Abstracción en blanco y negro. El bicromatismo en la pintura gestual abstracta desde 1945

Share Embed


Descripción

ABSTRACCIÓN EN BLANCO Y NEGRO

El bicromatismo en la pintura gestual abstracta desde 1945 Raúl Fernández Aparicio

Portada: Antonio Saura, Lola, 1956. Contraportada: Antonio Saura, Lola (detalle), 1956.

ABSTRACCIÓN EN BLANCO Y NEGRO

El bicromatismo en la pintura gestual abstracta desde 1945

Proyecto expositivo perteneciente al Trabajo de Fin de Grado de Historia del Arte, UNED. Línea de trabajo: Arte abstracto: artistas y tendencias Profesor:Víctor Nieto Alcaide

Alumno: Raúl Fernández Aparicio DNI: 75.810.907 D Centro Asociado: Cádiz Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 686 800 571

presentación

E

l desarrollo de la abstracción en los años 10 del siglo XX trajo consigo una nueva búsqueda en el arte: su autonomía con respecto a la naturaleza. Forma y color en estado puro pasó a ser el objetivo. Después de la II Guerra Mundial irrumpe con fuerza en el escenario artístico mundial una abstracción de tipo expresiva, lírica o gestual. Tanto en Estados Unidos como en Europa los pintores se sumergen en el atractivo mundo subjetivo de los trazos, las manchas y el automatismo de la pintura de acción. En la búsqueda de la autonomía del arte y la pureza de la forma y el color, algunos artistas limitaron su campo de acción al bicromatismo en blanco y negro. Bicromatismo y no monocromatismo, porque no sólo usaron el negro; también usaron el blanco como color en sí mismo, con toda su fuerza y su personalidad, no como fondo de lienzo. Su paleta se redujo a la mínima expresión, y empezaron a crear imágenes sólo con trazos negros y blancos, con algún reducto marginal de otro color en algunos casos. Los caminos y las formas siguieron siendo múltiples, pero el color fue sacrificado. ¿Por qué artistas tan distintos, en momentos sociopolíticos y geográficos tan dispares, como Franz Kline, Antonio Saura, Pierre Soulages o Christopher Wool, eligen reducir drásticamente su paleta? Este proyecto expositivo pretende responder a esta pregunta a la vez que hace un recorrido por buena parte de la obra abstracta en blanco y negro desde la segunda posguerra mundial hasta hoy. El proyecto de catálogo pretende, además de presentar las obras y sus recorridos, ser una recopilación de ensayos que vayan revelándonos ese misterio de las imágenes abstractas «sin color».

3

la exposición

desarrollo del discurso global

L

a exposición abstracción en blanco y negro quiere proponer un recorrido por la pintura abstracta, gestual, de carácter expresivo y espontáneo, y cuya paleta ha sido radicalmente reducida a dos colores: el blanco y el negro, además de los grises resultados de su mezcla. Cronológicamente, este tipo de abstracción expresiva, gestual y de acción subjetiva, surge a mediados de los años cuarenta —coincidiendo con el final de la Segunda Guerra Mundial— y se extiende hasta nuestros días, tanto en Europa como en Estados Unidos, aunque es en este último país donde surge antes y llega a cotas más altas, debido sobre todo a los elogios de una crítica movida por los hilos del poder en una época en que la cultura era el arma más poderosa de la recién comenzada Guerra Fría1. Expresionismo, Abstracción, Surrealismo. La pintura deudora de una subjetividad de corte expresivo es anterior a las vanguardias. Durante el Barroco, y sobre todo en el Romanticismo, el estado de ánimo y la actitud vital del artista se refleja en su obra de manera más clara que en otros momentos del Arte Occidental. Sus inquietudes existenciales y su mundo interior es traspasado al lienzo siguiendo las pautas que le dicta más su corazón que su cabeza. Caravaggio, Rembrandt, Goya, Blake o Turner son precursores del Expresionismo. Tras el Impresionismo, su contestación ya moderna, el Postimpresionismo le muestra el camino a la vanguardia: Ensor, van Gogh, y sobre todo Munch son los poetas visuales de un torturado mundo interior que luego explotarían hasta sus últimas consecuencias artistas como Kirchner, Nolde, Kokoschka o Kandinsky. Es precisamente Kandinsky el autor de la clásica «primera acuarela abstracta» hacia 1910. Es el primer artista en mezclar lo expresivo con lo abstracto, y uno de los pioneros del arte no figurativo. La abstracción irrumpe con fuerza entre las vanguardias para luego diluirse entre propuestas demasiado dispares. Va, pues, ramificándose, y bebiendo de diferentes y multiformes fuentes: Malevich, Mondrian, Klee, Kupka, Moholy-Nagy, además del citado Kandinsky son los nombres que dominan el panorama abstracto de entreguerras. La abstracción deja a un lado del camino el valor de la forma como imitación de la naturaleza, porque limita lo espontáneo y lo subjetivo, y descubre el camino que llevará al arte por el arte, a la forma pura sin conexión directa con la realidad. Si a principios de siglo las distintas propuestas de vanguardia habían convivido entre sí, en la década anterior a la contienda mundial, en los años 30, el surrealismo fue la punta de lanza de la cultura europea. Defendía lo espontáneo, 1  La participación del gobierno de los Estados Unidos, sobre todo a través de la CIA, en el mecenazgo y el esplendor del Expresionismo Abstracto es clara y contundente. Estos autores exponen en dos libros ya convertidos en clásicos, Who paid the piper? The CIA and the Cultural Cold War y De cómo Nueva York robó la idea de Arte Moderno, toda la maquinaria de influencia política en el mundo de la cultura —y el arte— que se puso en marcha en EE.UU. tras la IPrimera Guerra Mundial.

4

lo instintivo, lo subjetivo, ahondaba en la profundidad de un subconsciente freudiano que daba rienda suelta al espíritu libre del artista. El azar, el automatismo y la improvisación se convirtieron en parte importante de la obra de arte, ya fuera un texto literario o una pintura. Dieron forma a lo que Ovidio ya proponía en la Antigüedad: «que el arte imite el azar»2. Mancha y trazo. Finalmente, tras la Segunda Guerra Mundial hay una propuesta que se erige como la única vanguardia posible. Mezclando elementos del expresionismo, de la abstracción y del surrealismo, surge el llamado Expresionismo Abstracto en Estados Unidos. En Europa su contestación es el Informalismo. Y ambos estilos muestran puntos en común: el gesto libre, la expresividad, la importancia del acto por encima del resultado, lo subjetivo, lo individual y lo espontáneo. La llamada action painting cambia sus objetivos, del cuadro final al proceso. Ya no importa el resultado de la obra, sino su creación, el acto mismo de pintar. El discurso del individualismo y la independencia del artista que defiende el crítico Clement Greenberg es el mejor caldo de cultivo para expandir la idea de libertad y democracia que quiere imponer en el mundo en el contexto de la Guerra Fría. El formalismo y el individualismo son tan poderosos como ideas liberales que son inevitablemente usados en favor de unos Estados Unidos que necesitan ganar esa Guerra Fría cultural de la que habla Saunders3. Blanco y negro: la confrontación. Las obras propuestas para esta exposición, aun a riesgo de parecer lo contrario en un primer visionado, son de naturaleza muy dispar, tanto en lo formal como en el contenido. El conjunto de artistas de la muestra es muy heterogéneo, englobando tanto a pintores norteamericanos como europeos, miembros de grupos más o menos definidos, pero alejados entre sí, como los artistas de la Escuela de Nueva York y los de El Paso. En general no se puede hablar de características comunes, ni siquiera dentro de un mismo grupo: «Únicamente estamos de acuerdo en que somos diferentes»4 «Sería funesto darnos un nombre»5

Este eclecticismo y esta indefinición, que se expande por todos los rincones geográficos de las diferentes propuestas, llega incluso a la forma de nombrar el movimiento, como bien decía de Kooning. Los norteamericanos, eso sí, son más individualistas, y los europeos, en general, más colectivistas. Y en medio de esta vorágine, en medio de esta sopa artística, hay una serie de artistas, desconectados una vez más entre sí, que reducen su paleta drásticamente al blanco y negro. ¿Por qué? ¿Qué tienen en común para hacer eso? A simple vista, nada. ¿O sí? 2 OVIDIO: El arte de amar, Edicomunicación, Barcelona, 1999, p. 70. 3  SAUNDERS, F. S.: Who paid the piper? The CIA and the Cultural Cold War, Granta Books, London, 1999. 4  Lema no escrito del grupo de expresionistas abstractos neoyorquinos, o Escuela de Nueva York, según el periodista y escritor Irving Sandler. 5  Willem de Kooning, 1950.

