91. COMENIO Y LA FORMACION DE LA ESCUELA MODERNA

June 7, 2017 | Autor: Jorge Eduardo Noro | Categoría: Educación, Historia de la Educación, Escuela, Juan Amós Comenio
Share Embed


Descripción

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

JUAN AMOS COMENIO Y LA MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA

PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO [email protected]

 Cuando las iglesias y las confesiones1 descubren el valor y la trascendencia del objeto llamado escuela, al mismo tiempo que revelan sus limitaciones y sus imposibilidades y sobre todo las restricciones de las construcciones históricas que los rodean (y que los mismos fundadores han experimentado), re-descubren y re-definen la escuela, porque pretenden convertirla en un ámbito y un instrumento que prolonga y completa el propósito y la tarea educativa de las diversas confesiones. La configuración de la escuela moderna tuvo un sentido decididamente antropológico y teleológico. El fin educativo que persiguen es prolongación del compromiso soteriológico emanado del mandato fundacional. Los fines religiosos definen, desde Dios y el destino trascendente, al hombre y su mundo, y trazan un horizonte deseable y necesario. Y esto sucede porque cuando las diversas iglesias hablan de educación, hablan de una proyección de los principios y de los fines religiosos, ya que no se puede pensar la educación sin pensar en el hombre, en su origen y en su destino, en Dios, en la concepción de la vida humana y del mundo, y el sentido trascendente y definitivo de todo lo existente. Su potencial es valorado casi de inmediato (“En las aulas y en las escuelas se logran mucho más resultados que desde los púlpitos”), pero en modo alguno se piensa en la escuela como único instrumento de educación y de formación, sino como una herramienta privilegiada y efectiva que no debe anular los otros medios de promoción humana y cristiana.2 A diferencia de lo que sucede con el Estado moderno que concentra

1

Las iglesias salen al ruedo en materia educativa porque se ha producido un cambio en el entorno social: el escenario del pasado ha sufrido mutaciones, y en el siglo XVI ya hace tiempo que hay una transformación en el campo de las ideas y en la forma de pensar de los sujetos. “El tránsito entre la edad media y la edad moderna se significa en la transición de lo estático, fijo, inmutable, de verdades reveladas, cerrado, a lo dinámico, variable, cambiable, de realidades por descubrir, abierto. La posibilidad de desplazamiento y la conciencia de este desplazamiento, en todos los aspectos de la vida personal y social; la confianza en el hombre, en sus capacidades y en sus posibilidades de ascenso social con base en el propio esfuerzo inaugura con gran optimismo la edad moderna”. AGUIRRE LORA, Comenio en los albores de la escuela moderna. 2 La mirada de HAMILTON D. (2003) es coherente con sus visiones precedentes (1993, 1996) y mas allá de la pertinencia de los planteos metodológicos parece focalizarse en aspectos determinados y desde allí mover las

1

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

únicamente en la escuela la intervención educativa, los diversos credos mantendrán siempre una múltiple mediación formativa recurriendo tanto a la educación escolarizada como a la redundancia de los anuncios evangelizadores de las prácticas religiosas e instituciones asociadas.  A su vez, la natural identificación entre escuela y educación tiene una legitimidad indiscutible: la escuela recibe el mandato de educar y aunque asocia a los propósitos estrictamente antropológicos la formación cultural (“en las ciencias, en las artes y en las letras”) se sabe que todo lo que se haga en ella responde al fin esencial, principal: formar al hombre (hacer del hombre un verdadero hombre, lo que necesariamente implica hacerlo religioso y abierto a la trascendencia). Forjarlos cristianos de un determinado credo significa constituirlos en su ser, en su núcleo existencial. Es por eso que no aparece en el horizonte un propósito instrumental (crear mejores súbditos, ciudadanos, trabajadores, funcionarios o soldados), sino que tales fines son consecuencia derivadas del núcleo esencial: el hombre religioso vuelto plenamente hombre se transforma en buen súbdito, ciudadanos, funcionario o soldado. Exactamente lo contrario de la producción moderna del sujeto, que – a través del uso instrumental de la educación escolarizada - lo hace ciudadano o trabajador, o empresario emprendedor o soldado para constituirlo en sujeto, desplazando el núcleo básico o fundante. Por eso puede hablarse de la escuela como el ámbito de la educación, pero en la matriz eclesiástica original - a diferencia de la secularizada y estatal - la relación no admite la inversión, ya que la escuela no puede agotar la educación, que también se produce en la familia, en la sociedad y en las iglesias.

01. COMENIO Y LA ESCUELA MODERNA  El aporte de Comenio es relevante por el tipo de ideas que expone y que no habían sido adecuadamente sistematizadas hasta ese momento en un verdadero tratado pedagógico. Pero el ministro y educador moravo no se asigna el papel de creador o de productor de la totalidad de las ideas que transmite sino que reconoce haber bebido o rastreado en diversos autores 3 y en las prácticas conjeturas, los desarrollos, las referencias bibliográficas y las conclusiones de una manera llamativamente unilateral, especialmente cuando se exageran los aportes de obras y autores sin probar que efectivamente tuvieron – reconocida la importancia de sus escritos – presencia significativa en la historia de la educación y de la escuela. En el siglo XVII rescata la figura de CHARLES HOOLE (1610 – 1667) destacando la trascendencia de su obra Un nuevo descubrimiento del viejo arte de enseñar en la escuela publicado en 1660. Hamilton lo asocia a la aparición de la edición inglesa del libro de COMENIO: UNA REFORMA DE LAS ESCUELAS, postulando a ambos como antecedentes directos de la escolarización moderna (2003: 187 y 205): “Adecuadamente organizada, la enseñanza en la escuela podía lograr la educación de los niños para que fuesen instrumentos de gran bien al servicio de la Iglesia y de la comunidad. Además, si no contase con el sostenimiento político aportado por las instituciones de la escolarización, el Estado se marchitaría como el cuerpo porque ningún miembro cumpliría con su adecuada función” (HOOLE, 1660: 1) La tarea de enseñar es una vocación necesaria mandada por el mismo Dios y la trascendencia de sus efectos compensa las cargas y las molestias que provoca. 3 En el Prefacio de la Didáctica Magna menciona a quienes “se dieron a buscar medios mas fáciles y abreviados para la enseñanza de las lenguas y de las arte”, superando “una maraña de esfuerzo y angustia, dudas y alucinaciones, errores y enmiendas, de forma que sólo los de ingenio privilegiado podían lograre, luchando, una formación mas sólida”: Ratque, Ramus, Lubin, Helwig, Ritter, Bodin, Glaum, Vogel, Wolfstirn, Andreae, Frey. (AGUIRRE LORA, 2001: 245) Muchos de ellos pudieron tener una trascendencia más efímera, algunos tuvieron aportes mayores. Así, VOGEL fue un modernista católico y pudo tener influencias en la Iglesia checoslovaca husita. LUBIN Eilhard (1565 – 1621) fue un filólogo alemán dedicado a las lenguas antiguas, a la literatura y a la teología protestante. BODIN Juan (1530 – 1596) fue un filósofo y un economista que simpatizó con las ideas protestantes aunque nunca dejó de ser católico. Fue el que introdujo la noción del Derecho en la Política. Condenaba las guerras de religión y las persecuciones religiosas porque consideraba que generaban ateísmo, al mismo tiempo que

2

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

vigentes de su tiempo, un cuerpo de conocimientos que debían encontrar la adecuada sistematización en un verdadero proyecto: “Aquí nos atrevemos a ofrecer una gran didáctica: el arte de enseñar todo a todos. Se trata de una enseñanza segura, que no puede fallar en sus efectos; fácil, sin molestias ni tedio para el alumno o el maestro y, mas bien, de suma fruición para ambos; sólida, sin esas superficialidades que se rematan en un ergo y, sin el aliento hacia la verdadera literatura, las costumbres agradables, la piedad interior. Finalmente, toda nuestra demostración será a priori, esto es, se basa en la mismísima naturaleza inmutable de las cosas, de donde como de fuente viva brotan riachuelos que, cuando son unidos de nuevo al caudal único, establecen un cierto arte universal, base de las escuelas universales”. (DIDACTICA MAGNA, Prefacio.) 4  La Didáctica Magna (1630), un verdadero tratado que se asocia a la obra mayor Didáctica Opera Omnia (1657) y de la que constituye solamente una parte (AGUIRRE LORA, 2001: 34) pretende edificarse sobre los postulados del racionalismo moderno: la formulación a priori, la universalidad y la necesidad. No se trata de un reflejo de sus experiencias como educador en la dirección de las Escuelas de los Unitas Fratum o de una proyección de la organización de las prácticas de escuelas a su cargo (particularmente en la enseñanza de las lenguas), sino de un diseño ideal basado en los principios naturales, en la arquitectura de las ideas y de los argumentos, requiriendo y exigiendo la intervención política. De hecho su Didáctica Magna finaliza con un pedido a las autoridades en general – las religiosas y las políticas para que pongan en marcha el ambicioso proyecto minuciosamente enunciado: “En nombre de Cristo os ruego; por la salvación de nuestra posteridad os imploro; poner en ello vuestra atención. ¡Es asunto serio, excesivamente serio, que afecta a la gloria de Dios y a la salud común de los pueblos!”. (DIDACTICA MAGNA, 1976: XXXIII, 18 y 19).5  Esto diferencia claramente a COMENIO de IGNACIO DE LOYOLA, de José de Calasanz y Juan Bautista de La Salle (y lo acerca a la tradición de Erasmo, Lutero y Calvino): no habla el religioso educador, promotor de una asociación de religiosos educadores, ajeno a las cuestiones políticas: se trata de un hombre religioso universal interesado en todos los negocios de los hombres y de la sociedad de su época, que “a la manera de un médico, cuidadosamente, abordó los males que aquejaron a la sociedad de su tiempo y los convirtió en objeto del ejercicio intelectual; reflexionó sobre ellos rastreando sus indicios, para encontrarles remedio y restaurar la salud social” (AGUIRRE LORA, 2001: 35); esto le permite observar la educación desde un panorama más general, incluyendo en ella los fundamentos y los compromisos políticos, pero sin soslayar sino abordando de manera admirable lo particular y privativo de la organización de las escuelas y del sistema educativo. La educación es parte – principal e ineludible – de un gran proyecto reformador que pretende señalarle al atribulado hombre del barroco y defendía la libertad religiosa y la vigencia de una moral racional y autónoma. Su obra más importante es La República (1579). FREY Juan Cecilio (1580 – 1631) – de quien Comenio pondera su Didáctica o Nueva y muy expedida vía para las ciencias, artes y lenguas, y el discurso improvisado (1629) fue un médico y literato suizo que se desempeñó durante mucho tiempo como profesor en el Colegio Montaigú de París. Diccionario Enciclopédico Espasa-Calpe. Madrid. Merecería desarrollos específicos los aportes del pastor luterano Johann Vatentin Andreae (autor de Cristianópolis de 1619), Ratke (cuyo primero escritos sobre la didáctica datan de 1618 y sus Principales aforismos didácticos fueron publicados en 1626 y el maestro de retórica Petrus Ramus (1515 – 1572), el luterano Johann Sturm (1507 – 1589), determinantes en la formación y en la conformación de las ideas de Comenio, pero generosamente desarrollados en los tratado de Historia de la Educación y de las Ideas. Cfr. AGUIRRE LORA, 2001; BOWEN, 1985, IIII; HAMILTON D., 1999 y HAMILTON D. 2003: 204) 4 Cfr.AGUIRRE LORA, María Esther (2001: 243. El Prefacio había sido omitido en las versiones al Español. 5 Trabajamos la edición de COMENIO Juan Amós, Didáctica Magna. Editorial Porrúa. México. 1976. En adelante: DID.MAG.1976

3

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

a la sobresaltada sociedad europea, el derrotero necesario. Obras tales como El camino de la luz (1641), La felicidad de la nación (1654), El laberinto del mundo y paraíso del corazón (1663), Tratado universal para la reforma de la humanidad (1644) se suman a las estrictamente educativas o vinculadas con la enseñanza de las lenguas. En este sentido se extiende el meduloso estudio de AGUIRRE LORA (2001) que se refiere al triunfo de la escuela moderna como resultado de la intervención de las sociedades secularizadas que la supieron exorcizar paulatinamente de todo lo que pudiera oler a religión cristiana, aunque sin silenciar la urdimbre religiosa de Comenio. (2001: 156) Y si bien una de las consignas claves de los siglo XV y XVII fue establecer escuelas, las motivaciones políticas fueron sobrepasadas por los matices particularmente religiosos vinculados con los programas de reforma de las Iglesias cristianas: “la educación en el espacio de los reformadores, que es desde donde participó Comenio, tenía una intención de origen: restaurar el estado de perfección original que el hombre poseía antes de la Caída para responder nuevamente a los designios de su creación”. (2001: 165)  Esta visión general del sistema, pensado desde la totalidad y con proyecciones sobre el funcionamiento mismo de cada escuela y de la educación, es un aporte esencial para nuestra investigación. Los representantes que lo preceden y lo suceden – jesuitas, escolapios, lasallanos también aportan a la configuración y organización racional de un verdadero sistema educativo, pero la metodología elegida los ha conducido desde las prácticas singulares a las definiciones universales: hay un verdadero proceso de generalización de la multiplicidad de experiencias particulares que van dando forma a una ratio que opera como principio legitimador y ordenador. Pero la matriz eclesiástica de la escuela moderna no es sólo el origen de la institución escolar, sino que lo es también del sistema que cobija y estructura las diversas creaciones, su organización y su funcionamiento. Fieles a esta línea, nos proponemos analizar sus aportes y sus escritos desde una perspectiva no habitual, considerando que Comenio ha sido leído fundamentalmente como un pedagogo que es también un hombre religioso, cuando se trata – como Martín Lutero, Juan Calvino, Ignacio de Loyola, José de Calasanz – primordialmente de un religioso interesado por las cuestiones educativas.  Nos interesa mostrar en Comenio los principios y los contenidos específicamente religiosos – frecuentemente soslayados en las lecturas y los recortes efectuados por las diversas historias de la educación - y demostrar que tales principios y contenidos representan la columna vertebral de su sistema y su fuente de inspiración. 6 Sucede entonces que, lo que numerosos autores (BOWEN, 1985, III: 126) consideran un demérito y una limitación, para nosotros representará – en el contexto de nuestra investigación – una verdadera fortaleza, ya que no se trata de una postula ideológica sino metodológica, habida cuenta de la necesidad de leer desde las fuentes y desde la matriz eclesiástica la configuración de la escuela de la modernidad. Por eso, consideramos que esta acentuación no es arbitraria: la naciente escuela moderna, antes de abrirse camino en las estructuras del Estado, secularizándose, tradujo las estructuras monacales y las eclesiásticas; para ordenar y regular la convivencia de los alumnos, sea como internos, sea como frecuentadores externos de las instituciones, utilizaron los criterios de aislamiento y regulación de la vida propia de los formatos religiosos. Las disciplinas vigilaban las costumbres habituales de los estudiantes, de la misma manera que las Reglas o las Constituciones lo hacían con los Monjes o los Religiosos. Los Reglamentos se encargaron no sólo de los aspectos relacionados con cuestiones morales o conductas deseadas, sino que avanzaron sobre los mismos estudios, imponiéndole el orden externo e interno que requería la compleja tarea de enseñar y de aprender. Los reformadores que habían convertido a los predicadores – privilegiados y cuidadosamente

6

En este sentido deben interpretarse nuestros silencios respecto a temas muy representativos de Comenio que sobradamente recuperan los clásicos de la Historia de la Pedagogía y de la Educación. No son los aportes de Comenio a la educación universal y moderna, sino los aportes específicos a la constitución de la matriz eclesiástica.

4

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

formados - en verdaderos maestros (AGUIRRE LORA, 2001: 161)7, también proyectaron sobre las recientes escuelas las reglas o disciplinas propias de las nuevas órdenes religiosas. Esta práctica vigente, especialmente a partir del siglo XVI, encuentra continuidad en el mismo Comenio, que comparte la misma procedencia. Entre sus escritos aparecen también dos documentos significativos (aunque no tan difundidos) al respecto: Exposición de la disciplina y de la organización de los Hermanos de Bohemia (1632) y Leyes Scholae bene ordinatae o Las normas de una escuela bien organizada (1653)8. (AGUIRRE LORA, 2001: 179) “Lo que está ordenado conserva su estado e incólume existencia mientras mantiene este orden. Si el orden falta, desfallece, se arruina, se cae.”(DID. MAG. 1976: XIII 1, 49). Y, sobre todo, prima siempre la integración de ambos dominios, el religioso y el educativo, de tal manera que cuánto más religiosa es la educación más completa debe ser su propuesta de formación humana y cultural (pansofía) y cuánto más universal e integral es la educación (panarmonía) más plenitud religiosa logra. “Las verdaderas escuelas son Talleres de la humanidad, laborando para que los hombres se hagan verdaderamente hombres; esto es (1º) Criaturas racionales. (2º) Criatura dueña de las demás criaturas (y de sí misma). (3º) Criatura delicia de su Creador. Y esto se logrará si las escuelas procuran formar hombres sabios de entendimiento, prudentes en sus acciones, piadosos de corazón.” (DM.1976: X, 3)  Hablando con propiedad no se trata del primero que reconoce el papel clave de las escuelas, pero sí el primero que diseña un modelo de escuela que debería tener aplicación universal. Este rediseño de la escuela pretende reforzar las ideas religiosas, el poder de los estados y la conformación de la misma sociedad. La educación que se plasma en la escuela no persigue sólo un propósito cultural o de formación individual: es concebida como condición de posibilidad de un nuevo tipo de sociedad, de gobierno, de acuerdos religiosos y políticos. En este sentido Comenio comparte con fidelidad y sobrepasa los propósitos y las creaciones de Ignacio de Loyola y José de Calasanz para proyectar sus propuestas más allá de las escuelas mismas. Es también el primero que supone y reclama la universalidad absoluta en los conocimientos y en la educación (Omnes omnia omnino: todo a todos totalmente).  COMENIO es un hombre que se mueve pendularmente desde lo religioso a lo político, inmerso en su tiempo y en su sociedad, convencido de la necesidad de renovar hombres, instituciones, saberes y 7

Se trataba de cambiar la figura y la función de los maestros, suplantando a quienes desempeñaban su tarea de manera improvisada, mal pagos, con dudosa costumbre y desconocimiento de sus saberes específicos: protestantes y católicos formaron a sus ministros y predicadores porque eran piezas fundamentales en la exposición y defensa de la fe. Ellos mismos tenían una función agregada: enseñar a los fieles o asumir la responsabilidad de las escuelas. 8 El texto aparece un siglo después de las Constituciones de Ignacio de Loyola y a los cincuenta años de la aprobación de la Ratio Studiorum. No quedan probados los contactos o el conocimiento que COMENIO pudo tener con los Jesuitas y sus Colegios. AGUIRRE LORA (2001: 140) hace una cuidadosa exposición de las relaciones entre Comenio y un reconocido exalumno jesuita, Descartes: traza el llamativo recorrido paralelo de ambos, protagonistas intelectuales del siglo XVII y menciona el encuentro producido en 1642 (en Endegeest, Holanda), en un momento de plena producción y reconocimientos académicos. La conversación, que no duró más de cuatro horas, abordó sendos programas filosóficos y del progreso en el conocimiento, sin otras referencias, produciendo a partir de allí un distanciamiento mutuo en el campo de las ideas. Comenio que pudo asumir una actitud a priori y racionalista al definir el sistema general de organización de las escuela, compartió con Bacon y el empirismo, el principio Aristotélico: Nihil est in intellectu quot prius no fuerit in sensu, y de manera consecuente puso en marcha una metodología adecuada a esta principio gnoseológico. No sólo eso, sino que comparte con Bacon la fidelidad a la naturaleza y la concepción del conocimiento como el descubrimiento de las leyes que gobiernan la realidad para que el saber se convirtiera necesariamente en poder y éste en hacer, transformar, ordenar, crear.

