50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

May 23, 2017 | Autor: J. Almansa Moreno | Categoría: ESCULTURA, Pintura, Arte contemporáneo, Jaén, Diccionarios biográficos
Share Embed


Descripción

Sergio Rodríguez Tauste Historia de la fundación del colegio de Segura José Domínguez Cubero La escultura del Crucificado en el «Reino de Jaén» (s. XIII-s. XIX) Matilde Peinado Rodríguez Ser mujer en la sociedad rural andaluza (18501930). Estrategias familiares de reproducción y subsistencia José Luis Pantoja Vallejo Vitivinicultura en la provincia de Jaén (siglos XVIII-XX) Carmen Lozano Cabedo Agricultura Ecológica y Segura. Nuevas estrategias de desarrollo en el medio rural andaluz Encarnación Medina Arjona Saint-Real. Conjuración de los españoles contra la República de Venecia Samir Sayadi Gmada Ciencia y Tecnología al servicio del desarrollo del Sistema Agroalimentario Andaluz Adela Tarifa Fernández El Humanista ubetense Juan Pasquau Guerrero y su época José Román Tendero Nombres de plantas en la provincia de Jaén II Congreso Iberoamericano sobre Biorrefinerías Alonso Moreno Aguayo Cervezas El Alcázar (1928-1993). Un examen institucional de la información empresarial Encarnación Moral Pajares / Enrique Bernal Jurado / Adoración Mozas Moral / Miguel Jesús Medina Viruel Internacionalización d el sector oleícola giennense. Mercados electrónicos Vanesa Sánchez Ballesteros El procedimiento de reconocimiento de la situación de dependencia y sus garantías Javier Sanz Cañada / Manuel David García Brenes / Manuel Barneo Alcántara El aceite de oliva de montaña en Jaén: Calidad y Cadena de Valor José Manuel Crespo Guerrero La caza mayor en Jaén antes de la Guerra Civil española Jesús Ángel Palomino León / Juan Carlos Castillo Armenteros Transformaciones urbanísticas de Andújar a través de la muralla medieval Catalina Ruiz-Rico Ruiz La responsabilidad social de las empresas, cooperativas y entes locales en la provincia de Jaén: Diagnóstico y propuesta de innovación Miguel Olid Suero Eduardo García Maroto. Vida y obra de un cineasta español Francisco José Pérez Fernández Cancionero Popular de Aldeaquemada Folclore de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena Antonio Sánchez González El Archivo de los Caudillos del reino de Jaén (Casa de Santisteban del Puerto) José Manuel Almansa / Juan Manuel Martín Robles 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

La presente publicación da a conocer parte de los resultados de investigación del proyecto “50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)”, promovido desde el Área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén y en colaboración con el Instituto de Estudios Giennenses. Se trata de un trabajo de rastreo y búsqueda de todos aquellos materiales hemerográficos y bibliográficos generados por la actividad artística y los artistas jiennenses entre 1960 y 2010, medio siglo marcado por el fallecimiento de Rafael Zabaleta y la actualidad. El fin último consiste en aglutinar en un único estudio toda la información existente sobre las artes plásticas y los artistas de Jaén o de aquellos que desarrollan su actividad en nuestra provincia, y servir de base para futuras investigaciones sobre el arte contemporáneo jiennense. El trabajo se estructura en dos grandes bloques: “Artistas” y “Los espacios expositivos en Jaén”. En la primera parte se recogen más de un millar de biografías de artistas de la provincia, agrupados en forma de diccionario, con actividad registrada en el marco temporal a estudiar, en el que se apuntan unas breves pinceladas biográficas, referencias de la crítica, premios obtenidos, exposiciones realizadas, así como un rastreo bibliográfico de los mismos. En la segunda parte se ofrece una visión general de los diferentes centros expositivos que se han documentado en la provincia, y de la actividad cultural llevada a cabo en ellos. En este sentido, se abordan tanto espacios de carácter público como privado, con exclusiva actividad expositiva o compartida con otras funciones: sociedades culturales, galerías de arte, centros municipales, etc.

ISBN 978-84-92876-59-4

9 788492 876594

Creación, medios y espacios (1960-2010)

Instituto de Estudios Giennenses Colección Investigación

50 años de artes plasticas en Jaén.

José Manuel Almansa Moreno Juan Manuel Martín Robles

José Manuel Almansa Juan Manuel Martín

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

JOSÉ MANUEL ALMANSA MORENO (Úbeda –Jaén–, 1979) Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada (2001) y Doctor por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (2006), desempeña su actividad como Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén desde 2007 hasta la actualidad. Su investigación está centrada en el estudio de la arquitectura y la pintura mural de la Edad Moderna, especialmente en el ámbito de la Alta Andalucía y su proyección en Hispanoamérica; del mismo modo, en los últimos años ha diversificado sus investigaciones hacia el arte contemporáneo, especialmente jiennense. Resultado de dicha actividad cabría citar un gran número de publicaciones individuales y colectivas, contribuciones en actas de congreso de carácter nacional e internacional, revistas especializadas, etc. Del mismo modo, ha realizado diversas estancias de inveqstigación y participado en varios proyectos de investigación así como de innovación docente. JUAN MANUEL MARTÍN ROBLES (Berja –Almería–, 1975) Doctor en Historia del Arte y Museólogo por la Universidad de Granada, es miembro del grupo de investigación “Arquitecto Vandelvira”, del Centro Virgitano de Estudios Históricos y del Instituto de Estudios Almerienses. Colaborador durante años de la empresa Arte&Cía Gestión Cultural y Ocio, entre 2008 y 2011 fue profesor del Departamento de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén. Desde marzo de 2012 dirige el Museo Casa Ibáñez de Olula del Río (Almería). Desde el año 2000 ha centrado su investigación en las manifestaciones artísticas contemporáneas. Entre sus libros destacan Andrés García Ibáñez y el arte contemporáneo almeriense (19712010) (Almería, 2011), Federico Castellón. Las series eróticas (Almería, 2011), Golucho. Retrato inacabado (Almería, 2012), Antonio López. Obras del Museo Casa Ibáñez (Almería, 2013), Capuleto. Obra completa (Almería, 2014) y Pérez Siquier esencial (Almería, 2014). Además ha publicado sus investigaciones en varios libros misceláneos, actas de congreso de ámbito nacional e internacional y en revistas especializadas como Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, Archivo hispalense, Liño o Boletín de Arte.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Instituto de Estudios Giennenses Colección «Investigación»

Directores: José Manuel Almansa Moreno Juan Manuel Martín Robles

Investigadores: Laura Luque Rodrigo Rafael Mantas Fernández Beatriz Expósito Cordobés Isabel Colomo Martínez Francisco Miguel Rojas Serrano Carolina Prieto Quirós Lourdes Cubero Mercado



Edita: Instituto de Estudios Giennenses Diputación Provincial de Jaén

© Del autor © D  e la presente edición: Instituto de Estudios Giennenses Diputación Provincial de Jaén

I.S.B.N.: 978-84-92876-59-4 Depósito Legal: J. 134 - 2016 Impreso en España • Unión Europea

Directores: José Manuel Almansa Moreno Juan Manuel Martín Robles

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

PRÓLOGO DE LOS AUTORES

Desde el siglo XIX, acercarse y escrutar la realidad, y con

ella la verdad y el valor del arte actual, han sido –especialmente desde la ruptura con los “viejos” sistemas artísticos asociada a la modernidad– algunos de los grandes retos del especialista y/o amante del Arte de todo tiempo presente. Unas actividades inicialmente desarrolladas desde campos como el periodismo, la erudición o la crítica y que, a partir del desarrollo de las Vanguardias y a lo largo de todo el convulso siglo XX, comenzarán a tener un especial auge –y una progresiva especialización– gracias a la necesidad social de conocer y comprender la realidad artística del instante vivido mediante el conocimiento. Un presente, siempre concreto, en el que el espectador experimenta el hecho artístico –común a éste y al creador con el que convive en el tiempo– en primera persona. Un hecho, huérfano ahora de las justificaciones extra-artísticas (simbólicas, religiosas, sociales...) del pasado y que, en buena medida, creará dudas en el observador respecto a la experiencia estética vivida y la validez de la misma para el común, criterio generalmente amparado por el juicio de la Historia. Por esto, y especialmente más en nuestro hoy –tiempo caracterizado por el asalto continuado de información sobrevenido por la globalización y la revolución 2.0–, ha sido numerosa la generación de documentación aislada, no siempre rigurosa ni contrastada, sobre los artistas del presente. Una documentación que nos permite acercarnos directamente al creador, su historia –en muchas ocasiones inconclusa por conti-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

7

nuada en el momento de su estudio– y su obra pero que raramente, por su compartimentación y singularidad, pone en relación directa a aquel con su tiempo, con sus correspondientes coetáneos y con los medios que apoyarán su desarrollo profesional. Parámetros, todos confluyentes en el desarrollo y obra de cada creador, cuya suma –en estudios que abarquen la totalidad del Arte producido durante un tiempo concreto y/o en un lugar determinado– se precisa necesaria para poder valorar de forma global y unitaria cual es o ha sido el desarrollo y papel de las manifestaciones artísticas en una sociedad concreta. Esta necesidad se hace especialmente ineludible y apremiante en lugares geográficamente distanciados de los grandes centros artísticos en los que, en cada tiempo concreto, se ha dirimido –o dirime– la modernidad, y desde los cuales se ha estudiado –y estudia con mayor atención y profusión– el hacer contemporáneo general (al margen de las grandes figuras). Unos epicentros (que en España se concentrarán, con algunas extrañas excepciones, en Madrid y Barcelona) de los que, en la mayoría de ocasiones, la realidad artística de nuestro espacio concreto, el objeto de nuestra atención, no sólo estará alejada geográficamente sino también social o ideológicamente, y por lo tanto a nivel estético. Un hecho que, al margen de las consecuencias negativas que pueda tener –y de seguro tendría– para el desarrollo profesional de los artistas y de un ambiente artístico en conexión con los movimientos actuales, concede a las manifestaciones locales un carácter individualizado que, la mayoría de las veces, nos permitirá conocer una realidad particular y alternativa –y dentro de ella un aura “local” común a todas las manifestaciones coetáneas desarrolladas en un ámbito concreto–, aunque cada vez más confluyente con los desarrollos universales, gracias al fenómeno de la globalización y la mayor movilidad de los artistas a la generalidad.

8

En base a estas premisas generales, y conscientes de la inexistencia entre la bibliografía jiennense de un estudio global, riguroso, contrastado, actualizado y accesible sobre las artes plásticas y los artistas jiennenses contemporáneos (en el que se sumasen los numerosos artículos y críticas en prensa, monografías y catálogos sobre creadores locales existentes), desde el Área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Instituto de Estudios Giennenses, se ha promovido el proyecto de investigación “50 años de artes plásticas en Jaén. Creación,

I. Artistas

medios y espacios (1960-2010)”. Este proyecto sería inicialmente dirigido por el Prof. Dr. D. Juan Manuel Martín Robles quien, tras abandonar la docencia en la citada universidad, pasaría el testigo de la dirección al Prof. Dr. D. José Manuel Almansa Moreno. Estos docentes, en distintas etapas aunque siempre en colaboración directa, estarían al frente de un equipo integrado por diferentes licenciados en Historia del Arte que habían cursado sus estudios en la universidad jiennense: Dª. Laura Luque Rodrigo, D. Rafael Mantas Fernández, Dª. Beatriz Expósito Cordobés y Dª. Isabel Colomo Martínez. Investigadores a los que se sumarían los becarios de investigación D. Francisco Miguel Rojas Serrano y Dª. Carolina Prieto Quirós, y que contarían también con la inestimable ayuda de la alumna colaboradora Dª. Lourdes Cubero Mercado. Un equipo de trabajo que a lo largo de dos años (2010/2012) ha llevado a cabo un arduo trabajo de rastreo y búsqueda de todos aquellos materiales hemerográficos y bibliográficos (críticas, noticas, catálogos de exposición, monografías, folletos…) generados por la actividad artísticas y los artistas jiennenses entre 1960 y 2010, medio siglo marcado por el fallecimiento de Rafael Zabaleta y la actualidad. Se trata de una búsqueda cuya finalidad última sería la de aglutinar en un único estudio toda la información existente sobre las artes plásticas y los artistas de nuestra provincia (no sólo sobre la creación plástica contemporánea local, sino también la de todos aquellos artistas que, nacidos en cualquiera de los pueblo de la geografía jiennense, han desarrollado su labor profesional lejos de su lugar de nacimiento). Todo ello con la finalidad de ofrecer un panorama real y actual del estado del arte contemporáneo jiennense: tanto una panorámica lo más amplia posible de los artistas –tanto las figuras consagradas como aquellas más desconocidas para el público en general–, como una visión completa del contexto creativo y de exhibición generado en torno a ellos, espacios donde los creadores y el público jiennense han tenido oportunidad de encontrarse. El trabajo que a continuación le presentamos, de vasta extensión, se estructura en dos grandes bloques: “Artistas” y “Los espacios expositivos en Jaén”. En el primero de ellos, se recogen más de un millar de biografías de artistas de la provincia, agrupados en forma de diccionario, con actividad registrada en el marco temporal a estudiar, en el que se apuntan unas breves pinceladas biográficas, referencias de la crítica, premios ob-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

9

tenidos, exposiciones realizadas, así como un rastreo bibliográfico de los mismos. Debido a la ingente cantidad de datos, en la versión impresa se muestra un resumen de los mismos, apareciendo la información íntegra en la versión digital en el CD-Rom que se adjunta en esta publicación. A la hora de realizar este apartado hemos descartado la selección selectiva de artistas atendiendo a un estilo determinado pues, como ya indicábamos, nuestra principal intención era ofrecer una visión global del panorama artístico de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI en la provincia, en donde todos aquellos artistas jiennenses tendrían cabida. A pesar de ello se han descartado algunos artistas aficionados o con escasa actividad expositiva, para centrarnos en aquellos que verdaderamente han desempeñado su actividad artística, bien de forma profesional o en paralelo a su puesto laboral. La información obtenida de los artistas se ha logrado a través de diversos medios: consultas bibliográficas y de hemerotecas, búsquedas en webs especializadas o personales, así como entrevistas y cuestionarios personales a algunos de los artistas, muchos de los cuales gentilmente han cedido algunas de las imágenes de sus obras que ilustran el presente trabajo. En la segunda parte del trabajo se ofrece una visión general de los diferentes centros expositivos que se han documentado en la provincia, y de la actividad cultural llevada a cabo en ellos. En este sentido, se abordan tanto espacios de carácter público como privado, con exclusiva actividad expositiva o compartida con otras funciones: sociedades culturales, galerías de arte, centros municipales, etc. Lógicamente, existen centros de mayor relevancia, con una mayor actividad en el tiempo (de forma continuada o interrumpida), en donde se han documentado tanto exposiciones de artistas locales como de artistas consagrados, e incluso de componente totalmente ajena a lo artístico. Del mismo modo, no queríamos dejar aparte los pequeños centros de exposición, de carácter más modesto y local, en donde se ha mantenido una llama cultural y el deseo de aproximarse a la modernidad artística en los pequeños municipios de la provincia. La información íntegra se puede consultar en el CD-Rom adjunto.

10

Conjuntamente, estas dos partes ofrecen un panorama general del arte contemporáneo jiennense que permitirá, gracias tanto a

I. Artistas

los estudios realizados, como a la amplia información bibliográfica que en cada “voz” o apartado encontrará el lector, no sólo conocer la globalidad de la creación plástica contemporánea en Jaén durante los últimos cincuenta años –y mediante este conocimiento general llegar a una valoración objetiva del desarrollo de la misma–, sino también abrir puertas a futuras investigaciones que arrojen luz sobre aquellos artistas y aspectos de la creación o los sistemas de promoción artística que, ante la escasez o falta actual de información, han quedado hasta ahora en la penumbra del olvido o a la sombra de las grandes figuras. No queremos finalizar esta introducción sin agradecer a la Diputación Provincial de Jaén, a través del Instituto de Estudios Giennenses, por facilitar la consulta de sus fondos y la financiación de este proyecto, trabajo ambicioso que ha supuesto incluso vernos desbordados por la abrumante cantidad de información dispersa que existía. Sin duda, no podría haber sido posible realizar este trabajo sin el equipo de jóvenes pero sobradamente preparados investigadores que han participado en el mismo, a los que igualmente hacemos extensible nuestra más sincera gratitud. También agradecer a los artistas por su colaboración en el proyecto, quienes gentilmente han respondido a nuestros cuestionarios y cedido las imágenes de sus obras. A todos, GRACIAS. José Manuel Almansa Moreno Juan Manuel Martín Robles

11 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Acotaciones a modo de introducción Miguel Viribay1

“En el oficio del arte, un artista pone su vida al envite, es decir, toda su fortuna humana y espiritual que se juega al frívolo azar de una crítica desatenta, irónica e incomprensiva. Siempre es ello grave, pero mucho más cuando la obra se ha ido corroborando y afirmando a lo largo de los decenios de actividad colmada de ambición y de trabajo” Enrique Lafuente Ferrari.

L

os juicios que figuran más arriba fueron escritos en 1975 con motivo de una exposición de José Aguilar y, de algún modo, facilitan ciertas claves que tienen que ver con el espíritu que informa 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010). Abierta panorámica en torno al quehacer de pintores, espacios, crítica, exposiciones… contemplado en un proyecto de investigación seleccionado por el Instituto de Estudios Giennenses a través del jurado nombrado para tal fin. Sí, ciertamente, estudio, probablemente, mejor dispuesto como mapa abierto a la consulta de profesionales, que como mero deleite de lectura. Desde luego, texto fluido y dispuesto a modo de inventario de un largo periodo, por cierto, muy activo dentro, no obstante, de la tibieza que ha caracterizado y caracteriza el quehacer de las artes plásticas cultivadas es estas tierras; por lo demás, ajenas a cualquier atención sistemática incluido, claro está, el periodo aquí acotado (1960-2010) cuya laguna viene a cubrir el presente trabajo, sin duda, perspectiva orientada a indagar lo acaecido en esta geografía, más que a lo acaecido fuera de ella por artistas 1

Pintor, Consejero de Número del Instituto de estudios Giennenses, Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes “Nuestra Señora de las Angustias” de Granada.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

13

giennenses. En tal sentido, convendría deslindar y distinguir estos aspectos: arte giennense y arte en Jaén. Se trata de un estudio coral nacido al calor del Departamento de Arte de la Universidad de Jaén, dirigido por los profesores José Manuel Almansa Moreno y Juan Manuel Martín Robles, y el impagable trabajo de los investigadores Laura Luque Rodrigo, Rafael Mantas Fernández, Beatriz Expósito Cordobés, Isabel Colomo Jiménez, junto a los becarios y colaboradores, Carolina Prieto Quirós, Francisco Miguel Rojas Serrano y Lourdes Cubero Mercado mediante un largo peregrinar por bibliotecas, archivos, exposiciones, estudios y, más aún, incorporando numerosas conversaciones con los artistas más activos en el espacio geográfico contemplado, donde el quehacer y la elaboración de la obra implica ya una condición de calidad y cualidad. En tal sentido y, ciertamente, como una de las cualidades del trabajo al que pretendo acercarme con las presentes consideraciones, está su deseo de aproximación a una lógica no siempre contemplada por la historiografía, dado que “Los filósofos olvidan demasiado a menudo que el arte no es solamente algo que se contempla sino algo que también se practica, ya sea en las prácticas de aficionado, ya en las profesionales o cultas”2. De cualquier modo “memoria y olvido nacieron juntos en la cultura griega. Recordar y olvidar, vivir y pensar fue una oposición necesaria y constante que marca toda la literatura. La memoria constituye un inmenso espacio de experiencia, de ejemplo, de aprendizaje y, por supuesto, escarmiento”3. Así, estas repensadas secuencias historiográficas, que el lector, el crítico y el historiador tienen a su disposición, constituyendo en sí mismas un incuestionable asidero más que necesario a la hora de discernir sobre los diferentes momentos del quehacer plástico en esta geografía durante los cincuenta años estudiados, a mí ver, los más activos de las dos últimas centurias. Sí, probablemente también, nadie debería dudarlo, el periodo más complejo de analizar debido a las sensibilidades, de todo tipo, que han condicionado y condicionan, tanto las artes plásticas en sí mismas como en la literatura artística alimentada al socaire de su práctica,

2

14

3

MICHAUD, Yves. El juicio estético. Barcelona: Idea Books, 2002, p. 11. LLEDÓ, Emilio. El Surco del tiempo. Madrid: Austral, 2015, p. 11.

I. Artistas

en ocasiones, acometida por diletantes, formalmente impotentes, que aspiran a una etiqueta porque su fantasía, necesita un apoyo concreto. Es así como surge lo que Wickhoff bautizó como la estética del zapatero.

Afamado historiador Cómo reflexión sobre cuanto acabo de apuntar, téngase en cuenta las consideraciones que preceden a la presente introducción. Ciertamente, el afamado historiador acaricia con su acostumbrada sutileza y más que cumplido saber, la diferencia establecida entre el avezado profesional que se acerca a la historia con sensibilidad, conocimiento y fidelidad a lo acontecido, y el pretendido cronista, cuyo diletantismo, en ocasiones, parecería acercarse al sectarismo cultivado por Arnold Houbraken, historiador y antiguo alumno de Samuel von Hoogstraten, que en su ambiciosa obra El gran teatro de los artistas y pintores flamencos, no mencionó a Vermer4. En este mismo sentido, Lafuente Ferrari se duele de cómo nonatos plumíferos, maquillados de múltiples formas, profesaban el juicio estético con muy dilatada ligereza, cuando no displicencia, acerca de obras y autores, muchos de ellos, compañeros claustrales del eximio historiador en la entonces Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando o, en algún caso, compartiendo espacio en la también Real Academia erigida bajo la advocación del mismo santo; a la sazón, ambas Instituciones con sede en el Palacio de Golloneche, alzado en la madrileña Calle Alcalá número 13. Por lo demás, juicios trasvertidos de una muy áptera percepción, casi siempre alimentada por estados de pensamiento considerablemente romos, pero también, conviene no dejar de advertirlo, debido al modesto mercado, ya emergente por aquellas calendas, crecido al amparo de un comercio alimentado por una nueva lógica de la novedad, cuya trayectoria puede conducirnos hasta el comienzo de ARCO. Feria Internacional desde cuya atalaya, entre otras consideraciones, se deja al desnudo el horizonte del neocapitalismo español instalando al socaire de un tiempo de hibridez que, al margen de cualquier atisbo de neohumanismo, hoy mesiánicamente cacareado, ha venido desarrollando la 4

DAVIS, Deborah, El jilguero y Fabritius, Barcelona: Lumen Ensayo, 2014, p. 125.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

15

línea de diseño que, como consecuencia de un concepto demasiado venal de la cultura, tiende a transformar personas en mercancía y, consecuentemente, en dinero. Este perverso maridaje hace que “hoy en día Europa se asemeje a un teatro en cuyo escenario se exhiben cotidianamente sobre todo acreedores y deudores”5. Proceso, acaloradamente acelerado y defendido durante los últimos decenios, que afecta, de modo significativo, a las artes plásticas, incluidas la modesta parcela de las jaenesas, especialmente durante la media centuria a la que, por uno y otro extremo, pone límites el estudio que dará comienzo tras concluir estas notas escritas a modo de introducción. En todo caso, una introducción, debo advertirlo, contemplable tanto a modo de pasado, como de presente, pues, como estimase Georg Simmel, el tiempo no está en la realidad y en la realidad no está el tiempo. Sin embargo, en este caso, cincuenta años, ciertamente, de mutaciones conceptuales cerrados con la caída en picado del boom económico y, en fin, hasta del posmodernismo; bien que contemplado como reacción en cuanto que, parafraseando a Toman McEvilley, el citado periodo debería ser entendido como un tiempo fronterizo entre lo anterior y lo futuro y, por consiguiente, nos obliga a desviar la mirada del punto principal que, hasta hoy, ha venido centrando el lugar de convenida convergencia y destino de nuestro plano perspectivo. Como ha quedado escrito, años de no poca confusión y muy crecida dosis de maquillaje que afectan, conmueven y evidencian aspectos que tienen que ver con la crítica y también con el arte; bien que para cerrar el círculo, me refiero al más acorde con la dominante paleta de la pintura giennense, el estudio que centra el interés de este volumen se debería haber prolongado siquiera un lustro más. Esto es, hasta los días en que esto se escribe, mayo-junio de 2015, en los que el avisado observador puede ver cómo, determinados escombros desechados en 1966, tienen acomodo y, de modo un tanto súbito y atropellado, son incorporados a lo que constituye la constante de la pintura giennense más aprovechable de cuanta fue realizada entre los años 1960 y 2010.

16

5

ORDINE, Nuccio. La utilidad de lo inútil, Barcelona: Acantilado, 2013, p. 10.

I. Artistas

Ensalzada frivolidad Efectivamente, al margen de cuitas relacionadas con cuanto tuvo y tiene que ver con el poder del arte y el arte del poder, más cuantas familias lo impulsan en Jaén, como se desprende de mis recientes consideraciones, costó y aún cuesta trabajo sustituir aquellos comentarios sosos y comodones, otrora y, en parte, ahora también dominantes, por otros más acordes con la verdadera naturaleza del arte, de cualquier arte. De pronto, aquella tendencia fue sustituida por otra, en alguna medida, igualmente desinformada y un tanto atrabiliaria que, en ocasiones, pretendió conectar con lo más novedoso y hasta con la misma moda, imitación de un modelo previamente convenido y, en el mejor de los casos, transmitido mediante los efluvios de un considerable grupo de snobs, más dados a vocear lo novedoso que a estudiarlo y comprenderlo como un fenómeno sociológico que afecta a la cultura y, por consiguiente, también afecta a la sociedad. Al cabo, modas de recién llegados con deseos de figurar en el juego de una supuesta casta, más a la moda que moderna y, en consecuencia, de raíz acorde con las siguientes estimaciones de Georg Simmel. Estas: “…las modas de la clase social superior se diferencian de las de la inferior y son abandonadas en el momento en que ésta comienza a acceder a ellas”6. Con todo, el afán por estar más que por ser, tan localizable en el día a día sobre el que desean alzarse supuestas élites, merece algún cuidado más. Entre otros y a modo de cuidado, el siguiente también escrito por el historiador nacido en Soria: “no hay que ponderar estas diferencias de polo a polo entre la critiquilla obligada y mal informada, y los centelleos de luz traídos un día y otro por Xeniu o por Eugenio D’Ors”, quien, a mi juicio, no desdeñó la idea de ser observador y observado como un supuesto epígono y hasta como un aspirante a ser un alter ego de Julius von Schlosser, no obstante su decidida militancia, desde 1936, en Falange7.

6

GEORG SiMMEL. Filosofía de la moda. Madrid: Casimiro libros, 2014, p. 11. SAÉZ DELGADO, Antonio. Pessoa y España. Valencia: Editorial Pretextos, 2015, p. 68: “…tras unos años gloriosos, Adriano del Valle ingreso (en 1936 y probablemente de la mano de Eugenio d´Ors, uno de sus maestros) en Falange y su activo papel, a las órdenes de Dionisio Ridruejo, en la política cultural del régimen franquista”.

7

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

17

Sin embargo, también es verdad lo que sigue: de pronto, en aquella España de posguerra, fuentes afines a un devenir más ortodoxo vieron en el citado pensador catalán cierta sospecha de un diletantismo muy culto, cuya formación coincide con esa élite a la que tanto trató de emular d’Ors. Esto es, élite que, parafraseando a Ernst H. Gombrich está cincelada en las canteras del hombre de saber histórico que son las bibliotecas. Así o de otra manera, en tiempos de tal y tan notable inestabilidad conceptual y, claro es, desde la perspectiva aquí contemplada por este grupo de historiadores españoles citados más arriba, se deja ver un aliento no distante al de Eugenio d’Ors por el que, con cierto cuidado, también se percibe el deseo de cultivar una mirada un tanto alertada por Baudelaire. De cualquier modo, al otro lado del universo de efluvios sobre los que habita Baudelaire, está la no menos valiosa ejemplaridad de Schlosser: “Hombre dotado de gran sensibilidad y una extensísima cultura”, quien, como dijo su discípulo Ernst Gombrich, “era un auténtico estudioso, si los ha habido”8. Con todo, es lo cierto que los parámetros historiográficos y los del propio arte se cruzan y hasta se superponen en el tiempo y en el espacio alimentándose y retroalimentándose mutuamente de vida, historia y crítica.

Tres lustros después En pareja medida y bien que con cierto retraso, el libro de Lionello Venturi, Historia de la crítica de Arte, llegó a España en 1975; esto es, tres lustros después que a Turín, convirtiéndose enseguida en una nueva fuente de información, ciertamente golosa para la siguiente generación, no tan cautiva del juicio académico y, acaso, con menor interés por el pensamiento benjaminiano, que por el del propio Theodor Adorno quien, en carta al anterior escrita en Nueva York, matiza la opinión que le merece el Baudelaire de los Passagen.

18

También puede verse RIOYO, Javier, “Adriano del Valle, el amigo español de Pessoa”. TintaLibre, Abril 2015 nº 24. p. 38: “Ciertamente, Adriano del Valle, d’Ors y otros poetas que creyeron en el aliento poético de la Falange: Sanchez Mazas, Maurlane Michelena, Lasso de la vega, Victor de la Serna, Dionisio Ridrueje y tantos más que estuvieron en el lado contrario de los que fueran sus compañeros de generación”. 8 BONET CORREA, Antonio. “Semblanza de Julius Von Schlosser” [en] La literatura artística. Madrid: Cátedra, 1976, p.13.

I. Artistas

Aquel espíritu, otrora dominante en España, cuya singular porosidad también alcanza a un Baudelaire no siempre estudiado con objetividad aunque, esto sí, altamente considerado, se vio sustituido por una nueva crítica alertada por las 640 páginas escritas por Julius vos Schlosser insertas en La literatura artística que, en su día, supusieron para mí un valioso descubrimiento y, además, fomentaron el respeto que alberga mi curiosidad por esta disciplina de la que, en el mejor de los casos, me siento amateur, claro es, de aquellos, cuya estirpe es pareja a cierto personaje de Humberto Eco. En este sentido manifiesto mi especial satisfacción por la publicación del más que acertado trabajo que el lector tiene entre sus manos certeramente editado y amparado por el Instituto de Estudios Giennenses y, claro es, mi sugerencia como lectura obligada para quienes deseen profundizar en el periodo estudiado. A mis ojos, periodo contemplado, además, desde la objetividad de un acontecer pegado a la cotidianeidad de los días en un lugar geográfico muy acotado de la Andalucía interior donde la religión monoteísta de la abstracción todavía no cantaba con iglesia propia y, por consiguiente, no gozaba del ceremonial oportuno para obtener conciencia y feligresía. Por lo demás, se trata de un texto con escasos desvíos, más próximo a un tratado de historia del arte que al de su crítica, cuyas páginas, bien armadas y dispuestas, arrojan abundante luz sobre las espesas sombras del azogado cristal de nuestro inmediato pasado: en unos casos, debido a la ignorancia; en otros, alentada por cierta crónica tendenciosa y roma que nada tiene que ver con la mirada de estos historiadores, cuyo conocimiento no participa interesadamente de lo acaecido en tantos años de aliento equívoco, proclive al olvido. Tiempo que, parafraseando a Borges, tiene que ver con nosotros mismos: El río que nos arrastra, el tigre que nos desgarra y el fuego que nos consume pero también tiene que ver con la intencionada y cómplice marginación de quienes son incapaces de deslindar el tiempo subjetivo de ese, séame permitida la reiteración, tiempo objetivo al que aspira todo historiador cabal. El otro es, casi siempre, un tiempo simulado o intencionadamente disimulado, que fue y es todavía muy dado al encubierto equívoco y a la desmesurada y estúpida estimación santurrona, cuya constante, por estos predios del otrora Santo Reino es, sin embargo, de soterrada tendencia rapaz y, claro es, proclive al doble picotazo. Como contrapunto a tal proceder, aquí está, quiero decirlo con mayor precisión, en las páginas que siguen, la constante de la parte

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

19

más visible, razonable y razonada de un tiempo lineal y, sin embargo, sometido -y susceptible- a dos modos de mirada, objetiva y subjetiva, de las cuales prevalece la primera. Tiempo, en fin, rescatado merced a un largo y tenaz proceso indagador desarrollado por un grupo de historiadores que, efectivamente, nos acercan a seis décadas o decenios, no demasiado distantes y, por consiguiente, aun sin estudiar en cuanto tiene que ver con su horizonte de memoria artística y, ciertamente, de pálpito lineal y objetivo. Al cabo, la vida sigue: está en ese tiempo que pasa y, paradójicamente, no ha sido, hasta que la historia, establecida como ciencia epistemológica, le da cobijo y legitimidad como hecho, en el presente caso verdaderamente cultural y creíble; no obstante, ampliable si como hace Hans-Georgt Gadamer, nos preguntásemos, si dentro de cada significado no hay algo así como un fragmento de historia. De cualquier modo, la verificación historiográfica del acontecer artístico giennense ha sido parca y aún lo es más en cuanto hace a los seis decenios comprendidos en el estudio que me place prologar. Una historia, estructurada con datos reciente, cuyo discurso y correlato se deben a la argumentación de sensibilidades muy diferentes a las anteriores. A mi ver, tal es la ética y la consecuencia precisa de cualquiera de las acotaciones del trabajo debidas a la sólida formación de sus autores. En recuerdo del historiador Gaya Nuño y de críticos como Tomas Pares, conviene precisar como lo primero es conocer, después historiar y, claro es, definir la voz de la plástica. En tal sentido, la condición profesional de quienes han intervenido en espigar, ensamblar y conceptualizar estos 50 años de artes plásticas en Jaén..., no han precisado ni precisan de auxilio alguno acerca de esas etiquetas con las que Fran Wickhoff se mostró tan crítico. Aunque, aún en los límites del marco de lo estrictamente jaenés, se trate de un periodo difícil de comprensión dada su dualidad: historia e imagen. Por cuanto tiene que ver con lo primero, esto es, lo que aquí prevalece escrito sobre las páginas ocupadas por la impecabilidad del estudio referido; es la que fluye de espigar cautelosa y concienzudamente los datos, no siempre asible. En la otra; esto es, en la que subyace a través de cuantos datos conforman el corpus documental explorado para todo ello, todavía entronca con el poema La España eterna (y profunda)9” y tiene que ver con cierta línea de canon nacional, cierto que un tanto dominante. Un

20

9

RUIZ AMEZCUA. Manuel. Del lado de la vida, Antología poética (1974-2014). Madrid: Galaxia Gutemberg, Circulo de Lectores, 2014, pp. 148-150.

I. Artistas

canon que Juan Goytisolo contempla desde la literatura como “nacionalcatólico” y que, claro que sí, también es perceptible en la pintura y de cuyas consecuencias no pretendo escribir aquí, entre otras razones, debido a la dificultad que entraña separa lo nacional de lo católico en una España sobre la que existe la militancia de tres culturas. Si deseo alentar sobre ese tiempo resbaladizo, de algún modo conectable con la observación del escritor catalán, a quienes, distraídos con nuestra historia más cercana, anden interesados en obtener y comprobar consecuencia del citado periodo, iniciado con cinco lustros de anticipación a 1975 y, aunque concluido cuatro decenios después de la fecha citada, con notables guiños hacia los tres lustros anteriores. El estudio da comienzo cinco años antes de la inauguración de Galería Ripoll (1965) y, por consiguiente, con seis años de anterioridad, al socaire de la citada galería, de iniciar su andadura el “Grupo Jaén de Pintores”, cuyo empeño estuvo centrado en conectar con otras sensibilidades alimentadas y crecidas en tierras foráneas, más inclinadas a cultivar la renovación pictórica que a seguir a pies juntillas los flecos vanguardistas10. En este sentido, la idea de alguno de sus miembros así como su pintura, fue hacer conectable su aliento con cierta veta del llama do retorno orden, dentro de las posibilidades de sus componentes, marcadamente desiguales. De aquí las variadas propuestas de cada artista. De cualquier manera y de modo muy libre, sin o con conciencia de ello, unos afines a flecos expresionistas, alguna mirada, muy atenta por cierto, a percepciones del siglo XIX, algún pos impresionista y, en fin, hasta quien, estando muy vinculado a la dinámica del Plan Jaén, efectivamente, miró de soslayo cuanto tuviese que ver con la pretendida denominación Escuela de Jaén. En cualquier caso, el grupo deseó marcar diferencias con cierta poética jaeníta y altanera que hoy, cuando esto se escribe, sigue disfrutando de muy marcado apoyo por parte de quienes desean rehabilitar aquella etiqueta de supuesta marca y, claro es, de quienes desde otra trinchera amistosa o familiar, desean obtener legitimidad de clase. Con todo, una marca limitadora más allá de cuanto supone recrear, subrepti10

En este sentido, además de las certeras referencias formuladas al respecto en las apretadas páginas y referencias del estudio editado en este volumen, quienes pretendan ampliar esta información como comprensión de la época, puede verse: BARROSO VILLAR, Julia. Grupos de pintura y grabado en España 1939-1969. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1979.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

21

ciamente, los años del llamado “Plan Jaén” y, por consiguiente, afines a la dictamen de un Jaén, culturalmente aletargado que, sin embargo, pasado casi medio siglo y desprotegidos de toda razón, desean despabilar y ensalzar con una de las poéticas (entendido este término en el sentido lato de su origen) más meritorias de aquella pintura, desde luego más alejada a la realizada sobre un soporte muy escaso de dibujo, artificio de efectos y abundancia de lechosas luces. Al cabo, soporte para aptitudes de más que atrofiada visión y, claro ahora, tour de forcé convergente para quienes desea retomar nuevos bríos y algún despistado desprovisto de razón que, de momento, harían tedioso aquí un juicio con enjundia y mayor profundidad. No obstante y por cuanto en esta ocasión tiene de realidad, viene al pelo citar el siguiente aforismo de Rafael Sánchez Ferlosio: “Decir que el tiempo todo lo cura vale tanto como decir que todo lo traiciona”11. Esto, claro es, sin olvidarnos de recordar la creación, en 1971, del entonces Colegio Universitario Giennense, hoy Universidad, y, claro es, del primer departamento de Historia del Arte existente en una ciudad, cuyas primeras clases fueron impartidas por la profesora Luz de Ulierte Vázquez y el profesor Pedro Antonio Galera Andreu, cuyas voces, por aquellas calendas, nos acercaban alientos más acorde con el espíritu de un discurso memorable: Elogio a las Bellas Artes, pronunciado por Gaspar Melchor de Jovellanos en la Academia de San Fernando cuando corría en mes de julio de 1778. Por lo demás, texto en el que habitan percepciones que tienen que ver con Antón Rafael Mengs y Winckelmann, dos nombres que, por sí mismos, nos sirven para testificar un estrecho maridaje entre la cultura española y, en buena medida, el resto de la europea más centrada en el espíritu de la época, si bien pudiese adolecer de algo que también tiene que ver con la música: su asimilación de raíces de culturas preverbales y, por consiguiente, populares.

Tiempo de vísperas Mas todo aquello había quedado muy atrás, incluso postergado, y comenzaba un nuevo tiempo que se aloja en el clima de la transición, esto es, en fechas que dejan vislumbrar el sistema democrático que trajo consigo la Constitución de 1978, justo a dieciocho años de la fecha en que

22

11 SANCHEZ FERLOSIO, Rafael. Campo de retama. Literatura Random House, 2015, p. 127.

I. Artistas

da comienzo este trabajo, “pero que llega hasta hoy con ese proceso de modernización que igual ya ha terminado de deshumanizarnos del todo, presas ya las gentes del imaginario de masas insensibles”12. Años de vísperas, de ilusión y, casi de manera inmediata, de desazón e inesperanza. Por tanto, años de mutaciones que, de algún modo, subyacen entrelazada en ésta interpretación lineal de algo que tiene que ver con una rigurosidad explícita acerca de un correlato conectado con la interpretación historiográfica de los acontecimientos más acordes con la línea marcada en el proyecto otrora seleccionado por el Instituto de Estudios Giennense, cuyo compromiso con la sociedad giennense es ayudar a desvelar la parte que atañe a la poética de las propias obras y, claro es, la actividad seguida por sus autores durante los cinco decenios ya referidos. Empeños, de naturaleza diferente, tanto en la síntesis de su propio acontecer humano, cuanto en el entorno de su andamiaje creativo, no siempre contemplado con una mirada sostenida al hilo de la reflexión más cercana. En este sentido me viene a la memoria un breve texto, “Notas previas a un prólogo”, escrito en Berlin (6 de agosto de 1995) por Emilio Lledó que dice así: “… la función del historiador tuvo, en principio, algo elemental y simple. La misma etimología de la palabra significa alguien que ve, alguien a quien se le pide consejo sobre un hecho porque èl vio lo que pasó”13. Más aquí no están tales obras para interrogar el pasado. Sin embargo, sí está la relativa cercanía del tiempo de su hechura. Codició que nos permite vislumbrar con cierta precisión lo acaecido durante aquel periodo que, por consiguiente, viene a ser el tiempo del historiador señalado por el profesos Lledó y, claro es, en el caso que aquí nos ocupa, el tiempo correspondiente a la objetiva mirada de la historia cercana y bien argumentada para convertirse en solidísima y robusta plataforma sobre la que habrán de alzarse futuros trabajos. Efectivamente, si historiadores como Lafuente Ferrari, Gaya Nuño, Camón Aznar…, junto a pensadores tan versátiles como Eugenio D’Ors, entre otros, marcaron la nueva vía por la que, en buena medida, se amplían los límites interpretativo de las artes plásticas, en predios como el nuestro, aquel aliento, de algún modo seminal en tiempos inmediatos, no 12

MOLINA DAMIANI, José M. Carmelo Palomino Kayser: pintor dialectico, mirador de Jaén. Jaén: Diputación Provincial, Instituto de estudios Giennenses, 2015, p. 4. 13 Lledó, Emilio. Lenguaje e historia. Madrid: Clásicos Dykinson, 2011, p. 17.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

23

hubo de ser interrumpido. Aquí, sencillamente no caló o lo hizo de modo insuficiente y sin continuidad. La posible herencia de Benjamin, así como la atención a un posible adornismo moderno, reciclado en el entorno de un arte alentado por la política oficial, en mi opinión, también quedó abolido. En el mejor de los casos, cuando hubo pretensión de recoger su enseñanza, faltó robustez intelectual para deslindar aspectos que tienen que ver con el arte y el mercado. Dos categorías demasiado confundidas por estos predios, donde la política ha deseado dirigir cualquier valor de mimbres culturales que pretenda desmarcarse del gusto que, como diría Camilo José Cela, aparece a la que va saltando.

Servicio al lector Si, a mi juicio, la mirada atenta podrá percibir cómo, en ocasiones, se hace notar el arte del poder, por encima del poder del arte. Turbia etapa en la andadura hacia la democracia que, en cuanto a plástica se refiere, deja su aliento más activo entre las fichas que este grupo de historiadoras e historiadoras desea poner al servicio del lector. Esa diferencia entre el poder del arte y el arte del poder sigue teniendo cierta vigencia. Así se hace notar por estos predios, donde se desea confundir simple mercadería, disfrazada del zafio luminismo, en pomposo acontecer artístico, cuya interpretación corresponde o, para ser más preciso, ha de corresponder al estudio sociológico del Jaén más actual. Un tiempo cuya interpretación ha estará más cerca del concepto antropológico de Walter Benjamin, que de la iconología de Erwin Panofsky. Esto es, por decirlo en términos cercanos a los de Antonio Oviedo, menos afines al símbolo de éste, que a la alegoría del anterior.

24

De cualquier modo, el medio estudiado, corresponde a los años transcurridos desde lo que, en opinión de Dionisio Ridruejo, podíamos considerar el macizo de la raza y un universo de percepción más amplio y europeo donde se dan cita estéticas muy distintas entre las que no faltan las de un aliento falangista en paralelo con alguna vertiente de un neo-humanismo verificable en las páginas del estudio editado. A mis ojos, con predominio del primero, tal fue el aliento que, muy tímidamente, llegó al Jaén de posguerra, en parte, seguidor de una poética in crechendo, en alguna medida, tímidamente quebrada con la creación del Grupo Jaén de pintores.

I. Artistas

Saber de diseño Al hilo de cuanto aquí se dice, de pronto, aquella atención crítica, casi unitaria, se vio conmovida entre nosotros por una nueva mirada difundida a través de las páginas del diario local, tendente a sostener, sin asimilación alguna de los paradigmas que acabo de apuntar, modelos snobs adscritos a lo convenido para el desarrollo de los tiempos líquidos que amenazan el futuro de la cultura o culturas que distinguen los pueblos de Occidente a través de un saber de diseño. Sí, me refiero a ciertos movimientos excluyentes de un progreso que, a juicio de Sigmund Hauman, “en lugar de grandes expectativas y dulces sueños, invoca un insomnio lleno de pesadillas en las que uno sueña que se queda rezagado, pierde el tren o se cae por la ventanilla de un vehículo que va a toda velocidad y que no deja de acelerar”14. Todo ello recorrido por miradas e intereses dispares (alguno perverso) que, sin embargo, cuenta con una transversalidad perceptible desde la abstracción dominante hasta enlazar con el eclecticismo de la transvanguardia y cuantas consecuencias pueden legitimar aspectos que, de uno u otro modo, también, claro que sí, encuentra elementos seductores en una cultura llamada periférica como la contemplada durante los años comprendidos en 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010). Según dejé advertido con anterioridad, estamos ante unas páginas que recogen un trabajo serio, amplio y, ciertamente, complejo, tan alejado de cualquier mirada (en uno u otro sentido) especulativa, como vivamente ajustado a lo acontecido y, claro es, también acorde con la conducta de estos nuevos profesionales de la historia, cuya personalidad transita por confusos carriles felizmente sorteados mediante un tenaz compromiso epistemológico e investigador, sostenidos por la búsqueda de aquellas luces que a la hora de considerar cualquier imaginario temporal, lo robustecen y lo justifican merced a la audacia de quienes profesan el juicio estético, precisamente, en una provincia, escasamente atenta al devenir de esta disciplina. De aquí, claro está, el pronunciamiento de las notables lagunas que, hasta no hace demasiados años, han mostrado y aun muestran su marcada tibieza y oscuridad a la hora pronunciarse acerca de nuestra acontecer artístico más reciente. 14

BAUMAN, Zygmunt. Tiempos líquidos. Barcelona: TusQuets, 2010, p. 21.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

25

Comprensión espacial Desde esta perspectiva es tan ejemplar como necesario el trabajo, cuyo prólogo se me ha confiado. Buscar, encontrar, relacionar, clasificar… todo ello forma parte del perfil y correlato del trabajo que sigue, cuya argumentación ha precisado olfato y tenacidad suficientes para obtener una historiografía secuenciada a modo de fichas. Sin embargo, ciertamente, hay no poco de aventura en todo ello. Además, empero, quienes cultivan semejante profesión dedicada a desvelarnos el contenido de un arte como el visual, precisan de capacidades retinianas muy específicas, cuales son las que le permiten la correcta comprensión espacial de todo arte figurativo. No, no se trata de verificar datos, elaborar conceptos, precisar juicios…, es menester saber mirar y percibir la estructura general de una obra de arte configurada en un espacio y en un tiempo cuya interpretación o, según es moda decir, lectura, alcanza más que notable complejidad. Sí, tanta como implica su naturaleza huidiza a la hora de formular el análisis certero de la caligrafía que hace visible la pieza estudiada. Y es aquí, o desde aquí, desde donde la obra artística trazada sobre los límites de un soporte plano con pensamiento figurativo, adquiere su dimensión real y acorde con el tiempo en que fue hecha y, por consiguiente, con su verdadera razón de ser.

26

No. A mis ojos, la historia del arte no es cosa menor, vale en sí misma. Esto es, en cuanto tiene de aportación en el proceso cultural de los pueblos mediante el correcto análisis figurativo, precisado de multitud de herramientas que, al cabo, son las que ponen en juego su especificidad de verismo en correspondencia con el tiempo y el espacio colectivos a los que pertenece la obra, de aquí el más rotundo rechazo al “todo vale”. La disfunción de cualquier hemisferio puede enturbiar el cabal desarrollo del enjuiciador, tanto como puede deslegitimar la función del pintor, al arquitecto… en fin, a la persona cuya profesión tiene o tenga que ver con la comprensión del espacio perspectivo, interior o exterior, pues ambos son irrenunciables a la hora de acometer adecuadamente el estudio de las imágenes visuales o de pintarlas y, por consiguiente, de hacer posible el triunfo de la mirada hasta lograr un mejor acercamiento a la obra de arte comprendida como uno de los estímulos más logrados para el desarrollo integral de las personas y, como extensión, de las sociedades humanas. En tal sentido y parafraseando al historiador Diego Angulo, no se entiende nuestra historia, sin la lengua, la religión y el arte.

I. Artistas

Paisaje del alma Al cabo, la vida y el arte son una lucha cotidiana que, partiendo de lo aparente, deja esbozados los signos que conforman y visualizan hondones de una cultura que tiene que ver no solo con el acontecer de la aventura artística mediante la percepción de una serie de paisajes de la tierra y del alma. En el caso particular que aquí nos ocupa, transitados y, casi siempre, adscritos al paisanaje existente durante los años que cruzan la geografía del Santo Reino desde 1960 a 2010. Realidad, que, ciertamente, también tiene que ver con la percepción de una vertiente social a la que, de diferentes maneras, han pretendido acercarse los artistas, pues, como es sabido, ninguna de estas miradas es totalmente inocente, como, probablemente, tampoco lo es la del historiador. En este sentido mi elogio más sincero al trabajo sobre el que descansan estos juicios. En él están los datos precisados y medidos de medio siglo: cincuenta años que, probablemente, y en algún momento, se habrán de interpretar en cuanto hace al encuentro con el poder de las imágenes y su correspondencia o intemporalidad con el momento en que fueron creadas. Por lo demás, paisajes y paisanaje que, de seguro, muchos ojos han mirado y sin embargo pocos han sabido y, aún más, han de saber ver. De aquí, claro es, el concepto de un Jaén pensado -en cualquier sentido- desde un tiempo real y presente en correlato trazado al hilo de su historia y, en claro contrapunto, el Jaén folclórico y panderetero que, de algún modo y debido a su finalidad, deja soslayado el estudio que sigue a esta presentación. Estudio más que necesario y, por consiguiente, de atinada aportación de realidades sobre las que, en gran parte, descansa el quehacer plástico de la más de media centuria subyacente, contemplable a modo de secuencias de una historia cultivada y reflejada desde la perspectiva de una minuciosidad investigadora, cuya finalidad es aportar un instrumento de sabiduría trazado desde las coordenadas de un pensamiento útil para comprender, desde un punto de vista estético, el proceso de la plástica en Jaén. Se trata, claro que sí, de una panorámica muy abierta y general, como ya quedó advertido, de lo impreso en revistas y periódicos locales –Diario Jaén e Ideal Jaén– trazada durante los cincuenta años más fértiles en nuestro acontecer plástico de los últimos dos siglos en tierra

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

27

de olivar y besana; esta, casi desaparecida hoy en beneficio del anterior. Sin embargo, téngase esto en cuenta, tal mutación no modifica el espíritu de una geografía crecida y alentada desde su propia historia que es, en mi opinión, la que condicionó y sigue condicionando su propia forma de mirar. Cierto que aquel paisaje, otrora casi castellano en algunos lugares, por ejemplo la comarca de La Loma, hoy se nos acerca labrado y trazado a modo de lineal jardín, no obstante, sigue fiel a una Andalucía interior, tan separada de cualquier algarabía cromática, como afectada por una luz suave y categórica que tiene que ver con el modo de ser. Sí, son otras las exigencias de vida y éstas reclaman la nueva adecuación de la tierra y, claro es, la del propio paisaje. Aquel paisaje austero que sedujo nuestra mirada en años ya muy lejanos a través de las telas de Cristóbal Ruiz, hoy se ha tornado fresco, esponjoso y, por decirlo de otra manera, más andaluz. A mi modo de ver, sin algarabía y, claro está, sin confundir colorinísmo con colorismo, su equilibrado verdor dispone mejor la mirada para contemplar la frondosidad del macizo serrano que da comienzo tras el límite del extenso olivar surgido en las últimas décadas; acaso, ¿verdad?, atendido en ese caminar por un necesario posromanticismo, el artista contemplan libremente expediciones que recorren el paisaje de lo sublime y, como escribe Yi-Fu Tuan, también de lo ordinario.

28

Parafraseando a Gaya Nuño, hay varias formas de afianzar la tierra, de fijarla en el mapa; una de estas es el arte y, dentro de éste, la pintura. Sin duda, los años han traído cierta sensatez y otros criterios de considerable solidez; pero por descontado que se continúa con la notabilidad de ese modo periclitado de capricho sin fundamento alguno a la hora de rehabilitar, si es que en algún momento desapareció, la ya mencionada denominación de Wickhoff como estética del zapatero. Esta también se filtra a través de la enseñanza irresponsable de quienes más que definir modelos de sentimiento y percepción a quienes pretenden cultivarse, muestras caminos tendentes a fabricar cuadritos que, obviamente, aunque escapan al estudio aquí presentado, forman parte de esa mirada colectiva que permite retrocesos importantes en las ciudades. En este sentido, nada o poco se ha hecho: supuestos espacios de conocimiento, siguen tendencias proclives a confundir el grano con la paja, más esto pertenece a otro estadio de la mirada y, hoy, a otro espacio de Jaén.

I. Artistas

De cualquier modo y al margen de estos y otros extravíos, años de mutación natural de esta geografía, cuya lógica permite la actual dominante del olivar, desplazando las tierras tensas e intensas, sordas de color que otrora rodearon el lugar que viesen nacer a un pintor jaenés tan ejemplar como el ya citado Cristóbal Ruiz Pulido (Villacarrillo, Jaén, 15 de marzo de 1881 - Ciudad de México, 24 de junio de 1962); esto es, dos años después de producirse el óbito de Rafael Zabaleta Fuentes (Quesada, Jaén, 6 de noviembre de 1907 - 24 de junio de 1960). Sin duda, dos fechas luctuosas para las artes plásticas giennenses. Dos miradas al paisaje, humano y geográfico, como diría Cézanne, pensado desde la pintura. Si, la primera coincide exactamente con el año del que parte el estudio que da cuenta del acontecer acotado por este trabajo; la segunda, remite también a otro óbito: el fallecimiento del artista Nacho Criado (Mengíbar, Jaén, 1943 - Madrid, 9 de abril de 2010). No, nadie piense que estas fechas que, por uno y otro extremo, fijan los límites del estudio acometido por estos historiadores, también dejan atisbar, acaso subyaciendo en él, aspectos relacionados desde otras latitudes que, de algún modo, afectan también a las artes plásticas jaenesas así como a las diferentes entidades docentes surgidas en los últimos años, tales como las dos sedes de la Universidad Popular de la ciudad, cuya existencia viene a sumarse a las ya añosas tres Escuelas de Artes y Oficios de la provincia –Jaén, Baeza y Úbeda–, así como a los diferentes espacios expositivos de la geografía jaenesa entre los que ha de contar, dada la envergadura de las exposiciones celebradas, las dos del Hospital de Santiago, Úbeda, y, de modo principal, los del propio Jaén. En mi opinión, la ciudad, por primera vez, cuenta con salas conducidas con cierta profesionalidad y cuya actividad, en espera de mejor momento, se quiebra casi en la fecha con la que concluye este trabajo. Me refiero, claro es, a las salas de la Diputación Provincial, salas temporales del Museo de Bellas Artes, y el espacio Zabaleta de la Universidad de Jaén. Así como los tres concursos anuales de pintura conducidos con profesionalidad: Zabaleta, Ollero y Caja Rural. Éste convocado por vez primera, dos años antes de concluir el medio siglo estudiado en las páginas que siguen, cuyo resultado deja atisbar dos títulos de Schopenhauer: El arte de tener razón y El arte de hacerse respetar, ambas categorías, implícitas en el trabajo que nos ocupa. En fin, aquí está, quiero decir en el estudio, que sigue la estas páginas, la palabra escrita seductora y eficaz como salvoconducto

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

29

para transitar por un suelo y un imaginario que, ciertamente, pertenecen a un periodo de nuestra historia y que, en efecto, importa, como diría Lionello Venturi, con tal de contar lo reciente o nuevo como pórtico de lo antiguo o, de manera tal vez más utópica, para encontrar un camino verdaderamente nuevo como modo de redención y hasta como deseo de futuro. De cualquier modo, el ideal del historiador del Arte no consiste en otra cosa que en interpretar el pasado con las categorías del pasado, evitando cuidadosamente proyectar los conceptos o gustos presentes sobre las realidades pasadas. No, aquí no se percibe teoría alguna, antes bien al concluir su lectura y percibir el indudable servicio que suponen sus páginas para el acervo de la historia del arte giennense, me hace reparar en Marcel Prouts. Exactamente, cuando al concluir las páginas de El tiempo recobrado, leí esto: Una novela en la que hay teoría es como un objeto en el que se deja la etiqueta del precio. Algo de ello acaece cuando se pretende encarcelar ella poética de los lenguajes pre verbales, cuya lleva se suyo es conectar el ojo con el espíritu en preciso instante en que la visión se hace símbolo y gesto. Sin más. Efectivamente, aquí, comprendida la lección científica de la historia, vigente desde el siglo XIX, no hay más teoría que la fidelidad a la lectura de una realidad acarreada desde la interrogación a numerosos actores y la visión de un tiempo histórico, por lo demás, distante del que Maurice Merleau-Ponty indaga en su último ensayo, escrito a instancia de André Chastel para el primer número de “Art de France”. Bajo cierta actitud canónica, por la que circulan constantes tan actuales como las de Georges Didi-Hubarman, se nos acerca el aliento que habita las páginas de 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010) en las que el contenido responde y supera con mucho la categoría de la formulación del proyecto inicial. Al cabo, y como escribe Didi-Huberman, El saber no está hecho para comprender, sino para contar. Luego vendrá, si es que viene y es deseable que así suceda, el juicio ético, el estético y hasta el crítico, en cualquier caso contemplable desde la línea más ortodoxamente histórica (Julius vos Schlosser, Ernst Gombrich, Erwin Panofsky…) o la más desplazada de la universidad: Walter Benjamin, Theodor Adorno… Esto es, si como escribe Hume: “Se prefiere a Ovidio a los veinte años y a Horacio de los cuarenta, observa”15. Mas esta es tarea para otro día, cuya base, precisara, claro que sí, del aliento

30

15

MiCHAUD, Yves. Op, cit., p. 93.

I. Artistas

que habita en el concepto de historia recogido por el profesor Emilio Lledó, nadie debería dudarlo. De cualquier modo, como escribe Antonio Muñoz Molina: “Hacen falta historiadores de lo presente y lo muy cercano y hacen falta testigos que den cuenta con claridad y rigor de lo que está a la vista de todos”16.

16 MUÑOZ MOLINA, Antonio. “Prologo, Un dictamen sereno” [en] ZARZALEJOS, José Antonio. Mañana será tarde. Barcelona: Planeta, 2015, p. 12.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

31

I. Artistas

A

ACEITUNO BONOSO, Pedro José (Jaén, 1969) Escultura Inicia su formación trabajando con su padre, realizando labores de talla y restauración. Posteriormente estudiaría en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, especializándose en vaciado, modelado y talla en piedra. En 1995 realizaría un curso de Perfeccionamiento de Restauración de Muebles. Ha desempeñado labores de ayudante restaurador para el Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén. En la actualidad comparte su quehacer artístico con su actividad profesional como decorador en un centro comercial. Dentro de su producción, sobresale especialmente por el trabajo en madera, realizando numerosos relieves de carácter figurativo, si bien dentro de su producción también hay lugar para la creatividad compositiva, realizando esculturas de carácter surrealista.

ACEITUNO GARRIDO, Pedro (Jaén, 1962) Fotografía Bombero de profesión, en la década de los ‘90 se inicia en el ámbito de la fotografía dentro de la Agrupación Fotográfica “Santo Reino” de Jaén y en la Escuela de Artes de Jaén. Si bien se especializa en los retratos, también trabaja con acierto los reportajes fotográficos. Su obra tiene personalidad propia: trabaja sólo blanco y negro, retrata a personajes jiennenses de todas las clases sociales en

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

35

momentos espontáneos, se adapta a cualquier iluminación y escoge inolvidables puntos de vista. Para él es importante que todo el proceso de la imagen sea únicamente suyo. Sus fotos nos acercan a la espiritualidad del retratado y del hecho captado o de la imagen plasmada, siempre desde un filtro de humildad que nos lleva a la grandiosidad.

ACEVEDO PORRAS, Miguel Ángel (Lopera, 1947) Pintura Inicia su formación con el paisajista jiennense Rufino Martos y con Inurria (hijo). En 1961 ingresa en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba. Tras su formación artística, pasa dos años en las plazas como matador de novillos pero, tras sufrir algunas lesiones, decide abandonar el mundo del toreo y en 1971 se traslada a Asturias. Gijón será el lugar del que adquiera una nueva visión del paisaje que integrará en su obra, aportando la luz y color de esta región. Allí conocerá a Cristóbal Sainz, el cual acababa de establecer su galería de arte. Más tarde, en 1991, sus pasos le llevan a Madrid, donde reside en la actualidad. En 1997 la compañía Walt Disney le contrata para impartir un curso en Burbank (California) sobre el tratamiento de la luz al aire libre. Su obra sigue una estética figurativa y costumbrista, destacando la temática de los paisajes, la naturaleza y la ciudad. “Artista de paleta luminosa y pincelada franca, sus obras recogen un concepto de paisaje que, de alguna manera, está relacionado con la tradición del “plé-air”: más crecido en profundidad aromática ahora y también más frescos y cuajados de azules y violetas sus cuadros, al tiempo que con mayor dinamismo de temas, Acevedo recrea paisajes urbanos de diferentes ciudades europeas plenas de gentes en su trajinar cotidiano (…) En fin, un mundo variado que en la paleta de Acevedo adquiere acentos actuales pese a entroncar con el costumbrismo del siglo XIX, gracias a una paleta de muy fina sensibilidad para captar la suavidad de las luces que inundan sus cuadros así como su excelente dibujo”. Miguel Viribay [Diario Jaén, 29 de mayo de 2002].

AGRELA ESTEBAN, Valentín (Jaén, 1976) Pintura

36

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, Valentín Agrela Esteban, consiguió situarse en 2005 entre los finalistas al Premio

I. Artistas

“Club del Arte Paul Ricard”. Como él mismo confiesa, “hasta ese momento sólo pintaba cuatro o cinco cuadros años al año, me ganaba la vida como pincha-discos o regentando bares de copas”. Tras su paso por el certamen, el artista ha expuesto en varias ocasiones, situándose su estilo dentro de un informalismo con influencias de Tápies y Lucio Muñoz. Su obra suele ser técnica mixta sobre lienzo o madera, y en ella se aprecia la complejidad conceptual y el empleo de múltiples recursos, texturas que aportan al trabajo un toque de excepcionalidad. En la actualidad es profesor de dibujo en la Escuela de Arte de Jaén.

AGRELA ROMERO, María de los Ángeles. “Ángeles Agrela” (Úbeda, 1966) Pintura y fotografía Licenciada en Bellas Artes en la Facultad “Alonso Cano” de la Universidad de Granada, ciudad en la que reside en la actualidad. Parte de su formación se debe a diversas becas de las que ha sido beneficiaria desde 1991, cuando disfruta de una beca Erasmus para estudiar en la Academia de Bellas Artes de Nápoles (Italia); en 1998 viaja a La Habana (Cuba) con la beca Manuel Rivera y, la más reciente en 2007, en el Centro Glogauer en Berlín (Alemania). Se trata de una artista que se dedica a la pintura, fotografía, vídeo, dibujo... que trabaja mediante series dentro de una temática concreta, dedicando capítulos a una línea argumental, dentro de un estilo expresionista.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Ángeles Agrela Romero. La Joven de la perla de Vermmer (2010). Óleo sobre tabla (100 x 100 cm.)

37

Su obra está presente en diferentes colecciones públicas, como el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, la Colección Injuve del Instituto de la Juventud en Madrid, Diputación Provincial de Granada y Jaén, Caja Vital Kutxa en Vitoria, Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía en Sevilla, Ayuntamiento de Córdoba y Mojácar en Almería, Instituto Andaluz de la Mujer, Consejería de Cultura en Málaga... Además, la fotografía titulada “Desaparecida en combate”, se encuentra en la colección L’Oreal tras su participación en el XVIII Premio L’Oreal de Arte Contemporáneo. “La obra de Ángeles Agrela se enmarca dentro de dos maneras de soporte: la ocupación del espacio por materiales textiles es la parte más atractiva de producción plástica, en ocasiones centrada en volúmenes de muy ricas sensaciones perceptivas. En cuanto a sus concepciones planimétricas, especialmente concebidas para ser resultas en formatos crecidos de tamaño, Ángeles Agrela busca en sus últimas obras unas intensidades cromáticas acordes con la vibración de las obras textiles. Siempre bien dispuestas sobre fondos que acunan estructuras, concebidas a manera de mallas, en las que la particularidad de su afirmación estética coincide en unas y otras piezas. Obras, por otra parte, de exuberante y bien dispuesto colorido, cuyas observaciones atisban, bien que de lejos, algunas sensaciones que en pintura tienen que ver con el universo que un día puso en valor el expresionismo abstracto, en el caso de esta pintora de Úbeda, pasado por las implicaciones de Victor Vasarely, cierto dispuestas a manera de mallas y, en consecuencia, menos rígidamente geométricas”. Miguel Viribay [Diario Jaén, 2 de febrero de 2000].

AGÜERA CHECA, Francisco (Fuente del Rey, 1948) Pintura Pintor especializado en el paisaje urbano, con gran predominio geométrico, suele realizar sus composiciones empleando colores al agua y cera sobre papel. Entre sus obras, cabría citar el cartel anunciador de la Feria de San Lucas de Jaén (1988).

38

Además del diseño, destacan sus montajes audiovisuales de carácter poético. El 26 de abril de 1991 presenta en el Palacio del Condestable un audiovisual musicado sobre paredes jiennenses con las que pretende conectar con las secuencias cromáticas de la muerte de Zenón del libro de Margarita Yourcenar, Opus Nigrum. Un mes más tarde muestra en el Arco de San Lorenzo un audiovisual titulado Las torres transmutadas, acto que sería organizado por la Asociación de Amigos de San Antón.

I. Artistas

AGUILAR MONGE, José Antonio (Bailén) Pintura Estudiante de Magisterio, se trata de un pintor autodidacta especializado en bodegones, paisajes, retratos, escenas de la infancia, etc. Según él mismo declara en una entrevista realizada en 1982, “me interesa en gran medida la luz y el volumen de los objetos; no hago nunca dibujos preliminares, sino que todo surge directamente; soy partidario de la materia pura y empleo los colores esenciales –rojo, amarillo, azul– y escasamente el negro. [...] aunque mi labor está en plena evolución dentro del realismo, me interesan aquellas formas relacionadas con este estilo, así como el surrealismo y el hiperrealismo, que definen de una manera u otra distintas formas de la realidad que pueden ampliarse hasta extremos inconcebibles.”

AGUILAR SUTIL, José Santiago (Jaén, 1974) Dibujo y cómic Miembro de la “Asociación Juvenil Provincial de Dibujantes de Cómic”, así como de “Viñeta 6” desde sus inicios, es colaborador de diversas revistas, entre ellas “El Batracio Amarillo”, “Amaníaco” y el periódico “Jaén”. En la actualidad es profesor de Tecnología en el I.E.S. “Fuentezuelas” de Jaén, así como profesor asociado en la Universidad de Jaén.

José Santiago Aguilar Sutil. Crazy WWII (2013). Rotulador sobre papel y coloreado digital (210 x 297 mm.)

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

39

AGUILERA DÍAZ, Joaquín Fabián (Alcaudete, 1957) Pintura y escultura Estudia Magisterio en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Granada (1982), realizando simultáneamente cursos monográficos de dibujo, pintura y modelado en la Escuela de Artes y Oficios de Granada. Posteriormente realiza la Licenciatura en Bellas Artes en la Facultad “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla (1984-1989), así como cursos monográficos en la Escuela de Artes y Oficios de Algeciras. En 1985 comienza a trabajar como maestro de taller en la Asociación de Disminuidos Psíquicos “APRONA”, en donde trabaja durante catorce años. Igualmente, entre 1987-1991 ejerce como profesor de modelado, pintura y dibujo en la Cultura de Estepona, ciudad en la que reside actualmente. En 1998 funda el Taller de Cerámica, Pintura y Escultura y Arte Monumental “J. Fabián” y desde entonces se dedica exclusivamente a la pintura y a la escultura, trabajando como docente en una academia y posteriormente en su taller. Pintor de estética expresionista, como escultor es autor de numerosas obras localizadas en espacios públicos de Estepona (Málaga): el Monumento a Boissier (2001), la Escultura Homenaje al Padre Manuel y la Fuente Monumental por Andalucía (2002), la Escultura Homenaje a la Peseta y la Escultura Homenaje a Juana Luna (2003), la Escultura Homenaje a los Donantes (2004). También ha participado en el concurso para realizar tres esculturas en el Paseo Marítimo de Sabinillas: Homenaje al Pescador, Homenaje al Mar y Mar de Todos (2005). En 2009 realizaría un busto en homenaje a “Rosa la del kiosco”, vecina de Alcaudete, que es inaugurado con motivo del día de la mujer.

ALAMEDA PALACIOS, María Teresa (Jaén) Pintura Artista aficionada, estudiaría decoración (1976) y posteriormente realiza un curso monográfico de pintura y modelado (1986) en Jaén.

40

Trabaja en un taller de manualidades, pintura y modelado de la ONCE (entidad a la que homenajea con una escultura mostrada en una exposición en 1987 titulada “Vendedora de cupones”).

I. Artistas

En su pintura suele emplear de forma indistinta el óleo, la acuarela, el pastel y los acrílicos. Su pintura “está cargada de un fuerte simbolismo, de una repetición de signos que de ningún modo, son convencionales sino que emergen de su interior con tanto vigor que manos y pincel se funden en un solo ser” [Ideal, 26 de octubre de 1989].

ALCALÁ PÉREZ-REGADERA, Marién (Bailén) Pintura Formada en la Escuela de Arte “José Nogué” de Jaén, esta pintora aficionada –que reside en la actualidad en Sevilla– ha participado en diferentes certámenes locales (Montilla, Martos, Sevilla...). Su pintura se caracteriza por un estilo figurativo en el que el paisaje es el protagonista, reflejando rincones de Bailén, la Sierra de Cazorla y Sevilla. Igualmente sobresale por su producción de bodegones y motivos frutales.

ALCÁNTARA BLANCA, Francisco. “Falcant” (Torredelcampo, 1977) Pintura y fotografía Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada (especialidad en pintura), igualmente se forma como diseñador gráfico. Entre 1998 y 2003 disfruta una Beca de Bellas Artes en Cazorla, financiada por la Diputación Provincial de Jaén; de forma simultánea, en el curso 2000-2001, disfruta de una beca de colaboración en el Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Granada. Desde 2002 hasta 2008, ha sido profesor del curso de pintura del Ayuntamiento de Torredelcampo (Jaén). Se puede definir a Falcant como un pintor hiperrealista, que emplea con soltura los acrílicos para sus vistas urbanas, con una paleta cromática de tonalidades terrosas y grises. Así mismo, también destacan sus retratos, con marcada expresividad. En el ámbito de la fotografía y del diseño gráfico, es autor de numerosos logotipos e imágenes corporativas.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

41

Francisco Alcántara Blanca “Falcant”. Obsolescencia Programada. Óleo sobre tabla (150 x 122 cm.)

“Andrés Alcántara” (Véase: Fernández Alcántara, Andrés) ALDEHUELA ALONSO, Alicia (Andújar, 1962) Pintura Tras iniciarse en el mundo artístico de la mano de su padre, el pintor Luis Aldehuela, se licencia en Bellas Artes por la Universidad “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla, formación académica que complementaría con diversos cursos monográficos en Viena y en Como (Italia), donde asiste a los cursos impartidos por Antonio López y Saura.

42

En 1989 comienza los estudios de Doctorado en la Facultad de Bellas Artes de Granada. Este mismo año es contratada por el Ayuntamiento de Andújar como profesora de dibujo y modelado en la Casa de Oficios.

I. Artistas

De raigambre realista, de su producción cabe destacar el encargo recibido por la Comunidad Trinitaria, entre 2001 y 2002, para decorar los lunetos de la bóveda del Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar, junto con otros pintores. Alicia realizará la obra “La Presentación de la Virgen en el templo” situada en el lado derecho de la iglesia.

ALDEHUELA ALONSO, Pilar (Andújar, 1958) Escultura Hija del pintor Luis Aldehuela, se inicia en el mundo del arte en el taller de su padre, complementando su formación con Pedro Castillo. Su producción se caracteriza por el realismo, realizando esculturas en bronce en las que representará la fauna de Sierra Morena.

ALDEHUELA GÓMEZ, Luis (Andújar, 1927-2011) Pintura y escultura Hijo del pintor, ceramista y escenógrafo Manuel Aldehuela (Andújar, 1891-1950), se inicia en el ámbito artístico junto a su progenitor en la Escuela de Cerámica de Andújar, formación que complementa con las enseñanzas en el taller de cerámica y escenografía de su padre. Tras la Guerra Civil, ingresa en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla gracias a una pensión otorgada por el Ayuntamiento de Andújar. Después pasa a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (siendo condiscípulo del paisajista jaenés Rufino Martos y del madrileño Carlos Pascual de Lara), en donde obtiene el Premio Fin de Carrera. Durante su estancia madrileña, ayuda a su padre en la decoración de la capilla de la Virgen de la Cabeza de la iglesia de San Ginés. Finalizados sus estudios, se establece en Andújar definitivamente en 1945 y, cinco años más tarde, inaugura su primera exposición en Madrid. En sus inicios alternó la pintura con la escultura, y trató diversos temas, hasta que decide inclinarse por la cinegética, siendo uno de los primeros pintores españoles que se dedica abiertamente a los temas venatorios. Como él mismo declaraba: “Cuando aprendí a manejar los pinceles, lo primero que hice fue pintar un paisaje serrano. Y al terminar mis estudios en Madrid, volví a mi sierra, que me atraía irresistiblemente, a pintarla. Me dí cuenta que a nadie se le había ocurrido pintar ‘eso que estaba ahí y que nadie quería ver’

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

43

como me dijo un crítico [Faraldo] en una de mis primeras exposiciones en Madrid. España es el país más rico en fauna cinegética de Europa, y a ningún pintor se le había ocurrido llevarla al lienzo, pintar al animal silvestre en su propio ambiente, en su paisaje. Nadie había captado los maravillosos lances de la montería andaluza, la montería española por excelencia. Me habían dejado el tema intacto para mí solo, sin antecesores en la pintura española, exceptuando al genial pintor de Altamira. El conde de Yebes dijo ‘que matar un venado en la sierra de Andújar sabía a más’. Yo diría que pintar Sierra Morena también sabe a más”. [Fabián García-Rabadán, 1977] A partir de ese momento, Aldehuela recibió muchos encargos, tanto de tipo religioso, retratos, paisajes, escenas de caza, etc., sobresaliendo los motivos ligados a Sierra Morena. Su producción cinegética tiene continuidad en la obra de sus hijas Pilar (escultora) y Alicia (licenciada en Bellas Artes y pintora), a cuya dinastía hay que sumar su sobrino Pedro Luis. Es hijo predilecto de Andújar, donde tiene una calle. Dentro del ámbito de la escultura, se deben a Luis Aldehuela la devocional imagen de Nuestro Padre Jesús de la Agonía del Huerto, y San Antonio de Padua de la iglesia parroquial de San Bartolomé (Andújar). Además, en 1962 realizó junto a Antonio G. Orea el monumento a “Solitario” (título del libro de Jaime de Foxá), localizado en la carretera del Santuario de Nuestra Señora la Virgen de la Cabeza.

44

Luis Aldehuela Gómez. Aparición de la Virgen de la Cabeza (1995). Óleo sobre lienzo. Colección particular de la familia del artista.

Pintor de realismo preciso y evocador, en su pintura sobresalen las vistas agrestes y naturales, en la que emplea una paleta fría, de tonalidades agrisadas y verdosas, prevaleciendo la pincela-

I. Artistas

da corta. Dentro de su producción sobresalen sus dibujos, especialmente de animales en movimiento, de gran realismo. De hecho, en 1977 realizaría un dibujo de un lince ibérico que sirvió de modelo para una colección de medallas de la fauna ibérica; igualmente, realizaría un gran número de ilustraciones para libros sobre caza menor. En su producción también cabría mencionar los retratos. Una de las obras más conocidas sería el retrato del príncipe Felipe, que el propio pintor entregaría a S.M. el Rey Juan Carlos I en el Palacio Real de Madrid en 1981. En el ámbito religioso, mencionar que Luis Aldehuela fue uno de los ocho pintores iliturgitanos escogidos por la Comunidad Trinitaria para decorar los lunetos de la bóveda del Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar (2001-2002). Se trataban de pinturas en óleo sobre tabla con escenas sobre la vida de la Virgen, realizando nuestro pintor la escena de “La Asunción de la Virgen” localizada en el lado derecho del templo. Sus cuadros forman parte de colecciones particulares españolas, y también de Francia, Andorra, EE.UU., México, Suecia y varios países africanos. Pero además, sus escenas de caza han servido para ilustrar los más importantes libros editados en España sobre el tema. Son numerosas sus exposiciones, y en 2002 se contabilizaban más de 75 exposiciones ininterrumpidas en Madrid. “Luis Aldehuela ha creado una temática fiel a su realismo y la ha hecho universal. Capta la luz, el ambiente, la riqueza florística estacional como ningún otro pintor contemporáneo (…) También como nadie ha captado el animal en movimiento, en ese movimiento cruel y violento por salvar la vida, en el agua, entre zarzas, entre matorrales de jaras y madroños, en las piedras grises y parduscas de nuestras montañas viejas y arrugadas llenas de encinas”. Juan Vicente Córcoles [Diario Jaén, 25 de octubre de 2002].

ALDEHUELA GÓMEZ, Pedro (Andújar) Pintura Miembro de una familia de artistas, es hijo de Manuel Aldehuela, siendo hermano del conocido pintor iliturgitano Luis Aldehuela Gómez; además, es padre del pintor Pedro Luis Aldehuela. Su obra se centra en temas de monterías, así como otros aspectos vinculados con su Andújar natal. Así, fue el autor del cartel de la Romería de la Virgen de la Cabeza (1953).

45 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

ALDEHUELA, Pedro Luis (Andújar) Pintura y cerámica Artista autodidacta, es sobrino de Luis Aldehuela Gómez, sobresaliendo por sus pinturas de paisajes.

ALMAGRO CASTRO, Teresa (Madrid, 1942) Pintura, grabado y restauración Nieta e hija de los pintores jiennenses Juan Almagro López y Alfonso Almagro Ruiz, es Licenciada en Bellas Artes por la Facultad “Alonso Cano” de Granada. Posteriormente se gradúa en Artes Aplicadas, con las especialidades de “Dibujo Publicitario” (en Valladolid y Córdoba) y “Técnicas del Libro: Grabado y Estampación” (en Granada). En la actualidad reside en Granada. Como docente, imparte diferentes cursos de Arte y Creatividad, teniendo preocupaciones teóricas por los temas relacionados con el arte, que se reflejan en publicaciones y conferencias. Es directora del Certamen Internacional de Arte “Pintor Juan Almagro” que se celebra en Pegalajar, con la colaboración de la Diputación Provincial y la Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina desde 1995. Su pintura discurre entre la voluntad abstracta conceptual y la memoria figurativa. La sobriedad cromática, la adecuación complementaria, y el equilibrio de las gamas, predominan en su obra resaltando la bruma tan real en la naturaleza como abstracta en su interpretación formal. Sus grabados se apoyan en linealidades del aguafuerte y en variados aspectos de otras técnicas como la manera negra, el aguatinta, el carborundo, los monotipos, etc. Sus trabajos de restauración abarcan la pintura, escultura, textiles, etc. de diferentes épocas e importantes autores. Cuenta con gran número de exposiciones individuales y más de un centenar de colectivas, habiendo sido seleccionada y premiada en diferentes certámenes. Ha expuesto en New York, Düsseldorf, Berlín, Gante, Ferrara, Madrid, Barcelona, Valladolid, Sevilla, Granada, Málaga, Córdoba, Jaén, etc.

