Abundancia de Crocodylus acutus en sitios paradójicos por influencia de las hidroeléctricas que fragmentan el río Grijalva en Chiapas, México

July 29, 2017 | Autor: Jenner Trejo | Categoría: Wildlife Ecology And Management, Wildlife Conservation
Share Embed


Descripción

Abundancia de C. acutus en el río Grijalva, México

REVISTA LATINOAMERICANA DE CONSERVACIÓN LATIN AMERICAN JOURNAL OF CONSERVATION ISSN 2027-3851

Artículo original

Abundancia de Crocodylus acutus en sitios paradójicos por influencia de las hidroeléctricas que fragmentan el río Grijalva en Chiapas, México Hernán Mandujano-Camacho1* & Jenner Rodas-Trejo2 1 Facultad 2Dirección

de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Subsecretaría de Medio Ambiente. Gobierno de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Resumen Fueron estimados índices de abundancia relativa de C. acutus en cuatro fragmentos del río Grijalva estableciendo estaciones de muestreo que incluyeron cursos de agua rápidos y lénticos. Desde el bote y con faro de halógeno en la noche, determinamos presencia de individuos. En cada estación medimos características físicas del agua, presencia de artes de pesca, playas y tránsito de embarcaciones para relacionarlas con la abundancia de cocodrilos. La abundancia relativa en la estación Chicoasén fue 0,54 ind/km y en La Angostura 0,05 ind/km. Las variables relacionadas con la presencia de cocodrilos fueron artes de pesca y playas, particularmente en sectores rápidos. Concluimos que la satisfacción de los requerimientos de la especie en las presas puede estar supeditada a disponibilidad de alimento y sitios de reproducción, es posible que el principal impacto de las presas sea la variación en los niveles de agua e incida negativamente sobre la anidación. Palabras Clave: abundancia relativa, Crocodylus acutus, fragmentos, individuos, muestreos. Crocodylus acutus abundance in paradoxical sites affected by dams fragmenting Grijalva river in Chiapas, Mexico Abstract The relative abundance rate of Crocodylus acutus was estimated in four fragments of the Grijalva River. Sampling stations were established that included adjacent fast and slow moving sections of the river. We determined the presence of individuals at night from a boat with halogen lamps. At each station, we measured the physicochemical characteristics of the water and recorded the presence of artisanal fishing, beaches, and boat traffic, in order to relate these factors to crocodile abundance. The relative abundance at the Chicoasén was 0.54 ind/km, and it was 0.05 ind/km at the La Angostura station. We found that the factors most related to the abundance of crocodiles were the presence of artisanal fishing and beaches, particularly in the fast-moving areas. We concluded that the species’ abundances in dam areas may be subject to the availability of food resources and nesting sites; therefore, the major impact of dams could be the changes in water level, resulting in negative impacts on nesting. Key words: Crocodylus acutus, fragments, individual, relative abundance, sampling.

Introducción Al conjunto de recursos con el que un lugar cuenta y las condiciones que presenta para que una especie sobreviva sin complicaciones, se le denomina hábitat (Garshelis et al. 2000). Cuando un hábitat continuo es dividido en pedazos más pequeños y aislados, se dice que ha sido fragmentado (Galindo 1996). Las 38

cuencas hidrológicas estables en el flujo de agua, son franco objetivo para la construcción de presas hidroeléctricas. La construcción de grandes presas (mayores a 15 m de altura, según el Comité *Autor para correspondencia: [email protected] Editores/Editors: AH Escobedo-Galván, FG Cupul-Magaña & JF González-Maya

