54 2008 Divide las palabras… y vencerás (II)

Share Embed


Descripción

54. - Cortés Moreno, M. (2008): “Divide las palabras… y vencerás (II)”. DidactiRed, Centro Virtual del Instituto Cervantes. Disponible en la Red: http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/octubre_08/06102008b.ht m

Divide las palabras... y vencerás (II) Por Maximiano Cortés Moreno Clasificación Contenido: Fonético Apartado: ¿Silabación? Nivel: (Intermedio) Superior Destrezas: varias Destinatarios: Jóvenes y adultos Tipo de agrupamiento en clase: Parejas

Preparación Tiempo de preparación: 10 minutos Material necesario: Fotocopias, tijeras transparencias y rotuladores Duración de la actividad en clase: 50 minutos

Descripción Esta actividad está dedicada a la silabación, en concreto, a la combinación de unas sílabas con otras para formar enunciados en el lenguaje oral. Saber engarzar cada sílaba con la siguiente es de suma importancia para pronunciar correcta y fluidamente. En la primera actividad de esta serie, los alumnos tuvieron ocasión de descubrir paso a paso las reglas generales en español sobre la separación de palabras en sílabas. Esta segunda actividad tiene como objetivo principal aprender a pronunciar debidamente las secuencias de sílabas que se dan en el habla natural, enlazando entre sí no sólo las sílabas de cada palabra, sino también las palabras que forman cada enunciado. Para ello los alumnos trabajarán con unos textos sencillos.

Introducción a la actividad Pide a los alumnos que se coloquen en parejas y entrégale a cada pareja una fotocopia (a ser posible, ampliada) de la ficha de trabajo 1 [Enlace en ventana nueva y con botón de imprimir], en la que tienen una lista de países. Diles que con un lápiz marquen la separación entre las sílabas de todas las palabras de la lista. Cuando hayan terminado, múestrales con una transparencia la clave de la ficha de trabajo 1 [Enlace en ventana nueva y con botón de imprimir]. Una vez que se hayan asegurado de haber separado correctamente las sílabas, pídeles que recorten todas las sílabas, dejando cada una en un trozo de papel.

Primera parte de la actividad Anúnciales que, siguiendo en parejas, empleando las sílabas recortadas y con la ayuda del diccionario, van a hacer dos concursos.

1. Primer concurso. Explícales que cada pareja dispone de cinco minutos para construir cualesquiera palabras, salvo las de la lista de países. Ganará la pareja que forme el mayor número de palabras. 2. Segundo concurso. Entrégale a cada pareja una transparencia y un rotulador. Explícales que ahora tienen otros cinco minutos para construir una frase con las mismas sílabas -no necesariamente con las palabras formadas en el primer concurso- y escribirla en la transparencia. Agotado el tiempo, un alumno de cada pareja colocará su transparencia en el retroproyector y leerá su frase. Ganará la pareja que consiga formar la frase que contenga el mayor número de sílabas. Sobre la marcha, ve comentando y corrigiendo la pronunciación, sobre todo, en el aspecto que se está trabajando.

