ABUNDANCIA Y RIQUEZA DE PALMERAS ÚTILES EN TRES SECTORES DEL PARQUE NACIONAL YANACHAGA-CHEMILLÉN

July 23, 2017 | Autor: Vanesa Ramos Abensur | Categoría: Palms, Flora and Vegetation, Mountain Forests
Share Embed


Descripción

ABUNDANCIA Y RIQUEZA DE PALMERAS ÚTILES EN TRES SECTORES DEL PARQUE
NACIONAL YANACHAGA-CHEMILLÉN, FEBRERO-MARZO 2009

Vanesa Ramos Abensur
[email protected]
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad de Ciencias
Lima
RESUMEN

Se presenta un estudio preliminar de la abundancia y riqueza de las
especies de palmeras con alguna utilidad para el hombre en tres sectores
del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, (Pasco – Perú). Se evaluaron los
sectores Paujil, Tunqui y San Daniel, ubicados entre los 410 y 2400 msnm,
que incluyeron tres tipos de bosque: amazónico, pre-montano y montano
respectivamente. Se instalaron 4 parcelas de 10 x 50m evaluando un área
total de 0.2 ha por cada sector, dentro de los cuales se registró el número
de especies y el número de individuos por especie, teniendo en
consideración solo a los individuos adultos, es decir, aptos para su
utilización. Se encontró un total de 13 géneros y 33 especies en los tres
sectores, siendo Geonoma (17 especies), Wettinia (3 especies), Prestoea y
Socratea (ambas con 2 especies) los géneros más diversos. Los resultados
mostraron que Paujil fue la zona con mayor riqueza y abundancia con 10
géneros, 22 especies y 315 individuos, seguido por Tunqui con 5 géneros, 7
especies y 280 individuos, y San Daniel con 3 géneros, 6 especies y 19
individuos. De esta manera, se evidencia una relación inversa entre la
altitud y la diversidad de palmeras, siendo estas más abundantes y diversas
en zonas más cercanas al Bosque Amazónico. Se obtuvo un listado en el que
se compatibilizan las especies encontradas con sus usos registrados.
Asimismo, se calcularon la abundancia y riqueza por categoría de uso.

Palabras claves: Arecaceae, palmeras, usos, bosque montano, bosque pre-
montano, bosque amazónico

ABSTRACT

A preliminary study of the abundance and richness of the useful species for
mankind of the Arecaceae family was done in three sectors of the Yanachaga-
Chemillén National Park, (Pasco – Peru). Three sectors, Paujil, Tunqui and
San Daniel, located between 410 and 2400 msnm, were evaluated. These areas
include three types of forest: lowland rain forest, pre-montane forest and
cloud forest, respectively. Four parcels of 10 x 50m were settled,
evaluating a total area of 0,2 Ha by each sector, within which species and
number of individuals were registered, having in consideration only to the
adult individuals, which are apt for their use. A total of 13 genres and 33
species were founded in these three sectors, being Geonoma (17 species),
Wettinia (3 species), Prestoea and Socratea (both with 2 species) the most
diverse genres. The results showed that Paujil was the zone with greater
richness and abundance with 10 genres, 22 species and 315 individuals,
followed by Tunqui with 5 genres, 7 species and 280 individuals, and San
Daniel with 3 genres, 6 species and 19 individuals. This way, an inverse
relation between the altitude and the diversity of palms is demonstrated,
being these more abundant and diverse in zones nearer the Amazonian Forest.
A listing was obtained in which the species found are being compatible with
their registered uses. Also, the abundance and richness by category of use
has been calculated.

Key words: Arecaceae, palms, uses, cloud forest, pre-montane forest,
lowland rain forest.





INTRODUCCIÓN

La familia Arecaceae es reconocida en el Perú con 33 géneros y 155 especies
(Brako & Zarucchi, 1993). Se ha registrado por lo menos un uso en 104
especies de palmeras, de las cuales se conoce un total de 268 diferentes
usos en 16 categorías, siendo los usos más frecuentes pertenecientes a las
categorías construcción, comestible, artesanal y medicinal (Albán et al.,
2008). Así, queda demostrado que con más del 65% de especies utilizadas por
el hombre, las palmeras constituyen el recurso vegetal con mayor utilidad
registrado entre los pobladores de la selva peruana (Albán et al., 2008).
Paralelamente, todos los géneros andinos tienen una o más categorías de
uso, destacando Ceroxylum y Geonoma (Borchsenius & Moraes, 2006).