Recibido/Received: 30 de abril de 2009 Aceptado/Accepted: 25 de octubre de 2010

Mandujano-Camacho & Rodas-Trejo / Rev. Lat. Cons. Vol. 1 (2): 38 - 51

Internacional de Grandes Presas) y la formación de embalses en el cauce de los ríos, provoca la fragmentación de una cuenca hidrológica. Los efectos sobre el medio ambiente ocasionados por la construcción de presas hidroeléctricas y formación de embalses son de tipo químico y biológico (Segura et al. 1998) y repercuten en el microclima, paisaje y aislamiento de las poblaciones de fauna silvestre. Dependiendo del tamaño del área fragmentada, puede influir en la dinámica de las poblaciones de fauna silvestre, siendo el efecto más o menos agresivo por la nueva barrera que altera el hábitat. Las especies de animales que se encuentran en hábitats fragmentados se ven mermadas en su potencial para dispersarse y colonizar otros sitios, teniendo esto como consecuencia la subdivisión de sus poblaciones (Usher 1987, Galindo 1996). En el río Grijalva en Chiapas, México, han sido construidas cuatro grandes presas de importante capacidad generadora de electricidad. Con respecto al flujo del agua del río son, La Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas. Los impactos ocasionados por la construcción de grandes hidroeléctricas han sido prolongadamente discutidos, tanto en los aspectos sociales que hacen referencia a los procesos migratorios y pérdida de valores culturales de las poblaciones humanas asentadas al margen del río, como en los daños ecológicos que ocurren, como la alteración de la productividad del cuerpo de agua (Berman 1998, Chernela 1998, Eudey 1998, Michael & Napolitano 1998, Nachowitz 1998, Segura et al. 1998). Posteriormente a la construcción de la segunda hidroeléctrica en la cuenca del río Grijalva, Álvarez del Toro (1974) reportó que el río era hábitat importante para el Cocodrilo (Crocodylus acutus). Lee (1995) señala que durante la expedición de 1962 al Cañón del Sumidero (en parte de la cuenca del río Grijalva y de la estación de muestreo de Chicoasén), en la oscuridad de la noche y a la luz de la lámpara o de la fogata era fácil ver la gran cantidad de ojos de cocodrilos flotando en el agua y destaca la disponibilidad de grandes playas que la especie utilizaba. Una vez iniciados los trabajos de construcción de la tercera presa Álvarez del Toro y Beltrán (1975) señalaron los efectos sociales y ecológicos de la construcción de presas y embalses en

el río Grijalva, advirtiendo sobre las repercusiones que tendría la ejecución de otros proyectos hidroeléctricos. Con la construcción de las presas hidroeléctricas en el cauce del río Grijalva, los niveles de agua fueron modificados y se generaron dos corrientes paradójicas al cauce del río. Los cursos lénticos de agua son aquellos conformados por el vaso o embalse de la presa y en apariencia carecen de corriente, mientras que los cursos rápidos emulan el curso de las aguas que el río tenía. En cada fragmento del río Grijalva, los cursos de agua tienen un punto de unión denominado “sitio de confluencia”, comúnmente llamado “tapón”, característico por la acumulación de materia flotante, principalmente hojas y troncos. El cocodrilo (C. acutus) es una especie cuya distribución es la más amplia de las especies que habitan en el Continente Americano y en Chiapas (Álvarez del Toro 1974, Álvarez del Toro & Beltrán 1975, Ross 1998, Velasco & De Sola 2000). Esta especie habita tanto en ríos, como en lagunas y/o esteros (Álvarez del Toro 1974, Thorbjarnarson 1988). La capacidad de C. acutus para incursionar y permanecer en diferentes hábitats, deja evidente la rusticidad de la especie. En el río Grijalva la especie C. acutus quedó aislada por las presas en los cuatro fragmentos creados y supeditada en cada uno de ellos a dos tipos de curso de agua, los lénticos y los rápidos, sin conocerse las repercusiones ocasionadas a las poblaciones de cocodrilos. El tamaño de las poblaciones de C. acutus en el río Grijalva se desconoce, así como las consecuencias que los embalses han tenido sobre la distribución de la especie por tipo de corriente acuática. Este tipo de información es estratégica para poder fundamentar propuestas de uso, manejo y/o conservación de la especie, como sugieren (Davis & Winstead 1987) y para evaluaciones de impacto ambiental de futuras presas a construir, como sugiere Casas-Andreu (1994). La Norma Oficial Mexicana (NOM-ECOL0592001) contempla a C. acutus en la categoría de protección especial, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), lo considera en su lista roja como vulnerable y CITES lo coloca en el Apéndice I.