5

En el grupo español El Paso, el «ejercicio de reducción» del color se debe a cuestiones ideológicas, y parte de muy atrás en el tiempo: en Goya. Ya las pinturas negras actúan como un prólogo español de la negación del color. Además, su expresividad y agresividad enlaza con los informalistas de una manera plena. Saura es el mejor ejemplo. El compromiso de las obras tardías de Goya, pasando por el Picasso más comprometido (Guernica), desembocan en una militancia antifranquista en las sombras, nunca mejor dicho, tras el parapeto de la pintura: «La negación del color se producía como una reacción, como consecuencia de un estado de ánimo y, por extensión, como un gesto de rebeldía y repulsa política.»6

Sin embargo, ese componente ideológico tan acusado no se da en los artistas norteamericanos, que, al aceptar las reglas del juego del mecenazgo público, renuncian a sus ideas políticas (generalmente de izquierda) a cambio del éxito comercial y social: «Fue posible combinar las imágenes política y artística porque tanto los políticos como los artistas estaban dispuestos, consciente o inconscientemente, a pasar por alto grandes trozos de sus respectivas ideologías para asegurarse al otro grupo como aliado.»7

Hay, no obstante, una idea muy poderosa que une todas las obras de esta exposición: es la confrontación. Ya sea confrontación política, colectiva, personal o espiritual, la antigua simbología del Arte Occidental del contraste entre el blanco y el negro es contundente. El bien contra el mal, la luz contra la oscuridad, el enfrentamiento entre dos polos opuestos que forman parte de una misma cosa: la naturaleza humana y sus interconexiones. El claroscuro prescinde momentánea o definitivamente del cromatismo para centrarse en la forma y en el contraste, en la confrontación. Al eliminar el color, la expresión se concentra en el gesto, en la forma, en la escritura: «Las fuentes de su arte están totalmente en Occidente (...). Y el nuevo énfasis en el blanco y negro está relacionado con algo que seguramente es más importante para la pintura occidental que para cualquier otra. El contraste de valor, la oposición de claridad y oscuridad de los colores ha sido uno de los medios principales del arte pictórico occidental, mucho más importante que la perspectiva, para lograr esa convincente ilusión de tridimensionalidad que lo distingue de las demás tradiciones del arte pictórico.»8

6  Nieto, 1993: 20-29. 7  Guilbaut, 2007: 366. 8  Greenberg, 2002: 247.

6

salas

descripción ordenada de las salas y de las obras expuestas

L

a exposición abstracción en blanco y negro tendrá lugar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, y la mayoría de las obras escogidas serán de los fondos del propio museo. Los préstamos de obras puntuales que completen y aseguren una buena representación del universo de la pintura gestual en blanco y negro serán de los siguientes museos: el Museo Nacional de Arte Abstracto de Cuenca, el Museum of Modern Art de Nueva York, el Centre Pompidou de París, y por último la Tate Modern de Londres, además de una obra que se encuentra actualmente en manos privadas. La corriente informalista española estará ampliamante representada en la muestra por artistas como Antonio Saura —una sala completa, la 4, al ser el más importante—, Manolo Millares, Rafael Canogar, Luis Feito, Fernando Zóbel, José Guerrero, Antoni Tàpies o Modest Cuixart. El expresionismo abstracto norteamericano contiene el segundo grupo de artistas más numerosos, con Franz Kline, Lee Krasner, Robert Motherwell, Adolph Gottlieb, Cy Twombly y Mark Tobey. El informalismo europeo vendrá de la mano de Pierre Soulages, y por último, el representante de la pintura actual será el artista norteamericano Christopher Wool. Se propondrá la visita a obras de maestros precursores, en el mismo museo (Guernica), o en el vecino Museo del Prado (obras de Goya o Zurbarán). Las salas elegidas son siete, dentro del ala oeste del edificio Sabatini, en la segunda planta. El plano sería el siguiente:

7

Se propone un tipo de montaje expositivo acorde con los tiempos multimedia en que vivimos: lejos de mostrar las obras de forma fría y alejada del espectador/visitante, se intentará realizar una exposición más interactiva, que añada a las obras pictóricas material audiovisual, sonoro y literario para hacer de la visita una experiencia sensorial cercana a la que los artistas quisieron transmitir con sus creaciones en su momento. El recorrido principal estará basado en principios formales y discursivos de los artistas, y se mostrarán en la misma sala, de forma anacrónica, obras de artistas, periodos y movimientos diferentes, para poder juzgarlas no sólo por su contexto, sino también por ser parte de una solución atemporal a un problema eterno. Dicho recorrido consiste en siete salas, que pueden ser visitadas de forma consecutiva o alterna, ya que cada una de ellas es independiente al resto, si bien, la primera nos sirve de presentación e introducción, y es necesario entrar a la exposición por ella. Existirán, por lo tanto, otros recorridos alternativos, que podrán ser propuestos por la organización de la muestra. La información anexa a las obras de arte, aparte de las cartelas y las audioguías, estará disponible en internet, en el microsite de la exposición (www. abstraccionenblancoynegro.es), y a través de los dispositivos smartphone, accediendo a ella mediante códigos QR disponibles en las cartelas. La disposición y los títulos de las salas son los siguientes: Sala 1. Maestros y alumnos. Sala 2. El signo, el trazo, el gesto. Sala 3. Contrastes. Sala 4. Saura y la figuración. Sala 5. Vidas en blanco y negro. Sala 6. Negros y blancos. Sala 7. Caligrafías.

Sala 1

Sala 2

Sala 4

Sala 3

Sala 5

8

Sala 7

Sala 6

En la sala 1, antes de comenzar la exposición, habrá un texto introductorio. Toda la información estará disponible en castellano y en inglés. Texto introductorio: El desarrollo de la abstracción en los años 10 del siglo xx trajo consigo una nueva búsqueda en el arte: su autonomía con respecto a la naturaleza. Forma y color en estado puro pasó a ser el objetivo. Después de la Segunda Guerra Mundial irrumpe con fuerza en el escenario artístico mundial una abstracción de tipo expresiva, lírica o gestual. Tanto en Estados Unidos como en Europa los pintores se sumergen en el atractivo mundo subjetivo de los trazos, las manchas y el automatismo de la pintura de acción, desde mediados de los años 40 hasta nuestros días. En la búsqueda de la autonomía del arte y la pureza de la forma y el color, algunos artistas limitaron su campo de acción al bicromatismo en blanco y negro. La exposición abstracción en blanco y negro quiere proponer un recorrido por esa pintura abstracta, gestual, de carácter expresivo y espontáneo, cuya paleta ha sido radicalmente reducida a esos colores. además de los grises resultados de su mezcla y algún color residual añadido. Las obras propuestas son de naturaleza muy dispar, tanto en lo formal como en el contenido, englobando tanto a pintores norteamericanos como europeos, miembros de grupos más o menos definidos, pero alejados entre sí, como los artistas de la Escuela de Nueva York y los de El Paso. En general no se puede hablar de características comunes, ni siquiera dentro de un mismo grupo. Sin embargo, hay una idea muy poderosa que une todas las obras de esta exposición: la confrontación. Ya sea confrontación política, colectiva, personal o espiritual, la antigua simbología en el Arte Occidental del contraste entre el blanco y el negro es contundente. El bien contra el mal, la luz contra la oscuridad, el enfrentamiento entre dos polos opuestos que forman parte de una misma cosa: la naturaleza humana y sus interconexiones. El claroscuro prescinde momentánea o definitivamente del cromatismo para centrarse en la forma y en el contraste: en la confrontación. Al eliminar el color, la expresión se concentra en el gesto, en el trazo, en la forma, en la escritura. The development of abstraction in the 10s of the twentieth century brought a new search in art: its autonomy from nature. Shape and color in its purest form became the target. After World War II it bounces into the world’s art scene an expressive, lyrical and gestural abstraction. In both the United States and in Europe, painters enter a subjective world of attractive strokes, stains and automatic action painting from the mid 40s until today. In search of the autonomy of art and the purity of form and color, some artists limited their palette to black and white. This exhibition wants to propose a tour of this abstract painting: gestural, expressive and with a spontaneous character, whose palette has been radically reduced to those two colors, in addition to gray and some residual color added. The proposed works are very different, both in form and content, both American and European painters, members of groups as the School of New York School or El Paso. In general, we can’t speak of common characteristics, even within the same group. However, there is a very powerful idea that blends all the works in this

9

exhibition: the confrontation. The old symbolism in Western Art about the contrast between white and black is inside the political, collective, personal or spiritual confrontation of these works. Good versus evil, light against darkness, the clash between two opposites that are part of the same thing: human nature and their interconnections. The chiaroscuro erases chromaticism temporarily or permanently to focus the work on form and contrast: on confrontation. Removing color, the painting concentrates the expression in the gesture, the stroke, the writing.

