73. TEXTOS Y BIOGRAFIAS : HERMENEUTICA DEL ENCUENTRO ENTRE EDUCADORES Y ESTUDIANTES.

July 8, 2017 | Autor: Jorge Eduardo Noro | Categoría: Educación, Hermenéutica, Estudiantes
Share Embed


Descripción

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

TEXTOS Y BIOGRAFIAS: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DEL ENCUENTRO ENTRE EDUCADORES Y ESTUDIANTES PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

[email protected]

01. OTRA MIRADA  Para revisar los principios educativos y revisar las prácticas pedagógicas hemos elegido una mirada especial, la de PAUL RICOEUR y algunas categorías claves: TEXTOS, BIOGRAFIAS, NARRATIVAS, para poder cruzarlas con las relaciones que se establecen entre los actores de la educación, asociados con el crecimiento, la formación y el conocimiento. Haciendo lugar a su HERMENEUTICA privilegiaremos la COMPRENSION, la EXPLICACION y la INTERPRETACIÓN. “De siempre ha sido conocido y se ha dicho que la vida tiene que ver con la narración; hablamos de la historia de una vida para caracterizar el intervalo entre nacimiento y muerte. Y, con todo, esta asimilación de la vida a la historia no es automática; se trata, incluso, de una idea trivial que es necesario someter, antes de nada, a una duda crítica. Esta duda es el resultado de todo el conocimiento adquirido en las décadas pasadas en relación al relato y a la actividad narrativa, un saber que parece alejar el relato de la vida en tanto que vivida y que confina al relato en el campo de la ficción.” (RICOEUR: 2000)1  LA EDUCACIÓN REAL (NO FORMAL) NO ADMITE DIVISIONES EN ETAPAS, niveles o graduaciones, porque la vida misma, la existencia de cada sujeto, no tiene divisiones. Es un devenir constante, un ser en el tiempo, consumiendo la existencia y construyendo la propia esencia: detenerse o dividir o cortar la vida es morir. Las separaciones que hacemos – como en la historia de los pueblos o de la humanidad - son construcciones arbitrarias y artificiales, sólo una forma de organizar el paso del tiempo común, y de sistematizar y administrar la transmisión de la cultura. Nuestros estudiantes, los usuarios de las aulas y de las escuelas, no tienen hiatos, porque la vida es una sola, son un proyecto personal que se desenvuelve a lo largo de toda la existencia. La educación forma parte 1

La idea de trabajar el ALUMNO o ESTUDIANTE como TEXTO surge de otro material consultado y trabajado: ROSAS JIMENEZ Carlos Albert (2014): El paciente como “texto” según Ricoeur. Implicaciones en Bioética. Revista de Biología. 2014. 22. 234 – 40. Colombia.

1

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

de ella, es una forma de organizar y darle sentido a la propia vida, ya que la acción de educar es sobre todo una acción refleja (educar-se), porque en definitiva, es uno el que termina educándose a sí mismo, aunque en los primeros tiempos la acción de educar esté depositada en terceros que se hacen responsables de nuestra educación. Todos los que nos educan no hacen sino prepararnos para que nosotros seamos los mejores educadores de nosotros mismos: el paso necesario de la heteronomía educativa a la autonomía, expertos en nosotros mismos. Curiosamente, en la educación, se produce un juego de historias e intervenciones: los educadores desempeña ese oficio, porque antes que nada, tienen experiencia en el “haber sido educados”, y sobre su propia historia construyen el nuevo texto, la nueva experiencia, la posibilidad de intervenir en la vida de los otros.  Cuando hablamos de EDUCACIÓN PERMANENTE y de instituciones o escuelas para TODOS LOS MOMENTOS DE NUESTRA VIDA2 estamos refiriéndonos a formatos de educación que se instalan en la sociedad como una propuesta para LA AUTONOMÍA, ya que desafían nuestra capacidad de aprender y nos permiten acompañar la difícil empresa de existir y de darle el sentido verdadero y consistente a la existencia. La tradición ha concentrado todos los esfuerzos en el período del crecimiento inicial, pero ha silenciado los otros “crecimientos” y las crisis que sobrevienen a lo largo de la vida. Sabemos que debemos hacernos cargo de la tarea más difícil, nuestra propia vida, y que aun asumiendo nuestra responsabilidad plena, no descartamos la posibilidad y la necesidad de ser acompañados en momentos de fragilidad, titubeos y noches sin horizontes ni salidas. De vez en cuando necesitamos reencontrarnos con los maestros y las escuelas para poder renovar las fuerzas y reencauzar el camino perdido. Son numerosos los autores que desarrollan el tema de las ALFABETIZACION PERMANENTE3 y de las NUEVAS ALFABETIZACIONES4, anulando el modelo tradicional de la alfabetización inicial y definitiva, así como otros autores mencionan las DIVERSAS CRISIS5 que debemos afrontar a lo largo de nuestra vida, crisis de crecimiento permanente que exigen un proceso de aprendizaje y elaboración de nuevas competencias: el último de los aprendizajes, la crisis última que debemos afrontar es nuestra propia muerte.  Por eso, la educación se asocia con la BIOGRAFÍA, es BIOGRÁFICA Y NARRATIVA, porque nos acompaña a lo largo de toda la existencia. Y en la educación, nos estamos encontrando los EDUCADORES (que avanzamos educándonos a nosotros mismos, en los diversos tramos de la existencia) y los ALUMNOS que por edad deben procesar el crecimiento inicial. Y entre los dos sectores, el encuentro de biografías diferentes, porque los estudiantes suelen tener para los docentes siempre la misma edad, mientras que los docentes van avanzando en la vida. El joven 2

Cfr. una ESCUELA para todos los momentos de la vida: NORO Jorge: LA ESCUELA DEL FUTURO + LA ESCUELA NECESITA UNA NUEVA MATRIZ. https://es.scribd.com/doc/56580085/05-LA-ESCUELA-DELFUTURO-LA-ESCUELA-NECESITA-UNA-NUEVA-MATRIZ 3 TORRES Rosa María (2006), ALFABETIZACION Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA. Instituto FRONESIS. Revista Interamericana de Educación de Adultos, nº 1, 2006. 4 STREET Brian V. (2008), NUEVAS ALFABETIZACIONES, NUEVOS TIEMPOS ¿CÓMO DESCRIBIMOS Y ENSEÑAMOS LOS CONOCIMIENTOS, LAS HABILIDADES Y LOS VALORES ACORDES CON LAS FORMAS DE ALFABETIZACIÓN QUE LAS PERSONAS NECESITAN PARA LOS NUEVOS TIEMPOS? Revista Interamericana de Educación de Adultos. México. 5 COLARUSSO CALVIN Anthony (2008), DESARROLLO PSÍQUICO: EL TIEMPO Y LA INDIVIDUACIÓN A LO LARGO DEL CICLO VITAL. Entrevías. Piidos. Los diferentes estadios evolutivos están centrados en diferentes encrucijadas psicológicas: el nacimiento, la niñez, la adolescencia, la juventud, la mediana edad y la adultez tardía, aunque en todos los casos, y siempre desde una perspectiva del desarrollo, mantiene una visión de todo el ciclo vital y de las diferentes vicisitudes individuales que atraviesa cada persona.

2

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

profesor que comienza a trabajar a los 22 años con adolescentes de 17, lo seguirá haciendo pero irá aumentando la diferencia: a los 30, a los 44, a los 56 y hasta los 60. El colectivo “docentes” no es un espacio tan homogéneo y único, sino que está atravesado por una variedad de edades, experiencias de vida, conocimientos, relación con el entorno, expectativas y muchas otras variables. Y la BIOGRAFIA de cada uno de los docentes – si es que pudiera registrarse – mostraría esta asombrosa y enriquecedora realidad. Una institución con un significativo número de educadores cruza todas estas edades y sabe que hay cosmovisiones, interpretaciones, miradas que se relacionan con los momentos vitales que han atravesado.  La EDUCACIÓN FORMAL ha creado también MÚLTIPLES DIVISIONES en ciclos, niveles, grados, años. De cada uno de ellos se hacen cargo los diversos educadores, instituciones, especialistas para atender a los mismos estudiantes que van pasando – como si se tratara de una cadena de producción fordista, atendidas por educadores que trabajan con espíritu taylorista6 – de curso en curso, de nivel en nivel, de año en año. Pero los sujetos ontológicamente no cambian, son los mismos, son la unidad de ser que se desplaza en el tiempo y que simultáneamente trata con todos, como si fueran el mismo cuaderno en el que se van escribiendo la historia y las enseñanzas, una misma biografía, la idéntica narración, adaptándose y dialogando con cada uno de sus educadores y las instituciones que van ocupando las diversas hojas disponibles.  Nos encontramos entonces con UN CRUCE – en principio aleatorio - entre los responsables de educar y un número variable y aleatorio de estudiantes con trayectorias personales únicos. No lo une la necesidad, una estrategia finamente planificada, sino el AZAR: los alumnos pueden elegir su escuela, pero no eligen a ninguno de sus actores (directivos, docentes, auxiliares). Los educadores no eligen a sus alumnos, sino que reciben a quienes la institución ha inscripto o tiene bajo su responsabilidad. Y hasta el mismo vínculo entre los directivos, maestros, profesores e instituciones no responde a un plan previo, sino a multitud de variables. Muchas veces es providencial haber conocidos a determinados “maestros”, pero no es necesario. Y muchas veces la presencia de algunos educadores han producido serias heridas en los sujetos.

