Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales del cambio climático en la Región Capital de Colombia. 2013

May 22, 2017 | Autor: J. Garcia Portilla | Categoría: Climate Change, Colombia, Cambio climático, Cundinamarca, Bogota
Share Embed


Descripción

Biblioteca Abierta

· Perspectivas Ambientales ·

418 El libro Culturas, conocimientos, políticas y ciudadanías en torno

al cambio climático expone diferentes aproximaciones al tema:

Serie Perspectivas Ambientales

Investigación e innovación educativa Ligia Ochoa Sierra (editora) Serie Educación

Otros títulos

Historiografía y planificación urbana en América Latina Isabel Duque Franco (editora) Serie Geografía

Periplos ilustrados, piratas y ladrones en el Caribe colonial Nara Fuentes Serie Historia

Fernando Vallejo y la autoficción. Coordenadas de un nuevo género narrativo Diana Diaconu Serie Literatura

Placeres peligrosos. Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo Nancy Prada Prada Serie Estudios de Género

lisis; el papel de los individuos como actores claves, y las diversas nociones culturales sobre la relación entre el clima y la cultura. Sus trece artículos están organizados en tres secciones:

Vulnerabilidad, mitigación, adaptación y políticas discute la conceptualización de los términos vulnerabilidad y adaptación

Autoras y autores

Naira F. Bonilla pricc

Martha Yoleny Correa Casas Universidad Nacional de Colombia

CO L E CC I Ó N   G E N E R A L

Kristina Dietz Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin. Red Desigualdades

biblioteca abier ta

Raúl E. Eslava

desde ámbitos globales y plantea propuestas para su

pricc

reconceptualización y análisis; expone ejemplos concretos de

Andrés Felipe García Pineda Universidad de Antioquia

Culturas, conocimientos, políticas y ciudadanías en torno al cambio climático

Perspectivas del paisaje Susana Barrera Lobatón (editora)

discusiones críticas sobre políticas, conceptos y métodos de aná-

estudios de vulnerabilidad y de adaptación en diferentes sectores nacionales, y presenta conflictos locales que pueden generarse por las políticas globales de mitigación y de adaptación. Culturas

y conocimientos centra su atención en los saberes situados asociados a nociones, prácticas, afectaciones y estrategias de manejo del clima, específicamente de pueblos indígenas, comunidades campesinas y pobladores urbanos, y evidencia la complejidad y diversidad de conocimientos referentes al tiempo atmosférico y al clima, así como su intrínseca articulación con otros elementos (naturalezas, territorios, cuerpos, agriculturas, prácticas). Finalmente, Ciudadanías planea una crítica a la noción

Jason García Portilla pricc

J. Freddy Grajales

Astrid Ulloa Andrea Ivette Prieto-Rozo editoras

pricc

Clara Inés Henao Universidad Nacional de Colombia Gil Farekatde Maribba Investigador uitoto del clan Jeiai. Comité de Ordenamiento Territorial de azicatch Magda Murcia Universidad Nacional de Colombia

de nuevas ciudadanías construidas por los discursos globales de

Javier E. Mendoza

mitigación y adaptación y que desconocen diferencias de género y

pricc

Astrid Ulloa Andrea Ivette Prieto-Rozo editoras

Títulos en preparación

Culturas, conocimientos, políticas y ciudadanías en torno al cambio climático

etnicidad. Asimismo, expone el papel de la responsabilidad y los derechos de los ciudadanos en el discurso de cambio climático. En síntesis, este libro agrupa una serie de artículos que visibilizan y resaltan el papel de lo local en la construcción de propuestas de manejo cultural de las transformaciones climáticas; contribuye con elementos conceptuales, metodológicos y prácticos para el análisis de un tema ambiental que está afectando diferencial-

Andrea Ivette Prieto-Rozo Universidad Nacional de Colombia Zonia Patricia Puenayán Irua Indígena pasto del resguardo Panan. Universidad Nacional de Colombia Ana D. Pulido pricc

July Carolina Rojas Gómez Universidad Nacional de Colombia. Fundación Universitaria Agraria de Colombia

mente los territorios y las culturas nacionales e internacionales, e incentiva la discusión en contextos políticos, institucionales, académicos y comunitarios sobre las consecuencias del cambio

Imke Schmidt Kulturwissenschaftliches Institut Essen (Essen, Alemania)

climático y sobre las estrategias para enfrentarlo. ISBN: 978-958-761-612-5

9 789 587

61 6125

GRUPO CULTURA Y AMBIENTE

Astrid Ulloa Universidad Nacional de Colombia. Red Desigualdades

biblioteca abier ta colección general perspectivas ambientales

Clima_Ulloa Prieto.indd 1

18/11/13 17:04

Clima_Ulloa Prieto.indd 2

18/11/13 17:04

Culturas, conocimientos, políticas y ciudadanías en torno al cambio climático

Clima_Ulloa Prieto.indd 3

18/11/13 17:04

Clima_Ulloa Prieto.indd 4

18/11/13 17:04

Culturas, conocimientos, políticas y ciudadanías en torno al cambio climático

Astrid Ulloa Andrea Ivette Prieto-Rozo

editoras

GRUPO CULTURA Y AMBIENTE

2013

Clima_Ulloa Prieto.indd 5

18/11/13 17:04

catalogación en la publicación universidad nacional de colombia Culturas, conocimientos, políticas y ciudadanías en torno al cambio climático / Astrid Ulloa, Andrea, Ivette Prieto-Rozo, editoras. -- Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Colciencias, 2013. 476 páginas -- (Biblioteca Abierta. Perspectivas Ambientales)

Incluye referencias bibliográficas



ISBN: 978-958-761-612-5 1. Cambios climáticos - Aspectos sociales 2. Antropología cultural 3. Medio ambiente - Aspectos sociales 4. Conocimientos culturales 5. Etnología i. Ulloa, Astrid, 1964-, editora ii. Prieto Rozo, Andrea Ivette, 1984-, editora iii. Serie



cdd-21 304.25 / 2013

Culturas, conocimientos, políticas y ciudadanías en torno al cambio climático Biblioteca Abierta Colección General, serie Perspectivas Ambientales © Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Primera edición, 2013 ISBN: 978-958-761-612-5 © Colciencias, 2013 © Editoras, Astrid Ulloa Andrea Ivette Prieto-Rozo © Varios autores Bogotá, 2013 Facultad de Ciencias Humanas Comité editorial Sergio Bolaños Cuéllar, decano Jorge Rojas Otálora, vicedecano académico Luz Amparo Fajardo, vicedecana de investigación Jorge Aurelio Díaz, profesor especial Myriam Constanza Moya, profesora asociada Yuri Jack Gómez, profesor asociado Diseño original de la Colección Biblioteca Abierta Camilo Umaña Preparación editorial Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas Esteban Giraldo González, director Felipe Solano Fitzgerald, coordinación editorial Diego Mesa Quintero, coordinación gráfica [email protected] www.humanas.unal.edu.co Impreso en Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Clima_Ulloa Prieto.indd 6

18/11/13 17:04

Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 VULNERABILIDAD, MITIGACIÓN, ADAPTACIÓN Y POLÍTICAS

K risti na Di et z Hacia una teoría crítica de vulnerabilidad y adaptación: aportes para una reconceptualización desde la ecología política

19

Andrea I v et t e Pri eto -Ro zo Cultura y vulnerabilidad en el contexto de cambio climático

47

Astrid U ll oa Estrategias culturales y políticas de manejo de las transformaciones ambientales y climáticas

71

Andrés F eli pe Garc ía Pi n eda Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la caficultura colombiana

107

Jason García P., Ana D. Pulid o, Javier E. Mend oza, J. Freddy Grajales, Raúl E. Eslava y Naira F. Bonilla Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales del cambio climático en la Región Capital de Colombia

143

J u ly C aroli na Rojas gó m ez Tejiendo con el viento: territorio wayuu y conflictos por la implementación de medidas de cambio climático entre 1999 y 2012 en Colombia

Clima_Ulloa Prieto.indd 7

177

18/11/13 17:04

CULTURAS Y CONOCIMIENTOS

Andrea I v et t e Pri eto -Ro zo Límpidos días de verano y opresores días de invierno: percepciones, prácticas y afectaciones de los bogotanos asociadas con el clima

225

Zonia Pat ri cia Pu enayán I rua Mingambis: minga de percepciones y concepciones propias de los indígenas pastos sobre tiempo y clima: resguardo Panan, Cumbal (Nariño, Colombia)

273

Cl ara i n és Henao y Gi l Farekatde Ma ri bba Concepción y control del clima entre los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce del resguardo Predio Putumayo, La Chorrera (Amazonas, Colombia)

317

Martha Yolen y C orrea Cas as Adivinándole al tiempo: conocimientos locales de indicadores del tiempo atmosférico en la región del Valle de Tenza (Boyacá, Colombia)

351

Magda M u rc ia Entre la mitaca y el mercado: clima y cultura en el calendario local de los campesinos de Fosca (Cundinamarca, Colombia)

381

CIUDADANÍAS

Astrid U ll oa Ciudadano cero carbono: género, pueblos indígenas y cambio climático en Colombia

407

Imk e S chm i dt El consumidor ciudadano: responsabilidad individual y cambio climático

433

Acerca de las autoras y autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 Índice de materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465 Índice de lugares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471