46

Sus obras figuran en las siguientes colecciones: Ayuntamiento de Madrid, Universidad de Granada, Caja Sur de Córdoba, La General de Jaén, Unicaja de Málaga, Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, Galería Consisa Alarcón de Granada, Caja de San Fernando de Sevilla, Galería Arc-en-ciel de Córdoba, Galería D’Arte Moderna Alba de Ferrara (Italia), etc.

I. Artistas

Teresa Almagro Castro. Olivos de Jaén (2007). Óleo sobre lienzo (100 x 81 cm.). Colección privada.

ALMAGRO LÓPEZ, Juan (Pegalajar, 1886-Jaén, 1965) Pintura Hijo de humildes campesinos, comienza a pintar desde su infancia. En 1903 marcharía a estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén (entonces bajo el patronazgo de la Real Sociedad Jienennse de Amigos del País), en donde obtiene sus primeros premios. En 1905 comienza sus estudios en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid –pensionado por la Diputación Provincial de Jaén–, obteniendo en este mismo curso el Premio Extraordinario de Paisaje. Tras finalizar sus estudios, viajaría por gran parte de España durante varios años realizando un gran número de pinturas en donde capta los diferentes paisajes y tipos populares, siendo pinturas de carácter costumbrista que a veces caricaturizan la propia fisonomía de los retratados.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

47

Se asienta definitivamente en Madrid, realizando un gran número de caricaturas en la calle que firma con el pseudónimo de “Radio”. Además, en esta época convive con numerosos personajes del bohemio ambiente madrileño, a los que retrata en numerosas ocasiones. A partir de la Guerra Civil comienza su etapa de restaurador y decorador de iglesias, realizando trabajos de escultura, retablos en escayola pintada, doseles, cuadros al óleo sobre lienzo y pintura al fresco. Así, trabajaría en diversas localidades de las provincias de Granada y Jaén como como Úbeda, Campillo de Arenas, Montillana, Campotéjar, Mengíbar, Villargordo, Fuensanta de Huelma, Cambil, Noalejo, Higuera de Calatrava, Pegalajar, etc. En 1943 fija su residencia en Jaén, ciudad en donde establece un taller permanente de arte religioso. Hace esporádicos viajes a Madrid para participar en las Exposiciones Nacionales de Arte, presentando igualmente su obra en Barcelona, Córdoba, Ciudad Real, así como en diversos municipios de la provincia de Jaén. Tras su muerte se celebraron una serie de exposiciones póstumas y, a pesar de que su popularidad se fue diluyendo, posteriormente se instauraría el Certamen Nacional de Pintura en Pegalajar con su nombre, construyéndose igualmente un museo y centro cultural en su honor en su ciudad natal (donde también tiene una calle con su nombre). Es padre y abuelo de los pintores Alfonso Almagro Ruiz y Teresa Almagro Castro, respectivamente. Especialmente destacados dentro de su obra son los paisajes –abundando los de Sierra Mágina–, en donde supo plasmar con gran cuidado y frescura la naturaleza que le rodeaba, En este género se aprecia un realismo de gran clasicismo, mezclado con algunos apuntes de un impresionismo colorista que subraya su obsesión por la luz; cultiva una técnica de estética naturalista con densas pastosidades y briosas pinceladas. Además, también trabajaría el tema del bodegón y, muy especialmente, el género del retrato, llegando a retratar a personalidades como Rusiñol, Valle Inclán, Unamuno, hermanos Álvarez Quintero, Tórtola Valencia, Ramón y Cajal, Miguel Fleta, Juan Belmonte, Ricardo Zamora, Pemán, Morel, Enrique Borrás, etc.

48

Juan Almagro López es un pintor de plurales registros y desigual andadura [...] vivió un tiempo azaroso y, de algún modo, estéticamente próspero en que el modernismo se dejó notar con gran firmeza, tanto en pintura como en literatura. Sí, tiempos, en fin, de ideología que, necesariamente, entrañaban mutaciones estéticas considerables, cuya primera consecuencia era la aparición del mundo etiquetado de los ismos. Acaso por ello, un observador tan perspicaz y autorizado como Herbert

I. Artistas

Read llegó a considerar, puede que de un modo un tanto reduccionista, que hay quizás sólo tres modos básicos de percepción: el realismo, el idealismo y el expresionismo… Pues bien, a ninguno de ellos pertenece la pintura de Juan Almagro. [...] Acabado este periodo, mientras vivía en soledad la percepción de su pintura, Almagro pintó bodegones muy sencillos que, de algún modo, cautivaban al contemplador un tanto avisado o, cuando menos, dispuesto a ser pintor; aquella representación un tanto ingenua de las cosas. Mas una ingenuidad, entiéndasenos bien, alejada de lo naïf: el naïf suele ser un pillo sin recursos suficientes para ser pintor o un nonato pintor conducido por uno o varios pillos. El ingenuo, por decirlo parafraseando a Gabriel Farrater, es quien dispone de buena conciencia y sabe que ha organizado su vida sobre bases tales que le permitirán demostrar que no es un estúpido”. Miguel Viribay. «Aproximación a la pintura en Jaén. 1900-1960». BIEG nº 204, 2011, pp. 397-398.

ALMAGRO RUIZ, Alfonso (Pegalajar, 1920-1977) Pintura Hijo del pintor Juan Almagro López y padre de la también artista Teresa Almagro Castro, cultiva una técnica de estética impresionista con densas pastosidades y briosas pinceladas. Es uno de tantos artistas envueltos por el destino, que se agarra al hálito de su sensibilidad. Cultiva igualmente la poesía. Residente durante muchos años en Beas de Segura, en esta ciudad se localiza su casa-museo. Su estudio se localizaba en El Frontil (Arbuniel), en un antiguo torreón con vistas panorámicas a la Sierra Mágina, la que pinta incansablemente, así como a sus hombres y frutos. Expuso en diferentes lugares: Córdoba, Ciudad Real, Jaén, La Carolina, Pegalajar, Piedrabuena, Beas de Segura, Segura de la Sierra, Puerta de Segura, etc.

ALMANSA POLAINA, Maruja (Mengíbar) Pintura Comienza sus estudios artísticos en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, licenciándose en Bellas Artes por la Facultad “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla. Profesora en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén y adjunta en el Instituto Masculino de Enseñanza Media de Jaén, de su obra pictórica destacan los retratos.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

49

“Pintora, representada por una obra limpia, sin problemática a resolver más que la ejecución del cuadro, técnicamente conseguido con la seguridad del que sabe lo que hace, pero con el estancamiento de una evolución relegada por el tiempo o por la inhibición. Obra asequible a la gran masa, pero de escasos valores creativos”. Juan Ruano León [Diario Jaén, 4 de abril de 1975].

ALMARZA MOLINA, Juan José (Úbeda, 1963) Escultura y cerámica Perteneciente a una familia de tradición alfarera, entre 1980 y 1983 estudia en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Úbeda y posteriormente, entre 1984-1986, en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. En 1988 se traslada a Pertfshire (Escocia), cambiando sus ideas y nuevos métodos de producción con la ceramista inglesa Jane Woodford. De regreso a España, en 1989, trabaja en el taller “Al-Yarrar” en Granada. Ha trabajado en talleres y alfares de M. Yedre en el Albaicín de Granada (1990); en la Bisbal d’Empordá de Girona (1991); así como en Copenhague, Dinamarca (1991) y Vianden, Luxemburgo (1992). Entre 1985 a 1992 expone en cuatro ocasiones en Sevilla, en San Pedro de Alcántara (Málaga), en Edimburgo (Escocia), Houston (Texas, EE.UU.), Úbeda, Jaén y Londres (Inglaterra). Todas estas muestras de su arte las ha realizado en salas y galerías de gran prestigio.

ALMENDROS SOTO, Antonio (Jaén, 1907-1987) Pintura Autodidacta en su formación artística, Almendros residió en Madrid desde 1929 hasta el final de la Guerra Civil española, años durante los cuales fue interino del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. En su faceta como dibujante destacarán sus colaboraciones, a partir de 1928, con publicaciones madrileñas como el diario ABC o la revista de humor “Gutiérrez”. También en Jaén colaboraría con diversas publicaciones periódicas como “Lagarto y Jaén”.

50

Dentro de la pintura, en su producción sobresalen tipos populares y paisajes urbanos, vinculándose al realismo. Fue el autor del Cartel de Semana Santa de Jaén (1971).

I. Artistas

“Al-Rhamiz” (Véase: MARTÍNEZ RAMÍREZ, Antonio) ALVARADO, José Luis (Linares, 1936) Pintura Artista autodidacta que recibe su formación pictórica de mano de su padre que ha realizado diferentes exposiciones individuales y colectivas. Artista de muy variada producción cuya pintura se centra en la representación paisajística y figurativa. En una entrevista del 11 de mayo de 1969 el artista nos define su pintura con las siguientes palabras: “la pintura que yo hago la considero corriente, con algunos detalles que me salen de dentro, ¿Mi estilo? Es clásico modernizado. Lo mismo en paisaje que en la figura”. Pertenece a la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja) y ha participado como jurado en diferentes exposiciones del Ayuntamiento de Linares (como el XXX Concurso de Pintura “Exaltación al trabajo”, en mayo de 1970). Recibe numerosos encargos y expone sus obras en su galería domiciliaria. De su producción, podemos destacar el cartel de la Feria de San Agustín de 1977.

ALVARADO CARRASCO, Bartolomé (Úbeda, 1945) Pintura y escultura Inicia sus estudios de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda con Palma Burgos. Posteriormente, en 1960, estudiaría en la Escuela Superior de Pintura “Sant Jordi” de Barcelona. Sus primeros pasos artísticos los dio en el ámbito de la pintura, elaborando cuadros de estilo impresionista, evolucionando su estilo por influencia de Palma Burgos y posteriormente de manera autodidacta. Tras su estancia en Barcelona, conoce y practica diferentes estilos pictóricos y muestra su preferencia por la pintura realista y el uso de la técnica del claroscuro. A partir de ahí desarrollaría su pintura hacia el hiperrealismo, desembocando finalmente en el Hiperrealismo Mágico. Paralelamente a su trayectoria pictórica, la imaginería ha ocupado un puesto muy importante en la obra de Bartolomé Alvarado, con la creación de

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

51

diversas imágenes y diversas restauraciones. Entre otras, cabría citar la Virgen de la Paz (Cofradía del Resucitado de Úbeda), la Virgen de la Gracia y Esperanza (Cofradía del Cristo de la Caída de Baeza), María Santísima de la Aurora (La Carolina), Nuestra Señora de la Esperanza (Albacete), San Juan y la Verónica (Cofradía de Jesús Nazareno de Úbeda), imágenes secundarias de Nuestro Padre Jesús del Consuelo (León), etc.

ALVARADO RUS, Francisco (Linares) Pintura Aunque reside en Málaga desde hace años, dice que nunca se ha ido de su ciudad natal. Alvarado, que heredó de su padre y abuelo la afición a la pintura, cuenta con una de las trayectorias más fecundas de la pintura linarense. Posee una larga lista de premios y además ha ilustrado multitud de revistas y libros de carácter oficial, en los que Linares ha tenido un papel destacado.

ÁLVAREZ CASTILLO, Segundo (Castillo de Locubín, 1901-1989) Pintura Su trayectoria artística es reducida ya que fue truncada con el estallido de la Guerra Civil Española. Sus obras se centraron en representar el paisaje, dentro de un modernismo tardío y cargado de color.

AMADO MOYA, Enrique (Linares, 1940) Pintura y dibujo Formado en la Escuela de Artes y Oficios, recibe clases de dibujo y pintura de Eduardo Navarro durante unos meses; posteriormente, fue Castro Gil quien le enseñó la técnica del dibujo y grabado en la antigua Casa de la Moneda, aunque no terminó sus estudios allí. También realizó cursos de diseño gráfico, publicidad y psicología de la creatividad, alternándolo con clases de visualización en las artes plásticas por el Centro Internacional C.I.P.P.

52

Dentro de su producción artística, sobresale su producción de paisajes y temas figurativos, en donde suele emplear óleo, acuarela, técnicas mixtas y dibujo.

I. Artistas

“Amador Jaén” (Véase: FUENTES, Amador) AMARO GÓMEZ, José Luis (Córdoba) Pintura Aunque nacido en Córdoba, se traslada de niño a Jaén (teniendo vínculos familiares en Cárchel y Carchelejo). José Luis Amaro se formó artísticamente en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, pero tuvo que dejar su afición para ponerse a trabajar. Sin embargo, sacaba tiempo libre de donde podía para poder pintar cuadros para sus amigos y familiares. Él mismo explica que la necesidad de pintar renació con el grave accidente de su hijo Juan Carlos: “Desde entonces me concentro totalmente en la pintura, me olvido del mundo exterior y utilizo el lienzo para plasmar en él los problemas y vicisitudes que he ido padeciendo durante estos años”. Suele emplear el óleo, ya que la considera menos espontánea que la acuarela y permite tender más hacia el perfeccionismo. En relación a su estilo, José Luis Amaro no duda en afirmar que él, como pintor, transforma la realidad, porque siempre ve o encuentra algo que parte de la imaginación: “A la pintura trato de darle algo más. Pinto lo que veo, pero siempre hay algo que no está allí. El artista tiene que trabajar el color para sacarlo de los fríos parámetros de la realidad”

AMIGUET, Carmen (Ceuta) Pintura Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de San Fernando en Madrid, ha sido profesora de dibujo en el I.E.S. “Albariza” de Mengíbar (Jaén) desde 1988. Ha expuesto en varias ocasiones en la provincia.

AMO PALACIOS, Juan de Dios del Grabado Estudió Bellas Artes en la Universidad de Granada, donde también realiza los cursos de doctorado. Pertenece al grupo de investigadores “Grabado contemporáneo no tóxico”.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

53

En 2010 participó en el proyecto “Las siete artes”, creando un grabado en el que aglutinaba iconos de distintas artes: el Partenón de Atenas, por la arquitectura; la Venus de Milo, por la escultura; la Creación de la Sixtina de Miguel Ángel, por la pintura; la portada del disco Abbey Road de Los Beatles por la música; el Quijote y Sancho Panza por literatura; “La danza” de Matisse, en representación del arte homónimo; y Marilyn Monroe por el cine.

AMO, Dolores del (Linares) Pintura Artista autodidacta, su obra se caracteriza por el Expresionismo figurativo, con el que desea mostrar la destrucción, el abandono, la muerte, el vacío y la soledad.

ANDRÉS, Carmen de (Jaén, 1955) Pintura Pintora realista que realiza sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, ha residido en Jaén, Madrid, Valladolid y Venezuela. Imparte clases de acuarela, habiendo trabajado como ilustradora para varias editoriales (contando con más de cien libros ilustrados).

ÁNGELES ORTIZ, Manuel (Jaén, 1895-París, 1984) Pintura Siendo niño se traslada a Granada y enseguida comienza su aprendizaje de pintor en el estudio del cordobés José Larrocha, quien supo desarrollar el gran dibujante que había en el artista.

54

Amigo de Federico García Lorca desde los primeros años, participó en la revista “Gallo”, dirigida por Lorca en Granada. Su amistad con Lorca fue muy importante tanto para la vida como para la obra de nuestro artista, hasta el punto de que la única hija de Manuel Ángeles Ortiz, nacida de su primer matrimonio con Francisca Alarcón Cortes, tuvo como padrino al poeta.

I. Artistas

Décadas después del fusilamiento de Lorca, Ángeles Ortiz seguía recordando al escritor y soñando con el monumento que estudiaba para él como símbolo, deseo y destino: un muro blanco con los impactos de las balas, una granada y un balcón abierto: “Cuando yo me muera dejar el balcón abierto...”, que diría el poeta. Con 14 años empieza a estudiar con el pintor Cecilio Pla, en Madrid hasta que, en 1922, Manuel Falla entrega a Manuel Ángeles Ortiz una carta para que se la entregase a Picasso en su viaje a París. Fue ahí cuando el pintor estableció su primer contacto con la capital francesa y con el camino cubista descubierto junto a Pablo Ruiz Picasso. Allí formó parte de la llamada “Escuela de París”, siendo amigo de Benjamín Palencia, Francisco Bores, Pancho Cossío, Ginés Parra, Joaquín Peinado, Ismael de la Serna y otros integrantes de aquel grupo. Casado con Brigitte, Viribay señala que desde su matrimonio permaneció al margen de las novedades plásticas que en París se mostraban y que volvió su mirada a Madrid en 1932, trabajando en las Misiones Pedagógicas, luego a Granada y, por último, a una pequeña casita en el barrio de la Magdalena de Jaén. Durante la Guerra Civil se vincula a la Asociación de Intelectuales Antifascistas y estuvo presente en el pabellón de la II República Española en la Feria Internacional de París de 1937. En 1939 es liberado, por intercesión de Picasso, de un campo de concentración del sur de Francia, exiliándose en Argentina para regresar de nuevo a Francia en 1948. Cuando Manuel Ángeles Ortiz falleció en el hospital parisiense de Cochin, estaba trabajando en el cartel anunciador del festival de flamenco de Sevilla. Tras su muerte, en Jaén se colocó un crespón negro en una de sus obras en el Salón de Plenos del Ayuntamiento y se sucedieron las muestras de condolencias de instituciones e intelectuales. En ese momento se produjo un enfrentamiento entre Jaén y Granada, por ser la ciudad del pintor. Gabriel Ureña, delegado provincial de la Consejería de Cultura en Jaén, zanjó tal disputa aclarando que Jaén es la ciudad natal del pintor y podía enorgullecerse de ello sin restar importancia al periodo granadino en la vida del pintor y pidiendo que se rindieran homenajes conjuntos entre ambas ciudades. El artista, en vida, hizo diferentes declaraciones en las que aseguraba que le gustaría tener un museo en Jaén con sus obras, siempre y cuando éste se situara en una casa blanqueada, típica andaluza, en el barrio de la Magdalena. A lo largo de estos años se ha reconocido la importancia del artista y, en su honor, se han hecho exposiciones, conferencias y diferentes reconocimientos. En mayo de 1992, dentro del programa “Los jueves del Mu-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

55

seo”, el pintor Viribay Abad da una conferencia sobre el pintor, donde habla de la relación del mismo con las vanguardias. El mismo Viribay nos ofrece las palabras de Manuel Ángeles Ortiz que le dirigió en una carta, en diciembre de 1980, contestando al anuncio de un posible homenaje: “Le dices a Mª Fortunata que desean hacerme un homenaje y si lo acepto. Me sabría mal rechazarlo y verdad que por humilde timidez, la idea me asusta, enorgulleciéndome su él es a mi testarudo tesón de pintura desde hace más de sesenta años y lo que me queden aún. Sólo por ello y también me adhiero al homenaje no siendo el de ponerle el nombre a una calle de Jaén pues me asustaría que una calle se llamase como yo y me llenaría de complejos. Quiero añadir que sólo el hecho de haber pensado en hacerme un homenaje ya lo es para mí”. En 1991, tras haberle sido entregada de forma póstuma la Medalla de Oro de la ciudad de Jaén, la familia del pintor dona dos cuadros al Ayuntamiento para que formen parte del Fondo Municipal de Arte Contemporáneo. En 2008, la Consejería de Cultura amplía los fondos del Museo Provincial de Jaén con cuatro nuevas obras, entre las que se encuentran dos piezas cerámicas de Ángeles Ortíz: “Figuras danzando” y “Pájaros”. Su obra pictórica refleja todas las influencias que desde su aprendizaje con La Rocha va adquiriendo, mezclando con su propia personalidad y los vínculos con Lorca y Picasso. Cuando llega a París en 1922 bajo la supervisión del malagueño comienza su indagación estética cubista la cual alcanzaría madurez y naturaleza propia, tornándose más lírica, luminosa y sureña. Tras esta etapa, su pintura cambia notablemente, llegando a los aspectos más cotidianos, abriéndose a una temática más popular en la que aparece atmósfera sureña, el mismo autor decía sobre la influencia francesa y española en su obra: “Francia cuenta en mi vivir, pero no en mi pintura”. Su pintura, en definitiva, hace un recorrido por las vanguardias y su propio devenir personal. Ilustró diferentes libros poéticos de la Generación del 27. Existen obras de Manuel Ángeles Ortiz en diferentes colecciones públicas debido, en gran medida, a la compra por parte de la Junta de Andalucía del legado de 58 óleos y numerosos dibujos los cuales se repartieron a los museos de bellas artes de Jaén, Granada y Sevilla. “Pintura alada en definitiva, que sólo busca el vuelo. Libre de veladuras e incluso, en gran parte de su obra, fuera también de empastes. Pintura en la que los recuerdos se instalan como sueños sustentados sobre una geometría que se nace desde la ordenación del olivar y el caserío”.

56

Miguel Viribay [Diario Jaén, 15 de junio de 1984].

I. Artistas

Manuel Ángeles Ortiz. Albaicín. Óleo sobre lienzo.

“Anguita” (Véase: SANTIAGO ANGUITA, Francisco) ANGUITA PUELMA, Francisco Javier (Torredonjimeno, 1947) Pintura, dibujo y graffiti Realiza el bachillerato de arte en la Escuela de Arte “José Nogué” de Jaén. Actualmente vive y trabaja en Madrid. Realiza graffitis y retratos utilizando pintura en spray y carboncillo. Organiza la decoración de la Fiesta Hippie organizada por el área de Juventud del Ayuntamiento de Martos (Jaén) en el Auditorio Municipal en el curso 1999/2000.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

57

En agosto de 2000 gana, junto a Sergio Calmaestra Madero, el concurso de pintura mural para decorar la pared medianera de la Avenida de la Paz esquina al número 1 de la calle Federico García Lorca (Martos). El tema tendría que ser ecológico o urbano, y estos autores representan dichos temas en forma de cómic: se representa un paisaje natural y urbano, disponiendo elementos de civilizaciones clásicas.

ANGULO OTIÑAR, Nicolás (Mancha Real, 1964) Pintura Comienza sus estudios artísticos en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, licenciándose en Bellas Artes en la Universidad de Granada. Imparte cursos de acuarela en Alcaudete (Jaén). Su obra se realiza al natural, muy a menudo en las calles de Jaén, con una pincelada suelta y colorista, de rasgos impresionistas mediante la acuarela. “Minuciosa en ocasiones, desde Turner la acuarela admite tratamientos no utilizados con anterioridad, y la pintura andaluza más reciente cuenta con una nómina de espléndidos acuarelistas: Visconti, Galán Polaino, Rafael Garcia Bonillo, el alcalaíno Ricardo Bellido... a mis ojos, las acuarelas de Nicolás Angulo enlazan con las de este acuarelista alcalaíno tan singular y, a la vez, tan jugoso y lírico. También Nicolás nos acerca en sus papeles, policromados y transparentes, a un universo de frescura que hace aladas las imágenes representadas, y soñadas sus sensaciones de perezosa iconicidad. Nicolás observa el caserío, lo insinúa con musicales líneas y lo baña de luz a manera de síntesis. Una luz de cálido sosiego, en la que se desvanecen las formas hasta convertir la cala en esa magia posible que cautiva la mirada a través de una selección austera de colores y formas...” Miguel Viribay [Diario Jaén, 22 de marzo de 2000].

Asociación Nacional Sindical de Bellas Artes (A.N.S.I.B.A.) Creada hacia 1966, se trataba de una asociación que englobaba a pintores, escultores, grabadores y dibujantes de Jaén, cuyo principal objetivos era la promoción de artistas anónimos.

58

El 8 de junio de 1967 inauguran la I Exposición Provincial de Arte, patrocinada por el Ayuntamiento de Jaén y la Delegación Provincial de Sindicatos, que se exhibe en los salones de la Real Sociedad Económica de Amigos

I. Artistas

Nicolás Angulo Otíñar. Reflejos de Catedral III (2013). Acuarela sobre papel Arches de 300 gr. (100 x 70 cm.). Propiedad del autor.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

59

del País. Tras ésta seguirán otras cinco exposiciones en Jaén y una en Úbeda, estando constatada su actividad hasta 1970, siendo Juan Hidalgo su director.

ANTA FÉLEZ, José Luis (Jaén, 1964) Fotografía Profesor Titular de Antropología de la Universidad de Jaén, lleva en el ámbito de la fotografía desde finales de la década de 1970, iniciándose como aficionado y exponiendo en varias ocasiones desde entonces. Ha sido colaborador del Diario Jaén.

APARICIO, Andrés (Peal de Becerro) Pintura Autor de varios autorretratos y de pinturas de paisajes (especialmente de Peal de Becerro y La Iruela), consta algunas exposiciones y premios en la década de los ‘80. Sobre su pintura, Francisco Palacios Arbiol declaraba que “a veces un solo color basta para expresar lo que quiere, otras emplea el collage, la piedra o el bordado sobre el lienzo, pero el encanto de lo expuesto está precisamente en esa variedad. Se abarcan muchos estilos, no hay línea pictórica definida” [Diario Jaén, 22 de agosto de 1985].

APARICIO GUERRERO, Carlos (Úbeda) Pintura Afincado en Madrid, se trata de un decorador de interiores, que dedica su tiempo libre a la pintura. Es un pintor autodidacta, cuya afición le viene desde que era pequeño, aunque con una edad más avanzada olvidó la pintura durante varios años.

60

“Todas sus pinturas reflejan un impresionismo muy particular, derivado de su escasa formación en el arte de pintar. De esta forma, en óleo rápido sobre tela, representa diferentes objetos, paisajes y escenas que le llaman la atención en un momento determinado, y que van desde fachadas a objetos de uso cotidiano, dotándolos de un especial protagonismo a base de un extraordinario dominio de la luz y las tonalidades. Estos se ven mejorados y embellecidos cón un marco

I. Artistas

coloreado, en la tonalidad del interior, que viene a ser una continuidad del cuadro y que se deriva de su trabajo en el mundo de la decoración. Además incluye algunas obras divididas en varias partes en las que representa, con una continuidad implícita, detalles de grandes edificios” [Alberto Román: Ideal, 30 de marzo de 2000].

Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (APLAJA) Las primeras referencias de esta asociación son de 1983, cuando manifiestan su intención de realizar una exposición sobre pintura de olivos con motivo de “Expoliva83”, razón por lo cual se dirigieron al Ayuntamiento de Jaén. Desconocemos si hubo más exposiciones por estos años, en los cuales fue José Rodriguez Gabucio su presidente, ubicándose su sede en la Plaza de Cruz Rueda (Jaén). Nuevas noticias de la asociación tenemos a partir del año 2000, cuando ya se localizan en Linares, siendo su presidente Eduardo Palomares. Este año celebran una primera jornada en la Plaza del Ayuntamiento de Linares, en la que participan el colectivo “Portadores del virus del Arte (PDVA)”, colectivo de jóvenes entre 14 y 21 años unidos por la afición de pintar con sprays (y cuyo portavoz sería Miguel Ángel Belinchón). En poco más de un año, agrupan a numerosos creadores y aficionados a las artes plásticas, siendo su objetivo dinamizar la cultura y, de modo especial, las artes plásticas. Además de sus exposiciones, realizan otras actividades y plantean incluso la rehabilitación de la Estación de Almería en Linares. Descartado este proyecto en 2004, se menciona la búsqueda de un nuevo local destinado a tal efecto.

ARANDA PÉREZ, Regina. “Regi Aranda” (Bobadilla, 1967) Pintura Artista autodidacta de esta pedanía de Alcaudete, es una pintora “que sabe expresar el realismo, pintando al natural, bien tomando apuntes o directamente con el caballete, pero nunca de fotografías, utilizando su talento e imaginación para la composición de sus obras” (generalmente retratos y paisajes).

“Ángel Aranda” (Véase: PÉREZ ARANDA, Ángel)

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

61

ARAQUE MARCOS, Víctor (Andújar, 1982) Cómic e ilustración Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada en 2007, además realiza un módulo FP de Ilustración. Actualmente vive en Granada. Ha publicado historietas cortas en “Amaníaco” (la serie Estiércol TV) y de forma más puntual en “Dos Veces Breve” (en el nº 24, 2011) y “La Parada Magazine”. Como dibujante sobre guión de Edorta Corpas realiza la serie “La familia Newton” para Editorial Saure, presentado en noviembre de 2009 en Andújar (Jaén). En 2012 ha publicado una novela gráfica en la que ha trabajado junto a Joaquín Rosado y Rocío Estepa.

ARBOLEDA, Charo (Jaén) Pintura Comienza su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, realizando igualmente cursos de pintura en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la misma ciudad. Suele pintar en óleo, representando paisajes, marinas y bodegones.

ARCAS LUQUE, Fernando (Valdepeñas, 1919-2015) Escultura y pintura Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, estudiaría Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga; además, aprende a pintar con su padre.

ARDOY GUTIÉRREZ, Mayfe (Beas de Segura, 1961) Pintura

62

Comienza a pintar durante su infancia, estudiando posteriormente Bellas Artes en la Facultad “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla (1982-1987). En sus exposiciones muestra tanto retratos, como formas geométricas, empleando variedad de técnicas y materiales.

I. Artistas

ARÉVALO MADUEÑO, Julián. “Xulio” (Córdoba, 1943) Pintura y dibujo Licenciado en Magisterio y Doctor en Bellas Artes, es catedrático de dibujo en el I.E.S. “Cástulo” y en la Escuela Universitaria “A. López Arista”, ambos de Linares. Pertenece a la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja). Su obra se compone de paisajes de Jaén, bodegones y retratos, realizados tanto en óleo como en acuarela.

ARIAS MORENO, Pedro. “Peris” (Úbeda, 1966) Pintura Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda y licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, en la actualidad es profesor de Enseñanza Secundaria en Marbella (Málaga). Su pintura está concebida partiendo de la exploración de un espacio planimétrico en el que se ajustan referencias plásticas de propuestas cromáticas agrisadas con una muy notable capacidad de expresión debido a la recia veta estética del artista que nos ocupa. “Pedro Arias ‘Peris’ muestra un mundo figurativo, basado en formas sugerentes que surgen de una pincelada suelta y, a la vez certera. Aunque su principal característica tiene que ver con el uso del color, pues recorre una amplia gama cromática que permite al espectador percibir diferentes sensaciones”. Alberto Román [Ideal, 11 de octubre de 2009].

ARIZA TORRES, Rafael (Linares) Escultura Licenciado en Bellas Artes, pertenece a la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja) y ha expuesto en numerosas ocasiones con La Casa Pintada (Linares). Investiga sobre la aplicación artística de materiales como el barro, papel, poliexpan, hierro y piedra.

63 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

ARJONA, Francisco Erena (Torredonjimeno, 1944) Pintura y grabado A pesar de que un tío suyo era pintor (José López Arjona), su afición a la pintura surge tras su traslado a Madrid en 1956, casi de forma casual (como él mismo declara, por la visión de los calendarios de la Unión Española de Explosivos “Río Tinto” que había en bares y comercios: “quedé extasiado delante de ellos y era tan grande la ilusión que tenía de reproducirlos, que acudía a la calle del Carmen con las cuatro pesetas que tenía, compraba un lienzo y pintaba”). Empieza a estudiar en el Casón del Buen Retiro, iniciándose en el dibujo y en técnicas como el carboncillo, pasando en 1964 a la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. En esta época comienza a conocer a los clásicos de la pintura, asistiendo al taller del pintor Luis Herrera. Posteriormente realizaría los cursos de Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Su primer premio lo obtiene en 1965, obteniendo numerosos premios a partir de esta época. Igualmente, su obra se encuentra en multitud de instituciones y particulares, tanto en España como en el extranjero. Junto a su labor creativa, ha trabajado como restaurador en el Instituto de Restauración y Bienes Culturales de Madrid. Si bien ha empleado casi todas las técnicas (acuarela, acrílico, grabado al aguafuerte, e incluso la encáustica), siente especial predilección por el óleo. Su ingente labor artística se puede dividir en varias etapas. En los años 60, dentro de su formación académica, su pintura es sencilla destacando paisajes rurales y urbanos con tendencias postimpresionistas. A partir de los años 70 recibe la influencia del mundo poético de autores como Luis Cernuda, realizando pinturas con un mayor calado místico, social e incluso con un elevado sentido fantástico, preocupado en todo momento por ofrecer al mundo una obra de vanguardia, cercana a la Nueva Figuración. Gran importancia adquieren en esta época sus bocetos, incorporándolos en el proceso de creación pictórica y comenzando sus “temas fantásticos”.

64

Hacia 1983 comienza una serie tributo a pintores como Modigliani o El Greco, rodeándolos de un ambiente surreal y onírico al modo de El Bosco. En esta década la figura humana se convierte en el centro de sus obsesiones, aunque con una representación no realista sino figurativa, producto de lo más profundo de la mente y la imaginación, aunque otras veces se acerca más a la

I. Artistas

realidad. También explora el mundo cercano a la abstracción con grandes manchas de pinturas que evocan sensaciones de color y ánimo y que se extienden a las siguientes etapas. A partir de 1990 (año en el que participa en la Feria “Arte-Roma’ 90” con la Galería Juan de Juanes de Alicante) y hasta la actualidad, realiza una obra más estilizada en donde se hace patente la abstracción pero intensificando los colores. En definitiva, se puede calificar su obra como informalista, surrealista y abstracta. En cuanto al grabado, practica especialmente el aguafuerte, con un carácter más dibujístico que su pintura. Ha trabajado como ilustrador de libros, contando en su haber con las siguientes publicaciones: “Trompeteros I”, “Trompeteros II”, “Sombra y Lejanía”, “Don Nabo”, “Chavela I”, “Chavela II”, “Gestos de Damas”, “Noche en Beirut”, “Jiménez de Irán”, “Tomillo en el monte de tu pecho”, “Desde mi hormiguero”, “Don Doblón”, “Cartulario de ausencias” y “Recado de sucumbir”.

Francisco Arjona. La familia del pintor (1975). Óleo sobre lienzo (170 x 130 cm.).

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

65

“Artista de recio fuste y especialmente misterioso, Arjona posee un universo de poética sutil e inquietante que, sin embargo, no renuncia a la bondad de toda obra de arte que se precie: su plasticidad. Ese es, a mis ojos, el valor más destacable de su pintura. Su universo estético parte de aspectos que tienen que ver con la atención del paisaje y continua con sensaciones antropológicas especialmente cercanas a la introspección perceptiva de los sueños, un tanto surreales que evolucionan hasta posiciones fronterizas a la abstracción…” Miguel Viribay [Diario Jaén, 26 de marzo de 2003].

ARJONA SANTIAGO, Consuelo (Torredonjimeno) Pintura El deseo de toda su vida ha sido el poder dedicarse a la afición de la pintura y estudiar Bellas Artes, pero desde muy pequeña tiene que dedicarse a los menesteres caseros, impidiéndole completar dicho sueño. Cuando termina Bachillerato en 1995 sigue los consejos del pintor José López Arjona y retoma la pintura. En su obra plasma escenas marianas, religiosas y cotidianas, representando la realidad de su entorno con retratos y diferentes motivos religiosos. En el año 2002 realiza el cartel anunciador de la Romería de la Virgen de la Cabeza, siendo elegida en 2005 para anunciar el cartel de la Virgen de la Cabeza (cuadro que está en la hornacina de la Capilla de la Virgen de la Cabeza de Torredonjimeno). En 2008, la cofradía de la Virgen de Consolación le encarga pintar el cartel anunciador del 50 centenario de la Patrona de Torredonjimeno (actualmente en la Ermita de Nuestra Señora de Consolación).

ARJONILLA MIGAL, José (Andújar, 1954) Pintura y dibujo Artista autodidacta, actualmente vive en Málaga. Utiliza pintura matérica para realizar su obra dentro del estilo abstracto, aunque también realiza obras figurativas. Toca la guitarra, y debido a este gusto, en los últimos años realiza una obra inspirándose en la Música Española, intentando plasmar el “Embrujo” del Clásico Español, la “Gracia” del Folklore Andaluz y el “Duende” del Arte Flamenco.

66

Es miembro del colectivo “Espacio Tres” de Málaga, de la Asociación “Aplama” de Málaga, de la Federación de Artistas “Acea” de Barcelona, de la Asociación de Artistas Plásticos “Goya Aragón” de Zaragoza, de la Asociación de

I. Artistas

Artistas Plásticos de Teruel, del Circolo Artístico “Mario Ferrari” de Acquí Terme (Italia), de la Asociación de Artistas “Proyecto Horizontal de La Habana (Cuba), del Espai Vaho “Leonardo da Vinci” de Barcelona, de la Asociación de Artistas Plásticos de Burgos, de la Asociación Artesanía Cultural de Madrid, del Centre of Modern Art Krasny Ugol de Rusia, de la Plástica Latina Internacional Aplich Santiago de Chile, de Europ’Art Group Lido Degli Estensi de Italia y de la Acaps France Mond Marsella de Francia. Sus obras se pueden encontrar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Estepona (Málaga), en el Ayuntamiento de Andújar (Jaén), en el Cortijo Barcadí de Málaga, en la Fundación El Monte de Huelva, en el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre (Málaga), en la Casa de Cultura de Churriana (Málaga), en el Ateneo de Málaga, en el I.E.S. Luis de Góngora de Córdoba, en la Casa de las Columnas de Sevilla, en la Obra Cultural de Unicaja de Málaga, en la Casa Consistorial de Mijas (Málaga) y en la Sede Central de Mapfre de Málaga.

ARMENTEROS MORENO, Manuel Luis (Torredelcampo, 1965) Pintura y fotografía Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada (19851990), trabaja en el I.E.S. “Fernando III” de Martos. Sobre su pintura, concibe dos formas de entender la pintura: una de ellos, en la que el modelo queda trascendido por el simbolismo de las formas; y otro, que crea la necesidad de la ilusión y donde la pintura acaba en lo representado. Desarrolla este concepto a partir de su obra “Ut pictura poesis”. En relación a la fotografía, manipula a su antojo la técnica fotográfica y se introduce en novedosos territorios por donde circula con formas, modos y medios de insospechados desenlaces. Su fotografía gusta posicionar aquellos parámetros donde la realidad pierde sus contornos y desarrolla fronteras portadoras de circunstancias mucho más abiertas, donde lo concreto ha dejado de manifestar sus muchas desarrollos distorsionantes.

ASENSIO MORUNO, Arturo (Linares) Pintura e ilustración Su pintura destaca por una pincelada pastosa de colores muy vivos, con lo que realiza obras figurativas que, en ocasiones, reproducen iconos bizantinos.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

67

Arturo Asensio Moreno. Renacer (2007). Óleo sobre lienzo (81 x 100 cm.). Colección particular, Linares (Jaén).

ÁVILA GARCÍA, Francisco Javier (Alcalá la Real, 1965) Pintura Estudia en la Facultad de Bellas Artes de Granada y, posteriormente, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

68

Ávila muestra en su obra una inclinación hacia lo abstracto e imaginativo y, según sus propias palabras: “Pinto más tiempo pensando que pintando”. Su pretensión por encima de todo es alejarse de la pintura a su juicio trasnochada y manida, la paisajística y comercial; habla de la necesidad de crear otras formas de sensaciones pictóricas, sin tener que recurrir necesariamente a los motivos localistas. Utiliza en sus cuadros formas conjuntas, la exaltación del colorido y la acentuada sensación de luz, practicando la técnica mixta e intentando que sus trabajos se salgan de los esquemas tradicionales.

I. Artistas

AYALA GALINDO, Pedro (Baeza, 1951) Pintura Artista autodidacta afincado en Denia (Alicante) desde 1972, su obra se caracteriza por el realismo, representando temas marineros y costumbristas. “Toca, qué duda cabe, el tema baezano, pero sólo tocarlo, mejor rozarlo. Prefiere crear a partir de una serie de ideas suyas, muy personales. Él cree en la sociedad, cree en el hombre, sabe de los múltiples problemas que el hombre arrastra. Y eso le lleva la mano cuando pinta. El hombre, objeto de infidelidad, de marginaciones, ese es su tema predilecto. Esta vez le observamos una verdadera obsesión por representar la figura humana partida, bien en trozos, bien por una franja que la divide en dos. Por esto, y por algo más, que nadie busque en su exposición cosas agradables a la vista, objetos decorativos que quedarían bien en tal o cual lugar de nuestra casa. Allí hay que buscar profundidad, hay que hacer trabajar a la mente, para después, a veces, quedarse en el camino sin haber conseguido llegar al fondo de la cuestión. Pero como él dice, «aquí estoy yo para explicarlo»”. Diego Orzáez.

AYALA MONTORO, María Isabel. “Maribel Ayala” (Jaén, 1943) Pintura y poesía Hermana del pintor Miguel Ayala, su actividad artística se encuadra dentro de la pintura y la poesía, compaginándolo con su trabajo como docente en la especialidad de Lengua y Literatura. Expone en diversas galerías y salas de arte, centrando su actividad en la provincia de Jaén; además, gana premios como poetisa dentro de los círculos artísticos de la provincia. Su pintura refleja una racionalización de la naturaleza, el paisaje, las flores y la figura humana. “...no creo equivocarme si sitúo las superficies dedicadas a figuras como las más acertadas de las expuestas por Maribel Ayala en esta su primera muestra. La pintora plantea en ellos un mundo que escapa de lo decorativo y sitúa al hombre –en este caso a la mujer– como lugar de convergencia entre la soledad y la esperanza, bien que sujetas a la estructuración de unos fondos geometrizados y por tanto racionalizados”. Miguel Viribay [Ideal, 26 de septiembre de 1982]

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

69

AYALA MONTORO, Miguel (Fuensanta de Martos, 1940 - Jaén, 2009) Pintura y grabado Desde su más tierna infancia vive en la capital donde se forma artísticamente en la Escuela de Artes y Oficios, siendo alumno predilecto de Pablo Martín del Castillo. Posteriormente realiza Magisterio pero, lleno de inquietudes artísticas y con muchas aspiraciones, da el salto a Madrid, donde se licencia en Bellas Artes y, en 1985, prepara el Doctorado. Vuelve a Jaén para forjar una larga tarea de actividad docente como profesor de dibujo en el I.E.S. “Virgen del Carmen” y en la Escuela de Magisterio, además de Didáctica de la Expresión Plástica en la Universidad de Jaén. Forma parte de diferentes jurados de concursos de pintura en la provincia, como de la II Exposición Universitaria de Pintura en homenaje a José María Tamayo (1976), del Concurso de Pintura “Asociación Lola Torres” (1977), del Premio de Pintura del Club 63 (1982) o del I Premio de Pintura y Dibujo de Arte Flamenco de Jaén (2002). Muy implicado en las actividades artísticas de la ciudad, fue cofundador de la Galería “Jabalcuz”, junto a José Olivares, tras el cierre de la Sala “Del Castillo” en 1983. Creó el “Grupo Cero” de escenografía a su vuelta de Madrid, además de formar parte del grupo artístico “Taller de San Andrés” desde 1974 hasta 1986 y cofunda junto a Miguel Viribay y otros, la “Asociación de Artistas Plásticos de Jaén” (Aplaja). En su producción artística busca el alma de la naturaleza en los paisajes y en los rostros de la gente los interiores de nuestra sociedad. Emplea los colores sobre el dibujo bien trazado y nos deja una pintura valiente, crítica, a veces en el marco del surrealismo, con tonos poéticos y con matices andaluces. Su obra tiene un sello personal y un marcado carácter andaluz, en la que convergen el simbolismo y el surrealismo. Miguel Ayala se autodefinía como el pintor del Jaén dormido y él lo recreó abundantemente en un mundo onírico pero con una simbología preclara. Ayala comentaba sobre su evolución estilística: “Comencé con una pintura cargada de sentido académico. Después, pasé al expresionismo y ahora al realismo. En este camino hubo de todo: titubeos, pasos al frente y otros hacia atrás. Ahora estoy a gusto con lo que hago, aunque siempre queda etapas por cubrir”.

70

Desde su obra gráfica planteó su actividad como medio de expresión cultural. Realiza, conjuntamente con otros autores, una carpeta de agua-

I. Artistas

Miguel Ayala Montoro. Interior de iglesia. Óleo sobre lienzo.

fuertes con el título de “Presencias y ausencias”, editado por el Taller de Grabado de Jaén, siendo un hecho pionero en la provincia. También fue el autor del cartel anunciador de la Feria de San Lucas de 1983. Fueron notables sus éxitos en exposiciones internacionales celebrada en Madrid, Berlín y París.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

71

“Fondo y forma. Esta es la obra de Miguel Ayala. Desde un nihilismo aparente a una desolación esperanzadora, la vida se mueve en el plano superior, donde sólo se encuentra la frialdad de lo inevitable o la desazón en la lucha diaria. Más que una agónica desesperación es una lírica agonía ante la realidad que observa. Objetivismo que arranca del ‘yo’ para transformarse en ejemplo vivo, inmutable, estático, paralizado en un cliché del alma, que sufre ante la sociedad acicalada doloridamente. Pero –con todo– el hombre se salva, una vez más, por la ventana del propio deseo, que no permite, ni por un momento, dejar que muera en la desesperación total. Por encima de la propia realidad dramática, surge la chispa humana que estalla en las fuertes tonalidades o en los suaves paisajes multiplicados hasta el infinito, como un deseo más de proyección, o en los pequeños detalles de las pequeñas cosas, que ocupan el centro del espacio, materializado para significar la lúgubre intrascendencia del egoísmo universal. Hasta caer en el mayor de los desequilibrios: la pérdida de la fe en uno mismo. Miguel Ayala ha sentido suyo ese problema del tiempo y, con la sinceridad de lo auténticamente cierto, ha conseguido una obra rítmica y equilibrada, para dar forma a los silencios ocultos del alma”. Juan Ruano León [Diario Jaén, 4 de abril de 1975]. “De él, ha escrito Fernando Somoza: «un arte fundamentado en el descubrimiento objetivo de la realidad surge en España en la década de los sesenta. Concretamente en Jaén, ciudad donde Miguel Ayala vive y trabaja, donde existen unas condiciones socio-económicas muy definidas, esta tendencia aparece en la actualidad. Miguel Ayala, partiendo de significados subjetivos y un lenguaje escolástico, ha evolucionado positivamente hacia contenidos realistas. Desde su preocupación por la realidad, su obra ha ido adquiriendo un mayor grado de objetividad, al mismo tiempo que su lenguaje plástico ha ido experimentando una transformación paralela, aunque aún graviten sobre el conjunto de su pintura ciertas reminiscencias subrealistas de su etapa anterior. Aun así, existe ya, a mi entender, una cierta compenetración entre la forma y el mensaje en la obra de Miguel Ayala. que le sitúan como un representante más del realismo crítico».” Manuel Urbano Pérez. [Diario Jaén, 18 de abril 1977].

AYALA POVEDANO, Germán (Linares) Pintura Pintor autodidacta, su producción tiene muchos registros, realizando tanto abstracción como figuración (siendo frecuentes los retratos, paisajes, bodegones, etc.). Generalmente emplea el acrílico, el óleo así como la acuarela, con una cálida policromía.

72

I. Artistas

B

BALDOY ORTEGA, Fernando (Jaén) Escultura En los años ’70 consta su trabajo realizando un retablo presidido por la imagen de Jesús Resucitado, para la Basílica de San Ildefonso de Jaén (costeado por la Agrupación de Cofradías y el Real Jaén C.F.), así como un nuevo trono para la misma hermandad del Resucitado. Ya en la década de los ‘90 volvió a realizar un encargo para la citada hermandad, en esta ocasión la restauración de la imagen de la Virgen de la Victoria, obra de Alfredo Muñoz Arcos (1955). Igualmente, realizaría diversos trabajos de restauración para la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Baeza.

BALLESTEROS TAMAYO, Leonardo (Jaén, 1937-2011) Pintura Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén con el profesor Pablo Martín del Castillo, residió durante gran parte de su vida en Oviedo, donde fue profesor de pintura en el Centro de Formación Profesional de Noreña (Asturias). De ambos lugares obtiene influencia para su obra artística, en la que predominan los paisajes de Asturias y Jaén. Técnicamente realiza su producción en óleo sobre lienzo y acuarela sobre papel, enmarcándose su estilo dentro del impresionismo. El propio artista lo define de esta manera: “es fuerte en color; pero suave y sencillo en ejecución; espontáneo y valiente”. [Lorenzo Guerrero, 1969].

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

73

Ha expuesto en diferentes muestras individuales y colectivas en diversos puntos de la geografía española y cuenta con un expediente muy rico en premios. Anecdóticamente, mencionar que en 1962 dona tres obras para la llamada “Operación Rubens”, consistente en la donación de obras por parte de artistas de la provincia para su exposición y venta; con lo recaudado se pretendía evitar que la obra “Retrato del Duque de Lerma” de Rubens saliese de España. “Ballesteros «conoce» la pintura; la cultura en buen trato, sobre «secretos» del color, de la perspectiva, de la composición. La acuarela es difícil, tiene una técnica que no es accesible a la primera de cambio. En la acuarela hay un peligro de que el color sea menos color, el riesgo de que la intensidad viva del color se debilite, sucumba. Pero resulta que Ballesteros es un colorista, aspira a deshilar el color fibra a fibra, arrancándole matices”. Juan Pasquau [En: Diario Jaén, 7 de febrero de 1979]. “...trata de arrancar la realidad cual es, sin mayores mitificaciones, y ser un reflejo de la luz y color que le circunda. En definitiva, no una recreación, sino el paisaje desde la retina del propio acuarelista, en el que, y tomando muy en cuenta este objetivo suyo, se acerca de modo decidido. (...) El resultado que ofrece en esta muestra no es el de la claridad, del juego y duende de las aguas sueltas sobre el papel, sino, más elaboración, de sujeción del pigmento, de trabajo dirigido sin búsqueda de trasparencias ni de esos otros golpes de soltura, tan propio de ellas”. Diario Jaén, 11 de febrero de 1979.

BAÑOS ARJONA, Juan Antonio (Linares, 1980) Pintura, dibujo y artes videográficas Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, fue beneficiario de la beca para jóvenes creadores de la Fundación “Antonio Gala”. Complementa su formación en la Universidad de Granada realizando el doctorado en pintura. Ha trabajado en diversas ocasiones como coordinador de proyectos culturales en diferentes instituciones y gestor de proyectos artísticos. Actualmente vive y trabaja en Shanghai (China). Su producción se caracteriza por pintura de gran formato que abarca una gran variedad de temas, desde la cotidianidad a la abstracción de los sentimientos del artista y paisajes emocionales.

74

I. Artistas

Juan Antonio Baños Arjona. S/T-Serie “The Light Being” (El ser de Luz). Técnica mixta sobre lienzo (200 x 200 cm.). Shanghai, 2012.

BAÑOS MARTOS, Francisco (Linares, 1928 - Valencia, 2006) Pintura Hijo de minero y de una ama de casa, desde muy pronto comienza su interés por el dibujo de forma autodidacta. Con ocho años asiste a un curso en la Academia de Bellas Artes de Linares. Posteriormente, durante un año, fue alumno de la Escuela Industrial de la misma ciudad, interesándose sobre todo por el dibujo técnico.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

75

Comienza enseguida a presentarse a concursos. Realizó su primer óleo con once años, cuando murió Manolete; pintó un dibujo con dicha escena y fue publicado en los periódicos de todo el mundo. Con trece años gana un premio provincial. Estudió en la Escuela de Maestría Industrial de Linares. Aprendió fotografía con Rufino y María Linares y empezó a pintar con Agustín González. También estudió con Rafael Hidalgo de Caviedes en su estudio de Madrid. En 1947 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, gracias a una beca del Ayuntamiento de Linares y de la Universidad. Además fue becario de la Obra Sindical “Artesanía”. En 1953 viaja a Francia, regresando a su ciudad natal para ser catedrático de dibujo en el instituto en 1961. Al año siguiente pasaría al instituto “Santa Catalina de Alejandría” de Jaén (en ese mismo año se casaría con la linarense Emilia Marín Poveda –en la iglesia de Cristo Rey que años antes había decorado–, con la que tuvo seis hijos). En 1964 logró la cátedra en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia, centro del que fue subdirector durante unos algunos años. Francisco Baños sintió verdadera vocación por la enseñanza. Fue profesor de “Dibujo de lo antiguo y ropajes” y de didáctica del dibujo. También fue coordinador de COU en 1973 y Vicedecano de la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Fue miembro del Grupo “Jaén de Pintores” y de la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja). Algunas de sus obras han sido restauradas tras su fallecimiento. Así, en marzo de 2004 se inauguró la restauración de las pinturas murales El Juego y La Libertad ubicadas en el Colegio Alcalá Venceslada de Jaén y realizadas en 1955. También la terracota del Teatro Olympia fue restaurada (2009) por Carmen Bermúdez, Doctora de Restauración de la Universidad de Granada. En abril de 2008, el Museo Andrés Segovia acogió una exposición homenaje a Francisco Baños. En ese mismo año se inauguró la Clínica de Fisioterapia de Luis Baños, hijo de Francisco Baños, concebida como museo de la obra de su padre. El Ayuntamiento de Linares, en su honor, organiza una Bienal de Pintura con su nombre.

76

“Mi pintura arranca de una formación clásica. Me planteé la necesidad de pasar de lo figurativo a lo abstracto. Era inevitable. Pero hay siempre en mi una preocupación por la forma. Digamos que la “forma” es la pasión de mi vida pictórica. Hay en mi una vuelta al figurativismo. Eso nace del conocimiento profundo que me trae la forma pura” Vicente Oya Rodríguez. [Diario Jaén, 10 de marzo de 1982].

I. Artistas

Francisco Baños practicó la pintura figurativa, el retrato y la temática religiosa desde el postcubismo. Su producción más importante está centrada en la pintura mural, con técnicas muy variadas, desde la terracota policromada (Teatro Olimpia de Linares y altar mayor del Santuario de Nuestra Señora de Tíscar, éste último en colaboración con el escultor González Orea), a otros diversos procedimientos. En el año 1956 realiza el gran mural del presbiterio de la iglesia de Cristo Rey de Jaén. También de gran envergadura es la del Santuario de la Virgen de Linarejos con sus grandes murales del crucero y las bóvedas de cañón (1979). Otras obras destacadas son el mural de la iglesia parroquial de San Juan Bautista (Navas de San Juan), los murales del Colegio de los Hermanos Maristas (Jaén), el de la iglesia del Instituto Nacional de Colonización (Santo Tomé), la pintura de la iglesia de San José Obrero (Bailén), el mural del camarín del Santuario de la Virgen de la Fuensanta (Alcaudete), el gran mural en mosaico de la Central Eléctrica (Puente de la Cerrada), el mural del camarín en el Santuario de la Virgen de Tíscar (Quesada) y los dos murales situados en el presbiterio de la iglesia de San Isidoro (Valencia). Además destaca su obra “Los mineros”, en el Ayuntamiento de Linares. Todos estos murales repartidos por la provincia, se deben a que pudo beneficiarse del Plan Jaén, concordato firmado por la Santa Sede. En la pintura de caballete su temática es muy amplia: bodegón, figura, paisaje y composiciones abstractas y retrato. Su obra de caballete está en colecciones de España, Francia, Inglaterra, Alemania, Perú, Argentina y EEUU. También realizó el Pantocrátor de hierro forjado y la cruz griega situados en la portada de la iglesia de la Empresa Nacional Adaro (Linares), y otros pequeños elementos como la pila bautismal, los candelabros con forma de espigas y una cruz de hierro forjado (1963). En diciembre de 1973 Paco Baños presenta un boceto para el reloj del Ayuntamiento de Linares que representa una guitarra en sentido ascendente (obra realizada en hierro). En su interior tiene las iniciales del guitarrista Andrés Segovia y en su esfera queda reflejada la universalidad del músico. El reloj estaba programado para que al dar las horas sonara las melodías más características del músico. Con esta obra Baños pretendía simbolizar la espiritualidad de la música y rendir homenaje a Andrés Segovia. “Desde el comienzo, Baños sabe lo que ha de hacer: opta por una estética cautelosa y bien dispuesta para evitar una ruptura drástica con la forma de vocación figurativa. A mis ojos, su intención y, claro es, su intervención se produce al socaire de la trayectoria vanguardista, transformada en universo de ordenada planimetría en el que se acuna un aliento de clara rememoranza cubista, imponiendo una sistematización de formas geometrizantes, cuyo tratamiento espacial deja intuir aspectos de un muestrario de mecánica caprichosa de la forma y del color que, parafraseando a Carrá, no deja de ser gimnástica de cámara, más que

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

77

Francisco Baños Martos. Cristo Rey (1956) Obra mural. Técnica mixta sobre paramento de yeso (13’90 m. anchura). Iglesia de Cristo Rey, Jaén.

78

I. Artistas

epígono del cézannismo conducido por Vázquez Díaz, a la sazón muy presente en la sensibilidad de pintores como Carlos Pascual de Lara. Sin entrar en otras maneras del muralismo de la época –Aguiar, Vela Zaneti... y, en Valencia los más jóvenes, Manolo Gil, murales del Ateneo Mercantil, Michavila, Llorens Cifre, Monjalés...–, este modo de hacer puede verse como una aportación de los precedentes figurativos más extendidos en el muralismo de posguerra, entendido como una especie de síntesis canónica a modo de lo que en literatura llama Arold Bloom canon de Occidente. Sí, un muralismo informado desde la modernidad, contrapunto de la abstracción oficial y, claro es, tan separado del muralismo mejicano, como de la enseñanza de Joaquín Valverde, cuyo cuadro El molino supuso un toque de atención para quienes, como sucedía en Italia con artistas como Ardengo Soffici, Carlos Carrá..., entendieron la renovación partiendo de Masaccio y, especialmente, del Piero della Francesca de los frescos de Arezzo, medulares en la renovación muralística europea e, incluso, de la llamada pintura de caballete, como sucede con pintores como Baltus y, por citar un ejemplo español, el sevillano Joaquín Valverde Lasarte, a mayor abundamiento, profesor, que no maestro, de Paco Baños en la escuela de Bellas Artes de San Fernando. Sin embargo, la dominante pretendidamente hercúlea se impone en la iconografía de Baños Martos que, observada con cierta atención, nada tiene que ver con la estructura renacentista de claridad y orden, ni con el sentido dolido que, acaso, ya estaba presente en su Niño Pescador”. Miguel Viribay. «Aproximación a la pintura en Jaén. 1900-1960». BIEG, nº 204, 2011, pp. 423-425.

BAÑOS TORRES, Francisco Luis (Linares, 1958) Pintura Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, es Doctor por la Politécnica de Valencia. En la actualidad trabaja como Profesor Titular del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” de Granada y es director del Grupo de Investigación “El medio como factor dinamizador en la práctica y didáctica del arte”. Reside en Armilla (Granada). Se trata de pintor expresionista que califica su obra como “una relación entre la figuración y la abstracción, dentro del campo lumínico y de la interacción económica”. Su formación en Madrid le permitió conocer de primera mano la Movida Madrileña de los ’80, lo cual le afecta en el sentido de emplear todas las técnicas pictóricas. Su traslado posterior a Aragón supuso un cambio en su obra, que se torna más oscura, dándose cita toda una serie de personajes sin rostro. El regreso a Andalucía supondría un reencuentro con la luz y, desde los años ‘90, el artista no ha parado de experimentar en el campo de la plasticidad. Es miembro de la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja).

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

79

BARAJAS DÍAZ, Andrés (Huelma, 1941-2006) Pintura y grabado Siendo adolescente se trasladó a Madrid junto a su familia. Allí comenzó su formación artística junto a su tío Ernesto López. Cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios de dicha ciudad y en el Círculo de Bellas Artes. Además trabajó como copista en el Museo del Prado. Fue profesor de pintura mural en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid. En los años ‘70, Barajas viaja por Europa y se siente influido por expresionistas como Bacon o Kitaj, apareciendo la abstracción en su obra. Durante los años ‘80 elige un gama de colores oscuros, para recrear asuntos relacionados con la brujería, la religión y la ignorancia. En los ‘90 comienza una etapa más colorista. La mujer y su sensualidad se convierten en los protagonistas de su obra. A finales de la década aparece una nueva temática, la tauromaquia, pero en sus obras es la mujer la única dominadora del animal, con una visión mitológica distinta donde Europa es quien rapta a Zeus, todo ello dibujado en blanco y negro. En 1977 realizó una serie de grabados para ilustrar en edición de bibliófilos la obra de Lope de Vega. Destaca especialmente sus ilustraciones para la obra El Gran Teatro del Mundo de Calderón de la Barca, editadas por el Taller del Prado. Existen obras suyas en las colecciones de la Sección de Estampas de la Biblioteca Nacional, Madrid; el Ayuntamiento de Linares; Ayuntamiento de Bilbao; el Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid; la Diputación de Guadalajara; el Museo de Arte Contemporáneo de Elche; el Museo de Arte Contemporáneo de Nicaragua; el Museo del Dibujo de Sabiñanigo, Huesca; el Círculo de Bellas Artes de Madrid; el Ayuntamiento de Jaén, la Fundación Mapfre y la Fundación “Juan March”, Madrid. “Barajas venera el soporte, el noble cobre, reflejo venusiano, para el bien trabajado aguafuerte, la bien entendida punta seca de la que hace primores, tornadizas grisallas, homenajes a Venus siempre, aunque sus escarceos otras veces sean siniestros, o crítica celestial o veraniega porque, no lo olvidemos, Barajas vuela, vuela, sintiendo en el peso de su nombre, su ser y su hacerse”. Manuel Alcorlo [Diario Jaén, 2 de mayo de 2001].

BARBA CORTÉS, Carmen (Huesa) Escultura y diseño gráfico

80

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Valencia, su escultura está realizada con diversos materiales (madera, metal, poliespán…), combinando la abstracción con la figuración.

I. Artistas

BARNÉS DEL MORAL, Pedro (Linares) Pintura Formado en la Escuela de Artes y Oficios y aprendiendo con el linarense Santiago Tirado, es pintor de paisajes, marinas, bodegones y también de obras abstractas. Influenciado por Picasso, su primera obra emplea colores fríos, con predominio del azul; posteriormente, a inicios de los ’80, su obra alcanzó un gran colorido. En compañía de su mujer, Ángela Rodríguez, y su hijo, Pedro Jesús Barnés, hacia 2010 es frecuente su presencia en el Pasaje del Comercio de Linares, en donde venden su obra, caracterizada por mostrar retratos, paisajes y lugares emblemáticos de Linares.

BARQUERO MESA, Federico (Alcalá la Real) Diseño artístico Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, con la especialidad de diseño artístico (1988-1993), el último curso estudió en la Universidad Nuova Academia di Bele Arti de Milán gracias a una beca del programa “Erasmus”. En la actualidad es Jefe del Gabinete de Diseño y Comunicación Visual del Ayuntamiento de Alcalá la Real. Sobre él, María Aldea dice lo siguiente: “Gran pintor, con un preciso dibujo y un agradable colorido, lo suyo es fundamentalmente el diseño artístico”. [Diario Jaén, 5 de febrero de 2003].

BARRERA GUTIÉRREZ, Francisco. “Barreguti” (Andújar, 1947-2000) Pintura Nacido en el seno de una familia muy humilde pero con un arraigo muy fuerte por el arte, pinta desde muy joven de forma autodidacta. Es un pintor realista que dejaría una producción de más de quinientas obras, dibujos a lápiz, al carboncillo, apuntes, óleos, poesía, etc. En su obra encontramos copias de grandes maestros, paisajes, bodegones, etc.

81 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

BARRERA ROLDÁN, Carlos Pintura Pintor de formación autodidacta, Barrera Roldán es autor de paisajes y bodegones impresionistas. Perteneció al Grupo Jaén de pintores.

BARRERA WOLFF, Carlos (Jaén, 1940) Pintura Pintor realista de paisajes, bodegones y retratos, ha residido en Sevilla y Madrid y, desde 1990 aproximadamente, fija su residencia en Málaga. Perteneció al Grupo Jaén de pintores. Se inicia en el mundo del arte en el taller de Daniel Vázquez Díaz. Posteriormente cursa estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla y en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En esta ciudad asiste con frecuencia a las tertulias de Vázquez Díaz y de Macarrón. También aprende junto a Francisco Cerezo y José María Tamayo, en sus respectivos talleres. Asimismo ha cursado estudios en la Universidad de Granada. “Con fijeza en el modelo o el paisaje, Carlos Barrera, buscando siempre la belleza natural, ofrece una pintura cerebral, de arquitectura geométrica bien compuesta. Arquitectura y geometrismo, que no cierra camino sino que, por el contrario y a nuestro juicio, da más amplias perspectivas. La suavidad del colorido, armoniosamente conjugado, es uno de los aspectos a resaltar de esta exposición, siempre equilibrado, justo, que amasa toda la dimensión del lienzo en un vaho matérico de indudable interés.” Diario Jaén, 8 de diciembre de 1975.

BARRIOS TORRES, Enrique (Úbeda 1917-h. 1990) Escultura y pintura Fue profesor de Dibujo Artístico de la Escuela de Artes y Oficios de Jaén entre 1945 y 1985.

82

“Enrique Barrios Torres pertenece a un grupo de pintores de no fácil clasificación, cuya obra, de otro lado escasa y desde luego nada conocida, es de estética y factura escasa y eminentemente ingenua en el más lato sentido del término, no obstante la estupenda cultura de su autor” [Miguel Viribay]

I. Artistas

BATRES MUÑOZ, Luis (Linares, 1970) Diseño gráfico y cerámica artística Comenzó su formación estudiando Cerámica Artística en la Escuela de Artes “Casa de las Torres” de Úbeda, en 1991, complementando sus estudios realizando el Técnico Superior en Cerámica Artística (Escuela de Artes Plásticas de Talavera de la Reina, en 1996). Posteriormente realizaría el Técnico Superior en Gráfica Publicitaria (Escuela de Artes “Gaspar Becerra” de Baeza, en 2004) y la Diplomatura de Diseño Gráfico (Escuela de Artes “Pedro Almodóvar”, de Ciudad Real en 2006). Desde 2009, trabaja como diseñador gráfico. Miembro de la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja), ha participado en numerosos certámenes y ferias de arte.

Luis Batres Muñoz. Casas del Alma. Arcilla blanca ahumada con esmalte blanco (1050º C). Colección particular, Linares (Jaén).

83 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

BAUTISTA OJEDA, Carlos (Linares, 1959) Pintura Carlos Bautista Ojeda es un artista polifacético, puesto que se licenció en Medicina en la Universidad de Granada y en Ciencias del Deporte en la Universidad de Córdoba; tiene un Máster de Gestión de Empresas deportivas por la Universidad Complutense de Madrid. Además, es político: milita desde inicios de la década de los ‘80 en el Partido Andalucista; fue concejal de Linares y diputado por Coalición Europea, en el Parlamento Europeo (desde 1999 hasta 2003); fue miembro del grupo Verdes-Alianza Libre Europea del Parlamento Europeo y de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural y de la Delegación para las Relaciones con los Países del Magreb y la Unión del Magreb Árabe. Ha sido director del Instituto Andaluz del Deporte y Delegado de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía. En la actualidad, trabaja como médico de familia del Servicio Andaluz de Salud en Málaga. Como pintor, ha expuesto en la Galería Eduma de Linares, en el Espacio Tres de Málaga y en ArtJaén 2007, entre otros centros españoles. Pinta tanto obra abstracta como figurativa, acrílicos de mediano y gran formato, y también realiza collages.

BAYONA, Juan Ignacio (Quesada, 1942) Pintura Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, reside en Valencia desde 1974. Se trata de un pintor de campesinos y paisajes agrícolas, copiando la obra de Rafael Zabaleta.

BAYONA GONZÁLEZ, Fernando. “Fernando Bayona” (Linares, 1980) Fotografía Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, ha realizado un Máster de Fotografía y Diseño Visual en NABA, Milán (Italia) y cursos de doctorado en Granada.

84

Se trata de un artista polémico, hasta tal punto que su exposición “Circus Christi” fue clausurada sólo cuatro días después de la inauguración, debido a las numerosas críticas e incluso amenazas personales hacia el autor.

I. Artistas

Hay obra suya en las colecciones del NABA (Milán), la Universidad de Granada, la Universidad de Jaén, la Diputación de Almería, la Diputación de Málaga, la Diputación de Córdoba, el Ayuntamiento de Melilla, el Ayuntamiento de Granada, el Ayuntamiento de Doña Mencía, el Ayuntamiento de Cádiz y el Ayuntamiento de Genalguacil (Málaga). Fernando Bayona hace series fotográficas escénicas: escoge un tema y para mostrarlo desde su punto de vista, crea escenarios y vestuario. Cuenta con numerosas personas que escenifican aquello que él quiere mostrar para luego ser fotografiado. Algunas de sus series más conocidas son “Milkabouts”, “Once Upon a Time” y “Circus Christi”, si bien tiene otras muchas. Generalmente, los temas parten del imaginario colectivo, él los reinterpreta y sugiere nuevas ideas. Como él mismo declara en su web: “Nunca soy lo que se espera de mí. Al contrario que otros de mi generación, mi obra adolece de continuidad. Sin predisposición consciente a una trayectoria desconcertante, aparezco y desaparezco con cada colección; soy un creador desobediente y mi estilo no es recono-

Fernando Bayona González. La lección de esgrima (2010). Inkjet sobre papel de algodón Hahnemuhle montada sobre dibond de aluminio (138 x 107 cm). Embajada de México en Bogotá (Colombia).

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

85

cible como el de otros. No he encontrado un solo estilo por el que guiar cada extracción de mis sentimientos, por el que filtrar cada cosa que quiero decir; que necesito decir. En esta discontinuidad espontánea conservo sin embargo un mismo lenguaje, el de mis preocupaciones profundas, el de mis intereses perennes. En cada producción sólo hablo de amor, desamor, relaciones humanas, belleza, violencia, sexo, tensión, distensión. Busco redención en mis actos estéticos, sin más objetivo que seguir sintiéndome vivo a través de ellos. Construyo, o intento construir, mundos sucesivos que no controlo, que siempre me dejan la incógnita del siguiente y que comparten sólo el simple hecho de sucederse”. “Fernando Bayona articula la producción de sus obras partiendo de objetos y vivencias cotidianas, ancladas en la más simple de las rutinas diarias. La mayor parte de sus obras indagan en la reflexión sobre las relaciones humano-amorosas y la identidad del sujeto. Aborda el amor como concepto clave del comportamiento humano y sus consecuencias, explora en los aspectos más íntimos de nuestra relación con los otros, y con nosotros mismos, siendo el amor el vínculo y motor de ambas relaciones. Lo utiliza como excusa a través de la cual realizar todo un discurso en el que trata de dar respuesta a las cuestiones que el mundo le plantean: las imposiciones sociales, el deseo, la represión, la pasión, los celos, la traición, la ira, la necesidad de huir y escapar de todo aquello que no se desea, la soledad, lo inestable de todo ello; las emociones, las personas y la vida en sí como mentira y escenario en el que transcurre todo.” http://www.fernandobayona.com/

BECERRO ARRIAZA, Miguel Pintura Se define asimismo como pintor autodidacta. Ha realizado algunas exposiciones en Noalejo y en Campillo de Arenas. Sus temas preferidos son el retrato al pastel y el paisaje al óleo.

BEGÍJAR, Antonio (Véase: MARTÍNEZ AGUILERA, Antonio)

86

I. Artistas

BELINCHÓN BUJES, Miguel Ángel. “Belin” (Linares, 1979) Pintura y escultura Comenzaría a pintar en su ciudad natal hacia 1991 de forma clandestina, pintando su nombre por las calles de Linares; su primer graffiti data de 1995, realizado en el barrio linarense de Arrayanes, y constituido por las palabras “Slam Master”. Tras algunos años como grafitero aficionado en los que perfeccionó su técnica, comenzó a pintar de forma profesional hacia 2002, incorporando ya figuración a su pintura (“muñecos”). Su maestría ha sido reconocida por las instituciones oficiales, hasta el punto de que ha desempeñado labor de docente en varias ocasiones, impartiendo talleres de iniciación al graffiti para jóvenes (como el celebrado en Marmolejo –organizado por el Centro Uticjoven del Ayuntamiento de Marmolejo y en colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud–, o el llevado a cabo en la Universidad Popular de Jaén). En octubre de 2000 nace el colectivo “Portadores del virus del Arte (PDVA)”, del que Belin es su portavoz, el cual participa en varias jornadas de Aplaja celebradas en la Plaza del Ayuntamiento de Linares. En relación a este colectivo, Belin lo deslinda de las diferentes pintadas vandálicas que aparecen en lugares públicos de la ciudad con alusiones políticas, manifestando que «no se entiende que si promulgamos el arte vayamos por otro lado a destruirlo», añadiendo que son numerosas las pintadas artísticas que han realizado este tiempo y siempre con el único objetivo de crear arte. El estilo de este artista ha variado con el paso del tiempo, contando su obra con trabajos impresionistas, wildstyles o model pastel entre otros, pero actualmente su obra se decanta y destaca por un estilo hiperrealista valorado por críticos, aficionados y expertos. Es fácil encontrar en sus obras la fusión de distintas dimensiones, el 2D y el 3D. Actualmente apenas pinta letras y centra su actividad en dibujos (llamados comúnmente “muñecos” en el argot). Aunque la temática de su obra es dispar, presenta un gran repertorio de escenas surrealistas, con retratos inverosímiles, animales inventados y humanizados, o simplemente seres que en realidad son un conglomerado de diferentes especies. En algunas de sus exposiciones ha realizado obras de crítica social, así como algunas dedicadas al tercer mundo, a la infancia, o a la tercera edad. Puntualmente ha realizado obras de grandes dimensiones como los retratos de Picasso, Albert Einstein, Don Bosco y otros personajes.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

87

Ha participado en numerosos concursos en donde ha obtenido diferentes premios, así como en exhibiciones internacionales (Londres, Dublín, Sevilla, Barcelona, Madrid, Sicilia, Nápoles, etc.), exponiendo también de forma individual en diversas galerías españolas y europeas.

88

Ha realizado numerosas exhibiciones de su arte por todo el mundo. 2004: “Graffiti Forum” de Barcelona; 2005: Monzón (Huesca), Hassmersheim (Alemania); 2006: Monzón (Huesca), Siles (Jaén), Universidad de Valencia, Festival “Bass Garden” (Madrid), Feria de Arte FAIM (Madrid), Feria de Arte de Agrigento (Sicilia, Italia); 2007: “Arteria” de Monzón (Huesca), “Eurocultured” de Manchester (Inglaterra), “Eurocultured” de Dublín (Irlanda), “SK8” (Campeonato internacional de Skate) de Ibiza, “Bum” de Bilbao, “ARTJaén” (Feria de Arte de Jaén), “400ml” Las Palmas de Gran Canarias; 2008: Centro Cívico de Málaga, “ARTjaen” (Feria de Arte de Jaén), “4SEASSONS” de Madrid; 2009: “Fuego a la lata” (Puerto Rico), Festival “Cultura Urbana” (Madrid), Festival “Zaragoza Ciudad” (Zaragoza), “Can !t” en Amberes (Bélgica), “Spray Art Convention” de Pontedera (Italia), “Hip Hop Dome 8” en París (Francia); 2010: “Feria de Arte” de Castellón, “Canttiere Aperti” en Caltanissetta (Sicilia), “Cultura Urbana” Miguel Ángel Belinchón Bujes “Belin”. Super Gig de Santiago de Composte(2012). la, “Festival de arte urbano Spray sobre lienzo (150 x 200 cm.) XTATIC” de Split (Croacia), Festival “Zaragoza Ciudad” de Zaragoza, “Muralia” en Vitoria, Gimona di Friuli (Italia), “Step in the Arena” en Eindhoven (Holanda), evento EJILfestivalE realizado en Txula Gutierrez (Chiapas, Mexico); 2011: “Step in the Arena” en Eindhoven (Holanda), “Urban Tales Festival” en Foggia (Italia), México D.F.; 2012: “Step in the Arena” en Eindhoven (Holanda), Brabantsedag Heeze (Holanda), Stroke Urban Art Fair de

I. Artistas

Berlín (Alemania). Igualmente, mencionar que el canal de televisión Discovery Channel grabaría en 2010 su trabajo para ilustrar un documental: “LA.ink”. Su obra se encuentra dispersa en numerosos lugares, pudiéndose citar el mural sobre lienzo para la marca de ropa “Dockers” en el centro comercial L`illa, Barcelona (2006), mural sobre lienzo para el cortometraje “El Rosario de la Aurora”, Barcelona (2006), murales para la empresa de ropa Carhatt, Londres y Manchester (2007, 2008), mural para CARGO (Centro de Música y Arte Urbano) de Londres (2007), mural en Barcelona encargado por el Bread & Butter (2008), mural para el estudio de tattoo “High Voltag”, Los Angeles, EE.UU. (2008, 2009, 2010), mural para marca de ropa “Ed Hardy” Barcelona (2008), murales en el interior para el evento “Breakin Convention” en el Teatro “Sadler’s Wells, Londres (2009), mural demostración en “Canttiere Aperti” en Caltanissetta, Sicilia (2010), murales en “Paint Israel: Make Art, Not War”, Israel (2010, 2011), mural para la Embajada de España de Zagreb, Croacia (2010), mural en “One Urban World”, Cartagena (2010), mural Homenaje a “Toon Hermand” en Sittard, Holanda (2010), murales en homenaje a Van Gogh en Nuenen, Holanda (2010), murales realizados en 2011 para Diario Jaén bajo el lema “12 meses, 12 retos” 70 Aniversario, durante 10 días (Huelma, Alcalá la Real, Santisteban del Puerto, Beas de Segura, Úbeda, Marmolejo, Villacarrillo, Cazorla, Martos y Linares), realización de un trabajo junto al artista J.F. Ríos haciendo la reconstrucción de la Leyenda del Lagarto de La Magdalena, Jaén (2011), mural para el Museo del Cuerpo Nacional de Policía de Linares (2011), murales para el Instituto Municipal de la Juventud en León –Guanajuato, México– y el “Centro Cultural Carranza” de México D.F. (2012), mural en el centro Arqueológico de Cástulo, Linares (2012) y mural “Hidden Beauty” en Eindhoven, Holanda (2012).

BELLIDO CEBALLOS, Ricardo (Alcalá la Real, 1956) Pintura Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada (1979), sobresale su actividad como acuarelista.

BELLÓN CAMPOS, David (La Puerta de Segura) Pintura Estudió Bellas Artes en la Escuela Superior de San Fernando de Madrid como alumno libre. Su primera exposición la celebró a los 19 años en el

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

89

Aula Zaragoza de Benidorm, cuyo éxito le valió una invitación para exponer en la UNESCO de París. Su pintura recrea generalmente paisajes.

BELTRÁN CAZALLA, Pablo (Jamilena, 1955) Pintura Se trata de un pintor que, a pesar de su gran actividad, tarda mucho tiempo en exponer por primera vez. Su pintura refleja las cosas normales de la vida, percibiéndose un sentido íntimo y una gran sencillez de expresión, con gran serenidad. Junto a los bodegones de cosas cotidianas, son frecuentes los paisajes olivareros, así como vistas y rincones de Jaén. Su pintura “nos aproxima a un concepto de realidad sentida desde la humana contemplación permanente, la cual utiliza con dignidad pictórica como origen de los más nobles sentimientos […] pintor que se mueve dentro de un marco de notable equilibrio, a la vez que profundiza en los secretos cromáticos para una mayor concepción de su obra. La pintura de Cazalla también trata de retener imágenes suspendidas en la memoria, una especie de nostalgia romántica que el autor refleja como lo hiciera la vida misma, con poesía; recuerdos de infancia, próximos a los sueños, de esa huella que en su día fue realidad”. [Manuel Portillo].

BELTRÁN MEDINA, Juan (Mengíbar) Pintura y dibujo Pintor abstracto residente en Barcelona, estudió en la Escuela de la Llotja de Barcelona, donde se graduó en Procedimientos Pictóricos y Pintura Mural. En 1985 realizó tres de los murales que decoran la Estación de Las Corts del Metro de Barcelona. Emplea diversas técnicas para crear sus figuras, bodegones y paisajes, de formas geométricas, cercanas al cubismo. Emplea líneas curvas y tonalidades templadas.