Por otra parte, las palmeras son de especial importancia en la estructura y
ecología de los bosques húmedos, donde frecuentemente son componentes
funcionales clave formando complejos conjuntos que incluyen formas de vida
coexistentes (Kahn, 1991) donde sus frutos se constituyen en la base
alimentaria de los frugívoros durante las épocas del año donde no existen o
son escasos otros frutos (Kahn & Arana, 2008). Su tasa de reemplazamiento
("turnover") en la composición de las especies del bosque es elevada tanto
a nivel del microhabitat como a nivel regional, haciéndolas adecuadas para
evaluar el impacto del uso humano a través del espacio y el tiempo (Balslev
et al., 2008).

Con el fin de proporcionar información que pueda contribuir a un adecuado
manejo sostenible de este recurso potencial de alto valor económico, así
como a estudios posteriores que evalúen el estado de conservación y los
efectos de la depredación sobre las palmeras, este estudio tiene como
objetivo general conocer la abundancia y riqueza de las palmeras útiles
para el hombre en tres sectores del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén y
asociarlas con sus usos; y como objetivos específicos comparar la riqueza,
abundancia y composición de especies de las mismas entre los tres sectores,
elaborar un listado de las especies de Arecaceae presentes en las zonas
evaluadas asociando los usos registrados para cada una, y agrupar y
analizar la riqueza de especies en función a su utilidad principal.


MATERIALES Y MÉTODOS


Se buscaron zonas del bosque con la menor alteración posible en los
sectores: Paujil, Tunqui y San Daniel, en el Parque Nacional Yanachaga-
Chemillén, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, Perú. Paujil está
ubicado entre los 380 y 800 msnm, y, según la clasificación de Holdridge
(INRENA, 2006), pertenece a la zona de vida Bosque Húmedo Tropical (bh-T),
con temperaturas anuales que oscilan entre los 23 y 25ºC y precipitaciones
anules que superan los 3000 mm. Tunqui mantiene se extiende desde los 1715
hasta los 2115 msnm, dentro de la zona de vida Bosque Pluvial Montano
Tropical (bp-MT). Y el sector San Daniel comprende un rango altitudinal de
2000 a 3200 msnm y pertenece a la zona de vida Bosque Pluvial Montano
Tropical (bp-MT), con temperaturas promedio que van desde los 6 a 12ºC, y
precipitaciones de 2000 a 4000 mm/año. Este estudio se realizó durante el
periodo febrero-marzo del 2009.

Se establecieron parcelas de 10x50m, evaluando por sector cuatro parcelas
equivalentes a un área de 0.2 ha. Esta medida se consideró representativa
dado que, según Gentry (1988), el método de parcelas de 0.1 ha resultado
ser satisfactorio para el análisis de la estructura y composición
florística en bosques. Una vez establecidas las parcelas se registraron
todas las palmeras (herbáceas, arbustivas y arbóreas) en estadio adulto y
se contó el número de individuos por especie. En el conteo fue necesario
tomar criterios arbitrarios, como es el caso de las especies multicaules,
de las que cada eje se consideró como un individuo independiente.

A todas las especies se les dio un número y una identificación provisional
y se colectaron muestras botánicas para su identificación en el herbario
HOXA. Dada la dificultad que presentaron algunos especimenes estériles para
su identificación se les asignó la categoría de morfoespecie a nivel de
género.

Para la elaboración de la lista de las palmas y sus usos respectivos se
revisó información sobre de bibliografía especializada de la autoría de
Albán (2008), Borchsenius (2006), Reynel (2003 y 2006) y Brack (1999).


RESULTADOS

1. Abundancia y riqueza

En total se encontraron 614 individuos en 0.6 Ha evaluadas distribuidas en
13 géneros y 33 especies. El sector Paujil presentó mayor riqueza y
abundancia con 10 géneros, 22 especies y 315 individuos (Fig.1), seguido
por Tunqui con 5 géneros, 7 especies y 280 individuos (Fig.2) y, por
último, San Daniel con 3 géneros, 6 especies y 19 individuos (Fig.3). Se
observó también una relación inversa entre riqueza y abundancia de palmeras
y la altitud (Figs. 4 y 5).


























Fig. 1: Riqueza y abundancia en el sector Paujil

*Esta categoría a las especies: Pholidostachys synanthera, Wettinia sp.1,
Geonoma sp. 7, Geonoma sp. 8, Geonoma sp. 9, Geonoma sp. 10, Geonoma sp.
11, Geonoma sp. 12, Geonoma sp. 13






















Fig. 2: Riqueza y abundancia en el sector Tunqui















Fig. 3: Riqueza y abundancia en el sector San Daniel




















Fig. 4: Comparación de la riqueza entre los tres sectores


















Fig. 5: Comparación de la abundancia entre los tres sectores


2. Composición florística

Los géneros con mayor número de especies fueron: Geonoma (17 especies),
Wettinia (3 especies), Prestoea y Socratea (ambas con 2 especies). Las
especies con mayor abundancia incluyen a: Wettinia augusta (214
individuos), Wettinia longipetala (78 individuos), Iriartella setigera (73
individuos) y Socratea salazarii (53 individuos). Ver Fig. 6.












