Acecho al alba - una nueva interpretación de los cartuchos estelares en los murales de Bonampak

June 7, 2017 | Autor: Jens Rohark | Categoría: Classic Maya (Archaeology), Maya Epigraphy
Share Embed


Descripción

ACECHO AL ALBA – una nueva interpretación de los cartuchos estelares en los murales de Bonampak de Jens S. Rohark investigador independiente

Dibujo de Jens Rohark, inspirado en los murales de Bonampak

En lo profundo de la Selva Lacandona de Chiapas, México, se encuentra una joya entre los sitios mayas: la ciudad de usij wits – “cerro del buitre”. Antes de poder leer su antiguo nombre, Sylvanus Griswold Morley la bautizó Bonampak – “muros pintados” – bien merecido, ya que en uno de sus palacios se encuentran los murales más extensos del área maya, los cuales cubren una superficie de 144 metros cuadrados. Por cierto, este palacio tiene una curiosa alineación: parado en una de sus entradas, viendo al horizonte, uno ve directamente a la dirección de la ciudad que controló a Bonampak durante casi toda su historia – Yaxchilán (son 30 grados del norte hacia el este). Desde su descubrimiento en 1946 los murales del “templo de las pinturas” han sido fotografiados, dibujados y estudiados intensamente. El edificio consta de tres cuartos. El primero, a la izquierda, muestra una reunión de nobles mayas que están presentes para ser testigos de la presentación del heredero al trono. El rey actual se llama Chaan Muwan (II). Fue coronado en la fecha 9.17.5.8.9. 6 muluk 17 yaxk´in, 11 de junio de 776 (juliano)/ 15 de junio de 776 (gregoriano), cuando la luna apenas había

rebasado a Júpiter, evento que fue visible a partir de la 01:00 de la madrugada siguiente. Muchas inscripciones mayas mencionan coronaciones justamente en ese momento, cuando la luna rebasa a un planeta, sobre todo a Júpiter. Por el texto jeroglífico del Cuarto 1 sabemos que la presentación del heredero fue celebrada en la fecha 9.18.0.3.4. 10 k´an 2 k´ayab, 10 de diciembre de 790 (juliano)/ 14 de diciembre de 790 (gregoriano). Ese día hubo luna nueva. Poco después de las 10 de la noche Júpiter y las Pléyades se encontraban exactamente en el cenit – un momento propicio para la presentación del heredero. La misma inscripción del Cuarto 1 nos relata la inauguración de este edificio en la fecha 9.18.1.2.0. 8 ajaw 13 muwan, correspondiente al 15 de noviembre de 791 (juliano)/ 19 noviembre 791 (gregoriano). Hora y media después de la medianoche la luna estaba exactamente en el cenit – momento propicio para la inauguración de un edificio. El mismo espectáculo celestial fue observado en Palenque durante la inauguración del Grupo de las Cruces en la fecha 9.12.19.14.12. 5 eb 5 k´ayab, 7 de enero de 692 (jul.)/ 10 de enero de 692 (gregoriano) durante la medianoche. El Cuarto 3, a la derecha, muestra escenas de baile y autosacrificio. El cuarto más grande, sin embargo, es el Cuarto 2. Éste representa una batalla y el subsecuente juicio de los cautivos. El lado suroeste de este cuarto muestra en su escena central a Itzamnaaj Balam III, gobernante de Yaxchilán. Enfrente del soberano observamos a su oficial tomando un prisionero. Al otro lado está el rey de Bonampak Chaan Muwan II, cuñado del gobernante de Yaxchilán. Lo que nos interesa ahora, es la fecha de esta famosa batalla. En el texto justamente arriba del rey de Bonampak, enfrente de su exorbitante penacho, aparece la llamada Cláusula 15. Esta inscripción comienza con una fecha de la rueda calendárica, lo cual quiere decir que consta solamente de las posiciones del día sagrado y el mes. Tanto el día como el mes tienen el coeficiente 13, pero existen discrepancias respecto a su lectura precisa. Tradicionalmente, la fecha ha sido leída como 13 chikchan 13 yaax. Así lo mencionan Peter Mathews, Floyd Lounsbury, Linda Schele, Mary Ellen Miller, Alfonso Arellano, Jesús Galindo Trejo y Daniel Flores Gutiérrez, entre otros. Esta rueda calendárica correspondería a la fecha completa de 9.18.1.15.5. 13 chikchan 13 yaax, 2 de agosto de 792 (jul.)/ 6 de agosto de 792 (gregoriano). En esta fecha, Venus se encontraba en conjunción con el sol, no era visible entonces. En las primeras horas de la noche se observaba a Saturno y Marte muy cercanos el uno al otro.