Clima_Ulloa Prieto.indd 8

18/11/13 17:04

Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales del cambio climático en la Región Capital de Colombia

Jason García P., Ana D. Pulido, Javier E. Mendoza, J. Freddy Grajales, Raúl E. Eslava y Naira F. Bonilla Unidad Coordinadora del pricc Región Capital, Bogotá-Cundinamarca

Introducción

Este capítulo sintetiza las acciones del Plan Regional Integral de Cambio Climático de la Región Capital, Bogotá-Cundinamarca (PRICC), iniciativa liderada por el PNUD y el Ideam que se constituyen al tiempo en uno de los principales y más destacados esfuerzos realizados entre la Gobernación y el Distrito en el proceso de construcción de la Región Capital (PNUD 2010a). El hilo conductor de todo el documento es la estrategia regional de mitigación y adaptación al cambio climático para la Región Capital, que será la hoja de ruta para la gestión del clima en la región por parte de las entidades oficiales. De esta manera, el documento se divide en seis apartados: el primero corresponde a la presente introducción, que pretende presentar la estructura del documento. El segundo contiene los antecedentes de la Región Capital, explicando en qué consiste, sus características biofísicas y socioeconómicas, su importancia y por qué es vulnerable al clima y al cambio global. En el tercero, se explica la pertinencia del PRICC como respuesta a los retos territoriales del clima en la Región Capital y se brindan los antecedentes a este respecto. El cuarto apartado sintetiza el marco teórico y conceptual en el que la gestión del PRICC se enmarca, explicando el enfoque territorial promovido por Naciones Unidas y cómo sus productos 143

Clima_Ulloa Prieto.indd 143

18/11/13 17:04

J. García, A. Pulido, J. Mendoza, J. Grajales, R. Eslava y N. Bonilla

están nutridos por el informe SREX (IPCC 2012). En la quinta sección, se entra al centro de la estrategia regional de mitigación y adaptación con los portafolios para la Región Capital. Para ello, en este capítulo se hace un recuento de los insumos técnicos clave que deben alimentar los portafolios, que corresponden con todos los productos que el PRICC ha producido y debe continuar produciendo. De la misma manera, se resumen algunas de las principales conclusiones y resultados que se han obtenido de productos que ya se tienen en el perfil climático, los cuales son la base para priorizar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en la región. De esta forma, se presentan los avances que tienen ambos portafolios. Por último, la sexta sección presenta los retos y oportunidades del trabajo a futuro del PRICC. La Región Capital, Bogotá-Cundinamarca

La Región Capital es el área que comprende el Distrito Capital de Bogotá y el departamento de Cundinamarca con sus 116 municipios (figura 1). En el año 2010, la población de la región se estimó en 9,8 millones de habitantes, correspondiente al 22% de la población nacional, posicionándose como el quinto centro poblacional de Latinoamérica (Secretaría Distrital de Planeación 2010). Según los datos conjuntos de la Secretaría de Planeación de Cundinamarca y la de Secretaría Distrital de Planeación, Bogotá y Cundinamarca tienen en su conjunto una extensión de 25.846 km2. Cundinamarca tiene, por su parte, un área urbana de 545 km2 y un área rural de 23.665 km2, y una población de cerca de 2,1 millones de habitantes, distribuida en 116 municipios organizados en 15 provincias. Por su parte, el Distrito Capital cuenta con más de 7,7 millones de habitantes, concentrándose el 86,01% en el área urbana. El Distrito tiene un área total de 25.797 km2, extensión que incluye los 1.587 km2 de Bogotá, y posee una extensa área rural que colinda con los departamentos del Meta y Huila (Secretaría Distrital de Planeación 2010, 9). Características biofísicas de la Región Capital

Esta región posee todos los pisos térmicos debido a que su territorio se encuentra atravesado de suroccidente a nororiente por la 144

Clima_Ulloa Prieto.indd 144

18/11/13 17:04

Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales...

820000 1120000 1420000 1720000

Departamento de Cundinamarca 2013 CONVENCIONES

520000 680000

1080000

1480000

CORPORINOQUIA

Sistema de Coordenadas: MAGNA Colombia Bogotá Proyección: Transversal Mercator Falso Este: 1000000,000000 Falso Norte: 1000000,000000 Meridiano Central: -74,077508 Latitud de Origen: 4,596200

1880000

Santander

1120000

Antioquia

CORPOGUAVIO

P. N. N. SUMAPAZ

SISTEMA DE REFERENCIA

220000 280000

P. N. N. CHINGAZA

Caldas

1080000

Boyacá

Cundinamarca

1040000

Tolima

1000000

Casanare

P. N. N. Sumapaz

960000

Bogotá D.C.

Tolima

Meta

920000

P. N. N. Chingaza

ESCALA

Huila 920000

960000

0

1000000

Fuente de datos: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - Portal SIGOT 2013 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

1040000

205 410

820

1080000

1.230

Km 1.640

1120000

Alexander von Humboldt Colombia - Corporaciones Elaborado por: Kimberly Piñeros Chía

Figura 1. La Región Capital, Bogotá-Cundinamarca, y sus autoridades ambientales. Fuente: PRICC 2013.

145

Clima_Ulloa Prieto.indd 145

18/11/13 17:04

J. García, A. Pulido, J. Mendoza, J. Grajales, R. Eslava y N. Bonilla

cordillera Oriental de Colombia. La altura mínima es de 300 msnm en el piedemonte llanero y la altura máxima es de 4.000 metros, y se encuentra en el páramo de Sumapaz. Gran parte del territorio es montañoso, excepto la Sabana de Bogotá, situada en el centro norte del territorio; el piedemonte llanero, ubicado en el extremo oriente, y el valle del río Magdalena, en la parte noroccidental del departamento (Secretaría Distrital de Planeación 2010, 9). El departamento de Cundinamarca se encuentra conformado por 116 municipios, que se agrupan en 15 provincias, las cuales son: Almeidas (7 municipios), Alto Magdalena (8 municipios), Bajo Magdalena (3 municipios), Gualivá (12 municipios), Guavio (8 municipios), Magdalena Centro (7 municipios), Medina (2 municipios), Oriente (10 municipios), Rionegro (8 municipios), Sabana Centro (11 municipios), Sabana Occidente (8 municipios), Soacha (2 municipios), Sumapaz (10 municipios), Tequendama (10 municipios) y Ubaté (10 municipios)1. Los municipios de Cundinamarca poseen 449.779 hectáreas de cobertura boscosa, la cual representa el 20% del área total del departamento, es decir: 2’237.718 has. Los municipios de borde urbano tienen una cobertura vegetal de 10.913 has, lo que representa el 13,6% de su área y el 2,4 de la cobertura vegetal del departamento. Los municipios del primer anillo de influencia para Bogotá reúnen el 8,3%, es decir 36.741 has de la cobertura vegetal de Cundinamarca, y el segundo anillo el 18,7%, con 84.478 has (Secretaría Distrital de Planeación 2010, 59). Características socioeconómicas de la Región Capital

La Región Capital cuenta con grandes potencialidades. En el plano nacional, es la de mayor peso en concentración demográfica y productiva, y posee el mayor mercado laboral del país. En el 2008, su estructura laboral se caracterizaba por concentrar el 25% de ocupados del país y el 22% de los desempleados (Secretaría Distrital de Planeación 2010). 1

Ordenanza 007 del 2001 de la Asamblea de Cundinamarca, que fija la división político-administrativa del departamento.

146

Clima_Ulloa Prieto.indd 146

18/11/13 17:04

Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales...

La región, hasta el momento, ha sido la primera y más dinámica economía del país, ya que, en su conjunto, Bogotá y Cundinamarca aportan en promedio el 31,7% del PIB nacional. En el 2009, con un PIB de 85,7 billones de pesos, fue considerada como la sexta economía más competitiva y la octava más grande de América Latina, con un PIB estimado de 43.246 millones de dólares, después de São Paulo, Río de Janeiro, Ciudad de México, Monterrey, Buenos Aires y Santiago de Chile (Secretaría Distrital de Planeación 2010, 22). La región es considerada como el principal centro empresarial del país. En Bogotá se localiza el 27% de las empresas de Colombia y el 85% de las empresas de la Región Capital. Una de las fortalezas de la estructura empresarial de Bogotá y Cundinamarca es la alta concentración de empresas y la cercanía con los potenciales clientes. Bogotá y varios municipios de Cundinamarca son los más competitivos del país, atrayendo a un gran número de personas y convirtiéndose en puntos de interés comercial, industrial, social y turístico (Secretaría Distrital de Planeación, 2010). La Región Capital y su vulnerabilidad al cambio global y al clima

La importancia de esta región no se da solamente por su extensión y su crecimiento económico, sino también por su ubicación estratégica. La posición geográfica intertropical, al norte del Ecuador, dentro del corredor norandino, otorga a esta región características ecosistémicas únicas, muchas de las cuales se encuentran amenazadas por el cambio global (PRICC 2013). Se encuentran en la región una gran variedad de pisos térmicos, climas y ecosistemas, que albergan una alta diversidad biológica, como las tierras bajas ribereñas del río Magdalena y sus afluentes, páramos, bosques de niebla, sabanas, humedales, bosques tropicales secos y húmedos (PRICC 2013). Estos ecosistemas, que en buena medida están amenazados, son fuente de múltiples bienes y servicios ambientales que sustentan economías y medios de subsistencia en la región. Los servicios ecosistémicos van desde el suministro de bienes, como alimentos, agua dulce, madera, fibras, combustible, etc., el sustento en el ciclo de nutrientes, formación de suelos, producción 147