BELTRÁN SÁNCHEZ, María Isabel (Úbeda, 1954) Pintura

90

Pintora aficionada de paisajes, bodegones y retratos, ha expuesto en varias ocasiones.

I. Artistas

BELTRÁN, Virginia. “Virginia Wichi” (Jaén) Dibujo y pintura Estudió Diseño Gráfico en la Escuela Superior de Diseño de Valencia, ciudad en la que reside desde 2003. Igualmente realizó estudios de Gráfica Publicitaria en la Escuela de Arte de Baeza. En su pintura plasma personajes “gorditos” de caras redondas. Como ella misma declar: “Sigo con las mismas texturas, con el toque antiguo en los que ambiento a los gorditos y el uso de papeles, colas y técnicas mixtas, pero en estos últimos trabajos la evolución se nota en los volúmenes, en el uso de sombras. Ya no son tan planos como en los anteriores”. En una estética infantil y muy melosa, los dibujos de “Wichi” invitan al espectador a una época pasada, llena de recuerdos en que aparecen niños, niñas o secuencias de animalitos. “Me considero una persona alegre y eso se refleja a la perfección en los muñecos que dibujo”. Diana Sánchez [Diario Jaén, 6 de marzo de 2010].

BEMO, Martín (Andújar) Pintura Se trata de uno de los ocho pintores iliturgitanos que, entre 2001 y 2002, reciben el encargo de la Comunidad Trinitaria de decorar los lunetos de la bóveda del Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar con pinturas en óleo sobre tabla con escenas sobre la vida de la Virgen. Martín Bemo realizaría la escena de “La huida a Egipto”, localizada en el lado derecho del templo.

BENAVENTE LENDÍNEZ, Ángel (Campo Charro, Salamanca) Pintura Trabajó en el sector servicios en Cataluña, viviendo posteriormente en Cádiz, Sevilla y Jaén, siendo incluso jefe de la Oficina de Información y Turismo de Cazorla. Tras su jubilación anticipada se establece en Alcalá la Real. Se trata de un pintor autodidacta, especializado especialmente en paisajes, si bien también pinta bodegones, escenas de caza, monumentos… Se decanta por los grandes maestros españoles (Goya, Velázquez, Zurbarán y Julio

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

91

Romero de Torres), calificándose su estilo como naturalista. Además de pintor, es artesano realizando labores de marquetería. “Ángel Benavente, al que pudiéramos llamar el pintor de Cazorla, puesto que si bien selecciona temas de toda la provincia de Jaén, lo más y mejor de lo por él pintado, se refiere a ese maravilloso Adelantamiento. Todo en Benavente es comedido, en especial el color y la luz, está siempre tranquila sobre los blanqueados muros de las casitas andaluzas. Benavente conjuga estos entrañables amontonamientos urbanos con las abruptas serranías…, en conjunción admirable. Las secas sierras andaluzas con ásperos perfiles de aristas pétreas, tienen en Benavente intérprete de excepción. El pintor ha sabido darles plasticidad imponente… Así, también, sabe darnos temas imponentes por lo escueto… en contraste con la obra de este pintor. Y sobre naturaleza tan agitada, Benavente, sabe extender la serenta transparencia de sus cielos… Pintura la de Benavente, sentida, paladeada en apacible recogimiento del alma de estas tierras, olvidadas entre fragores de la Naturaleza y encrespamientos de la Historia”. Marino Antequera [Ideal, 17 de octubre de 1973].

BERDONCES GAVILÁN, Francisco (Jaén, 1953) Pintura y escultura Estudia dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos (Valencia) y restauración en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia. Sus obras, abstractas, son creadas mediante técnicas mixtas, predominando el uso de gran variedad de materiales. Además de pintor y escultor, ha trabajado como restaurador para el Museo Benlliure, la Iglesia de Santo Domingo y el Retablo Mayor de la Capilla de la Universidad de Valencia.

BERGÉS, Carlos (Jaén, 1935) Moda y pintura

92

Estudia abogacía para complacer a su familia, pero al finalizar sus estudios marcha a París para dedicarse a lo que quería: la moda. Allí, en la Casa Sindical Francesa, aprende a coser, sintiendo especial admiración por Balenciaga, en quien se inspira para sus creaciones. Reside también en EE.UU. y Canadá, hasta que finalmente se asienta en Madrid.

I. Artistas

Además de esto, se trata de un artista autodidacta cuyas obras son de carácter figurativo.

BERGES ROLDÁN, Luis (Jaén, 1925) Pintura y dibujo De familia de arquitectos, en 1944 marcha a Madrid donde alterna su trabajo como delineante con los estudios de preparación para el ingreso en la Escuela Superior de Arquitectura. Obtiene su título en 1960 y el doctorado en 1964. Tras regresar a su ciudad natal, gana en 1968 por oposición la plaza de arquitecto municipal jefe, cargo que desempeñó hasta 1977. Se reintegra en 1985, jubilándose en 1990. En ese último año obtiene el Máster en Intervención y Restauración Arquitectónicas por el Centro Superior de Arquitectura de Madrid. Ha llevado a cabo la restauración de numerosos edificios en Jaén, como la iglesia de la Magdalena, los Baños Árabes y el Palacio de Villardompardo (obteniendo el Premio Europa Nostra en 1984), el Convento de Santo Domingo, el Convento de Santa Clara, el Hospital de San Juan de Dios, el Arco de San Lorenzo, las Murallas, adaptación del Museo Provincial, así como los castillos de La Guardia, Hornos de Segura, Baños de la Encina, Cazorla, Santuario Ibérico de Toya… En cuanto a la arquitectura, destaca la construcción de la Iglesia de San Eufrasio sobre la Ermita de San Félix en Jaén. Colaboró siempre con la Dirección General de Bellas Artes y con el académico Chueca Goitia en el libro de éste sobre Vandelvira. Ha escrito e ilustrado numerosos libros, como “Dibujando en Jaén” (junto con Ortega y Sagrista, en 1976), “Caserías de Jaén. Arquitectura del olivar” (con Manuel López Pérez, en 1997), “Los Baños Árabes del Palacio de Villardompardo” (1989) o “Dibujando en el Camino de Santiago”. Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ha realizado numerosas exposiciones para mostrar su obra. 

BERMÚDEZ MELERO, Carmen (Jaén, 1935) Dibujo, pintura y poesía Fue alumna de la Escuela de Artes y Oficios de Jaén. Posteriormente cursó Bellas Artes en la Facultad San Carlos de la Universidad de Va-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

93

Carmen Bermúdez Melero. Amanecer (2012) Óleo sobre tabla. Colección personal de la pintora.

lencia. Se doctoró en Bellas Artes en la Complutense, residiendo en Madrid desde 1979. Ha sido profesora asociada de la asignatura “Anatomía Morfológica”, en la Facultad de Bellas Artes de Madrid y profesora de dibujo en el I.E.S. “Los Castillos” de Madrid. Ha colaborado en la revista “Advinge”, de la que fue cofundadora; también escribió la sección “Sentada a la puerta” del Diario Jaén desde 1949 hasta 1971 (continuaría colaborando hasta 1979, así como en el Ideal). Es escritora de poesía y coautora del libro “El placer de leer un cuadro”, junto con Amalia Fernández, referido a los diez cuadros de Berruguete que hay en el Prado. Perteneció al Grupo Literario “Olivo”, como cofundadora. También ha sido crítica de arte.

94

No sólo ha desarrollado su carrera artística en el mundo de las letras, sino también como pintora. Sus obras, figurativas, recrean paisajes y desnudos, casi siempre femeninos.

I. Artistas

Tiene obra pictórica en fondos de Caja Madrid, en exposiciones privadas de Nueva York e itinerantes por Tokio, Singapur y París. También en los fondos de la Universidad de Jaén, en la Caja Granada de Jaén y otras colecciones privadas. “Dentro de la constante afloración pictórica de Jaén, nos encontramos –ya– con la floreciente realidad de la pintura de Carmen Bermúdez. Crítico y poeta. Dos cualidades que podían resumirse en: inteligencia y sensibilidad. Y que han supuesto un gran eslabón a la inquietud de Carmen, continua y fluida como su vida. Y ciertamente transmutada los últimos años por necesidad de una realidad plástica, dominada por el color y el afán de comunicación, en una integración personal, mediante sus hallazgos. Pero la realidad es inevitable y la objetividad necesaria. Por paliativos del tiempo, su obra es insegura, con más intención que resultados, abierta, colorista, de ejecución fácil. Y cambiante como todo lo que nace y crece”. Juan Ruano León [Diario Jaén, 4 de abril de 1975].

BERRO QUESADA, María Luz Pintura Pintora impresionista de paisajes, “sus paisajes tienen la seguridad de una técnica fácil, con una ejecución repetidamente conseguida a base de trabajar el cuadro; sutileza y sensibilidad en la realidad por la realidad, sin complicaciones. Escala evolución, si es que literalmente puede aplicarse tal palabra. Tanto el color como la forma expresan la dejación de un principio” [Juan Ruano León. Diario Jaén, 4 de abril de 1975].

BERVILLE, Christophe (Lille, Francia, 1969) Dibujo, escultura, diseño y performance Licenciado en Bellas Artes, realiza desde esculturas a escenografías y vestuarios. En 1994 llega a Peal de Becerro y comienza a trabajar en la zona de Cazorla, realizando carteles y escenografías. Pronto comienza a trabajar también para Jaén, Granada y Córdoba, donde ha realizado exposiciones individuales y colectivas. También realiza trabajos digitales y performance. En Cazorla, realizó las pinturas de la bóveda de la ermita de San Miguel Arcángel, bajo el patrocinio de la Cofradía de San José Obrero (2008). Ese mismo año fue comisario de la exposición Baeza Diversa.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

95

Christophe Berville. Process (2010) Performance.

Las obras de Christophe Berville han sufrido una evolución notable. En sus inicios, las obras reunían características de distintas vanguardias del siglo XX, desde el cubismo al fauvismo, reinterpretadas de una forma personal. La figura humana y el color siempre han sido fundamental en sus obras. Para sus esculturas emplea distintos materiales, desde el barro a los metales.

96

Sus obras recientes tienen un marcado carácter expresionista, rostros en primer plano, desencajados, mostrando sentimientos de manera extrema. No sólo rostros humanos, sino también de animales. El color es fundamental en la obra de Christophe Berville, si bien aparecen colores cálidos, predominan los colores fríos, especialmente la gama de azules. El color se combina con una luz blanca que aporta cierta tetricidad. Sus esculturas tienen la misma simbología.

I. Artistas

Sus vídeos y performances van en una línea similar; los cuerpos humanos son los protagonistas, aparece nuevamente la luz blanca y da importancia al color; todos estos elementos combinados de manera que muestran emociones extremas.

BETETA ESPINAR, José (Castellar, 1987) Pintura Sus obras son fundamentalmente retratos de mujeres en actitudes sensuales, con pincelada suelta.

BLANCA TORRES, Antonio (Torredelcampo, 1960) Pintura, escultura y diseño gráfico Su formación artística se inicia en la Escuela de Artes y Oficios “José Nogué” de Jaén, siendo alumno de Manuel Kayser. Posteriormente completa sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de Granada. Obtuvo una beca de la Diputación Provincial de Jaén. Su obra ha sido expuesta en numerosas galerías y salas de arte. Además, está presente en diferentes colecciones, como en la pinacoteca de la Diputación Provincial de Jaén, Ayuntamiento de Jaén, Universidad de Jaén, Club 63, Universidad Internacional de Andalucía, Ministerio de Cultura y Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero en Madrid. Su pintura es misteriosa y colorista donde destacan los paisajes de Jaén, los bodegones e interiores. “Dibujante y pintor de un cosmos intimista, sensible y delicado, en la línea de Morandi, pero al que dota de una personalidad de elegancia sureña” [Manuel Urbano Pérez]. “...Antonio Blanca nos acerca, con su pintura, la proximidad de un mundo que aún no se ha dejado transformar en consumo. Contrapunto del trepidar que nos invade a los hombres del siglo XX, los cuadros pintados por este artista hacen que nos aproximemos a un clima monacal donde las cosas reflejan el silencio que conforman su estado plástico, levemente dorado por el que se filtran las transparencias del ambiente gozoso que las anima. Más que una pintura literaria, la pintura de Antonio Blanca es una pintura para hacer literatura, porque ella, desde su sencillez –apenas unos lápices de colores y un papel– nos transporta a un mundo de placidez donde las cosas habitan o son habitadas por la vida aéreamente espontánea y frágil entremezclándose con los

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

97

Antonio Blanca Torres. Sin título (2013) Óleo sobre lienzo (70 x 70 cm.)

objetos; nada sobra y debo advertir que no sé si falta algo en estos cuadros del pintor que siempre me han emocionado....”. Miguel Viribay [Diario Ideal, 3 de enero de 1989].

BLANCO ARROYO, María Antonia (Torredelcampo, 1986) Pintura, dibujo y fotografía

98

Inicia su formación en la Escuela de Arte “José Nogué” de Jaén, para después continuar sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla.

I. Artistas

Desde 2006 realiza un proyecto personal consistente en un diario de dibujos. Como la propia artista declara: “Mi obra transcurre de acción en acción, siendo el aspecto casual un eje que me ha conducido por distintas vías para sorprenderme y disfrutar con lo que hacía en cada momento. La sorpresa va guiada por la intuición y esta hace de lo casual un elemento formal de la obra. Existe de este modo una gran complicidad entre mi cabeza y aquello que produce. Pienso que una imagen es una historia o parte de ella, nunca debe ser solamente una imagen”. Su obra se encuentra en las colecciones del Ateneo de Sevilla, Fundación Cultural Andaluza (Sevilla) y en la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce (Segovia). Además de la pintura y el dibujo, ha realizado varias performances en Sevilla con el Grupo de Instalación y Performance “ColumpiArte” (Sala San Hermenegildo, Sala Maravillas y Galería Birimbao, en 2006).

Antonia Blanco Arroyo. Efluvia (2011). Acrílico sobre tabla (170 x 190 cm.) Colección particular, Sevilla.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

99

C

CABALLERO CANO, Francisco Javier (Martos, 1975) Pintura Licenciado en Bellas Artes –especialidad de Diseño Ambiental– por la Universidad de Granada y Doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Ha formado parte como investigador en el proyecto integrado en el macro-Programa Cultura 2000 de la Comisión Europea titulado “Investigación Pedagógica en la Imagen Digital y su creación a través de un Grupo de Arte” (2002). Desde 2003 es profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia, siendo sus principales líneas de investigación el estudio de los espacios expositivos y la intervención en el espacio público. En 2006 fue coordinador del Aula de Artes Plásticas integrada en el Servicio de Cultura y, tras el impulso dado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, ha dirigido la “construcción” del Museo Virtual de la Universidad de Murcia (umuseo.um.es), plataforma que acoge la totalidad del Fondo Artístico de la Universidad que supera las 450 obras. Paco Caballero ha realizado intervenciones en espacios públicos como el denominado “Monumento al Donante” (entorno de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia). Igualmente se ha encargado del diseño y la apertura de Espacio ES/UM-Espacio para el Arte Universidad de Murcia; el Taller de Abierto de Artes Plásticas (Campus de Espinardo).

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

101

También ha sido el responsable del Proyecto ESIT-Cultura (Campus Mare Nostrum, 2011), que permite la realización de una gran gama de actividades culturales en diferentes espacios universitarios originariamente no concebidos para tal fin

CABALLERO ROQUE, Antonio (Sevilla) Pintura Licenciado en Derecho, trabaja como depositario de fondos de la Diputación Provincial de Jaén, residiendo en Jaén desde 1961. Pintor aficionado, en su producción destacan las pinturas de paisajes y bodegones, así como algún retrato. En una entrevista, el autor declaraba: “Pienso que hacer pintura clásica no quiere decir estacionarse en el tiempo. Dentro de esa línea también hay que mejorar sin descanso, porque de lo contrario se queda uno para siempre en ese inmenso grupo de aficionados que integran lo que podríamos llamar “Las clases de tropa” de la pintura […] Es indudable que el paisaje de Jaén aglutina a un grupo de pintores de esta tierra, con muy dignos representantes, aún cuando cada uno de ellos tenga su propia forma de expresarlo. Pero de eso a constituir Escuela, me parece que hay todavía cierta distancia […] creo que cualquier persona que se enfrenta a un lienzo en blanco e intenta plasmar en él lo que ve o lo que siente, merece un profundo respeto” [Rafael Alcalá, Diario Jaén, 13 de febrero de 1979]. “Caballero Roque no es un pintor de encargos apresurados. Pinta despacio y elabora bien su trabajo en busca de una perfección y de ahí nace el arte que, a nuestro juicio, consigue en sus obras. Sus bodegones son muy acabados y sus paisajes tienen un aire poético”. Diario Jaén, 2 de marzo de 1975.

CABELLO ARRABAL, Isabel (Málaga, 1976) Pintura y diseño gráfico

102

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada (1999), tras trabajar durante diez años en diversas empresas en puestos de alta responsabilidad como diseñadora web y gráfica, inicia su propio proyecto en 2009 consolidándose con la creación del Estudio de Diseño “ICStudio / Isabel Cabello Studio S.L.L.”, trabajando junto con su marido Enrique Moreno Porriño, en Úbeda.

I. Artistas

Simultáneamente desarrolla obra y participa en exposiciones de pintura y actividades creativas. Desde julio de 2012, es la Presidenta de la “Asociación de Profesionales de las Artes Visuales de Úbeda y Baeza”, surgida para defender y luchar por los intereses de las empresas de base creativa.

CABEZAS PÉREZ, David (Baeza, 1974) Fotografía Propietario del estudio fotográfico “Cabezas”, situado en Úbeda, ha expuesto en varias ocasiones.

CABRERA, Mª Jesús. “Chus Cabrera” (Jaén) Pintura e ilustración Graduada en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, ciudad en la que reside en la actualidad. Ha ilustrado numerosos libros, siempre con pintura figurativa.

CABRERA ROSA, Blas (Torredelcampo, 1949) Pintura Inicia su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén (1962) y la desarrolla en otras escuelas hasta que finalmente obtiene la Licenciatura en Bellas Artes en la Facultad “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla (1979). Su obra oscila entre el realismo fantástico y el postcubismo, abundando en su obra los retratos, referencias de la mitología y de la literatura, así como bodegones y paisajes. Se pueden encontrar obras suyas en el Ayuntamiento de Jaén, Universidad de Jaén, Caja de Ahorros de Granada (Jaén), Fundación “Miguel Castillejo” (Jaén), Museo “Jacinto Higueras” (Santisteban del Puerto), Museo “Francisco Cerezo” (Villargordo), etc., sobresaliendo igualmente la ornamentación de una cúpula en el palacio del jeque Muhamed Ben Jalifah al Nehaiam (Emiratos Árabes).

103 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

CALATRAVA, Laura. “LaCalatrava” (Jaén, 1982) Pintura, fotografía y diseño gráfico Cursó el bachillerato artístico en la Escuela de Artes y Oficios “José Nogué” de Jaén. Posteriormente estudió Ilustración Digital y Diseño Gráfico en la Escuela Arteneo de Madrid, completó su formación con cursos de animación 2D y 3D, retoque fotográfico, grabado tradicional y otras técnicas. Siente gran admiración por aquellos que han sido sus profesores y por artistas como Tara McPherson. Realiza tanto obras pictóricas como fotográficas, pero sobre todo diseño gráfico, e incluso un cortometraje. Entre otras obras es autora del logotipo de la Asociación Andaluza de Filosofía. Cuando realiza obras pictóricas, se decanta por la técnica mixta. En sus obras la figura humana es la protagonista, representada con un estilo muy peculiar.

CALERO FERNÁNDEZ, Ricardo (Villanueva del Arzobispo, 1955) Escultura Ricardo Calero reside en Zaragoza, ciudad donde estudió en la Escuela de Artes a partir de 1969. Fue fundador junto a otros artistas de la Galería “Caligrama” en Zaragoza. Comenzó a exponer en 1976 en Pamplona y Logroño, década en la que comenzó a ser conocido. Estos primeros trabajos estaban realizados en madera y asociados a técnicas fotográficas, pero fue en la década siguiente cuando sus obras comenzaron a desarrollar un lenguaje propio. Entre 1980 y 1986 dirigió la Escuela de Artes de Ejea de los Caballeros (Zaragoza) e impartió clases en el Centro de Educación de Profesores y en el Instituto de Ciencias de la Educación de Zaragoza. En 1986 creó la revista de arte-objeto “Contenido”: sólo se publicó un número bajo el título Extrema Expresión, pero reunió a un gran número de artistas y escritores aragoneses. Obtuvo la beca de Escultura Contemporánea de la Diputación de Zaragoza y la plaza de miembro de la Casa de Velázquez de Madrid.

104

Ha realizado exposiciones tanto colectivas como individuales en Francia, Alemania, EE.UU., Suiza y Canadá, entre otros países. Además ha rea-

I. Artistas

lizado performances y ha participado en numerosos proyectos, varios de ellos de carácter humanista y humanitario como el desarrollado en la República Dominicana o el llevado a cabo junto al fotógrafo Gervasio Sánchez bajo el título “Latidos del tiempo”, por toda España y que constituía una llamada de atención contra “la historia oficial”. Ha participado en ferias como ARCO, Estampa, ART-Cologne y ARTFrankfurt. Su obra se encuentra en museos como el Artium de Vitoria, el MUSAC de León, el Museo de Teruel o el Museo de la Artes de Ginebra, así como en instituciones públicas como la Diputación Provincial de Jaén. Además existen creaciones de Ricardo Calero en colecciones privadas como la colección Arte Contemporáneo de la Caixa, la Colección CAI de Zaragoza, la Colección Spitzer de París y la Colección Goodman de Johannesburgo. El arte de Ricardo Calero es un arte conceptual trabajado desde la abstracción y con un gran deseo de comunicación. Emplea diversos materiales como hierro, cristal, roca, metales, madera, ramas, etc. Sus obras crean espacios mágicos, con un sentido ritual y abstracto y con una clara intención de comunicación. A Ricardo Calero le interesan las obras concebidas para el ser humano, formas que se completan con su presencia y con la intervención de la naturaleza. Muestra de ello es su intervención en el exterior del Hospital Royo Villanova de Zaragoza, titulada “Jardín del pensamiento”; su “Espacio para el encuentro” en Bad Homburg (Alemania) o la serie “Disparates de Fuendetodos”. Entre todas sus obras, destaca la realizada en la República Dominicana, en concreto en San José de Oca, por tratarse de un proyecto de cooperación y desarrollo para una zona de extrema pobreza en la que únicamente se desarrollan actividades agrícolas para la producción de café, patata y frutas. Leybe Mirien organizó este proyecto en el que participaron treinta artistas de todo el mundo para realizar intervenciones escultóricas y artísticas que permanecieran en diez o doce poblados de la zona. Lo interesante del proyecto es que los habitantes elegían las obras que querían que se llevasen a cabo y contribuían con sus propias manos a realizarlas. La intervención de Ricardo Calero consistió en crear un espacio habitable, una plaza de ocho metros de diámetro con letras de dos metros de altura rodeando el perímetro. Todo ello se construyó con materiales como hojalata, trozos de madera, varas de hierro... y plantas enredaderas sobre las letras. Unas letras que componían la frase “Espacio para un sueño”. En el centro de la plaza se situaron tres asientos y en el centro una gran escalera que se elevaba al cielo. Esta intervención fue colocada en la comunidad El Naranjal. “Las obras de Ricardo Calero son así, en realidad, trazos del espíritu, destellos de lo trascendente en lo sensible. No es pues extraño que su pieza más reciente: Extremada luz (1999-2000), sea literalmente un altar. Un espacio de invocación

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

105

de la luz interior, de esa vida espiritual que la violencia y el desgarramiento del mundo niegan cada día”. José Jiménez [En: http://www.elmundo.es/cultura/arteXXI/calero/criticalero. html]

CALERO GARRIDO, Miguel Ángel (Villanueva del Arzobispo, 1977) Escultura Inicia sus estudios en la Escuela de Artes Aplicadas de Úbeda (1994), para posteriormente licenciarse en la Facultad de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla (1999-2004), en la especialidad de escultura. Además de varios cursos específicos sobre escultura, ha realizado el Doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia, enfocado hacia la escultura contemporánea. En 2006 se le concede una beca de especialización en esta misma universidad, con la cual investiga nuevas metodologías en el campo de la restauración sobre importantes piezas de Mariano Benlliure. Trabaja como imaginero religioso, caracterizándose sus imágenes por su gran realismo; entre sus obras se puede citar el conjunto para la cofradía de La Sentencia de su ciudad natal (2009).

106

Cuenta con un importante número de exposiciones y lleva a cabo numerosos proyectos escultóricos de encargo. Entre otros, se podría citar el “Monumento a la Paz” en Santisteban del Puerto, el “Monumento a la Energía Renovable” en Villa-

Miguel Ángel Calero Garrido. Monumento a San Juan de la Cruz (2012). Talla en piedra (210 cm.) Santuario de la Virgen de Fuensanta, Villanueva del Arzobispo (Jaén).

I. Artistas

nueva del Arzobispo (ambos en 2007) o el “Monumento Íbero” en Valenzuela, Córdoba (2010).

CALLEJA CASTRO, Jacinto (Porcuna) Escultura Artista del que apenas tenemos datos, realiza la imagen titular de la Cofradía de la Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén de Porcuna (2004).

CALMAESTRA MADERO, Sergio (Torredonjimeno) Graffiti y cómic Miembro del grupo “Viñeta 6” (Asociación Juvenil Provincial de Dibujantes de Cómic), junto con Javier Anguita Puelma gana el concurso de pintura mural para decorar la pared medianera de la Avenida de la Paz esquina al número 1 de la calle Federico García Lorca (Martos). El tema tendría que ser ecológico o urbano, y estos autores representan dichos temas en forma de cómic: se representa un paisaje natural y urbano, disponiendo elementos de civilizaciones clásicas.

CAMPAÑA ORTEGA, Adelaida (Alcalá la Real, 1982) Pintura Inicia su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Granada (compaginado estos estudios con los del Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de la misma ciudad) para posteriormente realizar la Licenciatura en Bellas Artes en la Facultad “Alonso Cano” de Granada (2000). Especializada en dibujo (aplicado a distintos ámbitos: artístico, científico e ilustrativo), posteriormente realiza un curso de Diseño Gráfico Profesional en la Escuela Arte Granada. Tras investigar el papel artístico del dibujo del natural como proyecto Fin de Carrera, actualmente sus trabajos giran en torno a un nuevo concepto de dibujo del natural, experimentando con distintas técnicas y materiales tradicionales.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

107

Adelaida Campaña Ortega. Narcissus bulbocodium (2007). Técnica mixta sobre madera (100 x 100 cm.). Colección particular.

CAMPAYO OLEA, Enrique G. (Úbeda, 1982) Pintura Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, ha realizado talleres con Chantal Maillard, Mira Bernabéu, Javier Pérez y Mateo Maté (estos dos últimos durante el periodo de disfrute de la Beca Al Raso, en Valle de Lecrín, en 2005), además de los talleres realizados con Santiago Ydañez (entre 2008 y 2009). Junto a su pintura, hay que destacar su trabajo en el campo del video-arte, desarrollado en colectivo (Meridiano 0).

108

Su obra forma parte de varias Colecciones de Arte Contemporáneo, entre las que se encuentran la Universidad de Granada, la Fundación Uni-

I. Artistas

Enrique Campayo Olea. Sin Título (2009). Acrílico sobre tela (200 x 200 cm.). Colección de Fundación de la Caja Rural Jaén

caja, la Fundación Francisco Carvajal, la Colección Fivad (Ayuntamiento de San Roque), el Ayuntamiento de Granada y la Fundación Caja Rural Jaén.

CAMPOS CARPIO, Manuel (Torredonjimeno, 1949) Pintura, dibujo y fotografía Manuel Campos cuenta en su haber con un generoso abanico de estudios e inclinaciones: se formó en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en Jaén; es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Granada, doctorándose posteriormente en Filología. En cuanto a las artes, es

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

109

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y fue titular del aula de dibujo de la Escuela de Artes y Oficios de Jaén entre los años 1985 y 1990. Además, tuvo la oportunidad de poner su vocación en manos del pintor jiennense Manuel Kayser, del que fue aprendiz durante cuatro años. Actualmente está jubilado, pero mantiene un contacto constante con los sucesos y la actividad cultural de su pueblo. Entre otras cosas, cuenta con colaboraciones en su antigua cadena de televisión local, y actualmente con su propio programa matinal en la radio municipal, desde el que entrevista a personalidades conocidas de Torredonjimeno. De forma paralela mantiene su lugar en la redes, formando parte del equipo de opinión de un página web de reciente creación encargada de difundir todas las noticias que tienen que ver con su pueblo. En cuanto a publicaciones, es autor de varios libros dedicados a la cultura de Torredonjimeno. Pintor de paisajes, ha participado en algunas publicaciones como la carpeta-colección de dibujos sobre temas tosirianos en 1991, y en las ilustraciones de calendario de la Escuela de Adultos “Miguel Hernández” de Torredonjimeno. En cuanto a su producción, “hay en Campos Carpio el afán fértil de la superación de cada día, la inquietud de ahondar en su propio yo, frente a ajenas afirmaciones que da plenamente su arte, con entera pasión por la pintura y el tesón en el aprendizaje, logrando un excelente nivel en las técnicas empleadas” [Manuel Bueno. Diario Jaén, 17 de diciembre de 1989]. Por su parte, su maestro Manuel Kayser destaca su estética “coherente, simple y rigurosa” y alaba sus progresos en el estudio de las texturas. El autor procura en todas sus obras compaginar la técnica con los valores que tiene el dibujo, la pintura o la fotografía como plasmación de la realidad artística y cultural del medio artístico y sociocultural en el que vivimos.

CAMPOS IBÁÑEZ, María Dolores (Madrid, 1975) Pintura

110

Madrileña de nacimiento, reside en Úbeda desde hace treinta años puesto que está casada con un ubetense. Estudió dibujo y pintura en Barcelona y pintura en la Escuela Taller de Úbeda.

I. Artistas

En 2010 realizó el cartel anunciador para el carnaval de Úbeda. Durante varios años trabajó como diseñadora para la Empresa de Vidrieras Artísticas “García”.

CAMPRUBÍ TUDELA, Antonio (Úbeda, 1952) Pintura Alumno de Domingo Molina en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda, Antonio Camprubí inicia sus estudios de Bellas Artes en la Escuela de San Carlos de Valencia en 1977. Un año más tarde regresaría a su ciudad natal para comenzar a trabajar como profesor de Dibujo en el centro en el que comenzó su formación (también trabajaría en la Escuela de Guadix, Granada). En 1981 obtendría una beca del Centro de Promoción de las Artes del Ministerio de Cultura para la creación de nuevas formas expresivas. En relación a su obra, es de razón dejar testimonio de la constante búsqueda de este pintor tenaz, así como las continuas indagaciones llevadas a cabo en tal sentido. La muestra retrospectiva que se celebró en la sala de exposiciones del Hospital de Santiago de Úbeda puso de manifiesto su incuestionable raza de pintor, cuya trayectoria comienza a través de los movimientos que partieron de las vanguardias clásicas, por el informalismo y, durante los últimos años, mediante un concepto de figuración dedicado, en buena medida, a evocar paisajes urbanos de su ciudad contemplados en ambientes nocturnos que enriquecen la capacidad mágica de los lugares, siempre con un regusto de gran sensibilidad. Últimamente, la pintura de Camprubí sigue enraizada en su densidad plástica y en su aplomo de sobriedad.

CAMPRUBÍ TUDELA, Gregorio (Úbeda, 1960) Grabado Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda. Actualmente reside en Sevilla, siendo maestro de Taller de Grabado en la Escuela de Artes Aplicadas.

111 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

CANO CAMPOS, Ana (Úbeda, 1931) Pintura Persona de gran inquietud artística, ha desarrollado diversas labores en el campo de la literatura, interpretación dramática, del diseño de moda y de la pintura. Es en la década de los ‘80 cuando desarrolla en firme su etapa de pintora creativa. Iniciada en el dibujo de forma aficionada, pronto comienza a pintar en óleo sobre tabla y lienzo realizando numerosas exposiciones individuales y colectivas en las provincias de Madrid, Ciudad Real y Jaén. Su obra está repartida en colecciones privadas como la de Caja Madrid, Museo Elisa Cendrero (Ciudad Real) y Ayuntamiento de Úbeda, Valdepeñas, Daimiel, Piedrabuena y otros. Igualmente, es ilustradora de varios libros de prosa y versos. De ella, el escritor Antonio Muñoz Molina dice que “es una pintora que atesora un don muy personal, capaz de traspasar las fronteras de su propio arte y llevarlo hasta la cima de la perfección personalizada, que asume las iluminaciones del cubismo y del surrealismo porque gracias a ella hemos aprendido a mirar dentro de nosotros”.

CANO GARCÍA, Josefa (Huelma) Pintura y diseño Desde que comenzó su trayectoria artística en la Facultad de Bellas Artes de Granada (1991), ha seguido trabajando e investigando distintos campos de la pintura, la infografía, el diseño gráfico e industrial y el packaging. Como artista busca potenciar el contacto con la naturaleza. Es profesora de la Facultad de Bellas Artes de Málaga y asesora de distintas empresas de comunicación.

CANO MARTÍNEZ, Luis (Cazorla, 1935-2005) Pintura Cursó el bachillerato en Granada, para posteriormente licenciarse en Arquitectura en Madrid en 1963.

112

Casado en 1967, se traslada a Jaén en donde fue destinado como Arquitecto de Hacienda. De esta época son la mayoría de sus óleos y dibujos a rotulador. Todas las obras de esta época reciben influencia de pintores del siglo

I. Artistas

XX (como Rufino Martos), con una clara tendencia impresionista, caracterizándose por el estudio de la luz y el color. En plena madurez, fue destinado a Sevilla y allí comenzó a estudiar la licenciatura de Bellas Artes, lo que le permitió emplear otras técnicas como la acuarela y el grabado. Desarrolla entonces una pintura costumbrista y religiosa.

CANO PÉREZ, Victoria (Alcalá la Real, 1957) Pintura, grabado y fotografía Comenzó a pintar desde niña, con tal afán que las monjas del colegio le habilitaron un estudio para que pintara durante los recreos; esto le valió el apodo de “la Murillo”. Formada en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos (Valencia), reside en esta ciudad desde 1978. Se licenció en 1981 con las especialidades de Grabado y Dibujo, continuando su formación en la Academia de Bellas Artes de España en Roma gracias a una pensión concedida por el Ministerio de Asuntos Exteriores entre 1982 y 1983. Junto a esto, ha realizado cursos en la Calcografía Nacional de Roma, la Academia “Rafaello de Urbino” y en el “Atelier 17” de William Hayter en París. En 1988 obtuvo el Doctorado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, siendo profesora desde el año siguiente hasta la actualidad. En 1999 fue seleccionada para impartir un taller en el V Encuentro de Creadores de Obra Gráfica, celebrado en Alcalá la Real, bajo la organización del Centro Andaluz de Arte Seriado. El taller llevó por nombre “La página como espacio de creación artística: forma y contenido”. Desde 2007 es directora de la Cátedra de Empresa Metrovalenciana en Bellas Artes y, además, desde 2008, Subdirectora de Cultura del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos. La creación artística para Victoria Cano es pura energía y sobre todo una experiencia estética, puesto que la misma obra es una forma de transmisión de emociones estéticas. Define su obra como una “reflexión estética” en la que dialoga con la naturaleza y con la misma creación humana. Ésta es además su principal fuente de inspiración: el ser humano en la naturaleza, su huella; para ello, emplea técnicas diversas que se interrelacionan entre sí. Los

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

113

maestros que han influido en su obra son Rembrandt y Piranesi en cuanto al grafismo, y Piero della Francesca por el colorido y el espacio. Su producción destaca por la realización de series que versan sobre el tema de la energía y sus conductores, ya sean naturales (viento, agua, magma) o inventados por el hombre. Su obra está cargada de metáforas y con frecuencia recurre al diálogo entre imágenes, creando comunicación entre ellas por medio de la creación de polípticos. Destacan las series “Horizontes de Sucesos”, “Diálogos de Sucesos” y “Diálogos de Identidad” (en la cual realiza una reflexión sobre la relación del hombre consigo mismo y con la naturaleza). Su obra ha pasado por distintas etapas organizadas en las series: “Fluidos”, “Laberintos de Identidad”, “El Color de la Huella”, “El Poder de la Huella”, y “El Paisaje Humano”. Ha realizado además varias carpetas de grabados, editadas en su mayoría en Valencia y ha ilustrado libros. Esta polifacética artista se ha dedicado también a la creación de escenografías para obras de teatro. Su obra se encuentra en diversas colecciones públicas y privadas entre las que destacan: Calcografía Nacional de Roma (Italia); Centro Romano de la Gráfica (Italia); Real Academia de Bellas Artes de España en Roma (Italia); Academia Raffaello de Urbino (Italia); Museo Estatal de la Estampa de Urbino (Italia); Museo Vaticano, Roma (Italia); Hotel Central Park, Roma (Italia); Fundación del Premio Nobel Ledi Montachini (Italia); Fondo de Arte Contemporáneo de la Universidad Autónoma de México; Museo Torres García de Montevideo (Uruguay); Embajada de España en Harare (Zimbawe); Museo de Bellas Artes de los Juegos Olímpicos Beijing 2008; Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid); Ayuntamiento de Valencia; Fondo de Arte Contemporáneo de la U.P.V.; Cortes Valencianas; Fundación Aguas de Valencia; Palau de la Música de Valencia; Ilustre Colegio de Abogados de Valencia; Palacio de Colomina. CEU San Pablo Valencia; Metro de Valencia; Caja de Ahorros de Segorbe (Valencia); Colección Caja Rural de Torrent (Valencia); Diputación Provincial de Jaén; y Universidad de Jaén. “Nada temerosa de los grandes formatos, ha sabido penetrar en lo más profundo del género humano, buscando, con sus perfiles, sus huellas dactilares, casi siempre presentes, y sus símbolos, un permanente encuentro con el hombre. Como una lógica y razonable consecuencia de ello, la representación visual, plástica y a veces corpórea del libro como objeto, es un elemento habitual en sus obras. Entronca por tanto con una de las más viejas tradiciones humanas, la fijación de las ideas en soportes permanentes, haciendo de ese soporte un símbolo visual misterioso y atrayente”.

114

Felipe V. Garín Llombart (http://vcano.blogs.upv.es/textos/comisariado-deexposiciones/)

I. Artistas

CANTERO, Cristóbal (Beas de Segura) Pintura Se trata de un artista que alterna la pintura con su actividad profesional como profesor de Educación General Básica. Tiene en su haber varios importantes premios y sus trabajos están avalados por una justa concepción del dibujo, así como un alarde amplio y variado de sugerencias e inquietudes.

CANTERO LUQUE, Francisco (Lopera, 1927) Pintura Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén. Se esperaba de Cantero que fuese el nuevo Zabaleta, eso sí, con un colorido más sereno; otros le llegaron a calificar de naïf. En cualquier caso, la suya es una pintura de tradición, de luz limpia y temática costumbrista. La temática principal en su obra es su localidad natal. Especialmente retrata a las Hermanitas de la Cruz (que siempre aparecen, aunque sea en un recóndito lugar del cuadro), así como los burros.

CAÑETE DE CÓRDOBA, Mercedes (Alcalá la Real) Pintura Residente en Madrid, estudió en la Escuela de San Fernando de Madrid. Está especializada en realizar retratos, desarrollando su actividad especialmente en la década de los ‘70. Ha expuesto de forma individual en Talavera de la Reina, Salobreña, Granada, Motril…, así como en numerosas colectivas.

115 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

CAPISCOL PEGALAJAR, Miguel Ángel (Jaén) Pintura Arquitecto de profesión y acuarelista aficionado, su temática pictórica preferente es la Catedral de Jaén. “Su pintura está basada en el dibujo y maneja todo tipo de colores, pero lejos de hacer una obra precisa y preciosista, él se aleja a conciencia de la línea” [Ignacio Frías. Diario Jaén, 3 de marzo de 2010].

CARA CÁRDENAS, Daniel (Jaén) Pintura y dibujo Se trata de un pintor abstracto y graffitero, autor de uno de los murales del recinto ferial de Jaén.

Miguel Ángel Capiscol Pegalajar. Catedral desde la calle Campanas (2006). Acuarela sobre papel. Colección particular, Jaén.

CARCELÉN HURTADO, Manuela (Villanueva del Arzobispo) Pintura

Después de muchos años en su pueblo, marchó a Madrid debido al trabajo de su marido; luego viajó a Barcelona y más tarde a Marbella, regresando años después a Madrid.

116

Siente la vocación artística desde pequeña y dice que tiene la suerte de haberla convertido en su profesión. Cultiva sobre todo la temática del paisaje, empleando la acuarela y el óleo.

I. Artistas

CÁRDENAS GUTIÉRREZ, Juan (Jaén, 1952) Pintura Se considera un pintor autodidacta, pues su vida profesional ha estado ligada a la construcción. Su otra gran pasión es la Semana Santa jiennense, lo cual se traspasa a su arte (no obstante, ha sido hermano mayor del Cristo de la Vera-Cruz de Jaén durante 20 años). Ha realizado diversos carteles para hermandades de Pasión. Las obras que expone recogen aspectos de la imaginería de la Semana Santa de diferentes capitales andaluzas, empleando para ello diversos materiales como óleos, lápiz, carboncillo, grafito, plumilla, tinta china, sepia o sanguina.

CARRILLO, Inmaculada Dibujo Dibuja chistes e historietas cortas de corte humorístico. Tras formar parte de la Asociación Cultural “Viñeta 6”, los dibujantes Ángel Martínez, Joaquín Cobos, Benito Olea, Inmaculada Carrillo y Antonio Mejías, constituyen una nueva asociación llamada “Icelanda” con la que pretenden trabajar de forma modesta para no depender de subvenciones. Del 23 al 26 de noviembre, esta asociación –junto con la Asociación “Viñeta 6” y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Jaén, con el apoyo de la “Brigada Aislada”– organiza unas jornadas tituladas “Viñeta 2000”, en la Real Sociedad Económica de Amigos del País. El fin de dichas jornadas es mostrar los últimos trabajos de los dibujantes de cómic de la provincia y celebrar conferencias sobre el tema.

CARRILLO ARANDA, Juana (Villacarrillo, 1980) Pintura Técnico Auxiliar en Diseño de Interiores, Diseño Web y Multimedia, realiza estudios de Magisterio, pero ejerce como docente poco tiempo, ya que decide dedicarse por completo a su vocación artística. Actualmente comparte su actividad de pintora profesional con la enseñanza en talleres de pintura. Ha impartido varias conferencias y ha sido jurado en premios y certámenes. Colaboró con el pintor Ángel Peñuela en el diseño gráfico del cartel anunciador del primer Certamen de pintura rápida “Ciudad de Villacarrillo”.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

117

También ha realizado trabajos de pinturas murales en hoteles de reconocido prestigio. Actualmente también colabora como articulista en Cadena Dial. Existen obras de la artista en las colecciones del Museo de arte contemporáneo; en la Fundación Maite Spinola; el Museo de arte moderno de SIYASA (Murcia); el Museo de arte contemporáneo de Castilla la Mancha y la Galería de Soledad Arroyo (Toledo).

CARRILLO CRUZ, Francisco (Jaén, 1954) Pintura y grabado Se inicia en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, para posteriormente obtener la Licenciatura en Bellas Artes en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1974-1979). Entre 1974 y 1986 perteneció al grupo Taller de San Andrés de Jaén. En 1989 obtiene plaza de profesor titular en la Escuela de arte “José Nogué” de Jaén, donde imparte la asignatura de Dibujo Artístico. Su hijo, Francisco Carrillo Rodríguez, también es pintor. Su obra desde sus inicios se adentra dentro de un realismo lírico y a veces mágico, donde aparece la figura humana, naturalezas muertas, la ciudad, vistas desde terrazas, interiores y baños; en su obra también es frecuente encontrar la presencia de un niño, su hijo. Su pintura es de buen dibujo y trazo firme. Entre otras obras, es autor de los carteles de Semana Santa de Jaén (1996 y 2008) y del cartel de la obra teatral Maranatha (2010). Hay obra suya en la colección del Museo Provincial de Jaén y en la Fundación Mapfre. “Carrillo ensaya el cubismo en paisajes urbanos realizados con la técnica del óleocollage y, de pronto, con la misma desenvoltura, representa a su ciudad natal, Jaén, con obras de composición monumental, o los campos de su tierra vistos con colores suaves, bajo cielos atormentados”. Diario Ideal, 10 de octubre de 1978.

CARRILLO RODRÍGUEZ, Francisco (Jaén, 1982) Pintura

118

Hijo del conocido pintor jienense Francisco Carrillo Cruz, sintió la vocación desde pequeño y se licenció en Bellas Artes en Madrid en el año 2008.

I. Artistas

Imparte clases como profesor sustituto de dibujo en la Escuela de Arte “José Nogué”, trabajo que comparte con su padre. Es uno de los fundadores de la Asociación Cultural “Ánimas”. Carrillo emplea técnicas de todo tipo, desde óleo o acrílico hasta el dibujo, categoría esta última a la que el pintor le da mucha importancia, posiblemente por influencia de su padre. En cuanto a la temática, asegura que no le gusta centrarse en un único aspecto, crea desde paisajes a figuras o elementos arquitectónicos.

CASABLANCA, Antonio (Jaén) Dibujo, pintura y escultura Realiza dibujos, collages y esculturas de reciclaje. En los dibujos, el protagonista es el cuerpo humano interpretando la anatomía con fines estéticos y experimentales. Los collages son paisajes soñados que persiguen el efectismo de texturas que evocan realidades extrañas pero con el lenguaje básico del paisaje. Y, por último, las piezas de reciclaje son ensamblajes de materiales de diferente y reconocible procedencia, personajes con personalidad propia y con cierta nota de humor.

CASANOVA, Jesús (Jaén) Cerámica artística Estudió en la Escuela de Artes y Oficios “José Nogué”, con la especialidad de Cerámica Artística y en el Taller de Cerámica de Talavera de la Reina (Toledo), donde además trabajó como pintor decorador. Ha impartido cursos monográficos en Bailén, La Bisbal (Gerona) y Granada. Desde 1984 es monitor de cerámica en la Universidad Popular de Jaén. El 22 de febrero de 2010 se crea la asociación de mujeres ceramistas de Jaén “Entre cañas y barro”, siendo Jesús Casanova el profesor del grupo.

CASAS, Rafael (Córdoba, 1963) Fotografía Residente en Jaén desde 1976, comienza en el mundo de la fotografía con 18 años. Realiza varios cursos formativos en Barcelona y Sevilla, en-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

119

trando en la redacción del Diario Jaén en 1995. También ha trabajado para otras revistas de tirada nacional como Interviú, Tiempo y La Mirada. En 2002, parte de su trabajo queda recogido en la galería virtual de Gaspar Cortés Zarrías. “Las fotografías de Rafael Casas destacan por el dominio de la luz, el manejo de un lenguaje figurativo propio y un sentido extraordinario de la composición. Estos tres elementos, unidos a una desbordante imaginación, confieren a la obra de este fotógrafo un extraordinario poder para comunicar a través de las imágenes” [Rafael Abolafia. Diario Jaén, 8 de enero de 2002].

CASAS CALLADO, Narciso (Andújar, 1952) Pintura y dibujo Estudió en la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Después amplió sus conocimientos artísticos y técnicos de dibujo, pintura, publicidad, cómics, restauración y conservación de obras de arte, y decoración e interiorismo en

120

Narciso Casas Callado. Cataclismo (1981) Óleo sobre tablex. Colección particular, Madrid.

I. Artistas

Barcelona, estudiando publicidad y marketing años más tarde en Deusto. Reside en Madrid desde hace años. Ha trabajado como ilustrador para varias editoriales tanto nacionales como extranjeras, como Elvispress (Suiza, Italia, 1971), Creaciones Bruguera, S.A (Barcelona, 1978) o D.C.Thomson & Limited (Londres, 1978). Como restaurador, en 1976 trabajó en la restauración de pinturas al óleo de los siglos XVII y XVIII y en 1977 pinturas para galerías de arte y colecciones particulares. También ha impartido seminarios como técnicas artísticas, publicidad y cómic. Otro de los trabajos que ha realizado es el de diseñador de logotipos para campañas publicitarias (1992-2007). En 1980 realizó para el Registro de la Propiedad Industrial de Madrid una serie de cuadros al óleo, con incorporación de bombillas eléctricas, arena, piedra, madera, óleo, agua y música. Estas obras se expusieron en la sala de arte “Las Palomas” del Hotel “Los Galgos” de Madrid. En 2009 se presentó el libro Esencial Narciso Casas, donde se muestran sus obras.

CASAS RUIZ, Juan Francisco (La Carolina, 1976) Pintura Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada (1999), obtuvo el Premio Nacional de Fin de Carrera del Ministerio de Educación y Ciencia al mejor expediente universitario de España. En el año 2000 recibió la beca de Formación de Personal Docente e Investigador. Desde ese año hasta el 2004 ejerció como docente de dibujo y grabado en el Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada mientras realizaba el doctorado en dicha institución. Posteriormente fue becado para ampliar estudios en la Real Academia de España en Roma (2007). En 2002 fue seleccionado para la Muestra de Arte INJUVE, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, que posteriormente recorrió todas las capitales de Iberoamérica. En 2005 fue el único representante español en la 2ª Bienal de Praga. Ha concurrido a distintas ferias de arte como Arco desde 2002 con la Galería Sandunga de Granada o Art Madrid 2010 con la Galería Fernando Padilla.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

121

Ha realizado numerosas exposiciones individuales destacando “Bare(ly)there”, “Saturdaynigthbathroom”, “Foreignaffairs”, “After(h)ours”, “MyLovingNation”, “Sacrebleu!”, “Mis(s)behave”, etc. También ha realizado exposiciones en New York, Miami, Chicago, Seúl, Singapur, Londres, París, México y Basilea entre otras. Su obra se desarrolla principalmente dentro del campo de la pintura, con obras de gran formato con las que ha conseguido importantes éxitos internacionales, y desde 2006 en el campo del dibujo, con obras realizadas con bolígrafo Bic azul. Su estilo, realista en apariencia, parte de fotografías domésticas y de baja calidad, magnificando dichas instantáneas dionisíacas, momentos de vida y juventud, con picardía y sentido del humor. El sexo, los amigos, la comida y la bebida son elementos reconocibles en estas imágenes que analizan y exaltan los pequeños climas cotidianos de felicidad pura y primitiva. Como labor paralela ha publicado numerosos libros entre los que destacan los poemarios “Thesummerhaikus” y “A y otros poemas de relleno” en Ediciones Alea Blanca. Su obra se encuentra representada en importantes colecciones como el Museo ARTIUM, el Museo ABC, la Colección del Ministerio de Asuntos Exteriores, la Colección de la Junta de Andalucía, la Colección de la Real Academia de España en Roma y la colección de la Diputación de Jaén, así como en colecciones privadas de todo el mundo.

“Jacobo Castellano” (Véase: DELGADO CASTELLANO, Jacobo) CASTILLO GUTIÉRREZ, Vicente (Jaén, 1931-2011) Escultura Nacido en el barrio de San Juan, comenzó su oficio a los doce años, graduándose posteriormente en la Escuela de Artes y Oficios –especialidad de ebanistería artística–. Fue maestro de taller de esta disciplina en las Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Cádiz y Úbeda, y también en la especialidad de talla en piedra en la Escuela de Arte de Jaén hasta el año 1996, cuando se jubiló.

122

Entre otras obras, realizó los tronos del paso de Jesús de la Cofradía del Perdón, del Santo Entierro y el de la imagen de San Juan, todos en

I. Artistas

Jaén, Además, realizaría el retablo para San Lorenzo de la iglesia de San Juan Evangelista, Mancha Real.

CASTILLO MARTÍNEZ, Raquel (Jaén) Pintura Artista de la que apenas tenemos referencias, sobre ella dice lo siguiente Irene Bueno: “En el caso de Raquel del Castillo Martínez, oficio y vocación se mezclan con una broca de colores, en una elegía al azul. Tonos fríos que, sin embargo, transmiten el calor de una pincelada cercana” [Diario Jaén, 20 de agosto de 2000].

CASTILLO PLAZA, Faustino (Peal de Becerro) Pintura Pintor autodidacta con una larga experiencia en el mundo de las artes plásticas. En 1982 se inició como ilustrador y desde entonces ha trabajado para campañas publicitarias, cine, televisión, decorados y cartelería. También ha trabajado como muralista en proyectos tales como “Huracán 1724” y “Toca-Toca” del Museo de La Ciencia de Barcelona y Madrid (CosmoCaixa-Alcobendas) y en exposiciones itinerantes. Ha realizado diversas exposiciones de dibujo y pintura a lo largo de estos años, en Barcelona, Vic, l’Hospitalet de Llobregat, Montoro, Peal de Becerro o Jaén. Desarrolla el retrato, especialmente de niños y ancianos, empleando diversas técnicas y soportes. Destacan sus cuadros sobre el mundo rural o los referentes a la cultura egipcia. Su forma de dibujar es impecable y sorprende cuando roza el hiperrealismo, donde plasma hasta el más mínimo detalle, aunque donde trabaja realmente cómodo es en las obras de gran formato.

CASTRO DURO, Bartolomé (Jaén, 1965) Pintura y diseño Comienza sus estudios artísticos en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén para marcharse a Sevilla en 1985, donde se licenciaría en Bellas Artes por la Facultad “Santa Isabel de Hungría”. Allí obtiene la beca de investigación

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

123

en el Departamento de Dibujo en Movimiento y la beca de Paisaje de la Fundación Rodríguez Acosta de Granada, ambas en 1989. Entre 1990 y 1992 colabora con el Departamento Pedagógico del Museo Provincial de Jaén en la elaboración de ilustraciones y también con revistas culturales de la provincia, como “Claustro Poético”. En 2010 entra en contacto con la galería de Arte Crisolart de Barcelona, con la que empieza a participar en diversas exposiciones. Su dilatada producción artística la ha ido compaginando con su labor como docente ya que durante más de veinte años ha sido profesor en diferentes cursos monográficos de pintura y dibujo en la Universidad Popular de Jaén, donde también participará en el ciclo “Pintores en el Aula”. En la actualidad es profesor titular de dibujo en el I.E.S. “San Juan Bosco” de la capital. Su obra es variada y versátil en la que destaca la técnica de óleo sobre tabla en su pintura. Ha realizado infinidad de carteles para la divulgación de actividades culturales ya fueran de Música, Danza, Jazz en la Calle, Pintores en el Aula, Poética 2009…, además de realizar el diseño de escenarios para diferentes representaciones en Jaén. Como cartelista ha realizado trabajos para algunas cofradías de la provincia destacando entre otros el de las fiestas patronales de Ibros, Nuestra Señora del Rosario de Mancha Real, Cofradía del Rosario de Jaén, Santa Potenciana en Villanueva de la Reina, Semana Santa de Villargordo, el de Fiestas de Junio en honor de la Virgen de la Capilla, o el de Semana Santa por la agrupación de Cofradías y Hermandades de Jaén. Para su cofradía de la Estrella realiza el cartel anunciador del 25 Aniversario y el cartel de la imposición de la nueva corona a María Santísima de la Estrella con motivo de su 50 aniversario. Para la Agrupación Musical de esta Cofradía realiza la portada y carátula para su primer disco “Hacia ti Estrella” y el cartel anunciador del décimo aniversario de dicha banda.

124

En el terreno cofrade son innumerables sus trabajos como pintor y diseñador, destacando el diseño del paso de Nuestra Señora de los Dolores de Villargordo (Jaén) y los respiraderos para el paso de la Cofradía del Rosario de Jaén. También dibuja un total de 10 medallones con santos de la Orden Dominica y realiza las pinturas de gloria de techo de palio para Nuestra Señora de la Estrella de Jaén y María Auxiliadora de Martos (Jaén), el gallardete de la misma y del Cristo de la Salud de Villargordo (Jaén), Virgen de la Cabeza de Arquillos (Jaén), etc.

I. Artistas

Su relación con las cofradías de la provincia le lleva a realizar algunos trabajos de modelado de pequeñas imágenes para insignias de diversas cofradías. Entre sus obras de temática religiosa destaca San Eufrasio Evangelizador, realizado para la parroquia de San Eufrasio de Jaén, con motivo del 25 aniversario.

CASTRO ESLAVA, Aurelio (Jaén) Escultura Realiza esculturas con material reciclado que el propio artista recoge de escombreras y contenedores. Como él mismo declara: “Las cosas son como son y lo que es, es. Es cierto que podía haber dicho que no soy un artista y lo que pretendo es dar una segunda oportunidad a objetos inservibles y que nos deshacemos de ellos porque no cumplen ya la misión que le habíamos destinado, son viejos, o simplemente porque ya no los necesitamos. Con esta ‘segunda oportunidad’ quiero hacerlos útiles pero no para que  sirvan para lo que fueron destinados, para sostener puertas para tejar casas... Quiero que sirvan para acompañarnos, para que nos den su belleza y para que nos hagan pensar o dejar libre nuestra imaginación. Tambien podía haberle puesto títulos como ‘músicos’, ‘músico con gato’, ‘bailarines’, ‘titiriteros’,’ el abrazo’, ‘la infanta Margarita adolescente’, ‘la infanta María Teresa’, ‘doña Leonor de Austria’... pero que cada uno le ponga como le parezca”.

CASTRO LÓPEZ, Hilario (Fuerte del Rey, 1959) Pintura y dibujo Estudió en la Escuela de Artes y Oficios en Jaén (1973-1978), para posteriormente licenciarse en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla (1978-1983). Completó su formación con algunos cursos realizados en Sant Cugat del Vallés (Barcelona). En la actualidad, es profesor del I.E.S. “Mar Serena” de Pulpi (Almería), residiendo en Cuevas del Almanzora (Almería). Generalmente, en sus obras emplea acuarela y óleo. “...pintor lleno de fuerza y vocación profunda. [...] De un nervio artístico en continuo roce con la intuición, Hilario nos transporta a un mundo en lucha donde lo puramente matérico, de variadas y agresivas texturas, juega sutilmente con ese algo etéreo, transparente e inmaterial. [...] Su pintura es espontánea y

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

125

fresca, vital, de tonos cálidos y violentos, de rasgos duros. Su paleta “comunica” y lo hace en un lenguaje propio, cercano a un código, en donde en poco tiempo habrá unidad lingüística del color, unidad estilística de la forma, unidad, en definitiva, en su obra. [...] Profundamente vital, permanentemente jovial, optimista y sincero”. Encarnación Quesada Bayona [Diario Jaén, 20 de noviembre de 1983].

CASTRO MARTOS, Nuria (Úbeda, 1974) Pintura y grabado Estudia Técnico Especialista en Moda y Confección en la Escuela de Diseño “Matilde Laserna” de Madrid, así como un curso en Técnico Superior en Grabado y Estampación en la Escuela de Artes “Casa las Torres” de Úbeda. Artista especializada en diferentes disciplinas, mezcla el grabado y la pintura con las nuevas tecnologías, la música y el videoarte, practicando así mismo el diseño de moda. Como ella misma declara, “pienso que no importa el soporte que se utilice como vehículo de la inspiración, lo importante es que ésta fluya libremente a través del espíritu y sea éste el que se manifieste como parte del “Gran Espíritu del Universo”.

CASTRO MORENO, Matías (Marmolejo, 1942) Pintura, escultura y cerámica Desde 1963 pertenece al claustro de profesores de la Escuela de Cerámica de Madrid, ciudad en la que reside. Fue director de dicha institución en la década de los ‘90. Ha realizado los siguientes murales cerámicos en Madrid: Ciudad de los Periodistas, Banco Pastor, Colegio Nacional Pasamonte y Trinitarios de Alcorcón, entre otros. También existen murales cerámicos suyos en Valencia, Santo Domingo, Ohio (EE.UU.) y otras ciudades. Además ha sido restaurador de obras cerámicas.

126

I. Artistas

CASTRO RODRÍGUEZ, Juan José (Huelma, 1943) Pintura Abandona su ciudad natal con 13 años, acompañando a su familia a Bilbao. En 1969 se instala en Bienne, cantón de Berna (Suiza) y trabaja en una fábrica como tornero, permanecieron en el extranjero hasta 1995, año en que regresa a España dedicándose plenamente a la pintura desde entonces. Se trata de un pintor autodidacta, y los temas que vertebran su pintura son amplios, con variedad de estilos. No obstante, su punto de partida es el mundo agrícola y los paisajes jiennenses. “Desde ese universo, entre el sueño y los recuerdos, aparece el territorio pictórico de Juan Castro, cuya manera de hacer recrea rostros de campesinos, paisajes de soporta jaenés y de olivar… a través de pinceladas briosas y directas, cargadas de media pasta y colores enteros, bien dispuestos para expresar la capacidad imaginativa del pintor” [Miguel Viribay, 1999].

CATENA DELGADO, Francisco (Albanchez de Mágina, 1974) Escultura Especialmente interesado en la escultura en terracota, en la actualidad es el responsable del área de Cultura de la Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina.

CEACERO HERNÁNDEZ, Antonio (Santo Tomé, 1953) Dibujo Estudia Bachillerato Técnico Laboral en Cazorla y Magisterio en Jaén, ciudad en la que actualmente imparte clases como profesor de educación primaria en el C.P. “Alfredo Cazabán”. Dibujante autodidacta, aficionado a la pintura y fotografía, ha participado en varias exposiciones colectivas de pintura y de cómic en la semana cultural de Santo Tomé, Peal de Becerro, Arjona y Arjonilla. Socio fundador de la Asociación Provincial de dibujantes de Cómic de Jaén “Viñeta 6”, y de “Fénix, 9º Arte”.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

127

Ha publicado varios trabajos con leyendas e historias de la provincia de Jaén, entre las cuales cabría citar la biografía de “Al-Hamar de Arjona” (prologado por Juan Eslava Galán), “Mitología para niños” (en colaboración con el dibujante Juan Eduardo Latorre Gálvez), “La Leyenda de la Tragantía” de Cazorla o “El Doncel de D. Enrique el Doliente, el Trovador Macías o Macías el enamorado” de Arjonilla y Porcuna, “Los Doce Leones” de Úbeda y “Los Carvajales” de Martos.

CEBALLOS, Juan (Andújar, 1933) Pintura y fotografía A los 16 años se trasladó a Cataluña, estudiando en la EscuelaTaller de Arte de Tarragona. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales en Tarragona, Torredembarra y Altafulla, obteniendo diversos premios tanto en pintura como en fotografía, arte que también cultiva y en el que obtuvo el premio “Internacional de Milán”.

CEPRIÁN CORTÉS, Víctor (Aldeaquemada, 1946) Pintura y escultura En 1968 comenzó sus estudios de Bellas Artes en Madrid, terminando en 1973. Trabaja varias disciplinas: la pintura, el dibujo, el grabado, la escultura, la cerámica, el arte digital y la fotografía. El pintor genera una obra muy personal a partir de esquemas geométricos y formas texturadas. En 1988 fundó, junto con Andrés Gil y Jordana Jimeno, el Grupo “Triángulo”. Hicieron su presentación en los andenes del metro de Velázquez de Madrid, presentando cuatro murales, cada uno de 12 metros cuadrados. El idealismo de los paisajes y la tranquilidad de Aldeaquemada son su verdadera fuente de inspiración. Realizaron varias decenas de exposiciones personales y colectivas, con obras en la Universidad de Jaén, Museo de Jaén, Caja de Granada, Diputación de Jaén, Real Academia de San Fernando, Banco de Santander, entre otros y ganaron diversos premios.

128

En 2004 es nombrado Comisario de España para la I Bienal de Arte Contemporáneo en Rumanía y ese mismo año también nombrado comisa-

I. Artistas

rio de la exposición, 36 Artistas Plásticos solidarios con Guatemala, celebrada en el Museo Provincial de Jaén. Además, desarrolla un proyecto titulado “Fuego y Óxidos”. Se trata de un espacio expositivo en el que, además, forma a otros profesionales de las artes plásticas. Existen obras suyas en las colecciones de la Diputación Provincial de Ciudad Real; Caja de Granada, Jaén; Banco de Santander, Madrid; Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid; Museo Zabaleta, Quesada (Jaén); Museo MAIL-ART, Tarragona; Universidad de Jaén; Universidad Rey Juan Carlos I, Móstoles (Madrid); Museo Provincial de Jaén; Collezione Eraldo di Vita, Milán (Italia); Fondo de la Biblioteca Nacional, Madrid; Museo de Arte Contemporáneo, Baeza (Jaén); Danilo Carrer, Milán (Italia); Víctor Jara (Santiago de Chile), y otros más. “La obra de Víctor Ceprián Cortés es el fruto de una intensa voluntad y unas grandes dotes, unidas a una no menos intensa dedicación. Su vida ha sido y será un vivir para la pintura y en función de una creatividad incansable”. Jordana Jimeno [En: Diario Jaén, 19 de diciembre de 1989]

CEREZO MORENO, Francisco (Villargordo, 1919-Jaén, 2006) Pintura Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, donde fue alumno de Pedro Márquez Montilla y Pablo Martín del Castillo. Comenzó en 1933, por lo que suspendió sus estudios durante la Guerra Civil, retomándolos tras la finalización de la contienda. Su primera exposición la realizó con 14 años, junto con el pintor Manuel Serrano Cuesta, en la sala de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Fue pensionado por la Diputación y se marchó en 1947 a Madrid para ampliar estudios. Allí recibe enseñanzas en la Academia Libre, del pintor catalán Julio Moisés. Amplió estudios en la Escuela de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla. Regresa a Jaén, de donde ya sólo saldrá en 1963 para estudiar en el Instituto Central de Restauración de Madrid. Aquí se incorpora al “Grupo Jaén” de pintores. Cerezo fue un autor de temática principalmente costumbrista, destacando por los paisajes y las escenas cotidianas del medio rural, aunque

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

129

también se le ha clasificado dentro del impresionismo clásico. También destacan sus bodegones. En 1967 conoce el pueblo de Segura de la Sierra, donde decide instalarse. A pesar de ello, mantiene su estudio en Jaén. Colabora ocasionalmente con el Diario Jaén realizando dibujos sobre lugares y rincones destacados de la ciudad. También ha ilustrado algunos libros, como el que realizó Eslava Galán sobre los castillos de Jaén. Trabajó como restaurador, habiendo intervenido en buena parte de las obras barrocas de Jaén: “El Martirio de San Sebastián” y “La Visitación de la Virgen”, obra atribuidas a Sebastián Martínez y conservadas en la Catedral de Jaén (1969); el Cristo del Mármol, patrón de Cambil (1972); las tablas de Toremuda en el Museo de Logroño; seis cobres y varios bodegones del Palacio de Fuensalida de Toledo; algunos lienzos para el Museo Provincial “Casa del Mono” de Cáceres; un Alonso Cano de la Catedral de Granada; un San Juan del Museo de Valladolid ; la Santa Cena de la Catedral de Jaén… Restauraría obras para el Museo Provincial de Huelva, el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla y para el Museo Provincial de Jaén (en 1970 ya había restaurado cuarenta pinturas y un altorrelieve para esta institución). Actualmente sus restauraciones son cuestionadas. En noviembre de 1976 comenzó a montar una pequeña casamuseo en Segura de la Sierra que no vio la luz hasta el 21 de marzo de 1998, cuando se inauguró el “Museo Cerezo Moreno” el cual alberga en sus salas la donación del pintor. Los homenajes copan gran parte de sus últimos años de vida: en 1981 fue nombrado “Hijo Predilecto” de Villatorres, dedicándosele además una calle; en 1997 es galardonado con el premio “Jiennense del Año” en el apartado de Arte, uno de los reconocimientos más emotivos que ha recibido en su vida; finalmente, el 18 de mayo de 2002, la Delegación de Cultura le ofrece un reconocimiento a su trabajo y su contribución al arte. Este mismo año donaría dos series inéditas de sus dibujos a la Universidad de Jaén, compuestas por cuarenta y cinco láminas de castillos y fortalezas de la provincia y veintinueve de la sillería del coro de la Catedral de Jaén. En 2008 la Consejería de Cultura amplió los fondos del Museo Provincial de Jaén con cuatro nuevas obras, entre las que se encuentran “Los aceituneros”, de Cerezo Moreno.

130

“De concepción naturalista que abarca géneros como figura, bodegón paisaje y, claro es, toda una larga serie de tablas de poética holandesa que, posteriormente, encuentra expresión actualizada en el grupo de piezas dedicadas a costumbres

I. Artistas

Francisco Cerezo Moreno. Paisaje de Segura (1994). Óleo sobre cartón (22 x 27 cm.) de Segura de la Sierra y algún lugar aledaño, cuya raíz hay que buscar en los años en que Cerezo hubo de entenderlas con las pequeñas tablitas antes citadas, realizadas sobre soportes de maderas de nogal, caoba… ensambladas mediante cola de milano con el fin de encontrar mercado entre anticuarios. Este sentido de regusto por el arte del pasado sensibiliza a Cerezo Moreno en torno a diferentes estilos de arquitectura, incluida la popular, precisados en una larga serie de dibujos minuciosamente realizados mediante plumilla y tinta sepia. De cualquier modo es un pintor de veta naturalista que, según anticipamos, parte de un cierto clima romántico [...] Dibujante minucioso y atento a nuestra arquitectura, Cerezo ha dejado gran número de obras sobre papel...”. Miguel Viribay. «Aproximación a la pintura en Jaén. 1900-1960». BIEG, nº 204, 2011, pp. 409-411.

131 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

CHARTE BELTRÁN, José María (Jaén, 1982) Pintura Pintor autodidacta, actualmente vive en Torredelcampo. Ha participado en numerosos concursos, exponiendo su obra en muestras individuales y colectivas.

José María Charte Beltrán. Calle Almagro de Jaén (2002). Pastel y lápices. Colección particular, Jaén.

CHICA GARCÍA, Araceli de la (Jaén, 1956) Pintura y grabado

132

Inicia sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, realizando posteriormente la Licenciatura de Bellas Artes en Granada (1990). Actualmente es profesora de Dibujo Técnico y Fundamento de Diseño Artística.

I. Artistas

Su obra sigue la corriente del figurativismo expresionista, utiliza la técnica del aguafuerte entre otras dentro del grabado.

CHICA SAETA, Sebastián (Mengíbar) Fotografía Vinculado a la corriente estética conceptual, ha expuesto su obra en numerosas ocasiones.

“Chicco” (Véase: CUESTA, Francisco Javier) CHICO LÓPEZ, José Miguel (Linares, 1967) Pintura Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, fue beneficiario en 1997 de la Beca de Pintura de la Fundación Rodríguez Acosta. Pertenece al grupo artístico Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja). “Dedica gran parte de su esfuerzos a desentrañar los vericuetos que circulan a su alrededor del poderío del lenguaje del arte, como sistema tiránico de legitimación. El artista ha venido replanteando los roles adoctrinantes que juega el “espaciomuseo” como nuevo paisaje espiritual de nuestra consumista subjetividad”. Omar-Pascual Castillo.

“Chorobo” (Véase: ROMÁN, Ramón) CHUECO OVIEDO, María del Carmen (Lopera, 1986) Pintura, fotografía y grabado Comienza sus estudios artísticos titulándose como Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Arte “Mateo Inurria” de Córdoba (2006). En 2010 se titula como Técnico Auxiliar en Diseño Gráfico en la Academia Grupo Neteman de Sevilla y un año más tarde se licencia en Bellas Artes,

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

133

en la especialidad de grabado y diseño por la Universidad de Sevilla. En el año 2012 realiza un curso de Diseño Web y Multimedia en la Cámara de Comercio de Andújar (Jaén). Su obra es muy diversa, utilizando todo tipo de técnicas de grabado como el aguafuerte, aguatinta al azúcar, xilografía o punta seca. En su pintura utiliza el óleo y temple al huevo. Como temática, frecuentemente muestra los paisajes y alrededores de los lugares donde ha residido.

COBO COLLADO, María Dolores (Mancha Real, 1977) Pintura Ingeniera en Geodesia y Cartografía por la Universidad de Jaén, ha realizado también diferentes estudios de fotografía en la Universidad Popular Municipal de Jaén e Historia del Arte en el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Ha recibido clases de pintura impartidas por Nicolás Sánchez Cubillo. Forma parte del colectivo Funcion Art.

María Dolores Cobo Collado. Rosas I y II (2008). Carboncillo. Colección particular de la pintora.

134

I. Artistas

COBO DE GUZMÁN Y MEDINA, Rafael Joaquín. “Lupo Cisnea” (Jaén, 1965) Dibujo y pintura Ha realizado estudios de Filosofía, Medicina, Arte Dramático y Diseño Gráfico, principalmente, habiendo impartido clases en la Universidad de Jaén, así como en diversos institutos de la provincia. Ha residido en diferentes lugares como Barcelona, Tenerife, Granada, Sevilla, Córdoba, Úbeda, etc.; actualmente reside en Torreperogil (Jaén). Ex-presidente del Ateneo de Jaén, además de director, guionista y locutor de programas radiofónicos en cadenas como la SER, RCE y RNE, ha dirigido y fundado cinco compañías teatrales, como son: “Cisnea teatro”, “Mamadou”, “La Pepa”, “Majarele” y “Alkymya teatro”. Igualmente, y desde hace varios años, viene participando en charlas y conferencias, así como en la organización de eventos culturales provinciales, nacionales e internacionales, como son encuentros y muestras, exposiciones, conciertos, tertulias, cursos y seminarios, premios literarios, etc. Es autor e Ilustrador de diferentes obras (narrativa, poesía, teatro y cuentos infantiles) habiendo sido, algunas de ellas, galardonadas en diversos certámenes nacionales y provinciales. Actualmente es Presidente de la Asociación Cultural Nacional “Alkymya” (1995, con sede en Torreperogil), así como Director de la Escuela Superior de Estudios Naturistas “Prana” de Jaén, así como Director de ARTOLIVO, área de diseño de la editorial El Olivo. Igualmente, es autor de chistes e historietas cortas de corte humorístico. Tras formar parte de la Asociación Cultural “Viñeta 6”, junto con los dibujantes Ángel Martínez, Benito Olea, Inmaculada Carrillo y Antonio Mejías constituyen una nueva asociación llamada “Icelanda” con la que pretenden trabajar de forma modesta para no depender de subvenciones. Del 23 al 26 de noviembre de 2000, esta asociación –junto con la Asociación “Viñeta 6” y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Jaén, con el apoyo de la “Brigada Aislada”– organiza unas jornadas tituladas “Viñeta 2000” en la Real Sociedad Económica de Amigos del País. El fin de dichas jornadas es mostrar los últimos trabajos de los dibujantes de cómic de la provincia y celebrar conferencias sobre el tema.

135 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

COBO DÍAZ-CANO, Alfonso (Úbeda, 1977) Pintura Ayudante del imaginero Ramón Cuadra Moreno, tras el bachillerato ingresa en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda en donde inicia su formación artística. Sobresale por la pintura, con carácter figurativo (como lo demuestra en los bodegones expuestos en una Exposición Colectiva de Artistas Ubetenses). En 2003 reforma y dora las cartelas del trono de la Cofradía del Santo Entierro de Úbeda, realizado por Francisco Palma Burgos.

COBO NICOLÁS, Miguel (Mancha Real, 1944) Pintura Estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, para continuar su formación en Granada, Madrid y Barcelona. Su maestro fue José María Tamayo. Su carrera comienza en parte gracias a la ayuda de Ginés Liébana que le ayudó en Madrid y le presentó un marchante, trabajando allí durante nueve años.. Posteriormente en Jaén, aprobó las oposiciones a delineante de Obras Públicas. Fue el fundador, junto a Ángel Muro, de la Galería de Arte “Firenze” en Madrid, inaugurada en diciembre de 1984 con una exposición de pintores giennenses. Su obra se realiza en acuarela principalmente, pintando paisajes de Jaén, del Jándula y otros lugares. Una de sus obras es un mural en la antigua Delegación del Ministerio de la Vivienda de Jaén, instalado en la escalera de la entrada principal, que representa una alegoría del urbanismo como una figura femenina junto a promotor y obreros. “La obra de Miguel Cobo se desarrolla en el ámbito de la pintura figurativa, manifestando una visión de la realidad llena de sensibilidad, pero sin sensiblería. Su pintura refleja una particular cosmovisión, en la que las formas, la superficie, se transforman en colores, sombras y un complejo juego de luces y sombras a través del que expresa un complejo mapa sentimental y anímico en el que el espectador puede descubrir indicios tanto de la personalidad de este artista como de la suya propia. Sus obras despiertan el interés del espectador sin necesidad de juegos de artificio; por el contrario, sus obras transmiten una cualidad que a veces se echa de menos en el arte contemporáneo: verdad”. Javier Quesada [Diario Jaén, 7 de febrero de 2000].

136

I. Artistas

COLLADO AMARO, Isabel (Carchelejo, 1958) Pintura y grabado En 1982 obtiene el título de Graduado en Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en la especialidad de Decoración, habiendo realizado los estudios correspondientes en Granada y Úbeda. En 1985 se gradúa en Artes Aplicadas en la especialidad de grabado y en 2006 obtiene el título del ciclo de grado superior de grabado y técnicas de impresión. Ejerce como profesora interina de grabado en las Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, además de haber impartido diferentes cursos y seminarios sobre el grabado. Su obra se encuentra catalogada en el Museo del Grabado Español Contemporáneo.

CONESA BERMEJO, Rodolfo (Andújar, 1941) Escultura Inicia su aprendizaje a los quince años, trabajando la piedra en los talleres de Cruz Solís, Capuz y Planes; gracias a ello, en 1966 participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1968 accede al pensionado en la Academia Española en Roma, etapa fundamental para la configuración de su estilo. Actualmente es Catedrático de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Sus esculturas están realizadas a base de cemento como material favorito, destacando su trabajo por la creación de formas femeninas reducidas a su mínima expresión y de contornos suaves.

CONTRERAS JIMÉNEZ, Antonio Manuel (La Bobadilla, 1953) Pintura y grabado Diplomado en Turismo en las escuelas de Jaén y Madrid, simultanea sus estudios con su afición por el arte, realizando cursos de modelado en la Escuela de Artes y Oficios, y de pintura en el C.C. “Clara del Rey”, ambos en Madrid. Actualmente trabaja en los talleres del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Realiza paisajes de su entorno, motivos arquitectónicos y figuras desde una perspectiva realista. Siente especial predilección por el dibujo y la plumilla, lo que le lleva al descubrimiento del grabado, técnica que perfecciona en el taller-estudio “Tres en Raya” en Madrid.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

137

Sus obras están presentes en la Biblioteca Nacional de Madrid, Museo de Jaca, Museo de la Ciudad de Madrid y colecciones privadas de todo el mundo.

CONTRERAS MONLEÓN, Juan Carlos “Juancarlos” (Jaén, 1963) Dibujo Comienza su andadura como dibujante con apenas 6 años, aunque no fue hasta que, con 16 años, conoció a Pepe Vica cuando decidió hacer el humor de forma más habitual, colaborando en Diario Jaén. Años más tarde obtuvo una plaza mediante oposición a funcionario del Estado como administrativo. Retomó su afición al dibujo de humor en 1996, convirtiéndose en colaborador diario en las páginas de opinión de Diario Jaén. Ha realizado más de 200 caricaturas de personajes famosos de la vida jiennense así como alguna que otra sección como “El mochuelo en su olivo”, “Los trepabuques del año” o “Pipirrona” alternando el dibujo humorístico con la literatura de humor. También colabora en revistas como la granadina “El Batracio Amarillo”, “Mono gráfico” de Burgos, “Jácena” del Colegio Oficial de Aparejadores de Jaén, “La kodorniz” y en la Revista de lo Asociación de Vecinos “Arco del Consuelo”. Ha realizado exposiciones colectivas con la Asociación de Dibujantes Jiennenses “Viñeta 6” teniendo el Récord Guinness a la tira cómica más larga del mundo, conseguido en Madrid en marzo de 2002 en compañía de colaboradores habituales de “Batracio Amarillo”. Colaboró en las ilustraciones del libro “Pequeño Mundo” de Francisco Olivares Barragán y ha publicado un libro recopilatorio llamado “Juancarlerías” editado por Ediciones El Batracio. Después de 8 años ausente, en 2010 regresa de nuevo dibujando humor gráfico para Diario Jaén.

