A 53 AÑOS DE LA MUERTE DE FRANTZ FANON: UN RECORRIDO POR SU HISTORIA (1925-1961) - Sures y Nortes, Año 3, No. 8, 2014.

June 9, 2017 | Autor: César Cruz Álvarez | Categoría: Biography, Frantz Fanon, Decolonization
Share Embed


Descripción

Año 3, número 8 (julio-noviembre), 2014

A 53 AÑOS DE LA MUERTE DE FRANTZ FANON: UN RECORRIDO POR SU HISTORIA (1925-1961) César Cruz Álvarez [email protected] Resumen: El presente ensayo tiene como objetivo realizar un recorrido por la vida de Frantz Fanon en el 53 aniversario luctuoso. Para realizar el presente esbozo sobre la vida de éste psiquiatra martiniqués se utilizaron las cuatro biografías más representativas en el análisis sobre la vida y obra de Fanon. Las consideraciones de Fanon sobre el colonialismo, la violencia revolucionaria y la organización política en el desarrollo de los movimientos de liberación nacional colocan a Fanon como una de las figuras imprescindibles de la teoría social de la segunda mitad del siglo XX. Palabras clave: Biografía – Liberación Nacional – Aniversario luctuoso

El 6 de diciembre de 1961 el movimiento anticolonialista perdía a uno de sus militantes más aguerridos. Con apenas 36 años de edad y atacado por la leucemia moría en Bethesda, Maryland, Estados Unidos Frantz Fanon después de tratar de someterse a un tratamiento contra su enfermedad en aquel país. Nacido en Fort-de-Frances, ciudad portuaria de la isla de Martinica, en 1925; su padre Agente de Aduanas del gobierno francés en la isla, su madre propietaria de un pequeño negocio, hijo segundo de cinco hermanos, Frantz Fanon llegó a convertirse en una de las figuras claves del pensamiento y la actividad política contra el colonialismo durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado. Sus reflexiones en torno al colonialismo estuvieron atravesadas por la propia experiencia vivida en la Martinica y su condición de hombre negro. Desde el año de su fundación, en 1635, la Martinica ha sido una posesión ultramarina de Francia, a excepción del periodo de 1794 a 1801 que su posesión pasó a Inglaterra, sin embargo con el Tratado de Amiens la corona inglesa restituyó todas sus posesiones a Francia. Fanon era conocedor de la política colonial francesa. Su juventud, podría decirse, transcurrió en la normalidad: “estudiante revoltoso, poco aplicado, inconstante, pero capaz de recuperar con mucha rapidez sus retrasos, gran jugador de fútbol, le gusta reunirse con sus compañeros en la Savane, lugar donde se retira la juventud de 1

Año 3, número 8 (julio-noviembre), 2014 Fort-de-France”. Será por estos años de juventud en que Frantz Fanon tendrá contacto con Aimé Césaire, una de las figuras literarias y políticas más importantes del Caribe francófono, personaje que será un artífice en desarrollo de su obra. El ascenso del fascismo en Europa y la ocupación de Francia por tropas alemanas, en 1940, también tuvieron sus repercusiones en la vida de Frantz Fanon y en la historia del Caribe francófono. La instauración del gobierno colaboracionista por parte de Pierre Laval, quien designa al mariscal Philippe Pétain como Presidente del Consejo de Ministros facultado para firmar un armisticio con las tropas alemanas, llevó a la instauración de un régimen militar en las Antillas francesas. Al inicio de la instauración del régimen militar en las Antillas, Fanon contaba con quince años de edad. Tal hecho no pasaría desapercibido por la gente de la isla, la vida cotidiana en la isla se vería trastocada, “el régimen de Vichy en la Martinica, representado por la soldadesca, fue sinónimo de violaciones, racismo y disturbios.”. Tales violaciones contra la población de la isla crearían un descontento entre las capas medias de la sociedad, las constantes vejaciones fueron motivo suficiente para que en 1943 aquellos opositores al régimen de Vichy y adherentes a la figura del Charles De Gaulle conformaran el Movimiento Francés Libre del Caribe, el cual tenía como intención liberar a las Antillas francesas del régimen militar. Frantz Fanon junto a sus amigos Manville y Mosole, que veían en la instauración del régimen militar no la expresión más cruda de la política colonialista francesa sino sólo una desviación de los principios que daban vida a la República, decidieron unirse al movimiento que veía en De Gaulle la manifestación de aquellos valores perdidos. Los adherentes son llevados a la Dominica -colonia británica que era el punto de reunión de los “gaullistas” en el Caribe- para recibir un breve entrenamiento militar. “Un millar de soldados del Movimiento Francés Libre invadieron pacíficamente la isla, desde la Dominica. Frantz Fanon estaba en uno de los botes atestados de patriotas que cantaban y vociferaban; muchos de ellos se sentían como si hubieran ganado la guerra”. La creciente presión internacional aunada al bloqueo interpuesto por los Estados Unidos y las diferentes rebeliones que se sucedían en contra del régimen llevaron a que éste fuera cediendo hasta hacerlo renunciar y abandonar Martinica. Henri Hoppenct, fue nombrado nuevo Alto Comisionado para las Antillas, a su vez fue el encargado de anunciar la restauración de la República Francesa en las Antillas.

