A la búsqueda de los morisquillos: De como buscó \" la corona \" a los morisquillos después de la expulsión de sus padres

June 9, 2017 | Autor: I. Gironés Guillem | Categoría: Expulsion Moriscos, Historia De España En La Edad Moderna, Moriscos Morisquillos
Share Embed


Descripción

A la búsqueda de los morisquillos:
De como buscó "la corona" a los morisquillos después de la expulsión
de sus padres.


Existen documentos que nos permiten analizar como se desarrolló el
proceso de identificación y recuento de aquellos niños que quedaron en la
península retenidos tras la expulsión de sus padres.
¿Quiénes fueron los encargados de realizar la búsqueda de los niños?
¿Cómo se llevó a cabo este censo?
El origen de toda esta gesta tuvo su generación en este fragmento de
carta que el rey Felipe III envió al virrey de Valencia:
"Ilustre Marques de Carazena, primo, mi Virrey, y Capitán general en el
reino de Valencia, he visto lo que me escribiste en vuestra carta de los 16
de Noviembre del año pasado, sobre lo tocante a los hijos e hijas de
moriscos de ese reino: y también se ha visto lo que el Patriarca difunto me
escribió en esta materia.
Y he resuelto, y os encargo y mando repartáis esos niños y niñas
entre los que los tienen, haciendo notar con mucho cuidado el número de los
unos y de los otros, los que se reparten, y a quienes, y cuantos, los
nombres, seña, y edad de cada uno... Y avisareis me como sale esta
traza:..., porque esto no se olvide..."
De Madrid a 20 de febrero de 1611.
Yo El Rey.[i]
El propio Marqués de Carazena respondió, inmediatamente, a las ordenes
del rey publicando otro bando que venia a decir, de manera resumida, lo
siguiente:
"Y en cumplimiento de lo que su Majestad manda..., ordenamos a todas y
a cualquier personas de cualquier calidad y condición que sean, así en esta
ciudad, como en todo el dicho reino de Valencia, en cuyo poder estuvieren y
se hallaren cualquier muchachos y muchachas hijos de Moriscos, de cualquier
edad que sean, los presenten, manifiesten y registren:... los de esta
ciudad y su término, ante el doctor Francisco Pablo Baziero del Consejo del
dicho reino: y en las demás partes y lugares..., ante los comisarios que
para este efecto hemos mandado nombrar...
Para declaración de lo cual mandamos despachar el presente Bando, y que se
publique y ejecute en la forma arriba dicha.
Fecho en el Real de Valencia, a 29 de Agosto de 1611
Marques de Carazena[ii]
Y continua el mencionado bando:
"...y la obligación que tienen de cumplir con ella, y con esta
provisión e instrucción, y para que en todos los tiempos se pueda conferir
y confrontar con el registro original: copia del cual mandamos también que
quede en poder de los Justicia y Jurados de cada lugar de todo el dicho
reino."[iii]
El resto del corpus documental conservado en el Archivo de Simancas
está formado por cinco listas[iv], y que corresponden a los equipos que se
formaron para "peinar" el Reino de Valencia, desde la ciudad hasta el sur
(hasta Orihuela).
Estas cinco listas tienen un comportamiento diferente, ya que solo la
última describe con detalle todos los funcionarios, tanto aquellos que
fueron comisionados desde la capital, como aquellos que los recibían en
cada pueblo, según un protocolo estándar que reproducimos:
"En la villa de............. a ....... días del dicho mes de .........
del dicho año, por ante mi, el dicho escrivano, en presencia del dicho
comisario, por .................... Alguazil, fueron convocados, ..........
, justicia ordinaria, ..................., jurado en cabeza, .............
y ........................., jurados en este presente año y en sus
presencias y de otras muchas personas, en la plaza y lugar acostumbrado por
...................., ministro, en alta voz fue publicado el dicho bando y
en su cumplimiento se manifestaron los niños y niñas siguientes:"[v]
Y todos terminan de la siguiente manera:
"todos los quales dichos niños y niñas, según van referidos, se
entregaron por el dicho comisario a los dichos dueños, encargándoles la
buena criança, doctrina y enseñança en la ley de Dios, en cumplimiento de
lo que por el dicho vando se les manda, y cada uno dellos prometieron de
assí lo cumplir, cuyo registro auténtico fue entregado a los dichos
Justicia y jurados, para que aya memoria y observen lo que por el dicho
vando se les manda, so las penas del..."[vi]
Con la descripción del documento estándar utilizado en todas las
poblaciones, se puede desarrollar la parte fundamental de este estudio que
va a consistir en seguir a los funcionarios por las rutas que trazaron, los
días que ocuparon y los funcionarios que les recibieron en cada población.
En la documentación que nos han legado los escribanos de la época
figuran los nombres de los notarios, justicias y ministros que fueron
comisionados por el Marqués de Carazena y que recorrieron, en apenas dos
meses, la totalidad de pueblos, lugares y villas del Reinoe de Valencia
(ultra Xucarum).
Aparecen nombres de lugares hoy desaparecidos y otras peculiaridades
porque las comisiones enumeraron también aquellos pueblos a donde fueron y
no encontraron ningún niño, como fue el caso de Almuçaffes[1]; Cotes;
Pardines; Corbera; Laurí; Beniomer; Beniboquer; Fabareta; Alcudiola;
Benifayró; Xara; Xereza y Xaraco; Miramar (de la huerta de Gandia[2]),
Palmera; Almoynas; Beniarchó; Belrreguart; Castellonet; Misera; Lugarnuevo;
Vall de Ebo ("por estar todo despoblado"); Laguar (Benimirell, Alfoix y
Campelli por estar todo despoblado y haber venido parte de Mallorcas);
Tormos; Sagra; Beniomer (despoblado, pero fueron dos veces); Negrales
(despoblado); Benidorm; Sella; Benimagrell; Beronica; La Granja; Coix; La
llossa; Guardamar; Almoradí; Ladaya; Monfort y Agost.
Aparece el tipo de cargo público que atendió a los comisionados reales
en cada pueblo: alcaides de castillos, bailes, justicias, ect.
Algunas de estas personas llegaron a sentirse orgullosas del
protagonismo que ejercieron respecto al proceso de expulsión de los
moriscos y para conmemorarlo mandaron erigir una lápida que perpetuara sus
nombres, como la que se conserva en el claustro del museo de Bellas Artes
San Pio Vº de Valencia.