Fig.6: Composición porcentual de los 3 sectores en función de la abundancia
por especie

*Solo se consideraron las especies con mayor número de individuos por
sector.

Cabe resaltar que la mayoría de especies se presentan son comunes entre los
tres sectores, a excepción de Chamaedorea pinnatifrons y Geonoma sp.1
registradas para Tunqui y San Daniel.

3. Palmeras y sus usos

Tabla 1: Especies de palmeras registradas en los sectores Paujil, Tunqui y
San Daniel del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén y sus usos.


*Fuentes: Albán et al., 2008; Balslev et al., 2008; Borchsenius & Moraes,
2006; Reynel et al., 2003; Reynel et al., 2006

Se consideraron las categorías de uso: alimenticio, construcción, artesanal
y medicinal como las principales para clasificar el número de géneros y
especies correspondientes a cada una, tomando en cuenta solamente el uso
principal por especie. Ver Fig. 7.













Fig. 7: Resumen cuantitativo del registro de usos por categoría



DISCUSIONES

1. Abundancia y Riqueza

La riqueza de especies (22) y abundancia (315 individuos) registrada para
el sector Paujil fue la mayor registrada entre los tres sectores. Tunqui
presentó una abundancia similar (280 individuos) con un abrupto declive en
la riqueza de especies (7). Por último, San Daniel mostró una gran
disminución tanto en abundancia (19) como en riqueza (6).

En Paujil la especies más abundantes fueron: Wettinia longipetala,
Iriartella setigera y Socratea salazarii, todas con similar número de
individuos. En cambio, la abundancia del sector tunqui es explicada por la
elevada cantidad de Wettinia augusta registrada en este tipo de bosque (214
individuos), debido a que las especies de este género que se desarrollan
por encima de los 1000 msnm suelen encontrarse en poblaciones muy densas
(Borchsenius, 2006).

Se evidencia una relación inversa entre la altitud y la diversidad de
palmeras. Este patrón de distribución es explicado por la importancia que
juegan los factores climáticos en su desarrollo. Según estudios realizados
a nivel global, la diversidad alfa de palmeras muestra una fuerte
correlación positiva con la temperatura y precipitación. Picos absolutos en
diversidad alfa son encontrados en áreas perhúmedas de tierras bajas,
incluyendo los bosques amazónicos. Debido a climas más fríos, la riqueza de
especies de palmeras es generalmente más baja en bosques montanos que en
áreas circundantes. (Borchsenius & Moraes, 2006).

2. Composición florística

Se observa una composición característica para cada tipo de bosque. En
Paujil, bosque amazónico, destacan Wettinia longipetala, Socratea
salazarii, Socratea exorrhiza, Pholidostachys synanthera, Oenocarpus
bataua, Iriartella setigera, Iriartea deltoidea, Geonoma maxima, Geonoma
macrostachys, Geonoma deversa, Geonoma cuneata, Euterpe precatoria y
Bactris simplicifrons siendo todas de amplia distribución en selva baja
(Moraes, 2006) Asimismo, las especies presentes en esta zona no fueron
resgitradas para Tunqui y San Daniel. Entre estos dos sectores Chamaedorea
pinnatifrons y Geonoma sp.1 son las únicas especies comunes. Borchsenius
menciona a Chamaedorea pinnatifrons como una especie típica de la región
andina.

Para el sector Tunqui, fueron especies restringidas Wettinia augusta,
Ceroxylum vogelianum y Dictyocaryum lamarkianum, siendo las últimas árboles
de gran altura que a menudo constituyen un componente muy importante en el
dosel del bosque húmedo montano. La presencia de estas especies se debe a
que sus géneros presentan su centro andino de distribución y Ceroxylum es
endémico de esta región (Borchsenius & Moraes, 2006).

El género Geonoma fue el único presente en los tres sectores, con una mejor
distribución en el bosque amazónico (sector Paujil). Según estudios
realizados este género, con 65 especies, es uno de los más diversos de las
palmeras neotropicales y uno de los más importantes a nivel cuantitativo de
la región andina (Moraes, 2006). Esto explica su presencia en bosques de
mayor altitud, como Tunqui y San Daniel.

3. Palmeras y sus usos registrados

Se encontraron registros de por lo menos un uso para el 85% de las palmeras
encontradas, evidenciando su importancia para la subsistencia de la
población humana. Los usos registrados fueron: construcción, alimenticio,
artesanal, medicinal, ceremonial, decorativo, cosmético, aceite y sal
vegetal.