7

 Sin embargo y pese al carácter aleatorio y fortuito que podemos asociar con la CONTINGENCIA (pudo ser este u otros docentes; pudieron ser estos o los otros, los alumnos), cuando el encuentro se produce, cuando se trata de una constatación fáctica, la relación se torna provisoriamente NECESARIA. Nos convertimos en necesarios ética y políticamente. O debería volverse tal. Decimos “provisoriamente” porque es una relación pasajera, temporal. Por un tiempo, por un año o más, 6

7

https://www.academia.edu/10837096/10._DE_LA_CASA_A_LA_ESCUELA_DE_LA_ESCUELA_AL_TRABAJO_TAYLOR

Cfr. FRATO (TONUCCI) y THE WALL https://www.youtube.com/watch?v=E3_NuWb9r2A

3

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

por algunas horas a la semana y en desenvolvimiento del ciclo escolar, los educadores se hacen cargo, se responsabilizan, cuidan de sus alumnos: son ellos los únicos y los últimos responsables. Por su parte los estudiantes entienden y aceptan como sus docentes, sus educadores, a los que se han presentado y figuran en las plantillas de horarios y notificaciones: no podrán cambiarlos, sustituirlos, elegirlos, desplazarlos. Para que todo esto funcione es necesario un proceso de reconocimiento mutuo, de aceptación recíproca, de asentimiento.  Veamos las historias de dos películas: tanto en LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS (1989) como EN LOS MUROS (2008), las historias se inician con la presentación de los profesores. De manera solemne y autoritaria en la primera; de manera más informal y preparatoria en la restante. Estudiantes y educadores se ven y se conocen por primera vez: algunos son los docentes de toda la vida, son los que prestigian y sostienen la identidad de la institución; otros son recién llegados y se incorporan a la vida institucional. Cuando han sido presentados los actores que también ocuparán el escenario, aparecen los protagonistas (JOHN KEATING Y FRANÇOIS BÉGAUDEAU) que llevan adelante sus historias, 8 historias en las que cada uno se vuelve necesario, pero que producen efectos muy diversos en las biografía de sus respectivos grupos de alumnos. Las historias y el final de cada uno así lo testimonia.  Si LOS ALUMNOS que constituyen cada grupo representan una unidad, una vida, una biografía, CADA NIVEL del sistema no debería actuar de manera aislada, sino como parte de un todo que obra como tal. Lo que se decide en algún lugar siempre tiene repercusiones en el conjunto, aunque en sí mismo pareciera tener una incidencia mínima. La educación es continua y total. La complejidad de la persona humana encuentra un paralelo en la NOCIÓN DE TEXTO, pues todo lo que es susceptible de ser comprendido puede ser considerado texto: no solamente los escritos mismos, claro está, sino también la acción humana y la historia, tanto individual como colectiva, que sólo son inteligibles en la medida en que puedan leerse como textos, como una continuidad que se deja narrar y que nunca se corta ni se detiene.

02. EL TEXTO DE LA BIOGRAFIA  Lo propio de un TEXTO es el mundo que se despliega delante de sí: toma distancia frente a la realidad cotidiana, lo que dice el día a día en el discurso ordinario, y asume cierta perspectiva para ver el pasado asociado con el presente. Definir el mundo del texto no es una tarea fácil, pues bajo la capa de sencillez esconde un entramado de ideas que, si no se perfilan bien, pueden darle a la noción un tono de simpleza que no tiene.  UN TEXTO es una composición de signos codificado a través de un sistema de significantes y significados, y constituye una unidad de sentido que reclama una decodificación, una interpretación por parte de un lector. Texto es la fijación del discurso por medio de la escritura. Mientras el lenguaje fluye y se resuelve en los actos de habla, el DISCURSO como escritura es el mismo lenguaje que fija lo que se dice: de alguna manera este discurso fue dado a los hombres (PLATON) como un reaseguro que acude en rescate de la fugacidad del acontecimiento y del lenguaje. Cuando alguien habla genera un acto que transfiere directamente a 8

Lo mismo podemos decir de LOS CORISTAS (2004), ADIOS MR. HOLLAND (1995) , LOS ESCRITORES DE LA LIBERTAD (2007) , TODO NIÑO ES ESPECIAL (2007) , MONSIEUR LAZHAR (2012), EL PROFESOR (2011), LA OLA (2009, CON GANAS DE TRIUNFAR (1988) y la serie española FISICA O QUIMICA (2008 – 2001), en donde se discute más la presencia de los docentes en cada una de las aulas y de las asignaturas.

4

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

otros, el significado, ajustando su mensaje para ser comprendido. Este discurso no sólo tiene un mundo, sino también tiene al otro, y el suceso es el fenómeno temporal del intercambio, el establecimiento del diálogo, que puede iniciarse, prolongarse o interrumpirse: el discurso oral acaba por resolverse en la función ostensiva del discurso: todo lo que decimos lo podemos señalar. Con el DISCURSO ESCRITO, con la escritura, la intención del autor y el sentido del texto no siempre coinciden. Por eso ante la debilidad del discurso, es necesaria la interpretación. Las acciones humanas pueden ser leídas como TEXTO, y como tal tiene un número indefinido de lectores, una obra abierta que admite muchos significados.  Ante un texto se impone la LECTURA y la INTERPRETACION. El objetivo del acto interpretativo es la comprensión del texto mismo, la cual tiene como medio la contextualización, que trata de actualizarlo. El texto posee un significado que está realizando una intención con sentido y referencia. Sentido, en cuanto susceptible de ser comprendido; referencia, a un mundo producido por el texto mismo. El LECTOR se apropia de una propuesta del mundo que no se encuentra detrás del texto, como ocurriría con una intención oculta sino ante él. A partir de ese momento comprender equivale a comprenderse en el texto. El texto es la mediación en las que nos comprendemos a nosotros mismos. La apropiación está dialécticamente ligada tanto al distanciamiento característico de la escritura como a la objetivación característica de la obra del mundo de la obra.  Pero podemos dar un paso más: si LA NOCIÓN DE TEXTO SE LIBERA DE LA ESCRITURA, puede usarse como mecanismo explicativo de una serie de procesos que se producen asociado a la temporalidad y a la narración (historia, mito, memoria, rito, obra de arte, creencia o enfermedad, la vida misma). Es decir que el discurso, el enunciado o texto, no requiere de la escritura como criterio indispensable de textualidad, ya que puede servirse de múltiples soportes.9 El texto es la posibilidad que un intérprete tiene de considerar que una determinada secuencia discursiva se presente como tal independientemente del dispositivo material, el soporte expresivo, aunque sea texto escrito con códigos muy desacostumbrados y originales. Toda historia (individual, institucional, de un pueblo o de la humanidad) es, en suma, una narración y toda narración es susceptible de convertirse en TEXTO, y aunque el soporte no sea la escritura sino la vida personal o compartida, todo texto requiere un LECTOR, que no vive la historia, porque es el que le permite dar cierre, sentido e interpretación al texto, al relato, a todo.10

03. ESTUDIANTES Y EDUCADORES COMO TEXTOS: HERMENÉUTICA  ¿Por qué UN ESTUDIANTE, UN ALUMNO, puede ser considerado como un TEXTO? ¿Quién es este, quiénes son estos que están ante mi dispuesto a aprender frente a mi propuesta de enseñanza? ¿Quién soy yo para ellos, para cada uno de ellos? EL TEXTO es una CATEGORIA que permite hacerse cargo de su historia, de su narratividad, de su biografía. Como RICOEUR señala: el carácter común de la experiencia humana, señalado, articulado y aclarado por el acto de narrar en todas sus formas, es su carácter temporal. Somos tiempo y somos en el tiempo. Todo lo que se vive y todo lo que se cuenta sucede en el tiempo, arraiga en el mismo, se desarrolla 9

PAUL RICOEUR (1996). SÍ MISMO COMO OTRO. Siglo XXI. México. (2001) AMOR Y JUSTICIA. Trotta. Madrid. (1989) LA VIDA: UN RELATO EN BUSCA DE NARRADOR. (2000) 10 NARRATIVIDAD, FENOMENOLOGIA Y HERMENEUTICA en RANZUEQUE Gabriel A (ed.) HORIZONTES DEL RELATO. LECTURAS Y CONVERSACIONES CON PAUL RICOEUR. Universidad Autónoma de Madrid