39

Abundancia de C. acutus en el río Grijalva, México

El objetivo de la investigación fue determinar la presencia y abundancia relativa de C. acutus contando el número de individuos visibles en dos zonas con curso paradójico de agua, dentro de sectores característicos y análogos para los cuatro fragmentos del río Grijalva en Chiapas. Además, se hacen inferencias sobre el posible efecto a la especie por la pesca, tránsito de embarcaciones, playas para anidar, características del agua y temperatura ambiente.

cursos lénticos se refieren propiamente a los embalses. Los sitios donde el curso de agua rápida se mezcla chocando con la embalsada son conocidos como sitios de confluencia o comúnmente tapón, caracterizados por la acumulación de materia flotante (troncos, hojas, desechos sólidos, etc.) arrastrada por el curso de agua rápida, llegando en algunos casos a impedir el tránsito temporal de embarcaciones. La proximidad de un tapón a un dique aguas abajo, depende del tamaño del embalse de la presa, la geomorfología del curso hidrológico, así como del flujo de líquido.

Métodos Área de estudio El río Grijalva nace en los Altos Cuchumatanes de Guatemala y fluye por los Estados mexicanos de Chiapas (14°33’-17°57’N, 90°22’-94°08’O) y Tabasco. En su curso por Chiapas, el río fluye en dirección E-SE a O-NO, descendiendo de 700 a 20 m.s.n.m. para internarse en el estado de Tabasco y desembocar en el Golfo de México. Las regiones fisiográficas por las que el río Grijalva cursa por Chiapas son, Sierra Madre, Depresión Central, Altiplanicie Central y Planicie Costera del Golfo. El tipo de clima de la cuenca del río varía de trópico húmedo a seco, con precipitaciones anuales hasta de 2000 mm (Mellanes 1982). La vegetación es muy diversa debido a que la geomorfología de la cuenca es muy variada, presentándose condiciones microclimáticas especiales, de donde las asociaciones vegetales que se desarrollan son diferentes según las condiciones locales en que se encuentran. De esta forma, es posible encontrar vegetación herbácea y poco abundante, hasta selva alta subdecidua. El río Grijalva está fragmentado por cuatro presas hidroeléctricas, que en orden con respecto al flujo del agua del río son las siguientes. La Angostura (16°24’N, 92°46’O), Chicoasén (17°58’N, 93°06’O), Malpaso (17°11’N, 93°36’O) y Peñitas (17°27’N, 93°27’O; Figura 1). Los diques que forman las presas constituyen barreras de contención y regulación del flujo natural de agua del río Grijalva, generando sitios paradójicos al encontrarse en el mismo cause básicamente dos tipos de corrientes acuáticas, las dinámicas o cursos rápidos y los cursos lénticos o embalses. En los cursos rápidos se puede observar fácilmente el flujo del volumen de agua que corre. Los 40

Figura 1. Distribución de las Presas Hidroeléctricas en el Estado de Chiapas.

Estimación de la abundancia relativa y determinación de la presencia de cocodrilos: En cada fragmento del río Grijalva establecimos una estación de muestreo de 30 km de longitud, a lo largo de una línea imaginaria en el centro del río. Subdividimos cada estación en dos sectores de muestreo, con base a la ubicación del tapón en cada fragmento. Partiendo del tapón aguas arriba, fueron los cursos rápidos o sectores R (15 km) y partiendo de cada tapón aguas abajo, fueron los cursos de aguas lénticas o sectores L (15 km). Ninguno de los sectores L quedó próximo a la cortina de la presa correspondiente, pues en los cuatro fragmentos esta se encontraba a más de 15 km del tapón. Consideramos los afluentes presentes en las estaciones como parte de las zonas de muestreo, hasta 100 m de distancia del cauce del río Grijalva y siempre que las condiciones hidrográficas permitieran su navegación (corriente moderada, ausencia de rocas y profundidad mínima de 1 m). De manera sistemática