Veamos ahora cada sala por separado, los artistas que la componen, los textos introductorios disponibles para los visitantes, las obras expuestas y su disposición en el espacio expositivo. Sala 1. Maestros y alumnos. Masters and pupils.

Sala 1

En la primera sala, se propone como introducción la comparación de algunas obras abstractas gestuales en blanco y negro de los artistas Antonio Saura, Robert Motherwell, Luis Feito y Rafael Canogar, con otras obras maestras de la Pintura Occidental, consideradas precursoras en lo formal y en lo iconográfico de las anteriores. Goya, Zurbarán, el Greco, Turner y Picasso son los maestros del pasado elegidos como inspiradores de una nueva generación de artistas que buscan lo mismo con las mismas herramientas, y con resultados no tan diferente. Las obras comparadas son reproducidas en pequeño formato, en un panel anexo a la obra original: Saura contra Goya y el Greco, Feito contra Turner, Motherwell contra Zurbarán, o Canogar contra Picasso. La cercanía de las obras comparadas (menos la de Turner), cuatro en el vecino Museo del Prado y una en el propio Reina Sofía, permite al visitante contemplar las obras originales sin grandes desplazamientos. Texto de la sala: Las obras que esta exposición presenta como precursoras de la confrontación expresiva y subjetiva entre la luz y la oscuridad, entre el bien y el mal, arrancan del tenebrismo barroco de Zurbarán, avanzan por el romanticismo de Turner y Goya y

10

termina con la vanguardia de Picasso. Estos artistas son comparados con algunos de sus seguidores y admiradores dentro de la pintura gestual abstracta de los años 40 y 50: Antonio Saura, Rafael Canogar, Luis Feito y Robert Motherwell, que son elegidos como ejemplo. La comparación propuesta se realiza a través de las obras de los alumnos y de las reproducciones de los maestros, y haciendo una invitación a los visitantes a que se acerquen a otras obras del museo, como el Guernica, o a obras del cercano Museo del Prado: de Francisco de Zurbarán, gran exponente del tenebrismo y de Francisco de Goya, maestro y precursor de la pintura de corte expresionista y de la reducción del color en los pintores españoles. The paintings this Exhibition presents as forerunners of the expressive and subjetive confrontation between light and darkness, entre el bien y el mal, start in the period of Baroque, with Francisco de Zurbarán, and they progress to Romanticism of J.M.W. Turner and Francisco de Goya, finishing with Picasso’s avantgarde. These artist are compared to some of their followers and admirers in the abstract gestural painting in 40s and 50s: Spanish Antonio Saura, Rafael Canogar and Luis Feito, and American Robert Motherwell, as examples. The proposed comparison is done through the followers’ œuvres and the masters’ reproductions, and making an invitation to the visitors: take a tour to others works in this museum, as Guernica, and nearby Museo del Prado, as Zurbarán and Goya’s works. This last is the truly master in expressionist painting and the reduction of the palette in Spanish artists.

11

Obras expuestas y obras comparadas (en reproducción):

(reproducción)

12

(reproducción)

13

(reproducción)

14

(reproducción)

15

(reproducción)

16

Disposición de las obras en la sala:

texto exposición (castellano e inglés)

texto sala

001

002

005

004

003

Imágenes infográficas:

17

18

Sala 2. El signo, el trazo, el gesto. The sign, the stroke, the gesture.

Sala 2

El expresionismo y el fauvismo de principios de siglo se funden con las corrientes surrealistas surgidas en el periodo de entreguerras para dar lugar a una nueva forma de pintar a partir de los años cuarenta. El movimiento que corona antes la cumbre del éxito es el Expresionismo Abstracto norteamericano; su respuesta europea es el Informalismo. Es la poética automática e instintiva de la mancha y el trazo. La principal opción expresiva de los artistas que se decantan por reducir su paleta al blanco y el negro es el signo, el trazo, el gesto. En la sala 2 asistimos al espectáculo visual de los trazos y la pintura de acción en blanco y negro. Siendo casi sinónimos en este caso, el trazo, el signo y el gesto sirven para expresar en el lienzo la inquietud existencial de los americanos Franz Kline —el artista más representado en esta sala y el segundo más representado en toda la exposición—, Adolph Gottlieb, Lee Krasner —única mujer en la muestra— y el actual Christopher Wool. Completan la sala los españoles Antoni Tàpies y Fernando Zóbel y el francés Pierre Soulages. 19

Texto de la sala: El gesto siempre ha constituido una forma esencial de expresividad. El trazo inconsciente, que proviene de la realidad interior del artista, conecta con el surrealismo de entreguerras y da lugar, a partir de los años cuarenta del siglo xx, a una nueva forma de entender la pintura. La pintura gestual abstracta es la caligrafía subconsciente de lo espontáneo, es la proyección de lo más profundo de la intimidad humana y de la subjetividad del artista. La principal opción expresiva de los artistas que se decantan por reducir su paleta al blanco y el negro es el signo, el trazo, el gesto. En esta sala se pueden contemplar esos trazos liberados de toda señal de color, en algunas ocasiones por una gigantesca ampliación de trazos más bien pequeños en su origen, como en el caso del norteamericano Franz Kline, en otras es una expresión pura del subconsciente del artista, como en el lienzo de Lee Krasner. El español Antoni Tàpies recurre a la caligrafía personal, mientras que en Adolph Gottlieb esa caligrafía gestual es más colectiva. Christopher Wool, norteamericano también, mezcla técnicas actuales en el lienzo para componer imágenes a medio camino entre el gesto de Kline y la caligrafía de Tàpies. Por último, el francés Pierre Soulages y el español Fernando Zóbel crean universos propios creando trazos negros puramente gestuales sobre una base de blanco perfecto. The gesture has always been an essential form of expression. The unconscious stroke, which comes from the artist’s inner reality, connects to surrealism and leads a new way of painting from the 40s of the twentieth century. The abstract gestural painting is the spontaneous and subconscious calligraphy, the projection of the depths of human intimacy and subjectivity of the artist. The sign, the stroke, the gesture, are the main expressive choices of artists who decide to reduce their palette to white and black. In this room you can see these lines, free from all color, sometimes by a huge expansion of strokes rather small in origin, as in the case of the American Franz Kline. In others it is a pure expression of the artist’s subconscious, as in the painting by Lee Krasner. The Spanish Antoni Tàpies uses a personal calligraphy, while Adolph Gottlieb’s writing is more universal. Christopher Wool, also American, blends several present techniques on the canvas to compose images in a halfway between Kline’s gesture and Tàpies’ calligraphy. Finally, French Pierre Soulages and Spanish Fernando Zóbel create their own universe with purely gestural black lines on a perfect white.

20

Obras expuestas:

21

22

23

24

25

26

Disposición de las obras en la sala:

010

009

008

007

texto sala 006

011

012 018 013

014

015

Imágenes infográficas:

27

016

017

28

Sala 3. Contrastes. Contrast.

Sala 3

Uno de los temas primordiales de la exposición es el concepto de confrontación o de enfrentamiento entre el blanco y el negro como metáfora de la oposición entre dos fuerzas naturales. El claroscuro como arma visual para resaltar esa dualidad natural entre la luz y la oscuridad se torna tenebrismo en el barroco, y a partir del romanticismo su simbología se hace más fuerte. Si en la sala anterior, nos centrábamos en el gesto y el trazo, ahora lo hacemos en el contraste entre esos dos colores antagonistas. Cuadros donde la batalla es evidente, violenta y a veces cruel: como en lienzos de Canogar o de Kline, o enfrentamientos algo más calmados, pero igual de potentes, como los de Soulages y Motherwell.