CÓRDOBA CHAPARRO, José Antonio (Santisteban del Puerto, 1941) Pintura, escultura y cerámica

138

Inicia su carrera artística colaborando con un pintor de Santisteban del Puerto para pagarse un viaje a Madrid; en ese viaje conocerá a los grandes maestros de la pintura en el Museo del Prado y el Museo de Arte Contemporáneo. Desde entonces comienza su vocación y su estilo tan personal.

I. Artistas

En Madrid comienza a estudiar en la Escuela de Cerámica de la Moncloa gracias a una beca, estudiando cerámica, modelado y pintura aplicada a la cerámica. Posteriormente ingresa en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid para, después, trasladarse a la Facultad de Bellas Artes de Barcelona y, de nuevo, a Madrid aunque licenciándose finalmente en Barcelona. Fue director del I.E.S. “Sales i Ferré” en Ulldecona (Tarragona), desde 1979 a 1989. Actualmente es profesor de Bellas Artes en Vinaroz (Castellón), ciudad donde reside. Su estilo se encuentra ligado a la tradición y la contemporaneidad, tal y como él lo define: “Desde ese primer viaje, a los dieciséis años, he estado uniendo la pata con la oreja: lo clásico con lo moderno, ruptura que no entendí nunca ni me explicaron bien. Yo he tratado de explicarlo lo mejor posible, y pienso que esa ruptura ni ha existido ni puede existir mientras que exista la vida. La propia vida se empeña en hacer una parodia de ruptura, pero a pesar de esto la vida continúa unida desde el principio. Y en las clases lo he explicado así: los alumnos, estudian en el clásico el arte moderno y se dan cuenta de que lo esencial permanece…, por lo tanto, no hay una ruptura”. Sus obras se encuentran en diversidad de colecciones públicas como el Museo de Villafames (Castellón), el Museo de Minden Pesf (Alemania), el Museo de Melbourne (Australia), el Museo de Arte Abstracto de Cuenca o el Museo Municipal de Santisteban del Puerto (Jaén). Además, hay un mural suyo en la Iglesia de Alcocebre de Castellón. “La andadura de este pintor que, si bien no es muy larga, sí consecuente y constante en una búsqueda definida dentro del campo del informalismo, en una ambiciosa intentona de pintura en toda su ejecución. (...) Materia y color conjugado muy armónicamente, ofrecen algo más que simple abstracción. El tono, el clímax y esos grafismos personales y decididos, cargan a su obra de simbolismo y bastantes aciertos. (...) Un pintor giennense, inédito hasta ahora, y que, creo, para bien se entronca con esta muestra en su tierra de nacencia” Manuel Urbano Pérez [Diario Jaén, 11 de enero de 1976].

CÓRDOBA SERRANO, María José (Alcalá la Real, 1958) Grabado Hija de la artista Dolores Montijano, comenzó a dibujar junto a ella muy pronto, siendo aún una niña. Paseaba con ella por el Castillo de la Mota (Alcalá la Real) y pintaba paisajes, tratando de aprender de su madre. A los ocho

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

139

años pintó su primer bodegón, un óleo en el que representaba un almirez y un membrillo. Se trasladó a Granada a los once años, ciudad en la que reside desde entonces. Empezó sus estudios en Psicología, pero los abandonó y comenzó a estudiar Bellas Artes en Sevilla. Finalmente se licencia en Filosofía y Letras en la Universidad de Granada (1982) y en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla (1987), si bien lo hizo como alumna libre, formándose en Granada en la Escuela de Artes y Oficios con maestros como Juan Corredor, Miguel Moreno, Jesús García Ligero o Miguel Lozano. Además, se doctora en Bellas Artes en 1994. En los años ‘80 y ‘90 participó activamente en el taller de grabado experimental “Realejo” (1986-1997) junto a artistas que ya conocía desde pequeña, pues había tenido la oportunidad de asistir a este taller y al de la Fundación Rodríguez Acosta, como observadora, durante las dos décadas anteriores, junto a su madre. Impulsora de la investigación de la sinestesia en España, cuenta con varias publicaciones al respecto y ha dirigido tres congresos internacionales únicos en Europa. Además investiga el campo de la estampación y el grabado mediante polímeros sintéticos. Ha trabajado en varios talleres y ha sido profesora de secundaria por oposición. Además ha realizado decorados para programas de televisión y decoración mural para empresas. Es cofundadora de la Fundación Internacional “Artecittà”, además de directora del grupo de investigación y cofundadora del “Grupo Q”. Actualmente, es Profesora Ayudante Doctor en la Universidad de Granada e imparte clases de grabado y audiovisuales en el Grado de Bellas Artes así como en el Máster en Dibujo. A pesar de residir en Granada desde hace bastantes años, mantiene relación con numerosos artistas giennenses, especialmente con el grupo “Amici culturae” de Alcalá la Real, junto con los que expone siempre que tiene ocasión. Para María José Córdoba, el grabado es la técnica con al que se siente más cómoda trabajando, la que más le sorprende y mayor adicción crea. Para la artista, la creación es la plasmación de emociones, sensaciones y experiencias que necesitan salir fuera del interior del artista, emergiendo con fuerza y al mismo tiempo sutilmente, de tal manera que el artista trabaja en un estado de semi-inconsciencia.

140

Su producción artística puede calificarse de multidisciplinar, ya que no sólo trabaja e investiga sobre técnicas de grabado, sino que también em-

I. Artistas

María José de Córdoba Serrano. Protección (2004) Grabado sobre polímeros sintéticos (poliestireno cristalizado). Galería Cidi Hiaya, Granada.

plea otros recursos como los audiovisuales. A esto hay que sumar por supuesto su ardua investigación en el campo de la sinestesia. Su primera exposición tuvo lugar en Alcalá la Real en 1984, en concreto en la Galería “Aleixandre” de Sebastián Rosales. En ella mostró una selección de trabajos hechos durante la carrera, pero ya entonces comenzó a incluir el componente sonoro. No obstante, los comienzo no fueron fáciles puesto que cuando comenzaba, el campo de lo sinestésico multisensorial no estaban

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

141

aún aceptados, mientras que actualmente las nuevas tecnologías y el arte multidisciplinar prevalece. Su obra ha pasado por diferentes etapas, partiendo de la académica durante sus años de estudios y la impresionista, hasta la abstracción, además del hiperrealismo, el expresionismo, el minimalismo y otras tantas corrientes, lo que indica que esta artista es una investigadora incansable no sólo en cuanto a técnicas, sino también en cuanto a estilos y en definitiva en cuanto medios de expresión. En los últimos tiempos trabaja sobre todo el video, que le ha permitido agregar dos componentes más a su creación: el sonido y el tiempo. En este sentido, la artista cree que el futuro del arte se encamina hacia el uso de las nuevas tecnologías, pero al mismo tiempo hacia el realismo y la recuperación de técnicas tradicionales. Tiene obra en la Delegación de Cultura y Diputación de Albacete; el Museo del Grabado, Marbella; Museo del Ermitage, Bielorrusia; Museo de Costa Rica; Biblioteca Nacional de Madrid; Museo de Arte Contemporáneo, Linares (Jaén); Asociación Nacional de Pintores y Escultores de Madrid; Calcografía Nacional, Madrid; Galería de Arte Moderno, Santo Domingo (República Dominicana); Galería Republicana de Arte, Minsk (Bielorrusia) y en los Fondos de obra Gráfica del Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén). “Va para divina sorda” [comparándola con Goya]. Esta genial artista que pinta, graba y moldea las ráfagas del aire, vive y reina por y para la sensación en todas las dimensiones. Que, a ciencia cierta, no sé cuántas son. Para ella, infinitas”. Santiago López Carrillo [en: María Aldea Bustos. Diario Jaén [Jaén], 5 de febrero de 2003].

CORTÉS, Juan Diego. “Myrhwan” (Linares) Graffiti Artista autodidacta que realiza graffitis por pasión, aunque realmente vive de hacer tatuajes. Comienza a realizar su actividad a partir del año 1999. Forma parte del grupo “OGT”, inicialmente creado junto con Belin que, actualmente, está compuesto por un grupo de amigos internacionales con el graffiti como conexión.

142

Realiza un gran número de graffitis por las calles de Linares y, además, está realizando su obra sobre nuevos soportes para poder llevarla a otros lugares.

I. Artistas

CORTÉS, Ramón (Linares, 1959) Pintura y escultura Estudia Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de Valencia. Recibe gran influencia de la fotografía y de la escenografía postmoderna, pero con aspiración geométrica. Sus esculturas combinan el arte povera y el minimalismo, pero desde el racionalismo.

CORTÉS BAILÉN, José (Jaén, 1930-2012) Pintura Se inicia en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, siendo discípulo de Rufino Martos, Rafael Rubio y Pablo Martín del Castillo. Posteriormente se trasladaría a Madrid, complementando su formación en el Círculo de Bellas Artes. Fue co-fundador y miembro de la Asociación de Artistas Plásticas de Jaén (ANSIBA), así como del “Grupo Jaén de Pintores”. Especializado en el género del bodegón así como en la pintura de paisaje, destacadas serían sus vistas urbanas de Jaén y de su entorno natural. Este paisajista define su estilo personal hacia 1950-1960, considerándose “un impresionista con cierta timidez, sin abandonar las formas clásicas” (Oya Rodríguez, 1963), y de ahí ha ido evolucionando hasta sus últimos días, reflejando el color y el espíritu de la tierra jiennense. Su obra se caracteriza por un expresionismo matérico, basado en gamas cromáticas saturadas y vivas de óleo llevadas a la madera o al lienzo con grandes gestos con la espátula y ordenadas con pinceladas pastosas. Además de España, su obra se encuentra dispersa en Francia, Argentina y Canadá. “Cortés está en un momento de acusada madurez, de plenitud, de goce estético en la construcción de sus paisajes, de sus bodegones, de sus realidades figurativas. Y fundamentalmente lo que más nos gusta del pintor es un punzante colorido. Cortés es decisivo en el manejo del pincel o de la espátula, porque acumula en el lienzo mas de óleo, colocadas con la destreza de quien domina la técnica y sabe como aplicar el color para conseguir los efectos de su concepción inspirativa. Lo que ahora veo en Cortés es que su colorido es punzante, llamativo, dominante en sus cuadros [...] Cortés es hábil en el manejo de grandes masas y de proporciones robustas en el paisaje, quizás un tanto desdibujadas por su afán de esencialismo informal, pero para conseguir esa fuerza de las grandes profundidades de la roca

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

143

José Cortés Bailén. Lavadero Fuente de la Peña (1977). Óleo sobre lienzo (75 x 94 cm.) Colección de la familia del artista.

o del conjunto arbóreo que el pintor rubrica con su fuerza y decisivo colorido, con su punzante –y repito adrede– colorido. Cortés es hombre figurativo y no entra en el dominio del absurdo, sino que sus cosas “se ven”. Hay una jugosa y vital manifestación en sus bodegones, pero también hay como un movimiento, no existe la clásica quietud de las cosas inanimadas, porque Cortés rompe el espacio con fracturas de planos y consigue ese efecto”. José Chamorro [Diario Jaén, 7 de enero de 1975].

CORTÉS FAJARDO, Luis Guillermo (Linares, 1970) Pintura

144

Comienza sus estudios artísticos en la Universidad Popular de Linares para continuar en la Escuela Taller de Baeza, la Escuela Taller de Arte de Granada y la Escuela Taller de Arte de Reus (Tarragona).

I. Artistas

Es integrante del Consejo Estatal en Representación del Movimiento Asociativo Gitano como presidente de la Federación de Asociaciones Culturales Cristianas de Andalucía (FACCA). Su obra es impresionista. En 1992 elabora un mural de 20 metros con ayuda de unos 50 niños de entre 8 y 14 años de la barriada de Arrayanes en Linares. El mural pretende ser un símbolo de la lucha contra la droga y fue financiado por el Ayuntamiento de Linares tras una iniciativa presentada por Cruz Roja.

CORTÉS MOSQUERA, Antonio (1929) Pintura Artista autodidacta que desde los 18 años pinta al óleo paisajes y bodegones. En diciembre de 1973 dona un cuadro para participar en una subasta en beneficio de los damnificados de la provincia de Jaén. “Cortés es un gran observador y esteta y con ambas cualidades construye una pintura sin muchas estridencias y con una fidelidad estricta a lo que ve. No es mala postura ésta y quizás adolezca de un cierto quietismo, pero en su estilo uniforme y sin cambiantes tiene su explicación. Los paisajes gustan y constituyen en su totalidad un notable conjunto. Y nos agrada ver los apuntes, más espontáneos y jugosos que las réplicas de los cuadros, cuya elaboración de estudio se nota. Cortés presenta también bodegones de desigual factura, pero en los que manifiesta seguridad y deja entrever que este género quizás sea decisivo en su futura carrera artística”. José Chamorro [Diario Jaén, 11 de abril de 1975].

CORTÉS ZARRÍAS, José Gaspar (Jaén, 1964) Pintura y escultura Hijo del pintor José Cortés Bailén, se interesó por la pintura desde muy joven. Inicia sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén donde asistió a clase de dibujo con Fausto Olivares y de pintura con Manuel Kayser Zapata. Estudió en la Facultad de Escuela de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de la Universidad de Sevilla, licenciándose en la especialidad de Grabado y Diseño. Obtuvo una beca de colaboración en el Departamento de Grabado, con Manuel Manzorro Pérez, de Técnicas Litográficas.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

145

En 1989 obtiene plaza de profesor de Enseñanza Secundaria y desde entonces se dedica a la docencia. Actualmente imparte clases de Bachillerato de Arte y de Plástica en el I.E.S. “El Valle” en Jaén. El desarrollo de su obra ha estado marcado por una continua búsqueda que ha hecho que su trabajo tenga un carácter investigativo y experimental. Su obra ha tenido diversos escenarios narrativos y estéticos evolucionando de una manera continuada, siendo una constante el estudio psicológico y emotivo del hombre mirándose a sí mismo y a su entorno más inmediato de imágenes y momentos José Cortés Zarrías. Composición secuencia vitales. Su estilo está dentro vertical I, II y III (2012). Polvo de mármol, pigmento y óleo sobre collage de un eclecticismo para una y madera (89 x 57 cm.). continua búsqueda de la meColección del artista. jor expresión, desde un realismo impresionista de sus inicios, pasando por una abstracción simbólica y, a veces, objetual hasta un neoexpresionismo que utiliza el collage, con imágenes reales e informales que aparecen simultáneamente en la obra. Actualmente ahonda en una figuración instalada en un expresionismo figurativo y a veces abstracto.

146

Ha realizado más de un centenar de exposiciones colectivas, así como una veintena de exposiciones individuales en gran parte de la geografía española y en algunas ciudades del extranjero. Ha recibido diversos galardones en certámenes nacionales y elaborado carteles, murales, obra gráfica e ilustraciones. También ha participado en mesas redondas, conferencias en centros de enseñanza y entidades para la divulgación de su obra.

I. Artistas

“El mundo de Cortés Zarrías viene hilado a través de un caminar por senderos de coherencia. Desde sus primeras obras, se advierte una línea de imágenes que se dejan ver con diferentes grados de iconicidad. Desde la figuración abstraída de las obras que aparecieron en sus primeras asomadas públicas, de secretas corrientes expresionistas y marcado interés por las terrosidades matérica, hasta un momento de abstracción sensiblemente informal ocupado con significados de símbolos y con la percepción semántica de las formas unidas a las sensaciones de materiales vinílicos: en ambos casos sustituyendo la representación de personas y cosas en las composiciones, entonces ganadas por cierto sentido gráfico que, en cualquier de sus períodos, se atisba con deseos de afirmarse con regustos vocacionalmente plásticos”. Miguel Viribay [Diario Jaén, 1 de marzo de 2000]

CÓZAR VIEDMA, José María (Baeza, 1944) Pintura Se traslada a Valencia en 1955 donde estudia en el Círculo de Bellas Artes, en la Escuela Profesional “Ramón Contreras” y en la Escuela de Arte y Oficios. Posee su estudio en la calle Enrique Moreno de Baeza (Jaén), aunque sigue residiendo en Valencia. Cózar goza de gran fama y prestigio como uno de los grandes paisajistas de la provincia. La obra de Cózar se centra en el paisaje realizado desde una perspectiva impresionista, tanto por el uso y el estudio del color como por usar la luz como agente representativo de cada lugar, especialmente Jaén, Córdoba y Valencia. Su uso y colorido ha ido marcando la evolución en su producción artística, marcando una primera etapa gris para ir llegando a la obra de tonalidades y luz cálida actual. El artista declaraba al respecto del uso de la luz en su obra que “es el factor más decisivo para que la gente capte la diferencia entre la atmósfera de un paisaje de Levante y otro de Andalucía”. Según el pintor, “la influencia de Sorolla y la Escuela de Valencia ha resultado fundamental en este estudio lumínico y la temática bucólica”. Para él, su obra “es la pintura de un autodidacta que ha tenido que superar siempre muchos inconvenientes. Soy un pintor convencido de que en el esfuerzo está el éxito final. Mi pintura destila la fuerza de la sinceridad. No hay en mis trabajos nada simbólico. Soy un realista consciente de que no debo salirme de unas normas aceptadas universalmente. Me gustaría trabajar más sobre ideas para plasmarlas a través de un cuadro. Pero encuentro que la naturaleza que «desarrolla» con mis pinceles desborda, al menos para mí, toda clase de imaginación. Creo que un cuadro, aunque parezca una

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

147

mera fotografía de un paisaje, siempre debe decirnos algo. Yo creo que mucha gente tiene que aprender a ver un cuadro. Esa es la cuestión”. Sus obras, realizadas en óleo sobre lienzo con espátula o con acuarela, son expuestas en un gran número de exposiciones y, además, son representativas de diferentes carteles anunciadores de fiestas. Cózar ha participado en diversas actividades culturales, ya sea como miembro del jurado de exposiciones, o realizando obras para embellecer ciudades, como el mural hecho en el Hotel de Calpe (Alicante), en 1979. Sus obras está en una gran diversidad de colecciones públicas y privadas como la Galería de Arte “Cica”, Museo Histórico Municipal de Valencia, Museo Provincial de Bellas Artes de Jaén y en países como Suecia, Suiza, Italia, Alemania, Francia, Chicago, Venezuela y New York. “Pleno de ilusión y de esperanza, ha dado a la pintura su dimensión verdadera, con originalidad, con sentido de vibración, pero con realismo, con precisión figurativa, con equilibrio de volúmenes y sobre todo con una técnica que tiene su característica esencial en una pintura de tamaña sencillez y cercanía sin engolamientos ni deformaciones, realizada, casi ingrávidamente y con un empleo de colores enteros en pro de una numerosa gama de tonalidades medias y flexibles, con grises, pardos claros, verdes y rosas”. Lozano Chamorro [Diario Jaén, 10 de diciembre de 1970].

CRESPO, Mar (Jaén) Pintura y performance Hija del pintor aficionado Julián Crespo Serrano, se trata de una artista multidisciplinar de estilo expresionista, con paleta de fuerte cromatismo. Realiza varias exposiciones en homenaje a diversos pintores jiennenses que le dejaron huella, como podrían ser Manuel Ángeles Ortiz, Rafael Zabaleta o Carmelo Palomino Kayser. Para ello, mezcla pinturas con objetos reales a fin de jugar con la realidad y la irrealidad; igualmente, cuenta con la colaboración de actores de Yronía Teatro para simular estatuas.

CRESPO NIETO, Matías (Úbeda, 1925-1995) Pintura

148

Comenzó su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda y estudió Bellas Artes en la Facultad “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla, concluyendo la carrera en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

I. Artistas

Expuso en diversas exposiciones colectivas de los años ‘50 y ‘60, en las que consiguió premios locales, provinciales y nacionales con una obra de corte naturalista y luminosa. En 1968 marcha a México, en donde celebra exposiciones y cultiva la docencia, siendo profesor de dibujo y director artístico de la Academia “Expresión Gráfica Aplicada”. A su regreso fue profesor en la Escuela de Magisterio “Sagrada Familia” de Úbeda, y titular en diferentes institutos de Bachillerato, concluyendo su etapa docente en el I.E.S. “San Juan de la Cruz” de la misma ciudad. Sus primeros dibujos aparecen en 1950 en las revistas “Vbeda”, “Prelugio” y “Cruzada”. Su producción inicial está marcada por una gran cantidad de retratos y figuras, con fuerte impronta dibujística, así como por el paisaje, interpretado con una paleta cálida. A su regreso de México, en la obra de Matías Crespo se hace patente un cambio sensible, apreciable en las gamas de dominante blancor y en la estilización y abstracción de las formas, al mismo tiempo que la materia alcanzaba un tratamiento nuevo en su pintura. Recibió importantes premios nacionales e internacionales, como los de México, Venezuela, EE.UU. y Japón.

CRIADO BARRANCO, Ignacio. “Nacho Criado” (Mengíbar, 1943 - Madrid, 2010) Escultura Estudia Arquitectura en Madrid, pasando luego a Barcelona para estudiar Sociología. Vuelve a Madrid en 1969, ciudad donde residió y trabajó hasta su muerte. Escultor y artista experimental, es considerado una de las figuras centrales del arte experimental español de los últimos años. En sus inicios, a mediados de los ’60, se preocupa por el reduccionismo formal, el comportamiento del material así como aspectos procesales y espaciales en su obra que más tarde lo aproximarán a tendencias conceptuales, minimalistas o povera siempre desde una concepción muy personal. Dentro del minimalismo, Criado trabaja la madera y el hierro. En los años ‘70 explora el Land Art y el Arte Conceptual. Desde este momento, las constantes de su trabajo se dirigen hacia una ampliación y liberación de lenguaje que le permita adecuar la idea y su materialización de

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

149

manera abierta y precisa, dando con ello prioridad a aspectos tales como la experiencia del tiempo, la identidad y la condición híbrida de la práctica artística. Admirador de Duchamp y Rothko, ha realizado numerosas exposiciones en el MNCARS, CGAC, IVAM, EXPO de Sevilla, EXPO de Hannover, Bienal de Venecia, Círculo de Bellas Artes de Madrid; y en ciudades como Barcelona, Sevilla, Valladolid, Ljubljana (Eslovenia), Guadalajara (México). También ha experimentado con la imagen en movimiento y es autor de dos películas: Cuerpo en acción, 1974 y Extensiones, 1975. “Una de las claves de Nacho Criado ha sido siempre su preocupación por la puesta en escena de las ideas, uniendo en ellas la arqueología del tiempo, el valor de la ausencia y la acotación espacial restrictiva (las compresiones territoriales). Las obras se dilatan, tomando las acciones proporciones arquetípicas: el artista se dedica a tararear siempre la misma música o a silbar entre las ruinas. La travesía la ha realizado sosteniéndose en lo más cercano (el suelo de terrazo, las nubes formadas por la leche en una taza de té, la respiración del hijo, la ceniza que cae sobre el pantalón), impulsado al silencio, dejando signos en la arena o, en una figura de gran importancia en su estética, «clamando en el desierto». «Nos atreveríamos a decir –afirma Miguel Cereceda– que ésta es la idea general que ambiciona su escenificación a lo largo de toda su carrera: la idea del tiempo». Ese tiempo que acaso sea feliz o, también podría ser, terriblemente desdichado, enredado en la memoria, perdido en el abismo de los sueños, dilatado en una vivencia furtiva”. Fernando Castro López.

150

Nacho Criado. B.T. Desértico (1994) Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla.

I. Artistas

CRIADO BARRAGÁN, Francisco. “Paco Criado Jr.” Pintura Hijo del pintor Francisco Criado Sola, desarrolla su actividad en los años ’80, exponiendo en varias ocasiones.

CRIADO SOLA, Francisco (Arjona, 1914-1996) Pintura Estudió en Jaén para después formarse en ciudades como Madrid, Granada, Valencia, París y Barcelona, aunque el autor siempre se declaró como un artista autodidacta movido, únicamente, por su vocación. Ha sido autor, actor y director teatral, ha publicado sus “cuentos nazaritas” en la colección azul. Trabajó como profesor de Educación Física en el Instituto de Andújar y como director de la Escuela de Cerámica de la Juventud de Andújar. En 1970 contaba con una escuela de pintores de gran éxito en Madrid. Fue el promotor y fundador de la Agrupación de Artistas y Escritores “Los Nazaritas” en Arjona (Jaén). En 1970 llevaba sólo siete años dedicado a la pintura, por eso él mismo lo definía como “vocación tardía”. Tiene una obra pictórica muy diversa y cuantiosa, de pequeño y mediano formato y con un estilo personal que el artista define como “impresionistas-expresionistas”. Su pintura tiene dos preocupaciones: el colorido exaltado hasta el paroxismo y la pasión absorbente por la luz, derivada del impresionismo de más de medio siglo español y de la pintura francesa fauve. Francisco Criado Sola dijo, al respecto de su estilo pictórico: “Voy a la búsqueda de un expresionismo rabioso que ha de ser la meta de mi actividad como pintor... Creo que la pintura debe ser la expresión del sentimiento del artista, sin dejarse llevar por los gustos del público, porque, si se hace así, llega uno a amanerarse y se convierte en un artesano. Yo personalmente considero que la pintura es algo íntimo de mi espíritu. Por eso pinto mayormente tomando la pintura directamente con los dedos; siento así el calor del tema y le transmito vida con mis dedos”. Admira a Goya, Sorolla y Zabaleta, considerando a Jofra como uno de los mejores pintores de la provincia por su originalidad. En 1996 realiza el cartel de la Romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar (Jaén): un lienzo al óleo encargado por el ayuntamiento de Andújar

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

151

(Jaén). Sus obras están en colecciones particulares de Madrid, Bilbao, Sevilla, Barcelona, Boston, Chicago, París y Roma. “Refiriéndonos la muestra de sus cuadros el pintor sigue en su temática del desbordante colorido. Rasgos acusadísimos, pero sin encuadramiento y contornos de líneas. Pinta a la manera de los «fauves» franceses, no sabemos si habrá sido porque hayan dejado alguna huella en él, en sus frecuentes visitas a París. Tiene una desbordante imaginación en sus composiciones simbólicas, a las que da una personalísima interpretación. Criado Sola, es un pintor fácilmente identificable a nuestro juicio sin ver su firma. Nos manifiesta que él desea que su pintura sea netamente española, «pues aunque muchos creen que tengo influencia de los impresionistas franceses, éstos no pueden dejar de olvidar, que el primer impresionista fue, para mí, uno de los mejores pintores del mundo, Francisco de Goya»”. Diario Jaén, 12 de febrero de 1977.

“Cristina Vela” (Véase: MARTOS VELA, Cristina) “Crispiano” / “Crispín” (Véase: MESA QUESADA, Cipriano) CRUZ, Isabel (Úbeda)

Pintura En 1974 ingresa en la Escuela de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla. Su obra es expresionista, con la que representa temática de carácter tradicional como paisajes, retratos, figuras y bodegones. “Isabel Cruz, es joven, pero tiene un poder de captación extraordinario. Pinta lo que ve, pero bajo su propio prisma. Como toda obra expresionista, su pintura es subjetiva, destacando, de una parte la perfecta concepción del dibujo, al mismo tiempo que es «valiente», en los colores. Además, la obra tiene ese «toque» femenino, que ella expresa en su figura personal […] se aparta de la pintura escolástica, para recrearse en las formas que sabe crear a través de su imaginación. Y ahí es donde nace la artista que lleva dentro Isabel Cruz”.

152

Emilio Gijón Crespo [Diario Jaén [Jaén], 31 de marzo de 1979].

I. Artistas

CRUZ ALBACETE, Carmen de la. “dlacruzcarmen” (Úbeda, 1970) Pintura y escultura Se forma en la Escuela de Artes “Casa de las Torres” de Úbeda (Jaén) en la especialidad de Cerámica, así como Ebanistería (talla y restauración) en la Escuela Taller de esta misma ciudad. Posteriormente continuaría en la Escuela “Gaspar Becerra” de Baeza (Jaén) en donde estudiaría el grado superior de Artes Aplicadas de la Escultura. Fue socia-trabajadora de la empresa de artesanía “Productos manufacturados Cartón-Art”, especializada en la creación de piezas y esculturas de cartón piedra.

Carmen de la Cruz Albacete “dlacruzcarmen”. Sin título. Técnica mixta (pigmentos y anilinas) sobre madera.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

153

La obra de Carmen de la Cruz se podría incluir dentro de la tendencia del figurativismo abstracto, pero con una importante carga de la tradición clásica y muy especialmente de las vanguardias históricas del siglo XX, especialmente del Cubismo y del Surrealismo. Su iconografía se nutre de mitos de la tradición grecorromana, con figuras ampulosas que gustan de la distorsión anatómica. Entre sus imágenes, la figura alada cobra una especial importancia, así como la imagen de la mujer-gato, inventada por Carmen como un ser meloso, que gusta de ser acariciado. Sus desnudos presentan las formas cubistas de Picasso, si bien también aparecen recuerdos a otros autores como Modigliani, Tarsila do Amaral o incluso Miguel Ángel. Técnicamente, Carmen de la Cruz aboceta a partir del soporte de madera, trazando los contornos de sus figuras con fuerza, creando perfiles poderosos que después se refuerzan mediante pinceladas paralelas. No sólo pinta de forma abocetada, sino que la propia pintura aparece a base de manchas o derramada, creando formas sinuosas que deja al azar.

CRUZ COBO, Antonio Manuel (Jaén, 1982) Pintura Técnico Superior en Arquitectura de Interiores por la Escuela de Arte “José Nogué”, en Jaén (2004), en la actualidad reside en Córdoba. Ha expuesto en distintas muestras colectivas en Andalucía, Madrid y Francia y participa en ARCO desde 2006, formando parte su obra de distintas colecciones privadas. Como cartelista tiene una larga trayectoria. Ha realizado el cartel del Rocío (2004), cartel de Glorias (2005 y 2009), cartel de Semana Santa (2006) y el cartel conmemorativo del 450 Aniversario de la Cofradía del Cristo Yacente, de la hermandad de la Soledad de Jaén en 2006. También realiza carteles de distintas hermandades de Jaén, Córdoba, Sevilla y Málaga.

CRUZ GÓMEZ, Jesús (Jaén, 1977) Pintura

154

Artista del que apenas tenemos referencias, es autor de pinturas abstractas realizadas con acuarelas y acrílicos.

I. Artistas

CRUZ JIMÉNEZ, Luis (Jaén, 1949) Pintura En 1966 inicia su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén. Fue miembro de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía, colaborando como Vocal representante de Jaén desde 1992 al 1997. Su obra se compone, especialmente, de paisajes y bodegones. “En su obra destaca la pulcritud de sus acuarelas y una pincelada precisa que logra una gradación meticulosa del color. De él afirma la crítica de arte Amparo Molina González que “usa una perspectiva que se apoya en la convergencia lineal para equilibrar la composición, un contraste intencionado entre lo vivo, lo natural, y las naturalezas muertas”. María Aldea Bustos [Diario Jaén, 31 de diciembre de 2002].

CRUZ LEÓN, Agustín (Jaén, 1947) Pintura Comienza su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén y Madrid durante seis años para continuar atendiendo a clases de dibujo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Se licencia en Bellas Artes en la Escuela Superior de San Fernando de Madrid y en la actualidad es Catedrático de Dibujo en el I.E.S. “Santa Catalina de Alejandría” de Jaén. Fue miembro del grupo artístico Taller de San Andrés (19741986) en Jaén. Su obra tenido una evolución desde el realismo influenciado por la obra de Antonio López, hasta una abstracción geométrica, simbólica y sígnica, hasta las obras últimas donde hay estructuras y referencias a la arquitectura popular. “En Cruz León encontramos al pintor de las pequeñas grandes cosas. Sentimental, descriptivo, exquisitez hogareña y azoriniana percepción”. Lorenzo Guerrero Palomo [Ideal, 3 de enero de 1969].

CRUZ MARTÍNEZ, Diego de la (Úbeda, 1953) Fotografía Bibliotecario de profesión y aficionado a la fotografía, posteriormente se ha consolidado como un gran maestro, obteniendo numerosos premios y dando a conocer sus fotografías en diversas publicaciones.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

155

Pertenece a la “Asociación Fotográfica de Úbeda” (A.F.U.) desde su fundación en 1982.

CUADRA MORENO, Ramón (Úbeda, 1929-1999) Escultura Su afición a la escultura se remonta a su niñez, pues ya entonces aprovechaba las horas libres de la educación escolar para tallar imágenes de madera con la ayuda de una navaja. Ingresa en 1944 en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda, pasando en 1948 al taller del imaginero Francisco Palma Burgos del que aprende las teorías y consejos sobre la talla, el dibujo y el policromado. Años más tarde se establecería de forma independiente como maestro ebanista, al mismo tiempo que continúa ejecutando sus obras de arte que, progresivamente, van adquiriendo popularidad. Fue autor de varias obras de arte para la Semana Santa de Úbeda, trabajando para otras ciudades de la provincia y de Andalucía. Entre otras imágenes, cabría citar la Virgen de Gracia de Úbeda (Jaén), así como las tallas de la Virgen de Guadalupe que se veneran en las cofradías filiales de la cofradía matriz ubetense en Madrid, Sevilla y Barcelona. En 1994 trabajaría en el acondicionamiento del Cristo del Perdón (Almería) de Francisco Palma Burgos debido al agrietamiento que la imagen había sufrido por un cambio de cruz. Destaca especialmente por su producción de altares y tronos de semana santa. Entre otros trabajos, cabría citar el retablo de la parroquia de San Juan Evangelista de Mancha Real (1950) junto con otras obras para la misma población; el trono de la Cofradía de la Santa Cena, el trono de San Juan y la Verónica de la Cofradía de Jesús Nazareno, y el trono de la Cofradía del Santo Entierro, todos en Úbeda. “Cuadra Moreno es un escultor que no se ha prodigado demasiado ni ha dado a su obra el valor que merece. Como buen trabajador, como hombre que le preocupan su industria y sus obreros más incluso que su propio arte, prefiere el taller de ebanistería a su estudio donde se encuentran muchas de sus obras inacabadas, lo que le ha privado dar el paso definitivo hacia la cumbre más merecida”. Ramón Quesada Consuegra. Úbeda, hombres y nombres, 1982.

156

I. Artistas

CUBILLAS, Ignacio. “Cubillas” (Granada, 1941) Pintura Realiza el bachillerato en Almería, manifestando inquietudes artísticas desde muy joven al participar en exposiciones juveniles y siendo premiado en algunas de ellas. Allí comienza sus estudios artísticos en la Escuela de Artes y Oficios. En 1962 comienza la Licenciatura en Bellas Artes en la Escuela Superior de Bellas Artes de "Santa Isabel de Hungría" de Sevilla, en la especialidad de pintura, obteniendo el título de Profesor de Dibujo. Antes de comenzar su profesión de docente, realiza estudios de Anatomía en la Facultad de Medicina de Granada que se prolongaron durante cuatro años. Como profesor empieza su labor en Málaga, siguiendo por Martos (Jaén), Loja (Granada) y, finalmente, como catedrático en el I.E.S. “Generalife” de Granada. Expone su obra en muestras individuales y colectivas por toda la geografía española: Madrid, León, Málaga, Granada, Andújar, Arjona, Jaén…

CUBILLO COBO, Andrés. “El Chotico” (Mancha Real, 1920) Escultura y pintura Comenzó su trabajo de carpintero en su ciudad natal, con Juan Ramón y el maestro Tomás para luego trabajar a las órdenes de Bartolomé Cobo. Es un escultor especializado en las construcciones falleras. Realiza los trabajos dedicados a las fallas de la hoguera de San José de Mancha Real en 1986 y 1987. Además del homenaje que recibe en 1987por su jubilación, su imagen figura dentro de la falla del año 1992, junto con otros símbolos jaeneros como el lagarto de Jaén o la cerveza “Alcázar”. Además de las construcciones falleras, destaca por su pintura con temática paisajística, marina, retratos y bodegones. Es un pintor autodidacta, que ha realizado pinturas, carteles, cuadros, adornos festivos, pancartas y otros elementos ornamentales. “En los primeros años de existencia de las fallas, un carpintero y artista local destacará en la labor de realización de las mismas: Andrés Cubillo Cobo. Posible-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

157

mente sin su buen hacer, las Hogueras de San José en Mancha Real no hubiesen alcanzado el nivel de perfección, belleza, gracia y colorido que tuvieron estos monumentos en sus primeras quince ediciones. Desde luego creó escuela, y otros artesanos han tomado el relevo de don Andrés en la fabricación y decorado de estas efímeras estructuras”. Tomás Ruiz Chica. Imágenes y Palabras. 25 años de Hogueras de San José. Jaén, 2008.

CUENCA ESCRIBANO, Juan (Jaén) Pintura Pintor que expone su obra en torno a la década de los ’70, de él dice lo siguiente Juan Ruano: “Sus dibujos significan seguridad en la ejecución, limpieza en las formas y el pasaporte para una obra más concreta. No hay complicaciones ni cometido alguno, sino el dibujo por el dibujo, con realidades conseguidas. Por el contrario, los óleos, bien intencionados, pero escasamente realizados, son fiel reflejo de una ‘puesta en marcha’ en la que el deseo de ‘jugar’ con el color no tiene hallazgos felices, sino pequeños atisbos, que el tiempo y la dedicación hará florecer”.

CUESTA, Francisco Javier. “CHICCO” (Jaén) Pintura Dibujante de cómics cuya temática principal es “la calle”. En su arte recurre al dibujo, al óleo sobre lienzo y al collage. En 1984 expuso en la Librería-Galería Metrópolis junto a “El Chupete” (José Sánchez Vázquez). En la entrevista que le realizan con motivo de esta exposición en el Diario Jaén, ambos se muestran preocupados por la ausencia de personas dedicadas al cómic en Andalucía y en especial en Jaén, lo que según ellos, impedía que pudieran exponer sus obras con normalidad, por lo que se planteaban hacerlo en la calle. Asimismo señalaban que sí había algunas personas dedicadas a esta actividad en Bailén y Linares.

CUESTA, Paqui (Cazorla) Pintura

158

Pintora aficionada, expone su obra en la exposición colectiva de pintores de Cazorla (2009), organizadas con fines solidarios por Manos Unidas.

I. Artistas

La crítica de la exposición sobresale con especial énfasis su obra, diciendo lo siguiente de ella: “La aparente ausencia de interés de una carretera cualquiera se transforma aquí en un universo de matices donde el cielo es el protagonista, unas veces cubierto con un humo espeso y otras con una casi imperceptible capa de nubes que hace palidecer su color azul hasta casi convertirlo en blanco”.

CUESTA GÓMEZ, Inmaculada. “MAQ” (Jaén, 1957) Pintura Artista autodidacta cuya formación comienza de forma tardía en el año 2000, en los sucesivos años recibirá clases de pintura y dibujo en los estudios de José Barranco, de Hortensia Núñez Ladevèze, de Juan Francisco Fernández y Emi Takahama. Es miembro promotor de “Equipo EME O4” (Galería de Arte y estudio), con sede en Madrid desde 2004, donde expone su obra, además de realizar otras exposiciones temporales. Además, es miembro de la Asociación de Pintores y Escultores Ciudad de León. Su obra es de estilo expresionista abstracto, utilizando colores muy fuertes y una pincelada cargada, dejando en ocasiones que la pintura gotee y cree su propia forma sobre el lienzo. Construye a partir de planos de color que inspiran ambiente de presente: los rostros, de línea escasa y color generoso, resultan paisajes interiores, ricos en capturas de gesto, actitud, cualidad… También usa el collage como método de trabajo.

159 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

D

DARRO, José Manuel (Alcalá la Real, 1958) Pintura y grabado Estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, con los profesores Miguel Moreno en escultura y Julio Espadafor en grabado. Complementa su formación en el Taller de Grabado 7/1 de Málaga y Centro de Arte «Spinelli de Florencia». Amplía conocimientos y toma contacto con la cultura clásica con diferentes estancias en Italia, Grecia, Turquía, Egipto, Marruecos y Francia. En 1988-1989 fue artista invitado por el catedrático Charles Rowe en la Universidad de Delaware, colaborando con el arquitecto Daniel Soltero en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Harvard (EE.UU.). A principios de los ’90 inicia su amistad con la poetisa Elena Martín Vivaldo –con la que realiza la carpeta “La realidad soñada”, con sus poemas de inspiración japonesa, “Haikus” y grabados del artista–. También conoce al pintor japonés Yoshiyasu Zenitaria, viajando a Japón para conocer el arte nipón; fruto de esta relación surge el proyecto “Zen-da”. Se trata de un artista cuya obra ha evolucionado desde el ámbito neoexpresionista hasta la abstracción, José Manuel Darro busca, como señala Gamonal Torres, “convertir la imagen en objeto de meditación”. Compositivamente, utiliza un mundo de intenciones que parte de elementos tan sencillos como el cono y la esfera. Con ellos como elementos básicos conforma el pintor un cosmos de tensiones orgánicas que sugiere la visión interiorizada, en este caso, del mundo del artista... En su obra se hace muy patente la huella oriental, con una marcada personalidad iconográfica y conceptual.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

161

José Manuel Darro. Áurea (2012). Exposición Berlín (Alemania).

“El lenguaje propio de la pintura es su presencia antes de ser comunicación en Darro. En cada obra coexisten dos procesos, uno el de la concepción de la idea y el acto de pintar, otro el de su naturaleza. El primero se desarrolla por la acción del artista, que organiza los colores y las formas dándoles el lugar que les corresponde. Naciendo de lo convulso nos lleva a un tipo de promesa que da cobijo a la armonía, percibida a través del acto de mirar y no del acto de entender. El segundo está en la superficie y en el interior a la vez. Sentimiento que en última instancia, escapa a toda formación verbal”. María Aldea Bustos. [Diario Jaén, 5 de febrero de 2003].

DAZA BONACHELA, Pablo (Andújar, 1962) Pintura y escultura

162

Artista autodidacta, se especializa en la creación de una pintura figurativa y realista, en ocasiones presidida con el tema de la tauromaquia o relacionado con el mundo animal. Como él mismo declara: “No sigo patrones

I. Artistas

establecidos de antemano, soy autodidacta y hago lo que me da la gana” [En: Álvaro Alarcón. Diario Axarquía, 24 de noviembre de 2010]. Actualmente, reside en la Axarquía (Málaga) y tiene su taller en Vélez Málaga.

“DeLara” (Véase: LARA MARTÍNEZ, José Carlos) DELGADO AMEZCUA, Francisca (Albanchez de Mágina, 1964) Pintura Se inició en el arte cuando era niña, por influencia de su madre. Artista autodidacta, se ha interesado tanto por el dibujo como por la pintura y la artesanía. Desde 1995 fija su residencia en Jaén. En 1997 participó en una exposición colectiva itinerante por la Comarca de la Sierra Sur y la capital jiennense. Se decanta por el realismo y por temas figurativos como el paisaje, los bodegones, flores, arquitectura popular y la figura humana. Esta artista, acostumbra a pintar obras de pequeño formato, generalmente empleando el óleo, el acrílico y la arena coloreada sobre lienzo y, en ocasiones, el papel. La mayoría de sus obras se encuentran en domicilios particulares. “Si la forma de andar y mirar la vida es el camino real hacia el arte, Paqui Delgado está en el camino”. VV.AA. Catálogo de la exposición “Artes plásticas en Sierra Mágina”. Jaén: ADR Sierra Mágina, 2002.

DELGADO CASTELLANO, Jacobo. “Jacobo Castellano” (Jaén, 1976) Escultura, dibujo, instalaciones y fotografía Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada en el año 2000, en la actualidad reside en Madrid. En 2008 la Fundación Botín le concedió la beca de formación en el International Studio and Curatorial Programe (ISCP), de Nueva York. Dos años más tarde recibió una ayuda económica a la creación en el Programa Creadores (Matadero de Madrid), por la obra “A tientas”.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

163

Ha participado en la feria de arte ARCO en 2008 y 2009, en ambas ocasiones en el expositor de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En 2008 lo hizo con las obras “Piñata I” y “Piñata II”. Ha expuesto en Huelva, Santander, Sevilla, Palma de Mallorca, Vitoria, Almagro, Granada, Barcelona, Santiago de Compostela y otras tantas ciudades españolas, así como en Bruselas (Bélgica), Nueva York y San Francisco (Estados Unidos), Basel (Suiza), Porto (Portugal), Génova y Palermo (Italia), Londres (Reino Unido) y Berlín (Alemania). En su obra ha influido el texto de Baudelaire “Moral de un juguete”, que le ha ayudado a comprender el porqué de sus creaciones. En su obra, la figura humana aparece de forma ocasional, aunque en los últimos tiempos ha irrumpido con fuerza. Jacobo Castellano emplea objetos cotidianos en los que se puede apreciar el paso del tiempo, porque cree que los objetos también tienen biografía. De esta forma aparecen elementos como el polvo de su propia casa; este origen de sus creaciones ha venido a denominarse “arqueología doméstica”.

164

Jacobo Delgado Castellano. Sin público (2009). Metal, zapatos, plástico, red y madera (285 x 580 x 280 cm.) Galería Fúcares, Madrid-Almagro.

I. Artistas

Como él mismo declara: “... no me interesa tanto el material como la historia que me puede contar. Me gusta preguntar al material dónde estuvo, cómo fue usado y cómo fue roto. Muchas veces son objetos que quedan aparcados en el estudio, que parece el de un chamarilero, y son ellos mismos los que piden paso. De lo que se trata es de poner a dialogar a materiales y objetos para que nos cuenten sus historias. Y a veces llego a un punto en el que ni yo mismo entiendo lo que me cuentan, pues son muchos los mensajes que se cruzan. Pero es básico que el significado de la obra no sea solo uno. Si eso sucede, hay que deshacer la obra y comenzar otra vez” [En: Javier Díaz-Guardialo, ABC, 24 de septiembre de 2012]. “Sugerentes y sobrias imágenes extraídas de la cultura, de su propia biografía y transformadas en objetos casi irónicos, encontrados ocultos en su forma. Una exploración personal, una sensación desconcertante y de desastre imperceptible a la estructura física de los objetos. Cúmulo de experiencias diversas con alusiones a su infancia; los vasos de leche fácilmente identificables generan curiosidad infantil pero a la vez crean un cierto malestar por su desarrollo, por su significado. Uso de cuero y ganchos de otra de sus instalaciones fragmentadas alcanzan un aspecto hasta amenazante, pero su piel, como la humana, desprende unas escamas imbricadas entre la piel. Su función principal es la protección y el aislamiento, precisamente lo que busca Jacobo Castellano en su introspección artística”. Georgina Sas Palma [Diario de Mallorca, 13 de diciembre de 2010].

DÍAZ, José Luis (Alcalá la Real) Pintura Miembro de la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja), expone en una colectiva en Linares (2001).

DÍAZ, Mariano (Linares) Pintura Licenciado en Bellas Artes, pertenece a la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja), exponiendo en una colectiva en su ciudad natal (2001).

165 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

 AZ JUSTICIA, Francisco. “Paco Díaz” DÍ (Huelma, 1968) Pintura Autodidacta, comienza su andadura artística desde muy joven, investigando en técnicas como óleo, acuarela, pastel, carboncillo, tinta y plumilla, siendo esta última la más destacada dentro de su producción. Desde 1999 ha realizado diferentes exposiciones en cafeterías y salas.

DÍAZ LÓPEZ, Juan Antonio (Cabra del Santo Cristo, 1950) Pintura Profesor de Filología Inglesa en la Universidad de Granada desde el curso 1976-1977, también es profesor del Centro de Lenguas Modernas. Ha impartido clases en varias universidades europeas y americanas. Además ha ejercido cargos académicos, sobre todo relacionados con las relaciones internacionales. Es especialista en hispanismo británico, realizando numerosas publicaciones. En cuanto a su faceta artística, su obra plástica se ha desarrollado dentro de la abstracción lírica, con acrílicos en ocasiones figurativos. Ha expuesto en Philadelfia (EE.UU.), Lovaina (Bélgica) y numerosas localidades españolas. También practica la escritura de poemas, un ejemplo de ello es el poema titulado “Ejercicio para la nostalgia” en el que recuerda su infancia en Cabra de Santo Cristo. “Su concepto de color hace su obra diferente y afirma indagando posibilidades de saturación y matiz que pueden derivarse del tratamiento de los materiales acrílicos. Digo esto, porque cada material produce una sensación en el ojo que a través de la retina registra de una u otra manera”. Miguel Viribay [Diario Jaén, 30 de octubre de 2002].

166

I. Artistas

DÍAZ NAVARRO, José Francisco. “Jofra” (Marmolejo, 1942-Madrid, 1992) Pintura y dibujo Se inicia en el arte de forma autodidacta. Con el paso del tiempo ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, con los profesores Soria Aedo y Pellicer, finalizando sus estudios en 1976. Parte de su vida transcurre en Marmolejo. En 1982, por motivos familiares, se traslada a Andújar, instalándose en una torre. Únicamente abandona la localidad iliturgitana para ir a Linares a por materiales para sus obras. A partir de ese momento comienza a pintar con luz eléctrica y en caballete, cosas que antes no hacía. Finalmente, los últimos años de su vida los pasa en Madrid. Su obra fue expuesta por toda la geografía española hasta el año 1983, fecha en la que Jofra decide no exponer. Desde ese momento sus lienzos se los vende su hermana Gloria en Madrid. Ese mismo año nos sorprende como actor participando en la película “Anatema” filmada en Madrid bajo la dirección de Franceso Pistoiesi. Jofra no vivía del arte, sino que lo hacía de lo que le rentaba sus olivas. A lo largo de su vida atraviesa momentos económicos difíciles que le repercuten en su carácter y personalidad. En el ámbito político Jofra fue una persona activa y comprometida, ya que fue afiliado al PSOE desde los tiempos de la clandestinidad. En 2012, a modo de homenaje del 20 aniversario del fallecimiento del artista, las Concejalías de Cultura y Festejos elaboraron un programa de actividades que incluía la celebración de una exposición retrospectiva, el descubrimiento de una placa conmemorativa en una calle y la convocatoria de un certamen de pintura rápida durante la feria y fiestas locales. Jofra es un creador inclasificable, cuya obra se encuentra entre el expresionismo y el fauvismo. En sus inicios comienza pintando paisajes, pero con el paso del tiempo se siente atraído por retratar a los campesinos, motivo por el que popularmente era conocido como el “pintor de los campesinos”. Él mismo definía su estilo como la de la de “un psicótico paranoico alegre, depresivo de las estepas jienenses” [Lorenzo Guerrero. Ideal, 21 de mayo de 1969]. Sus creaciones buscan permanente la identidad del mundo agrario y de su gente. Sus cuadros exponen diálogos interclasistas cargados de una intensa fuerza expresiva y de una riqueza cromática. Como él mismo declaraba:

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

167

José Francisco Díaz Navarro “Jofra”. Campesinos. Óleo sobre lienzo.

“Busco la verdadera cara de la vida, la tragedia que todos llevamos y nos hace arrugas. Mi escuela, dentro del cuadro del figuritismo, con un sello muy personal, es mezcla de la fuerza trágica de un Solana, los delineamientos de Toulouse Lautrec y la furia de un Van Gogh” [Lorenzo Guerrero. Ideal, 18 de enero de 1969]. En sus obras principalmente desarrolla la pintura, valiéndose de la técnica del óleo sobre lienzo. También practica el dibujo, que generalmente está realizado con rotulador. A pesar de su corta vida, Jofra fue un pintor muy activo que expuso su obra por diferentes rincones de la geografía española. Dentro de la provincia de Jaén ha expuesto en la Galería Fotográfica de Emilio Francés (Marmolejo), la Casa de la Cultura (Jaén), la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, la Sala Ripoll (Jaén) y la Galería Eduma (Linares). Fuera de ella, expuso con éxito de crítica y público en la Sala Macarrón (Madrid), la Galería Toisón (Madrid), la Galería Picasso (Málaga), la Casa de la Cultura (Málaga), la Sala Céspedes (Córdoba), la Sala Municipal (Córdoba), la Galería Jacobo (Valladolid), el Salón del Centro Artístico (Granada), la Sala Artes (Marineda, La Coruña), la Sala Vayreda (Barcelona), la Sala de la Sociedad Cultural “Amigos del Arte” (Baena, Córdoba), además de hacerlo en Murcia, Albacete, Ciudad Real, Valladolid, Unión de Llorens (Barcelona).

168

Algunos de sus cuadros forman parte de los fondos de colecciones públicas como son el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, la Sala Vayreda (Barcelona) y el Instituto de Estudios Giennenses (Jaén).

I. Artistas

Dentro de las colecciones privadas encontramos su obra en la colección particular de Juan Miguel Molina Sánchez (Andújar), que posee 10 óleos y 9 dibujos. En otra colección particular giennense se encuentra la obra “Sombrero roto”, uno de los lienzos más apreciados y estimados por el propio Jofra. “Pintor desconcertante que nos trae un mundo de selección de imágenes en dos vertientes definidas: un mundo personal de visión de tipos, pero hondo y original, y un mundo suave y terso, de pintura deliciosa y hasta ingenua, de cierto infantilismo candoroso que nos da una impresión placentera y suave (...) Es el arte elevado a la simplicidad de los verdaderamente profundo. Horizonte de nihilismo, bajo la mirada siempre interrogante de sus personajes. Hay un drama que se pierde en el nostálgico silencio de estas vidas, que laten momentáneamente en los trazos de Jofra. Sarcástico, agrio, trágico... doloridamente abierto ante una sociedad de segundos términos, de entre los que saca la fotografía del instante, que le ha hecho suspirar de dolor o de indiferencia. En él, el alma late con auténtica sinceridad. No por lo que busca, sino por lo que halla. Desligándose en una simplicidad de formas, que no consiguen la justeza adecuada en su desequilibrio esquemático de ideas.” José Chamorro Lozano [Diario Jaén, 26 de junio de 1970].

DIOS DEL MORAL, José Luis de (1952) Escultura Miembro del Taller “San Andrés” de Jaén (1974-1986), participó junto a Miguel Ayala, Paco Moral y José Olivares en el proyecto “Arte Integrado” para el que diseñaron un mural cerámico de un edificio de La Carrera (Jaén), que nunca llegó a realizarse por negativa del promotor. Es profesor de dibujo en la Escuela de Arte “José Nogué” de Jaén.

“dlacruzcarmen” (Véase: CRUZ ALBACETE, Carmen de la) DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ, José (Martos, 1962) Pintura Pintor neoimpresionista especializado en la pintura de paisajes, rincones marteños y de otras localidades andaluzas, así como en imaginería andaluza.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

169

Comienza a pintar hacia 1978, siendo niño y de forma autodidacta. Su primera exposición la realiza en 1982 en la Casa de la Cultura de Martos. Al inicio, la pintura era un hobbie, hasta que finalmente se convirtió en su medio de vida. Es miembro de la Asociación Artística y Cultural “Tucci”, colaborando en las revistas culturales “Trazos” y “Faro 2000”. Es también miembro de la Sociedad Nacional de Bellas Artes desde 2006, Académico Superior de la Escuela de Arte Italiana “Grecci” y miembro de la Sociedad Nacional de Bellas Artes de Francia.

170

José Domínguez Hernández. Reflejos. Óleo sobre lienzo (100 x 81 cm.)

I. Artistas

Ha participado en varias ferias de arte nacionales e internacionales, como la Feria de Innsbruck (Austria 2011), Florencia (Italia 2010), Feria de Arte de Barcelona (2009), FAIM (Madrid 2008, 2009), ART Marbella V Feria de arte (2009), Feria Internacional de Kunstmesse-Salzburgo (Austria, 2008), ART Jaén (2007, 2008) y ExpoMartos (2010). La obra de José Domínguez está presente en los museos de Arte Latino en California; Emilio Bacardi, Cuba; Cuzco, Perú; Mumín, Buenos Aires (Argentina); de Huila, Colombia; Mazatlán, Sinaloa (México); Arouca, Portugal; “Arte Erótico Americano”, Bogotá (Colombia) y en la Fundación Antonio Segovia Lobillo, Santa Cruz de Tenerife. En 2013 recibe un homenaje en Sinaloa (México), organizado por la Organización Mundial de Artistas Integrados, por su trayectoria artística como pintor, realizando además una exposición antológica de su obra. José Domínguez considera el acto creativo como su forma de realizarse, de expresarse. En su obra, lo que más destaca es el color y sobre todo la luz, inspirada en la naturaleza y paisaje de Andalucía. Siente especial preocupación por los cielos y el agua. El artista ha practicado la escultura, el dibujo, la acuarela y el óleo, técnica ésta última con la que se siente más cómodo y con lo que ha conseguido mayores satisfacciones profesionales, aplicado con pincel y espátula. La obra de José Domínguez ha pasado por varias etapas. Comenzó moviéndose dentro de la pintura realista, muy dibujística. Con el tiempo, los trazos se fueron soltando y comenzó a emplear la espátula. El color y la luz se volvieron más importantes que el dibujo, comenzando así su etapa neoimpresionista. Al inicio empleaba con mucha frecuencia el violeta y después pasó a una gama de colores muy amplia y de tonalidades más suaves. No en vano a este afán por el neoimpresionismo, los maestros que más le han influido son los impresionistas, especialmente Renoir y Monet, así como Van Gogh.

DONAIRE, Ángel (Linares) Pintura Miembro de la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja), se trata de un pintor impresionista, autodidacta y en continua evolución. Destacan sus paisajes y rincones de su ciudad natal.

171 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

DONAIRE HERNÁNDEZ, Alberto (Úbeda, 1962) Pintura y dibujo Afincado en Sevilla desde 1976, comenzó a tener relación con Doñana en 1988, entrando a formar parte del equipo de conservación del Parque de la Reserva Nacional en 1990. Alejado del mercado, busca la profundidad y técnicas de los grandes maestros, siendo Velázquez y Picasso las figuras fundamentales para el pintor. Su pintura, figurativa, debe clasificarse como simbolista. La figura humana es primordial, pero en numerosas ocasiones al fondo aparecen los paisajes de Doñana, así como fauna propia del parque como los famosos flamencos rosas. En 2003 pinta un mural en Villamanrique, en la Dehesa Boyal (Sevilla), un fresco de grandes dimensiones encargado por la Fundación Doñana 21 y el Ayuntamiento de Villamanrique en donde interpreta el paso de las Hermandades por Villamanrique y la relación del municipio con Doñana.

DONCEL, Esteban (Torreperogil, 1969) Pintura Artista afincado en Barbate (Cádiz) desde 1997, es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Paralelamente a su actividad artística, ejerce la docencia como profesor de dibujo en el I.E.S. “La Janda” de Vejer. Está casado con la también artista Manuela Malia (Barbate, 1968), con la que ha realizado numerosas exposiciones conjuntas. Se define a sí mismo como un artista gráfico-plástico, en tanto en cuanto sus propuestas creativas no se limitan casi nunca a la utilización purista de un solo medio, sino que son el resultado de una constante investigación y experimentación interdisciplinaria en torno a la poética de lo visual. Su propuesta expositiva combina el protagonismo de lo pictórico y lo fotográfico con la inclusión de objetos de uso cotidiano y doméstico en el espacio de representación.

172

Esteban nos traslada a todo tipo de especulaciones e incitaciones poéticas donde la reflexión subjetiva y personal de cada espectador se convierte en la motivación fundamental de su trabajo. La heterogeneidad de los materiales y medios le sirven para reforzar la capacidad evocadora de sus configuraciones artísticas, forjando imágenes susceptibles de desentrañar significaciones inusitadas y establecer procesos de diálogo formal que le sitúan sobre parámetros estéticos próximos a lo conceptual, lo onírico y lo poético.

I. Artistas

Al mismo tiempo, con sus imágenes pretende que interactúen en un mismo espacio, los valores de connotación, iconicidad y plasticidad hasta situar su experimentación formal en el límite entre lo bidimensional y lo tridimensional, lo real y lo imaginado, lo convencional y lo inverosímil, lo emotivo y lo simbólico. De esta forma, el proyecto consiste en la intervención del espacio expositivo de la galería creando núcleos o conjuntos de obras significativos que se articulen e interrelacionen formal y espacialmente hasta crear un discurso unitario y coherente. Por tanto, no se trata de un proyecto cerrado o preconcebido, sino que a partir de unas premisas orientadoras, se analiza de las peculiaridades del espacio arquitectónico donde se van a ubicar las diferentes series y secuencias.

DOÑA JIMÉNEZ, Justo (Úbeda) Pintura Expone en varias ocasiones junto con los ubetenses Nicolás de la Torre y Antonio Lechuga, realizando exposiciones vanguardísticas que buscan el choque e inquietar al espectador. Sobre una de sus exposiciones, tenemos la siguiente crítica: “Las obras expuestas por Doña expresan la vena mística, ascética, combinando blanco y negro de forma obsesiva. Un “flash” de la conciencia le sitúa ante la total idea de un cuadro o de un montaje, lo ve ya hecho. El resultado inquieta, remueve, proyecta al lector de lo expuesto hacia la filosofía de lo auténtico, resumida en el trabajo con papel hecho a mano, sugiere la levitación en un bosque de cruces de madera suspendidas sobre blanco algodón sintético (“Imaginación escultórica”). Un estilo exigentemente depurado, metafísico del arte, a veces duro y agresivo” [F. Zaragoza. Diario Jaén, 26 de diciembre de 1991]. Igualmente ha trabajado como diseñador gráfico.

DUARTE CÓZAR, Antonio (Úbeda, 1942) Pintura Hijo del pintor y restaurador Juan Duarte López, estudia Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda con el profesor Narciso Alvarado. En esta misma escuela entra en contacto con Francisco Palma Burgos (con el que aprende las técnicas del dorado y del modelado), así como con Domingo

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

173

Molina Sánchez (con el que participará en algunas exposiciones colectivas). Finaliza sus estudios en 1975, obteniendo el Premio Fin de Carrera. De forma simultánea a sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda, comienza a trabajar con su padre como pintor decorador y restaurador. En 1958 restaura las capillas del Santo Entierro y de San Antonio de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, así como otra capilla en la iglesia de San Isidoro (Úbeda). Igualmente restaura las pinturas de la cúpula y pechinas de la iglesia de San Pedro y San Pablo (Ibros). En 1988 obtiene por oposición la plaza de pintor encargado de mantenimiento de tráfico en el Ayuntamiento de Úbeda, sin dejar por ello su arte de rotulista artístico y muralista en lienzo con trabajos realizados en lonas de grandes dimensiones para festividades tan especiales como el Corpus Christi. Tras su jubilación laboral, se dedica con mayor insistencia en las exposiciones y a pintar cuadros.

DUARTE LÓPEZ, Juan (Úbeda, 1911-1993) Pintura Padre del pintor Antonio Duarte Cózar. Discípulo de Dibujo de Miguel Campos Ruiz y Cristóbal Ruiz Pulido en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda, restauraría un gran número de obras de arte en distintos lugares de España. Fundador del grupo artístico del “Sindicato Católico Agrícola” de Úbeda, en colaboración con José Moreno. Estaba en posesión de varios premios, que avalan su calidad como pintor y restaurador.

DUEÑAS MOLINA, José. “Pepe Dueñas” (Úbeda, 1940-2005) Pintura

174

De familia humilde, inicia sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda, en donde tiene como maestros a los profesores Narciso Alvarado, Francisco Palma Burgos y Domingo Molina Sánchez.

I. Artistas

A pesar de sus deseos de ampliar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, finalmente entraría a trabajar en el taller del imaginero Palma Burgos, quien había sido su maestro en la Escuela de Artes y Oficios. Posteriormente obtiene el título de graduado en Artes Plásticas –especialidad en Decoración–, trabajando profesionalmente como pintor decorador. Forma parte del “Grupo Gavellar”, integrado por los pintores Antonio Espadas, Antonio Millán y Andrés Garrido. Al margen de su producción artística, Pepe Dueñas fue fundador y directivo de asociaciones culturales ubetenses como “Adelpha-Úbeda” (dedicada al patrimonio ubetense), “Amigos de la Música”, “Tirsos y Caretas”, “Maranatha”, “Sembradores de la Alegría” (vinculadas a la música y al teatro), entre otros. Es padre del pintor y grabador Juan Jesús Dueñas Ruiz. En su faceta como pintor artístico ha participado en diferentes concursos, exposiciones y certámenes de pintura, cosechando los primeros premios y popularidad. Dentro de su producción cabría citar el gran desarrollo que adquiere el género del bodegón y del paisaje, destacando especialmente por el retrato, empleando el óleo como técnica principal. Sus pinturas se encuentran en colecciones privadas, dispersas entre Portugal, Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, La Coruña, Granada y otras ciudades. Entre 1957 y 1959 trabajaría en la restauración del interior de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda (Jaén) a las órdenes del maestro Mohedano, enviado para tal encargo por el escultor Juan Luis Vasallo. Así mismo, a él se debe el descubrimiento de las pinturas murales del siglo XVI en el Palacio Vázquez de Molina de Úbeda (1974), que serían restauradas por la Consejería de Bellas Artes.

DUEÑAS RUIZ, Juan Jesús. “Dueñas Ruiz” (Úbeda, 1979) Grabado y pintura Hijo del pintor Pepe Dueñas, inicia su formación como “Técnico Superior de Grabado y Técnicas de Estampación” en la Escuela de Artes y Oficios de Granada (2001/2003). Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” de Granada (2007), en este mismo lugar obtiene el Diploma de Estudios Avanzados con el proyecto: “Procedimientos de Grabado de

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

175

Juan Jesús Dueñas Ruiz. Storm II (2012). Collagraph (53’5 x 78 cm.)

baja toxicidad: El Collagraph”, con el que obtiene la calificación de Sobresaliente (2008/2009). En 2007 obtiene la Beca “C.A.L.V.I.N.O” del Proyecto de la Comisión Europea, realizado en el taller de Grabado de la Academia de Humanidades y Economía de Lodz (Polonia). Actualmente reside en Granada, trabajando en su propio taller de grabado: Obra gráfica “Estampa Original”. Especialmente relevante es su producción como grabador, en la que emplea diversas técnicas: aguafuerte y aguatinta, collagraph, utilizando productos atóxicos, litografías experimentales sobre planchas de poliéster, etc. También ha desempeñado su labor en el campo de la pintura (acuarela, temple, óleo...), y ha realizado labores de restauración como la efectuada en 2008 en las pinturas murales realizadas por Francisco Palma Burgos en el camarín de la ermita del Gavellar (Úbeda). Excepcionalmente ha trabajado en el ámbito de la escultura.

176

Su producción se mueve entre la abstracción y la figuración.

I. Artistas

Su obra se encuentra en diversas colecciones públicas y privadas, entre las cuales cabría citar la Colección de Arte de la Caja Rural de Granada, Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, así como en los Ayuntamientos de Granada y Úbeda (Jaén).

177 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

E

“Eleazar” (Véase: MARTÍNEZ PÉREZ, Eleazar) “e.luis” (Véase: FERNÁNDEZ GARRIDO, Emilio Luis) “El Chotico” (Véase: CUBILLO COBO, Andrés) “El Chupete” (Véase: SÁNCHEZ VÁZQUEZ, José) “El Garri” (Véase: GARRIDO ARANDA, Andrés) “El Juan Pérez” (Véase: PÉREZ RUIZ, Juan Francisco) ESCALONA OCAÑA, Julián (Martos, 1938) Pintura Pintor figurativo, Julián Escalona se traslada en 1940 a Málaga, donde iniciaría sus estudios artísticos en la Escuela de Artes y Oficios local. Dos años después se traslada a Venezuela, donde continuaría sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Caracas. En 1961 viaja a París, para continuar su formación en la Academia Municipal de Montparnasse, regresando de nuevo a Málaga un año después.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

179

Tras su instalación definitiva en Málaga, a partir de 1967, Escalona Ocaña inicia una ascendente carrera que le llevaría a exponer de forma individual y participar en numerosas colectivas en España (Madrid, Barcelona, Valencia, Huelva, Málaga) y Europa.

ESPADAS CARRASCO, Antonio (Úbeda, 1963) Pintura y escultura Su formación comenzó junto a su padre, el pintor Antonio Espadas Salido, profesor de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Úbeda. En 1982 ingresó en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, licenciándose en 1987 con la especialidad de pintura. El año siguiente lo dedicó a completar su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda, cursando la especialidad de grabado. Ha trabajado ilustrando revistas y libros y ha expuesto en numerosas localidades españolas, así como en París. También ha participado en el montaje de varias representaciones teatrales. Desde 1988 trabaja como profesor de escultura y volumen en la citada Escuela de Artes y Oficios ubetense. A pesar de haberse formado como pintor, desarrolla la escultura de forma paralela, más creativa en sus inicios, con especial predilección por el barro cocido y no vinculada a la imaginería religiosa. En 1997 recibe el encargo

180

Antonio Espadas Carrasco. Cristo de la Paz (2011). Talla en madera de cedro real. Hellín (Albacete).

I. Artistas

de realizar un hebreo para la Cofradía de la Entrada en Jerusalén de Villanueva del Arzobispo (Jaén); a partir de entonces dedica todo su trabajo a la imaginería. Su trabajo se encuentra diseminado por toda España. También realiza restauraciones de esculturas para iglesias.

ESPADAS SALIDO, Antonio (Úbeda, 1933) Pintura Inicia su formación en dibujo y pintura en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda. Aprueba el ingreso en la Facultad “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla y a partir de 1955 comienza su actividad expositiva por diversos municipios de la provincia (Linares, Jaén y Quesada), compartida con su trabajo cotidiano en una droguería. De forma paralela, realiza diversas actividades como escritor e ilusionista, sintiendo igualmente afición por el teatro y participando dentro de la compañía “Tirsos y Caretas” de Úbeda. Es auxiliar meritorio de Dibujo Artístico en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Úbeda, aprovechando la noche para trabajar en su estudio. Forma parte del grupo “Gavellar” (junto con los pintores Antonio Millán, Andrés Garrido y Pepe Dueñas), con quien expone en Málaga y Madrid, así como en otras muestras colectivas celebradas en ciudades españolas y extranjeras. En 1996 celebra una muestra retrospectiva en la sala de exposiciones del Hospital de Santiago de Úbeda, con un centenar de piezas. Es padre del imaginero ubetense Antonio Espadas Carrasco. Artista vocacional y sensible, su pintura recoge el universo más próximo de su paisaje de manera sincera. En cuanto a su estética, ésta se relaciona con una visión postimpresionista, concebida con pinceladas delicadas, reflejando paisajes (generalmente rincones de Úbeda y campos de olivares), con tonalidades cálidas. Como el propio pintor declara, “en el paisaje que me rodea –en el de mi tierra–, las luces y las sombras juegan y se complementan de una forma muy especial, y no me refiero a las que el día determina, aludo, también, a las que se engendran en la noche” [Millán, 2002]. Generalmente suelen ser paisajes donde no aparece gente, “porque la gente está dentro, más allá de la luz, en ese bar que hace esquina, en el balcón cerrado, viendo pasar la vida”. “La pintura de Antonio Espadas no es una pintura que deslumbre: los óleos o las acuarelas de Espadas no ciegan. Pero sus cuadros obligan a mirar: como no

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

181

ciegan, no hay que cerrar o entornar los ojos; como no deslumbran, los ojos se mantienen siempre abiertos delante de ellos, expectantes, saboreando cada trazo, adentrándose en ese espacio eternizado por la mezcla del lienzo o el papel y el óleo o la acuarela, cada vez más apresados y cómodos en la celda de la belleza que Espadas ha elevado. «¿Qué pinta Antonio Espadas?», parecen preguntarse nuestros ojos mientras recorren sus cuadros. Pero... ¿Antonio Espadas pinta? Uno contempla sus acuarelas y sabe que sí, que pinta con absoluto magisterio, con esa pincelada airosa y grácil capaz de apresar la belleza del instante, el silencio del campo o de los rincones más recoletos de Úbeda, la íntima densidad de lo realmente hermoso, su eternidad determinante. [...] ¿Qué pinta Antonio Espadas? Antonio Espadas pinta lo que sólo los artistas verdaderos pueden pintar. El vacío. La soledad. El silencio. El susurro. La emoción. La luz. La plenitud. La desnudez de lo dolorosamente humano. La pura vida”. Manuel Madrid Delgado. [Ideal, 7 de abril de 2012].

ESPEJO TRAMBLIN, Abelardo (Jaén, 1946) Escultura Psicólogo e Ingeniero Técnico Industrial, ha trabajado como Técnico de Seguridad e Higiene del Ministerio de Trabajo en Huesca, ciudad en la que reside desde 1974. Desde 1983 alterna su residencia entre España y Francia. Ha dirigido el II y el III Certamen Internacional de Escultura “Ciudad de Jaca” en 1982 y 1983 y en el IX Certamen Jacinto Higueras (1983). En la actualidad trabaja como profesor de geometría descriptiva. Su obra se define como orgánico-abstracta y constructivista. Tiene varias esculturas públicas, como “La nueva Europa” (1992), en el patio central del edificio de la Comisión Europea del Parlamento Europeo, Bruselas, (Bélgica). Es autor de la escultura dedicada al periodista Luis del Olmo (2002), situada en un parque de Carracedero (El Bierzo, León). Existe una obra suya en el Fondo Artístico Municipal, donada por Coca Cola S.A. Además tiene obra en la colección de la Caja de Ahorros de Granada en Sevilla; el Museo de Recuerdos de la EXPO 92, Sevilla; y el edificio de la Unesco, París (Francia); entre otras colecciones públicas y privadas.

182

I. Artistas

ESPINAR BARRANCO, Francisco (Jaén, 1907) Pintura Hermano del pintor Luis Espinar Barranco (Jaén, 1911-1988) e hijo de Francisco Espinar Barranco (Cabra, 1876-Jaén, 1933), fue el primer alumno matriculado en la Sección de Artes y Oficios de la Escuela Industrial en 1921, siendo el director de la sección su propio padre (en sus propias palabras). Fue alumno de Nogué, Moreno Taulera y Berges. Consejero Nacional de Educación de Educación desde 1942, fue Profesor Auxiliar Numerario de Dibujo Lineal (1946) y Director de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos desde 1963 hasta la fecha de su jubilación, en 1979.

ESPINAR BARRANCO, Luis (Jaén, 1911-1988) Pintura Hijo de Francisco Espinar Barranco y hermano del pintor Francisco Espinar Barranco, realizó su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén. Se trata de un notable acuarelista y buen dibujante, siendo probablemente el discípulo más fiel de José Nogué. En su producción sobresalen los paisajes urbanos (especialmente de la Costa del Sol, con vistas de Torremolinos, Fuengirola, Marbella, etc.), así como los bodegones. Desde 1936 se dedica a la enseñanza, siendo profesor de Cerámica de la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, y de Dibujo en la Residencia Juvenil Domingo Savio de la Diputación Provincial (desde 1971). Su obra se encuentra diseminada por España (Madrid, Granada, Córdoba, Valencia...) y en el extranjero (París, Montreal, New York…). “Luis Espinar, dedica todos sus esfuerzos a captar los rincones más bellos de Jaén y provincia, muchos –posiblemente, los más– ya desaparecidos, de aquí que el resultado desde el tema se nos venga, indiscutiblemente entrañagle. En el aspecto técnico de la obra, nos sumamos al juicio crítico de Miguel Viribay, y que escribiera a raíz de la exposición madrileña: «Es evidente que el pintor no se propone, para resolver sus obras, una fluctuación del material aguado que en su andadura sobre el papel diluye los objetos representados en éste, sino muy por el contrario, ajusta meticulosamente estos objetos con un rigor dibujístico que parte de un deseo de copia evocadora del modelo elegido, para después, yuxtaponer en gama muy suave cuanto color sea necesario para que el dibujo no pierda su gusto inicial»”. Manuel Urbano Pérez [Diario Jaén, 19 de junio de 1977].

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

183

ESPINOZA FLORES, María Xóchitl. “Xóchitl” (México, 1977) Pintura Inicia su formación en México, estudiando Diseño Gráfico en la Universidad “La Salle” de México (inconclusa, en 1997). Posteriormente en 2008 estudiaría en el Taller de Artes Plásticas de la Diputación de Jaén (impartido en Cazorla por el artista Santiago Ydáñez). En la actualidad vive en Linares, formando parte del colectivo “La Casa Pintada”. Es una artista especializada en el trabajo al óleo, si bien emplea otros materiales como serían el pastel, la sanguina, la sepia y el carboncillo, el bolígrafo, etc. Como temática principal cabría citar el retrato, cobrando especial importancia la figura de la mujer, la cual aparece retratada muchas veces en primer plano. En una primera fase artística, ella misma se considera como una pintora vinculada al surrealismo, tendencia que va variando en sus últimas obras hacia el hiperrealismo. Su pintura borra los bordes entre lo estético y lo espiritual; sus cuadros tienen fuerza y belleza provocando una deformación sutil que convierte la realidad en arte.

184

Xóchitl Espinoza Flores. A través del cristal (2009) Óleo sobre tela (150 x 180 cm.)

I. Artistas

Según ella misma declara: “El arte para mí no es solo un don con el que se nace, es formar con paciencia un lenguaje que sin palabras se nutre del sentimiento y refleja en un lienzo la poesía de la mente”. Ha participado en varias ferias de arte (Art Jaén, Feria de Arte di Reggio Emilia), y ha participado en numerosos concursos de pintura (Caja Rural de Jaén, Premio Zabaleta, Emilio Ollero, Ateneo de Sevilla, etc.).

ESTRELLA GUTIÉRREZ, Adoración. “Dori Estrella” (Jaén) Pintura Trabaja como maestra de primaria en La Guardia. Además ha impartido durante dos años cursos de iniciación al óleo para la Escuela de Adultos de Escañuela y Villardompardo. Se inició en la pintura en 1996 aproximadamente, de la mano del pintor Paco Quero de Miguel. En su pintura se diferencian dos etapas, una clásica en la que pintaba bodegones y otra influida por sus viajes a Londres, con tintes modernistas. Ha participado en exposiciones colectivas en Jaén, en la Universidad Popular Municipal, en la sala “Miguel Castillejo”, en la sala del Patronato de Bienestar Social, en la sala de la Caja Granada y también ha realizado una exposición individual en la aldea de Miller (Sierra de Cazorla) denominada “Toros en la naturaleza”.

EXPÓSITO MEDINA, Manuel (Andújar) Pintura Estudió en la Escuela de Artes y Oficios “José Nogué” de Jaén y en la Facultad de Bellas Artes de Granada. Ha practicado el modelado, la alfarería y otras técnicas, trabajando en la actualidad como pintor figurativo de murales en azulejo (impartiendo docencia sobre esta materia).

EXTREMERA PRIETO, Pedro (Jaén, 1919) Pintura Oficial Técnico del Banco de España, Pedro Extremera se dedica también a la pintura figurativa, a la que se acercó de forma autodidacta. Como

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

185

él mismo declaraba: “Pinto con entera libertad, de acuerdo con mi estado de ánimo y sin limitación alguna, y eso explica que admita las diversas tendencias. Para mí, al menos, pintar significa una especie de relajamiento y evasión de tanto materialismo como nos rodea. Alterno el quehacer profesional con la vocación artística. Son dos vertientes, ¿se dice así?, completamente distintas, que procuro complementar” [Diario Jaén, 15 de marzo de 1977]. Realizó numerosas exposiciones y participó en certámenes como el Certamen Regional de Pintura organizado por el Foro de Arte y celebrado el 15 de julio de 1969. “Se advierte que Extremera es un pintor vocacional, un enamorado de la pintura, de la pintura toda, y a la que se llega con pasión y entrega, siempre con el solo objetivo de la pintura en sí, como tal: por ello esos diversos caminos distintos –pero nunca contrarios, se advierte que el pulso es uno– y esos modos de realización, que hablan de la entrega al objetivo de la pintura, siempre de lejanos adocenamientos y otras decadentes componendas”. Manuel Urbano Pérez [Ideal, 9 de noviembre de 1982].

