«A quien dices tu secreto, das tu libertad y estás sujeto». Una reflexión desde la antropología social acerca de la idoneidad del concepto “lucha de clases” en la etnografía de la gentrificación // 2015 // Comunicación de Sesión de Congreso

Share Embed


Descripción

Comunicación de Sesión del 1er Congreso Internacional AIBR 2015, Madrid, 9 de julio 2015  ¡Gentrificación es lucha de clases! Diferenciación socioespacial y conflicto en la ciudad contemporánea  José A. Mansilla López – Coordinador – Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU) 

«A quien dices tu secreto, das tu libertad y estás sujeto». Una reflexión desde  la  antropología  social  acerca  de  la  idoneidad  del  concepto  “lucha  de  clases”  en la etnografía de la gentrificación.  Marc Morell – Universitat de les Illes Balears 

Resumen/Propuesta  «¿Cómo? ¿Has dicho “clases sociales”? No, no… Aquí los vecinos trabajamos el  día  a  día.  Nunca  hemos  reparado  en  estas  cosas.  Hacemos  piña  y  punto».  Sin  más, así despachó la cuestión de clase que tanto me interesaba la representante  de la asociación de vecinos des Barri que, frente a una rotunda reforma urbana,  tanto  hizo  en  el  pasado  por  mantener  de  manera  infructuosa  la  población  del  lugar  en  el  lugar.  Ésta  es  la  misma  asociación  que  actualmente,  tras  llegar  vecinos  nuevos,  hace  tanto  por  dotar  de  valor  la  “vida  de  barrio”  des  Barri.  Todo ello contribuye a hacer de éste barrio el paradigma de la gentrificación de  la ciudad de Mallorca.  Según  el  Manifiesto  Comunista  de  Marx  y  Engels,  la  historia  de  todas  las  sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases. De ser así,  la  historia  del  concepto  “lucha  de  clases”  es  una  historia  que  se  honra  a  sí  misma,  sujeta  como  ha  estado  a  transformaciones  estructurales,  tensiones  agentes y rifirrafes intelectuales. Por otro lado, cabe señalar que la traslación del  estudio de  las clases sociales desde los ámbitos tradicionalmente  considerados  productivos a  los  reproductivos no  conlleva necesariamente la importación de  la  noción  de  lucha  de  clases.  Por  extraño  que  parezca,  éstas  parecen  llegar  ya  “luchadas”.  Sostendré que la gentrificación no tan sólo nos ayuda a examinar como la lucha  de clases también tiene lugar en el ámbito de la reproducción sino que, además,  su  estudio  nos  permite  ahondar  en  aspectos  metodológicos  relativos  a  la  idoneidad de incorporar la lucha de clases en las investigaciones y etnografías  urbanas  que  realizamos  tanto  antropólogos  sociales  como  investigadores  de  disciplinas  afines.  Concluiré  afirmando  que  para  que  la  lucha  de  clases  tenga  lugar, y por ende la existencia subjetiva de la clase obrera, no es necesario que  los  actores  en  liza  articulen  y  expliciten  en  términos  de  clase  la  toma  de  conciencia de sus condiciones objetivas. Es más, de hacerlo podrían caer en un  error estratégico. 

 

Comunicación: «A quien dices tu secreto, das tu libertad y estás sujeto»  Sesión: ¡Gentrificación es lucha de clases!  1er Congreso Internacional AIBR 2015 