Segunda parte de la actividad 3. La cuestión que trabajaremos en esta segunda parte es bastante compleja, pero intentaremos simplificar al máximo la teoría. Para empezar, recuérdales que en español no hablamos sílaba a sílaba ni palabra a palabra, es decir, no hacemos una pausa después de cada palabra, ni, mucho menos, después de cada sílaba, sino sólo después de cada grupo de palabras con sentido propio. Al hablar es habitual juntar los sonidos de las palabras contiguas; p. ej., la frase Viven en Holanda normalmente la pronunciamos así: /bi-be-neno-lan-da /. 4. Entrégales a los alumnos la ficha de trabajo 2 [Enlace en ventana nueva y con botón de imprimir], que comienza con unas preguntas de reflexión y contextualización y poco a poco les permite descubrir unas reglas generales sobre el aspecto que se está trabajando, para, a continuación, poder realizar la actividad con el texto literario que tienen al final de la ficha. Déjales unos minutos para que cada uno empiece a trabajar con su ficha hasta que lleguen al final del punto 3, donde se les indica que a partir de ese momento ya pueden trabajar en parejas. Cuando hayan terminado este punto, puedes mostrarles la parrilla completada que tienes en la clave de la ficha de trabajo 2 [Enlace en ventana nueva y con botón de imprimir]. Si lo estimas oportuno, puedes darles esta sencilla definición de sinalefa: unión en una sola sílaba de una vocal al final de una palabra y otra vocal al principio de la palabra siguiente. 5. Pide a los alumnos que, siguiendo en parejas, se dispongan a trabajar con el texto literario que tienen en la misma ficha de trabajo, la número 2. Se trata de aplicarle al texto las reglas anteriores. Léeles poco a poco el texto, haciendo una pausa tras cada grupo de palabras con sentido propio. El trabajo de los alumnos consistirá en escuchar con mucha atención, en busca de sílabas formadas con un sonido del final de una palabra y otro sonido del principio de la siguiente, y subrayarlas cada uno en su fotocopia. Cuando hayan terminado, múestrales con una transparencia el texto literario que aparece en la clave de la ficha de trabajo 2. Aclárales que la versión de la transparencia no es la única posible, ya que el hecho de unir o no los sonidos de dos palabras contiguas depende, en buena medida del tempo de elocución –cuanto más rápida sea la dicción, tanto más posibilidades hay de que se unan- y del esmero con que se pronuncie –en una charla informal entre amigos es previsible que se den más dichas uniones que en una conferencia académica-. Así, por ejemplo, en el verso 3, podemos leer “veinte años en tierra de Castilla”, en un solo grupo fónico, uniendo los sonidos subrayados, o bien, hacer una pausa entre “años” y “en” y leer el fragmento en dos grupos fónicos, lógicamente, sin unir

los dos sonidos subrayados. Déjales claro que lo que se persigue con esta actividad es conseguir una pronunciación más natural, más próxima a la de los nativos: unir o no unir los sonidos de las palabras contiguas con frecuencia no es tanto una cuestión de corrección, como de naturalidad. 6. Para el siguiente paso, hemos seleccionado estos chistes [Enlace en ventana nueva y con botón de imprimir]  Pídeles a los alumnos que cierren los ojos y que se concentren en el aspecto fónico que estamos tratando. Léeles los chistes poco a poco, pero sin hacer más pausas de las necesarias a lo largo de cada uno. Eso sí, entre chiste y chiste déjales unos segundos de relajación.  Tras la 1ª. lectura, ya puedes entregarle a cada alumno una fotocopia con los chistes. Léeles por segunda vez los chistes e indícales que sigan la lectura en su fotocopia, buscando en qué lugares del texto pronuncias en una misma sílaba sonidos pertenecientes a varias palabras. Si lo estimas oportuno, haz una tercera lectura.  Sirviéndote de una transparencia, haced una puesta en común, señalando en la transparencia con un rotulador –y cada alumno, en su fotocopia- las letras de varias palabras, que pueden juntarse para formar una nueva sílaba.  Una vez que cada uno tiene anotadas en su fotocopia las posibles uniones de sonidos, pide algunos voluntarios para que, por turnos, lean de nuevo los chistes. 7. Para terminar la sesión, pon un fragmento de cuatro o cinco minutos de un programa grabado en vídeo y pídeles que presten la máxima atención al aspecto de la pronunciación que se está tratando. Transcurridos esos minutos, si te parece oportuno que sigan viendo el programa, te sugerimos que entonces atiendan a otros aspectos distintos, pero relacionados con el de la actividad, tales como, las pausas, el ritmo y la entonación. 8. Como “deberes”, puedes recomendarles que escuchen una canción, concentrándose en el aspecto fónico que se ha tratado. Comentarios El hecho de aislar las sílabas en la introducción a la actividad responde al propósito de facilitarles a los alumnos su estudio. Sin embargo, dado que en la comunicación real las sílabas no funcionan por sí solas, sino engarzadas entre sí, para formar enunciados y discursos, conviene que los alumnos las practiquen, sobre todo, debidamente contextualizadas. Las reglas relativas a la pronunciación de los grupos de vocales, ya sea en el seno de una palabra, ya sea en varias palabras contiguas, son un tanto complejas, por lo que tratarlas en clase con detalle podría crearles cierta confusión a los alumnos y a algunos incluso desanimarlos. Por el contrario, abordando la cuestión a través de la práctica –auxiliada por unas reglas básicas muy productivas-, los alumnos pueden alcanzar un buen dominio de este aspecto fónico. Los profesores, claro está, sí que conviene que conozcamos todas las reglas. Para ello, podemos consultar el artículo „pronunciación‟ (pp. 1544-8) de los apéndices del Diccionario de uso del español de María Moliner. Determinados colectivos de alumnos tenderán a enlazar en el habla unas palabras con otras, porque así lo hacen también en su lengua natal; pensemos, por ejemplo, en los francohablantes, habituados a la típica liaison de su lengua. En estos casos, la transferencia de la lengua natal es un arma de doble filo, ya que no hay dos lenguas