5

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

temporalmente; y lo que se desarrolla en el tiempo puede narrarse e incluso es posible que todo proceso temporal y toda existencia vivida sólo pueda reconocerse como tal, en la medida en que pueda narrarse de un modo o de otro. Eso es lo que permite armar una biografía (historia de la vida de una persona, narración escrita de la vida de una persona), una narración, un texto. Y lo bueno del texto, del discurso escrito es que reclama lectura e interpretación.  UN ALUMNO ES PARA UN EDUCADOR precisamente eso, un mundo producido que va en busca de quien busque y encuentre su significado y su sentido. Y de alguna manera cada DOCENTE lo es para los diversos grupos de alumnos con los que interactúa. Cada TEXTO se convierte en un desafío porque no es un discurso verbal que se explica a sí mismo, sino que es el portador de un significado susceptible de ser comprendido. Cada estudiante reclama que el educador se haga cargo, que se apropie de sus significados, que lo decodifique y que finalmente le permita seguir escribiendo envuelto en temporalidad la vida que sigue y seguirá viviendo. El educador puede alejarse y objetivarlo, sabiendo que en el acto mismo de comprenderlo, se estará comprendiendo a sí mismo. En el encuentro que comprende, se generan procesos de auto-comprensión.  Hablamos anteriormente de la diferencia entre el DISCURSO del HABLA y el DE LA ESCRITURA. En la educación, el discurso del HABLA, esa interacción atravesada por el diálogo que pone en contacto al emisor con el receptor, es la EDUCACIÓN FAMILIAR: allí hay una historia común y una historia que abarca toda la vida, es un texto que se ha ido escribiendo al calor de ese entorno educativo. Allí no hay tanto esfuerzo de interpretación, porque muchas dimensiones de la persona resultan conocidas, propias, compartidas. Los hijos, los hermanos, los padres sólo se dejan narrar cuando se han alejado, cuando han desaparecido de nuestras vidas. Las INSTITUCIONES formales no tienen ese diálogo, sino que se encuentran con el TEXTO, con lo ya escrito, con lo que se ha escrito, con lo que se quiere mostrar. Tal vez por eso, no siempre se pueden compatibilizar los dos discursos, aunque necesariamente se deben complementar.  EL EDUCADOR mismo, además, es un TEXTO, una NARRACION, una TEMPORALIDAD que también es objeto de múltiples lecturas. Es lo que es y es lo que ha sido: en cuando que es, funciona como un discurso hablado, pero, en cuanto que ha sido, es escritura y texto que requiere la debida lectura. TODA NARRACIÓN ES VIDA VIVIDA. Por lo tanto, la experiencia humana posee una dimensión narrativa, es decir, tiene una estructura narrativa y todo esfuerzo que quiera dar cuenta de lo humano tendrá que contar con lo narrativo. Por esta razón, la teoría del texto se convierte para RICOEUR en un modelo general para el estudio de la acción humana, pues esta es concebida como una obra abierta a cualquiera que pueda leer. La textualización del discurso es una operación que pertenece esencialmente a la escritura. Por ello, se puede decir que si no hay escritura, tampoco hay texto, pero RICOEUR propone una noción mucho más amplia.  Cuando se producen LOS ENCUENTROS, no se trata de episodios, de hojas sueltas, de fragmentos de vida, de ciertas cosas que pasan. Se trata de BIOGRAFIA, de escrituras articuladas. Implica el encuentro entre biografías, textos cargados de sentido que requieren no sólo acciones educativas o procesos de transmisión de conocimientos, sino re-conocimiento, posibilidad de ejercer la LECTURA. Aunque esta acción es recíproca, siempre es a-simétrica, es decir que el proceso de LECTURA e INTERPRETACION es una tarea que ejerce - con mayor rigor y continuidad el educador con respecto a los educandos, porque ese es su oficio, esa es su tarea.  En esta dirección, la EDUCACIÓN y las INTERVENCIONES PEDAGÓGICAS pueden ser consideradas como TEXTOS, que exigen un modo particular de leer e interpretar. Dentro de su

6

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

filosofía hermenéutica, RICOEUR distingue dos tipos de actitudes que el lector puede asumir frente a un texto y el educador debe hacerlo frente a los educandos: COMPRENDER, EXPLICAR, INTERPRETAR.

COMPRENDER

EXPLICAR

La COMPRENSIÓN presta atención al ACONTECIMIENTO que se presenta como tal y que despierta una visión más general e intuitiva. Es una pre-comprensión del sentido del texto y constituye una ingenua captación del sentido del texto en su totalidad o lo que se puede llamar una conjetura. ¿Qué es lo que se conjetura por medio de la comprensión? En PRIMER LUGAR lo que se conjetura es una unidad lingüística irreductible a sus partes. En este sentido no hace falta recordar que el texto es algo más que un conjunto de oraciones, todas en pie de igualdad y comprensibles por separado. Un texto es un objeto de interpretación único y holístico, un compuesto de partes y todo en una relación inescindible y recíproca y, por tanto, plurívoca. En SEGUNDO LUGAR, se conjetura una obra de un discurso individual (no universal) conforme a los caracteres de elaboración, pertenencia a un género y estilo individual. La obra, el texto es el resultado de una actividad técnica cuya ejecución da lugar a un ente individual tal como es, el resultado acabado de la textualización del discurso. El TERCER ASPECTO recae de la conjetura es la plurivocidad potencial de sentidos, consecuencia la autonomía significativa que implica todo texto. De este modo, la comprensión del texto es una apropiación del mundo del texto, que es un desapropiarse de sí mismo para dejarse apropiar y guiar por el mundo nuevo del texto, para luego desde allí ser sí mismo. En otras palabras: la comprensión del texto es dejar obrar al texto para ser sí mismo como discípulo de él: “No imponer al texto la propia capacidad finita de comprender, sino exponerse al texto y recibir de él un sí mismo más vasto”.

La EXPLICACIÓN pone el acento en el SENTIDO y trata de validar y probar las conjeturas que se han formulado, de dar cuenta y razón de la visión general del texto, que se ha formulado. La construcción o la re-construcción del texto, tanto interna como externa, del autor o del lector, implica el ejercicio continuo y recíproco de adecuación comprensiva entre los aspectos particulares o contingentes que lo constituyen globalmente y los aspectos universales y explicativos que lo distinguen de alguna manera, en ningún caso son una determinación esencial de lo que sustancialmente pudiera constituir su sentido. Y hay un necesario retorno de aquí a la comprensión, que implica un reconocimiento más pleno y seguro del texto. Explicar más para comprender mejor; la explicación al servicio de la comprensión; explicación estructural (o genética) para favorecer lo que está en el otro extremo del arco: la apropiación que hace que la interpretación de un texto se acaba en la interpretación de sí mismo de un sujeto que desde entonces se comprende mejor, se comprende de otra manera o, incluso, comienza a comprenderse.

INTERPRETAR

7

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

LA INTERPRETACIÓN NO ES SOLO DEL TEXTO O SOBRE EL TEXTO; debe serlo también y, previamente, "interpretación en el texto y por el texto" Solo así se evita que la interpretación haga violencia al texto, que sea "la irrupción de la subjetividad del lector y el exégeta en la objetividad del texto" Interpretar es colocarnos en la dirección del texto. Ni detrás, ni dentro, sino buscar DELANTE DEL TEXTO, FRENTE A ÉL. Delante del texto está el lector, está el intérprete. Intérprete con su mundo, con su horizonte, con su pre-comprensión. Se trata de buscar lo que el texto abre, las posibilidades que ofrece. Notemos que buscar detrás del texto el sentido original se asemeja al deseo de una objetividad, a un sentido fijo, invariable, verdadero, único, válido para todos los tiempos. La modificación ha sido posible gracias al descubrimiento del rol del lector y la lectura. Cuando la lectura y el mundo del lector intervienen, el mundo del texto es re-comprendido en términos de re-figuración y no solo de mera referencia. "Es en la intersección del mundo del texto y del mundo del lector que algo sucede. La lectura se convierte en un acontecimiento, y es la capacidad de abrir una brecha en nuestra experiencia cotidiana y así problematizarla o (...) poetizarla. Pero es necesaria esta colaboración, incluso esta amistad, entre un lector que tiene sus esperas y un texto que tiene una estructura.” (RICOEUR). Un lector concreto se apropia el significado del texto: y a partir de ese acto ni el texto ni el lector son ya los mismos.  Toda lectura comienza por LA COMPRENSIÓN, formulando conjeturas interpretativas del texto, y guiados sólo por la intuición, hasta llegar al momento explicativo cuya función es validar la hipótesis de lectura mediante los métodos de interpretación, ya que es allí cuando se da descubren las relaciones de sentido inmanentes al texto. Y finalmente comprensión y explicación se reencuentran construir los sentidos del texto. Un TEXTO es mucho más que una ocurrencia, es decir, algo que simplemente sucede: el acontecimiento es el que contribuye al desarrollo del relato tanto como a su comienzo y a su desenlace final. (RICOEUR: 2000)  EN LA HERMENÉUTICA DE LOS TEXTOS, la vida humana, en tanto humana, es interpretada y contada. Y sometida también a análisis, porque toda vida humana es cerrada, es misterio, es noumeno, pero es susceptible de abrirla, de iluminarla, de convertirla en fenómeno. Pero para RICOEUR las historias no son vividas, cuando se cuentan: cuando la vida es vivida, no puede ser contada. En la vida dada a la experiencia nos encontramos como una unidad indivisible que posee quien es dueño de esa vida. En la vida reunida en los relatos, la unidad debe ser conquistada a través de la narratividad, a través del texto. ¿Cómo funciona en todo ello la hermenéutica? ¿Cómo funciona la COMPRENSION, la EXPLICACION y la INTERPRETACION?  Cada existencia humana que viene a nosotros, que está ante nosotros, es una BIOGRAFIA, es una TOTALIDAD en construcción, es un TEXTO y como tal accedemos a él: (1) por COMPRENSION: en ese “sernos dado” (rostro, voz, mirada, forma de ser, actitudes) formulamos una primera conjetura o interpretación que nos permite decir quién es, qué es. Es una aproximación, un primer conocimiento que nos permite aceptarlo como una unidad, aceptarlo como una totalidad, y saber que aun

(2) Llegar por la EXPLICACION, porque es aquí donde la lectura profundiza más y busca mayor información para saber quién es, con el propósito de retornar nuevamente a la comprensión más completa e integral. En este doble momento dialéctico COMPRENSION –

8

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

podemos predicar de él una pluralidad de sentidos EXPLICACION – COMPRENSION, hay un acto y referencias. No es alguien que se pueda reflejo porque somos nosotros, los lectores, entender por partes, tampoco es alguien que se los que también nos explicamos, nos explique por el conjunto al que pertenece y, comprendemos. Finalmente finalmente, tiene muchas lecturas e interpretaciones. (3) Y finalmente la INTERPRETACION se produce a partir del texto mismo, de quien se nos presenta, no hay nada detrás suyo, ni en su entorno, sino en sí mismo, en lo que se nos da, con un proceso que permite re-configurarlo, saber todo lo que un LECTOR puede saber de él, y descubrirnos también nosotros.