5

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

prácticas desde sus raíces, con el propósito de devolverlos a la pureza original. (AGUIRRE LORA, 2001: 45, 47) Frente a la situación de una sociedad profundamente agitada y revuelta – de la que él mismo es una víctima permanente -, no teme manifestar sus críticas al tiempo que aporta sus ideales reformistas que siempre deben asentarse en los principios educativos. (COMENIO, 1996: 69)9 Se trataba de descubrir la clave que permitiera descifrar el orden necesario, leyendo con las luces de la razón el libro de la naturaleza: mas que inventarlos descubre los caracteres de la escuela necesaria, traduce los requerimientos de las prácticas relativas, imperfectas, incompletas, y concluye que es imperioso construir la escuela moderna, darle entidad, aplicar los criterios racionales para que funcione. Comenio representó para la educación moderna lo que Kepler para la astronomía, Galileo parra la mecánica, Newton para la filosofía natural o la física, Descartes para la filosofía: como ellos, supo determinar a priori las condiciones necesarias y universales para garantizar el funcionamiento y la aplicabilidad en todos los lugares del sistemas, un debe ser enunciado en términos de axioma, de ley, de fórmula, de expresión rigurosa y matemática. Su matriz es religiosa pero sus propósitos rebasan lo específicamente religioso para convertirla en una empresa universal. “No requiere otra cosa el arte de enseñar que una ingeniosa distribución del tiempo, los objetos y el método.” (DID.MAG, 1976: XIII, 1.) “Una clase escolar es un conjunto de alumnos que, en los mismos estudios, alcanzan los mismos resultados, a fin de que, imbuidos al mismo tiempo por las mismas enseñanzas y activados por los mismos ejercicios puedan con mutua emulación progresar más fácilmente. Pero en una misma clase, las necesidades de los estudios exigen también que se constituyan varios grados, de los cuales son importantísimos tres: (1º) los principiantes, (2º) los adelantados, (3º) los que van llegando a la perfección”. (COMENIO, 1992)10  Aunque Comenio es determinante en la configuración de la organización escolar moderna, la modernidad se resistió a reconocerlo porque no podía armonizar la riqueza de sus ideas con el profundo contenido religioso de sus formulaciones y de sus principios.(AGUIRRE LORA, 2001) 11 Sus obras fueron ignoradas por los enciclopedistas del Siglo de la luces (que prefirieron silenciar sus aportes que juzgaban incompatibles con los principios ilustrados), obsesionados por sancionar todo lo que desbordara los límites de la razón. Comenio no fue ni reconocido ni descubierto por los modernos, sino por los contemporáneos. Pero, ¿por qué, finalmente, se recuperó más a Comenio y se eludieron los aportes de 9

COMENIO Juan Amos (1996), Páginas escogidas. COMENIO Juan Amos, Pampaedia. Univ. Nacional a Distancia. Madrid, citado por AGUIRRE LORA en El currículo escolar, invención de la modernidad. Revista Perspectivas Docentes nº 25. México. Resulta muy difícil no asociar esta clasificación de Comenio con las presentadas por la Ratio Studiorum y los testimonios de las prácticas educativas de los colegios de la Compañía de Jesús. 11 Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amos Comenio. El predominio iluminista de la razón en detrimento de todo principio religioso defendido por PIERRE BAYLE (1647 – 1706). Entre sus obras se destaca, en medio de numerosas polémicas su Diccionario Histórico y Crítico escrito entre 1695 y 1697 y que ejerció un amplio influjo cultural, especialmente en relación con la Ilustración, pues muestra al autor como el precursor de la Ilustración francesa y modelo de la gran Enciclopedia editada por D’Alembert y Diderot. Defensor de una posición escéptica y muy crítico con la idea de una intervención divina en los asuntos de los hombres y con la religión en general, publica sus tesis en su obra Pensamientos diversos. Piensa que Dios es independiente con respecto al mundo, cuestionando la existencia de la providencia. Ataca con furor las excesivas manifestaciones que la religión adjudica a Dios, como los milagros. Su crítica no es a la religión, cuyo papel moralizador defiende, sino al uso hipócrita a que puede dar lugar. Así, separa ética de religión e introduce la idea de honestidad como rectora de la conducta humana: es posible ser un ser justo y recto sin creer en la existencia de Dios. Defiende así el ateismo como una opción de vida no inferior en virtud a la vida inscrita en la creencia religiosa. Cfr. CASSIRER Ernets (1981: 226) 10

6

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

los restantes representantes? Por el carácter mismo de sus producciones: mientras el educador moravo tiene una presencia relevante en lo educativo que permite eclipsar o poner entre paréntesis su carácter religioso, los representantes católicos se desplazan en el escenario de la modernidad como hombres primordialmente de la iglesia, fundadores de diversas órdenes religiosas y vocacionalmente asociados a la problemática educativa. No se trata de una objetiva evaluación de méritos o ventajas de unos y otros, sino de tipos de vida, prioridades, formatos de las exposiciones. En este sentido la comparación entre JUAN AMOS COMENIO y JOSÉ DE CALASANZ es paradigmática: ambos recorrieron los mismos escenarios y compartieron la misma época. Los dos pedagogos presentan paralelismos y simetrías, ya que ambos vivieron inmersos en campos distintos y antagónicos de aquella Europa estremecida de la guerra de los Treinta Años. Comenio fue el educador de la Europa protestante y Calasanz fue el educador de la Europa católica. Los dos nacieron en el siglo XVI, aunque Calasanz es de 1558 y Comenio de 1592. La considerable diferencia de edad entre ellos pudo compensarse por la larga vida del pedagogo español que murió a los 90 años, y le permitió ser contemporáneo del pedagogo checo durante la primera mitad del siglo XVII. Ambos defendieron la universalización de la enseñanza y la utilización de la lengua nacional en la educación. Aunque situados en posiciones distintas, los dos eran profundamente religiosos. Uno fue el fundador de una nueva orden o congregación católica y el otro fue una autoridad religiosa protestante. Mientras Comenio se mantuvo en el terreno de las formulaciones y de las propuestas, José de Calasanz aportó su experiencia y su vida en la organización de las escuelas, creando un espacio real y una formulación efectiva para la escuela necesaria. (DOMENECH I MIRA, 1999)12 Existe, sin embargo una situación que los separa: mientras Comenio recibió – principalmente a partir del siglo XIX - todos los reconocimientos necesarios, José de Calasanz fue apenas mencionado en la historia de la educación 13y sólo rescatado – por su santidad y por su labor educativa - en la Historia de la Iglesia y de la educación católica. 14  Pero debemos marcar otra diferencia: en la elaboración de las propuestas pedagógicas y didácticas, Comenio se separa de los educadores que raigambre católica, porque mientras los fundadores de las diversas asociaciones religiosas construyeron sus discursos a través de Reglamentos, Reglas y Constituciones y plasmaron allí el deber ser necesario, Comenio eligió un tono enunciativo y privilegió la redacción de tratados de pedagogía y didáctica. El orden del discurso (FOUCAULT, 1990) que ensambla los artículos de los reglamentos predetermina de manera taxativa el funcionamiento de los actores y de la institución: prescribe, ordena, determina, constriñe, violenta, instituye. Forjados desde la práctica – y 12

Cfr. YZUEL SANZ Juan. Cfr. FAUBELL Vicente, Instituciones calasancianas en los manuales de Historia de la educación españoles y extranjeros. El autor realiza una cuidadosa recorrida por los textos, manuales y obras de Historia de la Educación producidos y editados en castellano entre 1887 y 1987, reuniendo 167 obras, pertenecientes a las 76 autoras distintas. Además de señalar la extensión, el número de palabras (algunos autores utilizan sólo 11 palabras y otros suman 3194 vocablos) y los temas que abordan cada uno de las obras, concluye que mientras los autores españoles e italianos reconocen los aportes de Calasanz y los Escolapios, los autores anglosajones ignoran en la mayoría de los casos las instituciones calasancias y hasta la figura misma del fundador. 14 ¿A qué se debe este desconocimiento académico internacional? Los documentos consultados de señalan: (1º) La excesiva exaltación de su santidad por partes de sus hagiógrafos: sus defensores debieron compensar los graves problemas que encontraron para sostener su proceso de canonización ya que la misma inquisición llegó a apresar brevemente a Calasanz en los últimos años de su vida y el Papa desmanteló la Orden unos años antes de su muerte. (2º) El que se haya resaltado su dimensión religiosa en detrimento de la pedagógica: los biógrafos debieron privilegiar el perfil religioso y eso se convirtió en un problema para los que debían leer sus aportes desde perspectivas estrictamente educativas. (3º) Calasanz – comparado con Comenio - dejó pocos documentos escritos de carácter sistemático, aunque haya producido una infinidad de cartas, reglamentos y documentos menores de mucha trascendencia institucional: fue sobre todo un hombre de escuela, preocupado más por dar respuesta a problemas prácticos y organizativos que a escribir grandes tratados. Cfr. DOMENECH I MIRA (1999) 13

7

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

en muchos casos partiendo de redacciones previas vigentes – los reglamentos construyen un orden necesario que garantiza la racionalidad de las acciones y la efectividad de los resultados. El mismo término Constituciones remite a una verdadera construcción institucional a través de la letra y del espíritu de las mismas. Podemos afirmar que el orden del discurso se convierte en el discurso del orden. Nada se puede alterar en la realidad porque nada se puede alterar en la formulación (casi dogmática) de los Reglamentos.15 Aún cuando la realidad pueda sufrir cambios, el reglamento puede sobrevivir en algunas formas y fórmulas que subsisten sin que sus usuarios sepan ya interpretarlas. Si las escuelas funcionan en un todo de acuerdo al reglamento no pueden no ser la escuela predefinida, ya que no queda ningún margen para la contingencia.16 Los fundadores que reglamentan no escriben tratados de pedagogía - cuestión que no dejan de mencionar los hagiógrafos y estudiosos - porque amparados en el ordenamiento construido no conciben otra manera de expresar las ideas: siembran en la normativa misma el espíritu y entienden que ordenando el discurso, pueden ordenar la realidad. Comenio elige otras vías discursivas: se trata de una verdadera exposición – utilizando expresiones enunciativas y desiderativas - y en ella apela a la articulación argumentativa de las ideas, encadenando con rigor metódico los sucesivos argumentos, sumando los procedimientos retóricos necesarios17, porque lo que le interesa es iluminar, despertar y convencer a todos los receptores, sabiendo que no es el discurso el que produce los efectos sino que se requiere la intervención del poder 18 y las convicciones de los interlocutores, tal como se determinan y señalan al inicio y al final de su Didáctica Magna y en la Pampaedia19: 15

Cfr. FOUCAULT M. (1999), El orden del discurso. y FOUCAULT M. (1995), La verdad y las formas jurídicas. "En toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad." Por el principio de especificad marca que los discursos – que se ordenan a partir de ritos instituidos por los grupos doctrinales y las adecuaciones sociales - constituyen una violencia que hacemos a las cosas, donde los acontecimientos del discurso encuentran o imponen su regularidad, ya que las cosas no tienen regularidad per se, somos nosotros quienes se las marcamos. FOUCAULT, en el tratamiento de las formaciones discursivas, incorpora en la Voluntad de Saber la noción de "dispositivo". El dispositivo es la red que implica discursos, disposiciones, instituciones, reglamentos, leyes, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales. Los dispositivos asociados constituyen una verdadera red o tejido reticular en el que la heterogeneidad de los mismos confluye en la unidad del efecto, ya que a través de la diversidad de voces todos pronuncian un discurso redundante. Dentro del terreno de la educación la racionalidad punitiva se vehiculizó particularmente en programas pedagógicos, reglamentos de escuelas, proyectos arquitectónicos, normativas de funcionamiento y otros por el estilo. En las Conferencias de la Verdad y las formas jurídicas, FOUCAULT trabaja la idea del proceso de sustitución progresiva de (1º) de los diversos castigos por (2º) las formas discursivas (leyes, reglamentos, disposiciones) y ambas por el (3º) panoptismo. “Se subordina el hecho y la posibilidad de castigar, a la existencia de una ley explícita, a la comprobación manifiesta de que se ha cometido una infracción a esta ley y finalmente a un castigo que tendría por función reparar o prevenir, en la medida de lo posible, el daño causado a la sociedad por la infracción.” 16 Es curioso observar cómo hasta las eventuales variaciones de costumbres, climas, geografías están previstas tanto en la Constituciones (1556) como la Ratio (1599) de la Compañía de Jesús. 17 AGUIRRE LORA (2001, 42) habla de discurso homológico en el que se designa una relación de analogía o semejanza de significado. También recurre a alegorías, metáforas y parábolas. 18 No es extraño, que en el 1642, Hartlib – el intelectual educador que lo convocó a Inglaterra para fundar una Escuela Pansófica – introduzca un ensayo del propio Comenio para presionar al Parlamento Inglés y lograr la aprobación de su proyecto de la Escuela Universal: “Una reforma de las escuelas diseñada en dos excelentes tratados”. BOWEN, 1985: III, 112 19 La Pampaedia constituye la cuarta parte de la Consulta General sobre la reforma de las cuestiones humanas (dividida en siete partes y pensada por Comenio al concluir la Guerra de los Treinta años, alrededor de 1650). La obra permaneció manuscrita y se la consideró perdida hasta que fue rescatada en el siglo XX y se publicó en 1948. Retoma numerosas ideas de Comenio: (1º) Exposición del objeto y la finalidad; (2º) Prueba de la necesidad,

8

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

“Aquí nos atrevemos a ofrecer una gran didáctica: el arte de enseñar todo a todos. (…) Es grande en verdad lo que aquí se promete, y que debe ser anhelado por todos con entusiasmo. Sin embargo, fácilmente puedo prever que todo esto pudiera parecer un sueño más que el recuento de una realidad. Quien quiera que seas, detén tu veredicto hasta que te cerciores de todo lo está detrás; sólo entonces estás libre para pensar y expresar parecer.” (DID.MAG.1976: prefacio) “Creo que ya no habrá nadie que, considerando en todos sus aspectos la importancia de esta causa [la práctica del método universal] deje de reconocer lo dichosa que sería la situación de los reinos cristianos y de las Repúblicas si se organizasen las escuelas en la forma que nosotros deseamos. (1º) Vosotros, padres queridísimos de los hijos; (…) (2º) Igualmente vosotros, formadores de la juventud, que prestáis vuestro leal trabajo para plantar y regar las plantitas del Paraíso.(…) (3º) Y vosotros eruditos, a quienes dotó el Señor de su sabiduría y buen juicio para que seáis capaces de juzgar acerca de estas cosas y ordenar mejor con prudente parecer las resoluciones bien pensadas.(…) (4º) Aunque alguno crea que no ha nacido para la escuela , o que se encuentre muy ocupado con el ejercicio de su vocación eclesiástica, política o médica, pensará erróneamente si juzga que está exento del común propósito de reformar las escuelas.(…) (5º) También me dirijo a vosotros, teólogos, en los que preveo que fácilmente ha encontrarse muchísimo para llevar a cabo o retardar este provecho con vuestra autoridad.(…) (6º) Ahora me dirijo a vosotros, que en nombre de Dios, gobernáis los negocios humanos, Dominadores de los pueblos y Magistrados políticos, a vosotros principalmente, se encamina nuestro discurso.(…)” (DID.MAG.1976:, XXXIII. 1 – 21)20 “Cierto es que los pastores apacientan con más facilidad a las ovejas cuando de corderas se han acostumbrado al orden del rebaño en los prados y al báculo de la disciplina. Porque si alguno prefiere oyentes incultos, ¡seguramente fomentará la ignorancia! (...) Seamos nosotros, hijos de la luz, prudentes también en nuestros negocios y procuremos que las escuelas nos formen oyentes lo más perfectos que pueda ser”. (DID.MAG.1976, XXXIII, 16) “Nada, para nosotros, significa la ausencia de educación. Esta la observamos con horror y lástima en los pueblos extremadamente bárbaros donde, a manera del ganado, nacen, viven y perecen los pobres mortales. Algo significa para nosotros alguna educación aplicada a este o aquel objetivo: como puede observarse en los pueblos más cultos que comparten las ciencias, las artes, las lenguas y demás materias. Todo significará en nuestro caso la Educación Universal por medio de la cual se tiende a lograr todo lo que sea posible para adquirir el mayor esplendor para el hombre, Imagen divina, bajo los cielos. Este deseo se compone de tres partes principales: Primero, deseado que con esa plenitud y para la humanidad entera, se eduque no a algún hombre en particular ni a varios de ellos o a algún sector de la humanidad, sino que, todos los hombres en conjunto al igual que cada uno en particular, es decir jóvenes y viejos, ricos y pobres, nobles y plebeyos, hombres y mujeres: todo aquel que recibió en su destino nacer hombre. Deseamos que el género humano se posibilidad y facilidad de un proyecto cultural para todos; (3º) Exposición de las exigencias que de él se derivan para las escuelas y los nuevos manuales, así como para los maestros; (4º) Revisión de las diferentes escuelas que el hombre frecuenta en los diversos momentos de su vida; (5º) Exposición de las ventajas del nuevo sistema. COMENIO, 1996: 142 20 Cfr. AGUIRRE LORA, 2001: 39

9

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

haga culto en las diferentes edades, estados y sexos, abarcando a todos los pueblos. En segundo lugar, deseamos que cada hombre se eduque íntegramente. (…) Y todo eso universalmente.” (PAMPAEDIA. I, 3-8, en COMENIO, 1996: 143)  Los textos de Comenio contrastan con la apertura de Juan Bautista de La Salle, en su Guía de las Escuelas Cristianas (1706) que especifica el receptor del mensaje y remarca el necesario acatamiento de los preceptos expuestos, aunque se los acompañe y refuerce con razones y explicaciones, sabiendo que el Reglamento ordena taxativamente, y a partir de su vigencia, rigen procedimientos que no deben realizarse de otro que según lo pautado. Hay numerosas expresiones que refuerzan el mandato: “fue necesario establecer”, “para que las prácticas fuesen siempre las mismas” (orden), “lo mantengan en los límites de su deber”, “le impidan introducir novedades”, “se aplicarán a ser fieles en observarlas todas”: “Fue necesario establecer esta Guía de las Escuelas Cristianas, a fin de que hubiese uniformidad en todas las Escuelas y en todos los lugares donde hay Hermanos de este Instituto, y para que las prácticas fuesen siempre las mismas. El hombre está tan propenso a la inconstancia e incluso al cambio, que necesita tener reglas por escrito que lo mantengan en los límites de su deber y le impidan introducir novedades o destruir lo que ha sido sabiamente establecido. (…) Aunque esta Guía no haya sido hecha en forma de regla, y conteniendo varias prácticas que no se indican más que como medios de llegar a actuar lo mejor posible, y que acaso no podrán ser observadas fácilmente por los que tienen poco talento para las escuelas, por eso varias de entre ellas se acompañan y refuerzan con razones con el fin de hacerlas comprender y dar a conocer la manera de practicarlas, sin embargo los Hermanos se aplicarán con muchísimo cuidado a ser fieles en observarlas todas, convencidos de que no habrá orden en sus clases y escuelas en tanto en cuanto sean exactos en no omitir ninguna, y recibiendo esta Guía como si hubiese sido dada por Dios, por medio de sus Superiores y de los primeros Hermanos del Instituto”. (LA SALLE, Manuscrito de 1706)  Y una situación asociada a esta comparación, lo constituye el tipo de discurso que se utiliza: los Reglamentos trabajan con una racional economía del discurso y con la necesaria concentración del mensaje en formulaciones simples, claras, unívocas y altamente significativas para los destinatarios y los usuarios. Los Tratados de Pedagogía o de Didáctica abundan en explicaciones y referencias, multiplican los recursos expositivos y argumentativos para informar y convencer a los destinatarios, son naturalmente redundantes y repetitivos. En el caso específico de Comenio este tipo de discurso se construye, además, con citas y referencias a autores antiguos y modernos, y la utilización permanente de ejemplos, metáforas y comparaciones para avalar propuestas y razones. No debe extrañarnos este tipo de construcción porque su origen es el ars predicandi (AGUIRRE LORA, 2001: 210), la utilización de los recursos expositivos propios de la predicación cristiana, surgida y practicada frente a un auditorio al que había que conquistar y convencer con una serie de recursos: uso de los Textos Sagrados, parábolas, analogías y un tipo de retórica propia de las ceremonias religiosas.21 En consecuencia la determinación de los temas educativos fundamentales – y la determinación de los aportes originales – se convierte en un trabajo directo y lineal en el caso de los Reglamentos y en una compleja tarea de selección en producciones pedagógicas como las de Comenio.