(Reinando Felipe III, rey de las Españas y de las Indias, siendo virrey de
Valencia Luís Carrillo de Toledo, Marqués de Caracena y solicitándolo y
urgiéndolo el arzobispo de Valencia Juan de Ribera, que todos los restos de
la superstición mahometana que de forma vergonzosa observan la condenada
secta y tienen tratos secretos con los sempiternos enemigos del nombre
cristiano para destruir nuestra patria común, son expulsados de la dicción
de Valencia sin tumulto alguno, siendo Cónsul primero del brazo militar
Crisóstomo Ciurana, gentilhombre y Cónsul primero de los ciudadanos
Francisco March. Melchor Valenciano de Mediolaza, gentilhombre, siendo
Cónsules Baltasar Miquel, José Perelló, que murió antes de concluir este
negocio y Didaco de Salines, Marco Ruiz de Barzena perfecto de las partes
urbanas, Miquel Jerónimo de Payes, tribuno de la plebe. 21 de setiembre
del año 1609)

En encabezado de la primera lista aparece ya el nombre de micer
Francisco Pablo Bazeiro, como "juez de la expulsión" y en la lista número
dos aparece Marco Antonio Bonavida, identificado como notario y escribano
de Baziero (en este apellido alterna constantemente la letra e y la letra
i). En otras fuentes, Alfred Bernabeu cita a don García de Acuña como
enviado por el Consejo de Estado para solucionar el problema, a don Garcia
Bravo como coordinador general y a Francisco Palacio como comisario para a
Ontinyent.[vii]
Se formaron pues, al menos, cinco comisiones que se repartieron el
territorio a censar: dos para a la ciudad de Valencia; una para las
montañas de poniente, es decir, desde Albal a Chiva; otra que se encargaría
desde Alcoi a Guadasèquies y la ultima "para la parte de la Marina hasta
Orihuela" (la más completa en detalles de funcionarios).
Todas las comisiones empezaron al mismo tiempo, entre los meses de
setiembre y octubre, si bien con unos pocos días de diferencia, como se ve
a la grafica siguiente:



 (Parece ser que a la "zona de poniente" mandaron dos equipos). [3]


Cada uno de los colores de esta gráfica representa el calendario de
actuaciones de cada comisión. El documento hace referencia a cuatro
delegaciones, aunque los resultados muestran la actuación, por separado, de
al menos seis equipos: dos para la ciudad de Valencia; dos para las tierras
de poniente; un grupo para a la zona de Alcoi a Guadasèquies y la última
para la Marina.
Cada color permite observar los días que se llevaron a efectos las
visitas a los pueblos. Evidentemente, como no podían estar en dos lugares a
la vez, como se supone el periodo de días comprendido entre el 16 y el 25
de setiembre en la zona de poniente, se deduce que tuvieron que ser dos
equipos. También se observa que el más "entretenido" tuvo que ser el de la
Marina que duró cuarenta y tres días. No se ha podido esclarecer cual fue
la causa de los días inactivos, ya que no coinciden todos los grupos ni
tampoco coinciden con domingos.
El listado que corresponde a la Marina es el que mejor y de manera mes
completa presenta a las autoridades cristianas.
Los encargados de realizar el censo de todos los morisquillos que
quedaron en el Reino de Valencia y en la zona de la Marina, en el momento
del recuento del año 1611 fueron, según el único documento que hace