Mandujano-Camacho & Rodas-Trejo / Rev. Lat. Cons. Vol. 1 (2): 38 - 51

colectamos los datos durante los meses de junio de 1999 a enero de 2000, siempre en ausencia de luna. Durante el periodo de luna nueva visitamos dos estaciones de muestreo La Angostura y Malpaso, Peñitas y Chicoasén. En cada visita a las estaciones realizamos dos recorridos, en los cuales contamos y clasificamos los cocodrilos en los sectores de aguas rápidas (sectores R) y lénticas (sectores L) de cada estación, a través de la observación del reflejo de la luz en los ojos durante la noche, con la ayuda de una lámpara con foco halógeno (Seijas 1986, Hutton & Woolhouse 1989, Casas-Andreu & Méndez de la Cruz 1992, Sasa & Chaves 1992, Martínez-Ibarra et al. 1997). Proyectamos el haz de luz hacia las orillas del río (entre el agua y tierra firme), realizando barridos laterales. Clasificamos a los ejemplares por su longitud total, asignando clases de tamaño con intervalos de 60 cm. Los individuos fueron observados a una distancia menor que 7 m, desde una lancha de 4 m de eslora con motor fuera de borda de 25 HP. La velocidad media de desplazamiento en los recorridos fue de 9,3 km/h (+ 1,7 D.E.) y fueron realizados en dirección contraria al flujo natural de las aguas del río, iniciando en sector L y finalizando en sector R. La temperatura ambiental la medimos a 1 m sobre la superficie del agua y la temperatura del agua a 30 cm de profundidad, al inicio, en medio (tapón) y final de cada recorrido. En puntos escogidos a una distancia menor que 20 m de la orilla del río dentro de los sectores A y B, entre las 9:00 y 15:00 h medimos la temperatura del agua con un termómetro de mercurio, el pH con un potenciómetro de lápiz y la turbidez con un disco de Secchi. Contamos el número de artes de pesca (mallas, atarrayas y anzuelos) instaladas, embarcaciones con y sin motor que transitaban en una sola dirección. Contamos los afluentes, poblaciones y casas por observación directa. Consideramos como población al conjunto de casas con separación menor a 51 m entre sí y como casas aisladas, aquellas con separación mayor a 51 m; en ambos casos a una distancia perpendicular menor que 200 m de la orilla del río. Definimos como playa a los sitios riberanos de substrato arenoso con o sin cobertura vegetal y sin presencia abundante de rocas. Consideramos como pared a los sitios riberanos de formación rocosa, sin

importar su inclinación. Para cada sector, calculamos la longitud total de las orillas (izquierda y derecha) y el área de cobertura acuática utilizando el programa de computo ArcView 3,2. Las observaciones entre estaciones de muestreo las comparamos a través de un ANOVA no paramétrico de Kruskal – Wallis y prueba de Mann – Whitney, según el número de estaciones a comparar. Las comparaciones entre los sectores de una misma estación, las realizamos con la prueba pareada de Wilcoxon. Las variables observadas para cada sector de las estaciones de muestreo, fueron relacionadas a través del análisis multivariado de Componentes Principales y por una correlación de Spearman (Sokal & Rohlf 1969, Siegel & Castallan 1988). Los índices de abundancia los reportamos como individuos por kilómetro de orilla, con base en la razón de la mediana del número de cocodrilos observados de todo el estudio y la suma de la longitud de ambas orillas de la estación de muestreo (IA = mediana de cocodrilos observados/longitud de orillas) (Telleria 1986, Schubert & Méndez 2000). Resultados Realizamos ocho recorridos en cada estación de muestreo. El mayor índice de abundancia estimado fue para la estación de Chicoasén, seguida de La Angostura (Tabla 1). El número de cocodrilos visibles por estación y sector (R y L) difirió significativamente, siendo observado mayor número de individuos en la estación de Chicoasén, seguida de La Angostura y Malpaso (Tabla 2). En la estación de Peñitas no se observó ningún ejemplar de la especie y en Malpaso sólo un Cocodrilo. Para verificar si estas dos estaciones eran excepcionales en su baja abundancia de cocodrilos en ese tramo particular del río, realizamos un recorrido adicional fuera de las estaciones de muestreo de por lo menos 15 km más aguas abajo y arriba, y tampoco registramos cocodrilos. Así quedaron cubiertos cerca de 75% de los fragmentos de Malpaso y Peñitas en este estudio. De esta manera, en el mes de noviembre hallamos 6 cocodrilos en el vaso de la presa de Chicoasén, a 20 km aguas abajo de la estación de muestreo (sector L).

