\"ACÁ TIENE LA ESCUELA: ARRÉGLESE\". La Migración Qom (Toba) y las Políticas de Educación Intercultural Bilingue en la Ciudad de Rosario, Santa Fe. Argentina (1990-2014).Tesis Doctoral de Silvina Corbetta (FSOC-UBA).

Share Embed


Descripción

La presente tesis analiza la relación entre las demandas educativas provenientes de indígenas migrantes y las respuestas que por parte del Estado se elaboran para atender esas demandas. A través de un abordaje cualitativo, con base en las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de Rosario, provincia de Santa Fe, la tesis cubre un universo temporal de análisis que va desde la finalización de la década de los 80, y principios de los 90, hasta el año 2014.Los objetivos generales fueron los siguientes: comprender el modo en que los indígenas emergieron (durante fines de los años 80 y principios de los 90) como actores en la lucha por la educación de sus niños y niñas; comprender el modo que asumieron y asumen las relaciones entre el Estado y las comunidades de pueblos indígenas alrededor de la EIB en Rosario, y producir conocimiento relevante que coadyuve al mejoramiento de las políticas públicas de EIB. Como objetivos específicos se propuso sistematizar cronológica y críticamente el proceso de configuración de las políticas de EIB a nivel nacional y provincial; analizar el contexto y el modo en que los indígenas surgieron como actores sociales en el escenario estudiado, analizar la desigualdad como experiencia vivida por parte de las familias indígenas respecto a la educación que reciben y el barrio que habitan; y finalmente, analizar las experiencias que los actores criollos e indígenas poseen en torno de la interculturalidad en la vida cotidiana de la escuela y del Estado en el diario vivir; los cambios percibidos en la relación con éste y el alcance de dichos cambios. Entre las principales fuentes de información y de análisis se encuentran: (i) el corpus normativo nacional y de la provincia de Santa Fe, así como los instrumentos internacionales asociados al derecho a la educación de pueblos indígenas, (ii) las producciones antecedentes del ámbito académico y de la gestión, y (ii) las voces de los actores indígenas y criollos pertenecientes a la comunidad educativa de las Escuelas de EIB de la ciudad de Rosario. Además se entrevistaron actores criollos de escuelas de educación común que reciben en sus aulas a niños indígenas en esa misma ciudad, referentes sindicales criollos, miembros del programa de EIB de la UNR y, finalmente, actores criollos e indígenas mocovíes de la Escuela de EIB, ubicada en Recreo (Santa Fe). Las entrevistas sumaron un total de treinta y cinco (35), entre las que se realizaron de forma individual y colectiva. El marco teórico - conceptual se construyó desde los aportes provenientes del campo de la ciencia política, la sociología y la antropología. La sistematización se realizó en torno a cinco grandes dimensiones analíticas: I. La interculturalidad como enfoque y la Educación Intercultural Bilingüe como Modalidad; II. La noción de Estado y el Estado como experiencia vivida; III. La noción de desigualdad y la desigualdad como experiencia vivida; IV. La política pública y los problemas sociales. Con las referidas dimensiones analíticas se dialogó a lo largo de las distintas etapas de la investigación y de la escritura de la tesis.Luego de una Introducción (que da cuenta del estado del arte en la materia, los objetivos, la metodología, el universo temporal y socio geográfico) la tesis se organizó en cinco capítulos y una Conclusión. El Capítulo 1 recoge el citado marco teórico-conceptual. El Capítulo 2 presenta las políticas nacionales en materia educativa destinada a pueblos indígenas con eje en dos fases del ciclo de la política pública: la formulación y decisión del programa de política; y la implementación del mismo. El Capítulo 3 refiere a las políticas provinciales, con foco en el caso de estudio. Aquí, a las fases del ciclo de vida de la política educativa, atendidas en el Capítulo anterior, se le adicionan las dos fases iniciales para analizar el caso de estudio: el surgimiento del problema y su percepción; y el ingreso a la agenda gubernamental. Allí se explora el proceso de emergencia de los actores indígenas como resultado tanto de la problematización social de la migración indígena, como de la presencia de la infancia indígena en las aulas de las escuelas criollas en Rosario. En el Capítulo 4 se trabaja sobre la experiencia de la desigualdad que las  familias indígenas vivencian respecto a la educación que reciben y al barrio en que viven. En el Capítulo 5  se indaga sobre la interculturalidad en el cotidiano escolar y sobre el Estado como experiencia vivida por los actores indígenas y no indígenas involucrados con las escuelas de EIB. Finalmente, en las Conclusiones se realiza una síntesis de los principales hallazgos de cada capítulo y se elabora una serie de recomendaciones para el diseño e implementación de políticas en materia de EIB. Las mismas se basan fundamentalmente en las evidencias de campo y en las fuentes secundarias consultadas en la materia.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.