Una  de  la  cuestiones  que  más  me  inquieta  como  antropólogo  social  es  la  de  cómo poder superar el reto teórico y metodológico que representa incorporar en  la tarea etnográfica aspectos varios desarrollados en el sí de la teoría social. Por  un  lado,  me  preocupa  pecar  de  reduccionista,  es  decir,  de  invocar  una  determinación  teórica  que  acabe  explicando  todo  aquello  que  observo  en  el  campo.  Por  otro  lado,  temo  caer  en  el  empiricismo  que  conlleva  trasladar  las  descripciones  etnográficas  de  este  campo,  o  el  conjunto  de  acontecimientos  históricos  que  explican  algún  evento  específico  hallado  que  crea  digno  de  mención. Tampoco creo que la solución sea subsumir estos relatos, ya sean de  índole sincrónica o diacrónica, bajo un principio general de explicación como si  se trataran de diferentes casos posibles derivados de una misma instancia.  No tengo una respuesta clara a todas estas reflexiones, en todo caso, está claro  que  al  campo  uno  no  llega  inmaculado.  Veamos  pues  como  caso  todo  este  intríngulis  teórico  y  metodológico  que  os  planteo  con  el  tema  que  nos  reúne  aquí, el de la gentrificación, las clases y sus luchas. Para ello me serviré de mi  trabajo  de  campo  en  Es  Barri,  un  área  del  centro  histórico  de  la  ciudad  de  Mallorca (conocida oficialmente como Palma). No se trata aquí de exponer toda  la historia des Barri en el contexto del turbanismo balear que tanto ha aportado  a la economía del ladrillo y a la sociedad de propietarios hispanas. Se trata más  bien  de  echar  un  vistazo  y  de  examinar  a  la  luz  de  las  relaciones  existentes  cómo he reinterpretado algunas hipótesis planteadas por otros.  Desde tiempos inmemorables Es Barri fue donde se llevaba a cabo la compra y  venta  de  los  productos  agrícolas  que  llegaban  a  la  ciudad.  Había  hostales  por  doquier  especializándose  en  atraer  clientes  de  determinados  pueblos  o  en  contratar los servicios de transportistas para las diferentes zonas de la isla. Por  si fuera poco, el trajín rural des Barri se hallaba altamente mezclado con varios  talleres manufactureros así como con las primeras industrias movidas a vapor.  A  partir  de  1939,  todo  el  centro  histórico  estuvo  sujeto  a  una  gran  reforma  urbana que tenía por objetivo su conversión en una especie de parque temático  inmobiliario,  entre  pintoresco  y  patrimonial,  ya  con  miras  a  explotar  la  incipiente industria turística.  Gabriel  Alomar,  redactor  de  la  Ley  de  Suelo  del  1956,  se  encargo  de  esta  reforma.  Para  él,  el  caso  de  Palma  era  el  del  señor  que  había  recibido  en  herencia  de  sus  antepasados  un  palacio  ruinoso  y  anticuado  pero  lleno  de  bellezas  rancias  y  recuerdos  familiares.  Había  llegado  la  hora  de  consolidar  y 

Marc Morell 

 

1 de 5 

Comunicación: «A quien dices tu secreto, das tu libertad y estás sujeto»  Sesión: ¡Gentrificación es lucha de clases!  1er Congreso Internacional AIBR 2015 