2

Año 3, número 8 (julio-noviembre), 2014

Las motivaciones de los jóvenes patriotas para oponerse al gobierno colaboracionista de la metrópoli a travesaban todos los matices. Empero, sobre todo habían sido espoleados por la conducta de las tropas en la pequeña isla; consideraban que dicha conducta era sólo el reflejo del gobierno de Vichy y no algo representativo de la política colonial francesa. Teniendo esa asociación de ideas, era necesaria la liberación de la metrópoli. El enemigo inmediato del orden tanto en Martinica como en la metrópoli era el nazismo. Para lo cual, en 1944, se reclutó un batallón de voluntarios del Caribe, que serían llevados a combatir a Europa. La lucha ahora era por la liberación de la madre patria. Para lo cual fueron embarcados en el S.S. Oregón con destino a Marruecos para posteriormente desembarcar en Saint-Tropez con rumbo a Marsella. El contacto con el orden social metropolitano y las experiencias dentro del ejército, hicieron observar a Fanon los prejuicios raciales que recaían sobre los negros. Quizá, podemos deducir que este fue el primer contacto de Frantz Fanon con el prejuicio de la cultura colonizadora para con el colonizado. Varias de las experiencias vividas durante su participación en la Novena División de Infantería Colonial, Primer Cuerpo del Ejército Francés, en su paso por África y la colaboración con otros voluntarios negros bajo las órdenes del cuerpo de oficiales blancos franceses, serán material de análisis para su primera obra Piel negra, máscaras blancas. Los constantes roces que se producían en las filas de los voluntarios eran generadas por la segregación que existía para con los voluntarios provenientes de las colonias francesas de África con respecto de aquellos provenientes del Caribe y estos a su vez con la oficialía blanca del ejército. El desembarco en Saint-Tropez en agosto de 1944, tuvo a Fanon como uno de sus integrantes, por vez primera pisaba la tierra de la madre patria, el nacido en la colonia entraba como libertador. “En noviembre Fanon es herido por una explosión de mortero. Evacuado, solicita volver al frente.” Su destacada participación militar le valdría ser condecorado y a la postre también recibir una beca para poder realizar estudios en Francia. “En febrero de 1945, el coronel Raoul Salan, Comandante del Sexto Regimiento de Infanteria Colonial, recompensó personalmente a Frantz Fanon con la Croix de guerre avec ètoile de brozen por su “brillante conducta durante las operaciones en el valle de Doubs””; durante la guerra de Argelia, Salan será el encargado de las tropas francesas en contra de los rebeldes, a su vez que será uno de los organizadores de la fuerza paramilitar Armée Secrète.