Clima_Ulloa Prieto.indd 147

18/11/13 17:04

J. García, A. Pulido, J. Mendoza, J. Grajales, R. Eslava y N. Bonilla

primaria, regulación del clima, prevención de inundaciones y enfermedades, purificación del agua, etc., hasta servicios culturales (espirituales, recreación y educativos, entre otros) (PRICC 2013). Alrededor del 70% del agua que consume y utiliza la ciudad de Bogotá proviene del Parque Nacional Natural Chingaza y del Parque Nacional Natural Sumapaz. Sin embargo, a pesar de ser Sumapaz el páramo más grande del mundo, las reservas y fuentes hídricas de la ciudad se están reduciendo de manera considerable. A comienzos del siglo XX, Bogotá tenía 50.000 has, conformadas por lagos y humedales, y ahora solo le quedan 617 (Marín 2012). La vulnerabilidad de la región se debe a su gran diversidad, a la fragilidad de sus ecosistemas, a la concentración poblacional y a la incidencia de las situaciones del conflicto colombiano (PRICC 2013). En la Región Capital, existen debilidades, ya identificadas, relacionadas con asentamientos humanos precarios en zonas de riesgo de deslizamiento, la degradación de varios ecosistemas, principalmente los humedales, y la sensibilidad a los cambios climáticos. También existen debilidades institucionales y de infraestructura, que en momentos de crisis aumentan las pérdidas económicas y humanas (PRICC 2013). Esto se evidencia cuando las fuertes lluvias provocan deslizamientos en terrenos desestabilizados, causados también en gran medida por las explotaciones mineras y de canteras en zonas urbanas y periurbanas, generando desastres que podrían ser prevenidos con una buena planeación territorial. Asimismo, las inundaciones periódicas de calles y viviendas de la capital están acentuadas por el incremento súbito de los caudales hídricos de las cuencas en eventos de fuertes lluvias (PRICC 2013). Las inundaciones se producen, entre otras, por una disminución en la capacidad de retención hídrica (debido en gran medida a la deforestación de las microcuencas), por el manejo sin control de residuos líquidos y sólidos, que obstruyen drenajes, por los rellenos ilegales de humedales y rondas de ríos y por la impermeabilización del suelo con materiales como el concreto y el cemento, entre otros. Todas estas actividades son derivadas de la urbanización clandestina, la ausencia de control policivo y el aumento en la especulación de lotes 148

Clima_Ulloa Prieto.indd 148

18/11/13 17:04

Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales...

de bajo costo. A su vez, son producto del crítico déficit habitacional en Colombia y, particularmente, en Bogotá (PRICC 2013, 25). Esta presión no afecta solamente a la capital sino también a sus zonas periféricas, como la Sabana, amenazando la conservación de diversos ecosistemas estratégicos. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, se explica la pertinencia del PRICC como respuesta a los retos territoriales del clima en la Región Capital. El siguiente apartado brinda los antecedentes a este respecto. El Plan Regional Integral de Cambio Climático de la Región Capital, Bogotá-Cundinamarca, (PRICC) como respuesta a los retos territoriales del clima

Debido a su situación geográfica, su crecimiento económico y social, su gran diversidad de ecosistemas y su vulnerabilidad a los cambios climáticos y sociales, la Región Capital es de gran importancia, y es necesaria una estrategia para definir e implementar acciones encaminadas a reducir la vulnerabilidad territorial y generar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. No obstante, el tema del cambio climático ha pertenecido a esferas muy técnicas y es novedoso, tanto para las instituciones de la Región Capital como para la sociedad en general. Es necesario tener una visión clara de sus alcances y oportunidades, más aún en la complejidad de un territorio intertropical, de múltiples climas y pisos térmicos, característicos de alta diversidad biológica y cultural, como es la Región Capital, Bogotá-Cundinamarca (PNUD 2010a). Ante los retos que significa realizar una gestión aterrizada al territorio en materia de cambio climático, la Alcaldía de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca, apoyados por el entonces MAVDT (hoy MADS), el Ideam y el PNUD Colombia, impulsaron en el 2008 su candidatura para ser escogidos como uno de los pilotos mundiales para la aplicación del enfoque territorial para el cambio climático (Proyectos TACC 2). Esta postulación fue aceptada en el 2009, durante la cumbre de ciudades sostenibles, celebrada en Barcelona, 2

Territorial Approach to Climate Change. 149

Clima_Ulloa Prieto.indd 149

18/11/13 17:04

J. García, A. Pulido, J. Mendoza, J. Grajales, R. Eslava y N. Bonilla

España. Así nació el Plan Regional Integral de Cambio Climático en la Región Capital, Bogotá-Cundinamarca (PRICC). El documento del proyecto del PRICC (PNUD 2010a) identifica una serie de situaciones que caracterizan a la Región Capital y que se constituyen en barreras para una adecuada gestión del cambio climático: • Limitado acceso a información acerca del fenómeno de cambio climático y sus implicaciones a nivel regional y local. • La inequidad y la asimetría en el acceso a los recursos aumenta la vulnerabilidad de los grupos de población más pobres y obstaculiza su participación en la toma de decisiones para el desarrollo. • Abundancia y desarticulación de políticas y herramientas de ordenamiento territorial y de planificación urbana, local y regional. • Dificultades en la articulación interinstitucional para la efectiva formulación e implementación de políticas públicas con un enfoque territorial. • La complejidad ambiental del territorio no se incorpora de manera adecuada en los procesos de decisión y políticas públicas. • Insuficiente capacidad instalada en la región para desarrollar y dar seguimiento efectivo a iniciativas de cambio climático, así como para identificar y acceder a mecanismos financieros para implementarlas. Estas situaciones que han sido identificadas y caracterizadas para la región justifican una intervención encaminada a constituir una plataforma de asociación interinstitucional que busque generar investigación aplicada y conocimiento técnico orientados a la toma de decisiones para enfrentar el cambio climático y a apoyar la implementación de medidas de mitigación y adaptación. Esta es precisamente la razón de ser del PRICC. El PRICC busca promover y facilitar la incorporación del cambio climático en las agendas de desarrollo regional, al tiempo que apoya el fortalecimiento de capacidades institucionales para reducir la vulnerabilidad regional al cambio climático. También busca definir colectivamente líneas estratégicas de acción y sus respectivos portafolios de proyectos de mitigación y adaptación a la

150

Clima_Ulloa Prieto.indd 150

18/11/13 17:04

Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales...

variabilidad y cambio climático, que permitan impulsar opciones de desarrollo social y económico frente a un clima cambiante. El Plan Regional Integral está conformado por todas las instituciones encargadas de la gestión territorial, administrativa y política de Bogotá-Cundinamarca3, además de las principales instituciones nacionales comprometidas en la lucha contra el cambio climático4, con el acompañamiento permanente de Naciones Unidas y la financiación parcial de los gobiernos de España y Québec. En el contexto nacional, toda la construcción del PRICC está orientada por los lineamientos del PNACC , constituyéndose en una de las primeras experiencias de pilotos territoriales para la adaptación al cambio climático en el país. Asimismo, los avances del PRICC aportan significativamente en la consolidación del Nodo Regional Centro Andino de Cambio Climático, impulsado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Actualmente, el PRICC avanza en la construcción de una estrategia regional de mitigación y adaptación que se materialice a través de un portafolio de medidas y proyectos prioritarios y específicos para la Región Capital, que permitan orientar las acciones que cada una de las instituciones socias, de acuerdo con sus competencias de ley, deban adelantar para avanzar en la reducción de la vulnerabilidad territorial a los efectos de la variabilidad y del cambio climático, así como para reducir las emisiones de GEI en Bogotá y Cundinamarca. Marco teórico y conceptual que orienta la gestión del

PRICC

En este aparte se sintetiza el marco teórico y conceptual en el que la gestión del PRICC se enmarca, el cual es nutrido por el enfoque territorial, promovido por Naciones Unidas, y por el Informe SREX (IPCC 2012). El PNUD a nivel global ha desarrollado una iniciativa que promueve el enfoque territorial al cambio climático, en el marco de la Alcaldía de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, CAR, Corpoguavio y Corporinoquia. 4 Ideam, IAvH , Parques Nacionales, MADS, DNP . 3