29

Texto de la sala: «El contraste de valor, la oposición de claridad y oscuridad de los colores ha sido uno de los medios principales del arte pictórico occidental, mucho más importante que la perspectiva.» Clement Greenberg Con esta frase, el omnipotente crítico del expresionismo abstracto, Clement Greenberg, nos venía a decir algo que subyace en el arte occidental desde el Renacimiento: que el claroscuro supone una confrontación entre fuerzas opuestas de la Naturaleza, entre la luz y la oscuridad, entre el bien y el mal. Esa idea une sin duda a todas las obras de esta muestra. En esta sala se muestran aquellas que mejor resumen ese concepto: el antagonismo visual, reflejo de una oposición colectiva o personal, política o espiritual. El cuadro prescinde momentánea o definitivamente del color para centrarse en la forma y en el contraste, en la confrontación. La expresión se concentra en el gesto, y sobre todo, en el margen del gesto, en la línea que divide el blanco y el negro, definida o desdibujada: orillas entre un mundo y su opuesto. “Value contrast, the opposition of the lightness and darkness of colors, has been Western pictorial art’s chief means, far more important than perspective.” Clement Greenberg With this sentence, the most important critic of abstract expressionism, Clement Greenberg, tell us something underlying in Western Art since the Renaissance: the chiaroscuro supposes a confrontation between opposite forces of nature, between lightness and darkness, between good and evil. That idea certainly connects all the works in this exhibition. This room shows that concept: visual antagonism reflecting a collective, personal, political or spiritual opposition. The pictures lose their color temporarily or permanently to focus on form and contrast, in the confrontation. The expression is concentrated in the gesture, and above all, in the border of the gesture, the line between white and black, defined or blurred: frontiers between one world and its opposite.

30

Obras expuestas:

31

32

33

34

Disposición de las obras en la sala:

026

texto sala

025

024

023

019

022

020

Imágenes infográficas:

35

021

36

Sala 4. Saura y la figuración. Saura and figurative art.

Sala 4

Antonio Saura es el artista más representado de la exposición. Es uno de los artistas universales que más han trabajado con la abstracción lírica en blanco y negro, y unos de los pintores españoles más sobresalientes del siglo xx. Trabajó siempre con un ojo puesto en el lienzo y otro en los que consideraba sus maestros: Velázquez, Goya y Picasso. Además de sentidos homenajes a estos tres artistas, Saura rinde pleitesía a otro de sus inspiradores: el artista noruego Edvard Munch, detrás del cual se encuentran las obras Grito nº 7 y Karl-Johann Strasse I. La obra abstracta de Saura en blanco y negro es muy extensa, y se han quedado muchas obras sin exponer, por falta de espacio, pero las que están son una muestra suficientemente representativa del arte del artista español y universal. Texto de la sala: «El lienzo es un campo de batalla interminable.» Antonio Saura Antonio Saura es el pintor español heredero de Goya y Picasso. Es, como los anteriores maestros, un artista de su tiempo. Abraza con gusto los postulados del expresionismo abstracto norteamericano y el informalismo europeo para crear una obra original, llena de matices, abstracta, gestual y en blanco y negro, pero con una conexión a la vez profunda y superficial, tanto de forma como de contenido, con la figuración. Sus lienzos son batallas sin terminar, congeladas en un momento del espacio y el tiempo, como el Guernica de Picasso, como el Perro semihundido de Goya: «grito asfixiado de libertad»1, expresionismo de colores reducidos, que Saura transmuta en abstracción en sus largas series de retratos o en los lienzos homenaje a Edvard Munch, otro maestro precursor del expresionismo y experto en «gritos».

37

“The canvas is an endless battlefield.” Antonio Saura Spanish painter Antonio Saura is the inheritor of Goya and Picasso. He is, as the previous masters, an artist of his time. He embraces warmly the principles of American Abstract Expressionism and European Informalism to create an original œuvre, abstract, gestural and black and white, but with a connection with figurative art, both in form and content. His canvases are unfinished battles, frozen moments in space and time, as Picasso’s Guernica, as Goya’s Perro semihundido. They are “smothered cry of freedom”1, reduced color expressionism, which Saura converts into abstraction in their long series of portraits or paintings in homage to Edvard Munch, another master of Expressionism expert in “screams”.

1. NIETO, V.: “El color de la negación del color”, en El color de las Vanguardias. Pintura española contemporánea 1950-1990 en la coleción Argentaria. Madrid, 1993, p. 27.

Obras expuestas:

38

39

40

41

42

43

44

Disposición de las obras en la sala:

037

036

035

034

033

032

031 030

038

029

039

040

texto sala

45

027

028

Imágenes infográficas:

46

47

48

Sala 5. Vidas en blanco y negro. Lifes in black and white.

Sala 5

Además de las 5 salas principales dedicadas a la abstracción en blanco y negro, y a la sala dedicada a los precursores citados anteriormente, se dedicará una séptima sala (la 5, por estar en el centro de la exposición) al mundo cultural y artístico que rodeaba la escena expresionista abstracta o informalista: la música de Charlie Parker, los textos de Jack Kerouac y la generación beat, las fotografías de Robert Frank, además de proyecciones de películas y documentales. Texto de la sala: El éxito que alcanza el expresionismo abstracto en Estados Unidos va ligado casi indisolublemente a la vida errática y atormentada de sus protagonistas. Muchos de esos artistas morirán jóvenes, con el peso en sus conciencias de haberse vendido al poder, con el desasosiego de haberse creído independientes cuando estaban haciendo el trabajo sucio al poder. Arshile Gorky se suicida en 1948. Jackson Pollock muere en un accidente de automóvil en 1956, alcoholizado y con tendencia autodestructiva. En 1962, muere Franz Kline con 52 años, también alcoholizado. Pero no sólo los artistas plásticos. La vida en torno al éxito artístico norteamericano en los años cuarenta y cincuenta es oscura y difícil. Charlie Parker o Jack Kerouac, verdaderos mitos de la cultura estadounidense de los cincuenta, mueren también víctimas de ellos mismos, del alcohol y de las drogas. Algunos sobrevivirán, como el fotógrafo Robert Frank, pero marcados de por vida. Films y documentales recrean el ambiente opresor y decadente de las vidas de aquellos artistas, mientras pasaban a la Historia como creadores sin comparación. The success of abstract expressionism in the United States is linked to erratic and troubled lifes of its protagonists. Many of these artists died young, with the anxiety of having independence but doing the dirty work to politic power. Arshile Gorky committed suicide in 1948. Jackson Pollock died in a car accident in 1956, after a self-destructive and alcoholic live. In 1962, Franz Kline dies aged 52, also drunk. But not only painters. Life around American artistic success in the forties and fifties is dark and difficult. Charlie Parker and Jack Kerouac, true myths of American

49

culture of the fifties, die also victims of themselves, alcohol and drugs. Some will survive, as the photographer Robert Frank, but scarred for life. Films and documentaries recreate the decadent and oppressor atmosphere of the lives of those artists as they passed into history as unparalleled creators.

Música disponible para escucharla con auriculares: Bird & Pres, Charlie Parker y Roy Eldridge, 1946. Charlie Parker in Jazz at the Philarmonic, Charlie Parker, 1946. Birth of the cool, Miles Davis, 1949. The quintet of the year, Charlie Parker y Dizzy Gillespie, 1953. ’Round about midnight, Miles Davis, 1955. Kind of Blue, Miles Davis y John Coltrane, 1959. A love supreme, John Coltrane, 1964. Libros disponibles para lectura: The town and the city, Jack Kerouac, 1950. Yonqui, de William S. Burroughs, 1953. En el camino, Jack Kerouac, 1957. Sandwiches de realidad, Allen Ginsberg, 1963. Las cartas de la ayahuasca, Allen Ginsberg y William S. Burroughs, 1963. Desolation Angels, Jack Kerouac, 1965. Películas y documentales proyectados en una pantalla central. Pull my daisy, Robert Frank, 1959, 30’. Cocksucker blues, Robert Frank, 1972 (doc.), 93’. Bird, Clint Eastwood, 1988, 161’. Antonio Saura: confessions, Jean-Claude Rousseau, 1990 (doc.), 26’. Christopher Wool, Ralph Goertz, 2009 (doc.), 3’. From the curator: Franz Kline, MoMA, 2010 (doc.), 3’. The painting techniques of Franz Kline, MoMA, 2010 (doc.), 4’. Fotografías expuestas de Robert Frank: Robert Frank (Zúrich, Suiza, 1924) Los Americanos 1955-56

Rodeo, Detroit Gelatinobromuro de plata sobre papel

50

Tienda de caramelos, Nueva York Gelatinobromuro de plata sobre papel

Desfile, Hoboken, Nueva Jersey Gelatinobromuro de plata sobre papel

Butte, Montana Gelatinobromuro de plata sobre papel

Autoridades, Hoboken, Nueva Jersey Gelatinobromuro de plata sobre papel

51

Ascensor, Miami Beach Gelatinobromuro de plata sobre papel

Café, Beaufort, Carolina del Sur Gelatinobromuro de plata sobre papel

Mercado rural, Hollywood Gelatinobromuro de plata sobre papel

Autoridades, Hoboken, Nueva Jersey Gelatinobromuro de plata sobre papel

52

Servicio de caballeros, estación de tren, Memphis, Tennessee Gelatinobromuro de plata sobre papel

Cafetería, estación de tren, Indianápolis Gelatinobromuro de plata sobre papel

Rodeo, Nueva York Gelatinobromuro de plata sobre papel

53

Disposición de las obras en la sala:

libros y música

texto sala

fotos

pantalla

54

Sala 6. Negros y blancos. Whites and blacks.