3

Año 3, número 8 (julio-noviembre), 2014

Los miembros de la colonial regresarían a Martinica como libertadores. La historia de sus participación quedaría soterrada bajo el gran cumulo de historias sobre la Segunda Guerra Mundial. Para 1946, Frantz Fanon y su hermano Joby Fanon, participarán directamente en la campaña de Aimé Césaire, quien era candidato como Diputado al Parlamento por parte del Partido Comunista Francés (PCF). La destacada participación de Fanon, su condecoración le valió la posibilidad de poder optar por una beca para estudiar en alguna universidad en la metrópoli. Dicha beca la hizo efectiva en 1947 después de la muerte de su padre. Buscando una carrera que fuese útil socialmente y generadora de ingresos decidió matricularse en la carrera de odontología, pronto se daría cuenta que aquella no era su vocación. Después de esta primera elección Fanon optó por trasladarse a la ciudad de Lyon y matricularse en la carrera de psiquiatría. La etapa universitaria del martiniqués será bastante fructífera en términos de formación teórica y de actividad política. Ésta fue discreta pero constante, la conformación del periódico estudiantil llamado Tam-Tam, le permitió acercarse a la realidad de otros estudiantes negros provenientes del Caribe y de África, así como aquellos que llevaban ya gran tiempo viviendo en la metrópoli y percatarse de cómo se desarrollaba la política colonial francesa. Paralelamente a su formación como psiquíatra Fanon se interesó por el estudio de la obra de Marlau-Ponty, la asistencia a los seminarios de Karl Jaspers y en general por el pensamiento existencialista que permeaba en la Francia de posguerra y que tenía en la persona de Jean Paul Sartre su artífice. En 1952, mismo año en el cual se gradúa como médico psiquíatra, ve la luz su primera obra, Piel negra, máscaras blancas. En dicha obra se dedica a explorar la condición neurótica que se produce en las relaciones entre sujetos blancos y negros, además de investigar los efectos subjetivos del colonialismo, particularmente los efectos que él observa en las actitudes de los martiniqueses aunque considera que muchos de los detalles que señala en su obra son condiciones generales que se pueden utilizar para el análisis en otras regiones coloniales. La primera edición en francés contó con un prólogo de Francis Jeanson que en las siguientes ediciones en español, en diferentes países, no sería incluido. Posteriormente a su graduación, Frantz Fanon buscaba algún hospital para ejercer y desarrollar su profesión, la cual nunca dejará de nutrir sus reflexiones sociológicas y políticas. Tal oportunidad se le presentó para ocupar una residencia en el Hospital de Saint-Alban, cuyo

4

Año 3, número 8 (julio-noviembre), 2014

director era François Tosquelles, un exiliado catalán de la Guerra Civil española. Para 1952, el Hospital de Saint-Alban y Tosquelles eran el modelo de diversos proyectos de reforma psiquiátrica en toda Francia. Su participación política se vio interrumpida en esta época para dedicarse a desarrollar investigaciones en el campo psiquiátrico, las cuales fueron bastante fructíferas ya que le permitieron desarrollar el método de la social-terapia, el cual rompía con muchas de las consideraciones de reclusión y tratamiento de los enfermos mentales con respecto a la psiquiatría de corte más clásico. Al terminar su residencia en Saint-Alban, Fanon ocupó, por un periodo breve de tiempo una residencia en el Hospital de Pontorson, la cual abandonó por no contar con los medios para seguir desarrollando sus investigaciones con el enfoque de la social terapia. Se presume que para estos años Fanon buscaba un puesto en algún hospital fuera de Francia, algunos de sus biógrafos refieren que dirigió una carta a Leopold Senghor, quien ya era Presidente del Senegal, con la intención de poder ejercer su profesión en algún psiquiátrico del país, la carta nunca tuvo respuesta. Lo que es cierto es que el martiniqués se enteró que existía una vacante como Director en Jefe en el Hospital de Blida-Joinville en Argelia, territorio ocupado por Francia desde 1830. Obteniendo el puesto de Director en Jefe del Hospital de Blida, el psiquiatra martiniqués emprendió reformas de gran calado al interior del hospital, el cual aún se regía por muchos de los métodos de la práctica clásica. Sus intervenciones fueron desde profesionalizar al equipo de enfermeros hasta conformar un equipo de fútbol con los enfermos como parte de su tratamiento. Durante la mayor parte del tiempo que duró su estancia en Blida, hasta 1957, Fanon dedicó su tiempo a la investigación, sin embargo, podemos afirmar que dicha investigación estaba orientada a conocer la realidad de Argelia y los argelinos, así como de los trastornos provocados por el colonialismo y su política de represión contra la población nativa. En su carta de renuncia, Fanon afirmará con total autoridad “la estructura que social existente en Argelia hace imposible restituir al ser humano a su lugar apropiado”. Al final de su estancia en Blida es que Fanon se comienza a relacionar con los nacionalistas argelinos, primero sólo como médico al tener que atender como psiquiatra o como cirujano a varios combatientes del Frente de Liberación Nacional (FLN); aunque no resulta muy claro cómo se dio esa relación, quién o quiénes fueron los que incentivaron a Fanon a involucrarse de lleno al proyecto nacionalista. Como respuesta a su carta de renuncia el