iguales y las normas de la L1 difícilmente coincidirán con las del español. Otros colectivos, por el contrario, pueden ser más reacios al eslabonamiento de sonidos de distintas palabras; un ejemplo es el de no pocos sinohablantes, quienes presentan en español, por interferencia de su L1, una cierta tendencia a pronunciar sílaba por sílaba. Los ejercicios y actividades que presentamos aquí, además de para instruir y practicar, cumplen la importante misión de sensibilizar a los estudiantes extranjeros en el aspecto de la pronunciación trabajado, con el objeto de que en lo sucesivo le presten más atención y, así, puedan mejorar en él.

Anexos [Enlace desde ficha de trabajo 1] Ficha de trabajo 1 Albania Austria Bosnia Canadá Dinamarca España Haití Irán Italia México Panamá Portugal Singapur Surinam Vietnam

Alemania Bélgica Brasil Chile Ecuador Finlandia Holanda Irlanda Japón Mauritania Paquistán Rumanía Sudán Taiwán Yugoslavia

Argentina Birmania Bulgaria China Eslovaquia Francia Hungría Islandia Líbano Mónaco Perú Rusia Suecia Túnez Zaire

Australia Bolivia Camerún Croacia Eslovenia Grecia Irak Israel Marruecos Noruega Polonia Senegal Suiza Uruguay Zambia

[Enlace desde clave de la ficha de trabajo 1] Clave de la ficha de trabajo 1 Al ba nia Aus tria Bos nia Ca na dá Di na mar ca Es pa ña Hai tí I rán I ta lia Mé xi co Pa na má Por tu gal Sin ga pur Su ri nam Viet nam

A le ma nia Bél gi ca Bra sil Chi le E cua dor Fin lan dia Ho lan da Ir lan da Ja pón Mau ri ta nia Pa quis tán Ru ma ní a Su dán Tai wán Yu gos la via

Ar gen ti na Bir ma nia Bul ga ria Chi na Es lo va quia Fran cia Hun grí a Is lan dia Lí ba no Mó na co Pe rú Ru sia Sue cia Tú nez Zai re

Aus tra lia Bo li via Ca me rún Cro a cia Es lo ve nia Gre cia I rak Is ra el Ma rrue cos No rue ga Po lo nia Se ne gal Sui za U ru guay Zam bia