Sala 6

En la sala 6 se va un paso más allá de la confrontación entre el blanco y el negro, dándose la particularidad de que uno de los dos colores domina el cuadro, arrinconando al otro, o haciéndolo desaparecer por completo: es el final del camino. El proceso que ha llevado a la victoria de uno de los dos colores es el que nos interesa, el camino recorrido, la acción que ha desembocado en un resultado. Todo blanco, o todo negro. Ya no hay confrontación, ni claroscuro. Uno de los dos ha terminado ganando. Texto de la sala: «(...) el lienzo pasó a ser un ruedo en el que actuar... lo que sucedía en el lienzo ya no era un cuadro, sino un acontecimiento.» Harold Rosenberg En esta sala uno de los dos colores —negro o blanco— ha ganado finalmente la batalla, arrinconando a su oponente o barriéndolo totalmente de la lona. Según Rosenberg, el lienzo es como un ruedo, según Saura, como un campo de batalla. Pues bien, la batalla ya ha terminado y hay un ganador. Nos interesa la acción que ha transcurrido en el lienzo, y su resultado final. El ganador lo inunda todo. A veces, gana el blanco, la luz; otras veces, el negro, las tinieblas. Es el fin de la confrontación, y la lectura de la obra final cambia. Mientras que Soulages, Cuixart, Guerrero y Millares se decantan por la victoria de la oscuridad, Reinhardt, Twombly, Zóbel y Tàpies prefieren la luz. “At a certain moment the canvas began to appear (...) as an arena in which to act… What was to go on canvas was not a picture but an event”. Harold Rosenberg In this room, one of two colors - white or black - has finally won the battle, cornering his opponent or ejecting it from the ring. According to Rosenberg, the canvas is like an arena, to Saura, like a battlefield. Well, the battle is over and there

55

is a winner. We are interested in the action that has taken place in the canvas, and the final result. The winner is now the only color. Sometimes, white wins: the light. Others, black wins: the darkness. It’s the end of the confrontation, and it changes the reading of the final work. While Soulages, Cuixart, Guerrero and Millares opt for the victory of the dark, Reinhardt, Twombly, Zobel and Tàpies prefer light.

Obras expuestas:

56

57

58

59

60

Disposición de las obras en la sala:

050

049

048

047 046

045 texto sala

041

Imágenes infográficas:

61

042

043

044

62

Sala 7. Caligrafías. Calligraphies.

Sala 7

La séptima y última sala está dedicada a aquellas obras que usan de una forma decidida la caligrafía, ya sea de manera automática e ininteligible, o por el contrario, perfectamente legible. Por supuesto, usando solo el blanco y el negro predominantemente, pasamos de las obras con letras enormes de Christopher Wool a las más abstractas white writings de Mark Tobey, pasando por los signos caligráficos de Antoni Tàpies o Cy Twombly. Texto de la sala: «El tema de la edición surge en diferentes aspectos del proceso de pintar, desde decidir cuándo un cuadro está acabado, hasta los lenguajes o los parámetros empleados dentro de la pintura. Mantener la sencillez puede ser muy complejo.» Christopher Wool El signo primigenio, la palabra, el texto, la caligrafía, son lo protagonistas de esta última sala. Dejamos atrás los gestos automáticos, el subconsciente del artista, la pintura como acción, para aflorar a la superficie. Ahora el cuadro está más pensado detenidamente, desde la reflexión profunda, tanto si se trata de trazos legibles, en forma de letras de un determinado alfabeto, como si se trata de una caligrafía menos familiar, más personal, de lenguajes propios a los que los artistas recurren como si fueran escrituras universalmente conocidas. Christopher Wool o Antoni Tàpies pertenecen al primer grupo. Cy Twombly y sobre todo, Mark Tobey con sus white writings, al segundo. “Issues of editing come up in different aspects of the painting process, from decisions about when a painting is finished to what languages or parameters are employed within the painting. Maintaining simplicity can be very complex.” Christopher Wool The primitive sign, the word, the text, the calligraphy are the main characters of this last room. We passed the automatic gestures, the subconscious of the artist and the action painting, to come to the surface. Now the picture is deliberately

63

thought from a deep reflection, made from legible traces as letters, or made from a more personal handwriting, an specific language used as universally known scripture. Christopher Wool and Antoni Tàpies are in the first group. Cy Twombly and especially Mark Tobey’s write writings, in the second.

Obras expuestas:

64

65

66

67

68

Disposición de las obras en la sala:

057

058

056

055 054

053 059

052 texto sala

Imágenes infográficas:

69

051

70

catálogo de la exposición proyecto

El catálogo de la exposición consistiría en la publicación de una serie de artículos y ensayos sobre la abstracción gestual en blanco y negro a partir de 1945. Los autores serán historiadores del arte expertos en la materia, con algún tipo de conexión con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, o con las Universidades españolas, así como con alguna exposición similar que se haya realizado en los Museos de los que provienen las obras. El comisario de la exposición sería Manuel Borja-Villel, actual director del Reina Sofía y comisario (junto con Stephen C. Foster) de la exposición “Franz Kline. Arte y estructura de la identidad” en el mismo museo en 1994. Otros autores de renombre serían el propio Stephen C. Foster, Valeriano Bozal, Bill Berkson, Belén Galán o Víctor Nieto. ÍNDICE INTRODUCCIÓN El bicromatismo en la abstracción lírica desde 1945. Manuel Borja-Villel

El signo y el trazo: signo lingüístico y signo visual. Stephen C. Foster

Trazos, caligrafías, manchas, huellas, líneas. Manuel Borja-Villel

La influencia del surrealismo y el expresionismo: automatismo y gesto, lo individual y lo colectivo. Valeriano Bozal

Teorías del color. La reducción del color desde Malevich. Bill Berkson

Kline y el paisaje urbano. Manuel Borja-Villel

Hallazgos en blanco y negro: fotografía, jazz, cine y pintura. B.H. Friedman

El Paso.

Víctor Nieto

Saura tras la estela de Goya y Picasso. Belén Galán

Christopher Wool y el poder del texto como signo. Stephen C. Foster

CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN BIBLIOGRAFÍA 71

anexo I. bibliografía ASHTON, D. (et al.): À Rebours. La rebelión informalista, catálogo de la exposición. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1999. BLAS ORTEGA, M. de: «El Signo en la pintura, cuando ya no necesita ser una obra de arte», Arte, Individuo y Sociedad, 16 (2004), pp. 95-115. BLOK, C.: Historia del arte abstracto (1900-1960). Madrid, Cátedra, 1999. CHIPP, H.B.: Teorías del arte contemporáneo. Fuentes artísticas y opiniones críticas. Madrid, Akal, 1995. ECO, U.: Signo. Barcelona, Labor, 1994. ELGER, D.: Arte abstracto. Colonia, Taschen, 2008. FOSTER, S.C. (et al.): Franz Kline. Arte y estructura de la identidad, catálogo de la exposición. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1994. FOSTER, S.C.: The critics of Abstract Expressionism.UMI Research Press, 1980. GOLDWATER, R.: «Franz Kline: Darkness visible», Art News, 66 (1967), pp. 38-55. GREENBERG, C.: Arte y cultura. Ensayos críticos. Madrid, Paidós, 2002. GUGGENHEIM, P.: Confesiones de una adicta al arte. Barcelona, Lumen, 2002. GUIGON, E. y B. GALÁN: Itinerarios de Antonio Saura, catálogo de la exposición. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2005. GUILBAUT, S.: De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno. Valencia, Tirant lo blanch, 2007. HESS, B.: Expresionismo abstracto. Colonia, Taschen, 2006. JIMÉNEZ BLANCO, Mª.D.: «Variaciones de lo apocalíptico. Expresionismo abstracto e informalismo» en MADERUELO, J. (ed.): Medio siglo de arte. Últimas tendencias. 1955-2005. Madrid, Abada Editores, 2006. KORTADI OLANO, E.: «La abstraccion lirica, gestual y matérica (movimiento en Europa, América y País Vasco)», Revista Internacional de los Estudios Vascos, tomo XL, n.º 1 (1995), p. 77-95. LUCIE-SMITH, E.: El arte hoy. Del expresionismo al nuevo realismo. Cátedra, 1983. — : Lives of the great 20th century artists. Londres, Thames and Hudson, 1999. 72