Lo interesante de este Cuarto 2 es que arriba (del lado noreste) hay unos medallones con referencias claramente celestiales. Desde hace mucho tiempo sabemos que la tortuga, visible en el medallón 4, representa a la constelación de Orión. Esta figura aparece también en el Códice de Madrid con tres símbolos de piedras sobre su espalda. La figura del pecarí, del medallón 1, según Linda Schele representa a Géminis. Existen varias representaciones de pecaríes con el dios del maíz, Itzamnaaj o la serpiente eclíptica. Eso demuestra que la constelación del pecarí debe estar cerca de la eclíptica lo cual es el caso para Géminis.

La gran pregunta ahora era: ¿A quiénes representan estas dos figuras humanas de los medallones 2 y 3? Ya que en esta fecha se observaba a Saturno y Marte, se ha sugerido que estos dos planetas estén representados aquí. Sin embargo, esta sugerencia no suena muy convincente. Observamos que la figura del medallón 3 tiene una varita en la mano, apuntando a la tortuga de Orión. Eso deja suponer que el cuerpo celestial de este medallón se encuentra muy cerca de Orión. Sin embargo, ni Saturno ni Marte se encontraban cerca de Orión en la fecha mencionada. El segundo problema es la temporalidad de la escena. Todo el edificio de las pinturas es una construcción secundaria, y parece haber sido construido precisamente para conmemorar esa famosa batalla. Hay que recordar también, que los arqueólogos encontraron una tumba dentro de la banqueta del Cuarto 2, con un esqueleto que muy probablemente pertenece al gobernante vencido en la misma batalla. Los arqueólogos demostraron que esta tumba fue construida al mismo tiempo que se hizo con el edificio. No se trata de una construcción posterior. Es lógico suponer, entonces, que la batalla debe haber ocurrido antes de la inauguración del edificio, no después. Si la inauguración fue en 791, entonces la batalla no pudo haber acontecido en 792. Pero hay una razón más importante aún: ¡Existen nuevos dibujos de la fecha de la batalla! Desde 1984 hasta 1988 se ejecutó un proyecto de la Dirección General de Restauración del Patrimonio Cultural del INAH contemplando la limpieza de los murales, a cargo de Sophia Pincemin Deliberos y Mauricio Rosas Kifuri. En este tiempo fueron descubiertos más personajes y cláusulas glíficas y además redibujados los textos glíficos. En su artículo Constelaciones y danzantes: dos nuevos dibujos de los murales de Bonampak, Sophia Pincemin escribe: “Varios autores, siguiendo los argumentos astronómicos presentados por Lounsbury, han calculado la fecha de la batalla en el Cuarto 2 a partir de los medallones ubicados en el muro norte, arriba de la escena del juicio de los prisioneros, y han propuesto una fecha correspondiente al 2 de agosto de 792 d.C. Sin embargo, nuestros dibujos revelan dos datos nuevos que obligan a cambiar este fechamiento. En el muro sur del Cuarto 2, encima de la figura de Cielo ave Muan agarrando su prisionero por el cabello, se encuentra una cláusula glífica compuesta de 23 glifos… Los primeros dos glifos dan la Rueda Calendárica 13 men 13 ch´en que nos permitió calcular la fecha en Cuenta Larga de 9.17.15.12.15 correspondiendo al 15 de julio de 786…”