[Enlace desde ficha de trabajo 2] Ficha de trabajo 2 1. Cuando hablas en tu lengua, ¿pronuncias cada sílaba por separado o juntas unas sílabas con otras? ¿Y las palabras? ¿pronuncias cada palabra por separado o juntas unas palabras con otras? 2. ¿Te has fijado si en español ocurre igual que en tu lengua? Antes de seguir leyendo, piensa un poco. En efecto, como seguramente ya habrás observado, en español no se habla palabra a palabra ni, mucho menos, sílaba a sílaba. Al hablar es habitual juntar los sonidos de diferentes palabras. 3. ¿Te gustaría saber en qué circunstancias suelen juntarse los sonidos de dos palabras? Si te fijas bien en estos ejemplos, tú mismo podrás averiguarlo; primero tienes cómo se escribe y después, entre paréntesis, cómo se suele pronunciar: a) la alfalfa (lal-fál-fa) b) lo original (lo-ri-gi-nál) c) mi esposa (mies-pó-sa) d) de Héctor (déc-tor) e) su abuela (sua-bué-la) f) la entrada (la-en-trá-da) g) uno azul (ú-no–a-zul) h) a otro (a-ó-tro) i) se iba (seí-ba) j) dos ajos (do-sá-jos) k) por eso (po-re-so) l) al hacer (a-la-cér) ¿Qué conclusiones has sacado? A ver si entre tú y tu compañero, sabéis completar la parrilla siguiente, marcando con una equis la opción correcta en cada situación. Normalmente, ¿ se pronuncian en una sola sílaba o en dos? 1 sílaba Cuando una i o una u se encuentran con otra vocal, Cuando se encuentran dos vocales, pero ninguna de ellas es ni i ni u, Cuando se encuentran dos vocales iguales (p. ej., la aurora), Cuando una consonante se encuentra con una vocal,

2 sílabas

4. Ahora el profesor os va a leer poco a poco el texto literario de abajo. Escucha con mucha atención, en busca de sílabas formadas con un sonido del final de una palabra y otro sonido del principio de la siguiente, como las dos subrayadas en este ejemplo: Estudian en Alicante (es-tu-dia-ne-nA-li-can-te). Mientras escuchas, subraya en tu fotocopia las letras que correspondan a esos sonidos. Si tienes dudas, puedes consultar la parrilla anterior. Al final, también puedes comentar con tu compañero. Texto literario Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero. [...] Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. “Retrato” de Antonio Machado

[Enlace desde clave de la ficha de trabajo 2]

Normalmente, ¿ se pronuncian en una sola sílaba o en dos? Cuando una i o una u se encuentran con otra vocal, 1 sílaba Cuando se encuentran dos vocales, pero ninguna de ellas es ni i ni u, 2 sílabas Cuando se encuentran dos vocales iguales (p. ej., la aurora), 1 sílaba Cuando una consonante se encuentra con una vocal, 1 sílaba ¡ATENCIÓN! Cuando se hace una pausa entre dos palabras, por ejemplo, para respirar, es imposible unir entre sí los sonidos –sean los que sean– de esas palabras.

Texto literario En el texto aparecen subrayadas las letras que, aunque están escritas en dos palabras distintas, pueden pronunciarse juntas, es decir, formando una sola sílaba. Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero. [...] Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que u – n hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. “Retrato” de Antonio Machado

[Enlace desde chistes]

Chistes lingüísticos

Ahora vas a ver cómo la gramática también puede ser divertida.

-

-

-

Profesor: “Vamos a analizar sintácticamente esta frase: El perro come pan duro. ¿Qué es pan duro?” Sabelotodo: “El complemento directo.” Profesor: “No.” Sabelotodo: “¿Un complemento indirecto?” Profesor: “Pues no, nada de eso; es un complemento circunstancial de hambre. ¡Mucha hambre tiene que tener el pobre perro para comer eso!”

Profesor: “Ahora vamos a analizar esta otra: El dueño ata al perro. ¿Cuál es el sujeto?” Sabelotodo: “Pues el dueño.” Profesor: “Pues no, el sujeto es, evidentemente, el perro, que es el que está atado y no puede escaparse.”

Jefe: “Sara, ponga un letrero convocando una reunión general para el viernes.” Secretaria: “Perdone, ¿viernes se escribe con be o con uve? Jefe: “Mire, eh..., pensándolo mejor, vamos a dejarla para el lunes”.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.