NIETO, V.: “El color de la negación del color”, en El color de las Vanguardias. Pintura española contemporánea 1950-1990 en la coleción Argentaria. Madrid, 1993. OVIDIO: El arte de amar. Edicomunicación, Barcelona, 1999. RUHRBERG, K. et ál.: Arte del siglo XX. Pintura.Escultura. Nuevos Medios. Fotografía. Colonia, Taschen, 2012. RUIZ LÓPEZ, J.I.: «Signo, gesto y letra. El trazo en la obra de Millares», Imafronte, 15 (2000), pp. 311-326. SANDLER, I.: El triunfo de la pintura norteamericana, Madrid, Alianza Editorial, 1996. STONOR SAUNDERS, F.: Who paid the piper? The CIA and the cultural cold war. Londres, Granta Books, 2000. VV.AA.: Antonio Saura, exposición antológica 1948-1980. Barcelona, Fundación Joan Miró, junio 1980. VV.AA.: Canogar. Cincuenta años de pintura, catálogo de la exposición. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2001. VV.AA.: La odisea americana, 1945/1980. El debate de la modernidad, catálogo de la exposición. Salamanca, Domus Artium 2002, 2004. VV.AA.: Mark Tobey, catálogo de la exposición. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1997. VV.AA.: Monocromos. De Malevich al presente, catálogo de la exposición. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2004. VV.AA.: Surrealistas en el exilio y los inicios de la Escuela de Nueva York, catálogo de la exposición. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1999. VV.AA.: Tàpies, catálogo de la exposición. Aldeasa, Madrid, 2000. VV.AA.: Zóbel, catálogo de la exposición. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2003. WALTHER, I.F. (ed.): Los maestros de la pintura occidental. Volumen II: del Romanticismo a la Época Contemporánea. Colonia, Taschen, 2005. WOODFIELD, R. (ed.): Gombrich esencial. Londres, Phaidon, 1997.

73

anexo II. publicidad e imagen 1. carteles

ABSTRACCIÓN EN BLANCO Y NEGRO

ABSTRACCIÓN EN BLANCO Y NEGRO

ABSTRACCIÓN EN BLANCO Y NEGRO

2. tríptico informativo

El tríptico tendrá formato A5, por ser el más usado en las exposiciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Además, el papel usado será tipo offset reciclado. Contendrá la imagen de la exposición en la portada, y una selección de textos y obras en el interior. La contraportada tendrá la información útil, como los horarios, las fechas, etc.

El desarrollo de la abstracción en los años 10 del siglo xx trajo consigo una nueva búsqueda en el arte: su autonomía con respecto a la naturaleza. Forma y color en estado puro pasó a ser el objetivo. Después de la Segunda Guerra Mundial irrumpe con fuerza en el escenario artístico mundial una abstracción de tipo expresiva, lírica o gestual. Tanto en Estados Unidos como en Europa los pintores se sumergen en el atractivo mundo subjetivo de los trazos, las manchas y el automatismo de la pintura de acción, desde mediados de los años 40 hasta nuestros días. En la búsqueda de la autonomía del arte y la pureza de la forma y el color, algunos artistas limitaron su campo de acción al bicromatismo en blanco y negro. La exposición ABSTRACCIÓN EN BLANCO Y NEGRO quiere proponer un recorrido por esa pintura abstracta, gestual, de carácter expresivo y espontáneo, cuya paleta ha sido radicalmente reducida a esos colores. además de los grises resultados de su mezcla y algún color residual añadido.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Edificio Sabatini Santa Isabel, 52 Edificio Nouvel Ronda de Atocha (esquina plaza del Emperador Carlos V) 28012 Madrid Tel. (34) 91 774 10 00 Fax (34) 91 774 10 56

Horario De lunes a sábado de 10:00 a 21:00 h Domingo de 10:00 a 19:00 h* (*A partir de las 14:30 h se podrá visitar exclusivamente la Colección) Martes, cerrado Las salas de exposiciones se desalojarán 15 minutos antes de la hora de cierre

Abstracción en blanco y negro 1 octubre – 15 diciembre 2013

www.museoreinasofia.es www.abstraccionenblancoynegro.es NIPO: 036-12-004-7 Depósito legal: M-32729-2013

Las obras propuestas son de naturaleza muy dispar, tanto en lo formal como en el contenido, englobando tanto a pintores norteamericanos como europeos, miembros de grupos más o menos definidos, pero alejados entre sí, como los artistas de la Escuela de Nueva York y los de El Paso. En general no se puede hablar de características comunes, ni siquiera dentro de un mismo grupo. Sin embargo, hay una idea muy poderosa que une todas las obras de esta exposición: la confrontación. Ya sea confrontación política, colectiva, personal o espiritual, la antigua simbología en el Arte Occidental del contraste entre el blanco y el negro es contundente. El bien contra el mal, la luz contra la oscuridad, el enfrentamiento entre dos polos opuestos que forman parte de una misma cosa: la naturaleza humana y sus interconexiones. El claroscuro prescinde momentánea o definitivamente del cromatismo para centrarse en la forma y en el contraste: en la confrontación. Al eliminar el color, la expresión se concentra en el gesto, en el trazo, en la forma, en la escritura.

ABSTRACCIÓN EN BLANCO Y NEGRO

planta 2 Las flechas indican el recorrido sugerido.

Christopher Wool Untitled, 2007

El gesto siempre ha constituido una forma esencial de expresividad. El trazo inconsciente, que proviene de la realidad interior del artista, conecta con el surrealismo de entreguerras y da lugar, a partir de los años cuarenta del siglo XX, a una nueva forma de entender la pintura. La pintura gestual abstracta es la caligrafía subconsciente de lo espontáneo, es la proyección de lo más profundo de la intimidad humana y de la subjetividad del artista. La principal opción expresiva de los artistas que se decantan por reducir su paleta al blanco y el negro es el signo, el trazo, el gesto. En la sala 2 se pueden contemplar esos trazos liberados de toda señal de color, en algunas ocasiones por una gigantesca ampliación de trazos más bien pequeños en su origen, como en el caso del norteamericano Franz Kline, en otras es una expresión pura del subconsciente del artista, como en el lienzo de Lee Krasner. El español Antoni Tàpies recurre a la caligrafía personal, mientras que en Adolph Gottlieb esa caligrafía gestual es más colectiva. Christopher Wool, norteamericano también, mezcla técnicas actuales en el lienzo para componer imágenes a medio camino entre el gesto de Kline y la caligrafía de Tàpies. Por último, el francés Pierre Soulages y el español Fernando Zóbel crean universos propios creando trazos negros puramente gestuales sobre una base de blanco perfecto. Antonio Saura La gran muchedumbre, 1963

«El contraste de valor, la oposición de claridad y oscuridad de los colores ha sido uno de los medios principales del arte pictórico occidental, mucho más importante que la perspectiva.» Clement Greenberg Con esta frase, el omnipotente crítico del expresionismo abstracto, Clement Greenberg, nos venía a decir algo que subyace en el arte occidental desde el Renacimiento: que el claroscuro supone una confrontación entre fuerzas opuestas de la Naturaleza, entre la luz y la oscuridad, entre el bien y el mal. Esa idea une sin duda a todas las obras de esta muestra. En la sala 3 se muestran aquellas que mejor resumen ese concepto: el antagonismo visual, reflejo de una oposición colectiva o personal, política o espiritual. El cuadro prescinde momentánea o definitivamente del color para centrarse en la forma y en el contraste, en la confrontación. La expresión se concentra en el gesto, y sobre todo, en el margen del gesto, en la línea que divide el blanco y el negro, definida o desdibujada: orillas entre un mundo y su opuesto.