 Y esto no es privativo del discurso educativo, sino que puede suceder con un ENFERMO, un ACUSADO, un FELIGRES, un CIUDADANO, alguien a QUIEN AMAMOS, todos, en la medida en cada uno es un TEXTO que reclama un LECTOR, una INTERPRETACION, COMPRENSION Y EXPLICACIÓN. En realidad así se define todo encuentro con el otro, con los otros, todas las relaciones intersubjetivas, en la medida en que no son meros encuentros funcionales, sino acontecimientos que reclaman la relación. En este proceso no sólo interpretamos, sino que NOS interpretamos, porque también nosotros somos los enfermos, los alumnos, los acusados, los feligreses, los ciudadanos, los amados. Nosotros privilegiamos, aquí, nuestra tarea de educadores y la presencia del estudiante, del alumno, del educando, en crecimiento constante: TEXTOS en pleno desarrollo, re-configuración, constitución.

04. LA CONSTRUCCION DE LA VIDA  ESTA DENSIDAD DE LA VIDA hace aparecer también el sentido de la historia, del tiempo ya vivido, de la vida que fluye y la que ha quedado atrás: somos actores de la historia, pero también somos los “pacientes” de la historia, soportamos sus efectos y estamos constantemente expuestos a ser afectados por el pasado que creíamos haber dejado atrás.11 Por tanto la historia se hace, pasa y se padece, también se puede decir que la historia se escribe, se narra, se convierte es algo ya vivido, el texto. Lo que nos permitiría preguntarnos: ¿hacer historia es escribirla o configurarla en un relato? Efectivamente, cuando escribimos y damos cuenta de la historia es necesario definir un sentido reconociéndolo, configurándolo y tramándolo como un relato, como un TEXTO. No sólo existe un pasado con sus hechos contingentes, sino que ese pasado se estructura como relato en una unidad de sentido, construye la unidad de lo sido y le confiere cierta necesidad a todo lo sucedido. Por eso la vida es historia en estado naciente, es decir es lo que hacemos y nos pasa, es una actividad y una pasión en busca de relato, con la posibilidad de comprender unitariamente nuestra vida, el permitirnos entenderla como un todo del que somos parte.  No con todos, no siempre se puede armar el relato, construir la narración. A veces el TEXTO se muestra desordenado, por eso necesitemos LECTORES EXPERTOS, pero sin prejuicios, sin formas a 11

En palabras de BENEDETTI hablando del fututo = “el mismo que inventamos nosotros y el azar cada vez más nosotros y menos el azar”. Y en la de BORGES: “Algo, que ciertamente no se nombra, con la palabra azar, rige estas cosas” y también: “Todo lo arrastra y pierde este incansable hilo sutil de arena numerosa. No he de salvarme yo, fortuita cosa de tiempo, que es materia deleznable”.

9

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

priori, sin estructuras cerradas, que sean capaces de comprender, de entender, de interpretar, y de ayudar a construir, a armar el relato, poniendo orden y dirección al conjunto desordenado de hechos vividos, azarosamente padecidos, necesariamente vividos.  ESTAR VIVO implica la gratuidad fundamental del acto de existir pero también un padecimiento12 original, pues la vida también se padece como una necesidad absoluta y no querida, o al menos no elegida. Según RICOEUR debemos recordar que uno no se pone a sí mismo en la existencia, ha sido puesto por otros en la vida. No hay elección previa, sino decisión ajena. Esta existencia que nosotros no hemos elegido, ha sido decidida por otros (o ni siquiera por ellos, porque nunca lo han decidido o querido). Pero decidir qué hacer con la vida, hacernos cargo de la vida es una determinación nuestra. Consentir la vida es un sí a su donación pero es también un no a su fatalidad, porque hay situaciones que nunca pudimos decidir, pero el resto está siempre en nuestras manos. Asumimos lo que no hemos elegido y se acepta la tarea de tener que elegir y elegirse sobre un fondo de ser que no hemos querido pero que aceptamos, y en el que nos implicamos buscando nuestro destino. Necesitamos darle direccionalidad y sentido. Construyéndolo o descubriéndolo. Y al mismo tiempo que definimos el sentido se arma EL RELATO, EL TEXTO por el que los diversos hechos y momentos de la vida adquieren su lugar, su dimensión, convierte en necesario lo contingente, incluido el origen mismo, el nacimiento. No hemos decidido la vida en el origen, pero decidimos la vida en el final, como si la dignidad humana no proviniera de su origen sino de su conclusión. “Los cambios se especifican y dignifican no por su punto de partida, sino por el de llegada. Por lo tanto, tanto más perfecta y principal será la mutación cuanto más lo sea su punto de llegada, aunque el punto de partida sea más imperfecto”. (TOMAS DE AQUINO, Suma Teológica. I: 45) Aprendemos a convertirnos en el narrador de nuestra propia historia sin que nos convirtamos por entero en el actor de nuestra propia vida, porque lo que llamamos sujetos no se da nunca al principio, sino que se constituye en el desarrollo mismo de la narración (RICOEUR)  Este es el sentido de la LECTURA y de la INTERPRETACION: el de darle coherencia al texto, ayudar a descubrir la entidad y la direccionalidad, sabiendo – sin embargo – que es una decisión personal, que no se puede SUSTITUIR al texto, pero se puede ayudar al construir la narración, la biografía. La tarea educar es hermenéutica, porque es un esfuerzo de interpretación propia y ajena, una intervención en el texto ajeno y en el propio texto, un compromiso ineludible.  La vida que se muestra como una FUENTE DE DECISIONES Y REALIZACIONES definida por el sujeto, también nos pone frecuentemente en posiciones no queridas, porque – como lo venimos afirmando - somos los que padecemos los hechos de la vida, no siempre queridos o elegidos. A nosotros nos corresponde definir qué hacer con ello. Consecuentemente, todo humano es un viviente que quiere, que decide, mueve y consiente, asume la tarea de tener que ser y de ponerse en juego en sus actos, de aceptar con paciencia lo que acaece, como un sujeto inquietado y lanzado hacia lo inimaginable de sí. Pues el viviente que somos con-siente la vida que le ha sido dada y persevera en aquello que tiene que ser, no siendo esto último precisamente lo dado de sí, sino una posibilidad que debe definir.

12

El “padecimiento” del que se habla no es el “sufrimiento”, sino la imposibilidad de actuar, de elegir, de optar: uno no es actor responsable de la primer acto/acontecimiento de la vida: nace, porque ha sido decido y producido por otros – se supone – por amor.

10

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

 La EDUCACION es un encuentro atravesado por variados compromisos, pero sobre todo es una tarea de reconocimiento, de re-significación, de lectura, de sentido. La educación en serio. Lo demás es simulacro.

05. A PROPOSITO DE LA BIOGRAFIA  CADA EXISTENCIA, CADA BIOGRAFÍA es un texto que se escribe en una página sin límites predeterminados, en un vasto pergamino, pero con una condición particular: se construye con una serie de sobre-escrituras, tantas como vidas llevamos, o dimensiones antropológicas asumimos. Las existencias más genuinas no son solamente las que tienen un escrito único, lineal, coherente, profundo, sino también aquellas que se ofrecen en forma de palimpsestos, pergaminos sobre– escritos en los que uno va descubriendo capas de escritura, de verdades, de experiencias, de vivencias, de dimensiones de la persona. La tarea entonces no consiste sólo en leer los textos, sino en ordenarlos, desarticularlos, comprenderlos, interpretarlos. Una vida de 30 años tiene unos 11.000 días vividos. Una vida de 50 años reúne 18300 días. Y los 70 años representan: 25600 días.  Nuestra relación con la HISTORIA PERSONAL se constituye en BIOGRAFIA, porque nosotros ESCRIBIMOS (GRAFIA) nuestra vida (BIO) como si fuera un TEXTO. Todo podemos, todos debemos ser autores de nuestra auto-biografía, de la escritura sobre nuestra propia vida. No porque hablamos del pasado de nuestra vida, sino porque escribimos como si la vida fuera el texto en el que se va registrando todo lo que vivimos. Es decir que cada vida, cada biografía es como UN TEXTO en el que cada página refleja uno tras otro los días de nuestras vidas. Recordamos cada palabra escrita en algunas páginas y sabemos olvidar otras, porque no nos hace bien recordarlas. En esa GRAFIA están las señales, las marcas, huellas, los rastros que nos hemos causado o que nos han causado.  NUESTRA BIOGRAFIA, la HISTORIA PERSONAL, las EDADES DE LA VIDA es más personal, más nuestra, cuanto más dependa de nosotros. Nosotros podemos escribir la BIOGRAFIA o dejar que otros la escriban por nosotros. Somos autónomos o somos heterónomos: dependemos de nosotros o dependemos de los demás. Si los demás escriben en nuestra biografía, nuestra vida será una construcción ajena, porque seremos el juguete de sus decisiones. Solamente en las primeras etapas de nuestras vidas debemos dejar que los responsables de nuestra existencia armen el libro, preparen el texto, las tapas, las hojas sobre las que escribiremos nosotros. Esa heteronomía inicial es propedéutica, porque nos prepara y subjetiviza la posibilidad de ser nosotros los autores de la grafía sobre nuestras vidas. Pero si a los padres los sustituye los maestros, o los sacerdotes o los gobernantes o las personas que operan como referentes en nuestra vida, les estamos ofreciendo el texto de nuestra vida para que escriban ellos. Lo mismo puede suceder con nuestra pareja, cuando el amor en lugar de ser un encuentro de biografía, un entrecruzarse de textos, tiene un solo autor que vive por los, que escribe por los dos, que determina por los dos. Ese renunciar consciente o inconscientemente a la libertad es renunciar a nuestra posibilidad de ser los autores de nuestra propia vida, porque nos conformamos con vivir la vida desempeñando el papel que otros nos determinan. Volverse el autor del propio texto, alcanzar la autonomía biográfica, tener en nuestras manos la posibilidad de decidir quiénes somos es responder al mandado de KANT (1784) en QUE ES LA ILUSTRACION: salir de la minoría de edad y dejar de depender de los otros.