21

AGUIRRE LORA (2001, 43, 71, 93 y 100) destaca la permanente referencia metafórica o analógica a la naturaleza – como referencia metódica necesaria – y especialmente a la figura del Jardín que rememora el Jardín, Edén o Paraíso terrenal de la incontaminada creación original y la figura del Arbol como representación de la articulación solidaria de todos los saberes.

10

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

 Más que en otros autores y educadores, la vida de JUAN AMOS COMENIO es determinante para comprender y encuadrar su pensamiento, ya que la vastedad de sus escritos va acompañando su permanente movilidad geográfica y las vicisitudes que debe afrontar y padecer. En total, sus obras ascienden a TRESCIENTAS, de las cuales más de la mitad no han sido descubiertas. Entre las más significativas pueden señalarse: (1º) Reglas gramaticales más fáciles (1616): conceptos gramaticales que siguen un proceso inductivo, de casos particulares se deduce la regla. (2º) La puerta abiertas de las lenguas (1631): cuaderno de lectura bilingüe, basado en al latín con 100 títulos compuestos con 10 frases, dando como resultado 1000 frases. (3º) La escuela materna (1631): la educación doméstica debe realizarse en el hogar y la madre es la educadora, porque es necesaria la educación durante los 6 primeros años del niño, para prepararlo al ingreso a la escuela primaria. (4º) La puerta de la sabiduría (1637): propedéutica para quienes quieren alcanzar el verdadero saber; el científico es erudito y acumula conocimientos, el sabio es contemplativo porque rumia lo conocido. (5º) El aprendizaje del latín (1637): manual dirigido a los niños que inician el estudio del latín por medio de conversaciones latinas- (6º) El estudio del latín (1638): curso superior para los aprendices infantiles, con el estudio de las declinaciones y conjugaciones, y pequeñas traducciones. (7º) Pródromo de la pansofía (1638): introducción a la sabiduría universal que dan al hombre los años, para que los adultos que la han adquirido faciliten el aprendizaje de los jóvenes. (8º) El camino de la luz (1641): tratado de política trascendente que sostiene que ilustrando a la humanidad entera, se elevaran los niveles de cultura y moralidad en el mundo, evitando las guerras y fomentando la paz. Se pide crear un consejo de la luz o academia mundial de sabios para formar una liga internacional que vele por el bienestar de la humanidad. (9º) Tratado sobre las oportunidades que hay para proseguir la investigación didáctica (1643): El maestro no solo debe impartir asignaturas, sino estudiar a cada alumno para dar la respuesta adecuada a sus exigencias personales. (10º) La dilucidación pansófica (1643): Describe un itinerario enciclopédico del conocimiento universal que arranca de la naturaleza, para llegar al hombre, a Dios y a la sabiduría. (11º) Compendio de física proyectada hacía Dios (1643): reforma la filosofía natural, para proyectar la cosmología espiritualizada que eleva al hombre hacía su creador. (12º) Moderno método lingüístico (1648): es una gramática de treinta capítulos, en la cual se habla del concepto, variedades, prerrogativas de algunas lenguas, proponiendo un método renovado para enseñarla. (13º) Léxico portátil (1650) Para uso de viajeros, explica en latín y alemán voces derivadas. (14º) El testamento (1650) Obra pastoral con palabras de aliento a compatriotas que vivieron el destierro con él. (15º) Mandamientos para evitar el mal (1653): preceptos para que los hombres vivan con buenas costumbres. (16º) La felicidad de la nación (1654): Describe la personalidad de un gobernante sabio y prudente, orienta los caminos que debe seguir el mandatario para dar bienestar a su pueblo. (17º) La clase juego (1655) Obra teatral, con la cual quiere hacer de la escuela un lugar agradable. (18º) Vestíbulo de la lengua latina (1656) Introducción bilingüe, en latín y alemán, de la puerta de la lengua latina. (19º) Puerta de la lengua latina: nociones de gramática y el arte de hablar correctamente, dividida en: etimología, sintaxis y ortografía. (20º) Opera didáctica omnia (1657) Obras didácticas completas. (21º) Diccionario latino (1657) Manual de sentencias, frases con las letras del alfabeto. (22º) Templo de la latinidad: ejercicios graduales en latín, en el orden utilizado: Pórtico, atrio, vestíbulo y santuario. (23º) El mundo ilustrado en imágenes (orbis pictus): (1658) Primer texto escolar ilustrado de la historia de la pedagogía. (24º) El laberinto del mundo y paraíso del corazón (1633) refleja una sociedad trastornada, llena de injusticias y de abusos; diagnostica los males y sugiere soluciones constructivas. (25º) La consulta universal para la enmienda de los asuntos humanos (1644) dividida en siete partes: Panegersia, Panaugia, Pansophia, Pampaedia, Panglottia, Panorthosia, Pannuthesia. (26º) Lo único necesario: testamento espiritual y confesión pública ante el mundo y con el cual pide a la humanidad reprimir la violencia y profesar amor entre todos. (27º) Laberinto del mundo y el paraíso del corazón (1623). (28º) El melancólico (1623). (29º) Diógenes cynicus redivivus (teatro, 1638). (30º) Didáctica Checa, luego conocida como Didáctica Magna (1638)22 22

cfr. Las investigaciones en torno a las obras olvidadas y recuperadas presentada en la Presentación de Gregorio

11

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

 Comenio aparece en la escena del siglo XVII como un hombre curioso y sensible, interesado en dar respuestas innovadoras a todos los temas y problemas desde su cosmovisión religiosa. En este sentido, no podemos dejar de señalar además el significado de su procedencia y su formación religiosa, y los caracteres específicos del protestantismo en el que nació y al que adhirió toda su vida, desempeñando una destacada labor pastoral y educativa. 23 Se trata de la Unión de los Hermanos Moravos o Unitas fratum, secta anabtista que basaba su inspiración en la vida y en el martirio del gran reformador bohemio Juan Hus (1369 - 1415)24. Puede observarse una continuidad histórica en las corrientes críticas y WEINBERG y Giuliana LIMITI, en COMENIO Juan Amos (1996) Páginas escogidas. Edit. A – Z, ORLALC. UNESCO. Buenos Aires. 53 - 68 23 Nace en 1592 en una zona habitada y disputada por los germanos, los bohemios y moravos, disputándose por cuestiones religiosas los católicos, los protestantes y los otros reformadores. País dividido por barreras étnicas y lingüísticas: alemanes y checos. Muchos de los movimientos que surgieron y le sucedieron se asociaron a luchas nacionalistas y defensa de las lenguas vernácula. Formó parte de esa confesión evangélica porque fue bautizado por los Hermanos Moravos, Unitas Fratum, secta anabtista que basaba su inspiración en la vida y en el martirio del gran reformador bohemio Juan Hus (1369 / 1415). Tuvo una presencia muy escasa y fugaz por la escuela elemental de Stráznice, debido a la violencia que azotaba a la región. Queda huérfano en 1604 y la hermandad Morava lo envió, becado, a continuar sus estudios en Prerov. Es seleccionado para estudiar en la Academia de Nassau en Herborn y, posteriormente, en Heidelberg. Toma conocimiento del Memorial de Ratke (exposición de un nuevo método para enseñar) y conoce la obra de Copernico y adquiere un ejemplar de su libro. Desde 1614 a 1618, cumple funciones como Enseñante en la Escuela Latina de los Hermanos en Prerov y reacciona contra los métodos escolares imperantes. Es ordenado Ministro de la Unitas Fratum en 1616. En Fulnek (entre 1618 y 1621) conduce la comunidad y dirige una escuela, aplicando un nuevo método escolar, sin castigos y utilizando la razón en lugar de memoria en la enseñanza de las lenguas; aplica tres pasos: comprender (autopsia), retener (autocracia) y practicar (autopraxia). Se casa con Magdalena que muere junto con sus dos hijos en la invasión al pueblo checo, durante la Guerra de los Treinta años (1618 – 1648). Comenio logra escapar, aunque queman públicamente sus obras. Es perseguido, además, por formar parte de los Hermanos Moravos, ya que la secta había sido proscripta y fue objeto de diversas persecuciones, tanto por parte de los católicos como de los protestantes luteranos. Vive de manera clandestina en su patria, bajo la protección de los Hermanos Moravos. Se casa con Dorotea Cyrillus, su segunda esposa que oficiaba de amanuense, en 1624. A partir de 1628 se refugia en Polonia y lleva adelante una gran producción pedagógica y pansófica. En 1632 es nombrado obispo y educador de la Unidad de los Hermanos. En 1641 visita Inglaterra respondiendo a la invitación de organizar una escuela pansófica (y continuar con los proyectos científicos de Bacon), al mismo tiempo que rechaza una invitación de Richelieu y de un delegado estadounidense que le ofrece la Dirección del Colegio de Harvard. Visita Suecia y tiene como alumna a la Reina Cristina: en Suecia se inicia la reforma educativa, basado en sus propuestas metodológicas. Se entrevistas con Descartes, aunque no coinciden en sus proyectos. Permaneció en Suecia hasta 1648. Regresa a Checoeslovaquia. Tras la muerte de su segunda esposa, se casa en 1649 con Juan Gajus. Nuevas invasiones y violencia religiosa y política lo condenan a la soledad y a la mendicidad. Finalmente logra refugiarse en Holanda, amparado por un protector. Intenta – como toda su vida – construir la independencia de su patria, pero muere en Ámsterdam, en 1670, a los 78 años. (AGUIRRE LORA, 2001: 248; DE LA MORA, 1976: XII; KOZIK, 1993: LIMITI G., 1993) 24 Fue el que difundió las doctrinas del inglés WYCLIF en Bohemia, teniendo amplia difusión hasta la reforma luterana. 1348 se fundó la Universidad de Praga y desde entonces hubo un amplio intercambio entre diversas universidades, especialmente con Oxford. Es así como llegan a Praga los escritos filosóficos y teológicos de Wyclif. Juan Hus estudió en la Universidad de Praga y se convirtió en Maestro de Artes en 1396. Se ordenó sacerdote en 1400. Sus ideas no fueron originales, sino reproducción de las ideas de su antecesor inglés. En Praga prohibieron las tesis de Wyclif, y Hus fue uno de los que protestó por la condena, al mismo tiempo que fue reprendido por sus ideas. En 1407 cuando sus sermones disgustaron profundamente al clero por la violencia con que atacaba la avaricia de los eclesiásticos, fue privado del derecho a predicar. Lo que había sido en sus inicios una disputa universitaria se transformó en una cruzada popular y revolucionaria, difundida a través de la predicación en Iglesias privadas y desafiando las prohibiciones de las autoridades Eclesiales. La lucha por las ideas religiosas se transformó en serios disturbios en las calles de Praga. Hus proclamaba la necesidad de la lucha revolucionaria para defender las ideas. En 1412 su prédica no reconocía límites y su oposición a las autoridades y a las disposiciones religiosas era total. En 1414 fue recluido en casa de un canónigo, pero mantuvo su costumbre de celebrar misa todos los días y

12

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

reformadora de la iglesia: Wycliff en Inglaterra (siglo XIV), Hus en Bohemia y Checoslovaquia (Siglo XV), Erasmo en los Países Bajos y en toda Europa (siglo XV y XVI), Lutero y Calvino (siglo XVI), Comenio (siglo XVII), aunque luego, algunos de ellos se mantuvieron en la ortodoxia (católica) y otros pasaron a la heterodoxia, todos insistieron, en principio, en algunas ideas (1º) discutir el poder temporal y eclesiástico del papa, (2º) criticar el estado moral en que se encontraba la Iglesia y sus ministros, especialmente los monjes, (3º) denunciar la riqueza y la acumulación de bienes de los obispos, los clérigos y los monasterios, (4º) proponer un retorno (lectura) al evangelio y a la sagrada escritura y al espíritu del cristianismo de los orígenes, (5º) interpretar que la educación y las escuelas son los instrumentos para darle divulgación y fundamento a las nuevas ideas religiosas.

02. PLANTEOS Y CONTRIBUCIONES DE COMENIO  Comenio es determinante para definir la matriz de la escuela moderna y es determinante para contribuir a definir su matriz eclesiástica. Produce una serie de aportes a las problemáticas sociales y humanas de su tiempo y postula como necesaria una educación de la humanidad que requiere de una verdadera escuela para hacerse posible. Hace pública la necesidad de brindar la educación a todos como pasaporte de humanización y de civilización, partiendo de una fuerte crítica a la escuela de su tiempo (la mayoría funcionaban mal, y las que funcionaban bien no eran para todos) y tratando de normar los procesos formativos escolarizados. En sí misma y leída desde mediados del siglo XVII la formulación de Comenio no deja de ser una utopía de similares características que las restantes – aunque no específicamente educativas - utopías renacentistas25; la única diferencia es que este mundo de efectuar discursos ante una multitud de amigos, curiosos y seguidores. Posteriormente sufrió una serie de interrogatorios sobre sus ideas y su posición heterodoxa, confirmando en todo su posición. Hus tuvo la certeza de que sería condenado y se comenzó a despedir de sus amigos: quemaron sus escritos y pretendieron lograr que abjurase de sus ideas. Procesado, fue públicamente degradado de su dignidad de sacerdote en la catedral de Costanza. En julio de 1415, fue quemado públicamente y resistió heroicamente a la tortura, teniendo una muerte estoica, llegando a desafiar a quienes lo condenaban y lo quemaban. Dicen que, en una frase final, asumió su papel anticipatorio frente a Lutero: “Hoy asáis un checo, pero de mis cenizas nacerá un cisne a quien no podréis asar”. (LLORCA, GARCIA VILLOSLADA, MONTALDAN, 1960: 284 – 294). Por parte su inspirador Wyclif (nacido en 1328) había estudiado en Oxford y conoció el pensamiento nominalista de Ockam, completándolos con sus estudios teológicos; se desempeñó como maestros de teología, pero muy pronto mostró aversión a la curia pontificia. No tardó en meterse en política, lo que le permitió sumar a sus conocimientos el respaldo de sectores del poder. Predicó desde los púlpitos de los templos, desde las páginas de los libros y desde su actividad como docente universitario. Construyó una teoría verdaderamente revolucionaria sobre el poder y la propiedad: solamente a Dios estrictamente hablando, le pertenecían el dominio y la posesión de las cosas, dominio que es inseparable de la propiedad y posesión de las mismas. Los reyes y príncipes tenían el poder, pero no tenían la posesión de las cosas. Todo hombre por goza de la gracia de Dios tenía dominio del universo y era dueño de todo, por lo que debía suprimirse la propiedad privada. En toda su doctrina – también sobre la Iglesia – mantuvo la idea de que solamente los puros y elegidos podían gozar de derechos (la Iglesia, la Salvación, la propiedad, el poder, el sacerdocio). Lentamente se fue ganando enemigos (especialmente entre los monjes criticados en sus sermones) y fue llevado ante un tribunal. No fue condenado y extremó sus doctrinas, especialmente su confianza en las sagradas escrituras, rechazando cualquier otro tipo de norma de fe. Tuvo el respaldo del pueblo que lo salvó cuando la jerarquía lo quería condenar (1377). En 1380 fueron reprobados públicamente los errores de Wycliff y se le prohibió enseñar sus doctrinas, pero desde años atrás había mandado a sus discípulos y seguidores que predicasen la verdadera reforma eclesiástica y cristiana: vida pobre, evangélica, contraria a las riquezas de la iglesia (monjes, clérigos y obispos). Y como no podía predicar porque se renovaron las condenas, se dedicó a escribir sus ideas. Murió al concluir el año 1384. (LLORCA, GARCIA, MONTALBAN, 1960:275 – 279) 25 MORO Tomás (1516), Utopía, CAMPANELLA Tomaso (1623), Ciudad del Sol o Idea de una República Filosófica, BACON Francis (1627), La nueva Atlántida, ANDREAE Johann Vatentin (1619), Cristhianópolis.

