Abstract(500 palabras) de la BORRACHERAS Investigaciòn etnografica de los aspectos historicos-culturales del uso y abuso de alcohol en la Ciudad de Sicuani en la Provincia di Chanchis,Perù

June 29, 2017 | Autor: Marco Gaspari | Categoría: Antropología cultural, Estudios Latinoamericanos, Antropología de la violencia
Share Embed


Descripción

Las Borracheras: “Investigación etnográfica de los aspectos históricos-culturales del uso y abuso de alcohol en la Ciudad de Sicuani en la Provincia de Chanchis, Perú”

La necesidad de realizar la investigación cuestionada nace de la observación directa de un modelo de inclinación al alcohol( en particular en los hombres) hacia el éxtasis y al conseguimiento extremo de la embriaguez(borrachera) detectado durante los diferentes periodos de estadía efectuados por quien escribe(16 meses en total) en varios países latinoamericanos( Bolivia 2001/2002;Argentina 2010; Perú 2011/2014) en el ámbito de proyectos de intercambio profesional y de cooperación al desarrollo. Nota importante: tal estudio ha coincidido al mismo tiempo con el intervención de la Asociación ASSF(Asistentes sociales sin fronteras) en la ciudad objeto de trabajo de campo( de la cual el autor es miembro desde el 2009 y referente del proyecto Sicuani desde Enero 2012) La investigación ha sido efectuada a través de una estadía de 4 meses y medio, en dos temporadas distintas(Octubre/Noviembre 2011; Enero/Marzo 2014) en un pequeño centro urbano en el alto Perú, Sicuani, ubicado a 3.600 metros de altura s.n.m., entre Cuzco y Puno, al centro de un proceso de crecimiento que ha totalmente alterado el aspecto social y urbano(en el giro de quince anos ha pasado de 20.000 a 63.000 habitantes) Desde el punto de vista metodológico han sido empleados 3 clases de investigaciones diferentes: la búsqueda de literatura histórica sobre el fenómeno, efectuada en el Centro Bartolomé de Las Casas de Cuzco; entrevistas a actores elegidos por su conocimiento sobre el objeto de estudio de la presente análisis en la Ciudad de Sicuani y Cuzco; observaciones participantes echa en lugares, contextos y eventos caracterizados por un elevado consumo de alcohol. La Hipótesis de partida, era buscar de comprender cuanto las gramáticas de uso y abuso han contribuido a edificar una cultura de el alcohol y cuanto( y en que manera) esta cultura fuese conectada a otras variables como la subcultura de la pobreza( utilizando los indicadores teóricos de el antropólogo O. Lewis, obviamente adaptados al contexto),el machismo, la violencia infra-familiar. El estimulo científico sobresaliente era investigar y profundizar cuanto los diferentes patrones(patterns;modelli) de consumo respondieran a lógicas y construcciones de tipo cultural y cuanto “la cultura del abuso” fuese considerado como elemento central en los procesos de construcción del hombre(antropopoiesis) en la ciudad objeto de investigación. El núcleo central del trabajo etnográfico ha sido dedicado a la observación de los eventos sociales y comunitarios localmente denominado “compromisos”:

Fiestas, celebraciones de interés comunitario, aniversarios, finalización de trabajo(en particular en el campo de la construcción),cumpleaños, etc…,dentro los cuales vienen puestos en marcha procesos de naturalización de las gramáticas de uso y abuso. El alcohol parece funcionar en tales ambientes como un “carburante de grupo” necesario a renovar y fortalecer continuativamente el pacto comunitario. El compromiso es de considerar el evento a través del cual la comunidad se autoperpetua, de consecuencia también el consumo de alcohol es indispensable para la estabilización y la perpetuación del las relaciones sociales internas en los grupos y para la delimitación del punto medio entre tiempo de trabajo y tiempo de fiesta. Intenté percibir e interpretar las reglas actuales de inclinación al alcohol, no como un hecho social y cultural estático, cristalizado en patrones y habitus definidos, sino como el producto de procesos históricos socio-culturales aun hoy en continua fase de redefinición detectando como el fenómeno estudiado se podría utilizar por sus características de mutabilidad , en ser usado como laboratorio cultural permanente,donde observar la lucha en acto entre modernidad y tradición( y no solamente en el contexto andino).

Marco Gaspari nació en Genova(17 de Enero 1973),es licenciado en Trabajo Social(2001) en la Universidad de Genova, ha efectuado capacitación post-grado en el ámbito de la cooperación al desarrollo con los PVD(curso de especialización 2005/2006) en la Universidad de Genova, y en mediación comunitaria de los conflictos(2012/2013) en la Universidad de Genova y en las Asociaciones S. Marcelino(de Genova) y CIEDEPAX( sedes de Buenos Aires y Ciudad de México). Ha participado a varios proyectos de cooperación al desarrollo y intercambio profesional, en particular en el área de los trabajos sociales(Bolivia 2001/2002;Argentina 2010;Perù 2011/2014). Ha sido entre los primeros miembros de la Asociación ASSF (Asistentes sociales sin fronteras). Como trabajador social en la Ciudad de Genova, trabaja en ámbito de adicciones, de las prevención, en el trabajo social de calle, en la conducción de grupos con mujeres latinoamericanas. Ha efectuado una investigación en nombre y por cuenta de la Oficina de lucha a las adicciones de la ciudad de Genova con el objetivo de individuar y detectar los diferentes estilo de uso y abuso de alcohol en dos zonas de la ciudad misma. Dicha investigación ha sido involucrada en un periodo comprendido entre el anos 2006 y 2007( presentada en la conferencia “nuevos horizontes de la prevención” en el día 12/10/2007). Es licenciado en Antropología Cultural y Etnología en la Universidad de Turín en el ano 2014 presentando la tesis “Investigación etnográfica de los aspectos históricosculturales del uso y abuso de alcohol en la Ciudad de Sicuani en la Provincia de Chanchis, Perú”. Se ha interesado en Antropología Cultural con el único objetivo de enriquecer, integrar y perfeccionar los propios recursos y herramientas profesionales en los ámbitos de la pobreza, de la violencia, de las cooperación al desarrollo y del fenómeno de las adicciones ene general: cambiando visión de análisis, pero continuando a ocuparse de las mismas temáticas de las cuales se ha ocupado desde siempre. El sueno profesional es lograr en llevar la visión antropológica a el interior de los servicios a las personas en Genova.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.