T2_SECAH_Maquetación 1 20/03/13 11:20 Página 1

Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania

Monografías ex officina hispana I

Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania

2013

tomo II

www.exofficinahispana.org

Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania D. Bernal, L.C. Juan, M. Bustamante, J.J. Díaz y A.M. Sáez Editores Científicos

2013 TOMO II

ACTAS SECAH_3_TOMO2_SECAH 07/03/13 11:51 Página 5

Monografías ex officina hispana 1

I Congreso Internacional de la SECAH Ex officina hispana (Cádiz) 3-4 de marzo de 2011

Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania D. Bernal, L.C. Juan, M. Bustamante, J.J. Díaz y A.M. Sáez Editores Científicos

TOMO II

ACTAS SECAH_3_TOMO2_SECAH 07/03/13 11:51 Página 6

Imagen de cubierta: reconstrucción de un horno con placas portátiles prefabricadas, según V.G. Swan (1984, The pottery kilns of Roman Britain, Londres, p. 68, fig. VIII) Imagen de contracubierta: diseñada y cedida por M. Bonifay (MMSH - Aix en Provence)

Esta obra es resultado del Proyecto de Investigación HAR2010-15733, del Plan Nacional I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad/Feder del Gobierno de España

Edita Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz c/ Doctor Gregorio Marañón, 3 – 11002 Cádiz (España) www.uca.es/publicaciones [email protected] ex officina hispana Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) Aptdo. de correos 33 - 28680 San Martín de Valdeiglesias (Madrid) www.exofficinahispana.org [email protected]

© Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz © Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) © De cada capítulo su autor

Maquetación: Trébede Ediciones, S.L. Imprime: Ocean Color ISBN Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz: 978-84-9828-405-8 (obra completa) 978-84-9828-407-2 (tomo 2) ISBN SECAH: 978-84-616-3362-8 (obra completa) 978-84-616-3491-0 (tomo 2) Depósito Legal: CA 112-2013

Esta Editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusión y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ACTAS SECAH_3_TOMO2_SECAH 07/03/13 11:51 Página 7

ÍNDICE TOMO I Prólogo ..................................................................................................................................................................... Ángel Morillo Cerdán

13

Introducción ............................................................................................................................................................. Darío Bernal Casasola y Luis Carlos Juan Tovar

15

HISTORIOGRAFÍA Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Laboratorio virtual «Amphorae ex Hispania» (http://amphorae.icac.cat) ................................................................ Piero Berni Millet, Ramón Jàrrega Domínguez y Cèsar Carreras Monfort

21

Le Céramopôle, « programme transversal » de céramologie de la Maison Méditerranéenne des Sciences de l’Homme .............................................................................................................................................................. Michel Bonifay, Véronique François et Annabelle Gallin

29

Alfarería romana en Hispania. Balance de la investigación, ejemplos paradigmáticos y nuevas perspectivas de estudio ................................................................................................................................................................ José Juan Díaz Rodríguez

33

El proyecto Ex officina Meridionali: Tecnología, producción, difusión y comercialización de cerámicas finas de origen bético en el sur peninsular durante el Alto Imperio ..................................................................................... María Isabel Fernández-García

77

La Société Française d’Étude de la Céramique Antique en Gaule (SFECAG) à l’aube de 50 ans d’activités ......... Lucien Rivet et Sylvie Saulnier

91

RCRF – Fifty-five years of Roman pottery studies .................................................................................................... Susanne Zabehlicky-Scheffenegger

115

TALLERES ALFAREROS PROTOHISTORIA Documentos para ilustrar una tradición alfarera local: un horno cerámico ibérico en Ronda ciudad .................... Pedro Aguayo De Hoyos, Claudia Sanna y Bernardina Padial Robles

141

Consideraciones sobre el origen, evolución y difusión peninsular de los prismas cerámicos: a propósito de algunos elementos de tecnología alfarera del asentamiento tartésico y turdetano de Torrevieja (Villamartín, Cádiz) .............. José María Gutiérrez López, Antonio M. Sáez Romero y María Cristina Reinoso Del Río