EZQUERRO PÁEZ, Víctor (Melilla) Pintura Aunque Víctor Ezquerro no nació en Jaén, ni reside actualmente en la provincia, se considera giennense dado que pasó aquí su adolescencia, aquí residen su hermano y sus sobrinos, aquí se encuentran enterrados sus padres y aún conserva numerosos amigos. Nacido en Melilla, se trasladó a Jaén con 15 años. Estudió Perito Mercantil, lo que le permitió conocer a Francisco Baños; este contacto con el pintor linarense le hizo cambiar el rumbo de su vida y decidió estudiar Bellas Artes, trasladándose a Madrid. En la capital, conoció a la que es su esposa, una canaria por la que decidió establecerse en La Laguna (Tenerife). Terminó sus estudios y se doctoró en Bellas Artes. Actualmente trabaja como profesor de Dibujo y Anatomía Artística en la Facultad de Bellas Artes de la Laguna. Su hijo, Víctor Ezquerro Barrera, ha heredado la vocación artística de su padre y también se dedica a la pintura y la fotografía.

186

Víctor Ezquerro es tanto pintor como ilustrador. Además, realiza montajes fotográficos; cuenta de hecho con una serie de montajes fotográficos de Jaén, Úbeda y Baeza, en la que sitúa en sus principales monumentos personajes históricos que algún día pasaron por ellos. Para ello se ha basado en los

I. Artistas

estudios de Galera Andreu, Luis Berges, Ortega Sagrista y los escritos de Eslava Galán, entre otros. En cuanto a su pintura, figurativa y con la figura humana como protagonista, combinada con elementos arquitectónicos tanto exteriores como interiores, se observa la influencia de quien descubriera su vocación, Francisco Baños. Emplea tonalidades oscuras, grises y ocres. Además son frecuentes en sus obras las transparencias, es decir, personajes que dejan entrever el fondo, como si de fantasmas se tratasen. La soledad, la sangre, los desnudos, los niños y figuras situadas en contextos extraños son frecuentes en sus creaciones.

187 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

F

“Falcant” (Véase: ALCANTARA BLANCA, Francisco) FEDOUS, Ives (París, 1962) Escultura y pintura Obtuvo la nacionalidad española en 1990 y desde esa fecha vive y trabaja en Jaén. Artista multidisciplinar, practica la pintura, escultura, fotografía y realiza instalaciones y escultura monumental. Además, también es director artístico, director de rodaje especializado en efectos especiales, especialista en robótica y animatronics; no en vano, estudió Micromecánica en la Escuela Superior “Jules Richard” (Dassaut) entre 1978 y 1980. Es fundador de la Asociación Artística AEP (“Acto Energía Perdida”) con la cual desarrolló intervenciones urbanas y happenings, exponiendo en el centro George Pompidou (París).

“Felipa” (Véase: FERNÁNDEZ ORTÍZ, Felipa) FERNÁNDEZ ALCALÁ, Pilar (†2009) Pintura Comenzó a dedicarse a la pintura en 1992, primero como hobbie y posteriormente de manera profesional.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

189

Pintora de bodegones, paisajes y escenas costumbristas, estudió en la Universidad Popular y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén. En 1997 colgó una muestra de sus obras en internet, convirtiéndose en la primera artista de Jaén en hacerlo. Ha sido encuadrada dentro del impresionismo, por su interés por Monet, Manet y Van Gogh, así como artistas locales de la talla de Palomino Kayser y Alfonso Parras. Sus temas predilectos son los paisajes jiennenses y las marinas mediterráneas. Ha expuesto en Jaén y Granada.

FERNÁNDEZ ALCÁNTARA, Andrés. “Andrés Alcántara” (Torredelcampo, 1960) Escultura, pintura y grabado Se inició en la escultura con 15 años en talleres de ebanistería y labra de piedra, para luego probar con otros materiales como cemento, poliéster, bronce... Recibe su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, pasando después a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, ciudad en donde realiza sus primeras exposiciones. A partir de este momento, ha expuesto su escultura en numerosas ciudades españolas y europeas: Madrid, Barcelona, París, Lisboa... Progresivamente, junto a la escultura, desarrolla también su faceta como pintor y grabador. En la actualidad reside en Alcalá de Henares. En el ámbito de la escultura, una de sus primeras influencias en el trabajo de la labra de la piedra se encuentra en la obra de Brancusi. Desde unos inicios expresionistas ha ido evolucionando hacia una escultura primitivista, con un tratamiento más tradicional de la escultura y un aumento del repertorio iconográfico, que entiende la obra de arte como un objeto de espiritualidad. En el ámbito de la pintura, según declara el propio autor, “cuando pinto construyo con el color, creando los planos por el contraste de tonos (sin línea ni dibujo previo)”. En ocasiones utiliza papeles especiales e incluso negativos fotográficos como soporte, a pesar de la dificultad de una técnica que no permite correcciones una vez hecho cada trazo.

190

Por su parte, sus grabados reciben gran influencia del mundo oriental y de la poesía clásica china (con autores como Li Bai, Du Fu y Wang Wei), hasta el punto de que “muchos chinos me han dicho que los grabados no po-

I. Artistas

Andrés Fernández Alcántara. El inmortal 1998). Óleo y tinta sobre aluminio.

dían ser españoles, que si había estudiado en China, o que si conocía las piedras de unos mantras de no recuerdo qué templo”.

FERNÁNDEZ BELLIDO, Antonio (Porcuna, 1907-Sevilla, 1988) Dibujo Veterinario de profesión (académico fundador de la Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, académico asociado del Instituto de Academias de Andalucía y Caballero de la Orden del Mérito Agrícola), Antonio Fernández Bellido utilizaría a lo largo de su carrera investigadora el dibujo como parte de su labor científica, con el objeto de ilustrar sus propios textos científicos e investigaciones de laboratorio. Artista autodidacta, Fernández ha expuesto en algunas colectivas, destacándose su participación en la Feria Internacional de Barcelona de 1981, dentro del stand de la Galería Albahaca.

191 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

FERNÁNDEZ CANTOS, Tomás (Jaén, 1958) Pintura Autor de una pintura dibujística y geométrica cargada de simbolismo, onírica y fantástica, con gran influencia del Surrealismo. Paisajes urbanos abigarrados con figuras humanas escultóricas o incluso arquitectónicas. También aparecen temas taurinos con mayor presencia de lo natural, con hombres que echan raíces y se convierten en parte de la Naturaleza. En otras ocasiones, realiza ilustraciones y pinta mundos fantásticos que parecen propios de la animación y del mundo del videojuego, copados por magos, duendes y dragones. Como él mismo declara: “El arte debe de ser una prolongación del alma. ... La unión de lo más profundo de tu ser con la materia maleable. Crear es sacar a flor de piel parte de ese microcosmos que escondes dentro de ti… porque si no das nada tienes algo gratuito…” [www.artenjaen.com] Algo peculiar en este artista es que hace pintura submarina: a unos diez metros bajo el mar, en las costas ceutíes, pinta paisajes marinos al óleo.

FERNÁNDEZ DE MOYA MARTÍNEZ, Diego. “Diego Moya” (Jaén, 1943) Pintura y escultura Residente en Madrid, allí estudió simultáneamente Bellas Artes y Arquitectura, terminando en 1968. Ha recibido varias becas del Ministerio de Cultura y ha ganado numerosos certámenes de pintura. Ha expuesto por toda España. Su medio de expresión habitual es la pintura, si bien ha realizado escultura e instalaciones entre las que destacan sus cajas luminosas de los años ‘70. Ha realizado colaboraciones en arquitectura con esculturas (por ejemplo, en las Torres de Colón de Madrid o en Barajas entre otras). En cuanto a la pintura, ha pasado por varias etapas, desde el constructivismo y el cinetismo, hasta el expresionismo abstracto que domina su obra desde los años ‘80. En esta etapa introduce además el collage. En los últimos años ha sido calificado como pintor de la Nueva Abstracción.

192

En su obra se detecta además cierta influencia del mundo árabe, debido a que el pintor tiene un estudio en Asilah (Marruecos), así como en Madrid y Segovia. Además, desde 1998 es miembro activo de la asociación

I. Artistas

MEDOCC que lleva a cabo programas de intercambio cultural en el Magreb. También pertenece al Consejo Asesor de Casa Árabe y ha dirigido el proyecto ILHAM-INSPIRACIÓN, en el que junto a otros seis artistas ha desarrollado una serie de obras en torno a la legendaria Damasco (2008-2011). Su obra está presente en países como Japón, Bruselas y Ámsterdam. Existe obra suya en las colecciones del Palacio Real de Rabat (Marruecos); Callcografía Nacional, Madrid; RNC, Takamatsu (Japón); R.Forni, Art Gallerie de Bruselas (Bélgica); Laurens A. Daane, Ámsterdam (Holanda); Flandría Art Gallery, Tánger (Marruecos); Asociación Foro de Asilah (Marruecos); Seguros Santa Lucía, Madrid; así como en los Museos de Arte Contemporáneo de Navarra, Museo Municipal de Huelva; Museo Popular de Arte Contemporáneo de Villafamés; Obra Gráfica San Clemente (Cuenca); Museo de Arte Contemporáneo de Murcia; Museo Municipal de Móstoles (Madrid); Municipal de Alcobendas (Madrid); Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa (A Coruña); la Fundación Caixanova (Vigo); Colegio del Rey, Alcalá de Henares (Madrid); AENA, Madrid; Fundación Antonio Pérez (Cuenca); La Caixa; CNIA Es Saada Assurances, Casablanca (Marruecos) y en la Diputación Provincial de Jaén. Además cuenta con la siguiente obra pública: Torres de Colón, Madrid (1976); Plaza de Salamanca, Madrid, Banco del Noroeste (1979); Nueva Plaza en cruce de J. Bravo con Claudio Coello, Madrid (1981); Aeropuerto de Barajas, Madrid (1983); Plaza de Urquinaona, Barcelona (1984); Intervención Mural en Plaza Elíptica, Madrid (1993) y “Las Pateras de la Vida”, intervención pública sobre pateras en Tetuán y Málaga (2000). “No es posible afirmar que la pintura de Diego Moya integra o adapta los modelos de la plástica ni marroquí, ni árabe, ni islámica, dado que ninguno de estos términos puede ser asumido sin una prolija discusión y sin una redefinición que llevaría a desmontar innumerables tópicos que se manejan aquí desde la confusión. Sin embargo sí es posible afirmar que en la pintura de Diego Moya confluyen ideas, temas y “revelaciones” que cubren un amplio marco de síntesis y de pluralidad, pero también de coincidencia e identidad”. Santiago B. Olmo [en] “Poemas dispersos y el color (nocturno) de la luz”. Catálogo de la Fundación Antonio Pérez, Cuenca, 2003.

193 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

FERNÁNDEZ GARRIDO, Emilio Luis. “e.luis” (Alcalá la Real) Pintura y grabado Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y Doctorando en dicha universidad, también asiste a las clases de grabado de José María García de Lomas en la Escuela de Artes y Oficios de Granada. Ha participado en diversos certámenes, como los Encuentros de Creadores de Obra Gráfica celebrados en Alcalá la Real en 1997 y 1998, o en el VI Certamen de Dibujo de la Real Academia de Granada (2007). Es un artista vanguardista a quien le gusta innovar, consiguiendo una obra muy personal.

FERNÁNDEZ MARTOS, José Ignacio (Bedmar, 1957) Pintura Comienza su andadura artística en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén en la especialidad de pintura, de la mano del profesor Manuel Kayser Zapata. En 1987 comienza la Licenciatura de Bellas Artes en la Facultad de Granada, trasladándose a Madrid en el curso siguiente. Desde 1993 es profesor de secundaria de dibujo. Actualmente imparte clases en la Escuela de Arte “José Nogué” de Jaén, el mismo lugar donde él comenzó sus estudios. Pinta tanto composiciones figurativas como abstractas, y suele emplear óleo sobre lienzo, pero también emplea acrílicos y técnicas mixtas.

FERNÁNDEZ ORTIZ, Felipa. “Felipa” (Santo Tomé, 1947) Pintura y dibujo

194

Pintora realista, sobre todo de retratos, paisajes y bodegones en óleo y acuarela. Estudió empresariales en Barcelona, pero en 1966, tras afincarse definitivamente en Sabadell (Barcelona), se encamina hacia el arte y comienza sus estudios artísticos en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sabadell, convirtiéndose desde entonces en una activa artista.

I. Artistas

Felipa Fernández Ortíz. Paisaje. Colección particular.

Ha sido miembro honorífico del Círculo de Bellas Artes de Barcelona y ha participado como jurado en varios certámenes. Tiene obra en Nueva York, España, Ecuador, Japón, Inglaterra, Holanda, Alemania, Francia, Italia y Turquía entre otros países, además de existir obras suyas en diversos ayuntamientos de España y en el Museo de Belllas Artes de Sabadell.

FERNÁNDEZ-PACHECO Y FERNÁNDEZ, Miguel Ángel. “Miguel Ángel Pacheco” / “Miguel Fernández-Pacheco” (Jaén, 1944) Dibujo Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. En la década de los ‘60 trabajó como ilustrador y diseñador gráficos y desde 1978 se consagra a la literatura. Fue presidente de la Asociación de Ilustradores de Madrid (1984-1986).

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

195

Ha trabajado como ilustrador de libros infantiles y también en proyectos cinematográficos y televisivos. Como escritor ha recibido varios premios nacionales. Fue el diseñador de los títeres “Los electroduendes” del popular programa de televisión de los años ‘80 La bola de cristal, programa del que fue director de arte. También colaboró con el programa Un globo, dos globos, tres globos.

FERNÁNDEZ PÉREZ, Manuel (Quesada, 1961) Escultura Escultor realista, se traslada a Úbeda para trabajar en el taller del alfarero Alfonso Hidalgo Góngora y estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de dicha localidad. Trabaja la terracota, la madera y la escayola. En 1991, elabora el busto del presidente del gobierno y secretario general del PSOE, Felipe González.

FERNÁNDEZ PUÑAL, Juan Ramón (Carchelejo, 1970) Pintura y escultura

196

Juan Ramón Fernández Puñal. Tótems “La Diosa de la Fertilidad” / “El Líder, jefe de la tribu” (2012) Técnica Mixta: madera, metal, acrílico. (22 cm x 22 cm x 76 cm. / 22 cm x 22 cm x 110 cm.)

En 1985 comienza sus estudios artísticos en la Universidad Laboral de Sevilla, cursando dos años de pintura y dibujo. El pintor no se encasilla en un estilo ni se deja influir por unos artistas determinados, sino que busca su propio camino. Ha pertenecido a distintas asociaciones culturales, como la Asociación Cultural “La Mezquita”, la Asociación Cultural “Domine Cabra”, Grupo “en”, Asociación Cultural “Santísimo Cristo del Consuelo”, ONG “Colectivo Mauritano en España” y la Asociación Cultural “Innovart”, entre otras.

I. Artistas

Su pintura es de constante cambio, pero siempre con un componente social, tratando, por ejemplo, de concienciar sobre los bienes de consumo que se arrojan a la basura. Emplea para ello técnicas mixtas, collage y ensamblajes. El artista expone siempre su producción más reciente, no repitiendo nunca ninguna obra, pues considera que su obra se contextualiza en “el ahora”. La inspiración llega a ser el propio público que piensa que va a visitar la muestra, por ello es distinta según el país en el que expone. Ha realizado más de sesenta exposiciones individuales y más de treinta colectivas en países como Canadá, Estados Unidos, Alemania, Francia y numerosas ciudades españolas. Además ha asistido a numerosas ferias de arte. “Puñal se considera un pintor social. Su arte es dinámico, en el sentido de que nunca deja de buscar e indagar sobre nuevos caminos de la creatividad. (…) Una pintura matérica, de mucha textura, en la que integra y recicla objetos de uso cotidiano deshecho”. Ignacio Frías [Diario Jaén, 19 de octubre de 2010].

FERNÁNDEZ RÍOS, José (Orcera, 1964) Pintura, escultura y diseño Nace en el seno de una familia numerosa y humilde, por lo que no pudo realizar estudios de Bellas Artes, siendo un artista autodidacta que comenzó trabajando en el taller del herrero Ernesto S. Montoya, en su ciudad natal. A pesar de las dificultades que le imponían sus orígenes, ha conseguido hacerse un hueco en el mundo del arte, trabajando con gran calidad técnica tanto la pintura como la escultura, murales, instalaciones e incluso en rehabilitación de edificios. Ha concurrido a varios concursos como el Emilio Ollero en varias de sus ediciones y ha participado en ferias de arte como Art Jaén. Tiene obras en las colecciones públicas de la Diputación Provincial de Jaén y la Universidad de Jaén, así como varias esculturas urbanas en Jaén. También tiene obras en colecciones privadas de Madrid y Houston (Texas, EE.UU.). En sus inicios se decantó por un surrealismo cercano a Dalí, si bien ya en este momento realizaba los objetos con gran detalle. Fue tras un viaje a Nueva York cuando, después de conocer a los hiperrealistas estadounidenses, se decantó por este estilo pictórico. En sus pinturas destacan dos temáticas, la chatarra y los paisajes urbanos. No obstante, también tiene una intensa producción de obras con paisajes, principalmente de olivos, realizados por encargo y por una cuestión más económica que artística.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

197

Su producción escultórica, instalaciones y monumentos urbanos son distintos. En ellos sí que predominan los temas naturales, como insectos y plantas, eso sí, realizados con materiales de desecho como señales de tráfico, elementos de obras y metales. De esta forma recrea lo natural desde lo industrial e introduce la naturaleza en la ciudad con elementos que ella misma ha desechado. Ejemplo de ello serían las rotondas de las flores y los pavos ubicadas junto a la Universidad de Jaén. Ha trabajado junto al artista linarense Belin en la creación del Lagarto de Jaén del Distrito Norte de la capital. Realiza también otro tipo de obras en las que la naturaleza no está presente y en las que se atisba en cierto modo el surrealismo inicial de Ríos, como un pequeño coche con un orangután de peluche dentro, o motos que se curvan y alargan con formas imposibles. Ha realizado también pintura mural, conservándose algunos ejemplos en Jaén (paisaje de olivar para la Cooperativa de Aceite Ecológico (Jaén): mural de 150 metros de longitud realizados en los exteriores del campo de fútbol de Jaén). Por otro lado, se dedica también al diseño gráfico, siendo autor de carteles para la feria del olivar Ecoliva, o etiquetas para botellas de aceite. En ellas transforma las figuras con gran originalidad, creando por ejemplo el globo terráqueo en la copa de un olivo o el mediterráneo con una mancha de aceite que se derrama de un cántaro. Por último, también ha realizado rehabilitación de edificios, como la propia casa en la que vive, una antigua cantera situada en las localidades de Jaén y Los Villares. Toda la zona ha sido recuperada por el artista que con el permiso del Ayuntamiento ha colocado carteles y obras escultóricas que recogen la historia del lugar, espacio que se ha convertido en una zona de deporte y paseo. “Su desarrollo artístico ha sido posible, sin duda precisando el mayor esfuerzo y el mayor empuje guiado por su intuición separado de quienes ejercen como maestros, pero obteniendo él su propia maestría de sí mismo, lo que a mis ojos resulta impresionante, casi escalofriante, porque ha sido hecha a base de un todo o nada, de jugárselo en cada carta o cada paso, sin más apoyo que su propia convicción estética, su instinto artístico”. Lola Suardíaz [En: http://www.artenjaen.com/artistas-jaen/artejaen/jrios/ jrios.htm]

198

I. Artistas

FERNÁNDEZ ROMERO, Jesús (Sevilla) Pintura Pintor realista de paisajes afincado en Andújar (Jaén), expone su obra en varias ocasiones durante la década de los ’80 por toda la geografía nacional: Córdoba, Sevilla, Jaén, Granada, Santiago de Compostela, Madrid, etc., encontrándose su obra igualmente en colecciones particulares de Argentina, México, EE.UU., Francia y Japón. “Si tenemos que proponer un adjetivo que defina la pintura de Jesús Fernández podríamos decir que éste es la sinceridad, la autenticidad que emana de sus trazos y de su mirada....Con una técnica impecable y un  dibujo  esmerado es capaz de interpretar hermosos paisajes urbanos y sumergirnos en la nostalgia de lo antiguo, como observamos en sus puertas y portones, donde nos muestra la belleza de los objetos que el paso del tiempo ha convertido en historia. Y sobre todo nos sorprende la luz, que inunda nuestro espíritu, porque si algo ha conseguido J. Fernández con su pintura es atrapar la luz, la luz del sur”.

Elvira R. Laso [En: http://jesus-fernandez.artelista.com/]

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Francisco (Torreblascopedro, 1945) Fotografía Profesor de fotografía de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Monfort, Leicester (Reino Unido), ha expuesto en varias ocasiones en su ciudad natal (de donde fue nombrado Hijo Predilecto en 2001).

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Juan José Pintura Aunque no nació ni reside en Linares (Jaén), se siente linarense de adopción por su matrimonio con Manuela Casado. Muestra su cariño por la ciudad de Linares regalando cuadros al Ayuntamiento. Así, en 2000 dona la obra “Manzanas en flor” y en 2002 una pintura de paisaje. También donó ocho de sus cuadros con fines benéficos, a varias organizaciones de Linares sin ánimo de lucro: Cruz Roja, Manos Unidas, Cáritas o la Asociación de Amigos de Lolo, entre otras.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

199

“Juan Fernández contrajo un día matrimonio con una linarense y desde entonces, años después de la muerte de ella, sólo tiene palabras de gratitud para la ciudad: “Un día mi nieta me preguntó ‘¿qué te ha dado Linares?’, y yo le dije ‘tu abuela’”. Por eso sus donaciones no acaban aquí. Tiene ya preparados otros treinta cuadros de idéntica temática que piensa regalar a la ciudad “para que se hagan obras benéficas o lo que quieran”. Jesús León [Diario Jaén, 5 de julio de 2002]

FERNÁNDEZ, Tíscar (Hinojares) Pintura Pintora impresionista de paisajes, bodegones y retratos. Dirige su propia academia de enseñanza de escultura y pintura en Madrid, ciudad donde reside. “Desde el orden sereno y firme, que supone lo bien aprendido, hasta la incierta aventura que lleva consigo la intuición, parece moverse la pintura de Tíscar. Es la suya, una andadura natural, sencilla, sincera. Por eso, porque tiene un claro origen en unos supuestos de disciplina y de estudio, resulta tan transitiva, espontánea y comunicante. Y, por eso mismo, porque apunta y se orienta hacia nuevas formas de expresión, porque se atreve a la búsqueda de otras perspectivas, se nos ofrece tan prometedora y llena de aliento”. Salvador Jiménez [En: Diario Jaén, 9 de diciembre de 1975, p. 7].

FERNÁNDEZ, Tomás (Jaén, 1959) Pintura Pintor surrealista y seguidor de la corriente metafísica italiana, su pintura es de temática religiosa, estando además influenciada por la pintura africana. Además, realiza cómics y cartelería.

FERREIRO, Celia (Úbeda, 1935) Pintura Nacida en Úbeda, se traslada a Lugo siendo niña en donde permanece hasta que se traslada definitivamente a Madrid, ciudad donde concluye sus estudios primarios.

200

Comienza su formación artística asistiendo al Casón del Retiro y al Círculo de Bellas Artes y recibiendo clases de dibujo con Rafael Pellicer y de pin-

I. Artistas

tura con León-Astruc. Posteriormente ingresa en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, donde realiza Arte y Decoración. Amplia sus estudios en Londres y París. Ha expuesto tanto individual como colectivamente en numerosas ciudades españolas y en otras extranjeras como Tokio o Caracas. Casada con el pintor Alfredo Salazar, ambos han expuesto juntos en numerosas ocasiones. Su obra se encuentra en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y en el Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife, entre otros. “A través de sus formas y su pincel surge un mundo nuevo aspecto del hombre, que denota que el sufrimiento, no el pasatiempo, es lo que mueve la extraordinaria sensibilidad de esta artista, cuyo pulso vemos, adivinamos temblar ante el milagro que se establece entre la tela y el pincel”. Juan Pasquau. «Celia Ferreiro expone en las Salas de la Editora Nacional de Madrid». Revista Vbeda [Úbeda]

FIGUEROA, Diego (Jaén, 1960-1985) Pintura A pesar de fallecer muy joven, alcanza gran fama y apuntaba como uno de los jóvenes artistas con más futuro, por su estilo figurativo vanguardista. Era jefe del gabinete de prensa de Alianza Popular.

FIGUEROA HORTELANO, Ramón (Jaén, 1961) Pintura y escultura Este pintor realiza paisajes urbanos, pintando el entorno de la Catedral de Jaén y caseríos, así como figuración humana. También realiza carteles, siendo de su autoría el cartel para el Lagarto Rock. En cuanto a la escultura, generalmente emplea materiales reciclados con los que realiza instalaciones en la naturaleza, componiendo con diversos objetas figuras animales e insectos, entre otras cosas.

FLORES, Maravillas (La Carolina, 1905) Pintura Pintora realista, Maravillas Flores forma parte del grupo de mujeres artistas que en las primeras décadas del siglo XX se abrieron paso en el mundo de la pintura. Su obra, apegada a la tradición, presta especial atención al

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

201

retrato, el paisaje y las escenas de interior. Participó en la I Bienal Hispanoamericana de Arte celebrada en Madrid en 1951.

FLORES, Ramón (Marmolejo) Pintura y dibujo Pintor paisajista, expone su obra en la década de los ‘70. Sobre su obra, Lorenzo Guerrero dice lo siguiente: “Domina el color, tiene inquietud, posee estética” [Ideal, 24 de enero de 1969].

FLORES ARCAS, Antonio (Linares) Pintura Médico cirujano, es un pintor aficionado que lleva mostrando su obra desde la década de los ’70. Su obra abarca tanto la abstracción como la figuración, con ciertos toques del Pop Art.

FLORES FUENTES, Luis (Jaén, 1952) Pintura Licenciado en Bellas Artes en la Academia de San Fernando en Madrid, en la actualidad centra su atención en el diseño gráfico. Artista figurativo, a lo largo de su carrera ha expuesto, prioritariamente, en Madrid y Jaén.

Foro de Arte El Foro de Arte pertenecía a la Emisora Sindical “La Voz de Jaén”, desarrollando su actividad en 1965 y 1966 (entre otros actos, el 15 de julio de 1966 celebraría el Certamen Regional de Pintura, organizado junto a la Delegación Provincial de Organizaciones del Movimiento en conmemoración al 18 de julio).

202

“Franchu” (Véase: MEDIALDEA GUERRERO, Francisco Jesús)

I. Artistas

FRANCOSO, Guillermo (Linares, 1930) Escultura Imaginero, es autor de Nuestra Señora de los Dolores de la Hermandad del Rescate de Linares. Además, es autor de tronos de semana santa (como, el de la Santa Cena, de Nuestro Padre Jesús Nazareno o Nuestra Señora de los Dolores, todos en Linares). En 2009 recibe la metopa del escudo de Linares como reconocimiento por su trayectoria.

FUENTES, Amador. “Amador Jaén” (Vilches) Pintura Torero de profesión, en 2003 se ve obligado a dejar el toreo debido a una lesión. Es en este momento cuando comienza a indagar en el mundo de la pintura taurina. En 2010 dona dos lienzos realizados en la feria de San Isidro de Madrid, que pintó en la Plaza de toros de las Ventas; uno de ellos lo dona a la plaza de toros y la otra a la Asociación de Matadores de Toros. En ese mismo año realizó el cartel anunciador de las fiestas de su localidad natal, Vilches.

FUENTES DEL OLMO, Miguel (Andújar, 1940) Escultura Comenzó sus estudios junto a González Orea para, en los años ’70, pasar a estudiar Bellas Artes en la Facultad “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla. Posteriormente se trasladaría a la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en donde se doctora. En cuanto a su formación en escultura sacra, su maestro fue el dominico P. Aguilar O.P., con quien colaboraría en el “Movimiento de Arte Sacro”. Considera que sus principales referentes fueron José María Zubirán y Francisco Baños. En 1985 comienza a impartir clase de escultura en la Universidad de Granada, donde obtiene la cátedra cuatro años más tarde. Su primer estudio lo tuvo en Sevilla, trasladándose a Andújar en los años ‘80. También ha sido profesor en el Instituto de Alora (Málaga).

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

203

En 1992 se traslada a la Universidad de Sevilla, siendo catedrático en dicha universidad desde 1999 y creando el grupo de investigación “Nuevos materiales aplicados a la escultura”. Actualmente es profesor emérito en la Universidad de Sevilla, ciudad en donde reside. Desde el año 2000 es académico de la Real Academia de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla, y desde 2006 es académico de la Real Academia de Bellas Artes “Nuestra Señora de las Angustias” de Granada. Las obras de Miguel Fuentes del Olmo están realizadas principalmente en madera y hierro, aunque trabaja también el hormigón, la cerámica refractaria, el poliéster y el bronce. Aunque realiza esculturas de distinto tipo, destacan sus murales ornamentales de hormigón. Sus primeras obras las realiza para el colegio San José de Bilbao, en Sevilla. Allí también realiza vidrieras para la iglesia del Rocío, el seminario de Pilas y la capilla de la Escuela de Aparejadores. En estos primeros años también realiza el mural de la fachada del edificio del antiguo sindicato. En 1966 se inaugura la capilla del instituto de enseñanza media “Padre Luis Coloma” de Jerez de la Frontera. Para dicha capilla el escultor hace un altar “sobrio y sencillo” sobre el que colgaba un baldaquino con los rostros de Jesús, María y San Pedro. La obra está realizada en madera y hierro: el sagrario tiene forma de cruz y está realizado en hierro; la puerta está decorado con un esmalte alegórico a la Eucaristía. En 1967 realiza el baldaquino del altar y el sagrario de la Capilla del Seminario Menor de la Diócesis Hispalense, en Pilas (Sevilla). Para estas obras emplea madera tallada, recubierta de plástico modelado, cobre y mosaicos. Trabaja también para el Colegio Mayor Salesiano de Córdoba y la Sagrada Familia de Ronda (Málaga). En 1999 restaura las vidrieras de la Catedral de Málaga. También es autor del mural de la Capilla del Hospital Alto Guadalquivir de Andújar y de la escultura “Romeo y Julieta”, en la Plaza Vieja de Andújar, obra que recibe este nombre por el amor que siente por su ciudad natal. Su obra se encuentra repartida por toda España y algunos países del extranjero: para Manila (Filipinas) realiza el Calvario para la nueva catedral; en Bilbao hace la escultura de hierro del Museo de Arte Moderno; en Madrid se encuentra una escultura en el Museo al Aire Libre del Paseo de la Castellana, etc.

204

Es el autor de los diferentes monumentos a los represaliados del Franquismo en la provincia de Jaén: Mancha Real, Lopera, Cazorla, Villacarrillo, Jaén, Porcuna, Martos, Linares, Andújar y Rus. Además, realiza el “Monu-

I. Artistas

mento a la Recuperación de la Memoria Histórica”, en el Cementerio Municipal de Andújar. En los últimos años ha realizado nuevas formas escultóricas en soporte digital. “Fuentes del Olmo supone el punto de contacto entre el arte de vanguardia y la tradición escultórica jiennense, que tiene tres jalones fundamentales: Jacinto Higueras, que se mueve en torno a un idealismo trascendente y es en buena medida un neobarroco; Constantino Unghetti, autor de bellísimas piezas de imaginería policromada; y Antonio González Orea, autor de figuras de exultante neomisticismo así como de una plástica monumental guiada por un historicismo culto […] Formalismo abstracto de envoltura cambiante, fuerte presencia de elementos procedentes de una concepción estética “clasicista” y un cierto contenidismo religioso cuyas raíces sobrepasan incluso el horizonte de la cultura cristiana occidental y abarca incluso otras formas de pensamiento religisio de contenido místico”. José Domínguez Cubero y Manuel Toribio. «La escultura de Miguel Fuentes del Olmo y el arte sacro actual». BIEG, nº 113.

205 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

G

GABRIELLE, Odette (Bayona-Francia-) Pintura Su madre era de Huesca y su padre del Roncal (Navarra). En 1970 llevaba unos doce años en España, fijando su residencia en Torremolinos (Málaga). En una ocasión viajó a la provincia de Jaén, decidiéndose a trasladarse aquí en 1967 e instalándose en una finca en el camino de Jabalcuz. Su obra es expresionista, representando con ella la vida rural: sus paisajes y trabajadores, generalmente utilizando óleo sobre lienzo.

GALERA DE ULIERTE, Valle (Jaén, 1980) Pintura y fotografía Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, ha sido profesora de la Universidad de Jaén. Ha trabajado como fotógrafa de prensa y revistas culturales. Igualmente, ha realizado diferentes ilustraciones de libros como Docta Minerva o La Alhambra vivida. Su experiencia como fotógrafa de prensa y cultura provoca una mirada crítica y reivindicativa a su obra, normalmente enfocada a la defensa de los derechos de las mujeres. En el ámbito del videoarte, destaca su obra “Reflexions” donde el concepto del espejo está presente desde su propio título hasta la realización

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

207

Valle Galera Ulierte. Desgarro 1 / Desgarro 2 (2010). Collage. Colección personal de la artista, Jaén.

técnica, en la que baila bajo su reflejo. El título juega con la doble lectura de los reflejos y de la imagen con la duplicidad de sí misma. El espectador está presente en su obra, y la artista actúa y se dirige hacia él, interpreta al otro o, como ella misma declara, se disfraza (lo cual se puede entender como una forma de enfrentamiento a lo desconocido).

GALIANO GÓMEZ, Francisco (Mengíbar) Pintura y escultura

208

Ha realizado un gran número de retratos pictóricos y escultóricos para colecciones particulares y varios carteles de Semana Santa, como el de Mengíbar (2002), Benalmádena (2003) y el de Jaén (2007 y 2009, representando éste último la reliquia del Santo Rostro).

I. Artistas

En febrero de 2010 se inaugura un políptico de siete escenas centradas en la Virgen María, en el presbiterio del altar mayor de la iglesia parroquial de la Inmaculada en Mengíbar (Jaén). Otras de sus obras son las pinturas para el Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar (Jaén), una de ellas expuesta en el Museo Mariano del Santuario; la restauración de la Virgen de la Esperanza para la cofradía de La Flagelación de Arjona (Jaén) y el diseño y ejecución de relieves y esculturas en plata para el paso procesional del Santo Entierro de Arjona (Jaén).

GALIANO PÉREZ, José (Torredelcampo, 1957) Escultura En 1979 comienza a estudiar Magisterio en Jaén y, en 1983, emigra a Viladecans (Barcelona) donde trabaja como profesor de Adultos en la Escuela Pública “Ángela Roca” durante tres años. En 1986 regresa a Torredelcampo (Jaén) para dedicarse a la escultura y decoración. Entre sus obras destaca la vidriera del escudo de Torredelcampo (Jaén) así como el monolito dedicado a Juanito Valderrama.

GALIANO TORRES, Ramón (Pegalajar, 1955) Pintura Trabaja como arquitecto técnico de profesión y la pintura es su segunda actividad. Su formación es autodidacta casi por completo, exceptuando las clases de dibujo que le fueron impartidas en sus estudios y algunos cursos de pintura al óleo recibidos por Francisco Quero de Miguel en la Universidad Popular de Jaén. Aunque su dedicación a la pintura ha sufrido altibajos, en los últimos años ha ido aumentando su actividad pictórica. Desde 1995 ha ido realizando distintas exposiciones en Jaén, Granada, Villardompardo, Torrox y municipios de Sierra Mágina, entre otros. Ha obtenido algunos premios, y algunas de sus obras han sido seleccionadas en ocho concursos y certámenes de pintura celebrados en la provincia de Jaén, entre los que cabe destacar el Certamen “Pintor Juan Almagro” de Pegalajar, o los Certámenes Nacionales de Arte de Arjonilla, de Alcaudete y del Colegio Oficial de Aparejadores.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

209

También la actividad de Galiano Torres se ha visto en diseños de carteles para algunas instituciones y asociaciones, como el Ayuntamiento de Pegalajar, la Asociación “Fuente de la Reja” o el Colegio Público “Campillo de Arenas”. En cuanto a ilustraciones, entre los libros que ha diseñado están “La cocina tradicional de Pegalajar” y la “Recopilación de Cuentos e Historias de Tradición Oral en Pegalajar”. Su temática principal son los paisajes de Sierra Mágina, cuya belleza intenta llevar a sus cuadros, pero no deja de lado otros temas, como son temas geométricos, naturalezas muertas o paisajes urbanos, o ideas que tienen que ver con el agua, el olivo, o la cultura popular. Su pintura es muy variada en técnicas, estilo y formas de expresión. Experimenta con medios distintos: óleo, lápiz, collage, ceras etc. que aplica indistintamente sobre lienzo, madera, cartón o papel para alcanzar efectos plásticos diversos. En cuanto a su estilo, camina entre la pintura y dibujo hiperrealista y los motivos casi geométricos que depura en formas y colorido, de tal forma que las ideas o motivos tienden a aproximarse a la abstracción. “Ramón Galiano Torres, autodidacta, con un sentido de la luminosidad y una manera de hacer de los pinceles maginenses, donde su mayor protagonismo es la luz y su sentido de la composición...”. VV.AA. Catálogo de la exposición “Artes plásticas en Sierra Mágina”. Jaén: ADR Sierra Mágina, 2002, p. 16.

GALLARDO, Fernando (Andújar) Pintura y grabado Realiza pintura en óleo y litografías, exponiendo su obra en la década de los ‘80.

GALLARDO JIMÉNEZ, Juan (Martos, 1937) Pintura Reside en París (Francia) hasta 1972, ciudad donde realiza sus estudios artísticos y deja algunas de sus obras en el Ayuntamiento. Es miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

210

I. Artistas

GALLARDO LORENZO, Raúl. “Ragallo” (Jaén, 1975) Pintura y escultura Licenciado en Bellas Artes con las especialidades de pintura y escultura, en la Facultad “Alonso Cano” de Granada. Es profesor de artes plásticas y diseño en la Escuela Superior de Arte y Diseño Antonio López de Tomelloso (Ciudad Real). Desarrolla las técnicas del collage y assemblage como medios de expresión para su lenguaje formalista y constructivo. Se trata de “un artista que se distingue por su virtuosismo geométrico. […] La obra de Raúl Gallardo está definida por el carácter compositivo y por propuestas a priori contradictorias. Del mismo modo, las obras de Raúl Gallardo pueden relacionarse con el constructivismo ruso. Su estructuración del espacio está en total consonancia con sus postulados” [Diario Jaén, 3 de enero de 2002]. También realiza obras figurativas y realistas mediante la figura humana y el retrato, para lo que emplea el dibujo.

GALLEGO MARTÍNEZ, María Dolores (Torreperogil, 1988) Pintura, fotografía, grabado y diseño gráfico Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, en el año 2010 obtiene una beca Erasmus que disfruta en Atenas (Grecia), donde realiza diferentes exposiciones como A Photocopied Exhibition A3 o la colectiva en el Estudio «Ammeba», cerca de la Acrópolis, de dueños españoles. Su obra es diversa, realizando xilografías, pinturas, fotografías etc.

GALLEGO PÉREZ, Julián (Lopera) Pintura Vocacionalmente se siente atraído por el mundo del arte y será Antonio Solórzano quien le introduzca en el mundo de la pintura al óleo, seguido por un curso de dibujo y pintura en la Casa Municipal de Cultura de Arjonilla (Jaén) dirigido por Matías Ruz con quien amplía sus conocimientos técnicos. Lo que surgió como una afición se ha convertido en su profesión y actualmente imparte talleres de dibujo y pintura en Lopera (Jaén).

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

211

Su obra se compone de paisajes y composiciones figurativas utilizando la técnica del óleo.

GALLEGO QUESADA, Sebastián (Begíjar, 1964) Pintura Comienza a realizar estudios en el Instituto de Formación Profesional de Baeza, aprobando las oposiciones y trasladándose a Madrid, donde pertenece al círculo de artistas de la Sala “Triángulo” (donde realiza varias exposiciones colectivas). Posteriormente se traslada a Jaén y realiza estudios de pintura en la Escuela Oficial de Bellas Artes y Oficios de Jaén. Forma parte del Colectivo de artistas jiennenses “FuncinArt”, con el que realiza actividades culturales en el seno de la Hermandad de Funcionarios de Hacienda de Jaén. Sus obras representan bodegones, la naturaleza y la figura humana. El artista define su obra: “He querido ofrecer un trabajo creativo que va desde el realismo de los bodegones hasta los reflejos del agua, desde la figura humana hasta la serenidad de la playa, siempre con una perspectiva autodidacta”. Ha realizado diferentes trabajos de cartelismo, como en 2009 con el cuadro “La Soledad” utilizado para estandarte de la Virgen de los Dolores de Begíjar (Jaén), el cartel anunciador de Centro de Información Juvenil; el cartel de Flamenco Joven o los folletos informativos de Polifonía, Folk y Canción de Autor, todos a cargo del Área de Cultura de la Junta de Andalucía. Además, ha realizado la decoración de teatros en Jaén, La Carolina y Úbeda.

GÁMEZ ALMAGRO, Segundo (Jimena, 1946) Pintura, diseño gráfico, vídeo y fotografía digital Vive y trabaja en Madrid, como diseñador gráfico de webs para galerías y pintores, además de vídeos y fotografía digital.

212

Su obra se encuentra en diferentes museos españoles: Museo de Arte Abstracto de Cuenca, Museo de Arte Contemporáneo de Elche, Museo de la Diputación Provincial de Málaga, y en las colecciones suecas Bankdirector Lennart Anderssons, Fundación Skaraborggsbanken de Skövde, Doctor Bhiladvala de Lidkopin y Doctor Karypidis de Lidkopin; y en las colecciones madrileñas Industrias Aragonesas, Junta Municipal de Chamberí, Familia Sastre, Manuel J. Manso, Carmen Rocamora, Feli Hernando Valdizan, Fundación María Zayas,

I. Artistas

José Luis Teruel, J. Carlos Carmona, Burgos Carmen Molina, Galería Rayuela, Lituca Peironcely, Pilar España, José Luis Pérez, Samuel Martínez de Lecea, Nuria Baranda Díaz, Juan Francisco Martínez, Mariano Martínez Alcalde, Carlos Rubio Minguito y José Miguel Ayllón y las colecciones Andrés Jara Canto de Huelva y Mariano Martínez de Albanchez de Mágina (Jaén).

GÁMEZ BLANQUEZ, Esther (Jaén, 1976) Pintura Se inicia en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, trabajando la escultura en piedra y el vaciado; posteriormente estudia Bellas Artes en la Universidad de Granada. En su pintura, de técnicas mixtas, óleos, encáusticas y acrílicos, representa temas cotidianos y de la naturaleza. Ha expuesto en el Archivo Provincial de Jaén y de Málaga, en el Antiguo Hospital San Juan de Dios de Jaén, en el Colegio de Arquitectos y en La General de Jaén, Córdoba y Granada.

GÁMEZ GALLEGO, Julio (Jaén, 1931) Pintura y dibujo Comienza su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, trabajando como dibujante del Diario Jaén desde 1960 hasta 1972.

GÁMEZ LARA, Paloma (Bailén, 1964) Pintura Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada en 1990, realizó cursos de doctorado en la misma universidad en los años sucesivos. Realiza diversos talleres: en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (impartido por Miguel Ángel Campano) o en la Universidad de Granada (impartido por Fernando Castro y Nacho Criado). Ha trabajado para galerías como Magda Belloti (Algeciras, Cádiz) o Milagros Delicado (Puerto de Santa María, Cádiz). Además, ha concurrido a ferias de arte como Arco 2009. Un año más tarde, un proyecto suyo fue selec-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

213

cionado para ser enviado a la Künstlerhaus de Berlín, un prestigioso centro de arte contemporáneo. Existen obras suyas en las colecciones de Unicaja, la Diputación Provincial de Córdoba, la Diputación de Cádiz, Diputación de Jaén, colección Testimoni, Ayuntamiento de Mojácar (Almería) o “La General” de Granada.

GARCÍA, Salvador (Linares) Pintura Autor de lienzos de carácter impresionista, expone su obra en su ciudad natal en la década de los ‘80.

GARCÍA ARA, Irene Pintura Estudió Bellas Artes en la Escuela de San Fernando de Madrid y Academia de Bellas Artes. Fue becada por el Gobierno de Italia mediante un intercambio cultural del Ministerio de Educación y Ciencia y la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, siendo seleccionada para participar en el Concurso Internacional de Pintura Città di Firenze. Completa su formación en el Instituto de Restauración de Roma, siendo restauradora oficial del Patrimonio Artístico Nacional. Fue condecorada con la Orden Imperial del Yugo y las Flechas, de mano de Francisco Franco, por su labor en el Monasterio de El Escorial. Posteriormente ocuparía la plaza de catedrática de dibujo en el Instituto de Enseñanza Media de Linares, ciudad donde reside. Realiza paisajes y temas figurativos, la artista define su obra: “Mi estilo no está muy definido, es un poco impresionista. Aunque también me atrae mucho lo imaginativo”.

GARCÍA AVILÉS, Pedro (Linares) Pintura

214

Artista autodidacta que forma parte de la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja). Ha dedicado su trayectoria profesional a la decoración, con una empresa de escayola en Linares.

I. Artistas

GARCÍA BUENO, Francisco (Jaén, 1956) Pintura Profesor de dibujo artístico en Escuelas de Artes Plásticas y Diseño desde 1985 y en la Facultad de Bellas Artes de Granada.

GARCÍA DE CEVALLOS, Clotilde (Huesca) Pintura De 1970 a 1973 estudia en la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, en Sevilla para marcharse al año siguiente a Valencia, estudiando en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos hasta 1975. “Aunque nacida en Huesca, por su larga residencia hay que estimar como jaenera a Clotilde García de Ceballos, dibujante poderosa y de rotundo trazo, a la vez que autora de bodegones de señorial prestancia” [Manuel Urbano Pérez Ortega, 1989]. Su obra se centra en los paisajes, bodegones y retratos.

GARCÍA GONZÁLEZ, Antonio Javier (Villacarrillo, 1965) Pintura Por motivos de trabajo, su familia se traslada a Valencia siendo él muy joven, estudiando en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. A pesar de ello, se siente muy vinculado a su ciudad natal. En la actualidad trabaja como profesor de Diseño Gráfico del ISEA (Instituto Superior de las Artes) perteneciente a la Escuela Superior de Diseño de Valencia, el Conservatorio Superior de Música y la Escuela Superior de Arte Dramático. Igualmente ha sido profesor de la Universidad “Jaume I” de Castellón. Sus labores docentes le han mantenido apartado de la producción artística, que retoma en los primeros años del siglo XXI. En sus primeras exposiciones se siente influenciado por el Pop español, especialmente por la obra del Equipo Crónica y de Eduardo Arroyo.

215 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

GARCÍA GONZÁLEZ, María. “Magar” (Jaén, 1928) Pintura y dibujo Reside en París durante 32 años para posteriormente asentarse en Madrid, ciudad donde desarrolla toda su obra; actualmente vive en Jaén. En su producción sobresale la recreación de escenas cotidianas en las que casi siempre las personas que la rodean, familia o desconocidos, son el objeto de interés y estudio.

GARCÍA IBÁÑEZ, Manuel (Andújar) Pintura y cerámica Realiza paisajes, marinas y bodegones. Es uno de los ocho pintores iliturgitanos que entre 2001 y 2002 reciben el encargo de la Comunidad Trinitaria de decorar los lunetos de la bóveda del Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar con pinturas sobre la vida de la Virgen. Manuel García Ibáñez realiza el tema de “La Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel”.

GARCÍA LIRIO, Manuela. “Manoli García” (Huelma) Pintura, dibujo y grabado

216

Manoli García Lirio. Hojas V (2008). Técnica mixta: hojas naturales, acrílico, parafina y acuarela sobre bastidor de madera (100 x 50 cm.). Colección particular, Huelma (Jaén).

Inicia su formación en la Escuela de Artes de la Universidad Popular de Jaén en el año 2000 y continúa con la Licenciatura de Bellas Artes en la Facultad “Alonso Cano” de la Universidad de Granada (2004-2009); posteriormente obtiene la Licenciatura de Historia del Arte en la misma Universidad, además del Máster en “Artes visuales y educación: un enfoque construccionista”.

I. Artistas

GARCÍA LÓPEZ, Ricardo. “K-Hito” (Villanueva del Arzobispo, 1890-Madrid, 1981) Dibujo A los cuatro años ya dibujaba. Se trasladó joven a Alicante, donde perfecciona sus dotes de dibujante en la academia Parrilla, siendo amigo y colaborador del escritor Gabriel Miró. Trabaja en la oficina de correos y en 1907 se traslada a Valencia, donde empezó a colaborar con revistas de humor, haciendo su primera exposición en el Círculo de Bellas Artes en 1912. En 1932, junto al caricaturista del ABC Xaudaró, funda una productora de dibujos animados Pasa toda su juventud en Alicante, refugiándose en Valencia durante la Guerra Civil. Se gana la vida como profesor de caligrafía en la Academia Comercial “Morales”, y a salvo bajo su verdadero nombre (tomó el seudónimo de K-Hito como una manera jocosa de considerarse «el emperador de la historieta española», al estilo de Hiro Hito, escribiendo artículos críticos y burlones contra los milicianos). Fue hombre de ingenio chispeante, de gracia espontánea, de caricaturas certeras, de versos divertidos y de chistes muy humanos y oportunos. La pluma y el lápiz de K-Hito estuvieron desprovistos siempre de veneno, de insidia o de mala intención. Es considerado como uno de los pioneros y de los mejores directores de cine en animación de la era, comparable en su momento mundialmente con Walt Disney o Max Fleischer, el creador de Betty Boop. Fue presidente de la Unión de Dibujantes Españoles. Especializado en la caricatura y en la ilustración humorística, en 1909 publica la primera caricatura de Rafael Gómez (el Gallo) en la revista “Sol y Sombra”. Como él mismo declaraba: “La dibujé con tinta de escribir, en papel barba y era mala, muy mala, penosa, pródiga en trazos indecisos. La efigie del torero, sin exagerar apenas sus rasgos característicos, y por cuerpo el de un gallo con escaso plumaje. En la citada revista publiqué después versos satíricos, y “El Eco de Levante”, diario local, inserté también algunas poesías de mi cosecha”. K-Hito es uno de los principales dibujantes humorísticos del siglo XX español, siendo colaborador de buen número de revistas gráficas y cabeceras diarias nacionales, como “Gutiérrez”, “Macaco”, “Macaquete”, “La Tribuna”, “Nuevo Mundo”, “La Esfera”, “El Imparcial”, “El Debate”, “Blanco y Negro” o “ABC”.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

217

Hizo más de diez mil caricaturas y solía decir que hubiera tenido más éxito como pintor que escribiendo. Creó personajes muy populares, como Gutiérrez, Macaco, Currinche y Don Turulato. Fundó y dirigió varias revistas, como “Dígame” o “Gutiérrez”, en la que colaboraba Jardiel Poncela, Edgar Neville, Miguel Mihura, López Rubio o Antonio Lara Gabilán “Tono”. Colaboraba además en “Ya” e “Informaciones”. Entre sus libros, destaca “Yo, García (una vida vulgar)”, una inteligente crítica social de la época. Maestro de la crítica taurina demostró un gran valor literario como articulista y como autor de varios libros.

GARCÍA MERINA, José María (Córdoba, 1952) Dibujo A los catorce años aprende el oficio de sacador de fuego (taller de joyería) y a los 21 años ingresa en la Escuela de Artes y Oficios “Mateo Inurria” de Córdoba. Publica una revista de salida mensual, durante un año, llamada “Ocio y Cultura de Córdoba”. A los 40 años se trasladó a Jaén. Sobre su obra, el autor declara: “Desde joven destaqué en dibujo y mis aficiones siempre estuvieron relacionadas con los aspectos artísticos y la inventiva. Dentro de las clases comunes para estudiar Decoración interior, descubrí la técnica del pirograbado. Comencé por bocetos sencillos, hasta ir realizando copias de grandes artistas, para descubrir qué posibilidades ofrecía ésta técnica. Pertenecía a un grupo de diseño gráfico, dedicándome a crear anagramas, al montaje de algunas publicaciones y algún trabajo esporádico de pirograbado. También toqué el diseño de joyas y el de muebles clásicos y la realización de algunos de estos diseños hasta su terminación.” “Maestro increíble en el arte de quemar tablas para rozar la perfección con logros que no imaginábamos quienes no entendemos demasiado”. Enrique Seijas.

GARCÍA PÉREZ, Cayetana (Jaén) Pintura

218

Residente en Granada, se vincula a la corriente hiperrealista, con una técnica de texturas gruesas, de una gran calidez basada en un cromatismo básicamente sobrio pero asombrosamente rico en matices.

I. Artistas

“Cayetana García es la única mujer en la exposición. Oriunda de Jaén, pero desarrollando su experiencia artística más asiduamente en Granada, pliega su pincel, lleno de luces y ocres, entre los recovecos de las telas, los huecos apilados de la cerámica, o las arrugas tensas que tiran de la miseria mientras se hunden en el surco donde la sombra toma la medida de la sepultura. La atmósfera que rodea a los temas de su pintura aparece unas veces cálida, otras ardiente. Entre los pliegues de sus temas de su pintura se relata una historia de reflexivas soledades y meditaciones, se intuyen quietas esperas, se escuchan largos soliloquios y se adivina la presencia humana todavía caliente en la huella de los objetos” Gaspar Cortés Zarrías.

GARCÍA RAMÍREZ, José. “Toro Tribal” (Mancha Real, 1977) Pintura Tras estudiar en diversas academias privadas de la ciudad condal, se inicia profesionalmente en las artes plásticas en la Escola Massana de Barcelona en 1993. Residente en Los Olmos, Socovos (Albacete), ha realizado numerosas exposiciones por toda la geografía española. Obra realista, con ciertas notas del naïf e impresionismo, mezcla de hiperrealismo y mundo onírico. Entre los temas de sus obras se encuentran los olivos y los toros (no obstante, ha sido tertuliano en la Peña Taurina “Enrique Ponce” de Linares). Sus pinturas taurinas son “el resultado de muchos años experimentando con la materia, tanto con el óleo como otras técnicas mixtas, y es el modo de explicar al público mi interés por la experimentación y su fusión con la figura del toro bravo”. “La hermosa y agreste Sierra Mágina aparece como eje temático de su producción. Valiéndose de óleo y lienzo nos recuerda la autenticidad de una realidad tan cercana que, en ocasiones, nos pasa desapercibida. Es todo un maestro en plasmar el olivo en todo su esplendor, tanto su cara amable, como los duros y anónimos trabajos de los que hacen de éste árbol su principal sustento. […] José García Ramírez concibe un paisaje de olivar con unas acertadas perspectivas de luz, profundidad y distancia, que junto a un tratamiento minucioso, hacen que sus composiciones adquieren una singularidad que le conceden un estilo muy personal”. VV.AA. Catálogo de la exposición “Artes plásticas en Sierra Mágina”. Jaén: ADR Sierra Mágina, 2002.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

219

GARCÍA RIVAS, José (Jódar, 1948) Pintura Maestro de E.G.B. en Jaén, se formó en dibujo y pintura en la antigua escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, recibiendo clases de Fausto Olivares. Actualmente está jubilado. Su obra se compone de acrílicos y acuarelas con los que realiza, principalmente, paisajes urbanos y rurales. La búsqueda de otros medios de expresión le lleva a realizar a lo largo de estos años actividades diversas como ilustraciones de portadas de revistas, carteles de feria y carnaval, portadas de discos, murales y decorados. “Cuando varios mundos coinciden sobre una misma paleta, las cosas que surgen, además de inesperadas abren un universo multicolor, cuajados de movimientos inverosímiles de paleta, sembrados de colores puros y firmes. Al final el eclecticismo se plasma en cuadros que no son semejantes entre sí, por eso quizá Desemejanzas, o técnicas que revelan un profundo conocimiento del oficio. Y es que a García Rivas no le importa coquetear con diferentes orientaciones si de cada una de ellas permite extraer un mundo mágico de formas, que le permita describir las sensaciones que le proporcionan observar la realidad desde diferentes prismas”. Carmen del Arco.

GARCÍA SERRANO, Andrés (Alcalá la Real, 1939) Fotografía Si bien su primera formación es autodidacta, tras su llegada a Madrid, en 1964, comienza a asistir a diversas academias de arte. En el año 1954 da sus primeros pasos en fotografía comenzando con el blanco y negro, para pasar posteriormente al color a través de la diapositiva, de manera figurativa y tradicional; seguidamente, investiga la manera de profundizar y tratar de conseguir “pintar con la cámara” y, después de quince años de trabajo en este campo, consigue llegar a los resultados que en la actualidad podemos contemplar con sus fotografías de estilo abstracto y surrealista, sin ningún tipo de manipulación o montajes de laboratorio u ordenador.

220

Algunas fotografías de este autor se pueden encontrar en los libros de “Semana Santa en la provincia de Jaén” (Ediciones Gemisa, S.L.) siendo también autor de la proyección audiovisual de 120 diapositivas sobre la Semana

I. Artistas

Santa de Alcalá la Real y de los carteles de las fiestas de la patrona, la Virgen de las Mercedes, de esta misma localidad en 1999. “En su explosión de color, se adivinan paisajes surrealistas, en los que asoman muchas veces el mundo del inconsciente (...) un pintor sumamente sensible que es capaz de inspirarse en unas amplias y complejas materias: las telas, el papel, el agua, líquidos gelatinosos, etcétera y en todos ellos la luz”. Antonio Campaña.

GARCÍA TORAL, Millán (Úbeda, 1958) Escultura En 1971 estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla y, posteriormente, Escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría”; en 1981 obtiene el título de profesor de Dibujo en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y el de graduado en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda en Cerámica. En 1983 aprueba las oposiciones a Instituto de Bachillerato; desde entonces impartió clases de dibujo en Jaén, Santisteban del Puerto, Linares y Úbeda, permaneciendo desde 1987 en Medina Sidonia (Cádiz). Actualmente es Decano de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla.

GARCÍA VALENZUELA, María Josefa (Úbeda, 1912) Dibujo y pintura Residente en Vizcaya, su producción se caracteriza por el figurativismo, destacando la calidad del dibujo. Ha participado en varias exposiciones colectivas.

GARCÍA VILLACAÑAS, Manuel (Úbeda, 1968) Pintura Inicia sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda, para posteriormente realizar la especialidad de Pintura en la Universidad de Granada (1985-1990). En la actualidad comparte la actividad artística con la de docente en el Colegio Salesiano “Santo Domingo Savio” de Úbeda.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

221

Además de su formación pictórica, ha realizado estudios de solfeo y grado elemental de piano en el Conservatorio de Música de Úbeda, dirigiendo desde 1992 el Coro “Llama de Amor Viva” y componiendo una treintena de obras vocales para liturgia, piezas instrumentales y un motete para el Cristo de la Buena Muerte de Úbeda. García Villacañas es un pintor que se caracteriza por la búsqueda del realismo, patente tanto en sus pinturas como en sus dibujos. Técnicamente predomina en su producción el empleo de la pintura al óleo, si bien también existen obras con temple y acrílico. Gran amante de su ciudad natal, son frecuentes las composiciones que muestran monumentos así como imágenes de su Semana Santa. Igualmente

222

Manuel García Villacañas. Cristo de la Buena Muerte. Óleo sobre lienzo. Iglesia de San Miguel (PP. Carmelitas), Úbeda (Jaén).

I. Artistas

es un autor que destaca por su producción religiosa, pintando algunos lienzos que adornan diversas capillas de iglesias ubetenses. Entre otras obras, realiza los óleos del “Cristo de la Buena Muerte” y “La Resurrección” para la capilla del Cristo de la Buena Muerte de la iglesia de San Miguel de Úbeda, en donde también pinta la “Visión de San Elías” y la “Sagrada Familia” para los altares del crucero; por su parte, en la Iglesia de San Millán de Úbeda se conserva una pintura mural que muestra al santo ermitaño titular del templo. Otros géneros que practica, igualmente caracterizados por el realismo y empleando una abocetada paleta de vivos colores, son el bodegón, el retrato y el paisaje. Colabora en portadas e ilustraciones interiores de numerosas revistas: “Gavellar”, “Ibiut”, “Rincón Poético Juan de Yepes”y “Gethsemaní”, entre otras. Igualmente realiza portadas de numerosos libros y ediciones, así como ilustraciones de carteles de eventos locales (cartel de la Semana Santa de Úbeda 2000). Finalmente cabe mencionar su faceta como fotógrafo, siendo autor de algunas series completas sobre la semana santa y los monumentos ubetenses.

GARCÍA VILLAR, Juan (Rus) Escultura Se inicia en el ámbito artístico en la Escuela de Arte de Baeza, donde estudia fotografía, plástica, pintura y dibujo. Posteriormente pasa a la Escuela de Arte de Granada, donde aprende a modelar y tallar, iniciándose igualmente en el grabado. De allí pasará a estudiar la Licenciatura de Bellas Artes, coincidiendo con el escultor Antonio González Orea (quien le daría clases), con Antonio Pérez Pineda, y con la que sería su mujer Concha, profesora de plástica del Instituto de Valdepeñas de Jaén, ciudad donde se estableció con posterioridad y creó su familia. En la actualidad es profesor de Pintura en la Facultad de Bellas Artes de Granada. El escultor define su obra dentro de un “expresionismo de raíces figurativas”, como resultado del estudio, la reflexión y la experimentación plástica a lo largo de su formación humana y académica. Entre otras obras realiza la

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

223

escultura de Cesáreo Rodríguez-Aguilera conservada en la Universidad de Jaén (inaugurada en 2006).

GARCÍA DE ZÚÑIGA, José Pablo (Sevilla, 1890-Castellar, 1965) Pintura Discípulo del pintor Cristóbal Ruiz y relacionado con el escultor Jacinto Higueras, su producción se vincula a la transición entre el siglo XIX y XX, con un marcado estilo impresionista a través de toques ligeros y ágiles. Su pintura fue muy estimada por la sociedad de la época, reflejando vistas urbanas y especialmente paisajes con figuras de trabajadores del campo. Realizó algunas exposiciones en Madrid, las cuales fueron muy celebradas gracias a las crónicas realizadas por Alfredo Cazabán en la Revista Don Lope de Sosa.

GARRIDO ALMAGRO, Segundo. “Segaal” (Jimena) Pintura Autor del que tenemos pocas referencias, en su pintura toca temas profundos y ahonda en sus personajes. Entre otras obras, destacar “Serenidad de derrota” y “Nube de verano”.

GARRIDO ARANDA, Andrés “El Garri” (Úbeda, 1918-1976) Pintura Ingresa como aprendiz en el taller de carpintería de Bartolomé Alvarado y se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda, donde fue alumno de Cristóbal Ruiz. Tuvo que interrumpir sus estudios artísticos para marcharse al frente en la Guerra Civil, pudiendo continuarlos cuando finalizó la misma, siendo entonces alumno de Narciso Alvarado, quien le nombró su auxiliar.

224

Su trabajo como mecánico sólo le dejaba libres las noches y los domingos, momento que aprovecha para pintar la porción del paisaje que escogía. Perteneció al grupo artístico Gavellar de Úbeda, integrado por los pintores Antonio Espadas, Antonio Millán y Andrés Garrido, Pepe Dueñas, y con quien expone en varias ocasiones.

I. Artistas

GARRIDO, Chipi (Linares, 1957-Valencia 2002) Pintura En 1978 inicia la Licenciatura de Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de Valencia. Una década más tarde se traslada a Bruselas con una beca para ampliar estudios en el Musée d’Art Moderne. Impartió magisterio intelectual y vital en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia de la que llegó a ser vicedecana, actividades que compaginaba con su producción artística (realizando numerosas exposiciones individuales y colectivas, tanto en España como en el extranjero, y participando en numerosos certámenes y ferias artísticas). Tras su muerte se suceden los homenajes, concediéndosele la Medalla de San Carlos de forma póstuma, y realizándose exposiciones antológicas de su obra. Chipi Garrido comenzó a realizar exposiciones a mediados de los ‘80 cuando todavía era estudiante de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos y, tras una primera etapa marcada por la influencia del expresionismo, su trabajo evolucionó pronto hacia una pintura más diferenciada Posteriormente construyó un insólito sistema de relaciones entre los más diversos objetos cotidianos, creando imágenes a camino entre el jeroglífico y la emblemática barroca, que exhibió en tres exposiciones individuales, en las que va a explorar las posibilidades que le brindaba el mundo del asociacionismo de los objetos, plasmándolos sobre el lienzo gracias al uso convencional del óleo. A partir de 1994 depuró su pintura en favor de los fondos de los cuadros. Su reflexión se va a trasladar a las estampas industriales procedentes del mundo de la costura y de la moda, utilizadas en el ámbito doméstico de los años de su infancia y adolescencia. Estos “motivos recordatorios” van a constituir un catalizador de la memoria remota y van a pasar a convertirse en los únicos protagonistas de su pintura. Bajo estas premisas va a realizar la que se convertirá en su última exposición individual con el título “La memoria vestida” (1996), en que también va a presentar un conjunto de dibujos realizado a través de hilo cosido sobre el papel formando formas simples. “Creo sinceramente que ella pintó, con su impronta, uno de los cuadros más ricos, exultantes y bellos que se han realizado en esta facultad y que debe permanecer en la memoria de todos los que compartimos, en alguna medida, su cercanía”. Joan Llavería. Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Valencia.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

225

GARRIDO CRUZ, Manuel (Baeza, 1963) Pintura y grabado Formado en la Escuela de Artesanía de Baeza (Jaén), su obra es muy diversa abarcando desde obras surrealistas y abstractas, hasta otras dentro de la tradición del bodegón, los paisajes y el costumbrismo, siempre realizados en óleo y pastel. En sus paisajes, dedica grandes series a vistas nocturnas. En 1992 el Hotel «Baeza» decora todas sus habitaciones con pinturas de Manuel Garrido, mostrando vistas y paisajes de la ciudad.

GARRIDO DELGADO, Joaquín (Jaén) Pintura, dibujo y fotografía Realiza estudios en el Instituto AFHA de Barcelona, en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Jaén, y en la Universidad Popular Municipal de esta misma ciudad. Realiza bodegones, retratos y paisajes, especialmente con vistas panorámicas de Jaén y sus sierras, aunque también disfruta con los paisajes de Granada, sobre todo con la Alhambra. Atesora un amplio currículum en el que se incluye un número importante de exposiciones individuales y colectivas; además ha sido galardonado con diversos premios en sus diferentes manifestaciones artísticas.

GARRIDO MARTÍNEZ, Ramón. “Garrido” (Úbeda, 1961) Escultura Licenciado en Arquitectura en la ETSA de Sevilla (1980-1986), será en el hispalense taller de Juan Casado donde nace su fascinación por la materia en estado espontáneo. Allí entraría en contacto con artistas como Paco Molina, Miguel Pérez Aguilera, Antonio Damián o Pilar García. En 1991 obtiene una beca de la Fundación “Antonio Camuñas” y se traslada a Madrid para la realización de un máster en proyectos arquitectónicos, participando en diversos cursos y talleres entre los que destacan los de Asís Cabrero, Francisco Bellosillo, Javier Carvajal, Pérez Pita o Javier Arroyo.

226

Para Garrido, “el arte siempre debe dar respuesta a la situación existencial del hombre en cada momento de su historia. Apostar por el arte contemporáneo actual es apostar por el desarrollo cultural de la población”.

I. Artistas

Ramón Garrido Martínez. Alegoría a las telecomunicaciones (2010). Plaza de la Constitución, Canena (Jaén).

Desde su juventud comienza a presentar acuarelas en certámenes provinciales y nacionales. Sin embargo, sobresale por su trabajo en el ámbito de la escultura. Su obra, de un conceptualismo ortodoxo, aprovecha materiales de desecho para incorporarlos al mundo creativo creado por el artista. Dentro del universo artístico de Garrido, el clavo se convierte en una pieza fundamental. Indaga constantemente nuevas formas de expresión artística, que rebasen los límites tradicionales e incorporen en un sentido existencial los últimos avances creados por la mente humana. “Artista de concepción objetual, parte de conceptos que figuraron implícitos en la andadura de la Bauhaus, el universo de Ramón Garrido atiende conceptos de instalación y recuperaciones de materiales de desecho que, de alguna manera,

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

227

vuelven a cobrar el uso al incorporarlos a las obras de este artista, cuya dominante temática encuentra en el clavo su protagonista, dentro del conceptualismo más ortodoxo”. Miguel Viribay [Diario Jaén, 29 de marzo de 2000]

GARRIDO MORALES, Francisco (Martos) Fotografía y pintura Autor de numerosos carboncillos, texturizados en lienzo, pastel, etc., en la actualidad trabaja como fotógrafo teniendo su propio estudio en Martos.

GIJÓN CRESPO, Emilio (Linares) Pintura Crítico de arte, participa en una exposición colectiva –junto con otros profesionales vinculados al mundo del arte– en 1982 donde muestra su obra en acuarela.

GIL, Manuel Felipe (Porcuna) Pintura y grabado Ha residido en Osuna, Andújar y Madrid para finalmente fijar su residencia en Granada. Miembro fundador del Taller de Grabado “Suroeste” de Granada y especializado en calcografías, ha colaborado como dibujante e ilustrador en numerosas publicaciones, como “Hoy”, “Diario de Granada”, “El Semanero”, “Vogue” o “Cuadernos de Historia”.

GIL RUIZ, Teresa (Úbeda, 1980) Pintura

228

Realiza estudios artísticos en 1985 en la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” de Granada. Junto a su obra plástica, ha desarrollado otras tareas en el ámbito de la literatura.

I. Artistas

GIMENO MUELA, José. “Pepe Gimeno” (Vilches, 1953) Pintura y diseño gráfico Artista autodidacta, en 1953 se traslada a Madrid donde vive hasta 1976, cuando fija su residencia en Alicante. Trabaja dando clases de dibujo y pintura en los colegios públicos “Tossal” y “Albufereta”, así como en el colegio privado “Cebat”, entre los años 1987 y 1990, actividad que ya realizaba previamente en su propio estudio. Desde 1993 realiza trabajos para diversas instituciones: Ayuntamiento de Alicante, Caja Mediterráneo, Diputación Provincial de Alicante, Museo Arqueológico de Villena, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Museo Arqueológico de Alicante, Ayuntamiento de Villena, Fundación C.V. Marq, Ayuntamiento de Campello, etc.

José Gimeno Muela. Sin título (2009). Acrílico sobre lienzo (204x204 cm.).

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

229

“En cuyo soporte se encuentran los modos de resonancia más actuales relacionadas con el diseño a través de ciertas técnicas pictóricas y la tecnología digital. Muestra (…) la variedad de intenciones estéticas que se aúnan en lo menudo y en la inquietud que producen las sensaciones diversas y, de algún modo, apretadas, que desbordan lo cotidiano y se adentran por senderos que buscan lo inquietante como un modo de identidad actual”. Diario Jaén, 6 de noviembre de 2002.

GIMENO MUELAS, Alfonso (Vilches) Pintura Residente en Cuenca desde 2008, elabora sus obras inspirándose en la naturaleza, los ríos, arboledas y construcciones tradicionales. Le gustan los rincones típicos y lugares que posean variedad de flores y árboles,los cuales convierte en arte a través de la técnica de la acuarela, pintura, carboncillo, dibujo académico, óleo y la técnica del grabado decorativo clásico.

GIRÓN FERNÁNDEZ, Santiago (La Carolina, 1963) Dibujo Licenciado en Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias de Granada, es un dibujante y guionista de cómics que inicia su carrera en los fanzines de los años 80 (“Tarsus”, “Jarabe de Palo”, “Quemalteveo”) y la prensa local (“El Periódico de Ceuta”, “El Batracio Amarillo”), además de colaborar en publicaciones como “Viñeta 6”. En el año 2000 publica su primera novela gráfica “De perros y jabalíes”, a la que siguen diversos trabajos como guionista para varios dibujantes, como “Tartessos” con Paco Nájera para la editorial cordobesa Almuzara, o diversos guiones paródicos con Rafa Amat (AleS) para FX Gràfic. Su colaboración con Fran Carmona se extiende a dos obras tipo álbum y otras muchas historietas cortas de corte humorístico.

GODDARD, Steffi (Londres, 1961) Pintura

230

Reside en Sabariego (Alcaudete, Jaén) en donde encontró su particular paraíso; allí rehabilitó el Cortijo Las Salinas. Antes de trasladarse a Jaén, trabajaba como profesora de arte y su marido como restaurador de muebles antiguos; su estancia en la provincia, los paisajes olivareros y sus viajes tienen reflejo en su pintura.

I. Artistas

Steffi Goddard. Organic Olive Tree. Óleo y tinta sobre lienzo (160 x 100 cm.).

La propia artista define su obra: “Soy artista a tiempo completo y empecé a pintar profesionalmente hace más de 20 años. Pinto para expresar mis emociones y sentimientos de forma creativa, de forma visual, lo que me ayuda a entenderme a mí misma. Mi estilo ha evolucionado y cambiado con los años, y he desarrollado un estilo único e inconfundible utilizando la técnica mixta. Mi trabajo incorpora muchas texturas y combinaciones incluyendo esmaltes, hojas de oro y, a veces, texturas orgánicas. En general mi trabajo se inspira en las realidades y maravillas de la naturaleza con un elemento expresionista, a veces rayando en lo abstracto. Adoro el color y ver todo alrededor de mí en brillantes colores atrevidos y esto se refleja en mi trabajo. Mi preferencia es trabajar con pintura al óleo, aunque me encanta trabajar con acuarela, pero en mi propia forma no tradicional. Tengo una actitud positiva hacia la vida y esto se refleja en mi trabajo”.

GODINO CÓRDOBA, Miguel (Jaén, 1965) Pintura Pintor con tendencia al realismo, suele mostrar desnudos femeninos y bodegones, generalmente empleando el óleo y el pastel. Además ha estudiado Historia del Arte en la Universidad de Jaén.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

231

GÓMEZ GÁMEZ, Alfonso (Bailén, 1952) Pintura Formado en las Escuela de Bellas Artes de Madrid y Barcelona, reside en Sant Cugat del Vallés desde 1976. Se trata de un pintor realista de escenas de interior, bodegones y retratos, que suele utilizar acuarela, pastel y, sobre todo, óleo y temple. En sus obras siempre hay referencias al otoño y a la naturaleza. En 2009 ya había realizado más de cincuenta exposiciones, individuales y colectivas.

GÓMEZ GUILLÉN, Antonio (Guarromán, 1959) Pintura Es artista autodidacta, residente en Úbeda desde 1990. Precisamente, sería en esta ciudad en donde realizaría algunos cursos en la Escuela de Artes y Oficios (Grabado y Serigrafía). Ha participado en diversos concursos y exposiciones colectivas, recibiendo igualmente premios en concursos de carteles.

GÓMEZ LUNA, José María (Córdoba, 1948) Escultura Ha residido en Linares durante toda su vida, trabajando en Santana. Realiza esculturas con arcilla de Bailén y terracota de Valencia, utilizando también escayola, muchas de las cuales ha expuesto en Linares.

GÓMEZ MENGÍBAR, José (1950) Pintura Pintor autodidacta, suele mostrar en su obra los paisajes de Cazorla. Recibió numerosos premios en la década de los ‘60-70.

232

I. Artistas

GÓMEZ OBLARÉ, Alberto (Monte Lope Álvarez, 1947) Pintura Natural de esta pequeña población perteneciente al municipio de Martos, ha vivido también en Madrid y desde hace años reside en Torredonjimeno. Alberto Gómez se denomina autodidacta, manifestando que debido a condicionamientos económicos no pudo asistir a clases de pintura. Cultiva una pintura costumbrista principalmente, pero no le gusta que encasillen su pintura: él la define como “el reflejo de un sentir en unas circunstancias determinadas”. En cuanto a su estilo, a afirma que él mismo lo ha cimentado y está “entre lo clásico y lo naïf”. Para él la pintura es una forma de liberar el estrés del día a día y su vocación más importante. La luz y los colores vivos son las características principales que utiliza en la elaboración de sus cuadros.

GÓMEZ SANDOVAL, Pedro (Villacarrillo, 1951) Pintura Pintor abstracto formado en los talleres de los pintores Josep Cañelles y Francesc Tamarit, actualmente reside en Lleida.

GÓMEZ VALERA, José Antonio. “Goval” (Linares, 1956) Dibujo, pintura, ilustración, cómic, escultura Comenzó trabajando como aprendiz en Santana, paro posteriormente estudiar en la Escuela de Bellas Artes “San Carlos” de Valencia. Tras ser profesor en Almería, trabajó como docente de dibujo en la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba. Allí reside en el barrio de Santa Marina, perteneciendo al grupo “La Balalaica”. Ha sido director de la Universidad Popular de Linares y ha participado en el proyecto de arte público “Imágenes...”. Se trata de un pintor surrealista que emplea el dibujo, el collage, la plumilla y el papel, pero sobre todo destacan sus proyectos de arte público

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

233

que viene realizando en Córdoba desde hace varios años junto a artistas como Miguel Ángel Moreno Carretero y Miguel Gómez Losada. El mayor interés de Goval en sus creaciones es la comunicación, por lo que el eje de su producción es el propio observador. En sus obras hay una fuerte carga de crítica socio-política y religiosa, habiendo recibido amenazas y agresiones en sus obras por parte de sectores ultraconservadores. Como él mismo declara: “No pretendo cambiar el mundo, pero tampoco distraer”. Sus trabajos como ilustrador y sus cómics han aparecido en diversas publicaciones. Colabora con asociaciones vecinales y estudiantiles y parte de su obra la donó a Amnistía Internacional. Goval se ha movido al margen de los circuitos del arte (galerías, museos etc.), por lo que la mayoría de sus obras pertenecen a colecciones de colegios mayores, institutos de educación secundaria, facultades, bares y cafeterías etc.

GÓNGORA BORREGO, Marcelo (Úbeda, 1969) Diseño gráfico y fotografía Hijo de Marcelo Góngora Ramos, estudia Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de un artista que lleva a cabo actividades en el campo de la fotografía y diseño gráfico y las artes plásticas. Durante sus estudios –y posteriormente– realiza exposiciones individuales y colectivas de pintura y fotografía. Pasa a ser director de arte en la agencia de publicidad Bassat Ogilvy & Mather Madrid, en la que consigue por su trabajo diferentes premios nacionales e internacionales. Después de encargarse durante unos años de la dirección creativa de una televisión de la cpaital andaluza, vive en la provincia de Jaén, donde tiene su estudio y desde donde trabaja para clientes de toda España.