5

Año 3, número 8 (julio-noviembre), 2014

martiniqués recibió una carta de expulsión por parte del gobierno francés, por lo cual tiene que dirigirse a la frontera con Marruecos, en donde los nacionalistas contaban con territorio ocupado. La participación de Frantz Fanon con el FLN tuvo diversas facetas, de las cuales podemos destacar, al menos, dos. La primera fue su papel en la organización y dirección de El Moudjahid, órgano de difusión del FLN, en Marruecos, lugar desde el cual se distribuía el periódico a Argelia y Francia para la comunidad argelina en la metrópoli1. La segunda es a partir de la formación del Gobierno Provisional de Argelia (GPA), en 1958, donde Fanon es nombrado Ministro de Información, como tal emprendió una actividad diplomática en representación del GPA por diversos puntos de África; una de las participaciones más importantes que realizó se dio en la Conferencia de Accra, Ghana, en 1960, en donde se dieron cita las figuras más representativas de los movimientos de liberación de África. La actividad política y la escritura en esta parte de la vida de Fanon fueron bastante fructíferas. Además de sus escritos en El Moudjahid, Fanon realizó investigaciones de corte más sociológico en donde se dedicó a analizar diversos aspectos del quehacer político y de la transformación de la vida cotidiana de los argelinos, dichas investigaciones quedarían reunidas en el libro titulado L’An V de la Révolution algérienne “esta obra, que Fanon originalmente quería titular “La realidad de una nación”, y cuya versión en castellano se llamó Sociología de una revolución, es un estudio sociológico del nacionalismo tercermundista, un intento de dar a conocer lo que ya había ocurrido en Argelia” Sin embargo, el esfuerzo teórico más relevante para el momento sería su obra Los condenados de la tierra, la cual pronto encontraría eco entre los sectores de izquierda de gran parte del orbe ya fuera para aclamarla o para denostarla. La relevancia de ésta obra radica, más allá de haber contado con un prólogo del filósofo existencialista Jean Paul-Sartre, en las posiciones políticas que Fanon asume en esta obra; su análisis sobre el uso de la violencia, la organización militante dentro de los movimientos de liberación nacional (en particular el de Argelia), la caracterización de la lucha de clases en un contexto colonial y el análisis del colonialismo como totalidad y no como sólo un residuo de la etapa acumulativa del capitalismo divergía de las consideraciones de varios sectores del marxismo.

Un esfuerzo por reunir todos los números que publicaron los nacionalistas argelinos fue realizado por el gobierno de la exYugoslavia, reuniendo todos los ejemplares del periódico que fueron editados entre 19571962, los cuales fueron publicados en tres volúmenes. 1

6

Año 3, número 8 (julio-noviembre), 2014

Lamentablemente Fanon sólo alcanzó a ver las pruebas de edición de ésta obra cuando se encontraba ya en Estados Unidos para someterse a un tratamiento contra la leucemia. Habiendo ya pasado por Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) buscando ponerle fin a esta enfermedad que lo alejaba del trabajo del GPA, había recibido noticias de un nuevo tratamiento en los Estados Unidos, y luchando contra sus propias ideas de viajar a un país en el cual, aún en esta época, se linchaban negros, según diría Fanon, se decidió a viajar a Washington a someterse a tratamiento. Sin embargo, su estado de salud ya se había deteriorado bastante y moriría el 6 de diciembre de 1961. Un hombre negro, nacido en Martinica, educado en Francia y que murió dedicado a la causa argelina, a la causa de los pueblos. A 53 años de la muerte de Fanon nos encontramos en un renacer por el interés en su obra y en su vida; un hombre que desde una etapa muy temprana percibió las contradicciones que acarreaba el colonialismo para el hombre colonizado; un hombre que buscó conciliar su actividad profesional con la praxis en pro de la liberación de los pueblos. “Lo que me molesta aquí en mi lecho, cuando siento que mis fuerzas se escapan con la sangre, no es el hecho de morir, sino de morir de leucemia en Washington, cuando debía de haber muerto hace tres meses a la vista del enemigo, ya que sabía que tenía esta enfermedad. No somos nada sobre esta tierra, a menos de que seamos esclavos de una causa, la causa de los pueblos, la causa de la justicia y de la libertad. Quiero que usted sepa que aun cuando los médicos me había desahuciado, en tinieblas, pensaba en el pueblo argelino, en los pueblos del tercer Mundo, y si es que he sobrevivido ha sido por ellos.” Carta de Frantz Fanon a Roger Taieb

7

Año 3, número 8 (julio-noviembre), 2014

Bibliografía BOUVIER, Pierre, Frantz Fanon, testigo, España, Ediciones Sígueme, 1972 GEISMAR, Peter, Fanon, Buenos Aires, Argentina, Granica, 1972 GENDZIER, Irene L., Frantz Fanon. Un estudio crítico, México, Serie Popular ERA, 1977. ZAHAR, Renate, Colonialismo y enajenación: contribución a la teoría política de Frantz Fanon, México, Siglo XXI Editores, 1970.

8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.