157

En torno a los tornos. A propósito de una piedra de torno de alfarero de la I Edad del Hierro conservada en la Colección de Prehistoria de la Comarca de Mérida (Badajoz) ........................................................................ Javier Jiménez Ávila

187

Producción de cerámica orientalizante en Extremadura. Estudio preliminar de los hornos de la Escuela de Hostelería de Mérida (Badajoz) .......................................................................................................................... Javier Jiménez Ávila, Javier Heras Mora, Nuria Sánchez Capote y Ana María Bejarano Osorio

199

Talleres cerámicos en Gadir en época postcolonial ¿un modelo alfarero excepcional? ......................................... Antonio M. Sáez Romero

215

ROMA (BAETICA) Estructuras humanas de producción: fabricantes de moldes en Los Villares de Andújar (Jaén, España) ............... María Isabel Fernández-García y Begoña Serrano-Arnáez

251

El horno altoimperial del Cortijo del Río (Marchena, Sevilla). Tipología y producciones cerámicas ....................... Enrique García Vargas, Elisabet Conlin Hayes y Cinta Maestre Borge

257

Los sellos de las ánforas olearias béticas en la Antigüedad Tardía ......................................................................... Juan Moros Díaz y Piero Berni Millet

295

Producción de cerámica en el ager iliberritanus hacia fines de la República: el asentamiento productivo de Parque Nueva Granada ....................................................................................................................................... 307 Pablo Ruiz Montes, María Victoria Peinado Espinosa, José Luis Ayerbe López, Pedro Gómez Timón, José GarcíaConsuegra Flores, Francisco Javier Morcillo Matillas, Julia Rodríguez Aguilera, Ángel Gómez Fernández, María Jiménez de Cisneros Moreno, Rocío López Hernández, Chiara Marcon, Manuel Moreno Alcaide, Begoña Serrano Arnáez

ROMA (LUSITANIA) A olaria baixo-imperial do Martinhal, Sagres (Portugal) .......................................................................................... Joâo Pedro Bernardes, Rui Morais, Inês Vaz Pinto e Rita Dias Producción anfórica en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz) y los nuevos hallazgos del solar de la Escuela de Hostelería ............................................................................................................................................................ Macarena Bustamante Álvarez y Francisco Javier Heras Mora A olaria romana do Morraçal da Ajuda, Peniche (Portugal): 12 anos de investigação ........................................... Guilherme Cardoso, Severino Rodrigues, Eurico de Sepúlveda e Inês Alves Ribeiro

317

331 347

ACTAS SECAH_3_TOMO2_SECAH 07/03/13 11:51 Página 8

ROMA (TARRACONENSIS) Los Vallejos, Casas de Luján II y Rasero de Luján (Saelices, Cuenca). Nuevos datos sobre la producción cerámica en el territorio de Segobriga .................................................................................................................... Rui Roberto de Almeida, Jorge Morín de Pablos, Ernesto Agustí García, Dionisio Urbina Martínez, Catalina Urquijo Álvarez de Toledo, Francisco López Fraile, Pablo Guerra García y Laura Benito Díaz El yacimiento de «La Magdalena II»: un centro alfarero romano del siglo I de nuestra era en Alcalá de Henares (Madrid) ...................................................................................................................................................... César M. Heras Martínez, Ana B. Bastida Ramírez y Raúl Corrales Pevida Producción anfórica, figlinae y propiedad en el territorium de Tarraco (Hispania Citerior): últimas aportaciones ...... Ramon Járrega Domínguez Un atípico centro productor de ánforas de la forma Dressel 2-4 en la Layetania. El taller de Can Collet (Llinars del Vallès, Vallès Oriental, Barcelona) .......................................................................................................... Ramón Járrega Domínguez y Joan-Francesc Clariana i Roig

363

385 399

411

Hornos cerámicos bajoimperiales y tardoantiguos en el sur de la Comunidad de Madrid: presentación preliminar .... Luis Carlos Juan Tovar, Juan Sanguino Vázquez, Pilar Oñate Baztán y Eduardo Penedo Cobo