referencia a los mismos (Simancas sección de estado nº 243), el comisario
Francisco de Vargas, Pedro de Peralta, escribano del rey y Juan Gayan,
alguacil de la comisión.
Esto personas recorrieron desde Catarroja hasta Elda un total de más de
500 kilómetros entre el 3 de setiembre y el 14 de octubre de 1611,
cumpliendo el bando de localización de morisquillos que mando realizar el
Marqués de Carazena, dos años después de la expulsión porque el hecho
abusivo del comercio de los niños habia llegado a oídos del propio rey,
quien mandó ejecutar el presente censo.
"...y que no los puedan trocar con otros, enajenar, ni vender, como
hasta ahora hemos entendido que lo han hecho algunas personas oculta y
clandestinamente...,"[viii]
Los comisarios convocaban a todo el pueblo a través de un pregón que
mandaban realizara el ministro o pregonero (saig o corredor) y, normalmente
en el lugar de costumbre para las reuniones municipales de la localidad -
la plaza mayor o los soportales de la casa consistorial -, procedían al
registro de los menores presentados por cada cristiano, haciendo constancia
de todos los signos de identificación que pudieran ser significativos como
su edad, procedencia, nombre original antiguo o marcas particulares en sus
cuerpos –tullido, ojos garzos, etc.
Los agentes locales encargados de recibir a la comisión y responsables
de la bona ejecución del bando fueron el justicia del pueblo, los jurados
del año en curso y el ministro o pregonero. Circunstancialmente aparece
algún otro cargo como el baile, mustasaf o alcaide de castillo, aunque esta
situación no se da con frecuencia. Esta relación, que pertenece a cada
pueblo, se publica al final para su consulta.
El desarrollo de este apéndice es el siguiente: en primer término
aparece el nombre correlativo de pueblos visitados, según el orden
cronológico en que se hizo el recorrido. El número total de lugares de la
zona que presentamos es de 126. En segundo término aparece la fecha de
llagada a cada punto, pudiéndose, con ello apreciar el ritmo de actuación,
aunque aparece algún día en blanco. A continuación se incluye el número de
morisquillos localizados en cada ocasión, dando un total de 1105 menores.
Se dieron lugares sin ningún morisquillo, pero se debían de convocar de
todas maneras para dar constancia de su control.
Después aparece el nombre del justicia mayor del pueblo. Luego aparecen
tres columnas para dar espacio a los posibles jurados que formaban el
consistorio. La última columna de los jurados también señala algún otro
cargo que se identifica de manera excepcional. Después viene la columna de
los alguaciles que publicaban los bandos por las calles a toque de bocina o
trompetilla. Dado que algunos pueblos han cambiado su status con el paso
del tiempo, se ha conservado la categoría que presentaba en aquel momento –
pueblo, lugar, ciudad o villa
Solo falta trazar un pequeño itinerario para seguir los pasos de las
comisiones, aunque algunos hitos geográficos han desaparecido en la
actualidad.
Este seria el perfil del supuesto itinerario que llevaron a efecto los
comisionados, partiendo de mapas actuales y que, para generar una mayor
nitidez se han suprimido las carreteras y otros accidentes geográficos,
dejando solo los nombres de los pueblo más significativos.