GÓNGORA RAMOS, Marcelo (Úbeda, 1940-2014) Pintura y escultura

234

Formado en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Úbeda, recibe influencias y orientación de Domingo Molina. En 1952 entra en el taller del escultor Francisco Palma Burgos, con el que colabora en varios trabajos como retablos, tronos, esculturas en piedra, barro y madera, y con el que aprende todas las técnicas de dorado, talla y policromía. Entre otras obras se podrían citar el retablo de la iglesia de Carchelejo, o los ángeles del pedestal

I. Artistas

del monumento a San Juan de la Cruz en Úbeda. A partir de este momento, se dedica plenamente a la pintura y escultura. Su obra pictórica se ha vinculado al realismo mágico mientras que la escultura se acerca más a tendencias hiperrealistas. Los objetos aparecen representados de forma casi fotográfica, pero presentados con un halo que lo distancian y lo hacen distinta de la propia realidad. “Parte de texturas y combinaciones de técnicas con varios denominadores comunes: los elementos que contra la gravitación se elevan en los escenarios, los personajes misteriosos que se descubren entre los trazos, inquietantes y casi fantasmales, con su mirada de otro tiempo, desde el pasado” [Catálogo Exposición “Marcelo Góngora: de la inocencia a la experiencia”]. Como él mismo declaraba, “yo quiero que mis cuadros lleven idea dentro; que traigan el mensaje de cosas vistas y vividas por mí, no adivinadas. Deseo infundir alma en lo que hago. Es lo más directo para encontrarse con las demás almas” [Diario Jaén, 22 de enero de 1975]. Es padre del fotógrafo y diseñador Marcelo Góngora. La producción de este artista es muy variada, pudiendo contabilizar retablos, esculturas y pinturas. Entre los retablos que realiza, cabría citar el retablo del Nazareno de la iglesia de Santa María de Ronda, Málaga (1959-1960), o el tríptico de San Antonio de Padua en la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda (1967-1970). También realiza murales, como el que lleva a cabo en la iglesia parroquial de Santo Tomé, Jaén (1966). En cuanto a su escultura, cabría citar la escultura de sus abuelos (1996), la bailarina del Teatro Darimelia de Jaén (1998), o el monumental grupo escultórico del Descendimiento de Cristo en Úbeda (2005). Son esculturas que sobresalen por su realismo. Además de esculpir, restaura imágenes –muchas de ellas de su maestro, Francisco Palma Burgos– como el Cristo de la Columna y los sayones (1988), la Virgen de la Soledad y María Magdalena (1988), la Virgen de Gracia (1988), el Cristo de la Noche Oscura (1996) o las imágenes de la Santa Cena (1995), todas localizadas en Úbeda, en el último caso, además, realiza la policromía de las esculturas. También esculpe esculturas para fachadas monumentales, como el San Miguel Arcángel y el San Juan de la Cruz para la iglesia de los Carmelitas Descalzos de Úbeda (1971). “Marcelo Góngora, entronca con este modo de hacer en la para mí escuela de Antonio López García, aunque se le den diversos nombres. Una pintura, no realista, en la que se parte de la realidad, se ensueña y recrea, y nos ofrece un

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

235

Marcelo Góngora Ramos. Claustro de Santa María, Úbeda. Óleo sobre lienzo.

mundo, a la vez que duro, testimonial y agrio, se envuelve en un cierto lirismo, repleto de sones surreales o suprarrealistas.” Manuel Urbano Pérez Ortega. [Diario Jaén, Suplemento Magacine, 24 de mayo de 1976].

GONZÁLEZ DÍAZ, Ángela (Granada, 1961) Escultura

236

Estudia Bellas Artes en la Facultad “Alonso Cano” de la Universidad de Granada, complementando su formación artística en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (Argentina). Desde 1990 reside en Úbeda y en esta ciudad realizará un ciclo formativo de alfarería en la Escuela de Artes y Oficios de la Casa de las Torres, participando así mismo en los Talleres de Arte Contemporáneo y en la Muestra de Arte celebrada este año en la Iglesia de Santo Domingo de Úbeda.

I. Artistas

Sobre su producción, “su escultura resulta de conjugar a la perfección las formas clásicas con el futuro más complejo y premonitorio” [Catálogo “Úbeda, Forma y Color”, 2000].

GONZÁLEZ DÍEZ, Francisco. “Gonzho” (Marmolejo, 1967) Dibujo Residente en Toledo, trabaja como ilustrador y animador para televisión; además, es técnico de arquitectura monumental y restaurador. En cuanto a su obra, ha pasado por todos los estilos: desde el impresionismo hasta nuestros días, estableciéndose finalmente en el expresionismo abstracto. En su obra indaga en “la charca”, a veces putrefacta, otras con aguas limpias, como una metáfora del “bioecosistema” en que se traduce nuestra sociedad actual. Hay obra suya en las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo “Mayte Spínola” de Marmolejo (Jaén), el Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada (Madrid), la “Galería de Arte “Soledad Arroyo” (Toledo) y la Galería de Arte “Pablo Ruiz” (Málaga).

GONZÁLEZ GARCÍA, Antonia (Jaén) Pintura Ha participado en diferentes exposiciones colectivas. Además, ha realizado una individual dedicada a la acuarela, donde la prensa destacó sus “cielos imposibles” y su facilidad e intuición. Su pincelada ágil atrapa multitud de detalles, dejando escenas cargadas de sensibilidad. Su obra está repartida en diferentes colecciones particulares.

GONZÁLEZ JUSTICIA, Tomás (Jódar, 1984) Dibujo Realizó la Licenciatura de Bellas Artes en la Facultad “Alonso Cano” de Granada, donde logró una beca de colaboración con el Departamento de Pintura. En el curso 2009-2010 realizó una estancia en la Fundación Antonio Gala de Córdoba. Ha realizado diversas exposiciones colectivas, entre las que destacan el concurso de Dibujo de la Real Academia de Nuestra Señora de las Angus-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

237

tias (Granada, 2009), los certámenes “Emilio Ollero”, “Rafael Zabaleta”, “Alonso Cano”, “Artífice”, “Serrallo Cuesta”y “Aires de Córdoba”etc.

GONZÁLEZ MERINO, María (Jaén) Pintura Ha participado en diversas exposiciones colectivas y ha realizado una exposición individual. Practica e indaga en las técnicas del agua, donde funde sueño y realidad; y al óleo es contundente, con efectos de color, a veces con pincelada precisa y otras con amplitud. Siempre recogiendo detalles, rincones llenos de magia y belleza. Su última exposición individual fue un homenaje al paisaje de la Alhambra, con una visión muy personal.

GONZÁLEZ MONTES, Manuel (La Carolina, 1953) Pintura Este pintor autodidacta crea generalmente paisajes de la sierra con óleo sobre lienzo; además, ha colaborado con algunas revistas como ilustrador.

238

Manuel González Montes. Mina de Linares (2011). Óleo sobre lienzo. Colección particular.

I. Artistas

Realiza su primera exposición en 1974, exponiendo en numerosas ocasiones y ganando varios certámenes. Su obra se encuentra en distintas instituciones públicas.

GONZÁLEZ OREA, Antonio (Andújar, 1925-2004) Escultor Ya en su infancia sintió interés por el arte de la escultura y empezó a modelar en casa con el barro que le llevaba Elvira, la cocinera de la familia. Estudia bachillerato en su localidad natal. Al terminar sus estudios, comenzó a trabajar para el Ayuntamiento, en el Negociado de Abastos. Al ser su padre republicano y estar a punto de ser fusilado durante la Guerra Civil, la familia se marcha de Andújar, trasladándose primero a La Alcaparrosa y más tarde a Alcalá del Júcar (Albacete), regresando a su ciudad natal poco antes del finalizar la contienda Cuando a los 20 años recibe el premio de la Obra Sindical, su amiga Paca Tejada (Francisca Cristina Sáenz Tejada, escritora que firmaba como Gracián Quijano), le escribe desde Madrid animándole a estudiar Bellas Artes. La madre de Antonio, a pesar de la importancia del sueldo que conseguía con su trabajo en el ayuntamiento, le animó a hacerlo. Es por ello que el artista siempre firma sus obras como “G. Orea”, en honor a su madre. Finalmente el Ayuntamiento de Andújar le concede una beca y marcha a estudiar a Madrid. Tejada también le ayudó económicamente durante este tiempo. Primero comienza a estudiar en la Escuela de Artes y Oficios, con Capuz como profesor. Después, en el curso 1946-47 accede a la Escuela Superior de Bellas Artes. En Madrid asiste a distintas actividades culturales de manos de su “madrina” Paca Tejada. Finalizados los estudios regresa a Andújar y comienza a impartir clases en la recién inaugurada Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SA.FA.), donde permaneció como profesor dos décadas. Los años como docente fueron de gran productividad. En este tiempo entabló amistad con varios padres jesuítas y con el obispo Romero Mengíbar. Esto contribuyó a que sus obras se impregnaran de una profunda espiritualidad. En 1980, Antonio González Orea se hace cargo de la coordinación de los talleres de la nueva Universidad Popular de Andújar. En 1985 convalida sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid y se incorpora a la Universidad de Granada como profesor, gracias a las referencias que había dado de

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

239

él Paco Baños. En 1987 obtiene el doctorado, con una tesis sobre su propia obra. Tan sólo dos años después, en 1989 consigue la cátedra universitaria. En 1990, a su pesar, se jubiló. La desilusión afectó a su obra y su producción se limita a algunos pequeños torsos masculinos. Su obra se encuentra repartida por numerosas provincias españolas, así como en el extranjero (Italia, Bélgica, Francia, Ecuador, Japón, EE.UU, etc.); además la encontramos en instituciones como el Museo Reina Sofía de Madrid. Sin embargo, la mayor concentración de obras se encuentra en iglesias y conventos de Andújar, así como en Córdoba. González Orea obtuvo numerosos homenajes y reconocimientos en los últimos años de vida: así, el 28 de febrero de 1993 fue nombrado hijo predilecto de Andújar, organizando una retrospectiva de su obra; en 1994, el Área Municipal de Cultura convoca una bienal de escultura con su nombre; además, en 1999 se creó el Museo de Artes Plásticas “Antonio González Orea” en la antigua iglesia del Convento de Monjas Capuchinas; la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla le nombró Académico Correspondiente; por último, otro de los reconocimientos que ha recibido tuvo lugar en 2002, cuando se puso su nombre a una calle de Andújar. La obra de González Orea está marcada por un naturalismo académico, teniendo además una gran profundidad mística, influido por algunos de los grandes místicos españoles como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz. Su máximo referente es el escultor renacentista Donatello, del que toma la estilización de los personajes, aunque también trata de sintetizar las formas. Su obra es cercana al manierismo clásico, lo que le ha valido para ser comparado con el propio Greco. En cuanto a sus contemporáneos, sus planteamientos son próximos a Rafael Zabaleta, pero sobre todo a Francisco Baños. La mayoría de sus obras son de temática religiosa, si bien ha realizado otros tipos como desnudos y torsos retratos y una serie mitológica. En ellas suele emplear desde el barro cocido, al bronce y la piedra. Aunque la escultura es su medio, también ha realizado algunas obras pictóricas. Destaca en este sentido el mural para el Colegio “Infanta María Teresa” de Madrid. También ha realizado numerosos carteles anunciadores, sobre todo para la Romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar.

240

Para la realización de sus monumentos, trabajó en numerosas ocasiones con el arquitecto Pedro Millán. En 1962 realizó junto a Luis Aldehuela el monumento “Solitario”, título extraído del libro de Jaime de Foxá. Dicho

I. Artistas

Antonio González Orea. Monumento a la Batalla de Navas de Tolosa (1981) Hormigón y piedra (25 m. altura). Navas de Tolosa, La Carolina (Jaén).

monolito se situó en el kilómetro 28 de la carretera del Santuario de Nuestra Señora la Virgen de la Cabeza, de Andújar. Emplazado en la sierra, con el Santuario al fondo, fue realizado en piedra de Úbeda y representa un jabalí cubierto entrelazado con el monte. En 1963 comienza a trabajar en el “Rosario Monumental” del Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar, inaugurado un año después. Se

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

241

trata de 15 monolitos a los que adosa un bajorrelieve en bronce con cada uno de los misterios. También son obras suyas los monumentos del Santuario de la Virgen de la Cabeza y el de la Batalla de las Navas de Tolosa en La Carolina. Éste último, “tiene 25 metros de altura y en su composición entran, entre otros elementos, el hormigón y la piedra de Sepúlveda. Está formado por un grupo de figuras representativas de Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII el Fuerte, Pedro II de Aragón, el prelado Ximénez de Rada y Diego López de Haro. Cada una de estas figuras tienen cinco metros de altura. También destaca la figura del pastor que les guiara y que tiene tres metros de altura. Se remata el monumento, además de con otros detalles, con una cruz de acero inoxidable, para dar a esta conmemoración de la batalla el signo y en sentido de cruzada” [Vicente Oya. Diario Jaén, 23 de enero de 1977]. Una de sus últimas creaciones la realizó en 2003. Se trata de una gran obra para la entrada de Andújar, concretamente en la rotonda de “El Turis”. Se trata de una figura masculina de más de cuatro metros de altura, un hombre que clama para pedir paz y cuyo rostro sobrecoge. El artista la considera la obra más hermosa en la que ha trabajado. “Supone ya una evidente desviación del figurativismo tradicional y un tímido acercamiento a las novedades reinantes que sintonizan con la estética de Zabaleta y con la de su gran amigo, compañero de estudios y colaborador, el pintor linarense Francisco Baños, con el que forma un maritaje artístico que les lleva a unir faenas y, por lo tanto, a participar del favor de la autoridad del momento, que el de Linares supo aprovechar, de lo que se percata muy bien Miguel Viribay”. Antolín; Morales; Rincón. Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX, pp. 1775-1776.

GONZÁLEZ PALAU, Alfonso (Linares) Escultura Miembro de la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja), ha realizado diversos encargos por parte del Ayuntamiento de la ciudad, así como de entidades particulares. Por encargo de la Comunidad Franciscana de Linares realizó entre los meses de marzo de 1991 y abril de 1992 la pintura “María, Madre de la Iglesia” para el Hogar de San Francisco de Linares. Se trata de un temple sobre lienzo que se presentó en mayo de 1992.

242

En 2002 trabajó en la rehabilitación del antiguo Hospital de los Marqueses de Linares y en la creación de dos museos: el Museo de la Farmacia (para objetos de la Farmacia Municipal de Linares) y el Museo de Arte Sacro.

I. Artistas

En este mismo año realizó dos monumentos en bronce que para Linares: El Monumento al donante de Sangre, en la calle Espartero; y el Monumento a Clara Campoamor, en la plaza del mismo nombre. El año siguiente, en 2003, realiza el Monumento al Ajedrez, situado en el parque de Blas Infante de Linares. Representa a dos personajes clave en la historia de la ciudad: Aníbal e Himilce, quienes portan un tablero de ajedrez, con una referencia más a las raíces de la ciudad: la imagen del puente del Piélago. Realizado en metal y hormigón pulido sobre un basamento de granito, supera los 3 metros de altura. Lleva una única inscripción: “Linares al ajedrez”.

“Gonzho” (Véase: GONZÁLEZ DÍEZ, Francisco) GOÑI SUÁREZ, Lorenzo. “Suárez del Árbol” (Jaén, 1911-Laussana, 1992) Pintura, dibujo y grabado Aunque nacido en Jaén, a muy temprana edad se marcha a Barcelona con su familia y ya sólo regresará a Jaén para la retrospectiva de 1987. La familia contaba con una amplísima biblioteca y Goñi se interesó enseguida por la literatura, especialmente por Pío Baroja. A causa del sarampión, comienza a quedarse sordo y a los 15 años ya prácticamente no oía si no se le hablaba a gritos, esto, unido a su timidez, le incapacitaron para la vida en sociedad, fuera del círculo familiar. Dibujó desde siempre, pero fue su madre quien comenzó a matricularle en academias de dibujo, en las que practicaba el dibujo al natural haciendo bodegones y desnudos. Rápidamente adquirió soltura, lo cual le produjo un profundo aburrimiento, llegando a trazar los cuerpos de memoria. En 1926 se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona, pero no concluyó los estudios. Al poco tiempo murió su madre y su padre volvió a casarse, nuevo matrimonio del que nacería otro hijo (hermano con el cual no tendría relación). Estos acontecimientos familiares hicieron que Goñi se imbuyese aún más en sí mismo y en su pintura. Cuando fue llamado al servicio militar, fue declarado inútil por su sordera. Su familia se traslada de Barcelona a Vacarisas, a pocos kilómetros de la ciudad. Este cambio de domicilio le permitió el contacto con la naturaleza. Allí le sucedió un episodio que influiría en su obra pictórica de por vida: en un

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

243

paseo por el campo, mató a un gato de una pedrada sin pretenderlo; desde entonces los gatos se convirtieron en una constante en su obra, como un homenaje a su víctima. Al estallar la Guerra Civil, comenzó a trabajar para el Sindicat de Dibuixants Professionals de UGT como cartelista. Este aspecto de su vida fue silenciado por razones evidentes, hasta tal punto que ni sus amigos más íntimos lo conocían. Antes de eso no había tenido un trabajo; lo intentó en algunas agencias de publicidad, pero nunca le gustó trabajar para publicidad. Él era un artista libre, pintaba lo que quería, no servía para dibujar lo que le ordenasen. Fue la brutalidad de la Guerra Civil la que le lanzó a ser dibujante, en este caso, de guerra. Para evitar ser apresado, no por cuestiones políticas sino por su edad, le recomendaron conseguir un carnet profesional; se dirigió al Sindicato de Dibujantes y para darle el carnet le pidieron que trabajase para la revolución. Entró entonces en un taller en Barcelona donde había otros muchachos como él. Allí además le pagaban, por lo que empezó a ganar dinero por primera vez. Terminada la Guerra, desapareció. Su sordera le mantuvo toda su vida en un segundo plano, por lo que fue la firma lo único que le delataba, ya que en el taller les obligaban a firmar, sino eran tachados de cobardes. Finalizada la contienda, Goñi, que se encontraba en Pamplona, consiguió trabajo como dibujante publicitario de la revista “Haz” del SEU, gracias a una amiga de la familia. Comenzó entonces a firmar con el apellido de su madre, “Suárez del Árbol”, nombre con el que se haría conocido. También colaboró con ilustraciones en los semanarios “El Español” y “La Estafeta Literaria” y entre 1950 y 1960 fue colaborador del diario “Pueblo”. Contrajo matrimonio con Conchita, con la que tuvo una hija, Inés. Al tiempo se cansa de firmar con pseudónimo y vuelve a utilizar su nombre verdadero. Consigue entonces un contrato con el diario ABC, asentando su carrera como ilustrador. Se interesa entonces por el grabado y en 1953 comienza a estudiar en la Escuela Nacional de Artes Gráficas con el profesor José de Castro Gil. Además establece una gran amistad con Camilo José Cela. Sus primeras exposiciones las realizó poco después de casarse. En 1962 obtuvo una beca de la Fundación Juan March para realizar la serie de 13 grabados “Tauromaquia onírica”. En la década de los ‘80 abandonó la ilustración y se dedica en exclusiva a la pintura y el grabado. En 1989 fallece su esposa y Goñi vuelve a sentirse solo ante un mundo que no puede oír. Su hija lo llevó a vivir con ella a Laussana (Suiza), donde falleció dos años después.

244

Se calcula que el legado de Lorenzo Goñi debe estar compuesto por más de quince mil obras, entre pinturas, dibujos y grabados. La Diputación

I. Artistas

Provincial de Jaén posee una buena colección del artista. Existen obras suyas en numerosas colecciones privadas, así como en la Red de Paradores de España. También hay obra suya en las colecciones del Museo Nacional de Grabado Contemporáneo; Museo de Arte Contemporáneo de Toledo; Museo Provincial de Cuenca; Museo de Alejandría; Museo del Dibujo de Castillo de Larrés (Huesca); Museo del Grabado de Marbella (Málaga); Museo Sztuki Medalierskies en Wroclaw (Polonia); Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid; Museo ABC de dibujo e ilustración en Madrid. Desde 1985 se celebra en Cuenca el concurso anual “Lorenzo Goñi”, pues fue el artista conquense de adopción. Tanto en Jaén como en Cuenca hay una calle con su nombre. Su primer cuadro lo pintó en un pañuelo, sin imprimación ni nada. Para él, una obra era como un campo abierto donde uno puede introducirse de un salto y comenzar a caminar. De la nada se crea algo tangible. En toda su obra hay un fondo pesimista, pero envuelto. Es la inutilidad de las cosas, como las propias obras, ¿para qué sirven? ¿para ponerlas en un museo como si fueran un ahorcado? La acumulación de cosas le producía tristeza. Sí le parecía interesante tratar de entender qué hay debajo de la pintura, qué sentía el pintor cuando la hizo. Sus propias obras le interesan en el momento de hacerlas, una vez hechas no tienen interés. Se ha hablado de influencia de Brueghel, El Bosco, Arcimboldo, Goya, William Blake, Picasso o Barjola en su obra, aunque él nunca reconoció ninguna influencia. Su obra es profundamente española. Practicó el humorismo, desde la nostalgia y se mostró deudor de la picaresca. En su obra aparecen ciertos elementos que se repiten, como los gatos (de los que ya se explicó el motivo). Los ojos (que no son ojos que miran sino que ven), son una representación de otra persona que está viendo; también los repite por motivos decorativos y de composición. Los desnudos femeninos, las ciudades nocturnas, las brujas y las máquinas, todo ello genera un universo onírico, surrealista, cargado de simbología. Una simbología propia, personal de Goñi, pero al mismo tiempo universal. Por otra parte, sus carteles realizados durante la Guerra Civil presentan formas robustas y tendentes a las corporeidades de cierto cubismo procedente de Lèger. Empleó el óleo, el acrílico y técnicas mixtas para sus pinturas, la parte de su obra menos conocida. Aguafuerte en sus grabados. Y colores y grafito para sus dibujos. Acuarelas en las ilustraciones. Y todas estas técnicas las dominó con maestría.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

245

“Hacedor de un dibujo rotundo y seductores grabados [...] Profesional serio donde los haya. Ante cualquier mirada, sólo su obra como grabador e ilustrador llena un gran periodo de la historia gráfica española del siglo XX [...] En cualquier caso, un artista de prodigiosa mente y ejemplar destreza como dibujante. Ambas cosas le sirven a este jaenés para dejar un universo muy crecido de imágenes hijas de un tiempo que interpreta todo de un modo personal y facilita nuevas perspectivas de un mundo y una época contemplados en claves muy próximas a la ortodoxia del surrealismo intuido a través de un concepto de autorretrato de espíritu que, de algún modo, aparece ante nosotros como espejo o sombra que, sin embargo, pone intemporalidad a un tiempo muy concreto mediante guiños de vida que tiende a confundirse con el constructo de lo insomne, formando parte de una constante del arte”. Miguel Viribay. «Aproximación a la pintura en Jaén. 1900-1960». BIEG, nº 204, 2011, pp. 386-388.

Lorenzo Goñi Suárez. Los signos de magia gitana (1988). Óleo sobre lienzo (50x65 cm.).

246

I. Artistas

“Goval” (Ver: GÓMEZ VALERA, José Antonio) GRACIA ROMANO, Laura (Salamanca) Pintura Residente en Linares, ha expuesto en numerosas ocasiones con La Casa Pintada.

Laura Gracia Romano. Loco violinista (2009). Acrílico sobre base de cuerdas. Colección particular.

GRANERO MOYA, Francisco Antonio. “Nono Granero” (Jaén, 1968) Pintura Licenciado en Bellas Artes, reside en Úbeda. Trabaja como monitor de diversos cursos y talleres de cuentos y títeres, así como ilustrador (habiendo publicado “El gigante botafuegos”, de Juan Ignacio Pérez, 2001).

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

247

Francisco Antonio Granero Moya (“Nono Granero”). Modo de caminar (2007). Óleo sobre tela. Colección del autor.

GUERRERO, Elías (Baeza, 1964) Pintura Trasladado a Cádiz en su infancia, se licencia de Bellas Artes en Sevilla. Posteriormente llegaría a ser profesor de la Escuela Taller de Baeza. Su pintura se podría encuadrar dentro del arte abstracto, aunque presenta algunas características de tipo impresionista o surrealista. Sus obras evocan imágenes en el espectador a la vez que son fruto de expresión de sus sentimientos y sensaciones.

248

Se ha presentado a diversos concursos y certámenes de pintura como el cartel anunciador del Carnaval de Cádiz de 1983; Fundación “Luis

I. Artistas

Cernuda” de Sevilla; “Intercambios con el Veneto”, de la Diputación de Cádiz o “Pintores para el 92”, en Sevilla.

GUERRERO MEDINA, José María (La Guardia, 1942) Pintura, dibujo y grabado Reside en Barcelona desde niño; también ha residido en Alemania. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Hospitalet en la de Llotja y en el Cercle Artistic de Sant Lluc. Inició sus exposiciones individuales en 1963 en Barcelona. Posteriormente ha expuesto en numerosos países europeos. Su obra está en constante evolución: en una primera etapa era expresionista, en los años ‘80 luminosa y en los ‘90 comienza a realizar paisajes cercanos a la abstracción. Sus obras se encuentran en las colecciones del Museo de Turín (Italia); Museo de Bellas Artes de Budapest; Museo Provincial de Jaén y en el Museo de Arte Contemporáneo de Sa Pobla (Mallorca) entre otros. “Pintor de fortaleza expresiva es José María Guerrero Medina, de recio gesto plástico y coloraciones casi fauves que dotan a su mundo, de gravedad desgarrada, de ciertas e interesantísimas salpicaduras líricas y sarcásticas”. Manuel Urbano Pérez Ortega [«El arte de Jaén durante el siglo XX», 1989, p. 313].

José María Guerrero Medina. Exilios. La Retirada. Óleo sobre tela (200x400 cm.). Museo de Historia de Cataluña, Barcelona.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

249

GUERRERO OLID, Juan (Santisteban del Puerto, 1953) Pintura Pintor simbolista y surrealista, estudió dibujo, colorido y fotografía en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, residiendo en la actualidad en Linares donde trabaja como maestro de expresión musical. Formó parte del grupo musical “Andaraje” y realizó la música de cabecera para un programa de Educación de Adultos de TVE. Los temas principales de su obra son la música y su pueblo, Santisteban del Puerto.

“Guin” (Véase: MORALES LÓPIZ, Santiago de) GUIRADO DE LA TORRE, Ramón. “Nono Guirado” (Jaén, 1973) Pintura, dibujo y fotografía Es miembro de la Asociación Juvenil Provincial de Dibujantes de Cómic y componente de “Viñeta 6”. Define su pintura como “realismo moderno”. Este artista autodidacta pinta desnudos y paisajes empleando óleo sobre tabla o lienzo, ceras y grafito. Realizó un curso monográfico de dibujo en la Escuela de Arte y Oficios de Jaén. “Obras de registros pictóricos muy diversos cuya raíz parece estar en el contacto directo con las cosas, de ahí sus sugerencias y su notable capacidad evocadora, en ese sentido, probablemente coincidente con su concepción del universo plástico. Miradas de una misma sensibilidad que, sin embargo, aparecen diferentes ante los ojos de quienes desean contemplarlas como pinturas o en su condición de dibujos que parte de las diferentes posibilidades de sensación que tiene la cera empleada como material al servicio de la expresión de una o de varias cosas. Guirado conoce esos resortes y utiliza de ellos la transparencia por rascado y la monocromía como conformación de sus unidades gráficas. Buen dibujante, me interesan de sus obras sobre papel aquellas que muestran ejecuciones más frescas y sugerentes, sin dejar el dibujo que decide con grafito, de buena ejecución y bien compuesto”.

250

Miguel Viribay [Diario Jaén, 15 de noviembre de 2000].

I. Artistas

GUIRADO ESPINOSA, Juan Antonio (Jaén, 1932-Mojácar, 2010) Pintura Pintor de enorme éxito internacional, nunca fue profeta en su tierra. Reside en Jaén hasta 1946, cuando se traslada a Madrid donde comienza a trabajar como aprendiz en el estudio del pintor muralista Joaquín Segarra hasta 1956. Previamente había estudiado en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén. Completó su formación en Roma, donde estudió a los artistas del Renacimiento y luego en París para estudiar la Escuela Impresionista. En 1955 viajó a Nueva York donde pintó una serie de murales. Volvió a Madrid y en 1959 se trasladó a Sidney (Australia), donde residió hasta 1970. De vuelta a Madrid continuó su periplo, dada la difícil situación que vivían los artistas en España; esta vez marchó a Londres, donde residió hasta 1980, cuando decidió volver a su tierra, en concreto a Los Villares, en donde montó su estudio. Posteriormente, en la década de los ‘90 se traslada ya de forma definitiva a Almería, primero a Vera y posteriormente a Mojácar. Pintor abstracto y surrealista, su pintura siempre estuvo, por convicción, comprometida con su tiempo. En su pintura, influida por la filosofía oriental, caben temas como el hambre, la ira o la desesperación humana. Buena parte de sus obras se centran en el “túnel de luz blanca”, para lo que consultó archivos sobre las personas que habían vivido una experiencia de este tipo. Su obra se encuentra en EE.UU., Canadá, México, Australia, Nueva Zelanda, Portugal, Malta, Italia y España en colecciones como la del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid; el National Fine Arts Museum, Malta; Civic Museum, Treviso (Italia); Angers Museum (Francia); Round House University, N.S.W. (Australia); Spanish Center, Sidney (Australia); University at Búfalo (U.S.A.); Quentovic Musseum, Le Touquet (Francia); Grolla d’Oro Mogliano Veneto, Villa Condulmer, Venecia (Italia); Musee d´Art et d´Histoire, Ginebra (Suiza); Residencia Rey Hussein, Londres y el Museo Treviso, Venecia (Italia). “La visión individual que las pinturas de Guirado nos presenta, es un surrealismo cósmico de imágenes onoricríticas que se cristalizan en visiones bíblicas, históricas, mitológicas o simplemente humanas que giran con una fuerza centrífuga alrededor de un punto común: el hombre y su mundo. El impacto emocional que cada una de las pinturas impone, es totalmente subjetivo, dependiendo solamente de la imaginación y cultura que cada persona posee, y sin embargo, por su policromía y por la delicada fluidez de su técnica, por sus espatuladas resonancias que se entrecruzan en ese caleidoscopio de imágenes, pasamos del infierno de Dante al éxtasis de la paz. Poco a poco se nos van desvelando las preocupaciones

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

251

del hombre, con sus ideales, con sus ocupaciones y pasiones, que al final nos lleva a lo más profundo de nuestra alma, y allí, hurga y nos hace ver que todavía tenemos salvación. Así nos mueve Guirado, cogiéndonos de la mano nos da un paseo a través del mundo de sus pinturas, mostrándonos su esperanza, su felicidad, su éxtasis, su placer y que nada de ello es suyo propio, sino que nos hace cómplices de su propia interpretación, pero que al mismo tiempo es nuestro futuro”. Revista Tribune, Londres [En: Diario Jaén, 8 de diciembre de 1975].

GUTIÉRREZ, Manuel Pintura Entre los últimos años de los ’60 y primeros de los ’70 gana numerosos concursos para realizar los carteles de las ferias de Jaén, Bailén o Linares, así como de la Semana Santa de Algeciras o Málaga.

252

I. Artistas

H

HERNÁNDEZ, Mar. “Malota” (Jaén, 1980) Dibujo, ilustración y diseño Aunque nacida en Jaén, pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia en Yecla (Murcia). Estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia, ciudad en la que continúa residiendo. Trabaja como ilustradora con su propia empresa, Malotaprojects. La artista confiesa que la inspiración para sus obras las encuentra en el día a día. Sus obras, figurativas, presentan un gran colorido y son de una gran personalidad. Conectan con el mundo del cómic y se aprecia cierta influencia oriental. Su primera exposición tuvo lugar en Yecla en 1997.

HERNÁNDEZ CANO, Antonio (Jaén) Pintura Está documentada su participación en varias exposiciones en donde muestra sus acuarelas.

HERRERA CABRERO, Manuela (Canena, 1968) Pintura Formada en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Baeza, están documentadas varias exposiciones suyas en diversos espacios expositivos de la provincia.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

253

HERRERA PEREA, Javier (Jaén) Dibujo y fotografía En el ámbito de la fotografía se ha especializado en paisajes naturales. En cuanto al dibujo, se decanta por el uso de la plumilla y por temáticas arquitectónicas (monumentos de la provincia sobre todo). Tal y como él mismo confiesa, hay que tener un gran dominio del dibujo antes de pasar a la pintura, por ello aún no se atreve con esa disciplina.

HERREROS RODERO, Felipe (Villanueva del Arzobispo) Escultura y pintura Comenzó a realizar sus primeros trabajos de forma autodidacta aun cuando era niño. En 2001 realizó el Bachillerato Artístico en la Escuela de Arte de Úbeda. Posteriormente, entre 2003 y 2008 estudió Bellas Artes en Granada. En 2006 obtuvo el certificado de aptitud en el curso “La Semana Santa andaluza, aspectos artísticos”. Especializado en imaginería, son obras suyas la Borriquilla de Burriana (Valencia) y la Amargura de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración de su pueblo natal, Villanueva del Arzobispo, hermandad a la que pertenece. En 2009 realiza el cartel conmemorativo por el cuarto centenario de la Cofradía de Jesús Nazareno. También para su pueblo, realizó la imagen de Cristo Rey para el colegio de las Hijas de Cristo Rey de la localidad. Recientemente, en 2012, ha realizado un retrato de Pío XI para la Basílica del Lledó. También en este año ha realizado el cartel anunciador de la Semana Santa ubetense, dedicado a la Cofradía Eucarística de la Santa Cena.

HERVÁS AMEZCUA, Antonio (Jaén, 1951) Pintura, escultura y grabado

254

Aunque nacido en Jaén, vive en Gavà (Barcelona) desde 1966. Allí se graduaría en Procedimientos Murales por la Escuela de Artes Aplicadas de la Llotja de Barcelona en 1980, obteniendo igualmente la Licenciatura en Pintura por la Facultad de Bellas Artes Sant Jordi de Barcelona en 1982. Igualmente, ha

I. Artistas

realizado estudios de Técnicas de Grabado en el taller de la Facultad de Bellas Artes Sant Jordi. El 25 de febrero de 2003 constituye la Fundación “Hervás Amezcua para las Artes”, una institución sin ánimo de lucro, permanente y de carácter cultural y divulgativo, con un ámbito de actuación nacional e internacional. Ha sido socio fundador del Colectivo Cultural “Almenara”. Artista plástico multidisciplinar, aborda diversos campos artísticos en los que muestra poéticos mundos oníricos, expresados en esculturas, mosaicos, pinturas y grabados. Realiza su primera exposición en 1972 y desde entonces ha expuesto su obra en España, Estados Unidos, Islandia, Brasil, Finlandia, Israel, Alemania y otros países. En la actualidad, la obra de Hervás Amezcua se encuentra, entre otros lugares, en el Museo de Albacete, Museo Provincial de Jaén, Museo Zabaleta (Quesada, Jaén), Museu de Poreres (Palma de Mallorca), Banco Nacional de Islandia (Reikjavik), Instituto Cervantes (Sao Paolo, Brasil), Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel (Jerusalén), Museo de Akureyri (Islandia) y en el Museo del Fútbol Club Barcelona. Igualmente, su obra se encuentra en espacios públicos como la Plaça Francesc Macià de Gavà (Barcelona), Santa Ana (Albacete), en la Rambla Modolell de Viladecans (Barcelona), o en el campanario de la iglesia del Salvador (Jaén). Además de realizar numerosas exposiciones, ha dado a conocer su obra impartiendo diversas conferencias, cursos, etc. “La escultura de Hervás no tiene apenas que ver con su pintura. Esta propone constantemente la entrada en un universo vaporoso, poético, que puede esconder el deseo violento, la gruta jamás pisada o el remanso apaciguado, con la condición, sin embargo, de que siempre tendrá que ser el espectador quien lo recorra e invente. La escultura, en cambio, presenta alegorías en bronce concebidas expresamente por el autor como una multiplicidad ordenada de elementos, cuya predeterminada significación el espectador debe ir descubriendo, no inventando. Se diría que el autor se deja llevar por la naturaleza de los materiales: la fragilidad de los pictóricos, que sugiere y huye; la gravedad de los escultóricos, que determina el sentido y manda [...] La mirada del artista ha escrutado la múltiple materia; se ha deslizado sobre las superficies móviles del mar y de los sembrados, ha penetrado en las grutas oscuras y las hondonadas adivinadas, se ha perdido entre la niebla y la nieve, de manera que ha querido pisar y tocar y sentir aquello a lo que le invitaba la

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

255

mirada, hasta que se ha encontrado con aquel objeto viejo, ya olvidado, al que él no ha querido dar una nueva significación, una presencia surreal, sino sólo tocarlo, tocarlo con un toque ni distraído ni anónimo, sino con el toque intenso de su subjetividad aguda; Es preciso repetirlo: no lo ha transfigurado, sólo lo ha visto, lo ha pisado, lo ha tocado. Es la manera propia del artista de mover al espectador para decirle: toca, pisa, mira tú las cosas desde tí mismo; créalas y re-créalas, pues a mí no se me ha dado un don especial, y tú puedes también dejar de mirar y tocar “como lo hace todo el mundo”. Bartolomeu Forteza Pujol. «La escultura de Hervás Amezcua». [En] VV.AA. Antonio Hervás Amezcua: Obras 1993-1998. Barcelona: Ediciones Carena, 1993, pp. 30-49.

HERVÁS GARCÍA, Juan (Vilches, 1957) Dibujo y caricatura Artista autodidacta, comenzó su formación siendo niño. Destaca su labor realizando caricaturas-retratos. Ha realizado las ilustraciones de la Crónica de la Batalla de las Navas de Tolosa, así como las Nuevas Crónicas del Guarda Mayor de Nicolás Dorado. Igualmente, es ilustrador y coautor del libro de investigación La Historia ilustrada de Vilches y de la Comarca Meridional de Sierra Morena. En 1991 ilustra La Historia de Vilches en cómic, trabajo coordinado por Juan Peña Jiménez y destinado a los estudiantes de la LOGSE; también ha elaborado un cómic sobre la Batalla de las Navas de Tolosa

HIDALGO DE CAVIEDES GÓMEZ, Hipólito (Madrid, 1902-1994) Pintura Hijo del pintor Rafael Hidalgo de Caviedes (1864-1950), natural de Quesada, es el eslabón de una saga de artistas con los mismos apellidos que continúa su sobrino Rafael (1930).

256

Pintor, ilustrador y muralista, estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid con Aurelio Arteta y Julio Romero de Torres, si bien se inició en el taller que su padre poseía en la capital española. Fue el único de los ocho hijos del pintor quesadeño que se dedicó a las artes, en contra de lo que su propio padre quería para él.

I. Artistas

En la década de 1920 fundó la tertulia de las Platerías y frecuentó la Residencia de Estudiantes; así mismo, fue miembro del grupo de Artistas Ibéricos. Logró una pensión de la Junta de Ampliación de Estudios para ir a Italia y Alemania, estudiando pintura mural en la Academia de Bellas Artes de Florencia y en la Escuela Estatal Unida para las Artes Libres y Aplicadas de Berlín. Se instaló en Madrid y realizó varios murales en la capital. Especialmente destacado sería el mural de la sala central del Edificio de Telefónica (1930), el del Centro de Estudios e Información Permanente de la Construcción o el del Bar Capitol (ambos de 1934). En 1936 viajó a Roma para pintar los murales del Pabellón de España en la Exposición Mundial de la Prensa Católica, en el Vaticano. Poco después de regresar a España, en 1937, y debido al conflicto bélico tuvo que exiliarse. Fijó su residencia en La Habana, donde fue nombrado director del Museo Diocesano, realizando asimismo una serie de obras allá (paneles cerámicos del Nuevo Hospital Mercedes, del Banco Continental o los del Diario de la Marina). Posteriormente viajó a Puerto Rico y Estados Unidos (donde hace los murales de la Universidad de Bridgeport), hasta que en 1961 regresó definitivamente a Madrid. En 1970 fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; su discurso, contestado por Enrique Lafuente Ferrari, versó sobre “El pintor ante el muro”, ya que fue la pintura mural lo que más trabajó desde 1930. Su obra se encuentra en la colección de la Fundación Mapfre, en el Museo Provincial de Jaén, en el Museo Rafael Zabaleta de Quesada, la colección Santander-Central Hispano, Museo Provincial de Lugo, etc. El mural que realizara en 1930 para Telefónica ocupa hoy un lugar privilegiado en el Patio de Cristales. Durante esta década su pintura es heredera del cubismo y el orfismo, así como del Picasso más sintético. Posteriormente, a pesar de que en su círculo se practicaba el surrealismo, se acerca al simbolismo, con obras como “Ángeles músicos” (1935). Tras la Guerra Civil pinta con menos frecuencia y se decanta por un realismo más tradicional. Durante los años 60 pinta una serie de payasos. En los años 70 se interesa por la figura femenina y el erotismo, con figuras monumentales que ocupan toda la obra. De sus óleos destacan obras como “El regreso” (1973), “Recogiendo aceitunas” o “Plañideras”. “Sobre la mayor o menor influencia de los genes y de la circunstancia en la vocación de un artista, habría mucho que meditar y aún mucho más riesgo de errar. Yo nací en un estudio de pintor, junto a las obras y a los libros de arte de mi padre y

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

257

al piano de mi madre. Sin embargo, yo fui el único entre ocho hermanos con una vocación precoz por la pintura. También sobre la consciencia de esas influencias se producen, al menos en mi caso, contradicciones evidentes. Mi padre se opuso siempre a que yo hiciese de mi arte un medio de vida. Quería que yo fuese arquitecto o diplomático. Mi alergia a las matemáticas y a las leyes fue acaso un pretexto. Mis tres hijos y mis diez nietos todos dibujan y pintan con ocasionales salidas hacia la apreciación pública. Lo que haya resultado de mis condiciones familiares nunca pensé antes que determinara una influencia en mi obra. Frecuentemente, como en algunas películas biográficas que juzgo lamentables, se suele seguir la trayectoria de un artista a razón de sus éxitos económicos. La verdadera lucha de un artista verdadero es la que libra consigo mismo. Esta lucha es a veces consciente y a veces tan profunda que el artista no alcanza a verla. Yo no mantuve una lucha filial ni me declaré un rebelde clasificable. Tampoco me adscribí objetivamente a una escuela o tendencia estética aunque fui sensible a las influencias de las de mi tiempo. En mi padre fue creciendo un desbordado entusiasmo por mi trabajo y en mí se fueron haciendo más patentes las más firmes raíces que me hacen declarar que todo lo que aprendí se lo debo a mi padre. De estas raíces sí que surgen luchas constantes: esa dualidad que yo advierto en mi obra entre lo trágico y lo sensual, entre lo negro y el color, no sé si son dos vivencias que han surgido por afinidad o por contraste, pero sí estoy seguro de que nunca se han producido fríamente. En todo caso, es mi obra y no yo quien puede explicarlo.” Autosemblanza, Hipólito Hidalgo de Caviedes, [en] Hidalgo de Caviedes, cien años de pintura. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, Museo Provincial de Jaén, CSIC, 1980. p. 53-54.

HIDALGO DE LA TORRE, María Luisa Pintura Estudia decoración en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén y posteriormente Bellas Artes en la Universidad de Sevilla. Hermana de las también pintoras Adela y María Isabel Hidalgo de la Torre, ha expuesto su obra en varias ocasiones.

HIDALGO FERNÁNDEZ, Juan (Torres, 1930-Jaén, 2001) Pintura

258

Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, este pintor ha residido en Barcelona y en Madrid.

I. Artistas

Su pintura realista se desarrolla en torno al Grupo Jaén de Pintores y a la asociación ANSIBA, de la que fue presidente. En numerosas ocasiones ha sido jurado de premios y certámenes, como el Concurso de Pintura Libre (1966), el XII Certamen Juvenil de Arte (1979) o el I Concurso Provincial de Pintura al Aire Libre. Los temas más tratados por este pintor realista fueron los bodegones y sobre todo los paisajes de Jaén. En 1970 había expuesto en unas cincuenta ocasiones en Jaén, además de haber expuesto en ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza, A Coruña, Almería, Granada, Sabadell y Logroño entre otras. Ganó un gran número de premios provinciales, algunos de ellos en numerosas ocasiones –como el Concurso de Pintura al Aire Libre, que en 1961 lo ganaba por sexta vez–. Su obra se encuentra en colecciones privadas de España, Italia, Francia, Alemania, Japón, Suiza, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina, Venezuela y otros países. Así como en la colección permanente de la Galería de Arte Cica de Jaén.

HIDALGO HERRERA, Cecilia (Jódar, 1941) Pintura Cursó bachillerato y posteriormente estudió Magisterio en Jaén. Ejerció durante poco tiempo y dejó la enseñanza cuando se marchó a vivir a Madrid. Cuando sus hijos fueron mayores empezó a desarrollar su afición por la pintura, estudiando en una academia. Ha realizado varias exposiciones en Jódar, Huelma y Madrid para mostrar su pintura, realizando igualmente exhibiciones de manualidades.

HIGUERAS CÁTEDRA, Jacinto (Santisteban del Puerto, 1914-Madrid, 2009) Escultura y grabado A pesar de nacer en Santisteban del Puerto, residió en Madrid toda su vida puesto que su padre, el escultor Jacinto Higueras Fuentes, tenía allí su taller. No obstante, volvía a su pueblo cada verano, por lo que siempre se sintió andaluz. A los cuatro años perdió a su madre y unos años después a su hermano Andrés, sucesos que le marcarán de por vida.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

259

Comenzó a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, al mismo tiempo que cursaba estudios de dibujo, pintura y cerámica en la Escuela Oficial de Cerámica de Madrid. Junto a su hermano Modesto, entró en la Sociedad Española de Arte, movidos por su afición al teatro. Con esta compañía, formada por actores aficionados, actuó durante dos temporadas en el Teatro de la Comedia de Madrid, con obras de Pedro Muñoz Seca, los Álvarez Quintero y Jacinto Benavente. En 1932, Modesto y Jacinto entraron en la Compañía Teatral “La Barraca” dirigida por Federico García Lorca, algo que Jacinto Higueras consideraba una de las experiencias más enriquecedoras de su vida. Tras la Guerra Civil, Modesto Higueras fundaría el Teatro Español Universitario Nacional (1941), en el cual participaría su hermano Jacinto, interpretando obras clásicas. Igualmente trabajaría en el doblaje de varias películas e incluso se introdujo en el mundo de la ópera. Tras una extensa carrera en el mundo de la interpretación, en 1959 Jacinto Higueras abandonó la escena y decidió dedicarse plenamente a la escultura, a la que había llega por inclinación natural a través de su trabajo en el taller paterno. En 1939 fue comisionado, junto al arquitecto Feduchi, para formar la Escuela Nacional de Artesanía. Gracias a su rápido aprendizaje, pronto se independiza de su padre (en 1942), recibiendo encargos constantes. En 1947 realiza un monumento homenaje a su padre, situado actualmente en la Plaza de los Jardinillos en Jaén. En estos años participa como jurado en el Certamen Nacional de Escultura que lleva el nombre de su padre. Jacinto Higueras no realizó muchas exposiciones, puesto que no le preocupaba tal labor. Expuso en seis Exposiciones Nacionales, obteniendo varios premios. Entre 1968 y 1973, invitado por Camón Aznar, participa en los Cursos de Arte organizados por el Tercer Programa de Radio Nacional y la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. Igualmente, trabajó como profesor de escultura durante cuatro años para alumnos becados por los gobiernos de EE.UU., Canadá y otros países hispanoamericanos. En 1994 fue invitado por la Societé d’Organisation et de Conseils des Artes Plastiques para participar en el Salón des Nations de París.

260

Contrajo matrimonio con Ana María Rodríguez Aragón y tuvo dos hijas, Ana y Lola. Posteriormente tuvo un nieto, Jaime, quien continúa la saga familiar dedicándose también a la escultura, al igual que Ana. En 1997, junto a su esposa e hijas, fundaría la Galería “Higueras Arte” que desarrolla su

I. Artistas

actividad en el campo de las artes visuales y la música, publicando además la revista “Reverse”. En 1998 fue nombrado “Jiennense del Año” por el Diario Jaén y recibe también el Premio Especial Unión de Actores a los supervivientes del Teatro “La Barraca”. En 2001 realiza una nueva exposición antológica en Jaén (la anterior había sido organizada en 1996 en el Museo Provincial de Jaén), en esta ocasión organizada por la Universidad, inaugurándose además su escultura de gran formato “El regreso”, colocada en el campus. En 2009, poco antes de morir, la Real Academia de Bellas Artes “Nuestra Señora de las Angustias” de Granada le concede la Medalla a las Bellas Artes “Juan Cristóbal” por Escultura. La obra de Jacinto Higueras Cátedra se mueve entre el realismo de los monumentos y retratos y otras corrientes que tuvieron lugar durante su trayectoria. Era un artista al que le gustaba investigar y experimentar. Por ello, entre 1955 y 1956 colaboró con el ingeniero Eduardo Torroja en la investigación de nuevos materiales aplicados a la escultura y la arquitectura. Como consecuencia de dicha investigación, en 1955 talla en plástico la “Virgen de la Luz” para Hidroeléctrica Española, siendo el primer experimento de talla en plástico de España. Junto a Torroja concurre al Certamen Internacional de Portugal para la realización del Monumento a Enrique el Navegante. También participó en el concurso para el Monumento al Prisionero Político Desconocido en Londres. En cuanto al grabado, se siente influenciado por artistas de su tiempo como Picasso. A sus 87 años, Jacinto Higueras confesaba haberse decantado por el pequeño formato en los últimos años de su vida, puesto que a su edad los grandes formatos presentaban mayores dificultades y en su profesión no existía la jubilación. No obstante, trabajaba por aquel entonces en dos proyectos muy ambiciosos para Perú: un monumento a dos polígrafos ilustres y otro al militar Cáceres. Jacinto Higueras estuvo realizando esculturas hasta dos años antes de su muerte, cuando su salud ya no se lo permitía; aun así, hasta el último momento no dejó nunca de practicar el dibujo. Jacinto Higueras, además de contar con obras en distintas instituciones, tiene las siguientes obras públicas: Monumento a Benito Pérez Galdós en la Casa Canaria de Madrid (1945); Monumento Público a la Virgen del Collado, Santisteban del Puerto (1954); Monumento a los Caídos en el Castillo de Olite,

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

261

Jacinto Higueras Cátedra. Monumento al General Saro (1930). Plaza de Andalucía, Úbeda (Jaén).

Escombreras –Murcia– (1957); Monumento a Jacinto Higueras Fuentes, Santisteban del Puerto (1960); Monumento al Artillero Cabot, Jaén (1963); Monumento a Jacinto Higueras Fuentes, Plaza de los Jardinillos en Jaén (1977); Monumento al minero, Guardo –Palencia– (1941); Monumento a Manuel Quimper, Sooke –Canadá– (1991); Monumento a D. Fadrique de Toledo, Río de Janeiro –Brasil– (2001); Monumento a José María Alvareda, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (1966); El Regreso, Campus de la Universidad de Jaén (2001).

262

I. Artistas

HIGUERAS GUIJARRO, Ramón (Los Villares, 1910-Valencia, 1985) Pintura Discípulo de José María Tamayo, realizó en Jaén sus primeros trabajos, hasta que estableció su residencia en Valencia. Fue maestro de su sobrino, el también pintor José Higueras Mora, manchego. Su pintura es de carácter figurativo, sobre todo pintaba bodegones. Es autor del óleo estandarte del Cristo Yacente de la Cofradía de la Soledad de Jaén, obra de 1947 sustituido en 2012 por un óleo de María Paz Unghetti. Además de pintor era restaurador.

HIGUERAS OLIVARES, Ana Oliva. “Ana Higueras” (Santisteban del Puerto, 1981) Pintura, escultura, fotografía, performer y diseño Esta artista comenzó a sentir atracción por el mundo del arte ya en su infancia, por ello a los doce años comenzó a participar en talleres de teatro. Inicia su formación en la Escuela de Arte “José Nogué” de Jaén, realizando su primera exposición junto a otros alumnos de la escuela. Licenciada en Historia del Arte en la Universidad de Granada, posteriormente obtendría la Licenciatura en Bellas Artes por la Universidad de Alicante. Actualmente ha fijado su residencia en Valencia. Junto a la diseñadora Tiziana Chiara, es fundadora de la marca SI02; posteriormente, tras el abandono del proyecto por parte de Chiara, la marca pasó a pertenecer en su totalidad a Ana Higueras, dedicándose al diseño de joyas artísticas. Pertenece también al grupo El Carret, distribuidora de libros y dvds sobre performance. Colabora con el grupo de arte experimental ESOC y pertenece a los grupos artísticos Sinberifora AC y Red Acción. Ana Higueras ha participado en numerosas ferias de arte, especialmente como performer. Su primera acción la realizó en el año 2003 en la Facultad de Bellas Artes Miguel Hernández, en Altea (Alicante). Desde entonces ha asistido a numerosos festivales performer como al ciclo Arrt d’Accció 09, al Festival de Artistas Emergentes en Laussagne, (Suiza); a Rebelarte, (Barcelona, 2009); Ven y Vino, (Madrid, 2009); Conferencia y acción en el MAVA, 2009; o a “Aproximaciones a la performance española contemporánea”, en la Feria de Arte Internacional Expotrastiendas (Buenos Aires, 2008), entre otros.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

263

También ha participado como diseñadora en diferentes ferias de artesanía y diseño contemporáneo españolas en Valencia, Segovia, Altea, La Coruña o Bilbao y europeas como Visioni (Florencia, Italia). Su producción artística es muy variada, puesto que trabaja las artes plásticas, el diseño y la performance. En cuanto a las artes plásticas, realiza dibujos y fotografías en los que el cuerpo humano –especialmente femenino– es el protagonista. Realiza también esculturas o instalaciones para las que utiliza materiales de desecho y múltiples soportes. Trabaja con vidrio, telas, metal y plástico. En cuanto a su faceta como diseñadora, Ana Higueras crea objetos con carácter de ready-make enfocados hacia el reciclaje, como botellas, jarras y copas que se transforman de tal manera que se convierten en un recipiente para ser colocado de forma horizontal. O un “lapicero mil formas”, que tiene diversos agujeros alrededor de toda su superficie, en los que introducir los lápices. Realiza también joyería de autor, piezas únicas que vende y que son su principal medio de vida. Ella misma afirma que con estas piezas pretende poner en duda los conceptos de arte y artesanía contemporánea, considerándolas como micro-esculturas. También ha trabajado en el diseño y realización del atrezo del cortometraje Limbo, dirigido por Violeta Leiva y grabado en el desierto de Almería. Sin embargo, la faceta artística más desarrollada por Ana Higueras y con la que más se identifica es con la performance. Para la artista, la performance es “poesía viva”, un arte “contaminado”, refiriéndose con tal adjetivo a que es un arte que tiene correspondencia con varias disciplinas artísticas; y es que para Ana Higueras la interdisciplinaridad es algo inspirador. Se ha formado en arte performático con Denys Blacker y Esther Ferrer, primera mujer a la que se le concedió el premio de Artes Plásticas de España por su trabajo performático. Hasta el momento, Ana Higueras integra en su arte de acción su propia cotidianeidad, sus vivencias y recuerdos, especialmente las relaciones humanas y las acciones cotidianas mostradas como una habilidad. Por ejemplo, en una de sus últimas creaciones, “Crónica de una herencia”, Ana Higueras se viste con una falda creada con una sábana que perteneció a su abuela. Esta falda guarda en su interior objetos de su infancia que van escapando gracias a unos globos y que según el peso que han tenido en su vida se elevan alejándose o se caen pesados al suelo. En muchas de sus creaciones juega con el agotamiento físico, realizando la acción hasta que su cuerpo aguanta.

264

En general, su obra ha pasado por diferentes etapas. La primera, la Etapa Multidisciplinar, en la que creaba con diferentes disciplinas artísticas; y la segunda, la Etapa Interdisciplinar, caracterizada por la introducción

I. Artistas

Ana Higueras Olivares. Desconcierto para zapateros (2010). Performance en el Circulo de Bellas Artes de Madrid en el encuentro de Arte de Acción Accion Mad 2010. Duración: 30 minutos. Fotografia realizada por Isabel León.

de diferentes disciplinas dentro de otras, siendo en este caso la performance la disciplina que le permite más fácilmente expresarse con diferentes medios, puesto que puede introducir música, danza, videocreación, o incluso construir una escultura para ello.

HORGAT (Véase: ORTEGA PÉREZ, Joaquín) HORNA CRUZ, Ana (Jaén, 1967) Pintura Hija del pintor José Horna López –con el que se inicia en la pintura–, se dedica a la pintura de retratos, paisajes y temática taurina, así como de rincones típicos de Jaén, generalmente empleando óleo y pastel.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

265

HORNA LECHUGA, José (Jaén 1912-México, 1963) Pintura y escultura Nacido en Jaén, se trasladó a Madrid para estudiar Bellas Artes en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Posteriormente se trasladó a Barcelona y trabajó para la revista “Umbral”. En esta revista fue donde conoció a la fotógrafa húngara Katti Horna, quien más tarde sería su mujer y de la que toma su apellido. Katti Horna (Hungría, 1912-México, 2000) es una fotógrafa que vino a España durante la Guerra Civil para fotografiar la contienda, trabajando para el gobierno republicano tomando fotografías que pudieran servir como propaganda para la causa. Por su parte, Horna participó en la guerra cubriendo la retirada de la población. Tras finalizar la guerra, Katti y José Horna huyeron a Francia, instalándose en París no sin antes pasar por los campos de concentración. Marcharon a México durante la ocupación nazi de Francia, país donde moriría joven como consecuencia del desgaste sufrido en la Guerra Civil española. La mayor parte de la producción artística de José Horna se desarrolló en México, realizando más de cien carteles, portadas para libros y dibujos para los laboratorios Bayer y Syntex, trabajos que le permitieron ganarse la vida. También diseñó juguetes y una casa para Edward James e incluso tapices. Trabajó junto a Carlos Lazo en el diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México, y con Leonora Carrington en una cuna con forma de barco que ejemplifica la modernidad y el surrealismo. No quiso nunca exponer su obra en México, si bien recibió varios premios por su trabajo como cartelista. Tan sólo en 1964, un año después de su muerte, se ofreció al público una muestra de su obra en la galería de Antonio Souza.

HORNA LÓPEZ, José (Jaén, 1930-2007) Pintura

266

Pintor de paisajes, el propio autor definía su pintura como “llena de inquietudes. Pintura realista, desde luego, pero con ideas, tirando cada día a más de un estilo expresionista. Me agrada captar un paisaje. Pero más que captarlo, interpretarlo” (Diario Ideal, 30 de mayo de 1978).

I. Artistas

Su obra se encuentra, entre otros lugares, en la Galería de Arte Cica y en la Diputación Provincial de Jaén. Fundador de la Hermandad del Rocío de Jaén –de la que llegó incluso a diseñar su medalla– realiza anualmente un certamen de pintura con su nombre. “En una ocasión dijimos de este joven pintor local, que era el intérprete de la lírica de Lorca. Determinados paisajes de Horna nos llevan a recordar al poeta granadino. Si Lorca usa de la metáfora de un modo particular, con imaginación arábiga del Genil, en los lienzos de Horna, paisajes, brota ese mismo tipo imaginativo; si Lorca habla de caballitos verdes, los paisajes de Horna son en tonos de fantasía en chumberas azules o contrastes de color que se nos antojan una traducción pictórica de Lorca”. César Martínez [Ideal, 1 de febrero de 1969].

HOYOS SANZ, Francisco. “Paco Hoyo” (Andújar) Pintura y cerámica Fue uno de los ocho pintores iliturgitanos que, entre 2001 y 2002, recibieron el encargo de la Comunidad Trinitaria de decorar los lunetos de la bóveda del Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar con pinturas en óleo sobre tabla con escenas sobre la vida de la Virgen. El tema realizado por Paco Hoyo fue “El Pentecostés”, localizado en el lado izquierdo del templo. Gran parte de su producción pictórica la ha realizado en cuadros de cerámica con azulejo pintado, encontrándose muchas obras suyas diseminadas por su ciudad natal. Ha realizado numerosos carteles, como los de la Romería de la Virgen de la Cabeza (1986 y 1994), del Carnaval o de las Jornadas de Animación a la Lectura. Igualmente, también ha trabajado como ilustrador, tanto de revistas (“Alauda” y “El Rapsoda”), como libros de poesías (“Sed de Ausencias” de Alfonso Toledano).

HUESO MARTÍNEZ, Antonio (Jaén, 1948) Pintura, dibujo y grabado Considerado por José Chamorro como discípulo de Antonio Parras, es pintor de paisajes y temas relacionados con la caza. Igualmente ha realizado diversos trabajos empleando la técnica del pirograbado.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

267

HUETE ESTÉVEZ, Francisco José (Jaén) Pintura Titulado en Técnico Superior de Artes Plásticas, así como Diseño en Artes Aplicadas de la Escultura, por la Escuela de Arte “José Nogué” de Jaén (2001-2002), ha expuesto en un par de ocasiones.

HUETE MARTOS, Francisco (Pozo Alcón, 1951) Pintura y grabado Licenciado en Bellas Artes por la Escuela Superior de Madrid, perteneció al Taller de San Andrés (1974-1986) de Jaén, junto a otros artistas giennenses. En la actualidad es Profesor Titular de Dibujo en la Universidad de Jaén, en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, además de coordinador del Área de Dibujo. En 1977 colaboró en las actividades del Día de Andalucía pintando un mural en la fachada del antiguo edificio de Correos, en la plaza de San Francisco. En 1987 realizó el cartel anunciador de la Feria de San Lucas, siendo igualmente el autor del cartel de la Semana Santa de Jaén (1994). Realizó una obra para la colección de aguafuertes “Presencias, ausencias”, carpeta compuesta por seis autores que se inicia con las obras de Huete. Igualmente, también ha participado como jurado en varios premios y certámenes. Para Francisco Huete, la pintura es una forma de jugar, de sentir, de ver el mundo y en definitiva de vivir. El pintor se mueve dentro del realismo, con una técnica refinada y preciosista, sintiendo una gran fascinación por la naturaleza y la luz. Sus temas, líricos y evocadores del tiempo pasado, se convierten en un nexo de comunicación entre el pintor y el espectador que los contempla. Técnicamente, trabaja el óleo, la acuarela, el grabado calcográfico y el modelado, si bien el óleo es la técnica más frecuente en sus obras.

268

Le han influido especialmente el pintor Pablo Martín del Castillo y el escultor Antonio Moyano Seco, ambos profesores durante su etapa de formación. Siente una gran fascinación por la pintura de Velázquez, Fortuny y Marsal, por su virtuosismo.

I. Artistas

Francisco Huete Martos. El rosal. Óleo sobre lienzo (130 x 97 cm.). Colección particular.

“Utiliza todas las técnicas pictóricas con maestría e inspiración, aunque es el pastel en la que mejor se desenvuelve. Plasma en sus obras un colorido de singular belleza, que transmite sosiego y paz gracias a su bien conseguida armonía y equilibrio. Destaca también en la realización de retratos”. Rafael Abolafia [Diario Jaén, 3 de enero de 2002].

HUIJBREGTS, Luc (Reusel –Holanda–, 1961) Escultura y fotografía Comenzó en el mundo del arte a los once años cuando ingresó en una escuela de arte. Licenciado por la Akademie voor Beeldende Vorming de Tilburg, Holanda (1980-1986), en 1988 recibe una beca del Ministerio de Cultura holandés. Dos años más tarde se trasladaría a España, residiendo en Jaén desde 1990 hasta la actualidad.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

269

En los últimos tiempos se ha relacionado con el colectivo Ákaro, formado por diversos artistas, la mayoría vinculados con Jaén. Tal y como el propio autor declara, los maestros que más han influido en su obras son Tony Cragg y Brancusi. En sus inicios, Luc Huijbregts comenzó trabajando la madera de tilo coloreada, material con el que más cómodo se siente trabajando, realizando esculturas de gran formato de carácter abstracto, en las que jugaba con el vacío y el lleno y con formas ondulantes. Sus obras en este momento tenían cierta tendencia a lo vertical, a la elevación y resultan ligeras. A partir de la década de los ‘90 continúa en la misma línea, pero empiezan a aparecer otros materiales como el bronce y la piedra, aunque combinados con la madera de tilo. Poco a poco sus obras van perdiendo ese carácter ascensional y se vuelven más achaparradas, más pesadas y opacas, si bien continúa jugando con las líneas redondeadas. Introduce además un nuevo elemento a sus obras: el equilibrio, puesto que muchas de sus creaciones se sostienen por una pequeña superficie, en ocasiones curva. Con el cambio de siglo, sus investigaciones le llevan a realizar algunas obras de otro tipo, como una serie de jarrones cerámicos con pinceles o lápices creados con madera de tilo, pasando así de lo abstracto a lo figurativo y al realismo. No obstante ésta no será la tónica general. Por estos años se introduce en el empleo del hormigón, material con el que crea texturas que se asemejan al mármol pulido. Continúa combinando formas abstractas con otras más concretas, como una escultura que recuerda a una guitarra española (Spanish Scream, 2001). También en esta etapa el color irrumpe en las obras del escultor, realizando figuras monocromáticas en tonos oscuros, aunque también comienzan a aparecer algunas obras multicolores. En los últimos años continúa combinando la abstracción con la figuración, realizando igualmente algunas de carácter alegórico. En este sentido se enmarca la exposición “Roots and Branches” realizada en la Universidad de Jaén (2010), compuesta por quince obras con las que el autor reflexionaba sobre la iconografía católica. Igualmente prosigue su investigación en cuanto a materiales, colores y texturas, si bien manteniendo la madera de tilo, seña de identidad del escultor.

270

Existen obras suyas en las colecciones Aegon Verzkeringen; Ayuntamiento de Jaén; Ayuntamiento de Eersel (Holanda); Ayuntamiento de Reusel (Holanda); Centro de Congresos de Ruwenberf rn St. Michielsgestel (Holanda); Rabobank Eersel (Holanda) y otras colecciones públicas y privadas de España, Holanda, Bélgica y Estados Unidos.

I. Artistas

Este escultor ha realizado también algunas instalaciones y esculturas urbanas, de entre las que destaca “Estructura del tiempo” (1999), situada en la Plaza “Jaén por la Paz” de la capital jiennense. Para Luc Huijbrets, la escultura es una forma de plasmar la realidad tal y como él la ve, en tres dimensiones; inspirándose en la naturaleza y en las personas. Se preocupa especialmente de temas relacionados con la religión y todo lo que la rodea, teniendo esto reflejo en sus obras.

HURTADO QUESADA, José María (Úbeda, 1956) Dibujo, pintura y escultura Artista autodidacta, es autor de piezas que están dentro de un concepto que entiende el plano a través de lo que se llama “escultopintura”. Crea un universo donde la metáfora de la herrumbrosidad se poetiza y se conforma como materia activada y sensible. Ha realizado numerosas muestras individuales (Úbeda, Baeza, Jaén, Guadix, Granada, Málaga, Madrid, Barcelona, etc.) y exposiciones colectivas, interviniendo igualmente en numerosos concursos y certámenes, obteniendo cinco primeros premios y dos accésits. Ha participado en diversas ferias de arte: Frankfurter Buchmesse (Alemania, 2004), Latin American Museum, Miami (EE.UU., 2004), Feria de Arte Contemporáneo de Sevilla (2005), etc.

271 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

I

IBÁÑEZ CEPEDA, Ernesto (Jaén) Escultura Monitor de maquinaria agrícola de la Escuela de Formación Profesional Acelerada de Jaén, destaca por su trabajo en la forja de hierro. Entre sus obras más relevantes, cabría citar Abrazo, Cristo Crucificado o Reconquista (una lámpara que rememora simbólicamente uno de los episodios más determinantes de la Historia de España).

IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Ramón (Jaén, 1933-2012) Pintura Pintor que comenzó en la pintura de forma autodidacta tras su jubilación. El pintor manifiesta que utiliza el óleo sobre tela y madera porque son colores limpios y no le gusta hacer mezclas: “Lo mismo me da por hacer marinas, pintura protesta, como habrá contemplado en la exposición, y paisajes, pero todo, con mucho colorido”. Dice que se inspira en la naturaleza y, sobre todo, el agua, intentando concienciar, con sus obras, a los ciudadanos para que cuiden el entorno.

273 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

IBÁÑEZ SÁNCHEZ, Alfonso (Jaén, 1958) Pintura Es un pintor que destaca por su expresividad. Ha participado en distintas exposiciones colectivas, cuyo éxito ha puesto de manifiesto su destreza con los pinceles y su amplia paleta de vivos colores. Mantiene un fuerte compromiso con la pintura, con otros compañeros y maestros que apuestan también por cosecharla, por aportar su visión del mundo y, sobre todo, por su implicación con la provincia de Jaén.

INFANTES DELGADO, Alfonso (Linares, 1953) Fotografía Maestro de Educación Primaria en el C.E.I.P. “José Plata” de Mengíbar, dentro de su producción fotográfica se pueden apreciar varias etapas artísticas: la primera de ellas, es la de fotografía directa, influenciada por el entorno de la Sierra de Segura en donde trabaja; en la segunda etapa incorpora el coloreado total o parcial a la imagen en blanco y negro; en tercer lugar, presenta una etapa de connotaciones surrealistas, mostrando dobles exposiciones coloreadas; la última etapa –en la actualidad– se caracteriza por la aplicación de las novedades informáticas en el proceso creativo. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, obteniendo premios provinciales y nacionales. Igualmente, ha impartido talleres de fotografía. “Así, su exposición cargada de imágenes diferentes y las mismas, nacidas desde el blanco y negro y sus variantes. Indagadas en la soledad del cuarto oscuro después de ser vividas y aprendidas para mirar desde la carga de contemplación ética que las mece, abiertas al paisaje o contempladas desde el interior, siempre vividas desde la ética como en unas secuencias que conforman cuentos de realidad un tanto irreales. En fin, fotografías bien hechas y mejor miradas, cuyo soporte suele ser el humano y las distintas maneras de mirarlo a través del objetivo de la cámara del artista Alfonso Infantes Delgado, un hombre cargado de premios, exposiciones y experiencias”. Miguel Viribay [Diario Jaén, 15 de noviembre de 2000].

274

I. Artistas

INGRAÍN CÁRDENAS, Eloy (Jaén, 1929-Madrid, 1985) Pintura Discípulo de Pablo Martín del Castillo (Catedrático de Dibujo del Instituto “Virgen del Carmen” de Jaén y profesor de la Escuela de Artes y Oficios), pertenece a la primera generación de pintores giennenses formada en la Escuela de San Fernando de Madrid (junto con Francisco Cerezo y Rafael Ortega Cobo), los cuales son continuadores del concepto de paisaje cultivado por Rufino Martos, de técnica impresionista. Destacan sus vistas de la Sierra de Cazorla, así como de otros rincones paisajísticos de Jaén.

IZNAOLA, José María (Cazorla) Pintura Pintor aficionado, expone su obra en las exposiciones colectivas de pintores de Cazorla (2008, 2009), organizadas con fines solidarios por Manos Unidas.

275 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

J

JAVIER SALAS, Justo (Cazorla, 1970) Pintura En 1988 participó en el concurso “Homenaje a Columela de Cádiz”. Realiza las ilustraciones de la revista Claves de razón práctica. “El color, como medio impulsor de reacciones y sentimientos, y la técnica de la impronta, sujeta a la mediación del azar y la alquimia de los materiales, son los recursos que utiliza este autor para desarrollar un proceso plástico que expresa un particular misticismo”. Claves de razón práctica, nº 122, mayo 2002, p. 2.

JEREZ, Antonio J. (Linares, 1968) Pintura Artista del que tenemos pocos datos, realiza su primera exposición en su ciudad natal en fechas recientes. “Con sus obras Antonio J. Jerez reivindica el poder de la pintura como espacio de contemplación y evocación, entre la realidad y lo soñado. Pinturas que entroncan con la corriente contemporánea neometafísica, de un dibujo preciso, resueltas con una gran frescura, pinceladas amplias, unas gamas cromáticas y una luz que crean una atmósfera adecuada en la que los niños juegan, con gran naturalidad, entre restos de maquinarias y de un tiempo pasado pero a la vez cercano”. Irene Téllez [Ideal, 22 de abril de 2009].

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

277

JIMÉNEZ, Alfonso (Porcuna) Fotografía Se inició en la fotografía artística en 1987 y, tan sólo un año más tarde, había conseguido el Primer Premio Nacional de Fotografía. En 2006 ya contaba con más de un centenar de premios. Su obra se encuentra en el Museo de Laussane (Suiza).

JIMÉNEZ, Juan (Arjona) Pintura y escultura Estudió en la Escuela de Dibujo y Talla del Frente de Juventudes de la Delegación de Arjona, siendo sus maestros los ebanistas Cristóbal Segovia y Sansó Riera. Su producción se centra en la talla en madera así como en la pintura de paisajes. Además de haber participado en exposiciones colectivas, algunas de sus tallas están en las iglesias de Arjona.

JIMÉNEZ ARCOS, Sebastián (Jaén) Pintura Se trata de un pintor paisajista, que frecuentemente pinta al óleo sobre lienzo. Expone en varias ocasiones en 1970 y, sobre su pintura, José Chamorro nos dejaba el siguiente comentario: “Orientado hacia el paisaje, nos ofrece unas realidades plásticas que son decorativas, pero que todavía necesitan de mayor perfeccionamiento; es hábil con la espátula y llegará a conseguir unas pastosidades al óleo muy definidas y sugerentes”. [Diario Jaén, 1 de febrero de 1970].

JIMÉNEZ DELGADO, Antonio (Baeza) Pintura

278

Estudió Dibujo Artístico y Lineal en la Escuela de Artes de Baeza. Actualmente trabaja como delineante, si bien practica igualmente la pintura al óleo. En 1991 donó al Ayuntamiento de Baeza un cuadro alegoría de Antonio Machado, inspirado en su poema Campos de Baeza.

I. Artistas

JIMÉNEZ LARIOS, Mauricio (San Salvador –El Salvador–, 1949) Escultura y pintura Estudió en su país natal con Benjamín Saúl y Serafín de Cos, ambos españoles. Entre 1969 y 1972 fue profesor del Centro Nacional de Artes e impartió cursos de extensión cultural de la Universidad Nacional de El Salvador, hasta que en 1973 se traslada a España para incrementar su formación. Aquí en España ha sido comisario de varias exposiciones, trabajando igualmente en otras labores vinculadas al ámbito artístico. Así, en 1981 participó en la creación de la Escuela de Artes Plásticas de Santa Fe (Granada), mientras que entre 1983 y 1987 desempeña el puesto Mauricio Jiménez Larios. Paisaje. de director de la Sala “Juan Acrílico sobre tablex (114 x 146 cm.). de Villanueva” de Aranjuez, siendo igualmente profesor de los talleres municipales. En 1995 dirigiría la exposición de artesanía en el mercado de la Puerta de Toledo de Madrid, bajo el patrocinio del Ministerio de Asuntos Interiores. Reside en Úbeda desde 1995, fascinado por la ciudad, el paisaje y la gente. Allí ha abierto su estudio-taller (“Estudio Oyarkandal”, en la Plaza de San Lorenzo), impartiendo clases y talleres infantiles bajo el título “Pintar en familia”, en los que emplea diversas técnicas y materiales, incluso música y literatura. Ha realizado diversas exposiciones tanto individuales como colectivas en Centroamérica y Europa. Igualmente, ha recibido distintos premios como el de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Jaén.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

279

Los temas principales de sus obras son paisajes de Centroamérica y Úbeda. Además de pintar, también realiza esculturas con madera, bronce y hormigón. Así, entre otras obras, es el autor del Trofeo de Flamenco “Calle de Alcalá”, de la escultura que se le entregó a Carmen Linares en el XI Festival del Flamenco, en Madrid (2003), del Monumento al Descubrimiento de América en la Plaza de Colón (Madrid), del Monumento a Cristóbal Colón de Santa Fe (Granada) y del Monumento a Joaquín Rodrigo en Aranjuez (Madrid), entre otros.

JIMÉNEZ PEDRAJAS, José (Andújar) Pintura Acuarelista, están documentadas algunas exposiciones individuales y colectivas.

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Natividad (Torredelcampo, 1959) Pintura Inicia su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, para posteriormente licenciarse en Bellas Artes en la Facultad “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla. Amplió sus conocimientos sobre pintura mural en la Escuela Internacional de Pintura Mural de San Cugat del Vallés (Barcelona), y cultivó el diseño estudiando en la Escuela Técnica Industrial de Diseño y Moda “Goimar” de Madrid. En la actualidad reside en Sevilla y trabaja como docente desde el año 2000. Diversos críticos han definido la obra de Natividad Jiménez como suntuosa y sensual, europea, vinculada al simbolismo, pintura luminosa y feliz, llena de sutileza y de dibujo creativo, con abundancia de desnudos intimistas. Especializada en la pintura mural, igualmente pinta sobre otros soportes como pueden ser el papel, la madera o el lino, mayoritariamente tratados al óleo, pan de oro y esmaltes, y empleando acrílicos ocasionalmente.

280

Ha expuesto de forma individual y en muestras colectivas en Jaén, Granada, Málaga, Sevilla, Madrid, Gijón, Lisboa (Portugal), Casablanca (Marruecos) y Houston (EE.UU.).

I. Artistas

Entre sus obras más conocidas cabría citar las pinturas del Salón de Grados de la Universidad de Jaén, así como la fachada del Mercado de Abastos de Torredelcampo (Jaén). “Los lienzos de Natividad Jiménez son pura delicia, delicia intemporal, como de corazón largo. Nacidos en armonía, hermanados todos por los cálidos brazos del cariño, sus cuadros se sostienen y sostienen en un encantamiento tercamente prolongado”. Javier López [Diario Jaén, 5 de diciembre de 1989]

JIMÉNEZ SILVA, Federico (Jaén, 1929) Pintura Pintor especializado en la realización de retratos en pastel y lápiz. Tal y como él mismo declaraba en una entrevista, “intento llevar a mis cuadros tanto mis fantasías como mis recuerdos: la ternura del Arlequín, la mirada serena de la inocencia, las arrugas del peso del alma, los labios nacidos para la pureza, el interior que quiere asomarse a unos ojos, los hombres, las mujeres, los ángeles, los santos, y quizá también los pecadores. Cosas de mis fantasías, tipos y escenas de mis recuerdos...”. [Ideal, 1 de octubre de 1982, p. 18].

JIMENO DEL VISO, Jordana (Madrid, 1946) Pintura, grabado, cerámica y escultura Residente en Aldeaquemada (Jaén), en 1988 formó junto a Víctor Ceprián y Andrés Gil, el círculo “El Triángulo”, unidos por Aldeaquemada, su residencia en Madrid y el interés por el neoinformalismo. Su obra se inspira en el Oriente occidentalizado. Se interesa por el informalismo y la abstracción, aunque su formación es academicista. Presta especial atención a la composición de las obras, al color y a la materia, llegando a crear pinturas casi escultóricas. Colaboró, junto a otros artistas jiennenses, en la decoración pictórica del hotel rural “La Cimbarra” de Aldeaquemada. Ha participado en el premio Blanco y Negro que organiza el diario ABC y ha realizado exposiciones internacionales en Viena, Kuwait y Fahaheel. Tiene obras en colecciones públicas como la de la Biblioteca Nacional, Real

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

281

Academia de San Fernando de Madrid, Museo Provincial de Jaén y el Banco Santander entre otros. “Recuerda a Tapies “liberado” de connotaciones y mensajes que, con gamas sobrias, trata grandes superficies, incorporando signos y “collages” a los elementos del cuadro”. RUBIO, Javier. «Triángulo», ABC [Madrid], 26 de noviembre de 1989, p. 14.

JÓDAR IBÁÑEZ, Manuel (1961) Pintura, diseño gráfico y fotografía Licenciado en Bellas Artes en Facultad “Santa Isabel de Hungría” de la Universidad de Sevilla, inició posteriormente sus estudios en Arquitectura. Ha trabajado como profesor de dibujo y diseño en varias provincias andaluzas. Manuel Jódar realiza retratos, dibujos de monumentos arquitectónicos, paisajes, diseño de cartelería y diseños gráficos que distan mucho del realismo de sus dibujos y óleos. Sus diseños son abstractos y de gran colorido. Otra parte de su obra está creada mediante la técnica de la aguada. Por último, su obra se completa con la fotografía artística.

282

Manuel Jódar Ibáñez. Torre y farola, Catedral de Jaén (1996). Aguada de nogalina sobre papel.

En 2002 fue jurado del I Premio de Pintura y Dibujo de Arte Flamenco de Jaén.

I. Artistas

JÓDAR RODRÍGUEZ, Juan José. “Polos” (Linares, 1957) Pintura Artista autodidacta perteneciente a la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (APLAJA). En 1988 fue seleccionado en la Bienal de Pintura de Linares. Ese mismo años realizó la escenografía del Teatro Olimpia (Linares) para la orquesta de Mariano Luna. En 1991 volvió a realizar una escenografía para el Teatro Olimpia, en esta ocasión para la Ópera Nacional de China. Sobre su obra, el autor la declara lo siguiente: “Pintura abstracta con referencias figurativas, introspección de formas, complemento de símbolos, al cabo registros continuos de la intuición colectiva de lo bello, o convengamos al menos en apasionados intentos de reunir inquietudes que se saben comunes”.