421

El complejo alfarero de Illa Fradera y el papel de Baetulo en el comercio del vino layetano, siglos I a.C./I d.C. ....... Pepita Padrós Martí, Francesc Antequera Devesa, Mario Granollers Mesa, Antoni Rigo Jovells y Daniel Vázquez Álvarez

439

La officina de lucernas romanas de Elo (El Monastil, Elda, Alicante) en los siglos I a.C./I d.C. ............................... Antonio Manuel Poveda Navarro

455

Figlinae romanas de Vareia y Calagurris (La Rioja) .................................................................................................. Jesús Carlos Sáenz Preciado y María Pilar Sáenz Preciado

469

El alfar romano de Ermedàs. El taller y su producción (Cornellà del Terri, Girona) ................................................. Joaquim Tremoleda Trilla y Pere Castanyer Masoliver

479

TOMO II PRODUCCIONES Y CONTEXTOS CERÁMICOS EN ÁMBITO ATLÁNTICO-MEDITERRÁNEO HISPANIA Del teatro romano de Cádiz. Contextos cerámicos asociados a las fases constructivas y de reforma del edificio ...... Darío Bernal Casasola, Alicia Arévalo González, Macarena Bustamante Álvarez y Verónica Sánchez Loaiza

15

Contextos cerámicos de la primera mitad del siglo V en el interior de la Meseta. Algunas conclusiones acerca de los materiales del yacimiento de Las Lagunillas (Aldeamayor de San Martín, Valladolid) ...................... Inés Mª Centeno Cea, Ángel L. Palomino Lázaro y Luis M. Villagangos García

31

Las ánforas del Cuartel de Hernán Cortés. Nuevos datos para el estudio de la importación y consumo en Augusta Emerita ...................................................................................................................................................... Rui Roberto de Almeida y Fernando Sánchez Hidalgo

49

Teatro romano de Felicitas Iulia Olisipo: la sigillata de tipo itálico decorada (campañas 2005-2006) ................... Eurico de Sepúlveda y Lídia Fernandes La cerámica asociada a las construcciones del establecimiento romano de Son Espases (Palma de Mallorca), siglos II-I a.C. ............................................................................................................................................................. María Magdalena Estarellas Ordinas, Alberto López Mullor, Albert Martín Menéndez, José Merino Santisteban y Francisca Torres Orell

59

73

La cerámica importada en la ciudad celtibérica de Segeda II (Durón, Belmonte de Gracián) ................................ Diego Franganillo Rodríguez

113

Ánforas del foro tardorrepublicano de Valeria ........................................................................................................ Horacio González Cesteros

127

Un pozo de agua romano en el yacimiento «Momo» (Alcalá de Henares): un elemento singular del siglo I de nuestra era en un contexto de ámbito prerromano ........................................................................................... César M. Heras Martínez, Ana B. Bastida Ramírez y Raúl Corrales Pevida

145

Un conjunto tardorromano excepcional en Cubas de la Sagra (Madrid): I. La cerámica ........................................ Luis Carlos Juan Tovar, Juan Sanguino Vázquez y Pilar Oñate Baztán

159

Lucernas mineras de Riotinto (Huelva) ..................................................................................................................... Jessica O’Kelly Sendrós

177

ACTAS SECAH_3_TOMO2_SECAH 07/03/13 11:51 Página 9

Produções cerâmicas de Bracara Augusta ............................................................................................................... Rui Morais e Jorge Ribeiro

193

Un contexto cerámico de mediados del siglo I d.C. en el campamento de la legio VI victrix en León. La intervención de 1995 en el depósito de San Pedro ............................................................................................ Ángel Morillo Cerdán y Esperanza Martín Hernández

209

Cerâmicas finas e territorialidade no Baixo-Império e Antiguidade Tardia: o caso da Ammaia (São Salvador de Aramenha, Marvão) ............................................................................................................................................. José Carlos Quaresma

227

Acerca de una nueva forma o fenómeno de imitatio en Los Villares de Andújar (Jaén) ......................................... María Victoria Peinado-Espinosa y María Isabel Fernández-García

237

Una serie de cerámicas tipo Peñaflor producida en Los Villares de Andújar .......................................................... Pablo Ruiz Montes

245

A cerâmica de mesa em época tardorepublicana em Scallabis: o contributo da campaniense ............................. Vincenzo Soria