Antonio Saura Autorretrato imaginario de Felipe II, 1967 Las obras que esta exposición presenta como precursoras de la confrontación expresiva y subjetiva entre la luz y la oscuridad, entre el bien y el mal, arrancan del tenebrismo barroco de Zurbarán, avanzan por el romanticismo de Turner y Goya y termina con la vanguardia de Picasso. Estos artistas son comparados con algunos de sus seguidores y admiradores dentro de la pintura gestual abstracta de los años 40 y 50: Antonio Saura, Rafael Canogar, Luis Feito y Robert Motherwell, que son elegidos como ejemplo. La comparación propuesta se realiza a través de las obras de los alumnos y de las reproducciones de los maestros, y haciendo una invitación a los visitantes a que se acerquen a otras obras del museo, como el Guernica, o a obras del cercano Museo del Prado: de Francisco de Zurbarán, gran exponente del tenebrismo y de Francisco de Goya, maestro y precursor de la pintura de corte expresionista y de la reducción del color en los pintores españoles.

Franz Kline Meryon, 1960-1

Franz Kline Chief, 1950

Robert Motherwell Africa, 1975

Pierre Soulages Pintura, 1953

«(...) el lienzo pasó a ser un ruedo en el que actuar... lo que sucedía en el lienzo ya no era un cuadro, sino un acontecimiento.» Harold Rosenberg

En la sala 6 uno de los dos colores —negro o blanco— ha ganado finalmente la batalla, arrinconando a su oponente o barriéndolo totalmente de la lona. Según Rosenberg, el lienzo es como un ruedo, según Saura, como un campo de batalla. Pues bien, la batalla ya ha terminado y hay un ganador. Nos interesa la acción que ha transcurrido en el lienzo, y su resultado final. El ganador lo inunda todo. A veces, gana el blanco, la luz; otras veces, el negro, las tinieblas. Es el fin de la confrontación, y la lectura de la obra final cambia. Mientras que Soulages, Cuixart, Guerrero y Millares se decantan por la victoria de la oscuridad, Reinhardt, Twombly, Zóbel y Tàpies prefieren la luz.

negro nco y

embre

2013

fia.es ynegro.es inaso co nblan cione

-7 2-004 729-2013 -32 gal: M

N ÓN E I C C O RA ABST O Y NEGR C BLAN

ción en los años 10 del siglo xx trajo consigo una nueva búsqueda on respecto a la naturaleza. Forma y color en estado puro pasó a e la Segunda Guerra Mundial irrumpe con fuerza en el escenario racción de tipo expresiva, lírica o gestual. Tanto en Estados Unidos es se sumergen en el atractivo mundo subjetivo de los trazos, las o de la pintura de acción, desde mediados de los años 40 hasta eda de la autonomía del arte y la pureza de la forma y el color, su campo de acción al bicromatismo en blanco y negro. La N EN BLANCO Y NEGRO quiere proponer un recorrido por esa de carácter expresivo y espontáneo, cuya paleta ha sido radicalores. además de los grises resultados de su mezcla y algún color

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Edificio Sabatini Santa Isabel, 52 Edificio Nouvel Ronda de Atocha (esquina plaza del Emperador Carlos V) 28012 Madrid Tel. (34) 91 774 10 00 Fax (34) 91 774 10 56

Horario De lunes a sábado de 10:00 a 21:00 h Domingo de 10:00 a 19:00 h* (*A partir de las 14:30 h se podrá visitar exclusivamente la Colección) Martes, cerrado Las salas de exposiciones se desalojarán 15 minutos antes de la hora de cierre

Abstracción en blanco y negro 1 octubre – 15 diciembre 2013

www.museoreinasofia.es www.abstraccionenblancoynegro.es NIPO: 036-12-004-7 Depósito legal: M-32729-2013

de naturaleza muy dispar, tanto en lo formal como en el contenido, es norteamericanos como europeos, miembros de grupos más o ados entre sí, como los artistas de la Escuela de Nueva York y los de puede hablar de características comunes, ni siquiera dentro de un o, hay una idea muy poderosa que une todas las obras de esta ón. Ya sea confrontación política, colectiva, personal o espiritual, la Arte Occidental del contraste entre el blanco y el negro es a el mal, la luz contra la oscuridad, el enfrentamiento entre dos n parte de una misma cosa: la naturaleza humana y sus interconexnde momentánea o definitivamente del cromatismo para centrarse ste: en la confrontación. Al eliminar el color, la expresión se concen, en la forma, en la escritura.

planta 2 Las flechas indican el recorrido sugerido.

ABSTRACCIÓN EN BLANCO Y NEGRO

El desarrollo de la abstracción en los años 10 del siglo xx trajo consigo una nueva búsqueda en el arte: su autonomía con respecto a la naturaleza. Forma y color en estado puro pasó a ser el objetivo. Después de la Segunda Guerra Mundial irrumpe con fuerza en el escenario artístico mundial una abstracción de tipo expresiva, lírica o gestual. Tanto en Estados Unidos como en Europa los pintores se sumergen en el atractivo mundo subjetivo de los trazos, las manchas y el automatismo de la pintura de acción, desde mediados de los años 40 hasta nuestros días. En la búsqueda de la autonomía del arte y la pureza de la forma y el color, algunos artistas limitaron su campo de acción al bicromatismo en blanco y negro. La exposición ABSTRACCIÓN EN BLANCO Y NEGRO quiere proponer un recorrido por esa pintura abstracta, gestual, de carácter expresivo y espontáneo, cuya paleta ha sido radicalmente reducida a esos colores. además de los grises resultados de su mezcla y algún color residual añadido.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Edificio Sabatini Santa Isabel, 52 Edificio Nouvel Ronda de Atocha (esquina plaza del Emperador Carlos V) 28012 Madrid Tel. (34) 91 774 10 00 Fax (34) 91 774 10 56

Horario De lunes a sábado de 10:00 a 21:00 h Domingo de 10:00 a 19:00 h* (*A partir de las 14:30 h se podrá visitar exclusivamente la Colección) Martes, cerrado Las salas de exposiciones se desalojarán 15 minutos antes de la hora de cierre

Abstracción en blanco y negro 1 octubre – 15 diciembre 2013

www.museoreinasofia.es www.abstraccionenblancoynegro.es NIPO: 036-12-004-7 Depósito legal: M-32729-2013

Las obras propuestas son de naturaleza muy dispar, tanto en lo formal como en el contenido, englobando tanto a pintores norteamericanos como europeos, miembros de grupos más o menos definidos, pero alejados entre sí, como los artistas de la Escuela de Nueva York y los de El Paso. En general no se puede hablar de características comunes, ni siquiera dentro de un mismo grupo. Sin embargo, hay una idea muy poderosa que une todas las obras de esta exposición: la confrontación. Ya sea confrontación política, colectiva, personal o espiritual, la antigua simbología en el Arte Occidental del contraste entre el blanco y el negro es contundente. El bien contra el mal, la luz contra la oscuridad, el enfrentamiento entre dos polos opuestos que forman parte de una misma cosa: la naturaleza humana y sus interconexiones. El claroscuro prescinde momentánea o definitivamente del cromatismo para centrarse en la forma y en el contraste: en la confrontación. Al eliminar el color, la expresión se concentra en el gesto, en el trazo, en la forma, en la escritura.

A B

planta 2 Las flechas indican el recorrido sugerido.

Christopher Wool Untitled, 2007

El gesto siempre ha constituido una forma esencial de expresividad. El trazo inconsciente, que proviene de la realidad interior del artista, conecta con el surrealismo de entreguerras y da lugar, a partir de los años cuarenta del siglo XX, a una nueva forma de entender la pintura. La pintura gestual abstracta es la caligrafía subconsciente de lo espontáneo, es la proyección de lo más profundo de la intimidad humana y de la subjetividad del artista. La principal opción expresiva de los artistas que se decantan por reducir su paleta al blanco y el negro es el signo, el trazo, el gesto. En la sala 2 se pueden contemplar esos trazos liberados de toda señal de color, en algunas ocasiones por una gigantesca ampliación de trazos más bien pequeños en su origen, como en el caso del norteamericano Franz Kline, en otras es una expresión pura del subconsciente del artista, como en el lienzo de Lee Krasner. El español Antoni Tàpies recurre a la caligrafía personal, mientras que en Adolph Gottlieb esa caligrafía gestual es más colectiva. Christopher Wool, norteamericano también, mezcla técnicas actuales en el lienzo para componer imágenes a medio camino entre el gesto de Kline y la caligrafía de Tàpies. Por último, el francés Pierre Soulages y el español Fernando Zóbel crean universos propios creando trazos negros puramente gestuales sobre una base de blanco perfecto. Antonio Saura La gran muchedumbre, 1963

«El contraste de valor, la oposición de claridad y oscuridad de los colores ha sido uno de los medios principales del arte pictórico occidental, mucho más importante que la perspectiva.» Clement Greenberg Con esta frase, el omnipotente crítico del expresionismo abstracto, Clement Greenberg, nos venía a decir algo que subyace en el arte occidental desde el Renacimiento: que el claroscuro supone una confrontación entre fuerzas opuestas de la Naturaleza, entre la luz y la oscuridad, entre el bien y el mal. Esa idea une sin duda a todas las obras de esta muestra. En la sala 3 se muestran aquellas que mejor resumen ese concepto: el antagonismo visual, reflejo de una oposición colectiva o personal, política o espiritual. El cuadro prescinde momentánea o definitivamente del color para centrarse en la forma y en el contraste, en la confrontación. La expresión se concentra en el gesto, y sobre todo, en el margen del gesto, en la línea que divide el blanco y el negro, definida o desdibujada: orillas entre un mundo y su opuesto.