modernizar  este  palacio.  Las  zonas  poco  palaciegas,  como  Es  Barri,  deberían  caer bajo la piqueta. Pero esto nunca pasó, a tenor de la magnitud de la reforma.  El plan de Alomar dejo en espera muchas zonas. Fuere como fuere, lo que sí se  reformó en la década de los cincuenta del pasado siglo, fue un área adyacente a  Es Barri donde desde hacia tiempo se venía ejerciendo la prostitución. Con esta  reforma  la  prostitución  se  trasladó  gradualmente  a  Es  Barri.  Por  la  misma  época, con el auge del turismo y la disponibilidad de mejores viviendas en los  ensanches, mucha población joven dejó Es Barri.  Todo  ello  supuso  un  cambio  sociológico  importante.  En  Es  Barri  quedó  una  población envejecida a la que se sumó la inmigración propia del campo insular  así como de otras partes del estado. A mediados de los setenta del pasado siglo  Es Barri se convirtió en el Barrio Chino de la ciudad. A la prostitución que allí  se hallaba se le sumó la venta y el consumo de droga. Como tan bien supieron  retratar  novelistas  y  poetas,  el  Barrio  Chino  encarnó  la  imagen  del  vicio.  Una  década  después,  coincidiendo  con  las  promesas  de  reforma  urbana  que  debía  traer  la  transición  municipal,  la  prensa  local,  día  sí  y  día  también,  alimentó  la  opinión  pública  con  su  versión  des  Barri  como  un  lugar  fuertemente  estigmatizado. Veamos como botón de muestra lo que comentaba un periodista  en  1985  en  el  contexto  de  un  reportaje  íntegro  sobre  Es  Barri  que  portaba  el  título de «barriografía»:  «El  entresijo  de  callejuelas  y  recovecos  existentes  …  se  convierte  en  un  submundo aparte. Prostitutas, drogadictos, exconvictos, chorizos, sirleros… en  una  palabra  marginados,  han  hecho  de  este  rincón  de  la  ciudad  su  hábitat  …  Esto,  unido  a  la  degradación  de  las  casas  ofrece  un  espectáculo  no  muy  gratificante:  el  olor  que  desprende  la  zona  es  insoportable,  y  los  restos  de  basura  abundan  por  doquier.  Es  patético  que  una  zona,  que  antaño  contó  con  construcciones  de  tipo  señorial,  que  todavía  existen,  se  haya  convertido  en  lo  que  es  en  realidad  un  estercolero  humano».  Cabe  decir  que  la  mayoría  de  construcciones de la zona no eran precisamente de tipo señorial…  El  tono  de  la  primera  parte  del  reportaje  sirve  de  coartada  para  la  otra  mitad  que vende las lindezas que traerá consigo la reforma urbana del barrio. Si bien  ésta  no  empezó  hasta  el  1995,  a  partir  de  1989  hubo  movilizaciones  vecinales  que pretendían preservar el carácter patrimonial y evitar el desplazamiento de  sus habitantes. En 1991 se constituyó una asociación de vecinos. Aquella no era  una época dada al vocabulario de clase, recuérdese la caída del Muro de Berlín 

Marc Morell 

 

2 de 5 

Comunicación: «A quien dices tu secreto, das tu libertad y estás sujeto»  Sesión: ¡Gentrificación es lucha de clases!  1er Congreso Internacional AIBR 2015 

y la ofensiva, también académica, contra la clase obrera. En aquel momento las  niñas mimadas eran las clases medias. Ni siquiera existían palabros como el que  nos  reúne  aquí,  entonces  uno  se  contentaba  con  criticar  la  «reforma»  y  como  mucho osaba invocar las nuevas formas que tomaban las luchas colectivas por  el espacio urbano. Pero ese clima de clase evanescente no impidió que el primer  pregón de fiestas des Barri de 1991 estuviera imbuido del carácter de clase:  «Si prestáis atención a estos nombres [de calles y plazas], todos ellos comparten  una profunda resonancia palmesana, os daréis cuenta que son nombres que nos  recuerdan  a  [la  persona]  trabajador[a],  que  nos  recuerdan  [sus]  manos,  un  ser  que se gana la vida ofreciendo un esfuerzo incansable a la comunidad. En este  sentido,  toda  esta  antigua  Palma  es  un  museo  de  sí  misma,  pero  andad  con  cuidado,  este  es  un  museo  vivo,  un  museo  de  aquellos  que  una  vez  lo  construyeron, lo vivieron, lo trabajaron y lo sudaron».  En parte gracias a la resistencia vecinal, en parte debido a la falta de recursos, la  reforma des Barri tuvo que esperar a que antes tuvieran lugar las reformas de  otros barrios. Cuando llegó, el plan especial para Es Barri que promocionaban  las  autoridades  municipales  era  parte  de  una  escalera  de  color  que  también  contenía programas financiados por el gobierno de la Comunidad Autónoma, el  Consejo  Insular,  el  Estado  y  la  misma  Unión  Europea.  Este  frente  «integrado»  trataría  de  manera  «integral»  la  degradación  social  y  arquitectónica,  a  la  vez  que dotaría de infraestructuras y servicios al barrio. Pero para ello fue necesario  adquirir  mediante  compensación  muchas  de  las  viviendas,  incluyendo  el  desahucio  de  inquilinos  y  la  expropiación  a  propietarios.  Hubo  muy  poca  oposición  «política».  De  hecho,  en  1997,  el  principal  partido  en  la  oposición  tenía un discurso casi análogo al del gobierno municipal:  «La idea es buena para actuar en una zona que es la más degradada y intentar  revitalizarla  …  y,  en  definitiva,  [realizar]  un  cambio  de  gente.  Lo  que  pasa  es  que  se  tiene  que  prever  [la]  reubica[ción]  a  otros  lugares  [de]  la  gente  que  actualmente vive allí y definir qué tipo de gente queremos para llenar el agujero  [que  dejan]  estos  que  se  marchan.  Si  tienen  que  ser  …  yuppies  capaces  de  comprar  viviendas  de  treinta  millones  [de  pesetas]  o  más  [ciento  ochenta  y  cinco  mil  euros  de  entonces]  o  si  …  se  puede  hacer  una  política  de  viviendas  para gente … con otras características que hagan que la población sea un poco  más normalizada, más correspondiente a lo que es el nivel medio de Palma». 