11

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración. La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea. Como la mayoría de los hombres tienen por muy peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera de ser penoso, aquellos tutores ya se han cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante superintendencia. Después de haber atontado sus reses domesticadas, de modo que estas pacíficas criaturas no osan dar un solo paso fuera de las andaderas en que están metidas, les mostraron el riesgo que las amenaza si intentan marchar solas. Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande, pues después de algunas caídas habrían aprendido a caminar; pero los ejemplos de esos accidentes por lo común producen timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante experiencia. Por tanto, a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya; inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es realmente incapaz de servirse del propio entendimiento, porque jamás se le deja hacer dicho ensayo. Los grillos que atan a la persistente minoría de edad están dados por reglamentos y fórmulas: instrumentos mecánicos de un uso racional, o mejor de un abuso de sus dotes naturales. Por no estar habituado a los movimientos libres, quien se desprenda de esos grillos quizá diera un inseguro salto por encima de alguna estrechísima zanja. Por eso, sólo son pocos los que, por esfuerzo del propio espíritu, logran salir de la minoría de edad y andar, sin embargo, con seguro paso.  Las “BIO-GRAFÍAS” son los textos serenos, la prosa de la vida, pero también las marcas, los rastros codificados de la inscripción de los sujetos en la vida, las huellas que van dejando en nosotros personas, acontecimientos, vivencias, actos, amores y desamores. Son “grafías” de una historia trabajosamente elaborada como propia para ser sujetos de la misma. En todas las profesiones, pero especialmente entre los dos docentes siempre hay una doble grafía, una biografía con doble inscripción: (1) la personal, la íntima, la familia, la de la propia vida, y (2) la laboral, la institucional, la relacional. Ese cruce de biografías no siempre es armónico, porque el mejor momento laboral puede coincidir con el peor momento de la pareja, o personal o familiar. Y también, cuando hemos podido ordenarnos en los afectos y disfrutar de ellos, aparecen todas las amenazas laborales. Hay un raro equilibrio en ese juego de escrituras, en ese palimpsesto permanente que va superponiendo vivencias y construcciones. ¿Cómo articular el paso de las páginas del texto, cuando ese compromiso vida – trabajo se prolonga 30 años? ¿Cómo hacer dialogar la felicidad de la pareja y el nacimiento del hijo, con el cambio de autoridades y una relación institucional tensa, o como compatibilizar la mayor producción intelectual y laboral con la crisis matrimonial o las dificultades económicas? Tal vez por eso las BIO-GRAFIAS, los TEXTOS

12

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

tengan sobre-escrituras, manchas, contradicciones al pasar las páginas, verdaderas MARCAS que generan el contraste entre ambos mundos. La vida familiar y personal nos reclama prioridad, pero las obligaciones laborales reclaman lo suyo: en el medio, nosotros peleando con vivir y sobrevivir. Cuando se agota el período laboral, la BIOGRAFIA tienen a concentrarse y a retomar esa ESCRITURA ÚNICA que no siempre es apacible, porque reclama la presencia de ese otro mundo que ha estado presente toda la vida y que – a llegar la jubilación y el retiro – ha desaparecido.  Escribir una biografía o investigar sobre la vida de una persona, implica trabajar sobre un TEXTO del que no siempre se tienen disponibles todas las hojas, todos los pergaminos. Y es necesario rearmar la trama, trama de secuencia y trama de sentido. Porque hay textos que se interpretan por el pasado y hay textos que se interpretan por el presente o por el final, por el futuro del pasado. Si se encuentra y recoge testimonios de muchos que han conocido esa vida, no se hace más que lograr – en cada entrevista o testimonio – escribir esas páginas sueltas, las páginas que faltan del texto que se está armando…  CONOCER A OTROS, al otro, implica conocerlo solamente porque alguna página de su texto o biografía se ha cruzado con la nuestra. Pero hay una pluralidad de páginas que aguardan ser leídas, intercambiadas, conocidas. Y hay mucho más: el conocimiento, el re-conocimiento también tiene el esfuerzo de los lectores de palimpsestos, que tratan de leer más allá de los textos que se nos ofrecen, en las profundidades, en íntimos secretos, en las grietas, en los hundidos huecos de la interioridad. Y siempre seremos HERMENEUTAS INCOMPLETOS que no llegamos a leerlo todo, a interpretarlo todo, a comprenderlo todo. Porque nosotros mismos tenemos nuestras sobreescrituras y no logramos despegar de los nuevos textos, aquellos ya olvidados, silenciados, ocultados. Nuestra propia vida es polifónica, aunque nosotros supongamos que sólo pronunciamos y escuchamos la última melodía.  La vida con los otros, la personal y la laboral es un CHOQUE de BIOGRAFIAS, choque que puede convertirse en confrontación o en proyecto común, en camino compartido, en horizonte asociado. Nuestra BIOGRAFIA incorpora la biografía de los otros, y nosotros formamos parte de muchas otras biografías. Escriben en nuestro texto – como en los cuadernos y carpetas de estudiantes – en los márgenes o junto a nuestras producciones. Y escribimos en sus registros. Dejamos y nos dejan huellas o marcas. Cuando revisamos nuestra vida, encontramos esas presencias o ausencias que nos han marcado o nos han dejado huella. Están o ya no están, pero estuvieron. Los elegimos o llegados por azar. Son funcionales o compromisos ineludibles. Pero cuando ya forman parte de la vida personal o laboral se convierten en un compromiso ético y político.  Algo de todo esto hace GARCIA MARQUEZ en CRONICAS DE UNA MUERTE ANUNCIADA: alguien llega al pueblo a donde nació y vivió para armar el texto de una historia que nunca ha sido escrita. Cada testimonio, cada recuerdo, cada detalle es el texto pero no es todo el texto. Es parte del texto y permite reconstruir el ROMPE-CABEZAS DE LA HISTORIA, como específicamente lo dice : hay que armar el pasado que aun está presente en la memoria de los que sobreviven, pero que aun no es texto porque no se le ha dado orden, sistema, interpretación, comprensión (si la tiene). Aquel pasado depende de este presente, el pasado depende de los muchos futuros (plurares) que se arman a partir del único pasado como texto e historia vivida, construida, pero no comprendida, no interpretada. Metafóricamente lo declara en los inicios del relato: “…volví a este pueblo tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria”. Indaga en los documentos del sumario, pregunta, y la novela es la mezcla desordenada de lo que él recuerda, lo que él mismo descubre, y lo que los otros le responden.

13

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

 Entre encuentro de BIOGRAFIAS incorporar otra metáfora: TRAMA E HILOS La vida se entreteje con muchos hilos que proviene de lugares distantes. Y esos hilos nos van comunicado con infinitos mundos. Los mundos de la vida. Nuestra vida es un entrecruzarse de muchos que nos han construido desde muy lejos o desde muy cerca. La trama se va armando, forma figuras, crea mensajes, se vuelve consistente, nos construye. Y somos finalmente esos hilos entretejidos. Y los hilos no desaparecen, sino que - aunque parezca desprolijo - nos comunican con lo que fueron otros, con los que son ahora, con los que ya no están.

06. CONCLUSIÓN

(01) TODO ALUMNO O ESTUDIANTE PUEDE SER CONSIDERADO UN TEXTO. Como texto no es una entidad cerrada sobre sí misma, sino que es la proyección de un universo nuevo, distinto de aquel en el cual vivimos y abierta a todas las transformación e interpretaciones. El alumno para cada docente de todos los niveles es un texto que se deja leer e interpretar. Apropiarse de una obra mediante la lectura significa desplegar el horizonte implícito de mundo que abarca las acciones, los personajes, los acontecimientos de la historia narrada. Es un texto que tiene la riqueza de su pasado y las proyecciones en el por-venir. El profesor no vive solamente ni se encuentra con un episodio (el dictado de clases con un grupo de alumnos en una institución y en determinado ciclo lectivo), sino con la vida de un sujeto que debe interpretar, y cuya presencia o interpela a él mismo como texto, como totalidad, como proyecto. No es una hoja suelta o algunas anotaciones marginales en su propio TEXTO (el del educador que puede vivir como experiencia esos encuentros), sino que es un TEXTO autónomo que pre-existe, subsiste de manera autònoma y se proyectará mas allá de relación pedagógica que provisoriamente establecen.