Antonio Saura Autorretrato imaginario de Felipe II, 1967 Las obras que esta exposición presenta como precursoras de la confrontación expresiva y subjetiva entre la luz y la oscuridad, entre el bien y el mal, arrancan del tenebrismo barroco de Zurbarán, avanzan por el romanticismo de Turner y Goya y termina con la vanguardia de Picasso. Estos artistas son comparados con algunos de sus seguidores y admiradores dentro de la pintura gestual abstracta de los años 40 y 50: Antonio Saura, Rafael Canogar, Luis Feito y Robert Motherwell, que son elegidos como ejemplo. La comparación propuesta se realiza a través de las obras de los alumnos y de las reproducciones de los maestros, y haciendo una invitación a los visitantes a que se acerquen a otras obras del museo, como el Guernica, o a obras del cercano Museo del Prado: de Francisco de Zurbarán, gran exponente del tenebrismo y de Francisco de Goya, maestro y precursor de la pintura de corte expresionista y de la reducción del color en los pintores españoles.

Franz Kline Meryon, 1960-1

Franz Kline Chief, 1950

Robe Afric

Saura 1963

ra 67

El gesto siempre ha constituido una forma esencial de expresividad. El trazo inconsciente, que proviene de la realidad interior del artista, conecta con el surrealismo de entreguerras y da lugar, a partir de los años cuarenta del siglo XX, a una nueva forma de entender la pintura. La pintura gestual abstracta es la caligrafía subconsciente de lo espontáneo, es la proyección de lo más profundo de la intimidad humana y de la subjetividad del artista. La principal opción expresiva de los artistas que se decantan por reducir su paleta al blanco y el negro es el signo, el trazo, el gesto. En la sala 2 se pueden contemplar esos trazos liberados de toda señal de color, en algunas ocasiones por una gigantesca ampliación de trazos más bien pequeños en su origen, como en el caso del norteamericano Franz Kline, en otras es una expresión pura del subconsciente del artista, como en el lienzo de Lee Krasner. El español Antoni Tàpies recurre a la caligrafía personal, mientras que en Adolph Gottlieb esa caligrafía gestual es más colectiva. Christopher Wool, norteamericano también, mezcla técnicas actuales en el lienzo para componer imágenes a medio camino entre el gesto de Kline y la caligrafía de Tàpies. Por último, el francés Pierre Soulages y el español Fernando Zóbel crean universos propios creando trazos negros puramente gestuales sobre una base de blanco perfecto. «El contraste de valor, la oposición de claridad y oscuridad de los colores ha sido uno de los medios principales del arte pictórico occidental, mucho más importante que la perspectiva.» Clement Greenberg

Robert Motherwell Africa, 1975

Pierre Soulages Pintura, 1953

Con esta frase, el omnipotente crítico del expresionismo abstracto, Clement Greenberg, nos venía a decir algo que subyace en el arte occidental desde el Renacimiento: que el claroscuro supone una confrontación entre fuerzas opuestas de la Naturaleza, entre la luz y la oscuridad, entre el bien y el mal. Esa idea une sin duda a todas las obras de esta muestra. En la sala 3 se muestran aquellas que mejor resumen ese concepto: el antagonismo visual, reflejo de una oposición colectiva o personal, política o espiritual. El cuadro prescinde momentánea o definitivamente del color para centrarse en la forma y en el contraste, en la confrontación. La expresión se concentra en el gesto, y sobre todo, en el margen del gesto, en la línea que divide el blanco y el negro, definida o desdibujada: orillas entre un mundo y su opuesto.

«(...) el lienzo pasó a ser un ruedo en el que actuar... lo que sucedía en el lienzo ya no era un cuadro, sino un acontecimiento.» Harold Rosenberg

Franz Kline Meryon, 1960-1

En la sala 6 uno de los dos colores —negro o blanco— ha ganado finalmente la batalla, arrinconando a su oponente o barriéndolo totalmente de la lona. Según Rosenberg, el lienzo es como un ruedo, según Saura, como un campo de batalla. Pues bien, la batalla ya ha terminado y hay un ganador. Nos interesa la acción que ha transcurrido en el lienzo, y su resultado final. El ganador lo inunda todo. A veces, gana el blanco, la luz; otras veces, el negro, las tinieblas. Es el fin de la confrontación, y la lectura de la obra final cambia. Mientras que Soulages, Cuixart, Guerrero y Millares se decantan por la victoria de la oscuridad, Reinhardt, Twombly, Zóbel y Tàpies prefieren la luz.

Franz Kline Chief, 1950

ro neg co y blan n e 013 ción re 2 trac mb Abs icie 15 d – e r tub 1 oc do ába ario h Hor nes a s :00 lu a 21 De 0 10:0 e h* d se fía ingo 9:00 4:30 h nte nal ina So Dom :00 a 1 1 e acio e las 0 o N Arte R 1 ivam e e d e s d clus e Mu rtir x d a e o p ar tr A it n (* e is C i rá v ión) atin pod s c Sab 52 ione olec ado cio l, la C s, cerr xposic tos a Edifi Isabe in u e l te u e a ) q t v min re Mar alas de 5 1 San io Nou cha (es arlos V ier s án C c to Las salojar ra de c Edifi a de A erador e ho p d se d de la Ron del Em es a id ant plaz adr 12 M 0 280 10 0 4 7 91 7 0 56 (34) 1 774 1 9 Tel. (34) Fax

.es gro .es ofia ncoyne inas ore nenbla e s u io acc w.m ww .abstr 3 w 201 4-7 ww -00 327292 1 36 al: M O: 0 NIP sito leg ó Dep

da que a bús eva o pasó u n r una do pu cenario os id sigo es sta con r en e en el dos Un las jo a lo r s, ta za xx t y co fuer n Es razo iglo Forma e con anto e e los t hasta s l e 0 d aleza. irrump tual. T tivo d ños 40 olor, c os 1 l a es bje ur y el a s añ la nat undia a o g do su de los M n L ric a rma s cto Guerra siva, lí tivo mu diado e la fo negro. r esa le e d o a r c a y p p m a a d r o x z t a un ipo e de pure nc orrido o radic lor l s la e e b d t de gen en cción, te y la o en un rec ha sid ún co m ner ta ar alg er de a is l le t y m e a a su tura ía d icrom propo cuya p ezcla om o, a pin auton ión al b quiere áneo, de su m enid c O s nt ont de la de ac NEGR espo ultado el c ás o o Y p oy es o en pos m los de m cam ANCO presiv rises r o y ru k lc x L g de g a Yor e un rma N B ácter e de los lo fo mbros e Nuev ntro d r s ie ta d de e ca demá o en ant eos, m cuela uiera s de es al, la a t . , s r s u p iq a ore ispa uro la E ni s pirit obr uy d omo e tas de unes, as las al o es m es rtis os os c tod son leza com ura erican o los a ticas e une a, per l negro ntre d onext a n e u e rc rís m m tiv n de nortea e sí, co aracte erosa q , colec nco y miento us inte trarse la c s n a r a d s t t b e e y el lític cen ren tore dos en blar d na y po ra c mu ción po e entre , el enf huma mo pa se con a ja h a e le e t d a a a ed una id front ntras urida ralez atis resión u p m o o se o, hay ea con l del co la osc la natu del cr , la exp te ta a: tra as lor arg mb ción. Y cciden z con a cos ivamen r el co m lu O a a ont l Arte mal, la na mis definit elimin en e tra el te de u ánea o ión. Al a. on ar nt ac ur en c rman p mome nfront escrit e o co en la ue f escind : en la , a r m r p te uro ontras en la fo c , n el l trazo e , en

N NE Ó I CC EGR A R T N ABS NCO Y BLA

a2

t plan fl Las

n

dica

as in

ech

ido.

ger

o su

rrid

eco el r

2012/2013 Raúl Fernández Aparicio 80

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.