Marc Morell 

 

3 de 5 

Comunicación: «A quien dices tu secreto, das tu libertad y estás sujeto»  Sesión: ¡Gentrificación es lucha de clases!  1er Congreso Internacional AIBR 2015 

Los palmesanos pronto disfrutaron de la imagen del entonces alcalde maza en  mano aporreando un portal tapiado. La escena dio el pistoletazo de salida para  los derribos des Barri de la siguiente década. Imaginamos que el «nivel medio  de  Palma»  que  pretendían  conseguir  tenía  que  ver  con  la  mezcla  social  que  solicitaba  el  Plan  General  de  Ordenación  Urbana  de  1998  y  que  el  entonces  máximo  responsable  de  la  zona  sujeta  a  completa  demolición  cualificó  de  «un  sueño  de  ciudad».  Lo  que  para  uno  fue  un  sueño  fue  pesadilla  para  otros.  Mientras que en 1993 Es Barri contaba con 1912 habitantes, en el 2001 tan sólo  tenía 556. Pero pronto empezó una recuperación que aumentaría tímidamente.  En el 2007 ya había 791 habitantes. Ahora bien, los nuevos vecinos no eran las  familias de clase media‐alta que aparecían en los pósters promocionales de las  inmobiliarias que vendían los pisos de nueva construcción.  De  hecho,  estos  tuvieron  poca  salida,  menos  con  la  llegada  de  la  crisis.  Los  nuevos vecinos eran jóvenes políticamente comprometidos con varias causas, a  menudo conscientes de su llegada a un barrio en plena transformación. Las más  de  las  veces  alquilaron  propiedades  rehabilitadas  que  habían  sido  adquiridas  por  otros  en  los  tiempos  de  la  reforma.  A  día  de  hoy,  algunos  han  iniciado  proyectos  autonomistas  que  recogen  el  legado  okupa  que  existió  en  Es  Barri,  otros  han  recuperado  la  asociación  de  vecinos  y  han  reinventado  las  fiestas,  ayudan  a  familias  necesitadas  con  productos  de  primera  necesidad,  se  preocupan  por  una  gentrificación  comercial  paralela  especializada  en  desmesura  en  el  ocio  nocturno  mientras  participan  del  consumo  de  verduras  ecológicas, si bien al mismo tiempo desaparecen los antiguos colmados de toda  la vida, y se implican en un sinfín de actividades más. En el 2010 sostenían:  «Es  Brut  [El  Sucio]  era  el  mote  que  se  usaba  per  referirse  a  una  parte  …  de  nuestro barrio. Concretamente aquellas calles … que eran muy visitadas por los  que  buscaban  diversión  más  allá  de  la  moral  establecida  y  de  las  drogas  permitidas. … [C]ontra esta «suciedad», se inició [la reforma], que a día de hoy  ya ha arrasado un tercio de nuestro barrio, junto a aquella «suciedad» se ha[n]  marchado  los  alfareros,  manteros  …  y  tantos  otros  …  que  se  ensuciaban  para  poder  dar  vida  al  barrio  …  Ahora  nos  queda  la  limpieza  de  la  especulación  inmobiliaria, la de la destrucción del patrimonio … y la de la contemplación de  lugares [que de] tan limpios [están] vacios. [A]hora toca cocinar un arròs brut y  elaborar, a partir de los restos que quedan y también con nuevos ingredientes,  un sabroso plato para chuparnos los dedos. Éste es  nuestro proyecto ...» 