En el caso de las morfoespecies se les asignó la categoría de uso
correspondiente al género basado en la bibliografía especializada. Tal es
el caso de las Geonoma que son frecuentemente usadas para techado, uso
repetidamente reportado en estudios etnobotánicos en los bosques de América
del Sur (Borchsenius & Moraes, 2006). Las especies de Euterpe y Prestoea
son ampliamente usadas como fuente para palmito. Todas las especies tienen
palmito comestible. Mientras que para el género Wettinia, pese su la
elevada diversidad y a menudo gran abundancia de las palmeras en los
bosques montanos solo algunos usos han sido registrados. Los troncos usados
en construcción de viviendas (Borchsenius & Moraes, 2006), tanto para
postes o divididos en tablones y usados para techo, cercas y pisos.

Al evaluar la riqueza respecto a las principales categorías de uso se
obtuvo que la mayor cantidad de especies (14) registran como uso principal
"construcción", seguido de "alimenticio" (9 especies) y "artesanal" (5
especies).


CONCLUSIONES

El sector Paujil (bosque amazónico) presenta una mayor abundancia y
riqueza de palmeras útiles, seguido por Tunqui (bosque pre-montano) y,
por último, San Daniel (bosque montano).
Existe una clara relación negativa entre la riqueza y abundancia de
palmeras y la altitud, es decir, a mayor aproximación a la llanura
amazónica hay un notable incremento en la cantidad de individuos y
especies.
La composición para cada tipo de bosque varía notablemente,
manifestándose en la presencia de especies "típicas" en cada sector,
debido probablemente a características climáticas, edáficas y ecológicas.
Más del 80% de las palmeras estudiadas tienen al menos un uso registrado,
lo que no excluye que las restantes también tengan algún posible uso poco
común que aún no haya sido publicado.
Las especies Euterpe precatoria, Geonoma macrostachys, Iriartea
deltoidea, Oenocarpus bataua, Socratea exorrhiza presentan como mínimo 5
usos, mostrando un gran potencial económico.
La categoría de uso con mayor diversidad, o número de especies, es
"construcción", seguida por "alimenticio" y "artesanal".


AGRADECIMIENTOS

Al Jardín Botánico de Missouri por la beca otorgada y por la oportunidad de
realizar este proyecto y poder investigar en el Parque Nacional Yanachaga-
Chemillén. A la Blga. Rocío Rojas por sus atenciones, apoyo y
consideración. Al Ing. Rodolfo Vásquez por sus enseñanzas en campo y en la
oficina. Al Blgo. Michael Vega por las sus consejos y correcciones en la
realización de este trabajo. A José por su apoyo en el trabajo campo. Y a
todos por su amistad y compañía brindada.


BIBLIOGRAFÍA

Albán, J.; B. Millán & F. Kahn. 2008. Situación actual de la investigación
etnobotánica sobre palmeras de Perú. En: Revista Peruana de Biología.
Lima. 15(1):133-142.
Balslev, H.; C. Grandez; N. Y. Paniagua; A. L. Müller & S. Hansen. 2008.
Palmas (Arecaceae) útiles en los alrededores de Iquitos, Amazonía
Peruana. Revista Peruana de Biología. Lima. 15(1): 121-132.
Borchsenius, F. & M. Moraes. 2006. Diversidad y uso de palmeras andinas
(Arecaceae). En: Biodiversity and Economically Important Species in
the Tropical Andes. Beisa Annual Report. La Paz. pp. 412-433.
Brack, A. 1999. Diccionario enciclopédico de plantas útiles de Perú. Centro
Bartolomé de las Casas. Cusco, Perú.
Brako, L. & J. L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and
Gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic Botany. Missouri
Botanical Garden. 45: 86-95.
Gentry, A. H. 1988. Changes in plant community diversity and floristic
composition of environmental and geographical gradients. Annals of
Missouri Botanical Garden. 75(1): 1-34.
INRENA, 2006. Plan Maestro del Parque Nacional Yanachaga Chemillén 2005-
2009. Editorial INRENA, Perú.
Kahn, F. 1991. Palms as a key swamp forest resource in Amazonia. En: Forest
Ecology and Management. 133–142.
Kahn, F. & C. Arana. 2008. Las palmeras en el marco de la investigación
para el desarrollo de América del Sur. Revista Peruana de Biología.
Lima. 15(1): 5-6.
Moraes, M. 2006. La flora de palmeras de Bolivia en un contexto
neotropical. Arnaldoa. 13(2): 348-359.
Reynel, C. et al. 2003. Árboles útiles de la Amazonía peruana y sus usos.
Lima, Perú. pp. 431-467.
Reynel, C. et al. 2006. Árboles útiles del Ande peruano. Lima, Perú. pp.
436-438.


ANEXOS

Anexo 1. Inventario de individuos y especies encontrados en los tres
sectores dentro del Parque Nacional Yanachaga Chemillén.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.