41

Abundancia de C. acutus en el río Grijalva, México Tabla 1. Valor estimado para siete características de hábitat e índices de abundancia en las estaciones de muestreo sectores (R y L), de junio de 1999 a enero de 2000 (n = 8). Variable

Angostura

Chicoasén

Malpaso

Peñitas

R

L

R

L

R

L

R

L

313,4

4.610,3

181,9

89,3

315,2

5.078,7

266,6

261,3

43,4

53,0

31,0

31,0

32,3

105,3

30,4

33,5

Afluentes

27

29

27

4

25

25

37

42

Poblaciones

2

6

2

0

0

3

2

0

Casas aisladas

0

11

6

0

5

4

14

1

8(-53%)

4(-27%)

12(80%)

3(-20%)

1(-7%)

9(-60%)

4(-27%)

9(-60%)

7(-47%) 11(-73%)

3(-20%)

12(80%) 14(93%)

6(-40%)

11(73%) 6(-40%)

Área de cobertura acuática (ha) Orilla (km)*

Playa (km) Pared (km) Proporción (playa:

pared)**

Índice de abundancia***

1:0,7

01:01

1:0,5

1:0,8

0,05

0,54

0,00

0,00

* Valor correspondiente a la suma de longitudes de las orillas (izquierda y derecha), ** Valor en kilómetros, *** Número de cocodrilos observados por kilómetro de orilla (izquierda + derecha) en la estación de muestreo

El número de individuos estimado para cada clase en el sector R de las estaciones de muestreo difirió significativamente, excepto para la clase VII que sólo fue observado un ejemplar en la estación de La Angostura (Tabla 2). La estación con mayor número de individuos observados de la clase I a la VI fue Chicoasén, seguida de La Angostura. La clase II en el sector L, fue la única en diferir significativamente entre las estaciones de muestreo (Tabla 2). El número de individuos observados, agrupados en juveniles (Clase I – III) y adultos (Clase IV – VII), difirió significativamente entre estaciones de muestreo, correspondiendo los valores estadísticos medianos más altos a la estación de Chicoasén. Así también, el mayor número de individuos juveniles y adultos de la especie fue observado en el sector R de la estación de Chicoasén (Tabla 2). Aparentemente los organismos juveniles, prefieren permanecer en el sector L, mientras que los adultos en el sector R en las estaciones de La Angostura y Chicoasén. La proporción de individuos adultos no difirió significativamente entre los sectores L de las estaciones La Angostura y Chicoasén (Tabla 3). El número de individuos agrupados en juveniles y adultos, en las estaciones de La Angostura y Chicoasén, fue significativamente mayor en los sectores R, excepto para los individuos adultos de la estación de la Angostura (Tabla 4). La temperatura ambiental y del agua durante el inicio, a mitad (tapón) y final de los recorridos, así como el tiempo y

42

velocidad de recorrido, no difirió significativamente entre las cuatro estaciones de muestreo (Tabla 2). El total de embarcaciones, así como el tráfico de las mismas (embarcaciones/hora), difirió significativamente entre las estaciones de muestreo, siendo Chicoasén la de mayor número y tráfico de embarcaciones (Tabla 2). La Angostura es la estación de menor tráfico y número de embarcaciones. El tráfico de embarcaciones con motor difirió significativamente entre estaciones, siendo Chicoasén la de mayor tráfico de embarcaciones motorizadas en ambos sectores (R y L), seguida de La Angostura en el sector R y de Malpaso en el sector L. En el sector R de la estación Peñitas, no fue registrado tráfico de embarcaciones con motor. El tráfico de embarcaciones sin motor difirió significativamente entre ambos sectores de las cuatro estaciones, en el sector R los valores medianos más altos fueron de Peñitas y Malpaso, mientras que en el sector L fueron Malpaso y La Angostura (Tabla 2). El tráfico de embarcaciones con motor entre sectores (R y L) de la estación Chicoasén, no difirió significativamente. Sin embargo, el tráfico de embarcaciones con y sin motor de la estación de La Angostura y embarcaciones sin motor en Chicoasén, difirió significativamente entre sectores (R y L), siendo mayor para el sector R (prueba pareada de Wilcoxon, n = 8, p
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.