13

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

educado ideal es posible porque representa no un sueño en el que se proyectan idealidades irrealizables, sino un verdadero plan de acción para el poder político. Era una utopía que reclamaba la intervención de los organismos de poder, y con la aparición y el desenvolvimiento del estado moderno se volvió posible y se consolidó. Pero es el mismo Comenio el que aleja la acusación de ser considerado un platónico o utópico determinando con claridad los alcances del concepto de escuela, para poder definir en ella la educación necesaria y para lograr una primera identificación funcional entre ambas: anticipa teóricamente lo que el Estado y la cultura moderna ofrecen como un hecho necesario, naturalizado. “Quede, pues, sentado que a todos los que nacieron hombres les es precisa la enseñanza, porque es necesario que sean hombres, no bestias feroces. (DID.MAG.1976: VII. Nº 10) “Demostrado que [como] las plantas del Paraíso, la juventud cristiana, no pueden desarrollarse de modo selvático, sino que necesitan cuidados, vamos a ver ahora a quién le incumbe. Corresponde, naturalmente, a los padres, los cuales ya que fueron autores de la vida natural, deben también serlo de la vida racional, honesta y santa. (...) “Pero como son raros, siendo tan múltiples los hombres como los asuntos humano, aquello que o sepan o puedan, o estén sin ocupaciones para entregarse a la enseñanza de los suyos, ha tiempo que con avisado propósito se estableció que personas escogidas, notables por el conocimiento de las cosas y por la ponderación de costumbres, se encargasen de educar al mismo tiempo a los hijos de otras muchas. Y estos formadores de la juventud se llamaron Preceptores, Maestros, Profesores; y los lugares destinado a estas comunes enseñanzas: Escuelas, Estudios literarios, Auditorios, Colegios, Gimnasios, Academias. (VIII. Nº 1 y 2) “Así como es indispensable la piscina para los peces y el vivero para los árboles, así las escuelas son precisas para la juventud”. (VIII. 9)” “Llamo escuela, que perfectamente responde a su fin, a la que es un verdadero taller de hombres, es decir, aquella en la que: (1º) se bañan las inteligencias de los discípulos con los resplandores de la Sabiduría para poder discurrir prontamente por todo lo manifiesto y oculto; (2º) se dirijan las almas y sus afectos hacia la universal armonía de las virtudes y se saturen y embriaguen los corazones con los amores divinos de tal modo que todos los que hayan recibido la verdadera sabiduría en escuelas cristianas vivan sobre la tierra una vida celestial; (3º) se enseña todo a todos y totalmente.” (IX, 1) “Doy el nombre de Escuelas Públicas a los colegios donde la juventud de la aldea, de la ciudad entera, o de la región entera se ejercita en común hacia el dominio de las letras y las artes, modales honestos, y piedad verdadera, bajo la inspección de los más estimados varones (o matronas): por medio de éstos ha de lograrse que en todas partes haya cosecha de gente bien culta.(…) Digo juventud de toda la aldea, de toda la ciudad, de toda la región o provincia, para que se comprenda que en todos los sitios donde vive una comunidad de familias, ha de establecerse un instituto semejante para la educación de la juventud.(…) Las escuelas son como el prólogo de la Iglesia y la comunidad cívica: es decir, que todos han de ir acostumbrándose a las relaciones santas y mundanas, a la concordia mutua y a guiarse por las leyes. Sea, pues, reconocido como verdad, que han de establecerse escuela en todos los sitios como alivio para la vida económica y, sin embargo, como base para la Iglesia y el Estado”. (PAMPAEDIA, V, 9 en COMENIO, 1996: 213) La universalidad, la necesidad y la obligatoriedad de la educación y de la escuela se reiteran y se legitiman en el hombre religioso Comenio, antes que en los postulados ilustrados y democráticos de la expansión de la modernidad. La educación es para todos porque todos tienen el mismo origen y el

14

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

mismo destino. Mientras el origen (DIOS) demanda una tarea de re-conocimiento, el destino (DIOS) exige una tarea de construcción (Gracia sobrenatural, Fe y Vida cristiana). Todos están llamados a reconocer su origen y construir su destino definitivo, aunque no sea la escuela el único lugar en el que feligreses y no creyentes son invitados a aceptar la confesión verdadera. La escuela es obligatoria y universal porque la educación lo es y solamente en la escuela se puede legitimar la educación (que también puede y debe brindarse en otros ámbitos). “Todos los hombres han de ser encaminados a los mismos fines de ciencia, costumbres y santidad. Todos los hombres, sea cualquiera la diferencia que presenten en sus cualidades, tienen única e igual naturaleza humanada dotada de los mismos órganos” (DID.MAG, 1976: XIII. Nº 27 y 28) “Que la educación universal se imponga a (1º) a todos; (2º) en todos; (3º) universalmente”. (PAMPAEDIA.I, 9-10, II, 21 en COMENIO, 1996: 144, 158) ¿Cómo no afirmar la universalidad, la necesidad y la obligatoriedad si así había procedido el cristianismo - en sus cruzadas misioneras y en su misión salvífica - con respecto a las Verdades reveladas? La Fe y la Salvación son bienes para todos, todos la necesitan y es obligatorio que lleguen a ellas y que en ellas permanezcan. De alguna manera el carácter kairológico (AGUIRRE LORA, 2001: 53) convierte al natural encierro dogmático de las Iglesias en fundamento de la universalidad. 26 “Natura, madre de las cosas, le da a cada futuro hombre los mismos miembros, piernas, brazos, ojos, lengua y esto aunque no todos vayan a ser corredores, escribanos, observadores, oradores. Se los da porque todos ellos pertenecen a las actividades humanas. (…) ¿Por qué, en cuanto sea posible, no hacemos lo mismo en la segunda creación, de manera que ningún hombre lleve consigo nada inútil que no pueda usar? (…) Es de interés para los hombres que nadie – que participe de la naturaleza humana – yerre el fin para el cual fue traído al mundo; es vano encaminarse a un lugar y no llegar a la meta; perseguir algo y no obtenerlo. (…) La necesidad de educar a todos los hombres se manifiesta si observamos que ello importa a las cosas, a los hombres y a Dios, para que no se le defraude en cuanto a su deseo y objetivo con respecto al destino del hombre. (…) De lo que se trata de esta educación universal es que todos los hombres sean dotados de conocimientos para la vida futura y que se apasionen por el anhelo de lograrla y que sean guiados debidamente por los verdaderos caminos hacia esa vida”. (PAMPAEDIA, I: 10; II: 3, 5, 6, en COMENIO, 1996: 144 – 149)  Comenio se propone reafirmar lo que efectivamente habían puesto en marcha – sin mayores justificaciones – los reformadores del siglo precedente, demostrando que el sentido y el potencial educativo de la escuela era históricamente ineludible: (1º) Por el orden de las cosas y las funciones específicas de las instituciones, ya que es muy útil la reducción del trabajo cuando cada uno hace una cosa sin distraerse en otras; de esta manera cada cual puede servir a muchos, y muchos a cada uno. (DID.MAG, 1976: VIII, 5) (2º) Porque muy raramente los padres tienen condiciones o tiempo para educar a los hijos. (DID.MAG.1976: VIII, 6; PAMPAEDIA, V: 10 en COMENIO, 1996: 213) (3º) Porque es mucho mejor que la juventud se eduque reunida, ya que el fruto y la satisfacción del trabajo es mayor cuando se toma el ejemplo y el impulso de los demás.(DID.MAG.1976, VIII, 7)27 (4º) Porque es necesario que en 26

Cfr. JURGEN OELKERS, ¿Es posible una pedagogía secular?, citado en la Selección de CARUSSO Marcelo (2000: 17 y ss) “La tradición cristiana, sin diferenciaciones entre sus confesiones, ha centrado la educación en la persona del hombre. La iglesia puede aparecer como educadora, pero ella no educa a otras Iglesias, sino a personas. Esto no ocurre por algún tipo de casualidad de la historia, sino que se corresponde al núcleo duro de la creencia cristiana: la idea de la gracia personificada. La redención de la muerte y la perdición se vuelve en la figura de Jesús una forma poderosa de creencia y la educación cristiana imita la trayectoria de su persona”. 27 La idea de la competencia, la emulación y los reconocimientos se establece en la escuela de los Jesuitas y se refuerza en la experiencia de las Escuelas Pías.

15

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

cada sitio se produzcan las cosas que deben existir en determinado lugar de manera abundante: en los talleres se forman los artesanos para los oficios, en los templos la vida religiosa, en los tribunales se administra la justicia y “en las escuelas se debe avivar, depurar y multiplicar las luces de la sabiduría para distribuirla en todo el cuerpo de la comunidad humana” (DID.MAG.1976, VIII, 8). (5º) Porque es conveniente que la sociedad disponga de súbditos y de gobernantes educados en la misma escuela universal, para que construyan la mejor sociedad: “es también el interés de las cosas, que todos los hombres sean educados hacia la vida razonable, para que estas cosas también se sientan mejor bajo la dirección sabia de los seres razonables. Porque, vive mejor el huerto bajo un buen hortelano; (…) el imperio bajo un rey sabio; el ejército, bajo un capitán experimentado, que si todos éstos fueran dirigidos por personas incompetentes”. (PAMPAEDIA, II: 13 en COMENIO, 1996: 153, 213)  Cuando Comenio habla de las escuelas lo hace siempre desde una perspectiva religiosa, pero no persigue nunca un propósito específicamente adoctrinador, sino humanizador; no reclama a las autoridades presencia, legislación y recursos para construir escuelas cristianas, sino que demanda la difusión de la educación escolarizada porque redundará en un beneficio directo para los gobernantes y los estados (concepción que asumirá el despotismo Ilustrado), y le permitirá a todos los seres humanos superar su situación original de pecado y barbarie, para alcanzar en la autonomía y el conocimiento universal el grado de la civilización necesaria. En este sentido, los escritos de Comenio representan un verdadero prolegómeno de las ideas de la ilustración y de la universalización de la razón y de los derechos. Sin embargo no se le puede pedir a Comenio que ponga en funcionamiento la totalidad de la escuela moderna: como ya anticipamos, el fin primordial de la educación – y de las escuelas – es antropológico y no social o funcional; lo que le interesa es hacer de cada hombre un verdadero hombre, y no hacer de cada hombre un ciudadano, un soldado (menos él que padece y combate los rigores de la guerra y lucha por la paz), ni un trabajador. Estos son valores agregados que deben surgir naturalmente con la adquisición del fin primordial y excluyente. Y esto habilita un tipo de universalidad superior a la universalidad de la escuela moderna28: la universalización (DIDACTICA MAGNA, 1976. X) es absoluta porque abarca todos los criterios: todos los lugares, los dos sexos, todas las condiciones sociales y todas las condiciones intelectuales y personales; no excluye, ni delimita, se dirige absolutamente a todos29, convencido del poder de la educación de las escuelas que puede lograrlo todo. Comenio justifica la universalidad haciendo referencia a las quejas – ya enunciadas por Calasanz - de quienes ven en la educación y en la escuela una amenaza para el trabajo y la sujeción de las clases inferiores, adelantando una de las objeciones a la escuela moderna: la impugnación que surge tanto de los pobres y desposeídos 28

La escuela moderna ocupa geográficamente todos los espacios civilizados o con posibilidades de civilización, pero rechaza los espacios no seguros y descarta a los individuos que intelectual, social o genéticamente no ofrecen garantías mínimas de éxito en la escuela. (DUSSEL, 2000) La modernidad predetermina racionalmente su criterio de universalidad y homogeneización. Por eso llega a todos los que previamente a pre-determinado. Cuando la razón es el criterio (y se trata de la razón ilustrada del siglo XVIII y la positivista del siglo XIX) los límites se estrechan y los lindes entre los incluidos y los excluidos son mucho más terminantes. Curiosamente, cuando el criterio es el religioso se constituye en fundamento una antropología mas amplia (mucho mas amplia que la defendida por iglesias que tendían delimitar y excluir la heterodoxia de la ortodoxia) porque habilita la universalidad absoluta: “Las escuelas son talleres de humanidad laborando para que los hombres se hagan verdaderamente hombres”. El concepto de talleres de humanidad (civilización artesanal) debe asociarse al concepto de máquina de educar (civilización industrial) trabajado por MUMFORD, FOPUCAULT, QUERRIEN, VARELA-URIA, PINEAU-DUSSEL-CARUSO. 29 Las escuelas son para los inteligentes y los “que parezcan por inteligencia idiotas y estúpidos”. “Esto es lo que hace más recomendable y urgente esta cultura general de los espíritus: hay que ayudarles más para que en lo posible se vean libres de su brutal estupidez. No hay que suponer que exista tanta negación del ingenio que no se pueda disminuir con la cultura. (...) Todo vence el trabajo continuado. (...) Por qué en el Jardín literario hemos de querer admitir una sola clase de ingenios precoces y ágiles? “Nadie debe ser excluido, sino aquellos “a quienes Dios negó en absoluto el sentido o el conocimiento”. (DID.MAG.1976, IX, 4)

16

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

como de los ricos: (1º) los primeros porque creen que la educación en nada los beneficia visto el futuro de trabajo y esfuerzo que natural e irremediablemente les espera, y (2º) los ricos porque suponen que toda educación implica un reclamo y un cambio de ocupación y de clase. COMENIO acentúa el valor de referencia: volverlos hombres, moralizarlos, sembrar los contenidos religiosos como condición esencial para que cada uno sea lo que quiere, puede o debe ser. “Puesto que toda la vida depende de la primera edad y de su condición, se habrán perdido si todos los espíritus no fuesen aquí preparados para todas las cosas de la vida. Y como en el útero materno (DID.MAG.1976: II, 10) se forman a cada hombre los mismos miembros (...) aunque todos no han de ser artesanos, corredores, escribientes u oradores, así en la escuela deberán enseñarse a todos cuantas cosas hacen referencia al hombre completo, aunque unos hayan de ser después de mayor uso para unos que para otros” (DID.MAG.1976:VII. 38, 18)  Asociado al propósito de universalidad, el principio de homogeneización (AGUIRRE LORA, 2000: 2001, 186) recorre los escritos y las propuestas de Comenio introduciendo un concepto que no había sido abordado anteriormente y que se convierte en uno de los caracteres mas importantes de la modernidad, reforzado por el común denominador de la racionalidad que presta identidad universal al ser humano. Pero Comenio sin desconocer ni disminuir la universal condición racional del ser humano, basa su criterio de homogeneización no sólo (ni primordialmente) en la razón - tal como lo asumirá el siglo de las luces, bajo la presión de la modernidad en desarrollo - , sino en el universal carácter de Hijos y criaturas privilegiadas de Dios que proclama el cristianismo. Todos están llamados a la salvación, por lo tanto todos pueden y deben ser educados. La homogeneización no responde a un principio igualador que soslaya las diferencias y las especificidades, sino que construye la necesaria identidad de la educación y de la escuela, definiendo caracteres, formatos y discursos aplicables de manera un universal. Arma las bases de un sistema que se construye de manera coherente hacia el interior de la escuela y se extiende de manera unitaria hacia todas las condiciones y geografías.  Este principio potencia y completa algunos avances de los representantes anteriores, que en sus Reglamentos predeterminan – a partir de las experiencias exitosas – la manera en que deben organizarse y funcionar las escuelas. Comenio trata de descubrir y de postular la homogeneización en todo. (1º) Homogeneización en los destinatarios: todos pueden y deben asistir a la escuela. (DID.MAG.1976: VI, 5 y 6; IX) (2º) Homogeneización en los saberes: enseñar todo a todos (ideal pansófico y panarmónico)30 (3º) Homogeneización de la metodología: encontrar un método universal – asociado a lo natural –que vuelva todo accesible a todos. (4º) Homogeneización de las escuelas: la educación escolar debe llegar a toda la vida del individuo en crecimiento (desde la infancia a la edad viril, desde el nacimiento hasta la muerte) 30

La utilización de ambos términos es frecuenten numerosas obras de Comenio y, especialmente, en la Didáctica Magna. Responde al ideal de sabio de la época: poseedor de la totalidad de los conocimientos. El concepto de pansofía (o pantaxia) no es invención de Comenio sino que es un concepto griego atribuido a Filón de Alejandría y recuperado por el neoplatonismo renacentista; pero además Meter Laurenberg (1585 – 1639) había publicado en 1633: Pansophia sive paedia philosophica. Remite a la disposición total del saber y se convierte en un vasto programa epistémico, político, social y cultural capaz de restaurar al género humano. Pero la suma toda de los conocimientos requiere una articulación y armonización de los mismos: el caos debe convertirse en cosmos, lo múltiple y diverso, en un todo sistemático, y en eso consiste la panarmonía. Rebasa el concepto de enciclopedia para aunar el moderno concepto de multitud de conocimientos con la articulación sistemática de los tratados medievales. Es necesario que la urdimbre que combina los conocimientos de la antigüedad, de la tradición medieval cristiana y los avances de la modernidad encuentren las claves para su interpretación. Frente a la confusión y el orden de la época, es necesario proponer un ordenamiento de la totalidad del saber legítimo como parte de un programa de reforma universal. Cfr. AGUIRRE LORA (2001: 86 – 88, 92, 95, 99, 150)

17

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

y, por tanto, las escuelas han ser distintas pero deben articularse y tener la misma organización y una estructura análoga. (5º) Homogeneización del tiempo: el año escolar, la jornada escolar (horario), las horas de clase, el desarrollo de una etapa deben responden a un único principio organizador. (6º) Homogeneización de clases: todas tienen una disposición y una gradualidad que conducen a los conocimientos y desarrollos posteriores, imitando los ejemplos de la naturaleza, de las plantes y de los animales en crecimiento. (7º) Homogeneización de la figura del maestro, que se transforma en un verdadero mediador entre Dios y el alumno, asimilando a la filosófica metáfora de la luz y al sol31; el maestro se convierte en una figura reconocida, superando las ínfimas condiciones de desempeño, a partir de la dignificación de la imagen social y del método racional que construye un programa de profesionalización de su trabajo. (8º) Homogenización del trabajo, al que debe asociarse la labor de la escuela: de la misma manera en que se valora el trabajo de los artesanos, se considera que las escuelas son verdaderos “talleres de hombres”, donde todo se hace analógicamente trabajando: se aprende a escribir, escribiendo; a hablar, hablando; a cantar, cantando; a razonar, razonando. (9º) Homogeneización de la tarea pedagógica del docente: contenidos, usos de libros, manejo del tiempo, orden y procedimientos aconsejados para todos los ejercicios. (10º) Homogeneización del concepto de educación, incorporando la noción renacentista de micro y macrocosmos 32(AGUIRRE LORA, 2001: 94): “nada necesita del hombre tomar del exterior, sino que es preciso tan solo desarrollar lo que encierra oculto en sí mismo”. (DID.MAG.1976: V, 5). 33

03. APORTES A LA CONSOLIDACIÓN DE LA MATRIZ Y A LA FORMACIÓN DE LA ESCUELA Un recorrido por los principales temas vinculados con la educación y las categorías de la escuela permiten sistematizar y presentar los aportes más significativos de Comenio: 3.1. LOS PRINCIPIOS RELIGIOSOS Y SU ENCUADRE TELEOLÓGICO son claros: (1º) Parte de la natural y sustancial dependencia del hombre con respecto a Dios y de la elección (gratuita) de Dios con respecto al hombre (inter-relación de paternidad y filiación). Todo el esfuerzo del hombre para llegar a ser verdaderamente hombre tiende a conseguir la vida eterna definitiva. (2º) La conciencia del pecado original y de la salvación permite rescatar el valor de las dotes naturales, pero al mismo tiempo, los caracteres y virtudes potenciales que el hombre puede y debe desarrollar. (3º) Sin Dios y sin una vida definitiva, no existe verdaderamente el hombre ni tiene sentido la vida humana y terrena, pero el volverse plenamente hombre ya no es natural, sino cultural, no es dado, sino adquirido. Depende del esfuerzo y del aprendizaje: depende de la educación.