249

ITALIA Y OTRAS PROVINCIAS Urcei per salse di pesce da Pompei-Ercolano: una prima analisi ............................................................................ Erika Cappelletto, Darío Bernal Casasola, Daniela Cottica, Macarena Bustamante Álvarez, Macarena Lara Medina e Antonio M. Sáez Romero

271

Las ánforas de los primeros campamentos de Neuss (Renania, Alemania) ............................................................. César Carreras Monfort y Horacio González Cesteros

281

Nuove acquisizioni sull’epigrafia anforaria africana. Contesti romani a confronto di età medio e tardo imperiale ...... Fulvio Coletti

299

Anfore africane tra I e II d.C. a Roma (Ostia 59; Ostia 23; Uzita): rinvenimenti dall’area del Nuovo Mercato Testaccio ... Alessia Contino

317

Anfore Dressel 2-4 «Tarraconensi» a Roma: ricerche epigrafiche dal sito del Nuovo Mercato Testaccio. Dati preliminari ......................................................................................................................................................... Alessia Contino, Lucilla D’Alessandro, Federica Luccerini, Valentina Mastrodonato e Roberta Tanganelli

333

Anfore adriatiche a Roma: dati epigrafici dal Nuovo Mercato Testaccio ................................................................ Lucilla D’Alessandro

351

Produzioni anforiche dalla Penisola Iberica in Sardegna ......................................................................................... Eliana Piccardi e Cristina Nervi

365

Produzioni di ceramica comune e lucerne nella baia di Napoli tra la fine del IV e l’inizio del V secolo d.C.: un studio archeometrico e morfo-tipologico ........................................................................................................... Luana Toniolo

389

La circolazione del vasellame ceramico nella laguna nord di Venezia tra I sec. d.C. e VI secolo d.C. Osservazioni preliminari ........................................................................................................................................... Luana Toniolo e Daniela Cottica

403

ARQUEOMETRÍA Y OTROS ESTUDIOS Caratterizzazione mineralogico-petrografica di anfore e mattoni dalla fornace della prima età imperiale dal sito Puerta Califal-Parador de Turismo (Ceuta, Mauretania Tingitana) ................................................................... Claudio Capelli, Roberto Cabella, Michele Piazza, Darío Bernal Casasola y Fernando Villada Paredes

421

Pervivencias de los hornos cerámicos clásicos en el mundo hispanomusulmán ...................................................... Jaume Coll Conesa

433

Evidencias arqueológicas de restauración de cerámica. Técnicas antiguas de reparación y recuperación de uso ...... Carmen Dávila Buitrón

453

Identification of animal species from remains in ancient amphorae by proteomics ............................................... Sophie Dallongeville, Nicolas Garnier, Darío Bernal Casasola, Michel Bonifay, Christian Rolando & Caroline Tokarski

475

Comment identifier des traces d’huile d’olive dans des céramiques archéologiques ? ......................................... Nicolas Garnier, Tony Silvino, Darío Bernal Casasola, Caroline Tokarski et Christian Rolando

487

ACTAS SECAH_3_TOMO2_SECAH 07/03/13 10:42 Página 237

MARÍA VICTORIA PEINADO-ESPINOSA MARÍA ISABEL FERNÁNDEZ-GARCÍA

INTRODUCCIÓN

Los estudios realizados en el asentamiento artesanal de Isturgi (Los Villares de Andújar) han permitido un conocimiento sobre sus estructuras de producción y, especialmente, sobre sus series cerámicas como se refleja en la bibliografía sobre el yacimiento detallada en otra aportación de esta monografía (Fernández García, 2013). Sin embargo, las líneas de investigación no están agotadas. Recientemente se ha realizado una revisión de los materiales procedentes de las distintas excavaciones realizadas en Los Villares de Andújar, actualmente depositados en el Museo Provincial de Jaén2, donde hemos podido analizar un contexto cerámico procedente del corte 18 compuesto por cerámica común romana bética, cerámica de cocina oxidante y sobre todo terra sigillata hispánica perteneciente a la última fase productiva del alfar, documentándose una forma nueva inspirada 1. La redacción de este trabajo ha contado con el soporte

del Proyecto de I+D Ex officina meridionali: Tecnología, producción, difusión y comercialización de cerámicas finas de origen bético en el sur peninsular durante el Alto Imperio (HAR2010-17507), Ministerio de Ciencia e Innovación. 2. Queremos agradecer las amplias facilidades ofrecidas para el estudio de estos materiales por parte del Museo Provincial de Jaén, en la persona de su directora, doña Francisca Hornos Mata y la conservadora del mismo, doña Margarita Sánchez Latorre.

