(A)beceddario de poestas visuales comentados

Share Embed


Descripción

(A)becedario de poetas visuales comentados /CRC

ANTONIO GÓMEZ . Cuenca, en 1951.

Milita activamente en la experimentación poética desde 1968. Como creador y lectorespectador, ha sufrido y gozado intensamente la poesía experimental en todas sus modalidades, visual, objeto, concreta, fonética, etc. Varios libros y numerosas muestras dan fe de su trabajo. Actualmente recorre de manera regular nuestra geografía dando conferencias sobre el tema, proponiendo debates, actividades y fomentando la poesía experimental en todos los ámbitos, muy especialmente en el terreno pedagógico. COMENTARIO: Sintetizar con pocos elementos todo un mundo cultural, de intereses encontrados, de conflictos encubiertos, es un don que se le atribuye a la poesía visual y que Antonio Gomez practica con una facilidad pasmosa. Sin embargo, y a pesar de que los elementos empleados en el poema invitan a una lectura directa, lo cierto es que la obra admite mas de una lectura y, sobre todo, mas de una reflexión sobre el origen de los conflictos.

ANTONIO MONTESINO. Torrelavega (Cantabria), 1951.

Antropólogo, escritor y editor. En el campo de la poesía visual es autor de 17 poemarios, compilados en la tetralogía “Arquitecturas de la memoria”. Ha participado en la exposición Poesía Visual hoy. Hasta la fecha de hoy su actividad es incesante, pero conviene destacar su trabajo de difusión de la Poesía Experimental en Aula de Poesía Visual de la Universidad de Cantabria y las ediciones que la misma ha generado en relación con esta materia. Entre otras, una edición especial en homenaje a Francisco Peralto. COMENTARIO: Su obra visual es de una contundencia extraordinaria, con un mínimo de recursos logra resultados impactantes. Muchos de sus poemas visuales están basados simplemente en el rojo, el negro y el blanco, pero la variación de registros que logra con estos tres colores es tal que parecen recoger todo el espectro del arco iris condensado en este mínimo arco cromático.

ANTONI MIRÓ. Alcoi (Alicante), 1944.

ANTONI MIRO. Alcoi (Alicante), 1944./ Pintor, escultor y grabador, Desde 1965, año en que tiene lugar su primera exposición individual, viene realizando exposiciones por todo el mundo / Gran parte de su trabajo se sitúa dentro del realismo social, con una constante critica y denuncia del sufrimiento humano y un canto a la libertad y la solidaridad. Su obra ha merecido premios y reconocimientos internacionales y está presente en museos y colecciones privadas, figurando también en numerosos catálogos y publicaciones. COMENTARIO: Los objetos imposibles, el arte del absurdo, etc., son constantes dentro de la poesía visual. A.M. practica estas variantes con gran maestría y, sin duda, es la faceta más lúdica dentro de un conjunto de crítica social. En cualquier caso, un paisaje idílico y una bicicleta con doble sillín en oposición pero sin manillar, es todo una declaración de intenciones de cómo funcionan con frecuencia las relaciones humanas.

ANTONIO ORIHUELA. Moguer (Huelva), 1965. Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla./ Mas de 100 exposiciones de poesía visual en 32 paises poemas visuales en revistas de 20 países / ha sido traducido al ingles, alemán, francés, portugués, catalán y al esperanto / Coordina los Encuentros de Poetas VOCES DEL EXTREMO, de la Fundación Juan Ramón Jiménez desde 1999. En el 2010 se ha realizado la última edición y, como siempre la poesía discursiva y la experimental conviven pacíficamente. COMENTARIO: Es A.O. un poeta que, en sus dos versiones, textual y visual, no suele hacer concesiones a la galería y aplica el bisturí con la misma fuerza para denunciar injusticias, egocentrismos y endogamias corporativas.