“JOFRA” (Véase: DÍAZ NAVARRO, José Francisco) JORDÁN INFANTE, Dionisio (Valdepeñas de Jaén, 1887-Alicante, 1963) Pintura Considerado uno de los maestros españoles del retrato, es autor del Crucificado del retablo de la iglesia de Valdepeñas de Jaén (obra que donó a dicha iglesia).

JORQUERA RODRÍGUEZ, Juan (Santo Tomé, 1952) Pintura Artista afincado en Murcia, vivió desde 1975 en Parets del Vallés (Barcelona). Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Sabadell, en el Círculo Artístico de Barcelona y la Escuela de Artes y Oficios de Manolo Egue. Se trata de un paisajista que practica tanto el hiperrealismo como el impresionismo. Hay una obra suya en el Museo Capedalles y Abelló (Barcelona), y la Casa Museo de Lluís Plandiura (Barcelona) adquirió catorce obras del pintor, incluidas en su colección.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

283

“Juan Jorquera nace en tierras jienenses de Santo Tomé y esta circunstancia marca muchas de sus obras, en las que sugerentes escenas y paisajes evocan e introducen un carácter autóctono que se tamiza y subraya con su pintura pastosa, muy bien resuelta, que haya en el hiperrealismo su expresión. Su pintura se ve apoyada por unos singulares y propios sueños surrealistas que complementan y presentan como varios cuadros en uno solo. Nada de simpleza, todo de significación”. José Luis Adán [Ideal, 2 de enero de 2000].

JUAN, Javier de (Linares, 1958) Grabado, pintura y dibujo Afincado en Madrid, su actividad artística comenzó a finales de los ‘70 e inicios de los ’80, en torno a la movida madrileña, y relacionado con el mundo del cómic. Comenzó a publicar algunos de sus dibujos en la revista “Madriz” en 1984. Abandonó la carrera de arquitectura cuando cursaba ya el quinto curso. Comenzó a dibujar viñetas e historietas inspiradas en los cafés y los bares. En este momento realiza también carteles para el Ayuntamiento de Madrid, postales y portadas de discos para varios grupos de música. Comienza a realizar series de dibujo, pintura y grabado, organizados por grandes temáticas como la vida, la flora, la fauna nocturna, las relaciones humanas, los viajes, marinas, el boxeo e iconos contemporáneos. En los últimos años también ha realizado instalaciones en algunas de sus exposiciones móviles en las que invitaba a participar a los visitantes, mediante módulos movibles, como ventanas que se abren o un espacio donde sentarse a tomar una copa. Su obra se encuentra en colecciones como las de los museos de Ginebra, Suiza; Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo de Arte Contemporáneo, Sevilla; Lindner Foundation, Dusseldorf (Alemania); Museo Municipal de Madrid; Museo del Grabado de Marbella, Málaga; Calcografía Nacional, Madrid; Fundación Telefónica, Madrid; Fundación Argentaria, Madrid; Fundación La Caixa, Barcelona; Fundación Tabacalera, Madrid; Fundación Juan March, Madrid; Aena, Madrid; Círculo de Bellas Artes de Madrid; Banco de España, Madrid; Biblioteca Nacional, Madrid; Euroforum, El Escorial (Madrid); el Teatro Real, Madrid; y el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, La Palma, etc. El Taller del Prado cuenta también con varias de sus obras a la venta, casi todo serigrafías y aguafuertes.

284

I. Artistas

“Narratividad, secuencialidad y temporalidad son aspectos que caracterizan sus obras, aspectos muy cinematográficos que implican al factor tiempo representado en sus dibujos por el movimiento y acción de sus personajes, cuyas relaciones entre sí y con signos y símbolos de nuestra civilización y cultura postindustrial muestran, de forma melancólica y nostálgica, una expresión irónica de lo cotidiano”. http://www.mudmedia.es/biografia.asp?Id=132

“Juancarlos” (Véase: CONTRERAS MONLEÓN, Juan Carlos) “Juanló” (Véase: LÓPEZ DELGADO, Juan) JURADO MARCOS, Manuel (Andújar, 1965) Pintura Licenciado en Bellas Artes por la Facultad “Alonso Cano” de la Universidad de Granada, están documentadas algunas exposiciones en los primeros años del siglo XXI. “Quienes se acerquen a contemplar las obras de este pintor se encontrarán enseguida con un espacio ocupado en el que, sin embargo, respira la mirada [...] Hablo de plano, porque las obras reflexionan sobre él, de dos maneras diferentes y, sin embargo convergentes en cuanto a la estética de vocación planimétrica. Obviando el concepto de espacio aéreo y perspectivístico, la ordenación se produce, en una de las dos series de obras expuestas, partiendo del concepto de la cruz como símbolo que se repite gradualmente y, que sin entrar en el análisis de su iconografía, en este caso, tiene que ver con algunas propuestas pop de Andy Warhol, concretamente con una de las dos series (cruces y pistolas) mostradas en la desaparecida Galería Vijande de Madrid en la década de los ochenta. La otra serie que presenta Jurado Morales guarda relación con las experiencias de Josef Alfers y, en cuanto al concepto de simultaneidad cromática, con las exploraciones de Mark Rothko, más ajustado a las sensaciones de silencios térmicos; en cualquiera de los casos, artistas de estética norteamericana. Con esas referencias como punto de partida, cualquiera de las obras de Jurado Marcos se nos acerca deudora de experiencias al mismo tiempo que personal, bien tratada y explícita desde su propia mismidad. En tanto que el conjunto se afirma en su propia sensación de orden y belleza como una muestra de un artista jaenés, desconocido para mí hasta hoy, que me parece digno de ser tenido en cuenta”. VIRIBAY, Miguel. «La dualidad en la concepción del plano de Jurado Marcos». Diario Jaén [Jaén], 22 de marzo de 2000, p. 35.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

285

JURADO SALIDO, José Luis (Andújar) Dibujo y pirograbado Pirograbador y dibujante que realiza retratos, paisajes, marinas, desnudos, escenas bucólicas, mitológicas y del Quijote. La mayoría de sus exhibiciones la realiza a principios de los años ‘80.

JUSTE OCAÑA, Julio (Beas de Segura, 1952) Pintura, video-arte, instalación, performance Residente en Granada desde los ocho años, en 1978 obtendría la Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de Granada. Años más tarde, en 2010, obtendría el Título de Doctor con la tesis doctoral titulada “El Metaverso: la escritura del imaginario”. Durante su etapa universitaria perteneció al PCE, en concreto a la cédula Gramsci, que después se convirtió en agrupación. Estaba formada por intelectuales y profesionales del arte. En 1982 fue becado por el Ministerio de Cultura. En 1985 recibió una beca del Comité Conjunto Hispano-Norteamericano para la Cooperación Cultural y Educativa, para realizar una estancia en Nueva York. Al año siguiente, en 1986, fue becado por la Casa Velázquez de Madrid. Ha trabajado como diseñador y como profesor de Diseño Gráfico en la Escuela de Artes y Oficios, impartiendo conferencias sobre pintura contemporánea. Ha publicado varios libros de investigación sobre urbanismo, como su estudio sobre Granada en tiempos de Gallego Burín y artículos en revistas como “Arquitectura”, “Gaceta del Arte” y “Letras del sur”, entre otras. Ha participado en diversas ferias de arte como ARCO en 2002 con la Galería Sandunga o el X Salón Internacional del Grabado “Estampa”. La pintura de Julio Juste ha sido calificada como informalista, si bien este artista no se limita a la pintura ni se encasilla en un solo estilo.

286

En su producción destaca su pintura mural y entre todas, la obra titulada “El cielo de la memoria”, pintada sobre la bóveda del despacho rectoral de la Universidad Euro-árabe de Granada. El mural está realizado sobre el hormigón de la bóveda, aplicando modeling paste, una materia sintética que soporta bien la humedad. Los motivos, los signos del zodiaco, pero desde una

I. Artistas

visión moderna (por ejemplo, Géminis se inspira en una canción de la cantante Alaska). Además de la pintura, Julio Juste ha realizado performance como “Anti-aparheid” (1987); escenografías para Álvaro Salvador (1983) y para Antonia Andreu (1990); intervenciones como “Rumor Compartido” en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada; poesía visual; cortometrajes en Súper 8, como el titulado “Resaca de color” (1993) y diseño, como el gabinete que dirige en la Universidad de Verano de Baeza. Su obra se encuentra en varias colecciones públicas como la del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, el Museo Vázquez Díaz de Nerva (Huelva), el Museo Provincial de Jaén, la Colección de Arte de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén, en la colección de la Hispanic Society de Nueva York, el Archivo de la Real Chancillería de Granada, el Archivo Manuel de Falla, el Ayuntamiento de Granada, Diputación de Huelva, Diputación de Granada, Diputación de Navarra, Escuela de Arte de Granada, Museo Taurino de Córdoba, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Universidad de Granada y la Universidad Juan Carlos I de Madrid. Asimismo existen obras suyas en colecciones privadas como la de la Caja de Granada, la Colección Argentaria, la Caja de Ahorros de la Inmaculada de Zaragoza, la Colección de Arte Moderno Gerardo Rueda de Madrid, la Fundación La Caixa y el Grupo Editorial 16 entre otros. “Diseñador y pintor, su obra arranca de la sensibilidad de los ochenta y desde ella se justifica como pintura adscrita a la postmodernidad (…) El quehacer de Julio Juste está vinculado al grafismo. Su pintura reciente, de vocación directa

Julio Juste Ocaña. Riemann Beach (2010). Acrílico sobre lona (40 x 85 cm.).

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

287

y brillante colorido, bordea la indagación de la silueta y el poder de la mancha evocadora, rechazando cualquier aspecto conceptual que no admita el maridaje de la figuración y la abstracción. Así ofrece una muestra en el que el concepto de “pintura pintura” se impone y afirma cualquier intención de abrazar el hecho plástico como acción sensible y actual de la persona”. Miguel Viribay [Diario Jaén, 9 de octubre de 2002].

JUSTICIA VICO, Antonio. “Justicia” (Huelma) Pintura y poesía Residente en Zaragoza, en su faceta de pintor ha ilustrado libros como “La batalla en torno a Góngora”, de Ana Martínez Arancón (Barcelona: Editorial Antoni Bosch, 1978); “Actas de la primera reunión de toponimia pirenaica” (Barcelona: Editorial Antoni Bosch, 1948); o la Revista “Ademar” (Jaén). Como poeta ha publicado las obras “Cortijeros” (1970) o “Desde el alféizar” (1979), obras de fuerte contenido social. En el año 2002 fue pregonero de la Semana Santa de Salobreña (Granada), además del autor del cartel anunciador de ese mismo año.

288

I. Artistas

K

KAYSER ZAPATA, Manuel (Jaén, 1946) Pintura Se inició en el arte ya desde niño; con once años era aprendiz y hacía recados a cambio de recibir lecciones de dibujo y pintura en casa de Enrique Barrios Torres, que entonces era profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Jaén. Un año más tarde se matricularía en este centro, en donde estudiaría hasta 1966. Por estos años participa en diversos concursos de arte infantiles, como el Concurso de Arte sobre Motivos Navideños de Martos (1962) o el VI Certamen Nacional Juvenil de Arte, celebrado en Barcelona (1964). En 1966 comienza a estudiar en la Escuela Superior de San Carlos de Valencia, motivado por la presencia de Francisco Baños en esta universidad. Realizó el curso preparatorio, pero finalmente se traslada a la Escuela de San Fernando de Madrid, debido a la escasez de exposiciones en Valencia y seducido por el Museo del Prado. Allí obtiene una beca de estudios, licenciándose en 1971. Profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, ha llegado a ser catedrático de la misma. Es cofundador del Taller de San Andrés de Jaén (19741986). Ha participado como jurado en varios certámenes artísticos, como en el V Premio de Pintura “Emilio Ollero” (1991) o el II Taller de Bellas Artes Provincial (1992). También ha impartido conferencias dentro del ciclo De Jaén ni… de la Universidad Popular de Jaén (2010). Se trata de un pintor expresionista, especializado en bodegones, paisajes y la figura humana, en donde frecuentemente emplea óleos, ceras y

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

289

Manuel Kayser Zapata. Primavera en la finca del Gurullón (2010). Óleo sobre tela (114 x 146 cm.).

otros materiales. Para Kayser, la pintura es un medio que le ayuda a crecer como persona, es el resultado de una intensa búsqueda del espíritu, que en un momento determinado emerge, sin saber muy bien cómo. En cuanto a la ejecución de las obras, Kayser se interesa por la correcta adecuación de los materiales al contenido, encontrando inspiración en la naturaleza. También realiza grabados, siendo autor de las carpetas “Presencias y ausencias” y “Grabado en la memoria” con textos de Manuel Urbano Pérez. La obra de Manuel Kayser ha pasado por diferentes etapas; de un primer momento de búsqueda (1972-1975) pasó a una etapa en la que realizó una serie de objetos abandonados, con tono nostálgico (Carchel y Mengíbar, 1977-1978).

290

En los últimos años de la década de los ‘70 e inicios de los ‘80, comenzó una etapa de experimentación con nuevos materiales, realizando collages con esmaltes, harina, piedra pómez, paja y otros elementos; al mismo tiempo le interesa estudiar el color: el resultado fue una serie sobre las estaciones del año.

I. Artistas

Durante la primera mitad de la década de los ‘80 se interesó por la campiña, inspirado por la soledad, la sencillez y la infinitud de los campos. A partir de 1987 trabaja en una serie sobre “su Jaén íntimo”, plasmando los rincones de su niñez. Desde 1988 hasta 1996, trabaja en una serie en la que homenajea a Sánchez Cotán. A partir de este momento y hasta la actualidad ha trabajado distintos géneros y procedimientos. Su obra se encuentra en diversas colecciones públicas como el Fondo de Arte Contemporáneo Andaluz, Museo Provincial de Jaén, Museo “Rafael Zabaleta” de Quesada (Jaén), Museo “Francisco Cerezo” de Villargordo (Jaén), Diputación Provincial de Jaén, Gobierno Civil de Jaén, Caja de Ahorros de Granada (Jaén), Caja y Monte de Piedad de Córdoba (Córdoba), “Club 63” de Jaén; Palacio del Capitán Quesada (Jaén), Universidad de Jaén, Escuela de Arte “José Nogué” (Jaén), y los Ayuntamientos de Jaén, Martos, Linares, Huelma, Ibros y Andújar, entre otros. “La poética de Manolo Kayser desea acercarse al universo de la modernidad arrastrando un mundo desvanecido de formas cuyos efectos matéricos son calculados meticulosamente a través de raspados y superposiciones de mixturas que indagan en espacios de luz tamizados y separados de cualquier sentido de concepción geométrica. Kayser busca la sensación de una luz que filtra entre él y la realidad observada hasta hacerla suya…” Miguel Viribay [Diario Jaén, 19 de marzo de 2003].

“K-Hito” (Véase: GARCÍA LÓPEZ, Ricardo) “Krispiniano” (Véase: MESA QUESADA, Cipriano)

291 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

L

“LaCalatrava” (Véase: CALATRAVA, Laura) LARA BARRANCO, Francisco. “Paco Lara” (Torredonjimeno, 1964) Pintura, escultura y fotografía Profesor de Iniciación al Color en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, se considera un artista interdisciplinar. Tras una primera etapa en la que se centró en la pintura (1987), posteriormente se inclinaría por otros materiales como los objetos encontrados o la fotografía digital, pasando a partir de 2002 a la creación de cajas de luces. Tras quince años de ausencia, regresaría a la pintura hacia 2004, pintando lienzos con espátula, buscando el arrastre de la materia. El artista define el color de sus cuadros como “exuberante y exhibicionista”, buscando la autonomía de la obra a través del color. Se siente plenamente identificado con la abstracción, como él mismo afirma: “No quiero decirle al espectador lo que tiene que ver. Quiero no condicionar la mirada del visitante, que tenga la libertad de ver en el lienzo lo que quiera o lo que pueda percibir. Ni siquiera pretendo que el espectador obtenga una referencia de la realidad a través de mis cuadros. Nada de eso. Que sienta lo que quiera”. Ha expuesto en numerosas ocasiones, participando en ferias internacionales de arte como ARCO (1995-1998, 2000-2006) o Artissima (1998, 2002).

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

293

“Su obra, de fuerte acento conceptualista, la parte más significativa, contempla maneras distintas y sus resultados tienen que ver con la desnudez de los materiales y la manera de aplicarlos: cuerpos en fechas precisas dejados sobre la tela a manera de maculatura”. Miguel Viribay [Diario Jaén, 8 de marzo de 2000].

LARA GARCÍA, Pilar (Madrid, 1940-2006) Pintura Era hija de Francisco Lara Fernández, ubetense afincado en Madrid y propietario de una empresa aceitera familiar con sede en Úbeda, y de Rosario García Vázquez, madrileña. A pesar de vivir en Madrid, no pierde la relación con la ciudad natal de su padre. Así, tras licenciarse en Bellas Artes por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1961-1964), regresa a Úbeda a pasar el verano con su tía Catalina Lara, pintando una serie de óleos que serían el germen de su primera exposición, celebrada en la ciudad jiennense. Tras contraer matrimonio en 1965 con Fernando Sáez Vacas, ingeniero de telecomunicaciones, realizará una estancia en París por tres años debido al trabajo de su marido. Su maternidad y la vida familiar le hacen abandonar la actividad artística hasta 1978, cuando retoma su vocación realizando numerosas pinturas de corte expresionista y onírico, acercándose posteriormente al conceptualismo. Pertenece a la Asociación de Artistas Visuales Asociados de Madrid. Pintora de retratos y paisajes, en 1981 comienza a producir acuarelas y grabados. En 1983 vuelve al lienzo y comienza a realizar pintura onírica. Al final de la década su pintura se vuelve expresionista. Tras una operación de corazón deja la pintura momentáneamente, retomándola en la década de los ’90 y apreciándose un acercamiento a la pintura conceptual. En los últimos años, gracias a sus conocimientos informáticos y de photoshop ha comenzado a realizar grandes series de experimentación. Realiza numerosas exposiciones individuales y colectivas y participa en varios certámenes, consiguiendo gran éxito, especialmente en Asturias.

294

I. Artistas

LARA DE GAVILÁN, Antonio. “Tono” (Jaén, 1896-Madrid, 1978) Dibujo y literatura Perteneciente a la llamada “Otra Generación del 27” (junto a José López Rubio, Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura), Tono Lara fue no sólo dibujante y escritor, sino también un reconocido humorista. De Jaén se trasladó a Cuenca y posteriormente a Valencia. En 1912 publicó algunos de sus primeros trabajos dibujísticos en los semanarios La Traca y El Guante Blanco y en 1915 comienza a trabajar en La voz de Guipúzcoa. Se estableció en Madrid y colabora con los semanarios La Esfera, Nuevo Mundo, Mundo Gráfico y Buen Humor. Allí comienza a frecuentar el Café del Pombo, donde se relaciona con Ramón Gómez de la Serna. En 1919 estrena su primera obra teatral, Sueño de opio en el teatro Petit Casino de Madrid. Entre 1924 y 1930 reside en París, donde entabla amistad con Luis Buñuel. En la capital francesa realizó las portadas de Bazar (1928) de Samuel Ros; El muerto, su adulterio y la ironía (1929) de Antoniorrobles y colaboró en las revistas Candide, Ric et Rac, Paris Soir, The Boulevardier y La Rire. Aún en París contrajo matrimonio con Leonor Ornstein y fue padre de su primera hija, Ana Rosa. En 1930 se marcha a Hollywood, donde se reencuentra con Neville, Ugarte y López Rubio. Permanece allí hasta junio de 1931 realizando escenografías y se convierte en el guionista mejor pagado (llegó a cobrar 10000 dólares por un chiste, si bien fue lo único que hizo). Regresa a España y comienza a colaborar en la revista Algo y en periódicos y revistas como Crónica además de trabajar en los estudios cinematográficos Chamartín. Durante la Guerra Civil marcha a San Sebastián y junto a Miguel Mihura funda el semanario humorístico La Ametralladora, del que fue subdirector. Colabora al mismo tiempo con las revistas Unidad y Vértice. Escribe con Mihura varias obras teatrales como Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario, que se estrenó el 17 de diciembre de 1943. Tras la Guerra, realizan la película Un bigote para dos. Se relaciona también con Edgar Neville. En 1941 la revista La Ametralladora dio paso a la popular revista La Codorniz. Ese mismo año funda la revista Cámara. En esos años colaboró también con revistas y periódicos como Semana, Blanco y Negro, Arriba y ABC, además aumenta su producción teatral. Se han realizado numerosas películas basadas en sus producciones teatrales. También escribió algunas novelas.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

295

Su última obra la publicó en 1963, El señor que las mataba callando y en 1977 publicó su Antología. Además de humor gráfico, también publicó cuentos y viñetas y fue autor teatral. Sus obras literarias tienen influencias del ultraísmo y el surrealismo y conectan con Ramón Gómez de la Serna. En sus viñetas humorísticas se esconde una crítica social y política, jugando con el ridículo, el absurdo y el disparate. Tono jugaba con los tópicos caducos reducidos al absurdo, pero al final se convirtió en un tópico en sí mismo, empleando para sus funciones títulos de películas o canciones de moda en la época: de la película Rebeca de Hitchcok hizo Rebeco; Guillermo Tell se convirtió en Guillermo Hotel; otro título fue Romeo y Julita Martínez; el título de la película Qué bello es vivir se transformó en Qué bollo es vivir y otros tantos similares. “Implícito y omnipresente en sus disparates es una crítica social y política mordaz ya que ridiculiza el lugar común y a su turno la institución política que lo erige. Este humor inteligente fue la perfecta forma de criticar al régimen, dentro de lo que cabía, puesto que tenía abierto como blindaje el amplio abanico de posibles interpretaciones humorísticas y así fue capaz de criticar a través de las implicaciones en vez de las acusaciones directas (aunque las implicaciones progresivamente llegaban a parecer acusaciones directas). Como parte de su crítica social, lo disparatado y lo absurdo son tratados con absoluta naturalidad por sus personajes, lo cual crea un retrato cáustico de esa sociedad que vive con absoluta naturalidad su disparatada y absurda condición. En efecto, retrata y rechaza, a través del humorismo puro, una sociedad envuelta y calada por la cursilería y el romanticismo. Este nuevo humor cuya mera existencia era un desafío al síntoma totalitario y fascista, acaba por dividir el país en codornistas y anticodornistas y así fijó el rumbo del humor español del siglo XX”. http://www.tebeosfera.com/1/Documento/Articulo/Humor/Tono.htm

LARA GUERRERO, Francisco (Torreperogil, 1944) Pintura y escultura Formado en distintos talleres de marmolistas y escultores como Santiago de Santigao o Juan de Ávalos, Francisco Lara reside en Madrid desde joven. Es un artista que se ha especializado en el trabajo de la joyería tradicional. En este último campo, suele realizar piezas en oro y plata con todo tipo de piedras preciosas, huesos, madera de ébano, etc.

296

Ha realizado numerosas exposiciones en Jaén, Úbeda, Madrid, Bilbao o Barcelona, a lo largo de su carrera ha obtenido diferentes premios.

I. Artistas

LARA MARTÍNEZ, José Carlos. “DeLara” (Torreperogil, 1968) Pintura, escultura, fotografía Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada (19881993), en 1991 obtiene una beca en el Departamento de Dibujo para desarrollar sus estudios de grabado. Un año más tarde abandona la enseñanza académica y desarrolla sus estudios de forma más independiente, interesándose por los clásicos, la pintura mural, el arte conceptual (fluxus, el minimalismo, Joseph Beuys), así como la iconografía occidental, influenciándose de la obra de artistas contemporáneos como Rothko, Warhol y Giacometti. Por estos años se inicia en la fotografía y, de su pasión por la montaña, aparecerían obras que él denomina “Las entrañas del Bosque”, una serie de paisajes que no abandona nunca pero que jamás expone. Su actividad artística es interrumpida al tener que realizar el servicio militar en Tarifa (Cádiz). Regresa a su ciudad natal, donde trabaja de camarero y peón ocasional. Decidido a recuperar su carrera artística, abre su taller en Torreperogil (donde imparte algunos cursos para niños) y, a partir de 1996, comienza su etapa más prolífica. Entre otras obras, trabaja como diseñador gráfico y restaura las pinturas murales de los frescos de la capilla mayor y de la sacristía de la iglesia parroquial de Santa María La Mayor. Igualmente dirige

José Carlos Lara Martínez (“DeLara”). El Retrato De Dorian Grey (2008). Pasta alquílica, esmalte sintético y óleo sobre lienzo Colección particular, Torreperogil (Jaén)

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

297

el Aula Municipal de Artes Plásticas de Torreperogil (desde 2006) y es monitor del Aula de Dibujo y Pintura de Peal de Becerro (desde 2004). Desde el año 2000 hasta la actualidad expone regularmente en diversas salas de Jaén, destacan su obra “Iconografías”, así como sus series (“Los siete pecados capitales” y “Bestiario”). Ha participado en numerosos certámenes y exposiciones. Ha sido miembro fundador de la Asociación Cultural “Amigos de la Música de Vanguardia” (1989), del grupo artístico “Jaén XX”, de la Asociación Cultural “Historia Viva” de Torreperogil, así como de la Asociación Cultural “Proyecto Lumière”. DeLara es un artista multidisciplinar que, además de la pintura y del dibujo –próximo al cómic–, se ha interesado por la escultura y el modelado, así como la fotografía y el diseño gráfico. Su obra se encuentra en las colecciones de la Caja de ahorros de Granada, Obra Cultural de Cajasur, Obra Cultural Museo Palacio de Mondragón (Ronda, Málaga), Fondo Cultural Municipal de Pozoblanco (Córdoba), Colección Municipal del Ayuntamiento de Bailén (Jaén), Sección de Arte Contemporáneo del Museo de Baeza (Jaén); Caja Rural de Jaén; Diputación Provincial de Jaén y Universidad de Granada. “Dos jóvenes artistas jiennenses proponen sus estudios de las formas. [...]José Carlos Lara Martínez, oriundo de Torreperogil, presenta en una mezcla de lo sacro y lo profano en unas figuras diseccionadas en teselas de una vidriera”. Irene Bueno [Diario Jaén, 13 de agosto de 2000].

LARA MOLINA, Miguel (Jaén) Pintura Está documentada su participación en varios concursos de pintura en las décadas de los ’60 y ’70.

LATORRE, Marisol (Jaén) Pintura

298

Realizó el Bachillerato en las Carmelitas y posteriormente completó sus estudios en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios de Jaén. Posteriormente, en 1970 se trasladó a Madrid, ciudad donde reside en la actualidad junto con su marido y sus dos hijos.

I. Artistas

Es una pintora de paisajes, marinas y bodegones. Marisol Latorre trabaja en exclusiva el óleo, a través de incesantes veladuras verdes, azules, ocres y marrones y por supuesto blanco, el color omnipresente en sus creaciones. “Marisol Latorre observa el mundo, lo pinta y nos lo enseña traducido en distintos rectángulos, cada uno de ellos acorde con el género representado en él y cada género sometido a una voz ,con pretendida luz poética que responde sita duda al momento en que la obra fue pintada. De ahí la diversidad de maneras debidas a una misma mano qué se advierten entre las que se pueden destacar algunas obras con acertado sentido espacial en las que predomina la planimetría y junto a éstas otros lienzos, generalmente de flor, en los que con técnica de aguarrasados se precisa un mundo de acentos líricos que en ocasiones está soportando a partir de empastes colocados con la espátula, en otros lienzos”. Miguel Viribay [Ideal [Jaén], 18 de marzo de 1989].

LATORRE GÁLVEZ, Juan Eduardo (Jaén, 1961) Cómic Estudió Magisterio en Jaén y actualmente trabaja como maestro de Enseñanza Primaria en el Colegio Público “San Miguel” de Noguerones (pedanía de Alcaudete, Jaén). Fue socio fundador de la Asociación de Dibujantes de Cómic “Viñeta 6” (1989), así como socio fundador de “Fénix, Noveno Arte”. Ha participado en diversas exposiciones colectivas y ha realizado carteles para actos culturales. Sus historietas rezuman humanidad y los protagonistas son los niños y los ancianos, principalmente. Suele ubicar a estos personajes en calles, plazas y rincones típicos de Jaén, reflejando las acciones cotidianas de sus habitantes, siendo estos lugares donde suceden cada día numerosas y épicas hazañas. Todo ello escrito con un lenguaje natural pero impregnado de un fino y exquisito sentido del humor.

LECHUGA GARRIDO, Antonio (Úbeda, 1954) Pintura y dibujo Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Valencia, en la actualidad ejerce como profesor de Dibujo en el I.E.S. de Cazorla. Tiene un recorrido formativo ligado al de los artistas Nicolás de la Torre y Rubén Villagrasa. Destaca especialmente como dibujante; de hecho,

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

299

algunos de sus dibujos formaron parte de la exposición que la Fundación Joan Miró de Barcelona dedicó a esta especialidad. Igualmente, su producción se pude vincular al arte abstracto. En los últimos tiempos se ha ocupado de realizar naturalezas muertas y paisajes. Ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas, participando en numerosos concursos nacionales e internacionales. En 1986, se destruye una muestra suya de 40 obras que estaba expuesta en la Casa de la Tercia de Úbeda.

LECHUGA SALAZAR, Juan Antonio (Baeza, 1943) Pintura Pintor de paisajes, bodegones y retratos. Comenzó su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Baeza, continuándola posteriormente en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla. Además de su faceta artística, cuenta con varias publicaciones relacionadas con investigaciones sobre heráldica e historia del arte de Baeza. “Sus composiciones son ordenadas (…) Entiende la luz y sabe trabajar el color. Abundan fundamentalmente los paisajes; la paisajística, tanto rural como urbana, constituye la preocupación temática de este pintor; como entorno humano, valores que aparecen junto a un trasfondo, en ocasiones distinto, de profunda significación sociológica o psicológica”. [Diario Ideal, agosto de 1978 p. 13].

LEIVA, Rosario. “Chari Leiva” Pintura Pintora autodidacta, recibe algunas clases en la Universidad Popular de Jaén de dibujo y acuarela, donde posteriormente impartiría clases. Actualmente es socia de la Asociación de Acuarelistas de Andalucía.

LENDÍNEZ HERNÁNDEZ, Ramón (Úbeda, 1954) Pintura

300

Pintor de paisajes de Jaén y bodegones, ha mostrado su arte en numerosas exposiciones.

I. Artistas

Chari Leiva. La boina (2013). Acuarela sobre papel (77x77 cm). Colección particular, Jaén.

LERMA PELÁEZ, Juan Gonzalo (Úbeda, 1970) Dibujo Licenciado en Bellas Artes y Filosofía por la Universidad de Granada. Entre los años 1994 y 1998 dirigió el Centro Cultural “Casa de las Porras” de la Universidad de Granada. En la actualidad es profesor de secundaria. Ha realizado varias exposiciones en Úbeda, Granada y Guadalajara (México). Es el autor de las ilustraciones del libro “Donde sueñan los tigres”, de la Editorial Traspiés.

LIÉBANA VELASCO, Ginés (Torredonjimeno, 1921) Pintura, dibujo y literatura Siendo niño se traslada a Córdoba, donde comienza a pintar y acude a la Escuela de Artes y Oficios. Se introduce en el mundo de la cultura

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

301

frecuentando poetas y literatos, formando parte del grupo “Cántico” (donde publicaría durante la posguerra). Su obra se encuadra dentro del realismo social de la época. Está en Madrid en 1949 y allí colabora como dibujante en las revistas “El Español”, “La estafeta literaria” y la revista “Fantasía”. Vivió algunos años en Río de Janeiro y posteriormente realiza un periplo por París, Suiza, Lisboa y Venecia, entre otras ciudades. Este periplo europeo le permite conocer a personalidades del arte y la cultura como Salvador Dalí. En los ‘70 regresa a Madrid y se centra en su obra, muy ligada a la literatura. En la actualidad existe una fundación sin ánimo de lucro que lleva su nombre. El pintor no ha sido amigo de concursos y exposiciones, por lo que su obra se encuentra sobre todo en manos de pequeños coleccionistas privados de Madrid. En general, realiza pintura de ángeles, retratos y pintura fantástica. Ginés Liébana también es escritor, moviéndose entre la poesía y la narrativa. Algunas de sus obras son: “Donde nunca se hace tarde”, “El libro de los ángeles”, “El mueble obrero: (redoble bárbaro)”, “El navegante que se quedó en Toledo”, “Resucita loto”, “Penumbrales de la romeraca”, “Síntesis”, “La tarde es paca”, “Travesía de la humedad”, “El andaluna: linaje del sur” y “Bestiamante”. “… hace varios años nos traía profundamente suave con sus cabezas de muchachas, de niños, completamente florecidas. Hoy, últimamente, viene con un surrealismo (para mí) muy suyo, envuelto como en una continuada pompa, sensualidad, belleza barroca y recamada con pátina de tiempo, de cosas que pasaron y quedaron para siempre, algo como un imposible que esté dispuesto, a punto de estallar. Y es que Ginés Liébana detecta como buen artista nuestra realidad más cercana: la nueva civilización que no deja resquicio, el dos y dos son cuatro, lo matemático, lo lógico y lo racionalizador está enjaulando excesivamente al hombre, de refilón al artista, y éste está a punto de rebelarse, de estallar. Todo está preparado y a punto; el hombre ya metido en un callejón sin salida, de días iguales, de prisa, busca dentro de sí mismo y fuera, en los espacios siderales, algo a qué asirse, alguna razón que le desbarate este mundo que no le gusta, en el que ya no creen y esperan otro”. Carmen Bermúdez [Ideal, 17 de mayo de 1978].

302

I. Artistas

LIÉBANAS LUQUE, Emilio (Jaén, 1943) Pintura Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, este artista se ha especializado en la acuarela, en 1992 entra a formar parte de la dirección de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía “1989” como vocal en Jaén.

LILLO, Gloria (Mengíbar) Pintura Pintora especializada en paisajes, bodegones y flores que ha mostrado en varias exposiciones.

LINARES TALAVERA, Jacinto (Jaén, 1956) Pintura Pintor paisajista, fue discípulo de Francisco Cerezo. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Linares y se licenció en Bellas Artes –especialidad en restauración– en la Universidad de Granada. Fundamentalmente realiza pinturas al óleo. Entre otras obras, ha restaurado el banco del Retablo de Nuestra Señora de la Capilla de la Basílica de San Ildefonso de Jaén; las pinturas murales del siglo XVI del Real Monasterio de Santa Clara y tres lienzos del pintor Sebastián Martínez en el Convento del Corpus Christi de las Madres Dominicas en Córdoba. El pintor posee, además, una colección de pintura en la que se encuentra el boceto de la “Sagrada Familia” de Salvador de Maella, del trascoro de la Catedral de Jaén. “Su concepto parte de una pintura cuya característica está inmersa en lo que podíamos considerar una fidelidad a los modelos iniciales: en menor sentido paisajes de corte luminoso y pincelada a la “prima”, y bodegones, especialmente estos. En ambos géneros, se puede observar que la pintura está tratada sobre una base de dibujo muy correcto, sobre el que aparece un color dejado con soltura, en el que destaca su limpieza de tratamiento y su sensación de frescura.” Miguel Viribay [Diario Jaén, 1 de marzo de 2000].

303 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

LINAZA TORRES, Matías (Jaén, 1953) Pintura Reside desde niño en Mataró (Barcelona), estudió en el Taller de Artes del Libro y en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona. Se trata de un pintor experimental con incursión en el arte de acción; no obstante, en su pintura prevalece el realismo.

LÍNDEZ TRILLO, Pedro David. “Pedro Líndez” (Úbeda, 1989) Pintura y escultura Realiza el bachillerato artístico en la Escuela de Artes y Oficios Aplicados “Casa de las Torres” de Úbeda, tras el cual obtendría la Licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de Sevilla, con las especialidades en Escultura, Diseño y Grabado. Ha sido primer oficial en el taller de restauración de Alfonso Cobo Díaz-Cano durante dos años. Su obra se vincula al expresionismo, empleando frecuentemente una técnica mixta, combinando acrílico, collage, etc., aplicando la pintura de forma rápida y abocetada. Ha participado en diferentes concursos internacionales de pintura rápida, como los celebrados durante el 2011 en Osuna (Sevilla), Salteras (Sevilla) o Llerena (Badajoz). Es el autor de la ornamentación mural del Pub “La Beltraneja” de Úbeda (Jaén).

LIRIO DÍAZ, Juan Luis (Huelma, 1954) Pintura Maestro de profesión, en 1985 se traslada a Maracena por lo que fija su residencia en Granada. Ha expuesto en varias ocasiones en la ciudad de la Alhambra y ha colaborado con la revista “Calle Elvira”. Además, es autor de la carpeta “Dibujos sobre Granada”, de la Caja Rural.

304

I. Artistas

LOMBARDO DURO, Alfredo (Jaén) Pintura Obtuvo varios premios en diversos concursos-exposiciones de la década de los ’60. “Aquí hay mucho de intimismo y observación, dentro de una lejanía aparente, y un estoicismo manifiesto” Manuel Urbano Pérez Ortega [Diario Jaén, 26 de enero de 1976].

LÓPEZ, Manuela (Linares) Pintura Formada en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, expuso en varias ocasiones en su ciudad natal en las décadas de los ’70 y ‘80.

LÓPEZ, Mariano (Linares) Pintura Pintor autodidacta, es miembro de la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja).

LÓPEZ ARJONA, José (Torredonjimeno, 1910-2005) Pintura y escultura Estudió Magisterio en Jaén y posteriormente, ya en los años ‘40, gracias a sus dotes para el dibujo, recibió una beca de la Diputación Provincial que le permitió licenciarse en Bellas Artes en la Escuela de San Fernando de Madrid. Fue maestro en la escuela de Charilla (pedanía de Alcalá la Real, Jaén). Más tarde consigue la plaza en Escañuela donde también dirige un grupo de teatro infantil. Por último, consigue la plaza de catedrático de dibujo en el Instituto de Torredonjimeno. Se jubiló en 1980, año en el que se pone su nombre a una calle de Torredonjimeno. En 1981 el Rey le concede la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X “El Sabio”.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

305

El Ayuntamiento de Torredonjimeno creó en 2003 un certamen que lleva su nombre. Pintor de paisajes y retratos de corte academicista, diseñó las vidrieras de la iglesia de San Pedro de Torredonjimeno. Su obra es escasa debido a su trabajo como docente, no obstante su fama trascendió fuera de España y estuvo a punto de marcharse a Inglaterra para trabajar en la Casa de la Moneda de Londres, pero rechazó la oferta por motivos familiares. Entre sus obras se encuentran las imágenes de María Santísima de la Amargura, y María Santísima de la Veracruz, que procesionan en la semana santa tosiriana, así como la restauración del Cristo de las Tres Caídas, junto al también artista tosiriano Ángel Sierra Tirao. También trabajaría como restaurador siendo, además, colaborador de la Editorial Escuela Española. “Las obras de López Arjona, conservadas en su casa, son de una precisión de dibujante muy notable. Sobre tal base, el pintor utiliza una pincelada cargada de cierta densidad de pasta, cuyo efecto suaviza con veladuras dando al cuadro un acabado de sensación academicista que, en posteriores años, virará hacia un concepto de pincelada más suelta y más viva de color, como podemos ver en alguna obra de tema religioso realizada para la iglesia de Torredonjimeno, cuyos bocetos para las vidrieras también son de su mano”. Miguel Viribay. «Aproximación a la pintura en Jaén. 1900-1960». BIEG, nº 204, 2011, p. 398-399.

LÓPEZ CALVO, Isabel (Alcalá la Real) Pintura Pintora aficionada que desarrolla su actividad en las décadas de los ’60 y ’70, participa en numerosos concursos y exposiciones, obteniendo varios premios en su ciudad natal.

LÓPEZ DELGADO, Juan “Juanlo” (Linares, 1925-2012) Pintura y dibujo

306

Marcado por la Guerra Civil, la Posguerra y los acontecimientos políticos del Franquismo –pues su abuelo había sido alcalde de Linares durante la República–, su obra se vio influida por la temática social y política. La pintura,

I. Artistas

por tanto, era para él una forma de expresarse y estaba cargada de una profunda crítica política y social. Perteneciente a la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (APLAJA), hay pocas exposiciones documentadas de este pintor. Ya en la Transición Democrática publicaría viñetas humorísticas en periódicos, siendo finalista de la “XVI Olimpiada Internacional del Humor” celebrada en Valencia en 1993, premio que le fue entregado por Mingote. En 2012 se publicó un libro recopilatorio de su obra, “La risa alegra la vida”.

LÓPEZ EXPÓSITO, Miguel Ángel (Jaén) Pintura Son frecuentes sus vistas de Marruecos (que conoce por viajes esporádicos) y Andalucía (con especial detenimiento en la provincia de Jaén), mostrando paisajes y tipos populares, con detalles de elementos arquitectónicos e insinuando los olores y colores propios de su cultura.

LÓPEZ GARCÍA, Jesús (Cazorla, 1929) Pintura Estudió Bellas Artes en la Academia “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla. Cultivó la pintura realista de temática paisajística, sobre todo de su pueblo y alrededores.

LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio (Andújar, 1923) Pintor Gracias a una beca concedida por la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de Andújar, pudo estudiar Bellas Artes en la Academia de San Fernando, en Madrid (1945). En 1953, ya licenciado, comienza a impartir clases de dibujo en el Instituto “Bernardo Balbuena” de Valdepeñas (Ciudad Real). Imparte clases al mismo tiempo en el Frente de Juventudes y colabora con Radio Juventud de Valdepeñas.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

307

En 1965 abandona Valdepeñas para instalarse en Madrid, donde trabajó como Profesor Agregado Numerario en el Instituto “Calderón de la Barca”, si bien regresa para participar como jurado en el Certamen VII Premio Valdepeñas y en la Exposición Manchega de Artes Plásticas de 1967, entre otros concursos. Durante su estancia en Madrid, imparte clases también en la Escuela de Artes y Oficios de Moratalaz y en Toledo. También durante un año trabajó en Ciudad Real, pero decidió permanecer en la capital. Finalmente, en 1993, ya jubilado, establece su residencia definitiva en Ciudad Real. Pintor que se maneja dentro de la figuración y de la abstracción. Generalmente en sus obras recrea bodegones, paisajes, retratos y vistas urbanas. Ha realizado exposiciones por toda España y en su haber cuenta con miles de retrasos de personalidades del país. “(sus obras) ejecutadas con una técnica ágil y suelta, dentro de un impresionismo pleno de sinceridad y en el que el color destaca por su vigor y armonía, a través de un proceso dibujístico firme y originalmente estilizado. Bodegones, paisajes, retratos, rincones de París, Valdepeñas y Andújar, abstracciones que pasan del ensayo a la obra lograda y cuadros de empeñada composición”. [Ideal, 10 de enero de 1964].

LÓPEZ LINARES, Purificación (Mancha Real, 1943) Pintura Pintora de paisajes al óleo y acrílicos, sus obras presentan una gran fuerza cromática. Tal y como ella misma declaraba: “Me gusta que mi obra tenga textura y el color. La gente suele decirme que mis cuadros tienen mucha alegría, pero en realidad yo hago lo que me gusta” [El Almería, 4 de diciembre de 2009]. Cursó estudios de pintura en las Universidades Populares de Moratalaz y Fuenlabrada en Madrid. Ha expuesto en numerosas ocasiones en Madrid y Almería.

308

“La pura verdad es que conozco a pocos artistas tan honestos y comprometidos con su obra como Purificación López. Colores primarios mezclados con soltura, crean sinfonías cromáticas a menudo orquestadas por el verde. Recrea escenas con las que todos nos sentimos identificados, paisajes que juraríamos haber andado y todo ello, nacido de su imaginación”. José Antonio Guerra [En: Noticias de Almería, 23 de noviembre de 2010].

I. Artistas

LÓPEZ MEDINA, María Eugenia (Bedmar) Pintura Licenciada en Bellas Artes en la Universidad de Málaga, en 2004 fue becada por la Diputación Provincial de Jaén para asistir al XIII Taller Provincial de Bellas Artes. Posteriormente, en 2007 y 2008 fue becada por el ISEP y por Bancaja para cursar estudios en Arts Plastiques en Université Lille 3 (Francia).

María Eugenia López Medina. Torso (2010) Fotograbado (15 x 12’5 cm.). Colección particular de la artista.

LÓPEZ MELGAREJO, Miguel Ángel. “Melgarejo” (Úbeda, 1960) Pintura y escritura Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda y junto a su padre, el escultor Sebastián López del Moral (cuyo antiguo taller funciona ahora como estudio del artista, localizado en la calle Nadal). Tras una breve estancia en Córdoba, inicia su producción en pintura al óleo. En una estancia en Málaga conoce al pintor surrealista John Gibbon,

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

309

con quien trabaja durante un periodo de tiempo en el que se inicia en técnicas de vanguardia; también en Málaga participa como actor en el corto “Apócrifo 69”, y en el polémico musical “¡Oh, Calcutta!” de la Compañía Teatro Experimental Independiente de Málaga (1985). En este momento es becado para ampliar sus estudios en Florencia, donde aprende iconografía medieval y técnicas de orfebrería. En 1986 se establece en Valencia, donde contrae matrimonio y crea su familia. Allí compagina su trabajo como pintor con el trabajo en una residencia geriátrica. Años más tarde, en 1994, se traslada a Mallorca donde establece su residencia definitiva. Después de establecer una tercera relación y volverá a ser padre, se centra en la pintura y en la búsqueda de lo que él llama la “Musa de Ónix”. Desde entonces vive aislado y viaja incesantemente a la Costa de Amalfi y a la Bahía de Nápoles (Italia), entre otros muchos lugares del mundo. Es creador de la Alta Gama de Perfumes Angélicos cuyas fórmulas dona exclusivamente para su venta y comercialización a la empresa Divino Sabat, pionera en el sector esotérico mundial desde hace 20 años. Colabora con asociaciones benéficas como la Asociación Española de Neurofibromatosis, la Fundación Vicente Ferrer, el Centro de Estudios Angélicos, Iactia, Aura Solidaria, Vuit Vents o el Centro del Patrimonio Mundial (perteneciente a la UNESCO). Su obra es de temática muy variada, desde bodegones y paisajes a pintura mitológica, onírica, mística intercultural, de tarot e incluso erótica. Todas estas obras son de carácter figurativo, con gran presencia del dibujo y colores muy vivos. No obstante, también realiza pintura abstracta. Por último, destacan sus dibujos a un solo trazo, que siguen la misma temática. Su obra se encuentra diseminada en colecciones particulares de Andalucía, Valencia, Cataluña, Murcia, Madrid, Baleares, Argentina, Italia, Grecia, Rusia, EEUU y Turquía entre otros países y en museos como el de Castilla y León.

LÓPEZ DEL MORAL, Sebastián (Úbeda, 1934-1982) Escultura

310

Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda entre 1948 y 1949. Posteriormente colaboró en el taller del profesor José María Trillo Olivares, pasando igualmente por el taller de Francisco Palma Burgos, con quien aprende el dibujo y policromía.

I. Artistas

En 1962 marcha a Francia y trabaja en copias de antigüedades. Además de escultor, ha realizado diversos trabajos como tracista de retablos y monumentos. Es padre del pintor Miguel Ángel López Melgarejo. Es un escultor imaginero al que se debe, entre otras imágenes, las Vírgenes de Jabalquinto, Baeza, Orcera, Jódar, Rus y Cárchel; igualmente, ha realizado una Santa Bárbara para la Maestranza de Artillería de Sevilla, o el busto en piedra del Cronista Juan Pasquau en Úbeda. En esta misma ciudad realizaría el mausoleo para la familia Marín del cementerio, muriendo mientras estaba realizando la restauración del coro alto de la Capilla del Salvador.

LÓPEZ MORELLÓ, Ramón (Úbeda, 1901-Barcelona, h. 1980) Pintura Su vida artística comienza en Jaén, Madrid y Barcelona, exponiendo varios años en Barcelona, Madrid, Londres, Bruselas y París en torno a la década de 1920. Entre los diferentes trabajos decorativos que ha realizado figuran el “Boudoir” de las casas de la artista del Liceo Manolita del Río, de Anna Petrowa, de Pilar Velázquez, del diplomático R.G. Alcalde, etc., así como el Salón de las Columnas del Casino Primitivo de Jaén, donde dispone artísticos mantones de Manila. Ha colaborado en las revistas “El Mediterráneo”, “El Papitus”, “Gran Mundo” y “Multicolor”. Tras la Guerra Civil sigue produciendo, realizando numerosos dibujos y bocetos, si bien desconocemos gran parte de su producción de estos años. Durante su vida artística cosechó numerosos premios y distinciones. “López Morelló se preocupa más de lo que dice que del cómo lo dice. Sus cuadros son más literarios que pictóricos. Desiguales en su ejecución.” [Ideal, 28 de marzo de 1973].

311 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

LÓPEZ ORTEGA, José (Alcalá la Real, 1946) Pintura Formado en la Academia Sanvisens de Barcelona y en el taller de Teresa Llácer, es un pintor con pincelada suelta, especializado en paisajes y marinas.

LÓPEZ PÉREZ, Manuel (Toro –Zamora–, 1964) Escultura Escultor afincado en Andújar, comenzó su formación en el taller del imaginero sevillano Antonio Dubé de Luque. Licenciado en Bellas Artes en la Facultad “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla en 1989, al año siguiente recibió una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores para ampliar estudios en la Academia de España en Roma. Además de escultura, también realiza trabajos de orfebrería. Son obras suyas el Crucificado de la Clemencia de la Parroquia de Pino Montano de Sevilla (actualmente en el Convento de las Hijas de la Caridad); el Cristo Resucitado de la Parroquia de la Sagrada Familia de Burgos (2005); el Cristo Resucitado de la Parroquia de San Eufrasio de Andújar; la reja monumental del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar o la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza de Málaga. Para la Catedral de Jaén ha realizado el altar mayor (2000); el evangeliario destinado a la inauguración del Año Jubilar (2001); la cátedra del presbiterio; la cruz en plata y nogal destinada a albergar el Lignum Crucis y la pila bautismal. Ha realizado monumentos como el Monumento al Peregrino (1995) en el Parque Natural Sierra de Andújar; la escultura al Teatro en la Plaza de Santa María de Andújar; los relieves para el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar; el Monumento al Pastor de Colomera, en Granada; y el Monumento a la Mujer en Jamuga de la Plaza Autonomía de Andújar.

312

En 2008 realiza la escultura de Hércules que se colocó en el Palacio de Sirviente de Mieres, en Andújar; la Sede Presidencial de la S.I. Catedral de Badajoz; el Sagrario del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar y la Sede y el Altar Mayor de la S.I. Catedral de Badajoz. En 2009 remodeló por completo la Iglesia de la Divina Pastora de Andújar; realizó la escultura al Hortelano situada en la rotonda del Parque de las Vistillas de Andújar, y el re-

I. Artistas

tablo gótico destinado al presbiterio de la Iglesia Asunción de Nuestra Señora de Bedmar. Por último, en 2010 realizó el báculo destinado al Arzobispo de Mérida-Badajoz (Don Santiago García Aracil) con motivo de cumplir 25 años de ordenación episcopal. “Su obra indaga en formas expresivas de la modernidad que, venturosamente, no desea ser vanguardia (…) Su obra, siempre indagatoria, cultiva el guiño y el acabado y tiene su raíz en la destreza”. Miguel Viribay [Diario Jaén, 9 de abril de 2003].

LÓPEZ PORTERO, Antonio (La Carolina, 1942) Pintura Pintor figurativo que cultiva la temática de paisajes y bodegones así como los desnudos. En 1972 viajó a París donde asistió a la Escuela Libre de Montparnasse y a la de Grans Sumier. También ha residido en Madrid –donde acudiría a las clases del Círculo de Bellas Artes– y en Tenerife.

LÓPEZ RUIZ, Laura (Villacarrillo) Pintura Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Valencia, es autora del cartel de las fiestas de Villacarrillo de 2011.

LÓPEZ SANTIAGO, Eduardo (Martos, 1954) Pintura Pintor de paisajes de tendencia expresionista. Expone por primera vez en 1970 en Martos, ciudad en la que comenzó su formación junto a Manuel Martos; posteriormente se trasladó a la Universidad de Córdoba. También estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla, participando en diversos concursos de pintura. Trabaja en la Galería “Tucci” de Martos.

313 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

LÓPEZ SEVILLA, Catalina (Santisteban del Puerto, 1923) Pintura De origen humilde, su madre era ama de casa y su padre exportaba aceite (si bien dependía de los señores que tenían las fábricas). Durante la Guerra Civil pasan penurias económicas, y su padre estuvo preso en Orihuela (Alicante), volviendo tres años después. Por estos años, la casa de Catalina se llenó de evacuados que procedían de Córdoba. Al finalizar la guerra, Catalina fue enviada a las Carmelitas de Úbeda a estudiar (medio pensionada por los Condes de Torrecilla de Cameros, con los que después pasaría mucho tiempo en Madrid). De su matrimonio nacerían dos hijas. Cuando éstas se casaron, comenzó a pintar de forma autodidacta. No sabía hacerlo y utilizaba cualquier superficie (cartones, tablas, piedras, vidrios etc.). Pintó muchos estandartes para la patrona de su pueblo, que tuvieron un gran éxito. Un día en casa del artista Francisco Olivares, un crítico de arte vio una obra suya y la calificó de auténtico naïf. Fue por este motivo por lo que algunas de sus obras llegaron al Museo Internacional de Arte Naïf de Jaén. Ha expuesto también en otras localidades de la provincia, como Úbeda, Linares, Quesada, Castellar o Santisteban del Puerto, entre otras. También ha expuesto en varias ocasiones en el Centro de Arte Naïf de Madrid. Pertenece a la Asociación de Pintores Plásticos de La Loma “Atenea XXI”, con la que ha expuesto de forma colectiva por todas las provincias andaluzas con motivo de la proclamación como Ciudades Patrimonio de la Humanidad por la Unesco de Úbeda y Baeza. Hay obra suya en la colección de la Diputación Provincial de Jaén. La pintura de Catalina López Sevilla se compone de paisajes de su entorno más cercano, Santisteban, Úbeda y otras localidades. En ellas reviven sus recuerdos, recreando paisajes que vio de niña y que hoy se han transformado completamente; en otras ocasiones pinta lo que ve. A menudo emplea la acuarela que, unido al carácter naïf de sus obras, les da una enorme plasticidad. Predominan las tonalidades pastel y a pesar de la ausencia de estudios artísticos y del predomino absoluto del color sobre el dibujo de sus obras, resuelve sin problemas las perspectivas y las composiciones de sus obras.

314

En ocasiones aparecen figuras humanas, pero normalmente de forma lejana. No obstante, tiene algún retrato, como el que apareció en la con-

I. Artistas

traportada de la revista Ibiut, titulado “Anciana con gafas”. Otra obra suya se publicó en la portada del número 40 de esta revista bajo el título “Escena en la plaza de San Lorenzo” (1988). Como curiosidad, comentar que en Navidad hace unas doscientas tarjetas con las que felicita a sus amigos.

LÓPEZ TABERNERO, María José (La Carolina) Pintura y escultura Es autora del busto de la Reina María Amalia de Sajonia que se entrega como trofeo del premio “Reina María Amalia de Sajonia” que anualmente entrega la Concejalía de Igualdad y Mujer del Ayuntamiento de La Carolina el Día de la Mujer. También realizó en 2010 el cartel anunciador de las fiestas de La Carolina.

LÓPEZ-APARICIO PÉREZ, Isidro (Santisteban del Puerto, 1967) Pintura, escultura, fotografía, grabado, video-creación, performance Licenciado en Bellas Artes por la Facultad “Alonso Cano” de Granada en las especialidades de Pintura y Escultura, obtuvo el mejor expediente de su promoción. Finalizó becado sus estudios universitarios en el Loughborough College of Art and Desing (Reino Unido) con la especialidad de Artes Gráficas, Grabado y Estampación. Posteriormente se diplomó por la Academia Rafaello, Centro Didattico Internationale Artistico Culturale en Urbino (Italia), en las especialidades de xilografía y litografía. Tiene además un Master en Gestión Medioambiental en The Open International University. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Granada, impartiendo clases de “Grabado y Estampación” en la Facultad de Bellas Artes. También imparte docencia anualmente en la University of Hertfordshire, Faculty of Art and Design (U.K.) y en The University College for the Creative Arts at Canterbury, Epsom, Farnham, Maidstone and Rochester y en el South Carelia Polytechnic, Imatra, Fine Arts (Finlandia). Es, además, director del grupo de investigación “Creación, Edición y Conservación de la Imagen” de la Junta de Andalucía.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

315

La mayor parte de sus exposiciones, especialmente individuales, las ha celebrado en el extranjero; esta internacionalidad del artista contrasta con la ausencia de exposiciones celebradas en su tierra natal. En los últimos años ha participado además en proyectos colectivos y ha realizado comisariados de exposiciones. Es presidente del Foro Europeo de Bellas Artes. El arte de Isidro López-Aparicio es un arte comprometido, de denuncia social y en pro de la paz, muy ligado a conflictos internacionales. Así lo demuestra por ejemplo la performance “Piñata humana” (2009), cuyo objetivo era visualizar la difícil situación en la que vive el pueblo saharaui; otra obra que denuncia el abandono del pueblo saharaui, se titula “Aislamiento”. Esta acción da lugar tanto a fotografías artísticas como a videocreación, por lo que la creación artística de Isidro López-Aparicio es muy diversa y repleta de matices. Su obra parte por tanto de las personas, de la paz y los conflictos, los derechos humanos, la consciencia y el compromiso. En otras obras recurre a otro tipo de lenguaje más abstracto, sin perder de vista su discurso acerca del hombre. Muestra de ello es la exposición “NodoRed”, compuesta tanto por pintura como por escultura. En su obra, confiesa haber influido personas que con su ejemplo han sido una inspiración, pero también artistas como Isidoro Valcárcel Medina, Esther Ferrer, Paul Klee, Louise Bourgeois, Joseph Beuys, Andy Goldsworthy o Dennis Oppenheim en su primera época.

LÓPEZ-CÓZAR GARCÍA, Josefa. “Pepita López-Cózar” (Jaén) Pintura Pintora de bodegones, expone en Jaén desde 1992 hasta nuestros días.

LÓPEZ DE VILLALTA ANGUITA, María Ángeles (Jaén) Pintura

316

Residente en el Rincón de la Victoria (Málaga), es una pintora aficionada que generalmente emplea óleos y ceras. Su óleo “Torre y Palmera” sirvió de cartel para la Feria y Fiestas en honor a Santa María Magdalena de Mengíbar (Jaén) en 2010.

I. Artistas

LORITE NAVARRO, Fernando Manuel. “Fernando Lorite” (Jaén, 1972) Escultura, pintura y cine Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, cuenta con numerosos cursos monográficos de escultura, pintura y dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén. Ha realizado numerosas exposiciones, participando y ganando varios certámenes y asistido a ferias de arte como ARCO (entre el 2000 y 2008. con las Galerías Sandunga y Rafael Ortiz). Fernando Lorite es conocido sobre todo por sus esculturas, pudiéndose encuadrar su obra dentro del surrealismo poético. Lorite considera la creación un acto tan puro, que entre la idea y la plasmación el artista debe intervenir lo más mínimamente posible. En su obra destaca el uso del blanco como color recurrente y característico. Son fundamentales la luz y los reflejos y la sensación de estar ante algo orgánico. También destaca la levedad de sus figuras. También son importantes sus intervenciones como la que realizó en 2005 en el Palacio Joan de Valeriola de Valencia (actual sede de la Fundación Chirivella Soriano). El proyecto consistía en la rehabilitación de los cuatro machones de la primera planta del edificio; sobre éstos colocó una serie de elementos que producían efectos ópticos de manera que el edificio se proyectaba “hasta el infinito”. Es además autor del monumento urbano “Dragón de papiroflexia” situado en una rotonda al final del Bulevard de Jaén. Finalmente, comentar que ha realizado los cortometrajes “Hilados”, “Sin tu ausencia” y “Las botas de fútbol” (presentado este último en 2008 en la Filmoteca Andaluza, escrito y dirigido por él mismo y rodado íntegramente en Jaén); no obstante ya había empleado el audiovisual en algunas de sus instalaciones. “Mi trabajo siempre es, básicamente, intelectual. La obra la tengo en la cabeza antes de realizarla en la materia, e intento tocarla lo mínimo. Cuando se trata de una instalación lo que trato es de diluirla de modo que, mediante la luz, coge unas transparencias que se asemejan al pensamiento del hombre. Intento mostrar las distintas circunstancias o aspectos referidos a la naturaleza del ser humano”. [Ideal, 29 de diciembre de 2008].

317 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

LOZANO BLANCA, Antonio (Torredonjimeno) Pintura Pintor que refleja en sus obras imágenes y pasos de Semana Santa.

LOZANO GALINDO, Andrés (Baeza) Pintura Pintor realista de paisajes y bodegones. Formado en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Úbeda con el profesor Folch Arnau, en 1982 ya había expuesto en doce colectivas y seis individuales. En 1978 participó en el III y VIII Concurso Premio Nacional de Pintura de Denia (Alicante) y en el Certamen Rafael Zabaleta.

LOZANO MUDARRA, Sebastián (Campillo de Arenas, 1958) Pintura Suele realizar paisajes y bodegones en óleo y acuarela. Afincado en Úbeda, es director gerente de ASODECO (Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de “El Condado”, Jaén).

LUCAS, Cristina (Úbeda, 1973) Dibujo, vídeo, fotografía, performance Cristina Lucas comenzó estudiando Química; posteriormente se decidió por Historia, pero en Madrid encontró su auténtica vocación: el Arte. Así, se licenció en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid en 1998.

318

Comenzó trabajando como periodista para un blog sobre arte. Esta experiencia quizá le haya servido como inspiración para obras como “soldados.com”, un video en el que aparecen entrevistas telefónicas que la artista realizó a la Delegación de Defensa de varias provincias españolas, tratando de ampliar la información sobre los requisitos para ser soldados.

I. Artistas

Desde entonces ha residido en Madrid, pasando posteriormente a París y Ámsterdam. En 2009 y 2010 participa en ARCO con la Galería Juana Aizpuru, con un video titulado “La libertée Raisonèe”. Cristina ha expuesto en numerosos países, especialmente destacan sus muestras en Los Ángeles, Francia, Amsterdam y Nueva York. En sus inicios se centró en el arte de acción, con happenings y performances, pero enseguida abandona este medio y comienza a utilizar el video, la fotografía y el dibujo como sus medios de expresión. El primer paso lo da hacia la fotografía, casi de forma natural al tener que captar una imagen de sus performance. Al mismo tiempo conecta con el elemento videográfico que le abre un mundo infinito de posibilidades. En cuanto al dibujo, le supone inmediatez, lo considera al margen de todas las disciplinas y lo conecta directamente con la forma de pensar. En sus obras realiza una investigación del poder desde el punto de vista cultural y de género. Realiza una crítica del ser humano desde la consideración de que es la cumbre de la evolución y en cuanto a su intento de dominar la naturaleza. Para Cristina lo principal de la obra no es la técnica, sino el concepto, la reflexión. El humor también aparece en muchas de sus obras. Otra constante es la idea de poder o autoridad, especialmente la autoridad asumida. Ella, con sus obras, plantea el interrogante ¿por qué? Se dirige como ciudadana a colectivos que ejercen poder desde distintos sectores, ya sean políticos, religiosos o sociales. Las obras de Cristina Lucas en este sentido parten desde una reflexión profunda y del conocimiento histórico, no sólo artístico. Además incluye un fuerte sentido pedagógico, que no moralista, por ello parte de la historia y de los hechos probados. Toma además conceptos culturalmente asumidos para someterlos a revisión. Existe una obra suya en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), un video animado titulado “El eje del mal”, en clave de humor y con una crítica hacia el sometimiento femenino demostrado aún hoy día en las tareas domésticas. Muestra por ello a una madre tratando de instruir a su hija en la importancia de la limpieza y la eliminación de bacterias. En el espacio “Iniciarte”, mostró varios videos. En uno de ellos aparecía ella misma destruyendo con un mazo el Moisés de Miguel Ángel, con un contenido estético y también simbólico, por ser Moisés el padre de la iglesia común a las tres grandes religiones monoteístas (cristianismo, judaísmo e islamismo), las tres muy enfrentadas aun en la actualidad. Además Moisés habla con Dios, es quien recibe las leyes y esto conecta con la leyenda de que tan perfecta era la escultura que el propio Miguel Ángel le golpeó y le gritó “¡Habla!”.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

319

Realiza Cristina Lucas otras obras en las que toma una creación anterior como origen de la suya, por ejemplo “La libertad guiando al pueblo” de Delacroix o el “Origen del Mundo” de Courbet. También está interesada por la cartografía, interés que se refleja en sus obras. Ejemplo de ello es su primer mapamundi “Pantone” (2007) y otros realizados posteriormente, basados en criterios personales y sobre aspectos sociales como la economía, el género o las relaciones amistosas. Le interesa el hecho de que la cartografía “siempre es falsa”. “El trabajo de Cristina Lucas se caracteriza por plantear muchas cuestiones a las dinámicas y prácticas socialmente aceptadas. Su interés se centra especialmente en el papel que históricamente se ha asignado a cada género y las tensiones que esto ha generado en el pasado reciente”. Isabel Rosell Volart [En: Light Years, Catálogo de Exposición. Madrid: CA2M, 2009].

Cristina Lucas. Alicia (2009). Instalación. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla.

320

I. Artistas

LUCENA CANALES, Purificación. “Pura Lucena” (Jaén, 1951) Pintura Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén y en la Hoschschule für Angewandendte Kunst de Viena (Austria) con una Beca Castellblanch en 1971. Su pintura es abstracta, basada en el contraste de luces y sombras, el juego entre las texturas y el colorido explosivo. Ha expuesto en numerosas ocasiones de forma individual y colectiva por toda España. Participó en el Concurso Nacional para Artistas Jóvenes: VII Premio Blanco y Negro de 1982.

LUNA, Carina (Jaén) Pintura Licenciada en la Facultad de Bellas Artes de Granada, se trata de una pintora abstracta que generalmente emplea una técnica mixta. Son pocas las exposiciones documentadas.

LUNA ALONSO, Manuel (Alcalá la Real, 1933) Pintura Pintor autodidacta, residente en Villa del Río (Córdoba) expone su obra desde 1983. “Son óleos de vislumbrada técnica, trabajados con voluntad superadora, dibujo correcto y c olorido adecuado exento de estridencia cromática”. [Antolín, Morales y Marín, Rincón García].

“Lupo Cisnea” (Véase: COBO DE GUZMÁN Y MEDINA, Rafael)

321 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

LUQUE ESPAÑA, Miguel Ángel (Martos, 1967) Pintura Licenciado en Bellas Artes en 1991 por la Universidad de Granada, se trata de un pintor de paisajes (reales o imaginados). Ha obtenido numerosos premios.

Miguel Ángel Luque España. El paisaje de las formas I (2010) Técnica mixta sobre collage y madera (140 x 140 cm.). Colección particular del artista.

LUQUE SUREDA, Luis M. (Palma de Mallorca, 1953) Pintura

322

Nacido en Palma de Mallorca, está afincado en Jaén desde 1969 –tras una estancia en África–.

I. Artistas

Es un pintor de paisajes y marinas, en recuerdo a la tierra que le vio nacer. Él mismo definía su pintura como “una mezcla de surrealista e impresionista. Es un trabajo imaginativo, con rasgos de las vivencias que tengo de la vida diaria” [Diario Jaén, 6 de octubre de 1978]. “Este pintor ha evolucionado de una manera positiva, en estos últimos tiempos, destacando su profundidad en los temas que toca. Tenemos referencias de que en Granada está constituyendo su obra un buen éxito, tanto de público como de la crítica especializada”. [Diario Jaén, 9 de febrero de 1979]. “Ha hecho ahora una de sus primeras demostraciones de su abundante expresividad; una expresión que traduce en cuadros plásticos de regular formato con la particularidad de estar realizados con betún, materia con la cual elabora resultados muy diversos a base de rascados, incisiones, veladuras, transparencias… (…) Pienso que debajo de todo este efectismo, también discurren ideas plásticas interesantes que, poco a poco, podrían ir saliendo a la luz ayudadas de mayores rigores técnicos o de un más largo camino recorridos.” Carmen Bermúdez [En: Ideal, 2 de marzo de 1978].

323 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

M

MACHADO, Fernando (Linares, 1951) Pintura Licenciado en Bellas Artes por la Escuela Superior de San Carlos de Valencia, ciudad en la que reside y trabaja. Su obra ha sido expuesta por diversas galerías de la geografía española, como la Galería “Tartessos” (Linares), la Galería “Charpa” (Gandía), o la Casa de la Cultura de Cuenca. En enero de 1979 el artista presenta una exposición en la Diputación Provincial de Málaga. El catálogo editado y titulado Cuaderno de arte, define la producción de Fernando Machado, artista vinculado a la abstracción, como nada convencional y ofrece interesantes reflexiones sobre su obra y sobre unos versos de Félix Modesto Baldomero. “Observamos que contrasta mucho con aquella otra exposición de hace siete años. Observamos a un pintor más encajado en lo que busca y sin duda alguna, con un estilo personal en la concepción y realización de sus cuadros, en los que se puede decir que recoge todas las tendencias modernistas llevadas al lienzo, con una singular visión y con una gracia especial en cada uno de sus óleos, collages o lo que sean. Bien que nos gustaría ver de nuevo a este Fernando Machado que parece reírse de todo a través de su actitud en la vida, aunque siempre encontraremos un poso de nostalgia e incluso de tristeza en su obra. Fernando Machado sabe dónde va, lo busca con todas sus fuerzas y estamos seguros que llegará […] la obra de Machado va toda ella envuelta en una nebulosa poética, que le imprime un carácter de autenticidad por sí misma, haciéndose asequible, por su crudeza y claridad, a todo tipo de sensibilidades y de estructuras y aún de superestructuras mentales”. Emilio Gijón Crespo. Diario Jaén, 4 de enero de 1979.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

325

MADERO AZAUSTRE, Antonio (Martos, 1948) Pintura Pintor aficionado, en su obra predominan los paisajes, los bodegones y la pintura religiosa.

MADRID DELGADO, José Miguel (Úbeda, 1981) Pintura y diseño gráfico Arquitecto, apasionado por el diseño gráfico y el dibujo, sus trabajos le han reportado diferentes galardones y reconocimientos en diversos concursos.

MADRIGAL CAMACHO, José (Linares, 1932) Pintura Delineante de profesión y pintor autodidacta, se vincula al estilo impresionista. En una entrevista el propio artista definía su estilo: “entiendo el impresionismo como el estilo más expresivo y directo para representar lo irreal de lo real, las formas imprecisas en movimiento y a la luz hecha materia; es la impresión de lo que está iniciado y no acabado... Mi pintura, como yo trato de hacerla, es valiente y con soltura, casi brusca, con una plasticidad más emotiva y briosa a manera de boceto”. Sobre la utilización de los colores el pintor expone que prefiere “el ocre en sus diversos tonos, el verde y el violeta en sus matices más apagados” [GARCÍA ESPANTALEÓN, 1973]. Ha expuesto en numerosos lugares (Galería “Tartessos” de Linares, Casa de la Cultura de Jaén, etc.) y su obra se encuentra en colecciones públicas de Las Palmas, Madrid, Granada, Francia, Brasil, etc. Igualmente, entre 1946 a 1953 obtuvo varios premios de dibujo y pintura en las exposiciones de Bellas Artes y Artesanía de Linares, obteniendo posteriormente otros galardones en Villacarrillo y Quesada. “Es un pintor que se centra en la atención del paisaje contemplado con minuciosidad. Así, sus panorámicas de la naturaleza, atendidas con amorosas atenciones y, sobre todo, su visión de los elementos que dan a esa naturaleza su mayor sensación de frescura y su afirmación poética de los elementos naturales que la singularizan en cada caso y motivo”.

326

Miguel Viribay. «Aproximación a la pintura en Jaén. 1900-1960». BIEG, nº 204, 2011, pp. 423.

I. Artistas

MAESO DEL AMO, Justina (La Carolina) Pintura Pintora natural de La Carolina (Jaén) que durante un tiempo estuvo residiendo en Francia. Tras regresar a tierras giennenses, ha realizado varias exposiciones, contribuyendo de forma activa en el desarrollo de la vida cultural de la capital de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Justina Maeso del Amo practica la pintura al óleo y la acuarela. En su obra predominan los paisajes acompañados de arquitecturas y de monumentos.

MAGAÑA, José Luis (Villacarrillo, 1947) Pintura A lo largo de su vida ha tenido residencia en Madrid, Extremadura y Badajoz. Ha formado parte del grupo artístico de la “Nueva Escuela Madrileña”. El propio José Luis Magaña se autodefine como un pintor neoimpresionista. Practica la pintura al natural a través de la técnica del óleo sobre lienzo. Sus cuadros reproducen los paisajes de Castilla, Extremadura y Jaén con un cromatismo y una luz endeudados de la obra del quesadeño Rafael Zabaleta. “Magaña es jiennense, de ese cuadrante pródigo de paisajistas renombrados de la estirpe de Zabaleta, el cromático vitalista de Quesada y de los indalianos almerienses, que se caracterizaron encapsulando el oro y la luz que aquel rincón vibrante en despiadados relumbres frente al mar.” Ideal, mayo de 1982.

“Magar” (Véase: GARCÍA GONZÁLEZ, María) MALDONADO POYATOS, Emilio. “E. Maldomado” (Linares, 1969) Pintura, escultura y dibujo Su formación transcurre en varias ciudades, iniciándose en 1987 cuando se traslada a Madrid para estudiar pintura y talla de madera; en este período realiza numerosos lienzos onírico-simbólicos.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

327

En 1988 marcha a Granada para estudiar escultura en la Escuela de Artes y Oficios con Miguel Moreno; durante su estancia granadina compagina su formación con una serie de trabajos como ayudante y aprendiz del ilustre pintor Benito Prieto Gousent. Posteriormente ingresa en la Escuela de Bellas Artes “Alonso Cano”, de Granada (1989), siendo becado en 1992 para cursar estudios especializados de artes gráficas en la Escuela de Arte y Diseño de Loughborough (Inglaterra), en donde expone varias veces. A su regreso a Granada durante los años 1994 y 1995, obtiene el título de Licenciado en Bellas Artes con la especialidad de Pintura. Maldomado reside en la Estación Linares-Baeza, llevando una vida austera y dedicada al arte. Ha formado parte del grupo artístico APLAJA (Asociación de Artistas Plásticos de Jaén). Su obra ha sido expuesta en diversos lugares, destacando las exposiciones de Copenhague por su gran aceptación por parte del público y por las excelentes críticas cosechadas. Otro aspecto destacado es la firma de un contrato en abril de 2008 entre la Galería Eduma (Linares) y la agencia canadiense L’art des viscères para Emilio Maldomado pudiera exponer su obra en Canadá y EE.UU. durante los próximos diez años. Emilio Maldomado posee un lenguaje propio cargado de una enorme personalidad. Su obra puede calificarse como expresionista aunque también se ha adentrado dentro de los terrenos del simbolismo y del arte conceptual; no obstante es un artista con un espíritu rebelde que huye de convencionalismos y encasillamientos. Sus lienzos están trabajados con una técnica mixta, de acrílico y óleo, a los que suele añadirles elementos variopintos como semillas, pasta de papel, barnices, madera o tortugas disecadas, que aportan unos volúmenes y unas texturas muy acentuadas que transforman la pintura, en unos relieves o collages que se encuentran próximos a la escultura. El colorido y la expresividad de sus obras encarnan el dolor y las emociones más íntimas del ser humano. Sus obras suelen estar acompañadas por unos versos, que dan como resultado unos cuadros escritos, llenos de imágenes y símbolos, que pasan por el alma del lector como diapositivas dialogadas. El artista considera que la intimidad y la soledad son dos elementos que están presentes en el proceso creativo. Dentro del mercado es consciente de que su obra se vende poco, aunque sí lo suficiente como para cubrir sus necesidades básicas elementales (a pesar de ello, la realidad es que su obra está muy bien cotizada).

328

Como él mismo declara: “Lo que pretendo es que cada persona que observa uno de mis cuadros pueda ver algún aspecto de su propia vida. Si por ejemplo

I. Artistas

yo hablo del dolor, cada persona tiene su propio dolor particular. Yo intento hacer una imagen más universal del dolor para que cada uno pueda acercarse a ese cuadro con su propia experiencia”. “Maldomado tiene un lenguaje propio y una manera de decir las cosas con su pintura, y eso, como se suele decir, son palabras mayores, pues sabe muy bien donde pisa, lo que hace, lo que quiere y a dónde va.” Ignacio Frías. Diario Jaén, 28 de octubre de 2009.

“Malota” (Véase: HERNÁNDEZ, Mar) MANZANARES RODRÍGUEZ, José (Linares) Pintura y escultura José Manzanares, es un artista multidisciplinar y polifacético que ha pasado toda su vida dedicado a la pintura. Licenciado en Bellas Artes, también es escultor, diseñador, escritor de cuentos para niños y relatos cortos, ilustrador, dibujante de cómic e inventor (contando con dos patentes). Posee el comercio Más Kearte (Calle La Virgen 53, Linares) que ofrece arte y molduras con un aire fresco y renovador. En la galería de dicho local expone su obra, junto con la de otros artistas como Pilar Urtiaga, Yolanda Sáenz de Tejada o Belin. Pinta por encargo todo tipo de obras, ajustándose a las necesidades de sus clientes. También realiza retratos, caricaturas, e incluso escultura para lugares apropiados. Manzanares imparte clases de pintura y dibujo para explicar sus técnicas y sus procesos creativos. Ha contribuido directamente en la formación de algunos artistas como Inma G. Delgado, Carmen Germaine, Gabriel Garrido o Xochitl. Forma parte de los grupos artísticos Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja) y La Casa Pintada (Linares). Su obra es ingenua y atrevida. Se encuentra próxima a la línea marcada por el estilo Low Browq, andando a caballo entre la pintura y la ilustración. En 2012 ha expuesto su obra en Sanghai en “La Pantocrator Gallery”, una imporante galería con sedes en Barcelona, Berlín y Sanghai. Tras su éxito de crítica y público también ha sido invitado para participar en una exposición en “Y Gallery” de Sanghai en la que exponen los mejores artistas de China.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

329

José Manzanares Rodríguez. Malos pensamientos (2013) Acrílico sobre lienzo (170 x 130 cm.). Estudio de Arte José Manzanares, Linares.

“MAQ” (Véase: CUESTA GÓMEZ, Inmaculada) MARAVER SÁNCHEZ, Ángel (A Coruña, 1961) Pintura e ilustración Secretario judicial de Cazorla, casado con una santistebeña y residente en la provincia. Se trata de un pintor aficionado, que expone su obra en la exposición colectiva de pintores de Cazorla (2009), organizadas con fines solidarios por Manos Unidas.

330

I. Artistas

MARCOS FUENTES, Diego (Jaén) Pintura Diego Marcos Fuentes comenzó a trabajar a edad muy temprana como pintor industrial. Se inició en su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, con los profesores José Nogué y Fernando Alberti. Desde 1959, fue profesor de dibujo, pintura y decoración en la Escuela de Formación Profesional Acelerada hasta su jubilación a los 60 años. Es un artista con una notable formación cultural, que le hace ser un gran conocedor y estudioso de la Historia del Arte. En más de una ocasión se ha declarado admirador de la pintura de Velázquez y de Alfonso Parras. La obra de Diego Marcos se encuentra dentro del realismo y su temática principal es el paisaje. Domina varias técnicas, como son la pintura al óleo y la acuarela. Dentro de la provincia de Jaén, destaca en la realización de los carteles anunciadores de sus ferias y de sus festividades religiosas, como la Semana Santa. También ha ilustrado algunos libros de pintura. Su obra ha sido expuesta en la capital giennense, en la Real Sociedad Económica de Amigos del País y en la Galería “Aljaba”, de Jaén. “Un hombre ya con bastantes años en la pintura, siempre en el modo de la llamada escuela de Jaén, enamorado de una armoniosa belleza que dan nuestros campos, y sierras: nuestro hermoso paisaje”. Manuel Urbano Pérez Ortega [Diario Jaén, 7 de marzo de 1977].