31

Presencia del Neoplatonismo del Renacimiento (AGUIRRE LORA, 2001) e influencia religiosa de los escritos de Agustín con su principio pedagógico del Maestro Interior que a través de la luz hace posible los aprendizajes (SAN AGUSTIN, 1983, De Magistro. BAC. Madrid.) 32 Estos conceptos están sobradamente desarrollados por NICOLAS DE CUSA (1984), De docta ignorancia, PICO DE LA MIRÁNDOLA (1971) y GIORDANO BRUNO (1984). El concepto de microcosmos y de macrocosmos permite incorporar el concepto de macroántropos : porque se trata de dotar de vida e inteligibilidad al universo entero. (AGUIRRE LORA, 2001: 71, 93 – 95) 33 Principios de homogeneización en la Didáctica Magna: (1º) Un solo preceptor rige una sola escuela, o mejor, una sola clase. (2º) Hay un solo autor en cada materia. (3º) Se encomienda el mismo y único trabajo a todos los oyentes. (4º) Se enseñan todos los conocimientos y lenguas con el mismo y único método. (5º) Todo se enseña, breve y enérgicamente, desde sus principios, como si el entendimiento se cerrase con llave y se loe hiciesen llegar las cosas directamente. (6º) Todas las cosas que estén unidas se tratan conjuntamente. (7º) Todo se enseña por sus indisolubles grados de modo que lo que hoy sirva para afianzar lo de ayer y abrir el camino para lo de mañana. (8º) Se aparta por doquier todo lo inútil. (DID.MAG.1976: XIV)

18

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

“Los dictados de la razón nos afirman que criatura tan excelsa como lo es el hombre, debe estar necesariamente destinada a un fin superior al de todas las demás criaturas; a saber que unida a Dios, cúmulo de toda perfección, gloria y bienaventuranza, goce con El eternamente de la gloria y beatitud más absoluta”. (DID.MAG.1976: II,1) “Vamos a demostrar que nuestra vida actual, al encaminarse a un más allá no es vida, propiamente hablando, sino el prólogo de otra vida verdadera y sempiterna.”(III. 1) “No otra cosa es este mundo sino nuestro Semillero, nuestro Refectorio, nuestra Escuela. Luego existe un mas allá, adonde hemos de pasar desde las clases de esta Escuela, esto es, Academia eterna. (...) A esta vida la llama Camino, Marcha, Puerta, Esperanza, y nosotros, Peregrinos, Extranjeros, Inquilinos que esperan otra ciudad”. (III. 4) El hombre está colocado entre las criaturas visibles para que sea: (1º) criatura racional (observador, denominador y clasificador de todas las cosas: conocer y poder nombrar y entender cuanto encierra el mundo entero). “Que sea conocedor de todas las cosas” (erudición) (2º) criatura señora de las criaturas (poder disponer de ellas conforme a sus fines legítimos para utilizarlos en provecho propio). “Que sea dueño de ellas y de sí mismo” (virtud o costumbres honestas) (3º) criatura imagen y deleite de su creador (representar vivamente el prototipo de su perfección). “Encaminarse él y todas las cosas hacia Dios, origen de todo” (religión o piedad) (IV, 1, 2, 3, 4, 5, 8,9) “Entendemos por naturaleza (...) nuestra primera y fundamental constitución. ¿Qué es el cristiano sino un hombre cambiado de naturaleza, restituido a su primitivo ser, del que había sido despojado por el demonio? “ (V,1) “El hombre nace con aptitud para adquirir el conocimiento de las cosas porque: (1) es imagen de Dios y debe representar y reproducir todos los rasgos de su modelo; (2) ha sido llamado microcosmo porque encierra en sí cuando por el mundo aparece esparcido (NICOLAS DE CUSA 34); (3) estamos dotas de ciertos órganos a modo de vigilantes u observadores para que auxilien a nuestra alma racional durante su estancia en el cuerpo; (4) es inmanente en el hombre el deseo de saber, y no solamente tiene tolerancia en los trabajos, sino inclinación a ellos. “El hombre puede llegar a investigarlo todo con el solo auxilio de la Naturaleza. (…) Nada necesita el hombre tomar del exterior, sino que es preciso tan sólo desarrollar lo que encierra oculto en sí mismo”. (DID.MAG.1976: V, 4,5, 7,12) 3.2. LA EDUCACIÓN DETERMINA ANTROPOLÓGICAMENTE AL SER DEL HOMBRE porque aunque nace con condiciones naturales debe poner en acto sus potencias a través de los aprendizajes, de la misma manera que recupera la Gracia de Dios a través de la Salvación de Cristo. Todo lo que el hombre debe poseer como atributos no le es dado naturalmente, pero está a su disposición para que pueda adquirirlos 34

Cfr. NICOLAS DE CUSA trabaja le idea del Máximo absoluto y el máximo contracto y “la idea de la humanidad contraída en el hombre”. El hombre se transforma – en analogía con el universo – en un Dios, pero no un Dios absoluto, sino un Dios humano... de la misma manera que en él se contrae el mundo y se transforma no es un mundo absoluto, sino en un mundo humano. En el hombre está Dios y están en potencia todas las cosas del universo. “El hombre es un pequeño mundo que forma parte del mundo.” en REALE, ANTISERI (1988: II, 70 – 71) Esa idea de pequeñez y al mismo tiempo de grandeza reaparece en el pensamiento de PASCAL y su idea de la “caña pensante” (parte mínima del universo con capacidad de pensarlo todo). La misma idea de síntesis de lo creado (cosmos) y ser privilegiado del creador se respira en PICO DELLA MIRÁNDOLA (REALE, 1988: 82) y ese vínculo Dios, Universo y Hombre también aparece en GIORDOANO BRUNO (REALE, 1988: II, 154). El concepto de microcosmos y de macrocosmos permite incorporar el concepto de macroántropos : porque se trata de dotar de vida e inteligibilidad al universo entero. (AGUIRRE LORA, 2001: 71, 93 – 95)

19

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

con el esfuerzo y la educación. Comenio menciona reiteradamente los conceptos de barbarie y civilización (concepto de alta resonancia en el contexto de la educación y de la sociedad del iluminismo y del siglo XIX), considerando a la educación como la posibilidad de “levantar al hombre de la barbarie” o la situación animal parar conducirlo a cultura, la civilización y la humanidad. (PAMPAEDIA, II, 6 y 23, en COMENIO, 1996: 149 y 162) “Cualquiera que haya nacido hombre que aprenda a vivir como tal, o bien que deje de serlo.(…) Nadie debe eximir ni alejar a otros ni a sí mismo de la educación. A no ser que alguien quiera cometer una injusticia no sólo consigo mismo, sino también con la naturaleza de la humanidad y con aquella sociedad en la que tiene que vivir”. (PAMPAEDIA, V: 27 en COMENIO, 1996: 162) 35 “La naturaleza nos da la semilla de la ciencia, de la honestidad y de la religión, pero no nos proporciona la misma Ciencia, Religión y Virtud; éstas se adquieren rogando, aprendiendo y practicando. (...) El hombre es un Animal Disciplinable, pues verdaderamente no puede, en modo alguno, formarse sin someterse a disciplinas”. (DID.MAG.1976: VI,1) “Nadie puede creer que es un verdadero hombre a no ser que haya aprendido a formar su hombre; es decir, que esté apto para todas aquellas cosas que hacen el hombre.” (VI, 3) “Para el hombre fue el Paraíso una escuela manifiesta antes de la caída, y poco a poco aprovechaba de ella. (...) Mucho más necesitará esto en el estado de pecado, que si hemos de saber algo hay que aprenderlo, y teniendo, ciertamente nuestra mente como tabla rasa, nada sabemos hacer, ni hablar, ni entender, sino que hay que excitarlo todo desde su fundamento”. (VI, 5) “A todos los que nacieron hombres les es precisa la enseñanza, porque es necesario que sean hombres no bestias feroces, no brutos, no troncos inertes. (...) Pero no hay que guiar con voces, cárcel o azotes a la criatura racional, sino con la razón.” (DID.MAG.1976: VI, 9) “De igual como (que la planta) el hombre se desarrolla por sí mismo en su figura humana (como todo bruto en la suya); pero no puede llegar a ser animal racional, sabio, honesto, piadoso sin la previa plantación de los injertos de sabiduría, honestidad y piedad. Ahora hay que demostrar que esta plantación debe efectuarse cuando las plantas son nuevas. Seis son los fundamentos de lo afirmado: (1º) la incertidumbre de la vida presente; (2º) Es necesario empezar la formación porque la vida debe pasarse no aprendiendo sino operando; (3º) Todo lo nacido cuando está tierno se dobla y se conforma; si se endurece, resiste el intento; (4º) Dios le entregó al hombre los años de juventud para formarse, ya que no es apto para otras tareas; (5º) Únicamente es sólido y estable lo que se asimila en la primera edad; (6º) Es peligroso no imbuir al hombre de los sanos preceptos desde la temprana edad. (DID.MAG.1976: VII, 1-8)

3.3. LA ESCUELA COMO ÁMBITO E INSTRUMENTO DE LA EDUCACIÓN y su aplicación universal. La educación necesaria debe realizarse en las escuelas, aunque para ello deba imaginarse una transformación absoluta de las mismas. ¿Cuál es el estado de las escuelas que deben reformarse? 35

La determinación antropológica de los fines educativos aparece reiteradamente en Comenio: PAMPAEDIA, III: 1 “Hasta aquí hemos tratado de cómo es necesario que todos los hombres sean enseñados. Ahora hemos de hacer patente: (1) que no sólo alguna de las partes del hombre, sino el hombre entero debe enseñársele a todo lo que colme a la naturaleza humana; (2) que es posible, con respecto a la naturaleza; (3) y finalmente cómo puede alcanzarse fácilmente la realización de todo esto”. (COMENIO, 1996: 164). Igualmente se reiteran las referencias a la educación como actualización de las potencias que anidan en cada hombre. (PAMPAEDIA, I)

20

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

“Hace más de cien años que no han cesado de oírse lamentaciones sobre el desorden y falta de método que reinaba en las escuelas, y especialmente en estos últimos treinta años se han buscado remedios con empeño decidido Pero con qué resultado? Las escuelas han continuado como eran. Si alguno, particularmente o en alguna escuela privada, efectuó algún ensayo, obtuvo exiguo resultado (burlas, envidia, falta de respaldo y recursos”. (DID.MAG.1976: XXXIII, 2) “[Un siglo después de las demandas de Lutero] ¿quién no ve que, hasta ahora, no ha pasado más allá de su opinión? ¿Dónde están las escuelas universales? ¿Dónde se encuentra el método suave que preconiza? (DID.MAG.1976, XI,4) ¿Cuál es la situación de las escuelas en el siglo XVII? (1º) [No existen en todas las geografías] “Todavía no se han creado escuelas en las localidades pequeñas, aldeas o lugares” (DID.MAG.1976: XI, 5). (2º) [No son para todos] “Donde existen escuelas no son justamente para todos, sino para algunos pocos, los más ricos, en realidad porque siendo caras, los pobres no son admitidos” (XI, 6). (3º) [No retienen a los alumnos] “Para educar a la juventud se ha seguido, generalmente, un método tan duro que las escuelas han sido tenidas por terror de los muchachos y destrozos de los ingenios. (…) La mayor parte ha optado por abandonar la escuela. (…) Los que se quedaron no obtuvieron su cultura sino de un modo poco serio, nada prudente, de mala manera y falsamente: lo que principalmente debía arraigarse en sus almas, la piedad y las buenas costumbres, se descuidaba por completo.” (XI, 7, 8). (4º) [Tienen mala fama] “Testimonio de ello son la disoluta disciplina de casi todas las escuelas: las licenciosas costumbres en todos los órdenes; las quejas, suspiros y lágrimas de muchos piadosos varones. (…) Y reflexionando – afirma Eilardo Lubin, profesor de la Academia de Rostock – no una sola vez, sino con frecuencia acerca de esto, confieso que he llegado a pensar que estoy completamente persuadido de que algún genio maligno36, enemigo del género humano, ha introducido los métodos en las escuelas”. (XI, 8 y 12). (5º) [Solo se ocupa conocimientos innecesarios y vanas palabras, nada de esencias y de vida] “¿Habrá aun quien defienda el estado actual de las escuelas? Estamos invadidos desde nuestro origen por una enfermedad hereditaria que, desdeñando el árbol de la vida, nos llevan a desear desordenadamente el árbol de la ciencia”. 37 “Se ha alimentado el conocimiento no con la verdadera esencia de las cosas sino las mas de las veces con la corteza de la palabras (locuacidad vacía y de loro)”. 38 (6º) 36

¿Se trata del Genio Maligno planteado por Descartes (Meditaciones Metafísica. Meditación primera, in fine) como forma hiperbólica de la duda metódica? ¿La posibilidad de constituir verdaderas escuelas que realmente eduquen se ha convertido en una imposibilidad ontológica? 37 Esta es la crítica de los humanistas y antiformalistas Rabelais, Erasmo. Montaigne y Vives con respecto a los conocmientos memorísticos y de erudición pedante de las escuelas de la época. 38 En junio de 1589, MONTAIGNE presenta sus Ensayos, (1984) tres años antes del nacimiento de Comenio. Aunque el tema del verdadero conocimiento y de la erudición asociada a la pedantería es una constante en todos ellos, particularmente en el Cap. XXIV se refiere a La pedantería, y en el Cap. XXV a La educación de los niños (capítulo que dedica a la Condensa Diana de Foie). Allí menciona los caracteres de los preceptores armados de palabras y pocos conocedores de la realidad y de la vida, y se propone una educación que responda a lo que cada niño requiere. “Entre otras cosas, lo que más me ha desagradado en la educación son los sistemas de nuestros colegios. Quizá fuera menos dañoso inclinarse más a la indulgencia. Porque los colegios son verdaderos encierros de jóvenes cautivos a quienes, con el castigo, se les hace disolutos antes de que lleguen a serlo. Si allí se llega no se ven más que niños castigados, ni se oyen más que gritos, ni se encuentran sino maestros ebrios de cólera. ¡Gran manera de despertar el apetito del saber en esas almas tiernas y temerosas es el conducirlas con inicuo y pernicioso sistema!” (1984:I.120)” ¡Queremos acostumbrarnos a los hechos, no a las palabras! Compárese, al cabo de quince o dieciséis años a un mozo educado así con uno de esos latinistas de colegio que en igual tiempo no han aprendido más que a

21

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

[Pérdida de tiempo para conseguir sus propósitos] “En realidad, hace de tal manera que lo que la mente humana es capaz de conocer en el espacio de un año entretenía durante cinco, diez, muchos.” 39 (7º) [Métodos violentos] “Lo que puede infiltrarse e infundir suavemente en las almas se introducía violentamente, o mejor se embutía y machacaba. Lo que podía ser expuesto clara y lúcidamente se ofrecía a los ojos de modo oscuro, confuso, intrincado, como verdaderos enigmas”. (8º) [Triste experiencia personal] “¿Qué necesidad tenemos de buscar testigos? Los somos todos los que hemos salido de las escuelas y academias con un ligero barniz literario. Entre estos muchos miles yo mismo soy uno, mísero hombrecillo cuyos floreciente años de juventud fueron desdichadamente perdidos”. (DID.MAG.1976: XI, 13; XVIII)40 “No debemos buscar los remedios hasta no conocer la enfermedad y sus causas. ¿En qué consistía que las labores escolares y su aprovechamiento se retardasen de tal modo que la mayor parte, después de gastar toda su juventud en las escuelas, apenas llegaba a conocer todas las ciencias y artes y en algunas ni siquiera pasaba de los umbrales?”: (1º) No había objetivos determinados ni metas fijas a las que hubieren de llegar los discípulos en cada año, mes o día, y todo era indeciso. (2º) No se determinaban los caminos que infaliblemente habían de conducir a la meta. (3º) Lo que naturalmente está unido no se consideraba conjuntamente, sino por separado. (4º) Casi nunca han sido enseñadas las artes y las ciencias de un modo enciclopédico, sino fragmentariamente. (5º) Se empleaban múltiples y variados métodos diferentes en cada escuela. (6º) Falta el modo de instruir simultáneamente a todos los discípulos de la misma clase y se empleaba el trabajo hablar”. La cabeza tiene que estar llena de cosas porque “son las palabras las que han de servirnos y seguirnos” (1984:I. 122 y 125) Montaigne – como Descartes y Comenio – refiere su propia experiencia educativa: “Mi padre ciñéndose a las costumbres y no viendo a su alrededor sino quienes alababan la moda de las nuevas instituciones traídas de Italia me envió a los seis años al colegio de Guyena, entonces muy floreciente y el mejor de Francia. Aquí hubiera sido imposible añadir nada a los cuidados que conmigo tuvieron. (...) En el acto de ingresar se bastardeó mi latín y luego, por falta de práctica, he perdido todo uso de él. Mi buena e insólita instrucción primera no me sirvió sino para verme dejado atrás por otros en las clases. Salí del colegio a los trece años, concluso mi curso, como es uso llamarlo, pero sin fruto alguno que al presente merezca mención”. (I.128) “Digo que nada es mejor que despertar apetito y afecto al estudio. Si no, sólo se hacen asnos cargados de libros; se les llena de ciencia el bolso a puros azotazos; y con todo, nada se logra, porque la ciencia no basta alojarla en nosotros, sino que desposársela con nosotros”. (1984:I. 130). 39 La crítica a la educación que acumula años y horas el día en torno a conocimientos innecesarios había sido desarrollado satíricamente por Francois RABELAIS (1971) en 1532 cuando comienza a publicar las Historias de Gargantúa y Pantagruel. No se trata de una crítica a la escuela, ya que Gargantúa es educado por sucesivos pedagogos. En diversos capítulos, refiriendo la educación de GARGANTUA contrasta (1) la pérdida de tiempo en manos de malos educadores (Libro I. Gargantúa. capítulos XIV¸ XV) y (2) la conjunción entre el aprovechamiento absoluto l tiempo, el aprendizaje pansófico y la estrecha vinculación entre lecciones, autores y realidad (el memorable capítulo XXIII, asociado al capítulo XXIV). Por su parte, cuando aborda la educación de Pantagruel, hace explicita referencia a la lamentable situación de las escuelas y de los estudiantes (Libro II. Pantagruel. cap. V y VI), así como se resaltan los valores de una Buena Educación; “Por eso hijo – escribe Gargantúa a Pantagruel – te exhorto a que emplees tu juventud en progresar mucho en las virtudes y en los estudios. (...) Y cuando adviertas que posees todo el saber que allá (en París) puede adquirir, vuelve a mí para que te vea y te dé mi bendición antes de morir”. (Cap. VIII). 40 Es imprescindible comparar la experiencia de Comenio (finales del siglo XVI en Moravia) con la experiencia de Descartes en Francia en la misma época: Para el francés, mas allá de la justificación de su búsqueda universal, el colegio de La Fleche, dirigido por los Jesuitas, aparecía “como una de las más famosas escuelas de Europa, en donde pensaba yo que debía haber hombres sabios, si los hay en algún lugar de la tierra. Allí había aprendido todo lo que los demás aprendían”. (DESCARTES,1970) Cfr. Nuestro desarrollo precedente al respecto.