151

Clima_Ulloa Prieto.indd 151

18/11/13 17:04

J. García, A. Pulido, J. Mendoza, J. Grajales, R. Eslava y N. Bonilla

preparación de la guía Preparación Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático, con el fin de apoyar a las autoridades nacionales y subregionales para que «identifiquen los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climá-tico a nivel territorial e integren medidas prioritarias de mitigación y adaptación en la planeación y programación del desarrollo» (PNUD 2010a). El enfoque territorial al cambio climático (TACC) busca, entonces, incrementar la resiliencia a los impactos del cambio climático y reducir la huella de carbono de los territorios subnacionales en países en desarrollo y en países con economías en transición. Esta iniciativa, apoyada por el PNUD, se adelanta actualmente en 11 proyectos piloto alrededor del mundo (Colombia, Uruguay, Perú, Nicaragua, Senegal, Uganda, Nigeria, EAU, Indonesia, Etiopia y Albania). El enfoque territorial favorece una nueva lógica de programación estratégica a nivel local, reemplazando el escenario actual en el que se desarrollan pequeños proyectos dispersos y fragmentados (PNUD 2011). Para su desarrollo, el enfoque territorial, parte del concepto de territorio como una construcción social, política y económica cuyo resultado son regiones con características ambientales, humanas, productivas, económicas políticas o sociales diferenciadas, que en muchas ocasiones redefinen los ecosistemas y las características geográficas en general (PRICC 2013). Asimismo, las bases conceptuales y el marco teórico que fundamentan la gestión del PRICC bajo un enfoque territorial se nutre de los avances logrados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático —conocido como el IPCC por sus sigla en inglés— en su más reciente publicación bajo el título Informe especial sobre la gestión de riesgos de fenómenos extremos y desastres para fomentar la adaptación al cambio climático (IPCC 2012), al que se le conoce como SREX, por sus siglas en inglés. Los retos que la variabilidad y el cambio climático imponen a la sociedad de la Región Capital trascienden los aspectos netamente ambientales e incluyen todas las áreas relacionadas con las actividades humanas sobre el territorio. 152

Clima_Ulloa Prieto.indd 152

18/11/13 17:04

Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales...

En este sentido, el PRICC, como piloto mundial que ha impulsado Naciones Unidas para fortalecer la capacidad de los gobiernos regionales de constituir territorios resilientes que enfrenten los retos del cambio climático, adopta los avances del SREX como ventana de oportunidad para abordar de manera integral la vulnerabilidad territorial de la región. De acuerdo con el informe especial del IPCC (2012) (SREX), el carácter y la gravedad de los impactos de las condiciones climáticas extremas dependen no solo de los propios extremos, sino también de la exposición y la vulnerabilidad. El informe SREX integra las perspectivas de diferentes comunidades de investigación que históricamente han estudiado las ciencias del clima, los impactos del cambio climático, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres (IPCC 2012). El SREX también considera el papel del desarrollo en las tendencias en la exposición y la vulnerabilidad, las implicaciones para el riesgo de desastres, y las interacciones entre desastres y desarrollo. El informe examina cómo la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático pueden reducir la exposición y la vulnerabilidad al clima y a los fenómenos climáticos y reducir así el riesgo de desastres, así como aumentar la resistencia a los riesgos que no pueden ser eliminados (IPCC 2012). De la misma forma, el reporte explica cómo los extremos climáticos, la exposición y la vulnerabilidad están entonces influenciados por una amplia gama de factores, incluido el cambio climático, de origen antropogénico y natural, la variabilidad del clima y el desarrollo socioeconómico (figura 2). En el esquema se explica cómo la exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos meteorológicos y climáticos determinan los impactos y la probabilidad de ocurrencia de desastres (riesgos de desastre). Asimismo, se evalúa la influencia de la variabilidad natural del clima y del cambio climático antropógeno sobre los fenómenos climáticos extremos y otros fenómenos meteorológicos y climáticos que pueden contribuir a los desastres, así como la exposición y la vulnerabilidad de la sociedad humana y los ecosistemas naturales (IPCC 2012). 153

Clima_Ulloa Prieto.indd 153

18/11/13 17:04

J. García, A. Pulido, J. Mendoza, J. Grajales, R. Eslava y N. Bonilla

Desastres

Clima

Variabilidad natural Cambio climático antropogénico

Vulnerabilidad

Eventos climáticos

Desarrollo Gestión del riesgo de desastres

Riesgo de desastres

Adaptación al cambio climático

Exposición

Emisiones de gas de efecto invernadero

Figura 2. Ilustración de los conceptos básicos del Informe srex. Fuente: traducido de ipcc 2012.

Bajo esta perspectiva, el PRICC ha concentrado buena parte de sus esfuerzos en mantener la consistencia con este enfoque integral que plantea el SREX. De esta manera, los principales productos del PRICC se enmarcan bajo la orientación del SREX como se muestra en la figura 3: Desastres

Clima Análisis de variabilidad climática (Niño-Niña) Análisis de cambio climático (Escenarios)

Análisis de vulnerabilidad Análisis de extremos climáticos

Riesgo de desastres

Exposición

Desarrollo Histórico de eventos de emergencias y desastres de origen climático Análisis de arreglos Lineamientos institucionales para incorporar e instrumentos la GIR en el OT de política Medidas priorizadas y evaluadas (costo-eficiencia)

Emisiones de gas de efecto invernadero

Figura 3. Principales productos pric en el contexto srex. Fuente: pricc 2013. Adaptado de ipcc 2012.

154

Clima_Ulloa Prieto.indd 154

18/11/13 17:04

Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales...

Nótese cómo los diferentes productos que hacen parte del PRICC apuntan de una u otra manera a los aspectos que el SREX relaciona en su esquema de conceptos básicos. El PRICC es, entonces, nutrido y encaminado fundamentalmente por las orientaciones del IPCC a través del SREX . En el siguiente apartado se hace un recuento de los insumos técnicos, productos y resultados clave que deben alimentar los portafolios, que corresponden con todos los productos que el PRICC ha producido y debe continuar produciendo. El portafolio de adaptación y mitigación del

PRICC

En este apartado, para llegar a mostrar los avances de los portafolios de mitigación y adaptación, se explican primero los insumos necesarios para llegar a ellos, que son los productos del PRICC. Seguidamente, se presentan los principales resultados a que se ha llegado a partir del análisis de los distintos productos preliminares del PRICC que se relacionan directamente con los avances en los portafolios, que son presentados posteriormente. El objetivo del PRICC es la definición de líneas estratégicas de acción y respectivos portafolios de proyectos de mitigación y adaptación frente a la variabilidad y cambio climático, que permitan impulsar opciones de desarrollo social y económico, lo suficientemente robustas para resistir a las condiciones de un clima cambiante. Es un proceso de construcción colectiva fundamentado en el desarrollo de capacidades institucionales, bajo el enfoque de aprenderhaciendo, sensibilización pública, y facilitación del diálogo entre lo técnico-científico y la toma de decisiones (PNUD 2010a). Vale la pena mencionar que todos los productos que genera el PRICC son el resultado del trabajo conjunto de los profesionales de todas las instituciones socias, aunque existen consultores que lideran los análisis técnicos y canalicen las discusiones que se llevan en las mesas de trabajo del nivel técnico.

155

Clima_Ulloa Prieto.indd 155

18/11/13 17:04

J. García, A. Pulido, J. Mendoza, J. Grajales, R. Eslava y N. Bonilla

Insumos claves para la elaboración de un portafolio de medidas y proyectos para la mitigación y adaptación

Aunque existen avances significativos sobre los impactos del cambio climático a nivel nacional a partir de la Primera y la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático (Ideam 2010), se ha identificado la necesidad de reforzar la capacidad nacional y, especialmente, subregional sobre el cambio climático en los principales sectores y a una escala cartográfica más detallada que la actual para la toma de decisiones. En este sentido, se requiere de la generación de estudios más pormenorizados sobre la relación de las variables climáticas futuras (escenarios) y su impacto en relación con los sectores del país, siendo los más sensibles: servicios de provisión de agua potable, sector agropecuario, energético, salud, infraestructura y emergencias por desastres (PNUD 2010a). Esta información permitirá que las instituciones competentes puedan realizar una planeación ajustada a una realidad futura, que, desde ya, contemple medidas de adaptación y disminuya la vulnerabilidad. Para lograrlo se requiere facilitar el intercambio de información, el uso de metodologías comunes para generar escenarios de impacto del clima y evaluar sus implicaciones sobre los asentamientos humanos y los factores de producción, así como el fortalecimiento del sistema de alertas tempranas a desastres relacionados con el clima que faciliten la toma de decisiones sobre medidas de adaptación (PNUD 2010a). En términos de los principales productos que el PRICC debe generar en esta primera etapa (figura 4) para apoyar la toma de decisiones de las instituciones socias con respecto al tema de variabilidad y cambio climático y para generar los respectivos portafolios de proyectos, se presenta en el siguiente esquema un resumen de los resultados que componen sus avances principales. Todos los productos de la organización del proceso y del perfil climático enunciados en la gráfica pueden ser consultados públicamente en extenso a través de la página web del PRICC 5. 5

www.priccregioncapital.org

156

Clima_Ulloa Prieto.indd 156

18/11/13 17:04

Clima_Ulloa Prieto.indd 157

Ensamble escenarios de cambio climático

Estrategia de comunicaciones

GEI

Inventario Análisis de extremos y espacialización GEI

Ajuste al análisis de vulnerabilidad

Histórico eventos, emergencia y desastres

Medidas de adaptación al cambio climático (priorizadas y evaluadas en su viabilidad socioeconómica, ambiental) y perfiles de proyectos

Figura 4. Estructura programática del pricc, con sus principales resultados y productos. Fuente: pricc 2013.