Acerca de una nueva forma o fenómeno de imitatio en Los Villares de Andújar (Jaén)1 en modelos de la sigillata africana A. El objetivo de este trabajo se centra, por tanto, en dar a conocer esta nueva forma, analizando para ello las características de su pasta y barniz, y así como su tipología, a la vez que intentaremos reflexionar sobre este proceso de imitatio en el alfar isturgitano.

ANÁLISIS TECNOTIPOLÓGICO

El conjunto de cerámicas analizado está compuesto por un total de cinco fragmentos de sigillata hispánica, cuatro bordes (FIGURA 1.1, 1.2 y 1.3) y un amorfo (FIGURA 1.4). Todos ellos comparten las mismas características macroscópicas y formales. Macroscópicamente, los individuos presentan unas pastas de color rojo (R20) —según el código de Cailleux (1963)—, poco levigadas y porosas, lo que le da un aspecto poco compacto a la matriz en la que, a su vez, podemos observar desgrasante de color blanco y algún punto grisáceo con un tamaño aproximado de entre 0,5 y 1 milímetro, fácilmente observable a ojo desnudo. La fractura es recta aunque rugosa al tacto. La superficie presenta un barniz opaco color rojo claro (P13) poco adherente. Formalmente estamos ante unos cuencos de borde moldurado compuestos por un labio redondeado debajo del cual se sitúa un baquetón. El

MONOGRAFÍAS EX OFFICINA HISPANA 1, TOMO II, 2013, PP. 237-243

237

ACTAS SECAH_3_TOMO2_SECAH 07/03/13 10:42 Página 238

MARÍA VICTORIA PEINADO-ESPINOSA Y MARÍA ISABEL FERNÁNDEZ-GARCÍA

FIGURA 1. Imitaciones de la forma Hayes 8A producidas en el alfar de Los Villares de Andújar, bordes (1-3) y un amorfo (4) 238

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH (CÁDIZ, 2011)

ACTAS SECAH_3_TOMO2_SECAH 07/03/13 10:42 Página 239

ACERCA DE UNA NUEVA FORMA O FENÓMENO DE IMITATIO EN LOS VILLARES DE ANDÚJAR (JAÉN)

FIGURA 2. Terra sigillata hispánica procedente del corte 18, formas 15/17 (1), 4 (2), 69 (3-6) e indeterminada (7) MONOGRAFÍAS EX OFFICINA HISPANA 1, TOMO II, 2013

239

ACTAS SECAH_3_TOMO2_SECAH 07/03/13 10:42 Página 240

MARÍA VICTORIA PEINADO-ESPINOSA Y MARÍA ISABEL FERNÁNDEZ-GARCÍA

cuerpo es recto, con una carena más o menos marcada en la zona inferior del mismo presentando una decoración burilada en la mitad superior del vaso. El fondo presenta un pie anular. La adscripción tipológica de estas piezas no encuentra fácil acomodo en los repertorios tipológicos hispánicos de sigillata siendo su paralelo más cercano el tipo Hayes 8A.