22

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

separadamente con cada uno de ellos. (DUSSEL – CARUSO, 1999: 56) (7º)Si los maestros eran muchos se ocasionaba aun mayor confusión al enseñar y practicar cosas diversas en cada hora. (8º) Los discípulos – con anuencia de los Preceptores – pedían manejar y estudiar otros libros en la escuela o fuera de ella (cuanto más fuesen los autores consultados más numerosas sería el aprovechamiento) (DID.MAG.1976: XV: 3 al 10) “Hemos tenido escuelas públicas, y a pesar de ellas no hemos visto los beneficios tan anunciado. Hemos de darnos cuenta de las causas por qué ha sido así hasta ahora: (1º) Las escuelas tal como existen, reciben a los muchachos corrompidos por la primera educación: es trabajo doble hacer que los muchachos se desacostumbren de lo malo para después enseñarles lo mejor; (2º) No se les entrega completamente a las escuelas, sino que asisten solamente a ciertas horas fijas: regresan a sus casas y continúan corrompiéndose; (3º) Porque casi no se conocían modos para atraer la mente hacia las cosas mejores. La mayoría de los maestros mas bien repugnaba a los educandos y con ellos a las escuelas.” (PAMPAEDIA, V: 18 en COMENIO, 1996: 217) 3.4. LAS ESCUELAS DEBER SER REALMENTE TALES y para ello han de reunir los caracteres que las conviertan en un verdadero instrumento educativo, respondiendo a los caracteres que le permitan cumplir con los fines propuestos: “Cada escuela debe ser un público sanatorio, donde se enseñe a vivir sanamente; pista de juegos, donde se acostumbren los educados a la actividad y a la agilidad, útiles a lo largo de la vida; un lugar de esclarecimiento, donde se aclare la mente de todos por medio de la claridad de las ciencias; ágora, donde todos sean inducidos al uso de la lengua y el hablar correcto; lugar de trabajo, donde a nadie le sea permitido vivir en la escuela (y mas tarde en la vida) como viven los grillos en los prados, perdiendo el tiempo con el ocioso cantar, sino que se mantengan en la escuela como las hormigas en el hormiguero, todos siempre en trabajo pleno; talleres de virtudes donde a todos los ciudadanos en la escuela se les pula con todas ellas; imagen de la vida cívica, donde todos aprendan a obedecer y, a su vez, a mandar(…); y finalmente, una imagen de la iglesia, donde todos hagan suya, como parte de lo recibido del pastor de almas y custodio de conciencias, junto con el conocimiento de Dios, ejercitándose en la religión.” (PAMPAEDIA, V: 15) “Será bueno disponer las cosas de tal forma que cada escuela sea (1º) como una pequeña economía, llena de ejercicios sobre el régimen de vida; (2º) como un pequeño Estado dividido en decurias como si fueran distritos de ciudadanos (…) todo lleno de orden; (3º) como una pequeña Iglesia, llena de alabanzas a Dios y de santos ejercicios, casí un pequeño paraíso de delicias lleno”. (PAMPAEDIA, V: 28, en COMENIO, 1996: 221) 3.4.1. UNIVERSALIDAD: “Puede instruirse a toda la juventud (menos a los que Dios le negó el entendimiento”) Comenio hace una curiosa clasificación de los ingenios con respecto a sus posibilidades en las escuelas: (1º) agudos, ávidos y dúctiles que son los únicos entre todos los más aptos para los estudios, (2º) los agudos, pero lentos, aunque complacientes (“necesitan espuelas”), (3º) los a gusto y ávidos, pero bruscos y tozudos (son odiados en las escuelas, pero suelen resultar hombres grandes si se los educa con acierto), (4º) los simpáticos y ávidos de aprender, pero tardos y obtusos (deben seguir los pasos de sus compañeros y hay tener un particular acompañamiento), (5º) los obtusos que al mismo tiempo son indolentes y perezosos (deben ser todo el tiempo corregidos, con prudencia y paciencia extraordinaria),

23

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

(6º) los obtusos y además de torcida y malvada índole, perdidos la mayor parte de las veces (no hay que desesperar, pero en algunos casos no hay remedio alguno). (DID.MAG.1976: XII, 19 a 24) ”Nosotros pretendemos la educación general de todos los que han nacido hombres para todo lo que es humano.(…) Parece excesiva ligereza querer determinar a los seis años la vocación de cada uno para las letras o para los oficios, porque todavía en esa edad no se han manifestado la capacidad del entendimiento ni la inclinación del espíritu.(…) Los hijos de los ricos, los nobles o los que dirigen el gobierno son los únicos que han nacido para esas dignidades y, por tanto, para ellos solos deben reservarse la escuela, dejando a todos los demás como inútiles y sin esperanza. El viento sopla por donde quiere y no comienza a soplar siempre en un tiempo determinado”. (DID.MAG.1976: XXIX, 2) (PAMPAEDIA, I, V: 30)41 “En breve: se desea que allá donde no puso Dios ninguna diferencia, no la ponga nadie. No deseemos aparecer más sabios que Dios, arreglando cosas de otra manera de la que él mismo arregló. Dios no puso ninguna diferencia entre los hombres, no por lo menos en lo que forma la naturaleza de la humanidad, porque a todos los hizo de una sangre”. (PAMPAEDIA, II: 11) 3.4.2. CONTENIDOS NECESARIOS: “Debe instruirse en todo aquello que puede hacer al hombre sabio, probo y santo”. “Se los debe preparar para adquirir un conocimiento verdadero y sólido, no falso y superficial”.”En las escuelas hay que enseñar todo a todos. No ha de entenderse con esto que juzguemos necesarios que todos tengan conocimiento de todas las ciencias y de las artes. (…) Todos los que hemos venido a este mundo, no sólo como espectadores, sino también como actores, debemos ser enseñados e instruidos acerca de los fundamentos, razones y fines de las mas principales cosas que existen y se crean.” (DID.MAG.1976: X: 1) “En la escuela deberán enseñarse a todos cuantas cosas hacen referencia al hombre completo, aunque unos hayan de ser después de mayor uso para unos que para otros”.(X,18) “Deberán inculcarse al hombre en la escuela primaria los rudimentos de todo aquello en que queremos instruirle para que el uso de su vida entera: (XXVIII) Metafísica, Física, Óptica, Astronomía, Geografía, Cronología, Historia, Aritmética, Geometría, Estática, Mecánica, Dialéctica, Gramática, Retórica, Poesía, Música, Economía, Política, Ética. En la ética incluye los siguientes hábitos y virtudes: Templanza, Limpieza, Veneración, Obediencia, Veracidad, Justicia, Caridad, Trabajo, Silencio, Paciencia, Cortesía, Urbanidad, Religión, Piedad.” 42 “La gente ha de ser educada: (1) Toda: se necesitarán, pues, los talleres de pansofía, escuelas universales para la educación de todos, llamaremos a este sistema panescolar 41

“El problema es si los ciegos, sordos y atrasados (a quienes, debido al defecto de su organismo, no se les puede inculcar suficientemente cosa alguna) deben ser incorporados a la enseñanza. Yo contesto: (1) De la enseñanza humana no se exime nadie, a ser aquél a quien le falte la condición de hombre, porque al participar de la naturaleza human, deben también participar de la cultura. (…) (2) Especialmente cuando la naturaleza, si se le ha impedido desarrollar su vigor en algún aspecto, lo desarrollará en otro, a la medida de la ayuda que reciba.” (COMENIO, 1996: 163) 42 ¿Cuáles son los saberes básicos que las escuelas deben aportar? : (1º) leer con facilidad y fluidez el propio idioma;(2º) escribir de prisa y con propiedad, conforme a las leyes de la gramática; (3º) numerar cifras y operaciones, (4º) medir longitudes, latitudes y distancias; (5º) saber de memoria la mayor cantidad de oraciones religiosa; (6º) saber el catecismo y la historia sagrada; (7º) saber cantar las melodías mas conocidas; (8º) retener, comprender y practicar la doctrina moral; (9º) conocer el orden económico y político para saber manejarse en la propia casa y en la ciudad; (10º) conocimientos generales de la historia universal; (11º) cosmografía y astronomía; (12º) conocer lo mas general de las artes mecánicas. (XXIX, 6)

24

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

(panscholia); (2) En todo: se necesitarán los medios universales de educación, es decir, libros que lo contengan todo; llamaremos a este sistema pambibliográfico (pambiblia); (3) Universalmente: se necesitarán, también, maestros de capacidad universal que sepan acomoda todo a todos y de todas maneras; llamaremos a este sistema panmaestro (pandidascalia).” (PAMPAEDIA, IV: 19) 3.4.3. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO: “Se ha de realizar como preparación para la vida de modo que termine antes de la edad adulta” (DID.MAG.1976: XII). “La duración tan limitada de la vida puede servirnos para las mayores cosas si sabemos emplearlas rectamente. (XV, 4) Si en cada hora aprendes ya un solo teorema de cualquier ciencia, bien una regla ingeniosa de operación, ya una sola historia o sentencia (lo que es evidente que puede hacerse sin ningún trabajo), ¿cuánto aumentará el tesoro de tu erudición?”. (XV, 17) “Será necesario no comenzar la labor de la escuela sino una vez al año”. (...) “Disponer de tal manera cuanto haya de hacerse que cada año, mes, día y hasta hora tenga su trabajo determinado, con lo cual serán educados todos al mismo tiempo sin dificultad y conducidos a la meta”. (XIX, 39; XXXII, 20) “De ser posible que vivan en conjunto ininterrumpidamente para que el ir y venir no ofrezca la posibilidad de hacer algunas travesuras en los caminos cotidianos.”(PAMPAEDIA, V: 26) (16º) El año escolar deberá organizarse de tal modo que se aproveche principalmente el tiempo de invierno, por en el invierno la gente está menos distraída y porque el ánimo humano está interiormente mas concentrado. (PAMPAEDIA, V: 27) “Igualmente conviene establecer en la disciplina escolar que se determinen para las artes, ciencias y lenguas, sus períodos respectivos, a fin de que, en el transcurso de un cierto [predeterminado, cerrado, establecido] número de años, se lleve a cabo toda la enciclopedia de la erudición y salgan de aquellos talleres de humanidad hombres verdaderamente eruditos, verdaderamente morales, verdaderamente piadosos”. (DID.MAG.1976: XXVII, 1)43 “La formación del hombre de empezarse en la primera de la vida, esto es en la niñez, (…) Las horas de la mañana son las mas adecuadas para los estudios. (…) Todo cuanto se ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal manera que no se proponga nada que no esté en condiciones de recibir”. (DID.MAG.1976: XVI, 10) “Así pues: (1º) El núcleo de los estudios debe distribuirse cuidadosamente en clase, a fin de que los primeros abran el camino a los posteriores y les den sus luces. (2º) Hay que hacer una escrupulosa distribución del tiempo para que cada año, mes día y hora tenga su particular ocupación. (3º) Debe observarse estrictamente la extensión del tiempo y el trabajo para que nada se omita ni se trastorne nada”. (DID.MAG.1976: XVI, 50) 44 3.4.4. DISCIPLINA Y CONTROL: 45 “El procedimiento debe ser sin castigos ni rigor, leve y suavemente, sin coacción alguna y como de un modo natural. (…) La escuela sin disciplina es 43

Determina el plan de estudios y su duración estableciendo el tiempo normal que un individuo debe transcurrir en el sistema escolar, pero no hace más que reproducir el orden a priori que define la Ratio de los Jesuitas. Tal vez sea el primero que universaliza el trayecto formativo, al marcar las condiciones necesarias y al homogeneizar el ritmo de los estudios para asegurar el recorrido normal, anticipando el plan de estudio o diseño curricular de la escuela moderna universal y obligatoria. 44 Comenio propone un horario para la jornada escolar muy similar a lo planteado por los Jesuitas, con dos horas por la mañana “dedicadas al cultivo y desarrollo del entendimiento y la memoria” y dos por la tarde, “dedicadas al ejercicio de la mano y la palabra”. (XXIX, 17) La lección de la mañana se complementa con la repetición y los ejercicios de trascripción de la tarde, ambos mencionado en la Ratio de 1599. 45 Es llamativo el concepto de disciplina que formula Comenio en el siglo XVII continuando la tradición educativa de los reformadores religiosos precedentes: FOUCAULT señala las transformaciones de los castigos y la constitución de

25

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

molino sin agua.(...) No hay que inferir de esto que la escuela debe estar siempre llena de gritos, golpes y cardenales, sino por el contrario, colmada de vigilancia y atención, tanto por parte de los que aprenden como de los que enseñan. ¿Qué es la disciplina sino un modo cierto, en virtud del cual los discípulos se hacen verdaderos discípulos?” (DID.MAG.1976: XXVI, 1) “La disciplina mas rigurosa no debe emplearse con motivo de los estudios o de las letras, sino para la corrección de las costumbres. Porque si los estudios se organizan rectamente serán estímulo para los entendimientos. (…) Si acontece lo contrario, no es por culpa de los que aprenden sino de los que enseñan. Porque si desconocemos la manera de llegar a las inteligencias en vano intentaremos aplicar la fuerza”. (XXVI, 4) “Lo que es la prensa en el arte tipográfico debe ser la disciplina en las escuelas, única capaz de conseguir que nadie deje de recibir la enseñanza recibida. (...) Todo aquel que ingresa a la escuela debe quedar sometido a la disciplina común. Esta tiene grados diversos:(1º) El primero es la atención constante: los alumnos deben ser “seguidos por la vista por donde quiera que se dirijan”. (2º) El segundo la reprensión: los que se extra-limitan, los que se salen fuera de los límites establecidos, son traído nuevamente al camino de la razón y del deber.46 (3º) Por último, el castigo si se resisten a obedecer las indicaciones o las advertencias. Pero en todo ello ha de observarse extremada prudencia; sin otra finalidad que estimular a todos para que cumplan sus deberes con viveza y entusiasmo” (XXXII, 17) “Pienso que tanto las varas, como los azotes, no deben emplearse en las escuelas, antes bien deben irse desterrando de ellas como instrumentos serviles que no convienen en modo alguno a los ingenuos, sino que son propios de los malos siervos. Hacen su aparición muy pronto en las escuelas y cuanto antes deben desaparecer de ellas”. (DID.MAG.1976: XVI, 13) ¿Cuáles son los criterios para la disciplina escolar? (1º) No se utiliza para castigar lo que se ha hecho mal (ya que no puede anularse), sino para que no se vuelva a hacer. (2º) Aplicarla sin pasión, ira u odio, con candor, sinceridad, ya que proviene del amor paternal que sienten los que la aplican. (3º) Debe emplearse en la corrección de las costumbres, porque los estudios y las letras organizados rectamente deben entusiasmar a los discípulos. Si esto no sucede “no es por culpa de los aprenden, sino de los que enseñan”. (4º) Los azotes y los golpes no tienen eficacia alguna para despertar en las mentes el amor a las letras, sino que la sociedad disciplinaria a partir del siglo XVIII, sobre todo observando que se desplaza una disciplina que enseña desde la ejecución del castigo para proponer una disciplina que opera (1) con el convencimiento y (2) desde el interior. Curioso en sí mismo porque si bien la caridad cristiana puede alentar un tratamiento afectuoso, las prácticas disciplinarias de las confesiones religiosas – especialmente en la Inquisición – remiten a otras tradiciones. FOUCAULT M., (1989:11) refiere el documento histórico de Damiens que fue condenado en marzo de 1757. Posterior a esa fecha se produce la reforma con la redacción de códigos modernos. Desaparece el cuerpo del supliciado como blanco mayor de represión penal. En esta transformación han intervenido dos procesos distintos en su cronología y en su forma de ser: (1) Desaparición del espectáculo punitivo, pasando a ser un procedimiento o una cuestión administrativa. El castigo tenderá a convertirse en la parte más oculta del proceso penal. La ejecución de la pena tiende a convertirse en un sector autónomo, un mecanismo administrativo. No solo se trata de castigar sino de corregir, reformar, curar. Así una técnica del mejoramiento rechaza, en la pena, la estricta expiación del mal, y libera a los magistrados de la fea misión de castigar. (2) Desaparición del dolor. La desaparición de los suplicios es de esta manera, el relajamiento de la acción sobre el cuerpo del delincuente. Las prácticas punitivas se han vuelto púdicas. Se trataba de no tocar el cuerpo del delincuente con el fin de herir no el cuerpo mismo. La prisión, la reclusión, los trabajos forzados, la deportación son penas físicas que recaen sobre el cuerpo, pero la relación castigo-cuerpo ha cambiado. El cuerpo pasa a ser un instrumento, un intermediario para privar al individuo de la libertad, considerada como derecho y bien. 46 Este es el origen cristiano del poder pastoral (FOUCAULT, 1996) expresado en la parábola de Hijo pródigo y en la parábola de la Oveja Perdida. Evangelio de S. Lucas. Cap. XV. Vers. 11 y 1. cfr. su desarrollo en el capítulo 5º.