Reducción de la vulnerabilidad territorial a la variabilidad y al cambio climático para contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región

Medidas de mitigación al cambio climático (priorizadas y evaluadas en su viabilidad socioeconómica, ambiental) y perfiles de proyectos

Piloto de asistencia técnica para incorporación de CC en POT

Publicaciones y material divulgativo

Desarrollo regional y CC

Página web y otras herramientas en línea

B. Perfil climático y análisis de vulnerabilidad

Intercambios de aprendizaje: conversatorios

Lineamientos para la incorporación de riesgos hidrometeorológicos en los POT

Comunicación y divulgación

Estrategia de comunicación, educación y sensibilización de públicos al cambio climático

Gestión del conocimiento

C. Estrategia de cambio climático: identificar opciones de mitigación y adaptación D. Plan de acción de cambio climático

Análisis de cambio climático

Diplomado para la gestión del cambio climático con enfoque territorial

Análisis de variabilidad climática

Puesta en marcha de las mesas técnicas (mitigación y adaptación)

Desarrollo de capacidades

Acuerdos de diálogo y cooperación articulados con los avances del Distrito y la Gobernación

Estructura de gobernanza

A. Organización del proceso

Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales...

157

18/11/13 17:04

J. García, A. Pulido, J. Mendoza, J. Grajales, R. Eslava y N. Bonilla

Con base en el análisis de dinámica regional, perfil climático, inventario de emisiones GEI y análisis de vulnerabilidad se establecen los ejes de la estrategia de cambio climático para la Región Capital y de allí se deriva el proceso de identificación de las opciones prioritarias de mitigación y adaptación. Para priorizar las iniciativas se establecen concertadamente criterios de selección como: atención a población más vulnerable, sectores y territorios clave, análisis costo-beneficio y revisión de los instrumentos financieros y de política existentes. De esta forma, se identifican y priorizan los portafolios de proyectos de mitigación y adaptación del Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital, Bogotá-Cundinamarca con los correspondientes acuerdos de seguimiento y monitoreo para su implementación (PNUD 2010a). La siguiente sección sintetiza algunos de los hallazgos más importantes de los productos aquí enunciados del perfil climático para la región. Principales resultados del

PRICC

que alimentan el portafolio de adaptación y mitigación6

Siendo un proceso que se encuentra en construcción, el perfil climático ha permitido hasta el momento llegar a conclusiones clave, como las que se presentan a continuación. Análisis de variabilidad climática

El Niño y La Niña son, respectivamente, causa de sequías extremas y lluvias extraordinarias en la región. En cuanto a la precipitación, hay un déficit durante El Niño y excedentes de lluvia durante La Niña. Durante El Niño se registran aumentos en la temperatura del aire, y durante La Niña enfriamientos que tienen 60% de probabilidad de ser severos. 6

Estas conclusiones han sido extractadas de las consultorías que el PRICC ha contratado para elaborar el perfil climático. Para ampliar esta información, véase http://www.priccregioncapital.org

158

Clima_Ulloa Prieto.indd 158

18/11/13 17:04

Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales...

Análisis de vulnerabilidad

El fenómeno de La Niña traerá consigo mayores impactos para provincias como el Tequendama, Rionegro, Bogotá y Alto Magdalena, mientras que en el fenómeno de El Niño, Soacha, Sabana Occidente y Sabana Centro serán las provincias de Cundinamarca más impactadas. La sensibilidad al cambio climático se potencializa por deforestación. La mayor parte del territorio ya no posee cobertura boscosa, y es el área occidental del departamento la más crítica, a excepción del noroccidente de la provincia de Rionegro, en donde aún se conservan áreas de bosque. Para el periodo 2011-2040 las provincias que se distribuyen en la parte central del departamento por la cordillera Oriental, con exposición y sensibilidad alta a eventos de variación y cambio climático (Soacha, Sabana Centro y Almeidas), presentarán un porcentaje de impacto potencial mayor que aquellas que se encuentran ubicadas hacia la parte más occidental (Bajo Magdalena y Magdalena Centro), y que, probablemente, presentarán una exposición y sensibilidad más baja. Análisis de extremos (periodo 1980-2010 y tendencias)

Se ha observado en las últimas décadas tendencias al aumento en el promedio de la temperatura máxima diaria para todo el departamento de Cundinamarca. Los periodos críticos en el año son: diciembre-enero-febrero y septiembre-octubre-noviembre, con promedios de aumento de alrededor de 0,05 °C/año. De continuar así, el promedio de la temperatura máxima habrá aumentado el orden de 2 °C dentro de 40 años. También se ha observado mayor tendencia al aumento en el promedio del rango de las temperaturas extremas. La diferencia entre los rangos de las temperaturas extremas, tomando como base el periodo anual, es del orden de 0,06 °C/año para Cundinamarca. De continuar esta tendencia, en 10 años la diferencia puede estar en 0,6 °C y en 20 años por encima de 1 °C. Se esperan mayores lluvias hacia el centro de Cundinamarca (Bogotá y vecinos), mientras que se esperan menores valores hacia el 159

Clima_Ulloa Prieto.indd 159

18/11/13 17:04

J. García, A. Pulido, J. Mendoza, J. Grajales, R. Eslava y N. Bonilla

oriente del departamento. En donde va a llover más (centro de Cundinamarca), el valor promedio está en el orden de 0,03 mm/día, lo cual implica que en 10 años será de 0,3 mm/día y en 40 años el promedio de precipitación diaria habrá aumentado por encima de 1 mm. Teniendo en cuenta que, para el periodo analizado, una estación en esta zona central puede tener precipitaciones promedio entre 1 y 8 mm/día, los cambios no resultan despreciables y deben ser analizados en detalle por estación. En las zonas donde va a llover menos (oriente), el valor es en promedio de -0,06 mm/día, lo cual significa que habrá un déficit en 10 años de 0,6 mm/día y en 40 años de 2,4 mm/día. Si se tiene en cuenta que para esta zona oriental una estación puede llegar a tener en promedio hasta unos 13 mm/día, el déficit proyectado es considerable. La cantidad de días húmedos al año tiende a aumentar (aguaceros, lluvias y lloviznas) hacia el centro de Cundinamarca (a excepción del periodo diciembre-enero-febrero, en el que disminuyen). La cantidad de lluvia que cae en estos días húmedos aumenta alrededor de 0,05 mm/día, lo que significa que los días húmedos serán más lluviosos dentro de 10 años en 0,5 mm/día y en 40 años en 2 mm/día. Hacia el oriente del departamento el déficit de lluvia se encuentra en 0,1 mm/día, lo que significa que en 10 años será de 1 mm/día y en 40 años de cerca de 4 mm/día. Estos cambios proyectados son muy importantes si se tiene en cuenta que una estación puede tener un valor promedio de precipitación para días húmedos de entre 2 y 18 mm/día. Ahora, los eventos extremos de precipitación (aguaceros) también tienden al aumento hacia el centro del departamento, con una tasa de cambio de 0,4% por año, lo que significa que en 10 años los aguaceros habrán aumentado su volumen de lluvia en 4% y en 40 años en cerca de 16%; mientras que hacia el oriente del departamento la tendencia es a disminuir la cantidad de lluvia que cae en los aguaceros en alrededor de 0,5% cada año. Vale mencionar que la cantidad de lluvia que cae durante 5 y 10 días seguidos también tiende a aumentar, en especial el centro de Cundinamarca (Bogotá y vecinos). El PRICC cuenta con suficiente información, que puede ayudar en el análisis específico de un municipio dado dentro del departamento. 160

Clima_Ulloa Prieto.indd 160

18/11/13 17:04

Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales...

Histórico de eventos de emergencias y desastres (periodo 1980 a 2011)

Bogotá y Villeta son los municipios con mayor cantidad de eventos de deslizamientos (tabla 1). Los eventos de deslizamiento para los municipios diferentes a Bogotá y Soacha están asociados a la principal red vial del departamento, como son las vías BogotáGirardot, Bogotá-Medellín y Bogotá-Villavicencio. En las inundaciones los municipios de la cuenca del río Bogotá y del río Magdalena son los más afectados, siendo los municipios de la sabana y la zona baja del río Bogotá los que presentan mayor ocurrencia, junto con Puerto Salgar, en el Magdalena medio. Mientras que los municipios de ladera presentan bajo o nulo registros. Zipaquirá y municipios aledaños a Bogotá, como la Calera, Soacha y Choachí, presentan la mayor cantidad de eventos de incendios, igualmente aquellos con presencia de laderas y de alta presión por el uso del suelo, como Facatativá, Subachoque, Tabio, Cajicá, Cogua, Nemocón y Bogotá. Tabla 1. Histórico de emergencias para el periodo 1980 a 2011 Municipio

Deslizamiento

Inundación

Incendio forestal

Vendaval

Total

Bogotá

69

85

11

9

174

Villeta

43

11

5

1

60

Soacha

26

34

34

1

95

Guaduas

20

19

1

2

42

San Francisco

19

4

1

4

28

Guayabetal

18

6

4

1

29

Pacho

16

7

4

3

30

Caparrapí

14

14

0

3

31

Quetame

14

5

4

1

24

La Vega

14

5

0

1

20

Datos: pricc 2013.