(02) NUESTRA PRESENCIA COMO EDUCADORES ES ABSOLUTAMENTE CONTINGENTE: no estamos en la vida de los otros como si fuéramos necesarios para su existencia, sino por contingencia y juegos del azar: el alumno no elige nuestra escuela, nuestra clase, nuestra materia, sino que le tocamos en suerte. Por eso no podemos considerarnos el centro del universo, ni pensarnos como personajes centrales de la historia. Nosotros podemos haber elegido la institución, la cátedra y el trabajo, pero tampoco hemos elegido a los estudiantes que tenemos. En este “juego de contingencia”, no quedan eliminados el compromiso ni la responsabilidad, porque allí se instala la necesidad: convertimos en un acontecimiento necesario lo que sucede, y la relación educativa funcional se convierte en encuentro responsable, atravesado por el cuidado (y no por la arbitrariedad, el temor o el poder)

(03) LA VIDA ES MUCHO MÁS AMPLIA Y ESTA EN OTRA PARTE13: la educación formal y escolarizada (también en la universidad) es una parte dentro de la vida que fluye como un rio torrentoso. Vivir la vida es asumirla como totalidad, algo que se me da en la experiencia de la unidad o unicidad y de la indivisibilidad. El TEXTO, cada TEXTO es una totalidad que involucra toda la vida, más allá de la escuela. Por eso la vida se nos torna vulnerable: se nos da también en el 13

LA VIE EST AILLEURS. La vida está en otra parte, afirmaba RIMBAUD, consciente de que muchas personas viven la vida con una insatisfacción permanente y profunda. MILAN KUNDERA escribió en 1979 el libro LA VIDA ESTA EN OTRA PARTE,

14

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

temor a perderla, a que sea dividida, herida, se enferme, se vuelva una cosa muerta y por tanto divisible. Nosotros debemos darle toda la importancia a nuestra labor en la enseñanza, pero conscientes que NUESTRA vida y la vida de los ESTUDIANTES es mucho más densa y cargadas de acontecimientos. Para los que tienen una vasta actividad académica, laboral y social, ¿qué representa UNA clase y UN alumno en particular? Pues bien, para los adolescentes o jóvenes que tienen una acelerada vida desplegada en múltiples escenarios y experiencia, ¿qué significado tienen la escuela, la universidad, UNA clase, ESTE profesor? Pero a pesar de que la vida de UNOS y de OTROS está en otra parte, ese encuentro que compromete una porción de vida debe convertirse en un acontecimiento que escriba páginas relevantes de la biografía, del TEXTO. La vida está en otra parte, pero aquí – entre nosotros – hay demasiada vida para compartir y vivir.

(04) LA VIDA HUMANA NO ES SÓLO BIOLÓGICA SINO BIOGRÁFICA: por eso la educación formal se vive dentro de un texto, de una historia, de una biografía, con mucha profundidad y proyección histórica, y con la posibilidad de la interpretación. No hay nada que pre-determine de manera absoluta el presente y el porvenir. No hay juicio de valor que tenga valor absoluto, porque cada sujeto puede hacer con su existencia lo que decida ser y hacer, y eso es resultado de sus propias determinaciones y de su historia. No tiene escritas las páginas que aún le restan escribir. Es una vida cargada de pasado pero que se proyecta hacia un todavía-no.

(05) EDUCAR IMPLICA: LEER, COMPRENDER, ENTENDER, ESCUCHAR. Si cada alumno es un TEXTO, una BIOGRAFIA, una HISTORIA que se constituye a través de una narración, cada educador es un LECTOR que cumple una función clave a su lado, porque el lector es quien da sentido, cierre, interpretación al texto de la propia biografía: un educador es un lugar de verdades acerca de los caracteres, las cualidades, los defectos, las fortalezas y las debilidades que un sujeto puede tener. Pero además un educador sabe COMPRENDER es decir tener una percepción intuitiva de lo que cada alumno puede ser o hacer, pero sobre todo ENTENDER lo que realmente el educando es y vive, porque puede sumarle su interpretación desde sus saberes profesionales. Y finalmente, es necesario recordar que cada sujeto tiene derecho a la PALABRA, a hablar y sobre todo – no siempre es lo mismo – derecho a SER ESCUCHADO porque es quien se educa, quien acepta la educación que se propone, quien se hará responsable definitivo de su propia educación.

(06) LA EDUCACION COMO HABILITACION DE LA PALABRA. La etapa COMPRENSIVOINTERPRETATIVA, en la que se presentan los lineamientos teóricos de la perspectiva hermenéutica (RICOEUR) permite penetrar las historias de vida escolar de los jóvenes estudiantes, considerándolas como ACONTECIMIENTOS NARRATIVOS factibles de ser analizados. Pero solamente cuando se los ESCUCHA, se habilita una PALABRA que será escuchada la síntesis de comprensión se produce. Necesita hablar, pero sobre todo, necesitan ser escuchados. El habla se realiza en referencia a la alteridad, puesto que en la respuesta del otro se descubre el sentido de lo dicho. No basta gritar, manifestarse, hablar si no tenemos la certeza de que hay otro que pone su oído, escuchar y hace eco de nuestras palabras. 14

(07) INTERVENCION PROFESIONAL, VIDA VIVIDA E INTERPRETADA. Sin duda el buen docente posee un aval en su saber técnico (que le resulta de gran utilidad en el momento de la explicación), pero - más allá de los saberes profesionales sobre los conocimientos y los 14

RÍOS SAAVEDRA Teresa (2006), La comprensión del acto de escucha en la educación escolar a partir de la Filosofía reflexiva de Paul Ricoeur. POLIS. Revista Latinoamericana. Nº 15. Digitalizado 2012.

15

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

procedimientos de enseñanza - el único órgano revelador de que dispone como lector e intérprete para acceder a ese TEXTO, que es el otro, es su propia realidad personal, porque antes que profesional es un ser humano que ya se ha educado y puede contagiar de humanidad a los demás. Pero también sabe (profesionalmente) que cada TEXTO, que cada BIOGRAFIA es única y debe ser tratado como tal. Hay fichas, informes, estudios, anotaciones, que hablan de sus alumnos y como educador, será alguien más que contribuirá a delimitar la singularidad de su experiencia educativa y escolar.

(08) AUTORIDAD, AUTONOMIA, PRUDENTE APROXIMACION. La educación implica una presencia adulta con AUTORIDAD, entendida como aquel que acompaña y cuida para crear las condiciones del crecimiento. No es un poder que ordena, aplasta, somete, sino autoridad que hace crecer. Esa autoridad es respetuosa de la AUTONOMIA de cada sujeto, responsable de su historia y biografía: tiene derecho a responder por sí, a negarse, a resistir, a alejarse, a regresar, a reclamar. Y para ello el educador asume una actitud de APROXIMACION PRUDENTE: no impone, ni invade, no exige arbitrariamente, no atemoriza, no violenta, propone, sugiere, indica, señala.

(09) TRES PRECEPTOS Y TRES DIMENSIONES: Para RICOEUR hay TRES PRECEPTOS éticos y antropológicos que deben ser respetados en las relaciones inter-subjetivas: (1) La SINGULARIDAD DE CADA PERSONA en su carácter insustituible. (2) LA INDIVISIBILIDAD, es decir, la necesidad de tratar a la PERSONA COMO UN TODO y no de una forma fragmentada, en lo antropológico, en lo histórico, en lo social. (3) LA ESTIMA DE SÍ, que se refiere a cierto señorío sobre uno mismo. Y UN ALUMNO debe ser respetado en esa triple dimensión porque: (1) es ÚNICO (aunque forme parte de un colectivo de estudiante de un aula o de una institución o de un sistema), (2) es un SER COMPLETO: no sólo una parte o un episodio o un nombre en una lista, y (3) es alguien que siempre TIENE DIGNIDAD, aun cuando no se interesa por nada, no pueda o no quiera aprender, se muestre rebelde y se resista a ser disciplinado y educado: sigue siendo y teniendo la misma dignidad.

(10) RESPONSABILIDAD Y CUIDADO. La presencia de un educador exige cuidado y responsabilidad. El TEXTO reclama responsabilidad. La dimensión del cuidado se deriva de la prudencia con que se trata el texto y tiene su concreción en la responsabilidad. No existe verdadero CUIDADO SIN RESPONSABILIDAD, hacer de otro un semejante. La responsabilidad, de quien verdaderamente se hace cargo de alguien, significa considerar al otro como semejante. Debemos CUIDAR DEL OTRO porque está allí, frente a mí, menesteroso (por ello mismo educable), y no tenemos otra opción que responder a su pedido para constituir mutuamente nuestra propia humanidad. La responsabilidad surge de nuestra propia fragilidad antropológica ya que todos somos esa mezcla de capacidad e incapacidad, todos somos hechos antes de ponernos a hacer, y vemos en el otro, el ser humano que fuimos y que seguimos siendo.

(11) OTROS TEXTOS: GRUPOS, CLASES E INSTITUCIONES: también las clases con los grupos de alumnos pueden ser consideradas TEXTOS que construyen su propia historia y narrativa y que admiten una dinámica de LECTURA, COMPRENSION e EXPLICACION. Lo mismo puede decirse de las INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES: su presencia social y su desarrollo en el tiempo permite convertirlas en un TEXTO cuyo significado y sentido surge de las LECTURAS que se realizan. Sus actores, sus directivos, el trabajo diario, los proyectos, las realizaciones, los logros, los fracasos, la gestión, su burocracia, el funcionamiento, la interacción entre todos sus miembros van tejiendo la urdimbre de su historia, se deja narrar, convertir en biografía institucional, en texto. Y con el paso

16

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

del tiempo, por diversos motivos, aparecen los LECTORES que cumplen el rol de decodificar e interpretar lo vivido y lo por-vivir, descubriendo una identidad que se intuye y señalando los acontecimiento que permiten a las instituciones tener entidad, presencia, autonomía. Las mismas INSTITUCIONES Y UNIVERSIDADES con sus historias se convierten en TEXTOS y como narración exigen un LECTOR que pueda construir la hermenéutica de lo sido, preanunciando el tiempo por vivir. “El proceso de composición, de configuración, no se acaba en el texto, sino en el lector, y bajo esta condición, hace posible la reconfiguración de la vida por el relato. Más concretamente: el sentido o el significado de un relato surge en la intersección del mundo del texto con el mundo del lector. (…) Apropiarse de una obra por la lectura, es desplegar el horizonte implícito del mundo que envuelve las acciones, los personajes, los acontecimientos de la historia narrada” (RICOEUR: 2000) “Es evidente que nuestra vida, contemplada en una única mirada, se nos aparece como el campo de una actividad constructiva, derivada de la inteligencia narrativa, por la cual intentamos encontrar, y no simplemente imponer desde fuera, la identidad narrativa que nos constituye. Lo que llamamos subjetividad no es ni una serie incoherente de acontecimientos ni una sustancia inmutable e inaccesible al devenir. Ésta es, precisamente, el tipo de identidad que solamente la composición narrativa puede crear gracias a su dinamismo”. (RICOEUR: 2000)