26

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

engendran tedio y odio. (5º) Es necesario generar el estímulo a través de competencias y premios, públicas alabanzas y amonestaciones. (6º) La disciplina más severa y rigurosa debe dirigirse a los que cometen faltas contra las costumbres: impiedad, blasfemias, obscenidades, contumacia, malicia deliberada, soberbia, altanería, envidia, pereza desconocer o desoír las mandatos del preceptor. (DID.MAG.1976: XXVI) 3.4.5. METODOLOGÍA Y ORDEN: “Esta enseñanza debe ser fácil en extremo y nada fatigosa, con cuatro horas diarias de ejercicios públicos de modo que un solo preceptor sea bastante para instruir a cien alumnos con diez veces menos trabajo que el actualmente emplean con un solo”. (DID.MAG.1976: XII, 2) “Aumenta la facilidad y la amenidad de los estudios el que: (1º) Destine pocas cosas a las lecciones y deje otras tantas para los estudios privados. (2º) Fatigue lo menos posible la memoria47; es decir, sólo lo fundamental, dejando correr libremente lo demás. (3º) Enseñe todo conforme a la capacidad que aumenta con la edad y adelanto de los estudios”. (XVII, 35) “Lo que está ordenado conserva su estado e incólume existencia mientras mantiene este orden. Si el orden48 falta, desfallece, se arruina, se cae. (…) No requiere otra cosa el arte de enseñar que una ingeniosa distribución del tiempo, los objetos y el método. Si podemos conseguirla, no será difícil enseñar todo a la juventud escolar, cualquiera sea el número, como no lo es llenar mil pliegos diariamente de correctísima escritura valiéndose de los útiles tipográficos (...) Intentemos, pues, en nombre del Altísimo, dar a las escuelas una organización que responda al modo del reloj, ingeniosamente construido y elegantemente decorado”. (XIII, 1, 15 – 16.) “Entretanto tengamos presente estas tres conclusiones: (1º) Toda arte debe ser encerrada en reglas brevísimas, pero muy exactas. (2º) Toda regla ha de ser expresada en muy pocas palabras, pero claras en extremo. (3º) A toda regla han de acompañarse muchos ejemplos para que su utilidad sea manifiesta, por muchas aplicaciones que la regla tenga”. (DID.MAG.1976: XVII, 24. PAMPAEDIA: V: 27, 28) “Hay que procurar que: (1º) Haya un solo y mismo método para enseñar las ciencias; uno sólo y el mismo para todas las artes; uno sólo e idéntico para todas las lenguas. (2º) En cada escuela se siga el mismo orden y procedimiento en todos los ejercicios. (3º) En cuanto sea posible sean iguales las ediciones de los libros en cada materia”. (DID.MAG.1976: XVII, 47)49 47

Se observa un cambio importante con respecto al uso de la memoria sobredimensionada en la etapa anterior (especialmente entre los Jesuitas), para descubrir criterios consagradazos por la modernidad: “No se haga aprender de memoria sino lo que haya sido rectamente comprendido por la inteligencia. Y no se le exija a la memoria mas que lo que estemos ciertos que sabe el niño”. (XVII, 38) 48 El orden natural y racional que requieren las escuelas está asociados con los siguientes ejemplos: (1) el orden del mundo, (2) el orden del tiempo, (3) el orden de los animales (señala solamente los tres que menciona BACON: abejas, hormigas y arañas), (4) el orden del cuerpo humano, (5) el orden del entendimiento, (6) el orden del gobernante al gobernar, (7) el orden para hacer acciones imposibles, (8) el orden del arte de la guerra para vencer al enemigo, (9) el orden del arte tipográfico o la imprenta, (10) el orden de la mecánica en la construcción de los carros, (11) el orden de la navegación, en el manejo de las naves, (12) el orden del reloj, como máquina ordenada que rige la vida del hombre. (DID.MAG.1976, XIII) 49 Las propuestas metodológica que ordenan racionalmente el trabajo de las escuelas se extiende al capítulo XVIII, desarrollando los Fundamentos de la solidez para aprender y enseñar: demostración y no autoridad (28), claridad en el que enseña y en los que aprenden (30), sistematización de los contenidos que deben ser integrados y racionalmente fundamentados.(35) Comenio no olvida que los aprendizajes comienzan cuando se ha removido en cada uno de los alumnos los impedimentos que los frenan: como buen lector de Bacon – y continuador de su Programa de Sabiduría Universal, hace referencia a las ídolas que mencionamos en páginas precedentes. (AGUIRRE LORA,2001: 113 – 114)

27

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

3.4.6. ESCUELAS Y AULAS: ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO. “La escuela debe estar en un lugar tranquilo, separado de las turbas y barullos. (…) No deben otorgarse a nadie salidas ni vagancias, bajo ningún pretexto.” (DID.MAG.1976: XVI, 56) “Lo mismo que apartamos de los malos libros, erróneos o confusos a la juventud, como así mismo de las malas compañías: (…) No deben tolerarse compañías disolutas ni en las escuelas ni cerca de ellas” (XVI, 62) “La escuela misma debe ser un lugar agradable, brindando encanto a los ojos por dentro y por fuera. Por dentro será una sala llena de luz, limpia y adornada de pinturas por todas partes; ya sean retratos de varones ilustres; ya mapas corográficos; ya representaciones de la historia; ya cualquier otra clase de emblemas. Al exterior debe tener la escuela, no sólo una gran plaza donde expansionarse y jugar (no hay que prohibírselo a veces a la juventud), sino también un jardín en el que de vez en cuando dejen saciarse a sus ojos con la vista de los árboles, flores e hierbas. Si de esta manera se dispone, es muy posible que vayan a la escuela con no menor contento que con el que suelen ir a las ferias, donde siempre esperan ver y oír algo nuevo”50 (DID.MAG.1976: XVII, 17) “Un poco mayor de facilidad podrá añadirse si siempre se elige para la escuela un sitio al cual la juventud puede llegar fácilmente; es decir, en medio de las ciudades, y si es posible fuera cerca de la Iglesia como tesorería de la Iglesia, con mayor preferencia en un lugar ameno, adornado con la sombra de huertos o de árboles, céspedes e imágenes; un lugar tan espacioso como para que quepa en él toda la cantidad de jóvenes, con cada clase separada”. (PAMPAEDIA, V: 26, en COMENIO, 1996: 220)

3.5. EL ORDENAMIENTO DE LA NUEVA ESCUELA ¿Cómo debe efectivamente producirse? El aprovechamiento del tiempo, la universalidad de los conocimientos, el número y la variedad de los destinatarios y la amplitud de la propuesta exigen una serie de estrategias para lograr que las escuelas – respondiendo a un orden ordenamiento racional – puedan convertirse en verdaderos talleres de hombres: [En cada una de las escuelas] (1º) Debe existir un Preceptor o maestro para cada clase51. (2º) Los alumnos se organizarán en decurias con un alumno inspector o decurión a cargo52 (3º) 50

No es difícil imaginar – por contrate – el carácter ruinoso, oscuro, desagradable de las escuelas de la época y el fastidio que provocaba en quienes la frecuentaban. El encierro y el aislamiento físico y moral propuesto por Comenio parece contener y atraer desde su misma estructura edilicia, aunque no sólo por eso, por el “siempre esperan ver y oír algo nuevo”. 51 Comenio propone la presencia del Maestro o del Preceptor único - aplicando el procedimiento redundante de la economía racional de los recursos - después de desarrollarlo y fundamentarlo en el Cap. XIX, (1º) Faltaba el modo de instruir simultáneamente a todos los discípulos de la misma clase y se empleaba el trabajo separadamente con

28

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

Nunca se instruye a alguien de manera privada, sino todos al mismo tiempo y de una sola vez (nº 18. 98). (4º) Es necesario conseguir la atención de todos porque los maestros solamente deben hablar cuando saben que son atendidos y escuchados (5º) La palabra del maestro es el manantial de donde surgen las ciencias. (XXXII, 19) (6º) Es necesario avivar el deseo y la atención mezclando deleite y el aprovechamiento del tiempo, recurriendo a la ayuda de los decuriones, pero también interrumpiendo estratégicamente la lección con preguntas a los diversos alumnos para certificar su atención. (7º) Al comenzar la clase se debe cautivar a los oyentes con el asunto que se debe tratar. (8º) El maestro sentado en el sitio mas elevado del aula extiende sus ojos en derredor y no permite que nadie haga otra cosa que tener las miradas en él. (20). (9º) Se debe ayudar a mantener la atención representando todo por medios sensibles. (10º) Para lograr los aprendizajes es necesario facilitar e estimular la participación de los alumnos a través de repeticiones. (11º) Al concluir la lección se ha de habilitar a los alumnos para que pregunten al maestro lo que necesiten. (DID.MAG.1976: XIX, 16 – 20) (12º) “Que el contenido de los libros se reproduzca en las paredes de la clase, ya los textos, ya dibujos de imágenes o emblemas que continuamente impresionen los sentidos, la memoria y el entendimiento.” (XIX, 37) (13º) “Procúrese asociar cada cosa con su correlativa. Por ejemplo: leer y escribir; las palabras y las cosas; ejercitar el estilo y el ingenio; enseñar y aprender; reunir lo serio con lo recreativo”. (XIX, 44) (14º) “Debe ser regla de oro para todos los que enseñan: todo se presente a cuantos sentidos sea posible. (...) [porque] es necesario que el conocimiento empiece siempre por los sentidos”.( DID.MAG.1976: XX,6) (15º) Para que todo mantenga el debido orden es necesario colocar en cada escuela, además de los maestros y directores, curadores o inspectores, los llamados scholarcos, varones especialmente seleccionados entre los magistrados y entre el número de sacerdotes y ciudadanos: no sólo deben velar por el debido orden, sino que deben usar su poder oficial para advertir cualquier desviación y devolver la escuela al camino verdadero. (PAMPAEDIA, V: 30) (16º) “Un camino hacia la facilidad será un orden exacto en todo. A saber, casa una de las escuelas ha de ser al estilo de las cadenas donde cada eslabón se una al otro haciendo coherencia en el conjunto”. (PAMPAEDIA, V: 27) 53 cada uno de ellos.(…) (2º) Si los maestros eran muchos se ocasionaba una mayor confusión al enseñar y practicar cosas diversas en cada hora.(…) (3º) No deben emplearse muchos esfuerzo en lo que puede resolverse con pocos.(…) (4º) No solamente afirmo que un solo Maestro puede regir una escuela (clase o aula) sino que sostengo que así debe disponerse porque esto es lo mas favorable para los que aprenden y el que enseña.(5º) Para poder llevarlo a cabo se debe trabajar de acuerdo a un modelo predeterminado. (XIX, 8 – 18) Esta opción por la simultaneidad de la enseñanza y del aprendizaje a cargo de un solo maestro definitivamente instalado en la cultura escolar moderna renunciando a otros modelos alternativos. (DUSSEL-CARUSO, 1999: QUERRIEN, 1979; VARELA-ALVAREZ URIA, 1991) 52 Se recupera el modelo de organización y control de las escuelas jesuitas, siguiendo casi puntualmente las prescripciones y las prácticas de la Ratio Studiorum. Comenio especifica su tarea: “Cada uno de ellos deberá vigilar a los que están a su cuidado para que cumplan sus deberes con la mayor exactitud, pero solamente el Maestro o Preceptor – como inspector supremo – atenderá ya a uno, ya a otro, principalmente para sorprender a aquellos discípulos en los que tiene menos confianza.” (XIX, 24); “Los decuriones han de cuidar: (1º) De que todos tengan su ejercicio dispuesto antes de comenzar la corrección, (2º) Durante ésta vigilen que cada uno enmiende sus errores por los ajenos.” De esta manera el trabajo del Maestro disminuye, todos – sin excepción – se instruyen (omnia et singulatim), se logra la atención de todos, lo que cada uno dice o aporta sirve para todos los demás. Nada se dice la designación de los decuriones, pero sí se propone – para la corrección – una versión acotada de la lucha entre bandos antagónicos. (XIX, 18 – 27) 53 Comenio no deja de reconocer la dificultad para llevar adelante el proyecto, considerando la naturaleza misma del hombre, porque los individuos no se dejan fácilmente dominar y por las opiniones y las influencias de la sociedad. (PAMPAEDIA V, en COMENIO, 1996: 200)

29

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

3.6. EL PROYECTO DE UNA EDUCACIÓN UNIVERSAL encapsulada en la universalización de las escuelas requiere predeterminar las condiciones en que esta misión religiosa y humanizadora puede y debe producirse. Para ello, Comenio establece qué es lo que se propone con la educación general y cuáles deben ser las condiciones necesarias de la nueva escuela. “Efectivamente (1º) Nosotros pretendemos la educación general de todos los que han nacido hombres para todo lo que es humano. Por lo tanto deben ser dirigidos simultáneamente hasta donde puedan serlo para que todos se estimulen y animen mutuamente. (2º) Queremos educar a todos en todas las virtudes, incluso la modestia, concordia y cortesías mutuas. (...) (3º) Parece excesiva ligereza querer determinar a los seis años la vocación de cada uno para las letras o para los oficios porque todavía en esa edad no se han manifestado la capacidad del entendimiento ni la inclinación del espíritu.(...) Tampoco los hijos de los ricos, los nobles o los que dirigen el Gobierno son los únicos que han nacido para dichas dignidades. (...) El viento sopla por donde quiere y no comienza a soplar siempre en un tiempo determinado. (4º) Nuestro método universal no comprende solamente la lengua latina, sino que abre el camino para el estudio de las lenguas propias de todos los países y no es conveniente alterar este propósito con el caprichoso salto de la escuela común.” (DID.MAG.1976: XXIX, 1 a 3) “Hemos venido hasta ahora disertando con amplitud acerca de la necesidad de reformar las escuelas. No ha de resultar inoportuno que concretemos sumariamente nuestros deseos y advertencias: (...) (1º) Con menos número de preceptores hay que instruir a mayor número de alumnos. (2º) Saldrán verdaderamente instruidos. (3º) Con erudición perfecta y llena de belleza. (4º) Esta cultura puede alcanzar a quienes están dotados de entendimiento más torpe y sentidos más tardos. (5º) Todos los que tengan buena voluntad serán aptos para enseñar, incluso aquellos que carecen de condiciones naturales, porque no ha de investigar por su propio esfuerzo lo que debe enseñar y el procedimiento para ello, sino que le será suficiente inculcar a la juventud la erudición que se le ofrece preparada, mediante procedimientos, que asimismo dispuestos, se ponen al alcance de la mano. 54 (DID.MAG.1976: XXXII, 1 y 4) Al comparar la nueva escuela (didacografía) con el arte de la tipografía, Comenio destaca:(1º) El papel son los discípulos cuyas inteligencias han de ser impresas con los caracteres de las ciencias El método se adapta a cualquier clase de inteligencia; cuanto más limpio y preparado esté el papel, mejores serán los resultados. (XXXII, 8) (2º) Los tipos o caracteres son los libros didácticos y demás instrumentos preparados para el trabajo. Es necesario tener buenos tipos y bien fundidos, al mismo tiempo que necesitan ser abundantes y variados. (3º) La tinta es la voz del profesor que traslada el sentido de las cosas desde los libros a la mente de los discípulos. Según la calidad de la tinta, los impresos conservan con mayor claridad las marcas y las huellas. La palabra del maestro “merced a su manera suave y llana de enseñar, debe infiltrarse en el alma de sus discípulos a modo de aceite suavísimo, inculcando en ellos al mismo tiempo el

54

Confiado en el poder de un método universal y del valor de libros únicos. Comenio responde a la tradición moderna de Descartes, Francis Bacon, Galileo o Newton: con el método adecuado nada es imposible para nadie. No forma parte de sus preocupaciones para específica formación de los Maestros y de los Preceptores sino la determinación de procedimientos que todos deben conocer y aplicar. No es mas que una nueva ratio que repite el procedimiento aplicado por la Compañía de Jesús y las Escuelas Pías (los sacerdotes dedicados a la enseñanza deben ser fieles a las Reglas y las Guías entregadas por los superiores).

30

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

conocimiento de todas las cosas”. (XXXII, 16) (4º)La prensa es la disciplina escolar que sujeta a todos para recibir las enseñanzas. (DID.MAG.1976: XXXII, 7) “En todos los sitios se establezcan escuelas públicas (escuelas en las que la juventud de la aldea, de la ciudad entera, o de la región se ejercita en común en el dominio de las letras y las artes, los modales honestos y la piedad verdadera). Los requisitos substanciales de la escuela son (1º) los maestros, (2º) los alumnos y (3º) los buenos libros, para que los maestros viertan en los alumnos la educación. Requisitos subordinados son: (4º) los edificios donde se reúnan, (5º) los estipendios con los que se remunere a los maestros y, finalmente, (6º) los directores que tengan autoridad sobre las escuelas y fomenten el trabajo”. (PAMPAEDIA, V: 8, 20)  En síntesis, los aportes que realiza Comenio a la constitución de la escuela moderna y a la consolidación de la matriz eclesiástica combina las contribuciones originales - más allá de que las mismas hayan sido también inspiradas en diversos autores y educadores contemporáneos - con la universalización de las propuestas y definiciones que podemos rastrear y comprobar en los representantes que lo preceden (Erasmo, Lutero, Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús) y aquellos que comparten el mismo período histórico (José de Calasanz). La lógica de la escuela moderna se construye apropiándose – en alto grado – de estos aportes, a tal punto que su enumeración resulta demasiado familiar al oído de los principios y las prácticas educativas vigentes: (1º) Universalidad de la educación y de la escuela. (2º) Identificación de la escuela con la educación. (3º) Organización y sistematización de las diversas etapas de la vida escolar, con una racional distribución según edades y respondiendo a un currículo obligatorio y unificado. (4º) Homogeneización de las prácticas y del sistema, para asegurar los resultados y el alcance de la educación. (5º) Atrevida incorporación de la totalidad de los conocimientos, armonizando en un verdadero sistema los saberes tradicionales con el avance de los conocimientos modernos. 55 (6º) Vigencia de un método universal, único para cada una de las disciplinas y de las artes, asociado al orden natural, y guía necesaria para los maestros y preceptores. (7º) Concepción innovadora del alumno, de sus condiciones intelectuales y de su actividad en clase, como gestor de sus aprendizajes (8º) Graduación y articulación de la enseñanza, desde el nacimiento hasta la muerte 56, determinando ámbito geográfico, currículum, educadores responsables, destinatarios. (9º) Parámetros de organización temporal y de delimitación espacial.57 (10º) Vigencia del 55

Esta verdadera innovación de Comenio puede haber justificado el llamado de diversos gobiernos e intelectuales de la época para solicitarle que pusiera en marcha un sistema educativo o escuelas pansóficas. Se trataba de retomar lo mejor de la tradición y armonizarlo con el avance de los nuevos conocimientos de la modernidad. 56 Aunque Comenio menciona escalonadamente cuatro tipo de instituciones escolares, sin embargo menciona ocho etapas de formación humana (itinerario existencial): (1º) Geniturae (Escuela de los padres); (2º) Infantiae (Escuela de la infancia); (3º) Pueritae (Escuela de la niñez); (4º) Adoliescientiae (Escuela de la adolescencia); (5º) Juventutis (Escuela de la Juventud); (6º) Virilitatis (Escuela de la madurez); (7º) Senii (Escuela se la senectud); (8º) Mortis (Escuela de la Muerte). AGUIRRE LORA, 2001: ANEXO. El tema está ampliamente desarrollado por COMENIO en la PAMPAEDIA, capítulo V: Comenio sueña con la idea de que la misma vida llegue a ser escuela (V.5), pero frente a la imposibilidad, recurre a las diversas etapas que acompañan los momentos fundamentales de toda existencia. (COMENIO, 1996: 211-212) Aunque termina reduciendo a cuatro momentos la presencia y la organización de las escuelas, el trayecto que va desde el nacimiento hasta la muerte supone una tarea formativa para cada Edad. Cfr. También ARIES – DUBY, 1992. V, ARIES Ph., 1987 y CUBELLS SALAS Francisco, Calasanz y la educación de los alumnos más pequeños, en donde se hace referencia a la división de los diversos momentos de la vida en los siglos XVI y XVII. 57 Las escuelas reproducen el ámbito de encierro y de aislamiento que proviene de la tradición monacal y eclesial, aunque Comenio acentúa el “aislamiento moral” en el que deben desempeñarse: ajenas a cualquier tipo de tentaciones o influencias negativas.

31

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

método simultáneo de enseñanza, global o frontal (DUSSEL -CARUSO, 1999: 56). (11º) Nueva concepción de vigilancia y disciplina, sustituyendo la violencia y el castigo por el estímulo, la motivación y la presencia gozosa y productiva en la escuela.  Con los aportes de Comenio, los engranajes de la escolarización – la máquina de educar - ya se habían comenzado a completar: sólo faltaba echarlos a andar aceitando todos sus mecanismos, aportando el necesario combustible y perfeccionándolos en el curso de la modernidad.