161

Clima_Ulloa Prieto.indd 161

18/11/13 17:04

J. García, A. Pulido, J. Mendoza, J. Grajales, R. Eslava y N. Bonilla

Inventario de gases de efecto invernadero (GEI)

El total de emisiones directas de GEI7, calculado por el PRICC para la Región Capital, es de 22,96 Tg de CO2 equivalente (CO2-e); de las cuales, 10,46 Tg CO2-e (46%) corresponden a Cundinamarca y 12,51 Tg CO2-e (54%) a Bogotá8. Adicionalmente, el total de emisiones indirectas9 por consumo de energía eléctrica estimado para Bogotá es de 0,857 Tg CO2-e y para Cundinamarca de 0,267 Tg CO2-e. Los principales sectores responsables de las emisiones en Cundinamarca son, en su orden: transporte por carretera, suelos agrícolas y fermentación entérica. Para Bogotá, son, a su vez: el transporte por carretera y la disposición de residuos sólidos. Avances en la elaboración del portafolio de mitigación para la Región Capital

Esta sección resume la ruta de trabajo y lineamientos metodológicos para realizar a) inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y, b) La identificación de sectores prioritarios en la Región Capital. Con el fin de dar cumplimiento al objetivo del PRICC de definir un portafolio de proyectos que contribuyan con la mitigación del cambio climático, se estableció una ruta de trabajo, la cual fue socializada y concertada con los diferentes integrantes de la mesa de trabajo interinstitucional de mitigación del PRICC. Esta ruta comprende cuatro etapas principales (véase la figura 5).

Las emisiones directas de gei son emisiones de fuentes que se encuentran ubicadas en un territorio de referencia; en este caso, las generadas por fuentes ubicadas en el territorio de Cundinamarca y Bogotá. 8 El año de referencia para la evaluación es 2008, aunque en algunos casos en los que había información disponible, se incorporaron datos 2010-2011. 9 Las emisiones indirectas de gei son emisiones consecuencia de las actividades generadas en un lugar, pero que ocurren en fuentes que están ubicadas en otro territorio; en este caso, las emisiones ocasionadas por el uso de energía eléctrica en la región Cundinamarca-Bogotá pero que son generadas en las diferentes termoeléctricas del Sistema Interconectado del país. 7

162

Clima_Ulloa Prieto.indd 162

18/11/13 17:04

Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales...

1

Identificar sectores prioritarios para la implementación de acciones de mitigación

2

3

Crear lista de tecnologías y medidas de mitigación disponibles para cada sector prioritario

Establecer y priorizar tecnologías y medidas de mitigación en la región

4

Definir perfiles de proyectos según tecnologías y medidas priorizadas

Identificar actores involucrados Identificar posibles barreras para la implementación

Figura 5. Ruta de trabajo para la definición de proyectos estratégicos para la mitigación del cambio climático en la región Bogotá-Cundinamarca. Fuente: pricc 2013.

Para el establecimiento de estas etapas y del plan de trabajo, se siguieron las sugerencias descritas en el Manual para realizar una evaluación de necesidades en materia de tecnología para el cambio climático, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (PNUD 2010b) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Es importante aclarar que en este proceso el concepto de ‘tecnología’ comprende las tecnologías duras (equipos y productos para controlar, reducir o prevenir las emisiones de GEI) y las blandas, como técnicas de trabajo, reglamentación, incentivos fiscales y financieros y la creación de capacidad (CMNUCC 2002). A la fecha, se ha abordado la primera etapa de la ruta de trabajo: «Identificar sectores prioritarios para la implementación de estrategias de mitigación», y se espera obtener como producto final una la lista de sectores por orden de importancia que representen aquellos en los que la implementación de una medida de mitigación representaría el máximo beneficio de desarrollo para la región Bogotá y Cundinamarca. El proceso de identificación de los sectores prioritarios comienza por revisar el inventario de emisiones GEI de la región, que se resume a continuación.

163

Clima_Ulloa Prieto.indd 163

18/11/13 17:04

J. García, A. Pulido, J. Mendoza, J. Grajales, R. Eslava y N. Bonilla

Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la Región Capital

El inventario fue realizado con la colaboración de los miembros de la mesa de trabajo del grupo de inventarios del PRICC , la asesoría del profesor Rodrigo Jiménez, Ph. D., y del grupo de Calidad del Aire de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y contó con insumos importantes, como los cálculos preliminares realizados por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá y por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Las emisiones directas se calcularon según la metodología sugerida por el Panel Intergubernamental de Expertos Sobre Cambio Climático (IPCC) en las «Guías para la elaboración de inventarios nacionales de emisiones GEI, versión 1996» (IPCC 1996). Se estimaron cuatro módulos o categorías de fuente principales y sus respectivas subcategorías: energía, agricultura, procesos industriales y residuos. Dentro del módulo de energía, se calculan las emisiones por uso de combustibles fósiles en los diferentes sectores y las emisiones fugitivas por actividad minera; en el de agricultura, las emisiones por actividades agropecuarias; en el de residuos, las generadas por tratamiento de residuos sólidos y vertimientos, y en el de procesos industriales, las generadas como subproducto de procesos. La participación de las emisiones por cada módulo en Bogotá y Cundinamarca se presenta en la figura 6, en la que se observa que la principal actividad generadora de emisiones GEI es el uso de combustibles fósiles con fines energéticos (agregadas dentro del módulo de energía). Para el cálculo de las emisiones indirectas de GEI por consumo de energía eléctrica se empleó la metodología general descrita para el cálculo de las emisiones de alcance 2 (emisiones indirectas de GEI asociadas a la electricidad) (WRI 2005), tomando como variable de entrada la electricidad adquirida por cada sector económico de la región. En la figura 7 se presenta la participación de emisiones en cada sector considerado.

164

Clima_Ulloa Prieto.indd 164

18/11/13 17:04

Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales...

Participación de emisiones por módulo en Cundinamarca

Participación de emisiones por módulo en Bogotá

6% 25% 35%

0%

56%

2% 73% 3% Total emisiones 12.508 Gg CO2 equivalente

Total emisiones 10.454 Gg CO2 equivalente 1. Energía

3. Agricultura

2. Procesos industriales

4. Tratamientos de residuos

Figura 6. Participación por módulo del total de emisiones en Gg de CO2 equivalente para Bogotá y Cundinamarca. Fuente: pricc 2012.

Participación por sectores en las emisiones indirectas por consumo de energía eléctrica Cundinamarca

Participación por sectores en las emisiones indirectas por consumo de energía eléctrica Bogotá

4%

3% 15%

5%

3% 31%

40%

27%

47%

25%

1. Residencial

3. Comercial

2. Industrial

4. Oficial

5. Otros

Figura 7. Participación por sector sobre el total de emisiones indirectas en Gg de CO2 equivalente para Bogotá y Cundinamarca. Fuente: pricc 2012.

165

Clima_Ulloa Prieto.indd 165

18/11/13 17:04

J. García, A. Pulido, J. Mendoza, J. Grajales, R. Eslava y N. Bonilla

Identificación de sectores prioritarios

Con el fin de identificar los principales sectores emisores y enumerarlos por su porcentaje de contribución en las emisiones totales generadas en Bogotá y en Cundinamarca hasta que el acumulado alcance un porcentaje del 75%, se elaboró, con base en los resultados anteriores, un diagrama de Pareto, cuyos resultados se muestran en las figuras 8 y 9. 25% 20,1%

20%

16,7%

15%

15,1% 9,5%

10%

7,1% 6,3%

5%

5,3%

3,5% 2,7% 2,5% 2,4%

1,7% 1,6% 0,7% 0,5%

rica ras y ce , vidri rám o Cen ica Em tra isio les nes tér mic Fug as itiv as M Dis pos del inerí ició a car nd bón e re sidu Alim os s ent ólid os, os beb ida s, t aba co Em Res . In d. C ide nci ons al um oe lect rici Pro d duc ad ció nd e ce m e Ma nto nej od el e stié Uso rco l com bus Qu tibl ími e en cos pes ca y agri con cultu Hie stru ra rro cció , , ac ero n yn o fe rro s o s Pap el e imp ren ta

las íco

2%

o, p

ció nta

ent Cem

me

ied

nté ne

agr los

Sue

Fer

Tra n

spo

rte

por

car

ret

era

0%

Figura 8. Participación por categoría sobre el total de emisiones gei en Cundinamarca. Fuente: pricc 2013.

35,9%

21,9%

2,8%

1,7%

1,5%

1,4%

1%

úbl ico il y c calz onfec ado cion y cu es, ero s Tra nsp ort ea ére Uso o de sus titu Otr t o s as i SAO nd. Ma Tra nuf tam act ien ure dom to a ras g ést icas uas re y co sidu a me rcia les les

3%

Tex t

Tra n

3%

cos

3,9%

yp

3,9%

ial

5,3%

Qu ími

6,2%

Com erc

6,4%

spo rt car e por ret era Dis p osic res idu i os s ón de Em ólid . In os d. C ele onsum ctri cid o Cem ad vid ento, rio p y ce iedra rám s, ica Res i d enc Alim ial ent os, beb id tab as, aco Pap el e imp ren ta

40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Figura 9. Participación por categoría sobre el total de emisiones gei en Bogotá. Fuente: pricc 2013. 166

Clima_Ulloa Prieto.indd 166

18/11/13 17:04

Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales...