BONUS TRACK/ 1 : LAS BIOGRAFIAS Y EL PRINCIPIO DE INCOMPETENCIA  La sociedad está organizada para tender a trepar. La gente se esfuerza y lucha por alcanzar una mejor posición. LAURENCE PETER (1969) al estudiar las organizaciones modernas y al observar que la incompetencia se daba en todos los niveles de todas las jerarquías (políticas, legales, educacionales, industriales, de funcionarios) formuló la hipótesis de que la causa radicaba en alguna característica intrínseca de las reglas de juego para promocionar a la gente. De manera que formuló el principio que lleva su nombre y que lo formuló así: ”En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender a su nivel de incompetencia.” Dicho de otro modo, “Con el tiempo, todo puesto tiende a ser ocupado por un empleado que es incompetente para desempeñar las obligaciones para la que se presentan o se postulan”  EL PRINCIPIO DE PETER sostiene que en una empresa, entidad u organización las personas que realizan bien su trabajo son ascendidas a puestos de mayor responsabilidad una y otra vez, hasta que alcanzan su nivel de incompetencia. En las organizaciones, empresas o instituciones, muchas

17

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

personas aceptan cargos para los no están capacitadas sólo por el prestigio personal que ello supone o por una cuantiosa mejora económica en su sueldo.  Los responsables del personal se guían por un razonamiento equivocado: Si un empleado existente cumple bien su actual cometido, dichos responsables de la selección deducen equivocadamente que será igualmente eficaz en el nuevo puesto  Por ejemplo: un vendedor que disfruta con su trabajo y realiza un número elevado de ventas. Por ello, es ascendido a jefe de ventas, tarea que con el tiempo realiza de forma exitosa, lo que le lleva a un nuevo ascenso, esta vez como delegado comercial y así progresivamente hasta ser director comercial. En ese punto, se muestra incompetente, pues debe tomar decisiones en vez de vender, que es lo que realmente hace bien y le gusta, pero acepta el nuevo puesto porque cree que es un digno reconocimiento a su trayectoria. Con esta decisión, la empresa pierde a un excelente vendedor para quedar en manos del un director comercial incompetente.  Lo que acompaña a la incompetencia es la ambición por conseguir algo más de lo que se tiene, la necesidad de salir de un lugar laboral que se considera tedioso y demasiado conocido, la autopercepción engañosa de que se reúnen las condiciones para un cargo superior. OTRO EJEMPLO: un maestro o un profesor ejerce con probada solvencia su tarea en el aula frente a los alumnos, tiene reconocimiento, prestigio, éxito. Todos dicen que se trata del mejor docente de la institución. Se necesita cubrir el cargo de DIRECTOR PEDAGOGICO: el experimentado maestro o el profesor considera que es el momento de dejar su lugar frente a los alumnos y se ponerse al frente de sus colegas. La opinión no es solamente de é, sino que también los colegas y los propietarios se lo manifiestan. Conclusión: con el tiempo todos se dan cuenta que han perdido al mejor maestro o profesor para convertirlo en un DIRECTOR MEDIOCRE que no tiene las habilidades que se esperan de un buen responsable de la institución. No siempre el mejor docente es el adecuado para ocupar el puesto superior.  Tal vez convenga saber: (1) que es lo que le conviene a TODA ORGANIZACIÓN para lograr la satisfacción laboral de cada uno de sus profesionales o trabajadores: es preferible mantenerlos en el lugar en que se desempeña con eficiencia y otorgarle un mayor reconocimiento que generar un ascenso inadecuado; (2) cada uno debe saber lo QUE SABE HACER Y DONDE SE SIENTE A GUSTO, sin intentar un cambio que puede significar ascenso pero no efectividad, sino incompetencia. (3) No hay que confundir INTELIGENCIA CON COMPETENCIA = no es lo mismo tener un alto coeficiente intelectual que ser un líder: es el origen de los males.  Alguien puede ser el mejor haciendo puentes y trabajando como ingeniero, pero no necesariamente debe ser quien conduzca y dirija el equipo responsable del proyecto. Lo mismo puede suceder hablando de educación: una cosa es dominar los contenidos y manejar el ritmo del aula, y otra conducir una institución, estando a cargo de la Dirección. Aunque cueste creerlo, lo mejor es “resistir a los cargos que no son para uno” para conservar la solvencia en lo que se sabe y no volverse un incompetente porque uno no sabe.  La propia BIOGRAFIA es la que debe acompañar estos procesos, porque lo que interesa es que escribamos en nuestras propias vidas lo que queremos, sabemos y nos proponemos ser y hacer. Y

18

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

para eso debemos saber qué lo que nos hace felices y eficientes en un lugar no es un antecedente para acceder a otro superior y distinto. Para un EDUCADOR esto es muy importante, porque su eficiencia se prueba en el territorio de los encuentros. Si alguien establece las mejores relaciones y puede ayudar y educar mejor en un lugar o en un nivel, no es necesario aspirar a “cambiar de nivel” para sentirse mejor, porque no sólo cambiará mejores ingreso o una situación de poder, por insatisfacción, sino que es posible que termine traicionando su propia vocación, la misión que siempre lo animado. A veces, no moverse, quedarse en un lugar es la mejor forma de ser fiel a sí mismo. Y si queremos movernos, si queremos ascender y progresar, debe ser un proceso decidido por nuestra biografía que incorpora al propio proyecto existencial, la posibilidad de hacer las cosas desde otro lugar. Desde este lugar y con este criterio deberíamos revisar puestos, cargos, designaciones que las instituciones educativas realizan o han realizado.

BONUS TRACK/ 2: UN CASO. UNA VIDA. UNA MUERTE BIOGRAFIAS: LA MUERTE DE LUCAS NO PERDONO A LA MUERTE ENAMORADA, NO PERDONO A LA VIDA DESATENTA. No es el primer alumno o exalumno que muere, que muere joven, cuando aun la vida tiene toda la fuerza. Casi ha sido una constante en mi vida como docente. Así como es natural que mueran los padres y no los hijos, también es natural – por razones biológicas - que mueran los profesores y no los alumnos o los ex alumnos. Pero ha sucedido y sucede. No importa cómo ni por qué. Sucede. He vivido muchas muertes injustas: enfermedades, accidentes, suicidios... y en muchos casos me he preguntado: ¿Qué es lo que no hice? ¿Qué dejé de hacer? ¿Cómo pudo ayudar a que esto no sucediera? Para los educadores los alumnos que hemos tenido son siempre aquellas imágenes que han quedado en algún lugar de la clase, en la escuela o en el colegio que trabajamos y un recuerdo borroso de su forma de ser, de estudiar, de actuar. Cuando anoche corrió la información sobre LUCAS, fui al lugar en que guardo viejas libretas, y su nombre figuraba en varias de ellas en torno al año 2000. Al repasar la lista fueron apareciendo junto a LUCAS los nombres de sus compañeros de entonces, formando un grupo que seguramente la vida y el paso del tiempo se encargó de desarticular. Sé que estaba asociado a un grupo de amigos con quienes se los ve en las redes sociales, porque en cada grupo de compañeros, siempre hay un subgrupo de amigos que es que se mantiene más allá de las clases y de las instituciones. Ya no estoy trabajando con adolescentes, aunque trabajé 40 años con ellos. Los adolescentes de entonces han crecido y se han hecho hombres. En algún momento nuestras BIOGRAFIAS se tocaron y luego siguieron su rumbo. A Los alumnos los encontramos por azar y ellos nos encuentran por azar, pero apenas nos encontarmos nos volvemos necesarios y se convierten en nuestro cuidado, hasta que todo termina, crecen sus alas y parten con vuelo propio... Pienso que las BIOGRAFIAS son como el agua del río que pasa por las orillas = el río de los alumnos siempre cambia y nosotros somos la orilla, que también cambia, que nunca es la misma.

19

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

HERACLITO el oscuro tenía razón: no nos bañamos nunca en las mismas biografías, porque los estudiantes cambian y nosotros somos diferentes. Pensaba entonces y sigo pensando: la vida está en otra parte. También para LUCAS, la vida estaba en otra parte, más allá de las clases de lengua, literatura o de filosofía, más allá de los libros, las carpetas, los apuntes y las notas. Y junto a la vida, la muerte: ambas están en otra parte. Y allí se juega todo.