ANÁLISIS CRONOLÓGICO Y CONTEXTUAL

Las cerámicas analizadas fueron documentadas durante la octava intervención arqueológica realizada en Los Villares de Andújar en 1979 (Sotomayor et alii, 1981), campaña desarrollada en la parcela 219d en la que se plantearon los cortes 17, 18, 19 y 20, según la numeración general del yacimiento. En el corte 18, situado al este de los cortes 17 y 19, se localizó un vertedero, cuya profundidad alcanzó los -0,51 metros, que cubría una serie de estructuras formadas por un pavimento y un muro (Sotomayor et alii, 1981). Las cerámicas que presentamos proceden de dicho vertedero que estaba compuesto por desechos de sigillata hispánica, cerámica de cocina oxidante y cerámica común romana bética. La sigillata hispánica recuperada, por sus características técnicas se incluye en la tercera generación de productores de sigillata hispánica de Los Villares de Andújar; generación que desarrolla su trabajo entre finales del siglo i y el siglo ii d.C. y está caracterizada por unos ejemplares en los que se evidencia un abandono de la calidad técnica y estética, sea en los barnices, ahora marronáceos y opacos, sea en las pastas, menos compactas y con una presencia mayor de desgrasantes. En el repertorio formal se documentan ejemplares lisos (formas 2, 4, 7, 13, 15/17, 16, 19, 24/25, 27, 44, 46, 57, 69 y Aj. 10) y decorados (forma 37). Respecto a las officinae que firmaban su trabajo tan sólo se constatan marcas de entalles sobre determinados ejemplares lisos (Fernández García 2004; idem, en prensa; Sotomayor, 1988). En el vertedero explorado del corte 18 las formas de sigillata representadas son la 4 (FIGURA 2.2), 15/17 (FIGURA 2.1), 27, 24/25, 69 (FIGURA 2.3-2.6) y 72. Cronológicamente la forma 4 se elabora a lo largo 240

de toda la vida productiva del alfar, con una mayor intensidad en momentos avanzados del siglo i d.C. La forma 69, fue producida también en momentos finales del siglo i (Sotomayor et alii, 1999, 26). Ambas formas llegaron con toda seguridad hasta mediados del siglo ii d.C. (Fernández García y Ruiz, 2005, 166-167). La forma 15/17, mayoritariamente representada, se elabora a lo largo de la vida del alfar; si bien el individuo documentado en el corte 18, por sus características formales, se dataría dentro de una fase tardía de evolución. Igualmente formaban parte del vertido las formas de cerámica común romana bética COM-ROBET 2.3 (FIGURA 3.3), COM-RO-BET 5.3 (FIGURA 3.4), COM-RO-BET 5.7 (FIGURA 3.5) y COM-ROBET 5.2 (FIGURA 3.6) y las de cocina oxidante COCOXI 1.1, COC-OXI 3.1 y COC-OXI 4.1; asimismo se hayan presentes y sólo en este vertedero las formas de cocina oxidante COC-OXI 3.3 (FIGURA 3.1) y COC-OXI 4.2 (FIGURA 3.2). Partiendo de las cronologías ofrecidas por la sigillata hispánica, principalmente por aquellas formas más tardías este vertedero se debió crear entre finales del siglo i d.C. y la primera mitad de siglo ii d.C.

DISCUSIÓN

Para determinar la inclusión de esta nueva forma entre los tipos propios del repertorio de terra sigillata hispánica producida en Los Villares de Andújar o dentro de un fenómeno de imitatio basta con analizar el concepto de imitación empleado en Arqueología y considerado cuando el vaso posee dos características fundamentales; la cronológica, es decir la imitación debe ser posterior en el tiempo al tipo copiado, y la técnica, el vaso imitado debe asemejarse al modelo original (Risueño y Adroher, 1990, 382). Técnicamente ya hemos visto cómo las cerámicas analizadas presentan unas características, tanto por las pastas como por el barniz, clasificables dentro grupo de sigillata hispánica producida entre finales del siglo i y el siglo ii en Los Villares de Andújar. Es precisamente en el aspecto formal donde se observa una clara intencionalidad de imitar la forma Hayes 8A.