Según se observa en las anteriores figuras, en Cundinamarca los sectores que agregan el 74,8% de las emisiones son seis, los cuales se describen en la tabla 2. Tabla 2. Sectores que aportan el 74,8% de las emisiones en Cundinamarca Sector

Participación en las emisiones totales

Transporte por carretera

20,1%

Suelos agrícolas

16,1%

Fermentación entérica

15,1%

Uso de combustibles fósiles en la industria de cemento, piedra, vidrio y cerámica

9,5%

Uso de combustibles fósiles en centrales térmicas

7,1%

Emisiones fugitivas por minería del carbón

6,3%

TOTAL

74,8%

Datos: pricc 2013.

En Bogotá, cinco sectores agregan el 75,7% de las emisiones, los cuales se describen en la tabla 3. Tabla 3. Sectores que aportan el 75,7% de las emisiones en Bogotá Sector

Participación en las emisiones totales

Transporte por carretera

35,9%

Disposición de residuos sólidos

21,9%

Emisiones indirectas por consumo de electricidad

6,4%

Uso de combustibles en la industria de cemento, vidrio, cerámica

6,2%

Uso de combustibles fósiles en el sector residencial

5,3%

TOTAL

75,7%

Datos: pricc 2013.

167

Clima_Ulloa Prieto.indd 167

18/11/13 17:04

J. García, A. Pulido, J. Mendoza, J. Grajales, R. Eslava y N. Bonilla

Con el fin de establecer el orden de prioridad de los sectores indicados en las tablas 1 y 2, se utiliza un procedimiento de evaluación mediante matriz de desempeño simple que busca puntuar en cada sector la contribución que las mejoras en términos de tecnologías de baja emisión realizarían al cumplimiento de las prioridades de desarrollo de la región. Las prioridades de desarrollo de la región se establecen a través de lo definido en el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D. C. 2012-2016 – Bogotá Humana, y del Plan de Desarrollo de Cundinamarca – Calidad de Vida 2012-2016. Luego de realizar un taller con los miembros de la mesa de mitigación del PRICC para aplicar la matriz de desempeño para Bogotá y Cundinamarca, se ha obtenido la lista de sectores priorizados. Asimismo, mediante matriz de desempeño y evaluación económica se priorizan las diferentes tecnologías en materia de mitigación existentes para cada uno de estos sectores, con el fin de definir los respectivos perfiles de proyectos para Bogotá y Cundinamarca. Avances en la elaboración del portafolio de adaptación para la Región Capital

Actualmente, el PRICC cuenta con la información que se ha producido para el perfil climático de la región (véase el apartado «Principales resultados del PRICC que alimentan el portafolio de adaptación y mitigación»). Entre dicha información se encuentran conclusiones preliminares del análisis de vulnerabilidad que, junto con los demás estudios del perfil climático de la región, son la base para el diseño y priorización de las medidas y proyectos de adaptación, de acuerdo con las metodologías para la evaluación de necesidades tecnológicas del UNEP Risøe Centre (Boldt, Nygaard, Hansen y Trærup 2012) y del PNUD (2010b). El PRICC ha contratado un complemento al análisis de vulnerabilidad, dado que se requiere incorporar en el modelo de análisis de vulnerabilidad los lineamientos del IPCC (2012), expuestos anteriormente, para una mejor compresión de la realidad territorial de la Región Capital. Además, es necesario analizar las tendencias de uso del suelo, analizar la incertidumbre del modelo utilizado, 168

Clima_Ulloa Prieto.indd 168

18/11/13 17:04

Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales...

definir los lineamientos técnicos para la reducción de la vulnerabilidad y definición preliminar de las medidas de adaptación al cambio climático en la Región Capital. Basándose en las metodologías mencionadas (UNEP Risøe Centre y PNUD [2010b]), se propone seguir los siguientes pasos para adelantar el portafolio de adaptación: Paso 1. Identificar los (sub)sectores/áreas prioritarias que ofrecen las acciones más eficaces para adaptación basándose en el análisis (y complemento) de vulnerabilidad del PRICC. Paso 2. Describir los (sub)sectores/áreas prioritarias en términos de prioridades de adaptación mediante las siguientes actividades: evaluar y analizar la información disponible sobre impactos del cambio climático en la región con los socios del PRICC y partes interesadas. Definir los (sub)sectores/áreas prioritarias, incluidas las tecnologías existentes empleadas y los impactos en el desarrollo sostenible de la región. Paso 3. Finalizar una lista breve de (sub)sectores/áreas prioritarias de acuerdo con sus máximos beneficios de adaptación mediante las siguientes actividades: utilizar procedimientos de matriz de desempeño simple para establecer la prioridad de los(sub)sectores/áreas prioritarias; justificar la puntuación dada; establecer prioridad de (sub)sectores/áreas prioritarias en términos de beneficios de adaptación. Las partes interesadas se reunieron en la mesa de adaptación en el primer semestre del 2013 para una evaluación inicial de esta metodología y de los resultados del perfil climático, para definir y priorizar un borrador inicial de medidas de adaptación, las cuales, siguiendo los lineamientos del IPCC (2012), son integrales, teniendo en cuenta la vulnerabilidad social, la transferencia del riesgo (por ejemplo, a través de aseguradoras) y la implementación de medidas de tecnología blanda y dura apropiadas al contexto de la región. También se da prioridad al fortalecimiento de procesos que ya están en camino de ser implementados y que cuentan con una dinámica propia en las áreas/sectores que sean priorizados. La tabla 4 ejemplifica algunas medidas que podrían priorizarse de acuerdo al análisis de vulnerabilidad. 169

Clima_Ulloa Prieto.indd 169

18/11/13 17:04

Clima_Ulloa Prieto.indd 170

mayores lluvias hacia el centro de Cundinamarca (Bogotá y vecinos). • El fenómeno de La Niña traerá consigo mayores impactos para provincias como el Tequendama, Rionegro, Bogotá y Alto Magdalena.

• Se esperan

frente al cambio climático se potencializa por deforestación. • La mayor parte del territorio en la región ya no posee cobertura boscosa.

• La sensibilidad

Línea base (perfil climático)

basada en ecosistemas. • Restauración de humedales degradados.

• Adaptación

basada en ecosistemas. • Conservación de bosques y manejo forestal sostenible.

• Adaptación

Medidas de adaptación

del flujo, la calidad y la capacidad de almacenamiento de nutrientes y agua. • Protección contra crecientes o inundaciones por tormentas.

• Mantenimiento

del flujo de nutrientes y agua. • Prevención de aludes.

• Mantenimiento

Fundación adaptativa

sostenida de medios de vida, recreación, oportunidades de empleo.

• Provisión

de recreación. • Protección de pueblos indígenas y comunidades locales.

• Oportunidades

Sociales y culturales

de medios de vida. • Mayor potencial de ingresos por actividades de recreación. • Mayor utilización sostenible y aumento del aprovechamiento de árboles plantados.

• Mayor generación

la flora y fauna de humedales a través del mantenimiento de criaderos y sitios de escala de especies migratorias.

• Conservación de

de emisiones derivadas de la mineralización del carbono del suelo.

• Reducción

de reservas de carbono. • Reducción de emisiones por deforestación y degradación.

del hábitat de especies de plantas y animales.

• Conservación

Beneficios en mitigación

la generación de ingresos a través de ecoturismo, recreación, manejo sostenible del bosque. • Conservación

Diversidad biológica

• Potencial para

Económicos

Beneficios

Tabla 4. Ejemplos de medidas de adaptación que podrían ser priorizadas para la Región Capital10

protección de humedales en Funza.

• Iniciativa de

Corredor Biológico SumapazChingazaGuerrero.

• Iniciativa del

Proceso por fortalecer

J. García, A. Pulido, J. Mendoza, J. Grajales, R. Eslava y N. Bonilla

170

18/11/13 17:04

Clima_Ulloa Prieto.indd 171

aseguramiento (Ej. microseguros para propiedades, cultivos y otros bienes).

• Medidas de

riesgo.

• Transferencia del

Medidas de adaptación

riesgos pueden ser reducidos, pues una parte de estos siempre se ha de mantener (ipcc, 2012); el aseguramiento de los activos se constituye en una medida que permite recuperar las pérdidas (e.g de las inundaciones) de manera rápida.

• No todos los

Fundación adaptativa

10

Sociales y culturales Económicos

Beneficios

diferentes niveles sociales (p.e., viviendas, pequeños negocios) y económicos (p.e., cultivos, empresas) ante eventos como inundaciones.

• Protección anticipada de los activos en

Diversidad biológica

A modo ilustrativo se plantean algunas medidas que podrían ser priorizadas. Esta tabla no pretende ser exhaustiva en todas las medidas, sectores y áreas en la Región Capital.

Datos: pricc 2013. Adaptado de Lhumeau y Cordero 2012.10

mayores lluvias hacia el centro de Cundinamarca (Bogotá y vecinos). • El fenómeno de La Niña traerá consigo mayores impactos para provincias como el Tequendama, Rionegro, Bogotá y Alto Magdalena.

• Se esperan

Línea base (perfil climático)

Beneficios en mitigación

del Protocolo Verde, firmado entre el Gobierno nacional y el sector financiero para afrontar el cambio climático y otros aspectos ambientales.

• Implementación

Proceso por fortalecer

Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales...