BONUS TRACK/ 3: DOS PELICULAS: DOS BIOGRAFIAS (1) LA INCREIBLE HISTORIA DE BENJAMIN BUTTON Es una película para disfrutar y una película para pensar, porque más allá del juego de las imágenes con que magistralmente trabaja el actor, a lo largo de todas las etapas, hay una historia muy curiosa que se le ocurrió a SCOTT FITZGERALD en 1922 y que tardaron mucho tiempo en poder convertir el cuento en una película. El autor se inspiró en una cita del escritor y periodista estadounidense Mark Twain: “La vida sería infinitamente más alegre si pudiéramos nacer con 80 años y nos acercáramos gradualmente a los 18”. LA PELÍCULA FUNCIONA COMO UNA BIOGRAFIA INVERTIDA. Sin mencionar todas las virtudes que ya son sobradamente conocidas y comentadas, se puede mencionar:  TODO TIENE REGRESO, TODO ALGUNA VEZ VUELVE, nada es para siempre, pero nada está definitivamente perdido. De alguna manera los lugares, los amores, los nombres, los recuerdos, las personas pueden recuperarse.  EL JUEGO DEL RELOJ que abre la película con esa particular conjetura que juega con la posibilidad de volver atrás el tiempo y recuperar lo perdido… reloj que cierra la película con su sustitución y el huracán que inunda la ciudad en que todo sucede.  EL JUEGO DEL AZAR Y DE LAS CASUALIDADES que en escenas magistralmente armadas explican por qué suceden las cosas y por qué pueden no suceder o volver a producirse. El caprichoso el azar… = https://www.youtube.com/watch?v=jy_6JMGUyLc  LA SENSACIÓN DE QUE LA VIDA ES UN ETERNO APRENDIZAJE que no finaliza nunca y que es mucho más aprendizaje cuando uno nace con demasiada edad como para saber bastante. El filme se rodó en MONTREAL, EL CARIBE Y NUEVA ORLÉANS, ciudad natal del personaje principal, que se estaba recuperando de los efectos del huracán Katrina (2005) cuando recibió al equipo de producción. Hubo por lo menos tres intentos de filmación de la película, ya que se consideraba complicado adaptar el argumento. Hay críticos y fanáticos del cine que notan un parecido entre las HISTORIAS DE BENJAMIN BUTTON y el INOLVIDABLE FORREST GUMP, sobre todo porque el guionista de ambos filmes es ERIC ROTH. Este es el inicio del cuento original:

20

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

“Hasta 1860 lo correcto era nacer en tu propia casa. Hoy, según me dicen, los grandes dioses de la medicina han establecido que los primeros llantos del recién nacido deben ser emitidos en la atmósfera aséptica de un hospital, preferiblemente en un hospital elegante. Así que el señor y la señora Button se adelantaron cincuenta años a la moda cuando decidieron, un día de verano de 1860, que su primer hijo nacería en un hospital. Nunca sabremos si este anacronismo tuvo alguna influencia en la asombrosa historia que estoy a punto de referirles. Les contaré lo que ocurrió, y dejaré que juzguen por sí mismos. Los Button gozaban de una posición envidiable, tanto social como económica, en el Baltimore de antes de la guerra. Estaban emparentados con Esta o Aquella Familia, lo que, como todo sureño sabía, les daba el derecho a formar parte de la inmensa aristocracia que habitaba la Confederación. Era su primera experiencia en lo que atañe a la antigua y encantadora costumbre de tener hijos: naturalmente, el señor Button estaba nervioso. Confiaba en que fuera un niño, para poder mandarlo a la Universidad de Yale, en Connecticut, institución en la que el propio señor Button había sido conocido durante cuatro años con el apodo, más bien obvio, de Cuello Duro. La mañana de septiembre consagrada al extraordinario acontecimiento se levantó muy nervioso a las seis, se vistió, se anudó una impecable corbata y corrió por las calles de Baltimore hasta el hospital, donde averiguaría si la oscuridad de la noche había traído en su seno una nueva vida.” Su final: “No había malos recuerdos en su sueño infantil: no le quedaban recuerdos de sus magníficos días universitarios ni de los años espléndidos en que rompía el corazón de tantas chicas. Sólo existían las blancas, seguras paredes de su cuna, y Nana y un hombre que venía a verlo de vez en cuando, y una inmensa esfera anaranjada, que Nana le señalaba un segundo antes del crepúsculo y la hora de dormir, a la que Nana llamaba el sol. Cuando el sol desaparecía, los ojos de Benjamin se cerraban, soñolientos… Y no había sueños, ningún sueño venía a perturbarlo. El pasado: la salvaje carga al frente de sus hombres contra la colina de San Juan; los primeros años de su matrimonio, cuando se quedaba trabajando hasta muy tarde en los anocheceres veraniegos de la ciudad presurosa, trabajando por la joven Hildegarde, a la que quería; y, antes, aquellos días en que se sentaba a fumar con su abuelo hasta bien entrada la noche en la vieja y lóbrega casa de los Button, en Monroe Street… Todo se había desvanecido como un sueño inconsistente, pura imaginación, como si nunca hubiera existido. No se acordaba de nada. No recordaba con claridad si la leche de su última comida estaba templada o fría; ni el paso de los días… Sólo existían su cuna y la presencia familiar de Nana. Y, aparte de eso, no se acordaba de nada. Cuando tenía hambre lloraba, eso era todo. Durante las tardes y las noches respiraba, y lo envolvían suaves murmullos y susurros que apenas oía, y olores casi indistinguibles, y luz y oscuridad. Luego fue todo oscuridad, y su blanca cuna y los rostros confusos que se movían por encima de él, y el tibio y dulce aroma de la leche, acabaron de desvanecerse.” LOS CAMINOS DE LA VIDA no son como yo pensaba como los imaginaba no son como yo creia Los caminos de la vida son muy dificil de andarlos dificil de caminarlos

21

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

yo no encuentro la salida Yo pensaba que la vida era distinta cuando estaba pequeñito yo creía que las cosas eran facil como ayer Que mi viejecita buena se esmeraba por darme todo lo que necesitaba y hoy me doy cuenta que tanto así no es (,,,) LA VIDA TE DA SORPRESAS, SORPRESAS TE DA LA VIDA AY DIOS. Como decía mi abuelita: El que rie ultimo se ríe mejor. La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida ay Dios. Cuando lo manda el destino no lo cambia ni el más bravo, si naciste pa' martillo del cielo te caen los clavos.

(2) BOYHOOD : LOS MOMENTOS DE UNA VIDA  Un TRUMAN SHOW pero en serio, porque no se trata de ficcionar y guionar una vida, sino registrar casi etnográficamente la historia de una vida, la bio-grafía del NIÑO y del entorno. Porque no solo “crece” él, sino que se mueve y se transforma el entorno. BOYHOOD es una película especial, una de esas que exigen una introducción informativa: fue filmada en 39 días, pero a lo largo de 12 años, con los mismos actores, que no pudieron evitar crecer y/o envejecer. El protagonista, o más bien el centro del relato, es Mason (Ellar Coltrane), niño al principio y adolescente al final.  Es una película que se hace cargo de un TEXTOS EXISTENCIAL, de una BIOGRAFIA, en el paso a paso, año a año que representa vivir, vivir uno y vivir en un entorno que va cambiando, que se va transformando… Esa construcción BIOGRAFICA encuentra en la PELICULA el lugar ideal, porque le pone vida y acción a todo lo que archivamos como imágenes y recuerdo.  Entre 2002 y 2013 LINKLATER se propuso grabar al mismo grupo de actores, dos niños y dos adultos, durante tres o cuatro días cada año. 39 en total. Y verles crecer ante la pantalla, un hecho que por sí mismo ya es fascinante. El resultado es una colección de episodios de la vida de Mason, un niño entre los 6 y los 18 años interpretado por el desconocido ELLAR COLTRANE, y su inestable (¿no lo son todas?) familia, formada por su hermana Samantha, a la que da vida la hija del propio

22

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

director LORELEI LINKLATER; su luchadora madre, PATRICIA ARQUETTE; y su inmaduro padre, encarnado por el viejo conocido del director ETHAN HAWKE  El resultado es un apabullante retrato de la infancia y la adolescencia que llevará al espectador a revivir todos estos momentos aparentemente comunes y mundanos que, reunidos, adquieren una trascendencia atronadora. Especialmente para los nacidos en la década de los años 80. La cámara se convierte así en un testigo de los cambios del protagonista, un acompañante que deja al espectador espacio suficiente para que sea él mismo quien dé respuesta a los temas trata la película. Porque evidentemente BOYHOOD pasa por temas una y mil veces contados como mudanzas, cambios de colegio, matrimonios, nacimientos, divorcios y un sinfín de decisiones de los adultos que no comprendemos. El amor, la decepción o la rebeldía se mezclan con la necesidad vital del protagonista de encontrar su identidad.  LINKLATER ya había documentado el paso del tiempo: lo hizo centrado en una pareja, y concentrado en tres momentos en los que profundizó cada situación: cada vez que encontrábamos a Jesse y Celine podíamos ver cómo cambiaba su relación, cómo se ponía en riesgo, cómo crecía, como se iban conociendo, con una fluidez notoria y un brillante estacionarse en las posibilidades de diálogos extensos, miradas y sentimientos. Título: Boyhood (Momentos de una vida). Título original: Boyhood Dirección: RICHARD LINKLATER País: Estados Unidos Año: 2014 Duración: 163 min Género: Drama Reparto: PATRICIA ARQUETTE, ETHAN HAWKE, TAMARA JOLAINE, NICK KRAUSE, EVIE THOMPSON

(3) BIOGRAFIA DE UN EDUCADOR: MR HOLLAND OPUS La vida, la biografía, de MR. HOLLAND, el músico frustrado que decide probar suerte en la educación, en la docencia en una escuela secundaria en una pequeña población de los EEUU y se queda 30 años trabajando allí, armando su propia BIOGRAFIA, cruzando su biografía y su vida con otras BIOGRAFIA, la de todos los alumnos con los que se encuentra en el GRAN FINAL. Se convierte en la BRUJULA (es el pedido de la directora cuando lo contrata) para quienes se acercan a él o quienes caen en su clase de música. Pero él mismo construye SU BIOGRAFIA, la personal, la propia: renunciar a ser el músico que soñó, llevar adelante el matrimonio y la familia, la presencia de su

23

DOCTORADO EN EDUCACIÓN. 2015 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

hijo con una dificultad auditiva, las tentaciones de abandonar todo y arriesgarse en todos los sentidos. El final no es solamente el reconocimiento al EDUCADOR DE TODOS, sino a la coherencia de una BIOGRAFIA que lo hizo crecer y llegar hasta el final con sus propias convicciones. Con cada cambio de época (noticias, nuevos autos, nuevas costumbres) el capítulo de su texto biográfico va produciendo los saltos existenciales, que queda reflejados en la historia.

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO [email protected] 2017

24

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.