ANEXO: PEDIDO UNIVERSAL PARA LA CREACION DE VERDADERAS ESCUELAS 1. Creo que ya no habrá nadie que, considerando en todos sus aspectos la importancia de esta causa, deje de reconocer lo dichosa que sería la situación de los reinos cristianos y de las Repúblicas si se organizasen las escuelas en la forma que nosotros deseamos. No hará falta añadir que es de todo punto necesario el procurar que estas especulaciones no lo sean siempre sino que alguna vez se puedan convertir en realidad. Con sobra de razón se asombraba e indignaba Juan Cecilio Frey de que en todo el transcurso de tantos siglos no se hubiese nadie atrevido a corregir las costumbres tan bárbaras de Colegios y Academias.

2. Hace ya más de cien años, en efecto, que no han cesado de oírse lamentaciones sobre el desorden y falta de método que reinaba en las escuelas, y especialmente en estos últimos treinta años se han buscado remedios con empeño decidido. ¿Pero con qué resultado? Las escuelas han continuado como eran. Si alguno, particularmente, o en alguna escuela privada, efectuó algún ensayo, obtuvo exiguo resultado; ya le rodearon las risas burlonas de los indoctos o le cerró el paso la envidia de los malévolos o tuvo, al fin, que sucumbir privado de auxilios bajo la carga de sus trabajos; y de esta manera fracasaron, hasta ahora, todos los intentos.

32

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

3. Hay, pues, que investigar y hallar el medio en virtud del cual se ponga en movimiento, con ayuda de Dios, la máquina, ya suficientemente dispuesta, para ponerse en marcha, o que con sólido fundamento pudiera prepararse, removiendo con prudencia y energía todos los obstáculos que hasta el presente dificultaron su funcionamiento, y que pudieran todavía impedirle si no se les quita de en medio.

4. Entre estos obstáculos podemos considerar algunos. Por ejemplo: Primero, la falta de hombres peritos en el método que, una vez abiertas las escuelas en todas partes, pudieran regirías con el provechoso resultado que pretendemos. (Pues ocurrió con nuestra Janua cuando fue admitida en las escuelas, que nos escribió un varón de gran talento lamentándose de que le faltaba lo principal en muchos lugares: hombres aptos que supieran inculcarla a la juventud).

5. Si, a pesar de todo, pudiesen encontrarse o se formasen Preceptores de estas condiciones, que supieran fácilmente desempeñar su cometido, conforme a las normas establecidas, ¿cómo podrían sustentarse y mantenerse si por todas las ciudades y aldeas y en todas partes nacen hombres y hay que educarlos para Cristo?

6. Además, ¿cómo se conseguiría que los hijos de los pobres pudieran asistir a las escuelas? 7. Desde luego parece que habría de tropezarse con el ceño vulgar de los eruditos aferrados con placer al antiguo compás y hallando toda clase de defectos en el nuevo, manteniendo en ello pertinaz resistencia; y otras parecidas dificultades de menos importancia. A todo pueden fácilmente hallarse remedios.

8. Hay una cosa en extremo importante que, de faltar, puede convertir en inútil toda la máquina y, por el contrario, facilitará su movimiento, si se cuenta con ella: me refiero a la PROVISIÓN SUFICIENTE DE LIBROS PANMETÓDICOS, esto es, que abarquen todo el método. Pues así como, contando con el material tipográfico, es muy fácil encontrar hombres que sepan y quieran, en cuanto les sea posible, y que sufraguen algún gasto para editar libros buenos y útiles y que compren por algunas monedas de estos libros de poco precio, pero de gran utilidad: igualmente fácil había de ser, preparados los elementos de la enseñanza universal, encontrar protectores, iniciadores, encargados.

9. Luego el eje de todo este asunto depende únicamente de la preparación de los libros panmetódicos, la cual estriba en la colaboración para tan sagrado fin, y en la asociación de los trabajos de algunos varones eruditos de gran inteligencia y que no rehúyan su esfuerzo. Esta labor no es propia de un solo hombre, especialmente si está ocupado en otras cosas y no se halla instruido en todas las materias que deben por necesidad comprenderse en el método universal ni acaso tampoco de una sola edad si han de llevarse todas las cosas a su perfecto término. Luego es necesaria la asociación colegial.

10. Para obtenerla se requiere la autoridad y liberalidad del Rey, de un príncipe o de alguna República: un lugar alejado de bullicio, una buena biblioteca y lo demás que se precise. Hay también necesidad de que en estos santos propósitos, encaminados al fomento de la gloria de Dios y la salvación del humano linaje, no haya nadie que intente mover la voluntad en contra; antes bien, todos anhelen ser agentes de la divina bondad dispuesta a comunicarse a nosotros liberalmente por estos nuevos modos.

11. Vosotros, padres queridísimos de los hijos, cuyo tesoro preciosísimo, imágenes vivas suyas os entregó el Dios de la fe, inflamaos al ver surgir tan saludables propósitos y no ceseis de rogar al Dios de los dioses por su feliz realización ni de instar con vuestras preces, votos, sufragios y reiteradas instancias a los Magnates y eruditos; educando entretanto a vuestros hijos piadosamente en el temor de Dios preparando de este modo el camino para la universal cultura.

33

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

12. Igualmente vosotros, formadores de la juventud, que prestais vuestro leal trabajo para plantar y regar las plantitas del Paraíso, procurad con ansia y seriamente que este alivio de vuestros trabajos pueda cuanto antes hallarse preparado y aplicarse a su uso debido. Llamados vosotros a que plantéis los cielos y fundéis la tierra (Isaías, 51-16), ¿qué más podéis desear que recoger el fruto abundantísimo de vuestro trabajo? Esta es vuestra vocación celestial, que la confianza de los padres que os entregan sus prendas queridas, sea fuego para vuestros huesos no dejando descanso en vosotros ni en los demás, gracias a vosotros, hasta que toda la tierra se halle encendida en el fuego de esta luz y sea dichosamente iluminada.

13. Y vosotros, eruditos, a quienes dotó el Señor de sabiduría y buen juicio para que seáis capaces de juzgar acerca de estas cosas y ordenar mejor con prudente parecer las resoluciones bien pensadas, mirad no dejéis de aplicar vuestras brasas, teas y aventadores para encender este sagrado fuego. Piense cada uno en aquella frase de nuestro Cristo: Vine a poner fuego a la tierra y ¿qué he de querer sino que arda? (Luc. 12. 49). Si Él quiere que arda su fuego, ¡ay de aquél que pudiendo aportar algo para levantar estas llamas, no lo trae, sino tal vez los humos de la envidia, la dificultad y la oposición! ¡Recordad la remuneración que promete a sus siervos buenos y fieles, que saben negociar con los talentos encomendados para ganar otros más, y cómo amenaza a los ineptos que esconden en la tierra sus talentos! (Mat. 25). Eruditos, temed estar solos; procurad con todas vuestras fuerzas que otros lleguen al mismo grado. Sírvaos de poderoso estímulo el ejemplo de Séneca, que decía: Deseo transmitir a los demás todo lo que sé. Y en otro lugar exclama; Si se me otorgase la sabiduría a condición de tenerla guardada sin poderla revelar, la despreciaría (Epíst. 27). No causéis tampoco envidia a la cristiana multitud con vuestras letras y sabiduría, antes bien, decid con Moisés: ¡Ojalá que todo el pueblo de Dios sea profeta! (Núm. 11. 29). En efecto, puesto que educar a la juventud es procurar la formación y mejoramiento de la Iglesia y la República. ¿Hemos de permanecer ociosos nosotros para quienes esto es de sobra conocido mientras otros se dedican a ello?

14. Yo os ruego que seamos informados de un mismo espíritu para que nadie se desdeñe de ofrecer a Dios y a la posteridad el tributo con que cada uno pueda contribuir a tan común y saludable propósito con sus advertencias, auxilios, exhortaciones, correcciones y estímulos, y que nadie lo considere cosa ajena a sí propio. Aunque alguno crea que no ha nacido para la escuela, o se encuentre muy ocupado con el ejercicio de su vocación eclesiástica, política o médica, pensará erróneamente si juzga que está exento del común propósito de reformar las escuelas. Pues si tienes intención de corresponder a tu vocación y a Aquél que te llamó y a aquellos a quienes has sido enviado, estarás obligado ciertamente, no sólo a servir a Dios, a la Iglesia y a la patria por ti mismo sino a procurar con empeño que haya quienes hagan lo mismo después que tú. Sócrates mereció muchas alabanzas, porque habiendo podido prestar a su patria eminentes servicios ejerciendo la magistratura política, prefirió dedicarse a la educación de la juventud repitiendo con frecuencia que es mucho más útil a la República el que hace a muchos aptos para gobernarla que el que por sí la gobierna.

15. Por el nombre de Dios os ruego y pido que no haya ningún orgulloso erudito que desprecie lo que provenga de otro menos docto que él: pues algunas veces el hortelano habla con bastante oportunidad. Lo que tú no sabes, tal vez lo sepa tu asnillo, es dicho atribuido a Crisipo. Cristo nuestro Señor también dice: El viento sopla por donde quiere y oyes su ruido, pero ignoras de dónde viene o a dónde va. Yo protesto ante la vista de Dios que no me ha guiado para remover todo esto ni la presunción de mi talento, ni la ambición de notoriedad ni la persecución de algún beneficio particular; sólo me mueve el amor de Dios y el deseo de mejorar los asuntos públicos y particulares de los hombres, de tal manera que no puedo resignarme a pasar en silencio todo lo que me sugiere mi oculta inclinación. Si alguno prefiere oponerse y contradecir nuestros deseos, advertencias y esfuerzos, pudiendo alentarlos, sepa

34

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

que no nos hace la guerra a nosotros sino a Dios, a su conciencia y a la común naturaleza que pide que los bienes públicos sean de derecho y utilidad común.

16. También me dirijo a vosotros, teólogos, en los que preveo que fácilmente ha de encontrarse muchísimo para llevar a cabo o retardar este proyecto con vuestra autoridad. Si preferís lo último, se cumplirá lo que acostumbraba a decir Bernardo: Cristo no tiene enemigos peores que los que están más cerca de Él y aquellos que los dirigen. Pero confiamos en algo mejor y más ajustado a vuestra dignidad. Debéis pensar que el Señor no encomendó a Pedro sus ovejas solamente sino que le encargó que apacentase también sus corderos y éstos principalmente (Juan 21. 15). Cierto es que los pastores apacientan con más facilidad a las ovejas cuando de corderas se han acostumbrado al orden del rebaño en los prados y al báculo de la disciplina. Porque, si alguno prefiere oyentes incultos, ¡seguramente fomentará la ignorancia! ¿Qué más desea el orfebre sino que los fundidores de metal le proporcionen el oro bien puro? ¿Qué agrada al zapatero sino que le provean de cueros y suelas bien curtidas? Seamos, pues, nosotros hijos de la luz, prudentes también en nuestros negocios y procuremos que las escuelas nos formen oyentes lo más perfectos que pueda ser.

17. ¡Que la envidia no prenda en el corazón de ninguno de vosotros, oh siervos de Dios vivo!. Sois os que han de guiar a los demás hacia la caridad, la cual no tiene celos, no es ambiciosa, no busca solamente su provecho, no tiene idea mala, etc. No sintáis envidia, os repito, si otros hacen lo que a vosotros no se os ha ocurrido; por el contrario tomemos ejemplo unos de otros para que (como expresan las frases de Gregorio) todos llenos de ¡e pongamos nuestro empeño en elevar algún sonido a Dios, a un de que encontremos los órganos de la verdad.

18. Ahora me dirijo a vosotros, que en nombre de Dios, gobernáis los negocios humanos, Dominadores de los pueblos y Magistrados políticos; a vosotros, principalmente, se encamina nuestro discurso. Porque vosotros sois como el nuevo NOÉ, a quienes se ha encomendado desde el cielo la construcción del Arca para la conservación de la especie santa en medio del horrendo diluvio de las humanas confusiones Vosotros sois aquellos Príncipes que deben hacer ofrendas sobre todos los demás para la construcción del Santuario, a fin de que no sufran retardo en su obra los artífices a quienes el Señor llenó de su espíritu en ciencia y artificio para proyectar inventos (Exodo, 35). Vosotros sois los Davides y Salomones a quienes corresponde hacer venir a los arquitectos y suministrarles con abundancia cuanto hayan menester para edificar el Templo del Señor (1 Reyes, 6 y 1 Crón. 29). Vosotros sois aquellos Centuriones, a quienes Cristo amará si amáis a sus párvulos y les edificáis Sinagogas (Lucas, 7 versículo 5).

19. ¡En el nombre de Cristo os ruego; por la salvación de nuestra posteridad os imploro; poned en ello vuestra atención! ¡Es asunto serio, ah, excesivamente serio, que afecta a la gloria de Dios y a la salud común de los pueblos. Persuadido estoy de vuestra piedad, Padres de la patria, si alguno se os acerca, aconsejándoos cómo pueden fortificarse con leve dispendio todas nuestras ciudades; cómo toda nuestra juventud podrá quedar instruida en la ciencia militar; cómo se harán navegables todos nuestros ríos y podrán colmarnos de riquezas y mercaderías, o, por último, en virtud de qué medios podrá el público y particular estado conseguir su mayor florecimiento y seguridad, sin duda alguna que, no solamente habríais de inclinar vuestros oídos a tal consejero, sino que le haríais merced por su solicitud en pro de vuestro beneficio y el de los vuestros. Pero aquí se trata de algo más. Se indica el camino verdadero, cierto, seguro de reunir abundancia de varones que con sus invenciones sirvan a su patria sin cesar unos después de otros. Lutero, de insigne memoria, exhortando a las ciudades alemanas a erigir escuelas, escribe acertadamente: Por cada moneda de oro que se gasta en edificar ciudades, fortalezas, monumentos y arsenales, deben gastarse cien en instruir rectamente a un solo adolescente, que hecho hombre para todo lo honrado, pueda servir de guía a los demás. Un varón bueno y sabio, continúa, es un

35

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

preciosísimo tesoro de toda República, en el que se encierra más que en los palacios suntuosos; más que en montones de oro y plata; más que en las puertas de bronce y en las cerraduras de hierro. (En lo que Salomón concuerda con la Iglesia 9. 13). Si pensamos que está sabiamente dicho lo de que no hay que perdonar gasto alguno para educar rectamente a un solo adolescente, ¿qué no diremos al abrir de par en par la puerta a la cultura universal y cierta de todos los entendimientos, si Dios nos promete derramar sus dones sobre nosotros, no gota a gota sino a torrentes, cuando vemos aproximarse tan de cerca su saludo para que habite su gloria con nosotros en la tierra?

20. ¡Levantad, Príncipes, vuestras puertas y alzad las puertas del siglo para que entre el Rey de la gloria! (Salmo 24). ¡Rendid al Señor, hijos de los fuertes, rendid al Señor gloria y honor! Sea cada uno de vosotros un David jurando al Señor y prometiendo al Dios de Jacob no entrar en la morada de su casa, ni subir al lecho de su estrado, ni dar sueño a sus ojos ni a sus párpados adormecimiento hasta encontrar lugar para el Señor, para asiento de su Tabernáculo (Salmo 132). No reparéis en gasto alguno: dadlo al Señor y Él os lo devolverá con creces. Aunque exige por su propio derecho el que dice: Mío es el oro y mía es la plata (Hag. 2. 8), sin embargo es propio de su benignidad añadir (exhortando al pueblo a la edificación de su templo): Probadme ahora en esto: os abriré las cataratas del cielo y derramaré sobre vosotros bendición hasta la saciedad (Malaquías 3.10.)

21. Concédenos Señor Dios nuestro un corazón alegre para que sirvamos a tu gloria en la medida que a cada uno nos sea posible. Tuya es la magnificencia, el poder, la gloria y la victoria. Cuanto en el cielo y en la tierra existe tuyo es: tuyo, Señor, es el reino y Tú estás sobre todos los príncipes. Tuyas son las riquezas, tuya es la gloria, la fuerza y el poder; en tu mano está el engrandecimiento y confirmación de todas las cosas ¿Qué somos nosotros que recibimos todo de tu mano únicamente? Peregrinos y forasteros somos en tu presencia como todos nuestros padres: como sombra son nuestros días sobre la tierra en la que no hay espera. Señor Dios nuestro, todo lo que hemos preparado en honor de tu santo nombre, de tu mano es. Da a tus Salomones corazón perfecto para que hagan todas las cosas que se disponen para tu gloria (1. Crón. 29). Confirma, oh Dios, lo que se ha operado en nosotros. (Salmo 68. 29). Aparezca en tus siervos tu obra y tu gloria sobre sus hijos. Por último, sea la luz de Jehová nuestro Dios sobre nosotros y dirija Él mismo la obra de nuestras manos. En ti esperamos, Señor, no seamos confundidos para siempre. Amén.

DIDACTICA MAGNA: CAPITULO XXXIII

CONCLUSIÓN  Es el primero que sistematiza y crea un material teórico para ordenar las ideas existentes sobre el valor de la educación y el papel de las escuelas. El religioso y reformador moravo construye sus ideas no sobre la organización efectiva de la educación (constituciones y reglamentos) sino sobre discursos enunciativos, argumentativos y desiderativos. Si la educación es necesaria, es una responsabilidad de los pastores y los gobernantes y debe ser universal. La única manera de ponerla en acto es creando escuelas

36

MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA DR. JORGE EDUARDO NORO

que sean portadoras de la verdadera educación y que se rigan según los preceptos metódicos y racionales necesarios. Las escuelas deben funcionar como “verdaderos talleres de hombres”, ya que es a través de la educación que los hombres se vuelven tales. Como el concepto de humanidad implica una dimension trascendente, la educación representa también un camino de salvación. Predomina un sentido de homogeneización cuya vigencia se extenderá a la lógica de la escuela moderna: destinatarios, saberes, fines, metodología, escuela, tiempo, espacio, educadores, contenidos, educación.  EDUCACIÓN PARA TODOS, ESCUELAS NUEVAS. Frente a las escuelas del pasado – denunciada por muchos y condenadas por todos – Comenio propone la figura de las escuelas nuevas, las única posibles y necesarias para responder a su proyecto: (1) fin religioso y destino trascendente; (2) la educación determina antológicamente al hombre; (3) la educación necesaria sólo puede realizarse en las verdaderas escuelas; (4) para ser escuelas deben reunir caracteres esenciales: universalidad, contenidos necesarios (pansofía), organización rigurosa del tiempo, disciplina y control, orden y rigor metodológico en la enseñanza (panarmonía), organización del espacio del aula,; (5) orden racional y necesario de las escuelas; (6) vigencia universal de las escuelas y de la educación. Las escuelas nuevas son las que permiten construir una nueva sociedad (civilizada y en paz) y deben ser responsabilidad prioritaria de los estados y de las iglesias: invertir en educación y escuelas es la mejor forma de construir ciudadanos, súbditos, trabajadores y feligreses.

37

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.