ABEL FIGUERAS. Barcelona Es el creador de un "Proyecto Sorpresa" MA/Perteneciente al colectivo Propost (Projectes Poètics Sense Títol)//En las Jornadas de Arte Postal celebradas en la Sala Transformadors de Barcelona en 1997, planteaba una cuestión siempre problemática dentro del MA: financiar un proyecto MA comercializando parte de la obra recibida. Es decir, sin ánimo de lucro, comercializar la propia obra MA para financiar la CMA. La opinión mayoritaria fué que no era posible si nos queríamos mantener dentro de los valores éticos aceptados por el Mail Art *Editor de Parking. Zine de Poesía Visual *Propost. Asociación para la difusión de las nuevas formas poéticas Julio 1998 *Proyecto Arte Sorpresa Su Proyecto Sorpresa". Se inicio en Junio de 1997 y llegó a constituirse en una edición periódica bajo el formato de los Sobres Arte Sorpresa. (Editó un n 0)En unos encantadores sobrecitos de "Papa Noel" con obras de David Zuker, Pere Sousa, Mandy, Juan López de Ael, Tim Drage, Reeb Myers, Raul Romero, Vittore Baroni y Jordi Espinach. Por este Proyecto ha pasado una excelente representación internacional del mundo MA. Pix Editorial es su último proyecto. COMENTARIO: Hay poetas discursivos que, casi involuntariamente son, al mismo tiempo, visuales, experimentales y objetuales. Es el caso de Abel Figueras que con sus mini-ediciones en formatos peculiares, en este caso en carpetillas de papel de fumar, convierten en poema objeto sus poemas discursivos. En este formato vio la luz la serie de -20 poemillas de amor- que se distribuía solamente en lugares muy especializados. En general la trayectoria de Figueras dentro de la poesía visual ha sido bastante efimera, casi tanto como sus obras y sus ediciones. Sin embargo, en determinadas epocas, ha constituido una referencia en el marco del mail art y la poesía experimental.

ACCIDENTS POLIPOETICS En sus recitales no se acogen al engolamiento del rapsoda clásico. Tienen una manera de decir su poesía burlándose de las solemnidades liricas, pero su prosodia es diáfana. Cuando dicen acábate la sopa están hablando sobre la red de imperativos que gobiernan nuestra conducta más claramente que con un sermón explicito sobre el orden imperante. Metlikovez es psicólogo y Theros, antropólogo que, no es extraño, tiene publicado un ensayo sobre los recursos del humor medieval. COMENTARIO: Sin temor a equivócanos, podemos afirmar que el colectivo Accidents Polipoetics son, de por si, un poema visual. Por su manera de vivir, por la pasion que ponen en todo lo que hacen, por la forma de darle la vuelta a todo y porque piensa que las cosas son como son pero también son lo contrario de lo que parecen y, a veces, no son ni dejan de ser.

Adolfo Vargas Blanco es pseudónimo. Nacido en 1990 en Vitoria.

ADOLFO VARGAS BLANCO / Premio de Poesía Visual Caruso (Vitoria,1994), ha publicado poesía visual y experimental en Texturas, Phayum, Señales de humo, Cuadernos del matemático, Cancionero Visual, etc. Ha participado en las revistas ensambladas Veneno, Píntalo de verde, etc., tiene en su haber varias exposiciones de poesía visual colectivas e individuales en diferentes países. COMENTARIO: Seleccionado en el Premio de Poesía Experimental de la Diputación de Badajoz 2009 con este poema objeto titulado Jardín Visual Zen, en el que pone de manifiesto como las leyes lógicas de las asociaciones en el terreno de la poesía experimental requieren de otra métrica y de relaciones sintagmáticas no gramaticales, de tal manera que sean las leyes espaciales y la enigmática relación entre las formas y los objetos las que proyecten un cumulo de sensaciones en el receptor.