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH (CÁDIZ, 2011)

ACTAS SECAH_3_TOMO2_SECAH 07/03/13 10:42 Página 241

ACERCA DE UNA NUEVA FORMA O FENÓMENO DE IMITATIO EN LOS VILLARES DE ANDÚJAR (JAÉN)

FIGURA 3. Cerámicas comunes procedentes del corte 18, cocina oxidante, formas COC-OXI 3.3 (1) y COC-OXI 4.2 (2), cerámica común romana bética, formas COM-RO-BET 2.3 (3), COM-RO-BET 5.3 (4), COM-RO-BET 5.7 (5) y COM-RO-BET 5.2 (6)

MONOGRAFÍAS EX OFFICINA HISPANA 1, TOMO II, 2013

241

ACTAS SECAH_3_TOMO2_SECAH 07/03/13 10:42 Página 242

MARÍA VICTORIA PEINADO-ESPINOSA Y MARÍA ISABEL FERNÁNDEZ-GARCÍA

Cronológicamente dicha forma fue producida entre el 80/90 d.C. perdurando hasta la mitad del siglo ii d.C.; forma muy ligada en un primer momento, como señalaron Carandini y Tortorella, a las tradiciones artesanales itálicas y gálicas, concretamente este tipo se relaciona con el vaso sudgalo Drag. 29 (Carandini y Tortorella, 1981, 26). La difusión de la terra sigillata africana A se extiende tempranamente por todo el Imperio; especialmente a partir de Domiciano, intensificándose en época de Trajano y Adriano (Carandini, 1981, 13). Centrándonos en la difusión de la Hayes 8A debió alcanzar todo el Mediterráneo y la costa atlántica (Carandini y Tortorella, 1981, 26). En Hispania la llegada de las primeras sigillatae africanas corre pareja a la mencionada para el resto del Mediterráneo (Aquilue, 2008, 553). Centrándonos en la Bética las cronologías más antiguas que se manejan hacen referencia, como en el resto del Mediterráneo, a las importaciones de cocina africana fechadas en época de Augusto y Tiberio (Alonso de la Sierra, 1995) mientras para la sigillata africana A debemos esperar igualmente a época flavia. La difusión de la terra sigillata africana A en la Bética ha sido ampliamente analizada para el caso del bajo Guadalquivir (Alonso de la

242

Sierra, 1998). En concreto la forma Hayes 8A, ha sido documentada en diversas intervenciones en la ciudad de Córdoba, tanto en el teatro (Monterroso, 2002a), como en la calle Saravia (Alonso de la Sierra, 1995) o en la villa de Cercadilla (Moreno, 1997, 125-127); asimismo se ha constatado en Munigua, donde se documentaron tres fragmentos, Itálica con ciento veintinueve fragmentos, Orippo con treinta y uno (Alonso de la Sierra, 1998) y en la villa romana de las Gabias (Ruiz et alii, 2010). Por contra, la información que poseemos sobre la difusión de estos productos en el Alto Guadalquivir es muy escasa, no siendo fácil analizar el momento en el que los alfareros isturgitanos entraron en contacto con la forma Hayes 8 A. En cualquier caso, es precisamente la escasez de un producto lo que propicia en primer lugar la imitación del mismo (Risueño y Adroher, 1990). Finalmente resulta igualmente muy interesante valorar el hecho en sí de la imitación de una forma del repertorio de sigillata africana, la Hayes 8A en Los Villares de Andújar, que viene a sumarse a otros procesos de imitatio de las formas Hayes 3, Hayes 14, Hayes 17B y Hayes 27 de terra sigillata africana A documentadas en el teatro de Córdoba (Monterroso, 2002a y 2002b).

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH (CÁDIZ, 2011)

ACTAS SECAH_3_TOMO2_SECAH 07/03/13 10:42 Página 243

ACERCA DE UNA NUEVA FORMA O FENÓMENO DE IMITATIO EN LOS VILLARES DE ANDÚJAR (JAÉN)