171

18/11/13 17:04

J. García, A. Pulido, J. Mendoza, J. Grajales, R. Eslava y N. Bonilla

Retos y oportunidades de una experiencia regional interinstitucional en materia de cambio climático

El PRICC facilitó la inclusión del tema del cambio climático en los Planes de Desarrollo del Distrito Capital (capítulo III, eje 2) y Departamental (objetivo 2), al tiempo que se ha convertido en el principal escenario para la discusión de estos temas en la Región Capital a nivel institucional. De acuerdo con las expectativas manifestadas por algunas de las instituciones socias del PRICC y con la potencialidad que significa la plataforma de trabajo conjunto creada por el PRICC , se proponen algunas ideas para avanzar en una segunda fase que permita abordar nuevos temas y retos, relacionados con la variabilidad y el cambio climático, siguiendo el lineamiento metodológico planteado por las Naciones Unidas (PNUD, PNUMA, UN-Hábitat) (UNDP 2012) para los procesos de aplicación del enfoque territorial al cambio climático (TACC , por sus siglas en inglés), del cual el PRICC es uno de las experiencias piloto mundiales. En tal sentido, se propone que el PRICC pueda continuar apoyando con investigación y conocimiento técnico en cambio climático a las instituciones socias en su toma de decisiones para reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad y al cambio climático, de manera que se avance hacia la construcción de territorios resilientes (figura 10). Este esquema muestra los posibles temas en cada uno de los pilares del marco conceptual multiinstitucional (nacional y privado), propuesto por las Naciones Unidas, para la financiación y ejecución de actividades en cambio climático con enfoque territorial, en los que el PRICC podría continuar avanzando para apoyar la toma de decisiones de las instituciones socias en materia de cambio climático. El trabajo en el marco del PRICC ha mostrado ser altamente exitoso respecto a los productos y logros obtenidos hasta el momento, pues ha permitido aproximarse a responder las siguientes preguntas para la Región Capital:

172

Clima_Ulloa Prieto.indd 172

18/11/13 17:04

Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales...

Fuentes de recursos públicas y privadas (fuentes nacionales e internacionales)

Pilar 1

Pilar 2

Desarrollo de estrategias resilientes al cambio climático y reducción de emisiones GEI.

Pilar 3

Plataformas de apoyo financiero y llevar el modelo y productos a otras regiones del país. Llevar los productos del PRICC al nivel municipal. Profundización de análisis regionales.

Investigación para apoyar la construcción de NAMA Y NAP (piloto territorial). Construcción de NAMA regional. Apoyo a procesos distritales y departamentales en CC.

Pilar 4 Investigación para la Implementación de medidas de mitigación y adaptación al CC. Diseño e implementaclón de un sistema de M&E de las medidas y ajuste de estas. PRICC II

PRICC

2010

2013

2013-2014

Fase

2013-2020...

Figura 10. Fuentes de financiación para actividades de cambio climático con enfoque territorial. Fuente: modificado de pnud, pnuma et ál. 2011.

• ¿Cómo es el clima presente y futuro en la región? • ¿Cómo funciona territorialmente la región? • ¿Cómo transferir adecuadamente todos estos conocimientos a los tomadores de decisiones y a la comunidad para mejorar la gobernabilidad frente al cambio climático y la variabilidad climática? • ¿Cómo enfrentar los retos territoriales del cambio climático? No obstante, la construcción de conocimiento sobre los potenciales efectos del cambio climático en la Región Capital no puede limitarse solamente a informes técnicos, científicamente muy bien construidos, sino que es urgente y necesario trascender hacia los tomadores de decisiones políticos e institucionales, de manera que ellos incorporen este conocimiento e información en su ejercicio. Al tener la estrategia regional de mitigación y adaptación con los portafolios para la Región Capital, que será la hoja de ruta que oriente las acciones de las instituciones socias del PRICC, se propone

173

Clima_Ulloa Prieto.indd 173

18/11/13 17:04

J. García, A. Pulido, J. Mendoza, J. Grajales, R. Eslava y N. Bonilla

que el PRICC continúe brindando los espacios de interacción y trabajo interinstitucional. De conformidad al IPCC (2012), una de las condiciones necesarias para que se conciban, coordinen y ejecuten con solvencia los planes de adaptación al clima cambiante es que las organizaciones responsables cuenten con una alta capacidad de aprendizaje. La anterior necesidad, como lo plantea Rodríguez, […] se desprende del hecho de la existencia de grandes incertidumbres sobre los impactos, que en términos de la adaptación significa que esta no es un fin en sí mismo sino un proceso. Y la capacidad de aprendizaje organizacional depende en gran medida de la capacidad técnica de la organización y de la estabilidad de su burocracia en el largo plazo. (Rodríguez Becerra 2012)

Bibliografía Boldt, J., I. Nygaard, U. E. Hansen, y S. Trærup. 2012. Orientando el proceso para superar las barreras a la transferencia y difusión de tecnologías relacionadas con el cambio climático. Dinamarca: UNEP. CMNUCC . 2002. Convención marco de Naciones Unidas sobre cambio

climático. Nueva York, NY, USA . Ideam. 2010. Segunda comunicación nacional ante la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático: Colombia. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). IPCC . 1996. Revised 1996 Guidelines for National Greenhouse Gas

Inventories: Reference Manual. En J. T. Houghton, L. G. Meira Filho, B. Lim, K. Treanton, I. Mamaty, Y. Bonduki, D. J. Griggs y B. A. Callender (Eds.), Intergovernmental Panel of Climate Change. IPCC/OECD/IEA . UK Meteorological Office, Bracknell. IPCC . 2012. Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to

Advance Climate Change Adaptation. En C. B. Field, V. Barros, T. F. Stocker, D. Qin, D. J. Dokken, K. L. Ebi, M. D. Mastrandrea, K. J. Mach, G.-K. Plattner, S. K. Allen, M. Tignor y P. M. Midgle (Eds.), A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental 174

Clima_Ulloa Prieto.indd 174

18/11/13 17:04

Acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los retos territoriales...

Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK, and New York, NY, USA .

Lhumeau, A. y D. Cordero. 2012. Adaptación basada en ecosistemas: una respuesta al cambio climático. Quito, Ecuador: UICN. Marín, E. 2012. Bogotá 2038. En ¿Bogotá preparada para el cambio climático? Recuperado de http://www.bogota2038.com/index. php?option=com_k2&view=item&id=183:%C2%BFbogot %C 3%A1-preparada-para-el-cambio-clim%C 3%A 1tico? PNUD. 2008. Bogotá: una apuesta por Colombia: informe de desarrollo

humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. ISBN 978-958-8447-12-4 Disponible en: http://pnudcolombia.org/ IDH _Bogota_2008.pdf PNUD. 2010a. Documento de proyecto PRODOC-PRICC . Bogotá: Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). PNUD. 2010b. Manual para realizar una evaluación de necesidades en

materia de tecnología para el cambio climático. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible en http://techaction.org/Guidebooks/Manual_ENT_Nov2010.pdf PNUD. 2011. Oficina de Representación del PNUD en Ginebra. En Hacia

territorios con menos emisiones de gases de efecto invernadero y más resistentes al cambio climático. Recuperado de http://web.undp.org/ spanish/geneva/cci.html PRICC . 2013. Plan regional integral de cambio climático de la Región

Capital, Bogotá-Cundinamarca. Recuperado de http://www. priccregioncapital.org/index.php/el-pricc/region-capital-2 Rodríguez Becerra, M. 2012. ¿Mala adaptación al cambio climático? Algunas consideraciones a partir del texto «Análisis de las principales dinámicas regionales asociadas a la variabilidad y al cambio climático» de Julio Carrizosa, elaborado para el PRICC . Bogotá: Informe presentado al PRICC . Inédito. Secretaría Distrital de Planeación. 2010. Diagnóstico de la Región Capital, Bogota-Cundinamarca. Bogotá, Colombia: Secretaría Distrital de Planeación. UNDP. 2012. Down to Earth: Territorial Approach to Climate Change;;

Green, Low-Emission and Climate-Resilient Development Strategies at the Sub-national Level. United Nations Development Programme. 175

Clima_Ulloa Prieto.indd 175

18/11/13 17:04

J. García, A. Pulido, J. Mendoza, J. Grajales, R. Eslava y N. Bonilla

World Business Council for Sustainable Development, World Resources Institute (WRI). 2005. Protocolo de gases efecto invernadero: estándar corporativo de contabilidad y reporte. Disponible en: http://www. ghgprotocol.org/files/ghgp/public/protocolo_de_gei.pdf Bibliografía adicional DANE . 2012. DANE , Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Obtenido de Cuentas Nacionales Departamentales. http://www. dane.gov.co/ Gobernación Departamento de Cundinamarca. 2012. Balance del proceso de integración regional entre Bogotá-Cundinamarca 2008-2011. Bogotá: Gobernación Departamento de Cundinamarca. Recuperado de http://www1.cundinamarca.gov.co/gobernacion/LinkClick. aspx?fileticket=2WJ f X z GFsms%3D &tabid=40&language=en-US Ministerio de Transporte. 2012. Trámites, servicios y consultas. Disponible en http://www.mintransporte.gov.co/ Secretaría de Planeación Cundinamarca. 2011. Estadísticas Cundinamarca. Disponible en http://www.planeacion. cundinamarca.gov.co/

176

Clima_Ulloa Prieto.indd 176

18/11/13 17:04

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.