AGUSTIN CALVO GALAN. Barcelona, 1968 Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de su ciudad, con la especialidad de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Además de historiador, escritor, redactor, traductor y diseñador grafico, es poeta multidisciplinar habiendo dado varios recitales y participado en exposiciones colectivas de poesía visual. También ha sido seleccionado en certámenes literarios y obtenidos varios premios de poesia. COMENTARIO: Agustin Calvo es un especialista en caracoles y co-dirige la granja de caracoles de Cal Jep, lugar donde han tenido lugar varios encuentros de poesía visual gastronómica. En este poema hacer compatible dos de sus grandes aficiones: haciendo circular simbólicamente la esbelta figura de un cargol con estilo letrista homenajeando a Edgardo Antonio Vigo.

ALEJANDRO AGUILAR SORIA. Madrid, 1962 Licenciado en Bellas Artes. Realiza doce exposiciones individuales y numerosas colectivas por Europa y América, destacando las muestras de poesía visual, arte objeto y exposiciones multimedia realizadas en: Madrid, 1990.. INSTALACIÓN "Möbius", Facultad de Bellas Artes, Madrid, 1992. EXPULSADOS DEL PARAÍSO, Sala Regidor. 54 Frankfurter Buchmesse, 1993. ESTO NO ES UNA CRISIS, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 1993. PICTOGRAMAS, Galería Laberinto, Granada, 1994. Fundación Enzo Martini, Bienal de Bolonia, Italia. INTEROLERTI, Festival Internacional de Poe´sia Visual y Experimental, San Sebastián, 1999. Exp. Multimedia y presentación del CD-Rom interactivo. Aguilar Soria. Fundación C.M., Madrid, 2000. COMENTARIO:Con gran facilidad este autor ha sido capaz de sintetizar en imágenes lo que supone traspasar los límites de las buenas costumbres y los buenos modales sin perder las formas

ALEJANDRO THORTON Participa del circuito internacional de Mail-Art contribuyendo en numerosos proyectos (Propia copia, IM98, Día el Arte Correo, Altern, etc.) Funda junto a la artista Paula Pellejero, el Club del Rinoceronte de Goma-(Rubber Rhino´s Club) dedicado a la realización de proyectos de mail art y a las estampas realizadas con sellos de goma...//... COMENTARIO: El arte como compromiso es especialmente asumido por este creativo cuyas inquietudes en el campo de la poesía visual suelen ir mas allá del puro entretenimiento y, en numerosas ocasiones, el mensaje implícito de sus producciones es un motivo de reflexión sobre la condición humana, la convivencia y la búsqueda de formulas creativas en la resolución de conflictos.

ALFONSO LÓPEZ GRADOLÍ. Valencia, 1943.

Su libro de poesía visual Quiza Brigitte Bardot venga a tomar una copa esta noche tiene dos ediciones, la primera en Editorial Parnaso 70 - Madrid, 1971 y la segunda, en Ámbito Literario de Poesia - Barcelona, 1985. Un critico literario del periódico ingles The Times la considero una obra maestra de la poesía visual. COMENTARIO: Su edicion de poemas visuales, cuyo protagonismo corresponde a Brigitte Bardot, esta basada tanto en hechos reales como imaginarios, pero, en cualquier caso, se trata de circunstancias que se salen del contexto para crear una historia que conjuga elementos realista, hiperrealistas y surrealistas. Y lo hace con la misma facilidad con la que circula por el experimentalismo entrando y saliendo de la realidad como Alfonso por su casa.

alpe, col.lectiu de conceptes plastificats ALPE, col.lectiu de conceptes plastificats es un equipo de personas que se propone hacer pensar a todos que vale la pena acercarse la utopía para irla haciendo un poco mas real a cada momento, usando el juego, la sonrisa y una mano extendida, como herramientas, para positivizar los problemas cotidianos y poder saltar hacia adelante para ir aportando todos nuestros pequenos granos de arena para mejorar nuestro entorno. Proponemos instalaciones de participación para conseguir comunicaciones COMENTARIO -Danos una mano para hacer sonreír al mundo- ha sido un proyecto lleno de poesia por cuanto ha movido a cientos de personas a ser solidarias y ofrecer, a través de este gesto de acercamiento, un acto creativo que dio pie a infinidad de acciones y proyectos que fueron canalizados por Alpe en un manifiesto conjunto por la paz, la solidaridad y la convivencia.