Como vemos, la nueva lectura proporciona una fecha mucho más razonable, poco antes de la inauguración del edificio mismo. Esta fecha fue también aceptada como “razonable” por Mary Ellen Miller en una publicación posterior. Ahora nos queda ver cómo se encontraba el cielo en esa noche. Si lo vemos a las 10 de la noche, notamos que hubo luna llena, además estaban Júpiter y Marte altos sobre el horizonte. Fueron visibles hasta la 2 de la madrugada. Antes de concluir que los dos medallones centrales pudieran representar a Júpiter y Marte, debemos considerar que otra vez Orión (la tortuga) no estaba ni cerca. Además sabemos que los mayas no emprendieron batallas durante la luna llena, porque prefirieron acechar al enemigo con poca luz. Este problema se resuelve, si nos movemos más adelante en el tiempo para cuando la luna estaba más bajo sobre el horizonte. Esto era el caso en la

madrugada. Unas horas antes de la salida del sol, la luz de la luna ya no estaba tan fuerte. Y estas horas nos traen otra sorpresa: Ahora se observaba muy bien a Orión en el Este. Apareció a las 04:30 de la madrugada. Una hora más tarde vemos aparecer a Géminis. Son justamente las constelaciones representadas en los medallones 1 y 4. Ahora solamente falta responder la pregunta: ¿Cuáles cuerpos celestes estaban en medio de Géminis y Orión?

¡Ahí está Venus como estrella matutina, el gran guerrero, símbolo de las batallas! Está más cercano a Géminis. Solamente queda interpretar la figura del medallón 3. Como vemos, la estrella más brillante entre Venus y las tres estrellas del cinturón de Orión es Betelgeuse en Orión. Es la única opción que queda. Está muy cerca, “tocando” a la tortuga celeste, tal como se observa en los murales. Ahora queda claro también por qué dibujaban estos medallones sobre el muro noreste, porque así estaban viendo a la dirección donde se encontraban estos cuerpos celestes durante la batalla, cuando el sigiloso ejercito de Chaan Muwan sorprendió a sus enemigos con el acecho al alba.

Bibliografía

PINCEMIN DELIBEROS, Sophia: Constelaciones y danzantes: dos nuevos dibujos de los murales de Bonampak, en La pintura mural prehispánica en México, área maya, Volumen II, Bonampak, Estudios, tomo II, 1998, ISBN tomo II: 968-36-6736-8. GALINDO TREJO, Jesús y María Elena Ruiz Gallut: Bonampak: una confluencia sagrada de caminos celestes en La pintura mural prehispánica en México, área maya, volumen II, Bonampak, Estudios, tomo II, 1998, ISBN tomo II: 968-36-6736-8. FLORES GUTIÉRREZ, Daniel: Aspectos astronómicos del inframundo en Bonampak en La pintura mural prehispánica en México, área maya, volumen II, Bonampak, Estudios, tomo II, 1998, ISBN tomo II: 968-36-6736-8. ARELLANO, Alfonso: Diálogo con los abuelos en La pintura mural prehispánica en México, área maya, volumen II, Bonampak, Estudios, tomo II, 1998, ISBN tomo II: 96836-6736-8. MILLER, Mary y Stephen Houston: Algunos comentarios sobre las inscripciones jeroglíficas en las pinturas de la estructura 1 de Bonampak en La pintura mural prehispánica en México, área maya, volumen II, Bonampak, Estudios, tomo II, 1998, ISBN tomo II: 968-36-6736-8. PINCEMIN DELIBEROS, Sophia y Mauricio Rosas Kifuri: La ´batalla´ de Bonampak – nuevas interpretaciones en BOLOM: Revista del Centro de Investigaciones Frans Blom, Número 2, 2005. SCHELE, Linda, David Freidel y Joy Parker: Maya Cosmos – three thousand years on the shaman´s path, William Morrow and Company, Inc., New York, 1993, ISBN 0-88810081-3. GRUBE, Nikolai y Simon Martin: Crónica de los reyes y reinas mayas – la primera historia de las dinastías mayas, Editorial Planeta Mexicana, S. A. de C. V., 2002, ISBN 970-690-539-1. ROHARK, Jens: Auf den Spuren der Maya, Teil 1 – Das Zentrale Tiefland, Rohark-Verlag, 2011, ISBN 978-3-942510-05-9. www.facebook.com/lacambalam

PD: Agradezco a Claudio Obregón por haberme dado la inspiración para escribir este artículo durante uno de sus cursos de capacitación para los guías de turistas. Para atender sus cursos, favor de buscar en Facebook “Literatura y Mundo Maya”.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.