aproximación y detalle de la zona de la Marina Alta:





Con la línea naranja se destaca una ampliación una ampliación de las
sierras de La Vall de Laguar y Vall d'Ebo, mientras que con la línea verde
se ve parte del itinerario que hicieron los comisarios que confeccionaron
el censo entre Guadassèquies a Alcoi.
Después de trazar esta ampliación a la relación de morisquillos que,
evidentemente ha estado obviada en todo momento ya que se ofrece al lector
en la pagina web "los morisquillos" y solo se hace aquí referencia a la
parte burocrática que allí no aparece, quedan aún por resolver algunos
aspectos del proceso que no quedan claros en ningún momento.
Los miembros de la comisión empiezan un buen día la tarea en Catarroja
(el 3 de septiembre) donde solo censan a 2 morisquillos, pero luego al dia
siguiente censan cinco pueblos (Silla, Sollana, Almussafes, Cotes, y
Pardines), etc.En otra ocasión, empiezan el censo de un pueblo, dejan
transcurrir la noche y continúan al día siguiente - en Ontinyent censen un
morisquillo el día 9 de octubre y al día siguiente continuaron con el
resto.
Otros estudios venideros trataran de resolver estas dudas sobre la
elaboración de los censos y la actuación de los comisarios.
En este apéndice de cargos públicos aparecen, en total, 83 justicias
mayores presidiendo los consistorios de los pueblos; más de doscientos
jurados (equivalentes a los concejales actuales) y veintiséis alguaciles
que se estaban encargando de los lugares, universidades, castillos, viles y
ciudades de la geografía del Reino de Valencia en el siglo XVII.
Son nombres que fueron relevantes en su momento y que gracias a la
documentación conservada en los Archivos Históricos ven la luz.
-----------------------
[1] Per als pobles anem a respectar la grafia original del document.
[2] Els parentesi en negreta son fidels al text.
[3] (en los días de la semana, X = miércoles).

-----------------------
[i] bando que aparece insertado en la sección de estado 243 del Archivo
General de Simancas
[ii] Ibidem nota 1
[iii] Ibidem nota 1
[iv] Gironés Guillem, Ignacio. morisquillos.com
[v] Ibidem nota 1
[vi] Ibidem nota 1
[vii] Bernabeu Sanchis, Alfred. Ontinyent, Vila Reial, pag 66 y 67. Exm
Ajtm. Ontinyent 1992
[viii] Ibidem nota 1
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.