Marc Morell 

 

4 de 5 

Comunicación: «A quien dices tu secreto, das tu libertad y estás sujeto»  Sesión: ¡Gentrificación es lucha de clases!  1er Congreso Internacional AIBR 2015 

Cualquiera  que  esté  familiarizado  con  el  abordaje  académico  de  la  gentrificación, habrá constatado las similitudes del caso des Barri con un sinfín  de  estudios  llevados  a  cabo  por  autores  de  diferentes  escuelas  en  diferentes  lugares  del  globo.  Algunos  aduciréis  que,  habida  cuenta  de  nuestra  dependencia  al  mundo  anglófono,  existen  importantes  especificidades  regionales  y  nacionales,  otros  reconoceréis  que  en  la  base  de  todo  proceso  de  gentrificación se halla una misma lógica. De ser así, por extraño que parezca, las  propuestas  de  unos  y  otros,  ya  sean  proclives  a  explicaciones  basadas  en  el  consumo de las clases medias y en cómo se producen éstas, ya pongan énfasis  en el carácter estructural de toda gentrificación y en el resultado que supone el  desplazamiento  de  la  clase  obrera  y  de  las  clases  marginales,  todas  ellas  comparten el hecho de que a la gentrificación las clases ya llegan formadas.   Si me permitís deseo dar aquí un giro importante a como se viene relatando la  gentrificación. Todos sabemos que el origen del término es uno que nos remite a  las  clases  sociales  y  a  la  substitución  de  éstas  en  el  espacio  urbano  pero  muy  pocas veces nos paramos a pensar qué entendemos por estas clases sociales, y  qué las hace. Mantengo que hablar de clases sociales es hablar de relaciones en  torno a la producción de valor y, a menudo, a la previa destrucción de éste. La  gentrificación  es  de  hecho  un  relato  urbanizado  más  de  cómo  se  forman  las  clases  a  partir  de  la  destrucción  y  la  producción  de  valor  en  el  ámbito  de  la  reproducción  social.  La  hipótesis  del  diferencial  de  renta,  que  muchos  conoceréis y que habréis reconocido en mi trabajo sobre Es Barri, ya expone esta  lógica pero lo hace desde la perspectiva del capital, sin poner suficiente énfasis  en aquellos que desde la base trabajan el diferencial.  Por un lado existen grupos de personas sobre los que se construye un estigma  que se traslada al entorno construido. Por el otro lado existen grupos que dotan  de valor al entorno construido con su compromiso social y su creación cultural.  Unos y otros son una misma clases, son la base del diferencial de renta, de su  desvalorización y de su revalorización. Unos y otros participan en una cadena  de  producción  de  valor  que,  recordemos,  toma  cuerpo  en  el  diferencial  que  acaba llevándose un tercero. Si bien objetivamente la gentrificación ejemplifica  la  formación  de  clase,  subjetivamente  nadie  nos  habla  en  términos  de  clase  pero, como hemos visto, ciertamente actúa. Y es que si alguien de la asociación  de  vecinos  hablará  en  términos  de  clase  seguramente  no  llegaría  lejos  Puede  que en vez de un lenguaje lo que tengamos entre manos es una lingüística. 

Marc Morell 

 

5 de 5 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.