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO DE LA SIERRA, J. (1995): “Cerámica africana en Córdoba”, Anales de Arqueología Cordobesa 6, pp. 145-173. ALONSO DE LA SIERRA, J. (1998): “Cerámica africana en Munigua y el Valle del Guadalquivir”, Madrider Mitteilungen 39, pp. 238-297. AQUILUÉ, X. (2008): “Las imitaciones de cerámica africana en Hispania”, en D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds.): Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Universidad de Cádiz, pp. 553-562. CAILLEUX, A. (1963): Code des Couleurs des Sols, París. CARANDINI, A. (1981): “Ceramica Africana. Introduzione”, en A. Carandini (coord.): Atlante delle forme ceramiche. I Ceramica fine romana nel bacino Mediterraneo (Medio e Tardo Imperio), Roma, pp. 11-18. CARANDINI, A. y TORTORELLA, S. (1981): “Ceramica Africana. Terra Sigillata:vasi. I. Vasi non decorati o decorati a stampo. Produzione A”, en A. Carandini (coord.): Atlante delle forme ceramiche. I Ceramica fine romana nel bacino Mediterraneo (Medio e Tardo Imperio), Roma, pp. 19-52. FERNÁNDEZ-GARCÍA, M.I. (2004): “Alfares y producciones en la provincia de Jaén. Balance y perspectivas”, en D. Bernal y L. Lagostena (eds.): Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.), British Archaeological Reports, International Series 1266, vol. I, Oxford, pp. 239-273. FERNÁNDEZ-GARCÍA, M.I. (2013): “El proyecto Ex officina meridionali: Tecnología, producción, difusión y comercialización de cerámicas finas de origen bético en el sur peninsular durante el Alto Imperio”, en D. Bernal, L.C. Juan, M. Bustamante, J.J. Díaz y A.M. Sáez (eds.): I Congreso Internacional de la SECAH: Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania (Cádiz, 3-4 de marzo de 2011), Cádiz. FERNÁNDEZ-GARCÍA, M.I. (coord., en prensa): Una aproximación a la Isturgi romana: el complejo alfarero de Los Villares de Andújar, Jaén, España, en prensa.

MONOGRAFÍAS EX OFFICINA HISPANA 1, TOMO II, 2013

FERNÁNDEZ-GARCÍA, M.I. y RUIZ MONTES, P. (2005): “Sigillata hispánica de origen bético”, en M. Roca y M.I. Fernández-García (coords.): Terra Sigillata Hispanica. Centros de fabricación y producción altoimperiales, Universidad de Málaga, pp. 139-182. FERNÁNDEZ-GARCÍA, M.I.; RUIZ MONTES, P. y PEINADO-ESPINOSA, M.V. (2009): “El Proyecto Isturgi: reformularse o morir”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 198, pp. 173-188. MONTERROSO, A.J. (2002a): “Cerámica africana en ‘Colonia Patricia’: aportaciones a partir de la estratigrafía del teatro romano de Córdoba: la terraza media oriental”, Romula I, pp. 184-224. MONTERROSO, A.J. (2002b): “La copia de cerámicas africanas: un ejemplo de la importancia del yacimiento del teatro romano para el conocimiento de la cultura material de Córdoba”, en A. Ventura, C. Márquez, A. Monterroso y M.A. Carmona: El Teatro Romano de Córdoba, Córdoba, pp. 173-188. MORENO, M. (1997): La villa altoimperial de Cercadilla (Córdoba). Análisis arqueológico, Sevilla. RISUEÑO, B. y ADROHER, A.M. (1990): “La cerámica de importación en el registro arqueológico”, Florentia Iliberritana 1, pp. 373-387. RUIZ MONTES, P.; FERNÁNDEZ-GARCÍA M.I. y RODRÍGUEZ ARIZA, M.O. (2010): “Aportaciones a la configuración de las facies cerámicas de época romana en la Vega de Granada: La villa romana de Gabia”, Antiqvitas 22, pp. 121-140. SOTOMAYOR MURO, M. (1988): “Fondos de sigillata de Andalucía con marcas interiores de entalles”, Gerion I, pp. 253-262. SOTOMAYOR MURO, M.; ROCA ROUMENS, M.; SOTOMAYOR, N. y ATENCIA PAEZ, R. (1981): “Los alfares romanos de Los Villares de Andújar (Jaén). Campaña 1978-1979”, Noticiario Arqueológico Hispánico 11, pp. 309-368. SOTOMAYOR MURO, M.; ROCA ROUMENS, M. y FERNÁNDEZ-GARCÍA M.I. (1999): “Centro de producción de Los Villares de Andújar (Jaén)”, en M. Roca y M.I. Fernández-García (coords.): Terra Sigillata Hispanica. Centros de fabricación y producción altoimperiales, Universidad de Málaga, pp. 19-60.

243

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.