Angel Pastor (Barcelona, 1957) Formacion de actor teatral. Licenciado en Historia del Arte. Se inicia en el Arte de Acción al contactar la escena barcelonesa de la "Acció", de una línea marcadamente conceptual y con estrecha relación con la poesía visual experimental. Utiliza la performance como un terreno movedizo, indefinible de experimentación dentro del arte, la comunicación y a veces terapia. Ángel Pastor presenta su primera performance "F.O.C." en 1996, desde entonces ha trabajado en toda clase de eventos (Festivales, encuentros, galerías, clubs) en España, Europa y América. Desde 2004 fija su residencia en Cracovia (Polonia) COMENTARIO: Es bastante normal que un actor que indague en el campo experimental acabe entroncando con la poesía experimental a través del arte de acción. Ello se debe, sobre todo, a que esta tiene una tendencia natural a aglutinar todas las artes y es por ello que va desde la poesía visual hasta el video poema, pasando por el ciberpoema, las poesía escenica, el body art o la poesía transitable, intercambiable o performatica. Ángel Pastor es, sobre todo y ante todo, un experimentalista y así se refleja en su trayectoria.

ÁNGELA SERNA. Salamanca

Reside en Vitoria-Gasteiz. Es profesora titular de la Universidad del País Vasco (Departamento de Filología Francesa). Es Directora y editora de la revista TEXTURAS (nuevas dimensiones del texto y de la imagen. Autora de los libros Poética visualizable (poesía visual). Aparece en varias antologías de poesía visual y colabora en numerosas publicaciones nacionales y extranjeras. Coorganizadora de cuatro Congresos sobre Escritura Creativa y coeditora de los libros Escritura creativa I, Escritura creativa 2, Escritura creativa 3.Actualmente esta mas centrada en la poesía discursiva, pero su difusión de la poesía visual a través de Texturas, sigue siendo un referente básico en las ultimas décadas. COMENTARIO. Ángela Serna recoge en esta obra una de las tradiciones más arraigadas entre los poetas visuales como es la denuncia de las situaciones injustas en el mundo a través de un poema que recoge varios elementos consustanciales al propio poema y que ayudan a su lectura. La pregunta que el poema recoge explícitamente esta relacionada con el cuestionamiento de la sede divina en el norte, en tanto la pregunta se sitúa en el sur. El marco musical y el corazón que enmarcan la pregunta nos dan todas las claves sobre este poema que, sin embargo, deja abierta la interpretación.

ANTONI ALBALAT SALANOVA. Castelló de la Plana, 1961.

Es autor de una docena de libros de poesía discursiva y visual. Ha colaborado también con haikus en el libro Ritmos. Matemáticas e imágenes / Su obra ha sido objeto de estudio por parte de la profesora Laura López Fernández, actualmente profesora titular de la universidad de Canterbury en Christchurch del Departamento de Español de la Universidad de Christchurch (Nueva Zelanda del Sur) COMENTARIO: Se puede entender que este Haiku Visual, dentro de su minimalismo, relata una historia detallada, y en clave metafórica, de la emocionante aventura del cargol a la búsqueda, no solo del alimento cotidiano, sino también de la superación personal y la resistencia ante las frustraciones. NOTA FINAL: Evidentemente este “abecedario” es incompleto. El propósito del Boek861 es ir completándolo en sucesiva ediciones. Al mismo tiempo queremos mostrar nuestro agradecimiento a Julián Alonso por facilitarnos parte del material documental utilizado en este informe (T2T2)

http://boek861.com

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.