“José Marchá” (Véase: RODRÍGUEZ CARMONA, José) MARÍN MOTA, Jesús (Villacarrillo, 1985) Escultura, grabado y dibujo Desde su infancia mostró una especial inclinación hacia el mundo del arte. Cuando concluye sus estudios de la ESO decide matricularse en el Bachiller de Artes y Oficios, en la rama de Artes Plásticas. Es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, en la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

331

Marín Mota forma parte de la Asociación de Artistas Plásticos “Atenea XXI”. Trabaja la escultura, desde dos perspectivas bien distintas: la religiosa, relacionada con la imaginería; y la profana, en la que profundiza su creatividad artística. Su profundo sentimiento cristiano le hizo adentrarse en el campo de la imaginería. Cuando contaba con 17 años realiza su primera obra, un Nazareno para el colegio de la SAFA de Villacarrillo. Al año siguiente ejecuta su primera imagen mariana, María Stma. de la Amargura, de la Cofradía de la Columna, que procesiona por las calles de Villacarrillo. Otros trabajos destacados de imaginería son una Niña hebrea para la Hermandad del Borriquillo de Villacarrillo y un Arcángel San Miguel, para la Parroquia de San Miguel de Jaén. En lo que se refiere a la escultura profana, Jesús Marín Mota emplea un lenguaje próximo al expresionismo que se encuentra totalmente opuesto al mostrado en la imaginería. También se sirve de otros soportes más duros como son los materiales férreos y metálicos. Algunas de sus obras más destacadas son Ego o Armadura de Mujer. Su obra religiosa forma parte del patrimonio artístico de varias Hermandades y Cofradías de Villacarrillo y de la provincia de Jaén, mientras que, por otro lado, sus esculturas de temática profana han participado en numerosas exposiciones. Asimismo ha realizado carteles y también se ha adentrado en el campo de la restauración, llevando a cabo intervenciones como la de la Verónica de Beas de Segura. A pesar de especializarse en la escultura, disciplina en la que se siente más cómodo el artista, también domina otras artes como el dibujo o el grabado.

MÁRMOL PLAZA, Ignacio (Andújar, 1934-Melbourne, 1994) Escultura y pintura Ignacio Mármol Plaza desempeñó una importante carrera artística en Australia entre las décadas de los ‘70 y ‘90.

332

Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. En 1947 ingresó en la Real Academia de Cerámica, estudiando cerámica, escultura y pintura con el Profesor Chicharro. En 1953 ingresó en la Real Academia de San Fernando.

I. Artistas

En 1958 fue nominado por el profesor Francisco García Lorca (Universidad de Columbia, New York) como Delegado Ejecutivo para la creación del Club UNESCO para el Arte y la Educación, estableciendo en 1959 las bases de UNICEF España en Madrid. Así, en 1960 fundó el Club UNESCO en Madrid, siendo presidente el profesor Antonio Gallego Morell, y figurando Ignacio Mármol como secretario general. En 1962 se trasladó a Australia, relanzando su carrera artística a nivel internacional. A través del Diario Jaén sabemos que en 1982 había realizado 14 exposiciones en Australia. Falleció el 5 de marzo de 1994 a los 59 años sin poder terminar su ambicioso proyecto “Homenaje a El Greco” el cual consistía en una exposición internacional itinerante. Ignacio Mármol Plaza es un polifacético artista que practicó la escultura y la pintura desde una perspectiva próxima al expresionismo. La temática principal de su obra gira en torno al hombre contemporáneo y a todo lo que rodea su figura. Uno de los sellos de identidad de este artista iliturgitano son los materiales con los que trabaja en sus obras, ya que en todas ellas están presentes las resinas sintéticas, la plata y el oro. Uno de sus trabajos más elogiados por la crítica es su obra “Orpheus”. Su obra se encuentra dispersa en reconocidas colecciones públicas y privadas como el Museo Reina Sofía (Madrid), National Gallery of Victoria (Melbourne), National Gallery (Canberra), Art Gallery of New South Wales (Sydney), Queensland Art Gallery, Newcastle City Art Gallery, Tasmania Art Gallery (Hobart), Museo Municipal de Valencia, Museo Taurino (Madrid), Diputación Provincial de Cádiz, Australian Embassy Collection (Washington), Chase Manhattan Bank Collection, State Bank of Victoria (Melbourne, David Rockeffeler Collection, Carnegie Collection, Australian National University, University of New South Wales, Sydney University, Queensland University, Macquarie University, Latrobe University...

MAROTO VALDIVIA, Luis. “Maroto” (Linares, 1949-Madrid, 2006) Pintura y dibujo Se inició en el mundo del arte con Francisco Baños Martínez. Posteriormente, perfeccionó sus conocimientos artísticos al estudiar Bellas Artes

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

333

en la Real Academia de San Fernando de Madrid. Ostentó el cargo de profesor de dibujo en el I.E.S. “Cervantes” de Madrid. La obra de Maroto se enmarca dentro del expresionismo. Sus lienzos denotan un dominio de la técnica del dibujo y de la pintura al óleo. Emplea un lenguaje cargado de una enorme personalidad en el que se observa una desgarrada y desformada representación de la realidad, con la intención de transmitir al espectador una sensación de amargura y angustia, que normalmente encarnan los personajes de sus obras. A través del arte, Maroto intenta realizar una crítica de la sociedad. Otorga un gran protagonismo a los retratos de los personajes que aparecen en sus lienzos. Estos retratos están realizados desde una perspectiva psicológica, para darle al espectador la oportunidad de conocer exterior e interiormente a unos individuos anónimos que nos transmiten sus inquietudes y su malestar social. En una entrevista realizada en 1973, Maroto comentaba las razones por las cuales su obra se centra en los retratos: “Son dos las razones por las que realizo el retrato. Me permite comunicarme con la persona a la que retrato y lo más importante para mí, profundizar y conocer la verdad del retratado, hecho que ni él mismo, en la mayoría de los casos conoce”. También nos habla sobre el aspecto reivindicativo que posee su obra: “La crítica que yo hago es en realidad una exageración de la vida misma, de una determinada clase social, y por supuesto todo esto colado por mi visión particular de estas cosas a las que aludo. Como ya sabes, con esto pretendo denunciar hechos y moralizar de algún modo” [LÁZARO, Félix. Ideal, 29 de abril de 1973].

MARROQUÍN, Pedro. “Marroquín” Pintura Artista aficionado que ostentó el cargo de Juez de Primera Instancia e Instrucción de Linares. Una de sus principales aficiones y pasiones es la tauromaquia, aspecto que queda reflejado en su obra pictórica. En su obra pretende captar los momentos de máxima tensión emocional entre el hombre y el toro en las distintas suertes de una corrida. Sobre todo ensalza la figura del toro, destacando la bravura y la fiereza del animal. El movimiento es otra de las características comunes en su obra.

334

Sus lienzos suelen estar ejecutados con la técnica del gouache, aplicada a través de unos trazos cortos y nerviosos.

I. Artistas

Ha expuesto sus cuadros en la Galería Eduma de Linares, así como en numerosas localidades españolas. Su obra se encuentra dispersa en colecciones privadas. Asimismo, el Museo de la Taberna Lagartijo de Linares cuenta entre sus fondos con cuatro cuadros de Pedro Marroquín.

MARTÍN DE MOLINA, Salvador (Gaucín –Málaga–, 1940) Pintura Se inicia en el mundo del arte en 1999 tras la convalecencia de un infarto, bajo el apoyo y la guía de José Rodríguez Gabucio. Compagina la pintura con su cargo como Secretario General de la Diputación de Jaén, hasta que se jubiló en 2004. En su obra recrea la realidad que le rodea, recogiendo sobre todo los paisajes de su Gaucín natal. Como él mismo declara: “expreso lo que llevo adentro y juego con los colores que más me gustan”. Para ello, emplea el óleo, la acuarela, el pastel y el carboncillo. Su obra ha sido expuesta públicamente en seis ocasiones, en el Hotel Rural La Fructuosa (Gaucín, Málaga), en la Sala de Exposiciones de la Caja General de Ahorros de Granada (Jaén), en la Sala de la Fundación Centra (Jaén), en la Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta de la Universidad de Jaén, en la Sala Maestra (Jaén) y en la Cámara del Comercio de Trieste (Italia). “Muestra en sus cuadros rincones y motivos ligados al ambiente de Jaén. Sin técnica ni modelos definidos trabaja con acrílicos que transmiten una íntima sensación de serenidad, blancos silencios y sencillas incursiones en la naturaleza de las cosas. En su obra se observa una perfecta técnica dibujística y una aplicación del color muy naturalista que se recrea en los pequeños detalles y en las perspectivas insólitas de los objetos.” Antonia Merino [Diario Jaén, 28 de febrero de 2004].

MARTÍN DEL CASTILLO, Pablo (Valladolid, 1899-Jaén, 1963) Pintura Hijo de Jesusa y de Baldomero, en su ciudad natal transcurrió su magisterio y pintó sus primeras obras.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

335

Tras sus inicios en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid, logra ingresar en primera convocatoria en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Entre sus profesores más considerados se hallaban Antonio Muñoz Degrain (1843-1924), Cecilio Pla (1860-1934), Moreno Carbonero (1860-1942). El espíritu modernista de Pablo Martín del Castillo le hace participar activamente dentro del ambiente cultural madrileño de 1915, en sitios emblemáticos como en el Café Universal y en la Horchatería Candela. En 1937, cuando contaba con 38 años, se encontraba trabajando como profesor de dibujo, en el I.B. “Virgen del Carmen” de Jaén. El 14 de febrero de 1939 se casó con la giennense Manuela Mesa Revilla, naciendo dos hijos del matrimonio: Pablo Ramón y María del Carmen. Posteriormente desempeñó el cargo de director del Museo Provincial de Bellas Artes de Jaén desde 1941 hasta 1958. También fue maestro de pintura en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, teniendo entre sus alumnos a Francisco Cerezo, Miguel Ayala, José Cortés Bailén o Miguel Viribay entre otros. Pablo Martín del Castillo es un abanderado del movimiento modernista en España. Cultivó una estética de raíz unitaria, iniciada por un espíritu modernista un tanto tamizado por la retina castellana. Asimila conceptos de fermento cubista y parquedad en su paleta, como son los agrisamientos que dejan intuir aspectos del más lírico poscubismo español. Realizó las pinturas murales de la cúpula del Seminario Diocesano de Jaén.

“Martín Gálvez” (Véase: MARTÍNEZ GÁLVEZ, José Francisco) MARTÍN GARCÍA, Sandra (Linares, 1988) Pintura Por motivos de estudios ha estado residiendo durante un tiempo en Cuenca. Se inicia en el mundo del arte de forma autodidacta, mostrando una especial inclinación cuando cursa su tercer año de carrera. Forma parte del colectivo artístico y cultural la Casa Pintada de Linares.

336

La artista afirma que en su obra están presentes unas formas muy distintas que oscilan entre el realismo y la ilustración. Su estilo está definido por

I. Artistas

la mancha de color, la veladura y el contraste de luces y sombras. Se muestra especialmente interesada por los temas de ilustración. Sus referencias artísticas son Joaquín Sorolla, por la forma de trabajar la luz; Botticelli, por el modo de contornear las figuras; Caravaggio, por el empleo del claroscuro; Manet, Gauguin, Cezanne, por el uso de la luz y las manchas; y Tamara de Lempicka, la pintora de las musas. En la exposición “Interpretación” (2012) sus obras no tenían título para favorecer la libre interpretación del espectador. Sus obras eran coloristas y pasan desde el realismo hasta la ilustración. Ha editado un libro titulado Antes de lo que canta el gallo, que es una novela gráfica ilustrada que narra las aventuras y anécdotas más cotidianas del joven universitario.

MARTÍN RIPOLL, Gabriel (Cádiz) Pintura Afincado en Jaén desde 1965, trabaja como maestro confitero mientras que dedica su tiempo de ocio a la actividad artística. Ha formado parte del “Grupo Jaén”. Su obra ha sido expuesta públicamente en varias ocasiones en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, en la Caja de Ahorros (Córdoba), en la Universidad Laboral (Córdoba) y en la Sociedad Algecireña de Fomento (Algeciras).

MARTÍN SERNA, Francisco. “Martin’s” (Linares, 1949) Pintura Es un artista autodidacta, que se inició en la pintura a la edad de 10 años. Desde 1992 su dedicación al mundo del arte es absoluta. En 1975 trasladó su residencia a la ciudad de Fuengirola (Málaga). A lo largo de su vida ha compaginado la labor de pintor artístico, con la de profesor, siendo monitor de actividades extracurriculares y de talleres de pintura destinados a las personas de la tercera edad. La obra de Martin´s apuesta por el arte figurativo, con un claro dominio de las técnicas de la pintura al óleo y la acuarela. En su temática pre-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

337

domina la representación de los paisajes de Linares, Cazorla y la Alpujarra entre otros temas. Ha realizado más de 20 exposiciones en diversas ciudades de España. Algunos de los espacios expositivos en los que ha mostrado públicamente su obra son la Casa de la Cultura de Linares, en la Galería Tartessos (Linares), Ayuntamiento de Linares, Galería Eduma (Linares). Como anécdota, tenemos constancia de que participó en una subasta de obras de arte llevada a cabo el 20 de octubre de 1983 en la Galería Aljaba, en beneficio de la Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos Cristo de la Expiración, María Santísima de las Siete Palabras y San Juan Evangelista. Su obra se encuentra dispersa en diversas colecciones particulares de Francia, Holanda, Inglaterra y Japón.

MARTÍNEZ, Ángel María (Jaén) Cómic Dibujante de cómic, es autor de numerosos chistes e historietas cortas de carácter humorístico. Tras formar parte de la Asociación Cultural “Viñeta 6”, el dibujante constituye –junto con Joaquín Cobos, Benito Olea, Inmaculada Carrillo y Antonio Mejías– una nueva asociación llamada “Icelanda” con la que pretendía trabajar de forma modesta para no depender de subvenciones. Del 23 al 26 de noviembre de 2000, esta asociación –junto con la Asociación “Viñeta 6” y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Jaén, con el apoyo de la la “Brigada Aislada”– organiza unas jornadas tituladas “Viñeta 2000” en la Real Sociedad Económica de Amigos del País. El fin de dichas jornadas es mostrar los últimos trabajos de los dibujantes de cómic de la provincia y celebrar conferencias sobre el tema.

MARTÍNEZ, Juan (Navas de San Juan, 1942) Pintura y escultura

338

Cuando era niño abandona su pueblo natal para marcharse con su familia a Cataluña. Estudió Arquitectura en Barcelona y Bellas Artes en Lausanne (Suiza). Crecido artísticamente en Centroeuropa, es un artista muy popular en Suiza y en Alemania, así como en América; paradójicamente, es un artista poco conocido en España.

I. Artistas

Se trata de un artista polifacético que utiliza un lenguaje con unos marcados matices expresionistas –derivados del Expresionismo alemán– y que domina las técnicas de la pintura y la escultura. Asimismo, en sus obras encontramos un amplio y variado repertorio de materiales como papel, tizas, acrílico, gasas, etc. En su pintura está presente la banalidad de lo inmediato y la desolación de lo existente. Juan Martínez realiza una pintura reflexiva en la que refleja sus inquietudes personales en la vida a través de elementos simbólicos como calaveras, máscaras o cerillas a medio consumir. Su obra ha recorrido importantes galerías europeas y americanas y se encuentra dispersa en colecciones públicas de reconocido prestigio internacional como por ejemplo Lefebre Galery (Nueva York), Galerie Shlégl (Zurich), Beaux-Arts (Ginebra), Museo de Arte Contemporáneo (Madrid), Guggenheim (Nueva York), Museum of Arts de Pittsburg (Pensylvania), etc. “Ciertamente, abundan las máscaras en su pintura. “La máscara –dice el pintor– es una autoprotección que permite exteriorizar algo que no se haría sin ella. Sin máscara tememos que se nos reconozca con nuestro propio cuerpo, nuestra propia piel, y se nos dañe. En la máscara hay autoprotección y expresión. A la vez. También abundan unos rostros que asoman desde sus cuadros con una mirada impávida e inquietante. Desde la época de los noventa reiteró la visión de un personaje que mira al espectador desde un hueco definido por un plano alargado rectangular. Son lo que él llama los acechos. ¿Acusa este personaje a alguien con su mirada? ¿Grita en silencio?“En realidad, pienso que no gritan los seres que hay en mis cuadros, más bien piensan y por eso adquieren ese aspecto fuera de todo lo normal... “Mis personajes no son parte de clases ni mitos. Son la masa, el pueblo, dice Martínez.” http://www.guiarte.com/noticias/juan-martinez-vanitas-siglo-xxi.html

MARTÍNEZ AGUILERA, Antonio. “Antonio Begíjar” (Begíjar, 1938-Nador, 2002) Pintura y escultura Popularmente fue conocido como “el pintor de los gitanos” ya que, cuando apenas tenía 15 años, Antonio Begíjar cautivó con su pintura a la cantaora Carmen Amaya mientras ésta actuaba en el teatro Campoamor (Oviedo), siendo bautizado de dicha forma al día siguiente, en el periódico asturiano La Nueva España, por expreso deseo de la cantante y bailaora. Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo y en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. Además recibió clases de modelado de Eva Aggerholm, esposa del pintor Vázquez Díaz.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

339

En 1962, tras concluir el servicio militar, abandonó Begíjar para pasar prácticamente toda su vida y su carrera artística en Madrid, ciudad en la que tenía ubicado su taller en la calle Leganitos. En 2001 decide trasladar su residencia a Nador (Marruecos), ciudad donde fallecería. Fue un artista que tuvo una vida bohemia, solitaria y alejada de los círculos culturales. Artista nato, de fuerte carga autodidacta, que desempeñó la pintura y la escultura. La temática de su obra gira en torno al retrato, principalmente de folclóricas e ilustres personalidades del mundo del flamenco. La obra de Antonio Begíjar está ligada a Madrid, donde retrató a flamencos, copleros, artistas, gitanos anónimos, y personajes de la España profunda durante las décadas de los ’60 y ‘70. Al respecto, Pedro Molina indica que Antonio Begíjar “era un pintor muy selectivo y sólo pintaba a las folclóricas con un arte profundo” [G. DONAIRE, 2002]. Pedro Molina, que era sobrino del pintor, explica que a Antonio Begíjar “le cautivó desde niño el sentido de la libertad, la belleza y la alegría de los gitanos”. Sobre todo representó a gitanos famosos como Lola Flores o la familia Habichuela. Su devoción por la belleza de la mujer gitana quedó plasmada cuando Antonio Begíjar pintó con cinco años su primer cuadro, “Caravana de gitanos”. Además de ello, también plasmó sobre sus lienzos a artistas con rasgos hispanos Nati Mistral, Estrellita Castro o la cineasta Ana Mariscal. De todos ellos, su principal musa fue durante muchos años la linarense Natalia Castro. También realizó obras de temática religiosa, mitológica y una serie que hizo sobre el cuerpo y el desnudo. Durante los últimos años de su vida Antonio Begíjar realizó varias esculturas y el cuadro “La muerte de Franco”, que causó polémica en los sectores más conservadores. También se decantó por la representación de personajes anónimos y de temas étnicos. En cuanto a sus esculturas, algunas de sus obras son Nuestro Padre Jesús Cautivo del Amor, de la parroquia de la Asunción de Navalcarnero (Madrid), declarado monumento histórico-artístico; la escultura de Enrique Tierno Galván, ex alcalde de Madrid, para el municipio de Castellar; y el Homenaje a los Caminantes de la ermita de San Cristóbal de la Nacional IV. En 2003, la familia del pintor trató de crear un museo dedicado al artista.

340

“Begíjar es un creador bohemio que vivió al margen de la promoción y de los círculos comerciales. No conoció otra profesión que la de pintor y a lo largo de su

I. Artistas

vida se dedicó exclusivamente al arte. Considerado por los críticos como uno de los más importantes retratistas españoles de nuestro tiempo, su trayectoria profesional se caracterizó por su creación libre, nunca estuvo adscrito, ni relacionado con círculos ni movimientos artísticos. Afincado en Madrid desde su juventud, a partir de la década de los noventa vivió entre el sur de España. Errante y cosmopolita, los últimos años de su vida los pasó entre la ciudad marroquí de Nador, Sevilla, Alcalá de Guadaira, Torreblanca y Málaga. La mayor parte de su obra la llevó a cabo en Madrid en la década de los sesenta y setenta. Fue en esta ciudad donde entabló contacto con escritores, artistas o científicos como Rafael Alberti o Severo Ochoa”. Antonia Merino Camacho [Diario Jaén, 4 de marzo de 2003].

MARTÍNEZ BUENO, Eva (Jaén) Pintura Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla –especialidad en pintura– (1996), expone su obra en varias muestras individuales y colectivas. En la actualidad, imparte clases particulares de dibujo y pintura.

MARTÍNEZ CALDERÓN, David (Jaén, 1982) Pintura y dibujo Su formación se inicia en la Escuela de Arte “José Nogué” de Jaén, para posteriormente Licenciarse en Bellas Artes en la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” en la Universidad de Granada (2000-2004). Allí mismo realizaría el Programa de Doctorado de Investigación de la Creación Artística: “Teoría, Técnicas y Restauración” (2005-2006). Ha disfrutado de varias becas que han contribuido en su formación artística. En 2004 obtiene la beca Talens España, S.A. de Ayuda a la investigación (Barcelona) y la beca Paisaje de la Fundación Rodríguez-Acosta del Ministerio de Cultura (Granada). En 2005 disfruta de la beca Amarillo III, Convivencia Artística Terra de Sanxenxo (Pontevedra) y la beca Paisaje Hoy, Universidad de Granada, Villanueva del Trabuco (Málaga). Entre 2005 y 2006 se beneficia de la beca Antonio Gala de Jóvenes Creadores, de la Fundación Antonio Gala. Finalmente, en 2007 desempeña la beca Xavier Pousa, en la Fundación Mondariz-Balneario (Pontevedra). Domina las técnicas de la pintura y el dibujo. Sus cuadros son una clara apuesta por la figuración hiperrealista que tienen por tema los espacios urbanos, los entornos naturales y la figura humana.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

341

Su obra se encuentra dispersa en la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” de Granada, el Fondo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, la Fundación Rodríguez-Acosta (Granada), el Fondo de Arte Contemporáneo, de la Fundación Talens (Barcelona), el Ayuntamiento de Jaén, el Ayuntamiento de Los Villares, el Ayuntamiento de Cazorla, el Ayuntamiento de Villargordo, el Ayuntamiento de Mengíbar, el Ayuntamiento de Mancha Real, el Ayuntamiento de Martos, el Ayuntamiento de Socuellamos (Ciudad Real), el Ayuntamiento de Maracena (Granada), el Ayuntamiento de Sanxenxo (Pontevedra), la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias (Granada), la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (Córdoba), la Caja Rural (Granada), el Círculo de Bellas Artes de Pozoblanco (Córdoba); la Fundación Mondariz Balnearia (Pontevedra), el Ayuntamiento de Fuente de Cantos (Badajoz) y el Museo Antonio Gualda. (Durango, México).

MARTÍNEZ CALDERÓN, Juan Jesús (Jaén, 1988) Pintura, dibujo, cómic y fotografía Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada (2010), posteriormente realizaría el Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachiller, Formación Profesional y enseñanza de Idiomas en la especialidad de Dibujo. Se inició en el mundo del dibujo guiado por su pasión por el cómic –especialmente el manga–, inspirado y apoyado por el trabajo de su hermano David, también artista. “En la facultad desarrollé el gusto por la experimentación con formas y volúmenes y, paso a paso, creo mi propio estilo”. Como dibujante se define hiperrealista, gusto que le viene de su afición por el “noveno arte”, el cómic y la historieta. Siente predilección por el grafito en polvo como material y comienza a coquetear con el mundo profesional.

MARTÍNEZ GÁLVEZ, José Francisco. “Martín Gálvez” (Nerva –Huelva–, 1957) Pintura

342

Relacionado con el mundo de la pintura desde su infancia, entre 1966-1968 trata con José María Labrador, académico de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla, aprendiendo diversas técnicas, y comenzando su andadura artística aconsejado por los pintores Gilberto Benítez y Hermenegildo Sutilo.

I. Artistas

En 1977 crea el Club de Pintores “A pique” en el Colegio Mayor “Alcalde Astúñiga” y “Vélez de Mendoza” en La Rábita (Huelva). Gracias a los monjes, pasa horas enteras viendo, observando y analizando los frescos del maestro Vázquez Díaz en el Monasterio, llegando incluso a restaurarlos. Posteriormente, a finales de ese año fija su residencia definitiva en Úbeda. Expone su obra por numerosos países (EE.UU., Alemania, Italia, Francia...). Desde 1990, su obra se caracteriza por la ausencia de personajes, predominando cada vez más los símbolos, como objetos cotidianos que son testigos mudos del devenir diario, de escenas que se pierden en la mente... siendo cada vez más minimalista, enigmático e introvertido, adjudicándole la crítica el título de “Pintor de la Soledad”.

MARTÍNEZ LÓPEZ, Manuel (Alcalá la Real, 1958) Pintura y grabado Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, compagina su actividad artística con la de docente. Es fundador del Taller de Serigrafía Artística “Laguada” (Granada) y del Taller Experimental de Grabado Realejo (Granada). Se trata de un artista que domina las técnicas de la pintura y el grabado en distintos formatos. Su pintura es figurativa, pero no se puede considerar realista, debido a la introducción de espacios metafísicos en sus lienzos. La crítica lo clasifica como un artista próximo al constructivismo figurativo. La temática de su obra se centra en torno a las vivencias de sus experiencias personales. Sus representaciones muestran un mayor interés en captar la esencia de las cosas, en detrimento de las formas definidas. En sus creaciones están presentes los trípticos y los retablos. Suele incluir inscripciones, generalmente en latín, para mostrar el significado de sus obras al espectador. En una entrevista definía su proceso creativo como “un trabajo muy meditado de elaboración lenta. Represento lugares en los que están presentes mis vivencias. Al final se plasma más la esencia que la forma. Trabajo tanto en formatos pequeños como en otros más grandes. A veces mis creaciones rescatan los trípticos y los retablos. Incluyo en ciertas ocasiones inscripciones, algunas latinas, que funcionan como claves para comprender el cuadro. Mi pintura es figurativa, pero no realista. Es una pintura con espacios casi metafísicos, que ciertos críticos han denominado constructivismo figurativo” [J. R. HINOJOSA. Diario Jaén, 2000].

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

343

Su obra se encuentra dispersa en el Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella, el Museo Zabaleta de Quesada, el Museo del Constructivismo Español, la Universidad de Jaén, la Diputación Provincial de Jaén, la Caja de Ahorros de Ávila, el Ayuntamiento de Alcorcón, etc.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, José (Baeza, 1958) Pintura y Dibujo Su formación transcurre en el Instituto “Santísima Trinidad”, la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos y la Escuela de Arte “Gaspar Becerra” de su Baeza natal. En 1977 participa en el XIX Certamen Juvenil de Arte de Baeza, obteniendo el primer premio con la obra “Descripción del futuro”. Practica la pintura (óleo y acrílico) y el dibujo (carboncillo y tinta china). Emplea un lenguaje que se encuentra próximo al expresionismo y al surrealismo. En su obra predominan las manchas de luz y de color, aunque también realiza pintura figurativa. “Ahora presenta dibujos al carboncillo, tinta china, cuadros realizados al óleo o acrílicos (…) de gran plasticidad y belleza. Pudiéramos decir que participan de las técnicas expresionistas; aquí vemos, en cierto modo hecho realidad, el lema del ruso Kandinsky, para quien la pintura debe descubrir, según él, «tras la corteza de la realidad valores universales y absolutos del espíritu y expresarlos con la menor cantidad posible de objetivismo». En ocasiones, su obra también se hace surrealista, y nos presenta una realidad contemplada en un estado subconsciente. Y vemos manchas de luz y color. Sin embargo, también realiza pintura figurativa”. Diario Ideal, agosto de 1978.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Melchor. “Melchor Tito” (Úbeda, 1975) Cerámica y escultura Hijo de “Melchor Tito” y miembro de una importante familia de alfareros ubetense, desde 2009, asume la presidencia de la Asociación de Artesanos de Úbeda.

344

En 2011, junto a la Cofradía de la Soledad, lidera una campaña pro-restauración del torreón de la iglesia de San Millán de Úbeda, recaudando fondos para realizar las tejas de la misma.

I. Artistas

MARTÍNEZ MOLINOS, Melchor. “Melchor Tito” (Úbeda, 1941) Cerámica y escultura Miembro de una conocida familia de alfareros, hijo de Pablo Martínez “Tito” y hermano de Juan Tito y Paco Tito, realiza sus primeros trabajos con el barro durante los años ‘60. En 1972 comienza a trabajar en un taller de la calle Valencia de Úbeda, entrando a formar parte de la Alfarería Tito. Esta sociedad obtiene numerosos premios y reconocimientos durante muchos años por sus excelentes trabajos en barro. En 1990 se disuelve la sociedad, continuando Melchor Tito de forma independiente con la Alfarería Melchor Tito. En esta nueva etapa trabaja en solitario hasta 1996 cosechando innumerables éxitos profesionales. Ese mismo año entra en su taller su hijo Melchor, constituyendo una nueva sociedad con la intención de que continúe con la tradición alfarera generación tras generación (de hecho, en 2009, su hijo asume la presidencia de la Asociación de Artesanos de Úbeda). Melchor Tito moldea el barro de sus obras con sus manos y con la ayuda del torno alto. Para su ornamentación emplea varias técnicas: la decoración incisa y excisa (realización de dibujos con cuchilla y punzón metálico) y los calados (perforaciones ejecutadas con cuchillas metálicas).

MARTÍNEZ MUÑOZ, Juan Pablo. “Juan Pablo Tito” (Úbeda, 1969) Alfarería y escultura Hijo de Juan Tito y pareja sentimental de la artesana Elena Rodríguez, estudiaría Bellas Artes en la Universidad de Granada (1989), centro donde está realizando actualmente su tesis doctoral sobre alfarería. A pesar de mantener la tradición e investigar en ella, innova constantemente realizando nuevos proyectos en los que aúna la tradición alfarera con el diseño, lo cual le ha valido numerosos premios nacionales y candidaturas. Sus piezas se distribuyen por todo el mundo y, desde mayo de 2008, sus piezas se exportan a EEUU gracias a un convenio con la empresa Melodeo Foods.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

345

Las piezas de alfarería del taller alfarero Tito se pueden ver en varias películas: Carmen, de Vicente Aranda; Alatriste, de Agustín Díaz-Yánez; Los Fantasmas de Goya, de Milos Forman; De tu ventana a la mía de Paula Ortiz. Precisamente la aparición de la alfarería Tito en Alatriste propició su futura aparición en la serie de televisión española Águila Roja.

MARTÍNEZ PADILLA, Pablo. “Tito” (Úbeda, 1909-1998) Alfarería Popular y cariñosamente conocido como “el abuelo Pablo”, es el fundador de una de las más importantes generaciones alfareras de Úbeda, los “Tito”. Entre los descendientes de su tradición alfarería estarían sus hijos Melchor, Juan y Paco Tito, así como sus nietos Melchor, Juan Pablo y Pablo Tito (hijos respectivamente de cada uno de ellos). Tito fue el gran defensor de la tradición alfarera, trabajando en una época dura como fue el momento en que se comenzaba a sustituir la cerámica tradicional por productos nuevos de plástico, más baratos y fáciles de producir; además, trabajó cuando el oficio de alfarero no tenía reconocimiento artístico aparente, en la década de los 50-70. A lo largo de su vida, cosechó diversos y distinguidos galardones entre los que cabe destacar el ser nombrado Artesano Mayor de Úbeda, así como la Medalla de Plata de Andalucía, aunque la sencillez marcó siempre su forma de ser.

MARTÍNEZ PEINADO, Ángela (Jaén) Pintura Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, ha realizado un Máster en “Arteterapia. Metáfora” en la Universidad de Barcelona (donde reside en la actualidad). Dentro de su trayectoria profesional ha trabajado como arteterapeuta en centros penitenciarios con conductas adictivas y patología dual, realizando sesiones de forma individual y grupal, e impartiendo docencia de postgrado y máster sobre Arteterapia.

346

Forma parte de la Asociación Profesional Española de Arteterapeutas (ATE), una asociación profesional sin ánimo de lucro que tiene por obje-

I. Artistas

tivos principales regular la práctica y la formación del arteterapia y ayudar a la consolidación y el reconocimiento oficial de la profesión en España. Posee varias publicaciones y ha participado en diversos proyectos de investigación sobre el tema.

MARTÍNEZ PÉREZ, Eleazar. “Eleazar” (Siles, 1954) Pintura, dibujo y escultura Afincado en Barcelona, se licenció en Bellas Artes en la Facultad de Sant Jordi de esta ciudad, si bien había comenzado sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de Sevilla. En sus orígenes comenzó pintando obras abstractas, en las cual la letra tenía una gran importancia. Posteriormente, tras un viaje a África y a la India, pasa a la figuración y sus obras comienzan a contener una mayor carga emotiva. Tras este contacto con otras culturas se interesa y se deja influir por el art brut y el grafitti urbano, logrando una enorme depuración en sus obras. Las creaciones de Eleazar se centran en la crítica social y política en clave de humor y satírica. El artista trabaja por series que se centran en temas concretos. En cuanto a la escultura, realiza series muy limitadas en contadas ocasiones. También se dedica a la escritura; existe una gran cantidad de cartas de su estancia en Marruecos en las que analiza su propia obra. Su obra se encuentra en las siguientes colecciones privadas y públicas: Colección Hoteles AC; Colección Banca Privada de Andorra; Colección Hoteles H10; Colección Laboratorios Janssen-Cilag. Madrid; Colección Hercesa Inmobiliaria. Madrid; Colección Hoteles HG; Colección Il.lustre Colegi d’Advocats de Barcelona; Colección Bellavista Raich & Asociados; Asesoramiento de Empresas y Consultoría, Barcelona; Colección Lluís Bassat. Bassat Ogilvy. Consejeros de Comunicación, Barcelona; Colección Hoteles Quo. Villaviciosa de Odón, Madrid; Colección Universitat Rovira i Virgili. Facultat de Psicología, Tarragona; Colección Antonio Catalán; Clinica Delfos, Barcelona; Accon S.L. Actuaris i Consultors Empresarials, Barcelona; Excmo. Ayuntament de Castelldefels, Barcelona; Excmo. Ayuntament de Sant Sadurní d’Anoia, Barcelona; Bufette Cuatrecasas, Barcelona; Seguros Iberia, Barcelona; Caja de Ahorros de S/C de la Palma, Canarias; Creade Consultora de Recursos Humanos, Barcelona;

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

347

Eleazar Martínez Pérez (“Eleazar”). Las Meninas y un servidor (2008). Técnica mixta (220x180 cm.) Colección privada, Barcelona.

Colección Cavas Roura, Alella (Barcelona); Colección Laura Allende Colección Trow Revue d’Art, Suiza; KPMG Auditoría, Asesoramiento Legal y Financiero; CIBC World Markets PLC, Londres; Colección Yves Riat, Suiza; Colección Pierre L’Hoest. EVS Broadcast, Liege (Bélgica); Colección Martín Schlaff, Casinos de Austria. Además ha participado en ferias de arte como ArtJaén 2009.

348

“La obra entera de Eleazar está llena de humor y de ironía. También de admiración hacia la expresión artística de los primitivos actuales y hacia aquellos creadores de la vanguardia histórica o de la neovanguardia que más repararon en el arte de los niños, de los enfermos mentales y de los marginados en general. Las referencias al arte de los primitivos actuales, especialmente el de Oceanía aunque también el africano, están muy claras en las esculturas en madera de Eleazar, cuyas formas elementales y simples, deliberada tosquedad y expresión de lo esencial con un mínimo de recursos las emparenta con lo primigenio, con todas aquellas muestras que huyen de una civilización opresiva.” Enrique Castaños [Diario Sur, 2 de octubre de 2010].

I. Artistas

MARTÍNEZ PLAZA, Vicente (Madrid) Pintura, dibujo, cómic y diseño Artista madrileño afincado en Jaén desde la infancia. Su vocación artística surge gracias a la afición al cómic, de forma que muy pronto comienza a desarrollar sus dotes artísticas de manera autodidacta. Se licencia en Bellas Artes por la Universidad de Granada, especializándose en Diseño Gráfico, y continúa su formación artística con diferentes cursos de multimedia y realización de cine de animación. Ha trabajado como ilustrador y diseñador gráfico en Madrid, Jaén y Gijón, compaginando esta labor con sus exposiciones y publicaciones con la Asociación cultural jiennense “Viñeta 6”. Su obra se caracteriza por una gran influencia del mundo del cómic, videojuegos, manga y la cultura cibernética. Se mueve por diferentes disciplinas que van desde la pintura hasta la caricatura y cómic aunque es el dibujo el más usado.

MARTÍNEZ POZO, Juan Antonio. “Pozo” (Jaén, 1947) Pintura Debido a la afición de su padre, se relaciona desde niño con diversos artistas giennenses, pero no se dedicó de inmediato a la pintura, sino que opositó para trabajar en Telefónica donde permaneció hasta que en 1986 tuvo un accidente laboral que le supuso la jubilación por invalidez. Se dedica a partir de este momento a su afición, la pintura. Tanto fue así que inició sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de Granada, licenciándose en 2009; desde entonces no ha dejado de trabajar y ha presentado varias exposiciones. La producción de Juan Martínez Pozo ha pasado por varias facetas, desde los dibujos iniciales a la abstracción geométrica que muestra por ejemplo en la carpeta “El Color de la Suerte” (1997), serie de serigrafías en las que con un gran colorido y mediante un marcado geometrismo representa temas taurinos. Sus obras han sido también clasificadas dentro del arte positivista. Tras sus estudios universitarios continuó investigando la abstracción geométrica, como se aprecia en una colección de paisajes urbanos en los que representa siluetas de fábricas y otros edificios; en ellas aparca el colorido inicial por tonalidades más oscuras, con un abundante empleo del gris y el ne-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

349

gro. Su investigación le lleva al expresionismo abstracto, si bien se continúan conservando ciertos atisbos de geometría. En los últimos años ha comenzado a compaginar el óleo sobre lienzo con la acuarela, trabajando en formatos más reducidos. Al mismo tiempo ha introducido nuevos temas, como flores y arboledas. No obstante, su continuo afán de investigar y hallar nuevas formas, le ha llevado a encontrar también la abstracción en sus acuarelas. Otra técnica que emplea el artista es la de colorear y retocar fotografías. Juan Martínez Pozo, además de relacionarse con otros artistas giennenses, siente admiración por grandes maestros como Nicolás d¨Stael, Zóbel, Turner y Kandinsky, entre otros, que han influido en su obra, puesto que él mismo admite que su mayor fuente de inspiración son otros artistas. El pintor, entiende el arte en continua transformación y afirma que “un creador a de estar en constante evolución”.

Juan Antonio Martínez Pozo “Pozo”. Para Rosa (2006). Técnica mixta (óleo y acrílico) sobre tabla (2,45 x 0,95 mt.).

MARTÍNEZ DE QUESADA, Pedro (Jaén, 1957) Pintura Inicia su formación entre 1971 y 1973 estudiando en el círculo de Bellas Artes y en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, especializándose en pintura. Posteriormente realiza estudios de color y composición con el pintor constructivista José Luis Gómez Perales.

350

Ha sido miembro y fundador del Grupo Samator (1975) y del Grupo Norma (1978).

I. Artistas

Su obra busca la esencia y el concepto del paisaje, desde una perspectiva abstracta y constructivista. Utiliza fundamentalmente la técnica de la pintura al óleo. Emplea un lenguaje en el que predomina el geometrismo, la línea recta y quebrada y el colorido plano. Sus tonos son los ocres, las tierras, los verdes y azules agrisados. En sus lienzos nos presenta los planos, de diversas formas: unidos, yuxtapuestos, fundidos, rotos, con manchas de color, con veladuras o con mezclas cromáticas. También ha desarrollado la pintura mural, dejando buenos ejemplos de ello en Madrid –ciudad donde reside–, en el restaurante Antígona (1987) y en el Banco Bilbao (1988). “Sabe lo que pinta y conoce la técnica y la emplea amorosamente sobre el lienzo, pero eso sí, con toda su crudeza y con una enorme carga social. Sus paisajes geometrizados influyen poderosamente sobre el espectador. Si no fuera por esos ocres rojizos, que a veces coloca en el lugar exacto, la soledad también nos llegaría. Sus tonos son los ocres, las tierras, los verdes y azules agrisados. Hay una línea dura y recta que parcela... y en el centro, a veces, el pueblo abandonado. (...) La pintura de Martínez de Quesada es de una absoluta sinceridad y matizada en su color preciso. No hay en ella sentimentalismo alguno”. J.B.O. Diario Jaén, 25 de noviembre de 1979.

MARTÍNEZ RAMÍREZ, Antonio. “Al-Rhamiz” (Abanilla –Murcia–, 1959) Pintura y dibujo Obtiene el título de Diplomado en EGB por la especialidad de Ciencias Sociales (1977-1980). Su vinculación a nuestra tierra se debe su esposa Luisa Mengíbar Rivera, natural de Jódar, con la que contrajo matrimonio en 1985, y siendo padre de mellizos dos años más tarde. Desde entonces empieza a trabajar como maestro interino recorriendo varios municipios de la provincia de Jaén. Su andadura profesional empezó en Huelma (1988), obteniendo posteriormente la especialidad definitiva de Pedagogía Terapéutica, trabando siempre con alumnos y alumnas de necesidades educativas especiales, primero en la provincia de Málaga y después en Jaén. En 1997 empezó a trabajar en el Equipo de Orientación Educativa de Cazorla, pasando varios años en el EOE de Huelma, llevando el Área de Educación Compensatoria. Desde el 2000 trabaja en el Colegio Público “Doctor Fleming” de Jódar, con su especialidad de Peda-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

351

gogía Terapéutica en ESO (Primer Ciclo de Secundaria). En el curso 2010-2011 se incorpora con esta especialidad en el I.E.S. “Juan López Morillas” de Jódar. Hay que destacar en Antonio Martínez su faceta vocacional como escritor y dibujante, tanto en su tierra natal como en nuestra provincia. Desde temprana edad se debatía entre las letras y el dibujo. Su dilatada trayectoria como dibujante empezó en la escuela y la afianzó en sus años de adolescencia en el Instituto “Saavedra Fajardo” de Santomera (Murcia) donde era muy conocido por sus cómics y caricaturas. En 1976 ilustró unas tiras cómicas en la revista local “El lince” con las que tuvo serios problemas por la época todavía con rescoldos de la censura. Cuenta con las siguientes publicaciones como ilustrador de libros: “Cuentos de Navidad. En el olivar” de J. Gregorio Hidalgo Herrera (Úbeda: Editorial El Olivo, 2003). Su inmediato proyecto es la realización de un Cómic sobre la “Historia de Abanilla” y la vida de “Musá Ibn Nusayr” para la Asociación murciana del mismo nombre, con la colaboración de la Universidad de Murcia. Ha realizado varias exposiciones de dibujo, desde sus comienzos en Huelma (1988) y Santiago-Pontones (1992) hasta en el salón de actos de la Casa de la Cultura de Jódar (2006). Artista que domina las técnicas de la pintura y el dibujo. Su obra es figurativa y posee un naturalismo muy acentuado. Ildefonso Alcalá, Cronista de la ciudad de Jódar y presidente de la Asociación cultural Saudar, destaca de la técnica de Al-Rhamiz “la paciencia en el arte pues son dibujos hechos a mano con bolígrafo. Dibujos que consiguen un tremendo realismo a base de trazos y una paciencia casi monacal. Lo más llamativo a parte de su valor documental es la consecución de luces y sombras a base de rayar sin descanso. Tonalidades de negro que demuestran las posibilidades de un bolígrafo” (Saudar nº 50, pág. 45). En los carteles y dípticos también maneja el color (lápices de colores y pinturas acrílicas, de látex generalmente). Usa también el rottring y la plumilla en sus grabados. También realiza dibujos y pinturas sobre cartón y maderas de grandes dimensiones. Es autor de varios carteles de Semana Santa para la Asociación “Lignum Crucis” de Abanilla y portadas de los programas de fiestas patronales.

352

En Jódar realiza cada año, desde 1996, el cartel sobre la Exposición-Concurso del Buchón jiennense (Asociación de Columbicultura Galduriense), de la Feria y Fiestas de Jódar (2004), Encuentro Comarcal de Villancicos de Sierra Mágina (2005), “A la verde oliva” y “Rutas Jaén en el cante” (2007), etc.; también ha realizado logotipos para empresas, gimnasios, colectivos (como Radicales) y Asociaciones (Guardabosques, Alzheimer, etc.).

I. Artistas

En los centros educativos por los que ha pasado, así como en la Casa de la Cultura de Jódar, ha realizado varios escenarios e ilustraciones de dípticos de las semanas culturales y de cultura andaluza. Se deben a él portadas y dibujos sobre “Cultura popular en Jódar” y “El aceite de oliva: tradición, cultura y gastronomía”. Ha confeccionado varias portadas de las revistas Acebuche y Saudar. En el año 2008 la portada del boletín “La Humildad” de Baeza y cartel de la misma Cofradía.

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Juan Pablo. “Pablo Tito” (Úbeda, 1975) Alfarería y escultura Hijo de Paco Tito, empieza a aprender alfarería en el taller familiar, complementando su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda. Se siente ligado de manera profunda a la tradición alfarera de sus antepasados, luchando por mantener viva la tradición alfarera árabe en España. Así, a él y su padre se deben las tejas del Palacio del Conde de Guadiana de Úbeda, edificio del siglo XVI rehabilitado para convertirse en hotel. Colabora frecuentemente con su padre realizando diversas esculturas en terracota (como, por ejemplo, la imagen procesional del Cristo de los Costaleros de Úbeda o de San José para el Camarín de Jesús en Jaén). Es el autor de diversos trofeos ubetenses, como el Premio “Cristo de la Caída” a los Valores Humanos, Premios JAC de la Juventud, Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia”, Trofeo del Certamen Nacional de Tunas, etc. Ha expuesto en Úbeda y en Jaén en varias ocasiones, impartiendo diversos cursos de cerámica para diferentes asociaciones y jornadas juveniles.

MARTÍNEZ DE LA TORRE, Diego (Albanchez de Úbeda) Pintura Trabaja como maestro confitero mientras que dedica su tiempo de ocio a la actividad artística. Su obra se centra en torno al paisaje. Ha pertenecido al grupo artístico “Asociación Mágina”, exponiendo en varias ocasiones en la década de los ‘60.

353 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

MARTÍNEZ VILLACAÑAS, Francisco. “Paco Tito” (Úbeda, 1943) Alfarería y escultura Hijo de Pablo Tito, hermano menor de Juan Tito y Melchor Tito, y padre de Juan Pablo Tito con el que colabora en numerosos proyectos. Las primeras nociones las recibe en el taller familiar, ingresando posteriormente en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad para estudiar Dibujo y Modelado bajo la dirección de José Alameda Jiménez (1963).

Francisco Martínez Villacañas “Paco Tito”. Escena del Quijote. Terracota. Museo de Alfarería “Paco Tito. Memoria de lo Cotidiano”, Úbeda (Jaén).

Apasionado por el arte, visita el aula de Pintura que dirige el escultor Francisco Palma Burgos, quien a su vez visita el taller del alfarero para preparar el barro para sus esculturas. De esta colaboración nace una gran amistad entre ambos, así como las primeras nociones de escultura para Paco Tito.

A partir de este momento se inicia en la tarea del modelado, realizando numerosas esculturas, entres las cuales cabría citar el busto del rey Juan Carlos I de Borbón, el busto del príncipe Felipe, el busto del alcalde ubetense Manuel Fernández Peña, la escultura homenaje a su padre Pablo Tito, la escultura del torero Antonio Millán “Carnicerito de Úbeda”, San Juan Bosco, etc.

354

Además, también practica la escultura religiosa, realizando la imagen procesional del Cristo de los Costaleros de Úbeda, la Virgen de Guadalupe (Chiclana de la Frontera) o San Juan de la Cruz (conservado en el Museo-Convento del Santo en Úbeda).

I. Artistas

Especialmente conocida es su serie de los Quijotes, un conjunto de varias piezas que recogen diversos episodios del texto de Cervantes, y que fueron expuestos en numerosas ocasiones por toda la geografía nacional. Desde 2007, su casa-taller de la Calle Valencia de Úbeda está incluida en el Registro Andaluz de Museos. Además de exponer su obra, realiza numerosos cursos y talleres junto a su hijo Juan Pablo.

MARTÍNEZ VILLACAÑAS, Juan. “Juan Tito” (Úbeda, 1940) Alfarería y escultura Hijo de Pablo Tito, hermano mayor de Melchor Tito y Paco Tito, y padre de Juan Pablo Tito, con el que colabora en numerosos proyectos. Su primera formación la recibe en el taller familiar, realizando sus primeras piezas en colaboración con su hermano Paco. Sus primeros años son de gran dificultad, debido a los graves problemas y falta de consideración que tenía la artesanía por aquellos años frente a los nuevos materiales y avances tecnológicos del momento. Afortunadamente, Juan Tito permanecería en su obrador, manteniendo y recuperando lo mejor de la rica tradición alfarera ibérica, incorporando técnicas y diseños propios u olvidados. De este esfuerzo ético y estético empiezan a nacer unas piezas preñadas de historia pero con una personalidad y acabado desconocidos en Úbeda desde el Renacimiento. Esta producción, adaptada a los nuevos usos y al gusto contemporáneo llevará sellado desde el principio el cuño “TITO-ÚBEDA”, que delatará su autoría por todo el mundo. Al margen de sus trabajos como alfarero, es un coleccionista de cerámica antigua, exponiendo muchas de dichas piezas en su taller localizado en la calle Real de Úbeda. Además, en 1992 entrega un lote de 600 piezas de cerámica con motivo de la creación del Museo Nacional de Cerámica. Las piezas de alfarería del taller alfarero Tito, realizadas entre Juan y su hijo Juan Pablo, se pueden ver en varias películas: Carmen, de Vicente Aranda; Alatriste, de Agustín Díaz-Yánez, o Los Fantasmas de Goya, de Milos Forman. Precisamente la aparición de la alfarería Tito en Alatriste propició su futura aparición en la serie de televisión española Águila Roja.

355 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

MARTOS, Alfredo († Linares, 1977) Pintura y dibujo Afincando en Madrid, su producción artística la integran pinturas y dibujos de temática taurina.

MARTOS, Pilar (Martos) Pintura Formada en Bellas Artes en Córdoba y en Madrid, ha trabajado como copista del Museo del Prado y es autora de diversos libros. La pintura de Pilar Martos posee un lenguaje figurativo de tendencia realista. Principalmente su obra la componen cuadros pintados al óleo sobre lienzo, aunque también ha ejecutado pinturas sobre otros tipos de soportes como vidrieras y plomo. La temática de su obra se centra en torno a los bodegones, los retratos, los paisajes y la pintura religiosa. Su obra se encuentra dispersa en colecciones públicas y privadas. En referente a las privadas, destaca el programa iconográfico realizado para la Capilla del colegio de la Santísima Trinidad Sansueña de Córdoba, compuesto por un óleo de la Virgen María del Escorial en el retablo central de la capilla; cristaleras con las escenas de la Anunciación de la Virgen, el Bautismo de Cristo y la Ascensión de Cristo; un Vía Crucis en vidrio y plomo; y motivos eucarísticos (panes y peces) y ángeles de pan de oro para el altar mayor de la capilla. “La pintura de Pilar Martos, sencilla, candorosa, directa, se desenvuelve en un clima estético cuyo goce es fácilmente transferible al espectador primario. En la sala de exposiciones del Real Círculo de Labradores, la pintora somete a la sanción pública una muestra conjunta de su labor, integrada por retratos, figuras, paisajes, marinas, bodegones y floreros. Pilar Martos produce una pintura de grata epidermis, que satisface los gustos y las apetencias de un amplio sector del público, ajeno a los problemas de la plástica vanguardia; un arte no concebido para promover inquietudes existenciales, ni para producir inmersiones en el mundo del subconsciente. La pintora observa con fruición el natural, para recrearlo en su plena corporeidad, describir sus accidentes externos y establecer un decorativismo elemental, apto para el halago de cualquier espíritu que no busque en la pintura planteamientos de cuestiones trascendentes, con una dimensión metafísica o con unas características formales ubicadas en el área de las tendencias más modernas.

356

Pilar Martos expresa, sin perífrasis, ni metáforas, lo que ella encuentra de bello –según el concepto generalizado del vocablo– en motivaciones temáticas inte-

I. Artistas

grantes de una tradición, quizá trasnochada para ciertos espíritus, pero aún cotizada en las esferas populares y en determinados sectores de la burguesía”. Manuel Olmedo [ABC, 8 de junio de 1973].

MARTOS LEIVA, Manuel (Úbeda, 1981) Escultura Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada (19992005), ha realizado numerosos cursos complementarios relacionados con la imaginería y la restauración, principales tareas a las que se dedica en la actualidad. En el campo de la imaginería, ha realizado las imágenes secundarias de la Borriquita de Andújar, así como la primera talla de la Virgen de las Lágrimas de Úbeda, entre otras. También ha realizado los monumentos a Blas Infante y de Valdecanales en Rus. En cuanto a la restauración, ha creado su propia empresa de restauración: Ubedarte. Con ella ha intervenido en numerosos bienes muebles de colecciones públicas y privadas diseminadas por la geografía española, especialmente andaluza, restaurando imágenes de Francisco de Ocampo, Duque Cornejo, Víctor de los Ríos, Palma Burgos... Igualmente, ha intervenido en bienes inmuebles de su ciudad natal como la fachada de la Iglesia de Santa María, el Palacio de los Condes de Guadiana, Palacio de los Orozco, lienzos de la muralla, etc.

MARTOS ORTIZ, Rufino (Jaén, 1912-Córdoba, 1993) Pintura Inicia su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén. Con la recomendación de Nogué, y con una beca concedida por la Diputación de Jaén para el curso 1934-1935, se marcha a Madrid para realizar estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Allí recibe clases de Eduardo Martínez Vázquez, extraordinario paisajista que modifica su modo de pintar. Durante este periodo consigue numerosas recompensas: Beca Conde de Cartagena, Carmen del Río y Molina Higueras (en dos ocasiones), la Beca del Paular al mejor alumno de paisaje, etc. Concluidos sus estudios regresa a Jaén, impartiendo clase de Dibujo Artístico en la Escuela de Artes y Oficios desde 1944 hasta 1950. En 195051 gana por oposición libre la plaza de profesor de Término para la Escuela de Artes y Oficios de Palencia, donde permaneció hasta su incorporación a la de

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

357

Córdoba que, entre otras cosas, le proporciona un lugar geográfico próximo al paisaje y la sierra giennense. También fue Funcionario del ICONA. Además de los premios citados anteriormente, obtuvo otros en exposiciones provinciales y nacionales, destacando el Primer Premio de Dibujo obtenido en la Exposición Nacional del Ayuntamiento de Linares, en 1944, por “Nocturno” y, en 1945, Primer Premio de Pintura, por su cuadro “El barranco”. Un año antes de su muerte, el 14 de mayo de 1992, dentro del programa Los jueves del Museo, el historiador Miguel Ruiz Calvente realiza una conferencia sobre el pintor, titulada “El conjunto artístico de Hornos de Segura y su relación con la pintura de Rufino Martos”. En sus inicios, influenciado por José Nogué y Massó, su obra se muestra cercana al realismo, pero con el paso del tiempo deriva a un realismo más impresionista, debido a su contacto en Madrid con Eduardo Martínez Vázquez. La temática de sus cuadros gira en torno al paisaje. Sus representaciones reproducen las tierras y las sierras giennenses. La obra de Rufino Martos revela un notable conocimiento y uso de la luz y del color. En sus paisajes se observa cierto interés por representar diversas intensidades lumínicas, llegando en algunos casos a destacar las zonas oscuras para aumentar su contraste. En sus paisajes nocturnos fuerza los celajes hacia intensidades opacas y nubladas. Celebró numerosas exposiciones en Madrid, Barcelona y sobre todo en Jaén (Galería Del Castillo, Real Sociedad Económica de Amigos del País). Asimismo ha mostrado su obra en galerías y espacios expositivos de diversas regiones de España como Valladolid, Palencia, Córdoba, Valencia o Elche. El Ayuntamiento de Jaén y el Museo Provincial de Jaén conservan cuadros de Rufino Martos. “De algún modo, Rufino Martos descubrió pronto el modo de vertebrar la tela y hacerla vibrante mediante pinceladas cortas procedentes del neoimpresionismo. Con buena pupila debió contemplar repetidamente los cuadros de su maestro de San Fernando, a la sazón artista muy considerado, cuya pintura nada tenía que ver con la de José Nogué. Éste es el eje del paisaje de Rufino Martos Ortiz, su alejamiento de lo que había aprendido en la escuela de Artes y Oficios de Jaén y la atracción que supuso lo contemplado en la escuela de Bellas Artes de San Fernando. Así, unas telas ricas de matices, sueltas de dicción y ejemplarmente concebidas desde el color que los caracteriza; en algún caso, especialmente en los nocturnos tratados con pastel, viradas hacia escenografías de origen romántico, en las que la envoltura de la luz natural se pierde en la medida que los perfiles de los términos se hacen demasiado visibles. No obstante un pintor robusto, cuyas obras mejores son las de pequeño formato.”

358

Miguel Viribay. «Aproximación a la pintura en Jaén. 1900-1960». BIEG, nº 204, 2011, pp. 408-409.

I. Artistas

MARTOS PÉREZ, Manuel (Martos, 1950) Pintura Inicia su formación artística en el estudio del pintor Alfonso Parras y posteriormente la perfecciona en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde obtuvo numerosos premios. Desde 1978 trabaja como profesor de dibujo del Instituto de Bachillerato “Fernando III” de Martos (Jaén), donde obtendría el nombramiento de Catedrático de Dibujo. La obra del pintor Manuel Martos se centra en la realización de paisajes y de bodegones, generalmente con óleo sobre lienzo. En sus cuadros predominan las tonalidades cálidas y lumínicas. “De todo lo que muestra la pintura de Martos hay que destacar, de inmediato, una faceta imposible de disimular: la valentía. Valentía para elegir gamas de color fuera de todo orden y concierto sin rubor ni temor por los resultados. Valentía para recortar y adosar planos construyendo arquitecturas paisajísticas sin perder de vista lejanías ni quemar, en equilibrios imposibles, esos primeros planos acordes con el todo. Valentía para decir cómo y dónde ha de encontrarse una nueva forma de mirar el mundo sin que por ello se prescinda de toda una carga de conceptos estéticos y plásticos que acoge como válidos”. Manuel Urbano Pérez Ortega [Diario Jaén, 9 de abril de 1975].

MARTOS VELA, Cristina. “Cristina Vela” (Jaén, 1983) Dibujo e Ilustración En 2000 inicia sus estudios de Bachillerato Artístico en la Escuela “José Nogué” de Jaén. Posteriormente, en 2008 se licencia en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, en la especialidad de Pintura y Escultura, y establece su residencia en la capital hispalense. También ha cursado estudios de Ilustración en la prestigiosa Escola Joso. Se inicia en el mundo del cómic cuando era una niña, creando personajes imaginarios a través del dibujo. Su estilo, principalmente está influenciado por Bill Sienkiewicz, Kent Williams, Dave Mckean o Duncan Fegredo, autores de los años ‘80 y ‘90, que según Cristina Vela, aportaron un giro más maduro al cómic. Forma parte de “Viñeta 6”, Asociación Provincial de Dibujantes de Cómic de Jaén, un colectivo dedicado a la promoción del cómic. Fue la primera mujer en ingresar en ella, demostrando que el cómic giennense también tenía su lado femenino, abriendo el camino a otras artistas.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

359

Utiliza todo tipo de técnicas, desde el collage a la pintura acrílica, pasando por el óleo, el bolígrafo BIC y la acuarela. Respecto al bolígrafo BIC, la artista comenta que se trata de una técnica que le ofrece posibilidades magníficas, convirtiéndose seguramente en una de las primeras (si no es la primera) ilustradoras de Jaén en crear un cómic con esta técnica. Su obra enlaza influencias del manga japonés, la estética ‘burlesque’ y el estilo naïf. Entre sus diseños destaca el cartel del Festival de Cine Gay de Andalucía. En abril de 2010 publica su primer cómic: Medusas y Ballenas (ya presentado con anterioridad y con una buena acogida en el Salón del Cómic de Granada), por la editorial sevillana “Viajes a distancia” en la Fnac de Sevilla. En 2011 sufre censura en “The Affordable Art Fair” de Nueva York, por representar figuras femeninas de formas sensuales y de más peso del estereotipado en los últimos tiempos.

MATA ÁLVAREZ, Jerónimo (Andújar, 1961) Pintura Es una persona activa e involucrada en varias iniciativas culturales y lúdicas de la ciudad de Andújar, como la organización de la Cabalgata de Reyes Magos, el desfile que abre la feria de septiembre o las actividades que organiza el aula de teatro dirigida por Juan Corpas. Ha realizado varios carteles anunciadores de fiestas como por ejemplo el de la Feria de Andújar en 2004 y el de la Romería de la Virgen de la Cabeza (Andújar) en 2010. Entre 2001 y 2002 la Comunidad Trinitaria le encarga la realización de “La Aparición de la Virgen de la Cabeza al pastor Juan de Rivas” para decorar uno de los lunetos de la bóveda del Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar. Su obra posee un lenguaje realista e impresionista. En cuanto a la temática de su obra, encontramos representaciones de paisajes rurales y de escenas andaluzas. Como él mismo declara: “Mi obra es una réplica de la vida andaluza, con esa presencia de gente del pueblo, trabajadora, noble, humilde, que se deja llenar las retinas de esa luz inmensa, que calienta nuestros campos y a los seres que han labrado nuestro destino, esos ancianos que dejan llevar sus recuerdos al viento, sentados junto al ventanuco o a la puerta que no se sostiene por sí” [En: Eduardo Alvarado, Diario Jaén, 1982].

360

I. Artistas

MAYA CORTÉS, Antonio (Jaén, 1950) Pintura, dibujo, escultura y grabado Su formación de dibujo y modelado en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén bajo el magisterio de Antonio Moyano. Posteriormente, y gracias a la obtención de una beca del Ministerio de Educación y Ciencia, cursa estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, con los profesores Antonio López y Juan Barjola. Asimismo, enriquece su conocimiento en la Escuela de San Jorge de Barcelona. En 1968 se traslada a Madrid, ciudad en la que reside en la actualidad. Allí publica su primera obra gráfica en el estudio “Grupo 15” de Madrid, después de cumplir el servicio militar en El Aaium (Sahara español) y de graduarse. También recibe una beca de investigación para las artes plásticas del Ministerio de Cultura y una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores para estudiar en la Academia de España en Roma. Su nombre está ligado a los grupos artísticos “Taller de San Andrés” (Jaén) y “Escuela de Madrid” (pintores y escultores realistas). La producción de Antonio Maya Cortés se adscribe dentro del realismo. En la pintura generalmente emplea la pintura del óleo sobre lienzo, mientras que en el dibujo utiliza el lápiz sobre papel. En sus obras predominan los colores cálidos y luminosos para la representación de los paisajes y de los bodegones. Es considerado uno de los exponentes referenciales de las pintura española moderna. Antonio Maya Cortés ha ganado innumerables premios tanto en España como en el extranjero, y su obra está expuesta en principales museos tanto nacionales como internacionales de arte moderno. Su obra se encuentra dispersa en instituciones públicas y privadas de diversos países, entre las que destacan: Museo Municipal de Valdepeñas (Jaén), Patrimonio del Ministerio de Exteriores, Universidad Complutense (Madrid), Academia de España en Roma (Roma), Gabinete de Estampas de la Biblioteca Nacional (Madrid), Fondos de la Institución Gran Duque de Alba (Ávila), Institución Adaja (Ávila), Museo de Asilach (Marruecos), Museo Itinerante Salvador Allende, Colección Banco de España (Madrid), Colección Mendoza (Venezuela), Colección Telefónica (Madrid), Fondos de la Comunidad Autónoma de Murcia, Colección del Centro Cultural de la Villa de Madrid, Museo de Arte Contemporáneo de Bonanova (Italia), Biblioteca Nacional. Colección de los Premios Cervantes (Madrid), Colección del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid), Museo-Centro de Arte Reina Sofía (Madrid).

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

361

También ha realizado una serie de murales entre los que destacan el mural de San Roque (Murcia), los murales interiores y exteriores del Teatro Pavón de Madrid y un boceto para un mosaico para Tornareccio (Italia).

MEDIALDEA GUERRERO, Francisco Jesús. “Franchu” (Úbeda, 1974) Pintura Residente gran parte de su vida en Andújar, en 1999 se licencia en Bellas Artes, en la especialidad de pintura, por la Universidad de Granada. En 1998 disfruta de una beca de pintores pensionados en el Palacio de Quintanar (Segovia) y un año más tarde, vuelve a obtenerla en calidad de agregado. En 1999 también tuvo una beca del curso López Villaseñor, en Ciudad Real. En 2003 tuvo

362

Francisco Jesús Medialdea Guerrero. Jardín de interior (2008). Técnica mixta sobre lienzo (100 x 100 cm.). Galería Eduma, Linares.

I. Artistas

una beca en la Benemérita Universidad de Puebla (México). Además de ello, en 2007 ha colaborado en el proyecto Hispano Sirio de arqueología 2007. Trabaja la figuración pero vista desde la perspectiva cercana a la abstracción. Sus composiciones son novedosas, no responden a un prototipo convencional, y se caracterizan por poseer un rico y variado cromatismo. Es un artista que generalmente emplea la técnica del óleo o el acrílico sobre lienzo o tabla, pero que también utiliza con mucha frecuencia una técnica mixta. Entre 2001 y 2002 la Comunidad Trinitaria le encarga la realización de “La Anunciación” para decorar uno de los lunetos de la bóveda del Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar. Su obra se encuentra dispersa en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), la Fundación Rodera Robles, el Parador Nacional de Segovia, la Caja de Segovia, la Fundación Caja Rural de Granada, el Colegio de aparejadores de Jaén, el Colegio de Arquitectos de Jaén, el Museo Cerezo Moreno (Villargordo), el Museo López Villaseñor (Ciudad Real), el Hospital General de Jaén, la Colección Galería Carmen de Burgos (Rodalquilar, Almería), la Universidad de Granada, la Diputación de Jaén, el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza (Andújar), la Fundación La Gaceta (Salamanca) y los Ayuntamientos de Jaén, Arjona, Arjonilla, Mancha Real, Andújar, Torres, Puerto Lumbreras, Loja, Villacarrillo, Pegalajar, Vélez Málaga, Lucena, Albanchez y Atarfe. “... su pintura encuentra en el brío de la pincelada expresionista su referencia más cercana, y si lo atenúa se queda sin pintura o, con otra pintura. A mis ojos, parafraseando a Elie Faure, el tema es su armonía y, al mismo tiempo, su disfraz; lo que importa en la obra de Medialdea es la intensidad con que está hecha”. Miguel Viribay [Diario Jaén, 9 de abril de 2003].

MEDINA AYLLÓN, Juan María (Villanueva de la Reina, 1943) Escultura Escultor que inicia su formación artística en las Escuelas Profesionales “Sagrada Familia” de Andújar, bajo el magisterio del profesor Mariano Piñar Ferrer. Colaborando con este profesor, en 1961 realiza el retablo para el altar mayor de la iglesia de la Natividad de Villanueva de la Reina, para sustituir el desaparecido durante la Guerra Civil, que estaba atribuido a Sebastián de Solís. Reside en Villanueva de la Reina, su ciudad natal, hasta 1962, año en el que se traslada a Barcelona, cuando contaba con 19 años. Ingresa en

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

363

la Escuela Llotja, y posteriormente se licencia en la facultad de Bellas Artes de San Jorge de la Universidad de Barcelona. Desde 1987 es profesor titular de Talla de Madera en la Escuela Superior de Arte y Diseño La Llotja. Durante 21 años, compagina la docencia con el desarrollo de su propia obra artística. También es autor de un libro sobre talla de madera, de carácter didáctico, en el que además de un completo número de ejercicios para progresar en el campo de la talla se explica la novedad del método Medina para ampliación por puntos de una escultura. En el año 2008 recibe el Diploma de Maestro Artesano en la especialidad de escultor otorgado por la Generalidad de Cataluña. Juan María Medina Ayllón utiliza un lenguaje figurativismo. En cuanto a su temática, encontramos obras de carácter mitológico y religioso. Ha realizado numerosas exposiciones en diversos países europeos, americanos y asiáticos. Sus obras se encuentran dispersas en colecciones públicas y privadas, algunas de las más destacadas son: “La Primavera” (Museo de Bellas Artes de Asunción, Paraguay), “Eva” (Museo de Escultura de Kemijärvi, Finlandia), “Contraposición” (Museo Nacional de Arte de Bahrain), “Primavera” (Ayuntamiento de Bardonecchia-Turín, Italia), “El Rapto de Europa” (Ayuntamiento de Sennori de Cerdeña), “Venus Europea” (Ayuntamiento de Salou, Tarragona), “Cuatro Elementos” (Jardín público de St.Blasien, Alemania), “Mater dolorosa” (Fundación Marcelo, Resistencia, Argentina) y “El Atleta”. Parque Los Barrancos (Alloza, Teruel). También ha llevado a cabo encargos como el “Cristo Resucitado” de la iglesia de San Paciano en Sant Andreu de Palomar, el “Monumento en San Julià de Llor i Bonmatí” (Gerona) al fundador del municipio, la “reconstrucción de dos coronas góticas” para el Salón del Consejo de Ciento de la Casa de la Ciudad de Barcelona, los “modelos de los ángeles-lámpara” para el Teatro de la Vieja Ópera de Fráncfort del Meno y un “Cristo Yacente” para el ayuntamiento de Villanueva de la Reina (Jaén).

MEJÍAS, Antonio Dibujo e Ilustración

364

Dibujante e ilustrador de cómic que forma parte de la Asociación Cultural “Viñeta 6” y que posteriormente constituye la asociación “Icelanda” junto con los dibujantes Ángel Martínez, Joaquín Cobos, Benito Olea e Inmaculada Carrillo. La finalidad que perseguía “Icelanda” era la de trabajar de forma modesta sin la necesidad de tener que depender de subvenciones.

I. Artistas

Está documentada la participación de Antonio Mejías en las jornadas “Viñeta 2000”, celebradas en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén del 23 al 26 de noviembre del año 2000. Dicho evento fue organizado por las asociaciones “Icelanda” y “Viñeta 6”, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Jaén y contó con la colaboración de “Brigada Aislada”. Durante dichas jornadas los ilustradores y dibujantes de cómic de la provincia mostraron sus últimos trabajos y también se celebraron conferencias sobre el tema.

MELERO MERLO, José (Jaén, 1945) Pintura José Melero Merlo es un pintor giennense que ha pasado parte de su vida entre las ciudades de Jaén y Granada. Su obra está compuesta por composiciones sencillas y elementales. La luz es otro aspecto que le interesa a José Melero Merlo en la elaboración de las atmósferas de los espacios de sus lienzos. Realiza exposiciones individuales y colectivas, una de las más destacadas es la exposición Pedro Aceituno y 18 pintores de Jaén, celebrada en la Caja Granada de Jaén, del 27 de diciembre de 2004 al 11 de enero de 2005.Tenemos documentado que participó en la subasta de obras de arte llevada a cabo el 20 de octubre de 1983 en la Galería Aljaba, en beneficio de la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración. “Nadie pretenda, por tanto, encontrar en la obra de éste excelente pintor, José Melero, más realidad que el silencio, más voz que la luz tibia derramándose por las cosas, ellas al ser elegidas, al ser precisadas para un espacio; así lo exigen ya en su principio, que no hay amor mayor que el que no se grita, ni la luz más evocadora que la casi inaparente, Y aquí estos dos conceptos se entrelazan, para sostener la propuesta de un mundo sencillo, apacible y sin arrogancias” Diario Jaén, 10 de febrero de 1983.

MELERO ROLDÁN, Enrique (Martos, 1936) Pintura y dibujo Aunque nacido en Martos, pasa unos años de su vida afincado en Francia.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

365

En sus obras sobresale la pintura al óleo. La temática de sus lienzos oscila desde la captación de escenas y ambientes de París, hasta la representación de bodegones, naturalezas muertas y paisajes. Ha participado en diversas exposiciones en Martos, Jaén y Sevilla, recibiendo en todas ellas un gran reconocimiento por parte del público y de la crítica.

“Melgarejo” (Véase: LÓPEZ MELGAREJO, Miguel Ángel) MENA RECIO, Luis (Andújar) Pintura Luis Mena Recio inicia su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén. “Muy deudor del quehacer de Paco Carrillo, sus obras comienzan a cuajar dentro de un mimetismo evocador. Su obra desea indagar en la sensación de las diversas texturas y en la evocación del rincón recordado, del lugar del sueño, recordado o contemplado desde un realismo de mirada objetual y remansado” [Miguel Viribay, 2003].

MENOR SALAS, Manuel (Andújar, 1956) Pintura y fotografía Manuel Menor Salas es un artista natural de Andújar que estudia en las facultades de Bellas Artes de Sevilla y Madrid y que finalmente se doctora en Salamanca. Posteriormente obtiene el reconocimiento de catedrático de dibujo. Su actividad artística se centra en torno a la pintura y la fotografía. En su obra están presentes los símbolos abstractos, aunque también ha realizado retratos pictóricos y digitales, y se ha distinguido por capturar el movimiento del cuerpo humano. Sus fotografías cuentan con el sello Digigraphie, al utilizar la tecnología de las impresoras Epson para la reproducción digital de una obra de arte. Ha colaborado en las revistas de fotografía “Icónica”, “Arte fotográfico” o “Lápiz”.

366

Uno de sus últimos trabajos ha sido retratar el viaje de Simbad en “Las mil y una noches” en 20 facetas utilizando símbolos oníricos para expresar todos sus estados de ánimo.

I. Artistas

A propósito de su participación en la Feria Flesh Art Fair (Palma de Mallorca, 2012), Manuel Menor Salas argumenta su opinión respecto a la situación actual del arte: “No entiendo donde se ha quedado la pasión de lo creativo, esa particular ansia de pervivir uno, de manera única y específica en cada papelito, el gusto por sentir el tacto cálido de la grasa en la pintura de las cuevas y también el gusto de haber podido conocer la importancia de los parámetros de preimpresión de los plóteres digitales… Una suerte el tiempo que estamos viviendo pese a quien pese. No permitáis que está calculada tristeza ensucie vuestros colores. Como dijo el poeta, que cada uno diga lo suyo a tiempo y sonriente. Hermoso tiempo éste que nos permite pintar con luz”. Por otro lado, Manuel Menor Salas ha expuesto su obra en Madrid, Barcelona, Aranjuez, Sevilla, Ávila, Jaén y Rotterdam y ha participado en los concursos Blanco y Negro en los años 1978 y 1980.

MERCADO CUBILLAS, Manuel (Higuera de Arjona, 1945) Escultura Estudió en la facultad de Bellas Artes de Barcelona y en la Escola Massana, pero no llegó a concluir sus estudios. A lo largo de su vida a fijado su residencia en las ciudades de Jaén y de Gerona. Manuel Mercado Cubillas trabaja la escultura en madera y en bronce. Es autor de un busto de Pío XII en madera de olivo, una talla de la Virgen de la Cabeza donada a la parroquia de la Higuera de Arjona y de un busto de Sebastián Fuentes, constructor de la residencia de ancianos de la Higuera, que fue encargado por el Ayuntamiento.

MERCADO HERVÁS, Marina Sofía (Santisteban del Puerto) Pintura Cursó estudios en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. En la actualidad es profesora titular del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla y forma parte del grupo de investigación “Conservación y Restauración de Obras de Arte”, realizando numerosos libros artículos, ponencias y comunicaciones sobre el tema.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

367

Respecto a su actividad artística, hemos documentado que María Sofía Mercado Hervás colaboró en una exposición colectiva de pintura en Santisteban del Puerto en el año 1983.

MERCADO NAVARRETE, Juan (Úbeda, 1967) Pintura, escultura y fotografía Alumno de la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda (siendo discípulo de Antonio Camprubí), estudia la carrera de Bellas Artes en la Facultad “Alonso Cano” de Granada entre 1985-1990. Sus orígenes pictóricos están vinculados a la estética abstracta, y desde sus comienzos mantiene una actividad artística intensa. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas y otras personales obteniendo reconocimientos muy significativos. Su obra fue seleccionada para participar en las en las últimas ediciones de “Circuitos”, la muestra más representativa que se celebra en España en torno al arte joven, y en “El Salón de los 16” (1997). “Artista de lineal y ascendente trayectoria, su concepción del espacio configura un universo en el que la apuesta por la austeridad acuna ritmos neofuncionales que se alternan con las tensiones procedentes de materiales con ciertos atisbos de “herrumbres” y la expresión de materiales en estado natural que nacen de emociones. Así una corporeidad y un juego entre la perspectiva que incide en la sensación de espacio a través de una dicción de la ilusión óptica, y la que procede de la ocupación de éste por los objetos reales, en ocasiones desplegados o yuxtapuestos. De su obra ha dicho Miguel Fernández-Cid: ‘Mercado es un paisajista constructivo a la manera como proclamaba el escéptico y último Mondrian encontrar todavía paisajes en sus cuadros. En esos cuadros que muchos seguidores entendieron asépticos y restrictivos. Hombre de taller, Mondrian y Mercado conocen que del diálogo siempre quedan los ecos de las voces. Ecos que Mercado convierte en material propio de su Escultura’.” Miguel Viribay [Diario Jaén, 22 de marzo de 2000].

MERCADO PAREDES, Ana Isabel (Santisteban del Puerto, 1986) Pintura

368

Inicia su formación en Santisteban del Puerto, su pueblo natal, hasta los 16 años, cuando se traslada a Úbeda para cursar el Bachiller Artístico.

I. Artistas

Desde el 2004 vive en Valencia donde se Licencia en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y se especializa en Educación secundaria. Durante estos años sirve dentro de la Comunidad de Cursillos de Cristiandad de la diócesis y coordina el grupo de jóvenes “Eje Betania” en la parroquia de Monteolivete, entre otras actividades. Es una persona activista, concienciada con la causa solidaria, ya que en verano de 2007 estuvo de misiones en Santiago de Chile, Honduras y Chile. En su currículum destaca el hecho de haber ganado el concurso de carteles convocado por Izquierda Unida de Santisteban del Puerto. Su obra titulada “Mujer” refleja una imagen alegórica de la mujer a través de un árbol de tronco fuerte y ramas vigorosas, que por frutos tiene palabras como “justicia, vida, libertad, igualdad”. En este concurso Ana Isabel Mercado Paredes se impuso a otros 20 aspirantes. En la actualidad trabaja como educadora en un hogar de niños de la ONG “Mensajeros de la Paz” mientras continúa sus estudios de investigación en Arteterapia y prepara sus exposiciones. La obra pictórica de Ana Isabel Mercado Paredes se centra en la realización de lienzos con la técnica del óleo. Trabaja unas imágenes de gran contenido e impacto social, barajando temas étnicos y de género. Sus cuadros poseen un dominio del color y un marcado equilibrio compositivo. Su pincelada es suelta y evidencia la gran personalidad y el espíritu reivindicativo de su autora. Principalmente ha realizado exposiciones en su pueblo natal.

MERCADO PÉREZ, Joaquín. “Kini Mercado” (Santisteban del Puerto) Fotografía Se introdujo en la fotografía trabajando para su padre, Joaquín Mercado Egea, quien era cronista oficial de Santisteban del Puerto, en la catalogación de piezas de los yacimientos iberos de la zona. En la actualidad reside en Jaén y trabaja como funcionario de la Diputación Provincial de Jaén. La temática de sus fotografías es muy variada y se clasifica en colores, naturaleza, arquitectura, visiones, blanco y negro, urbano y bichos. Ha mostrado su obra en el varios espacios expositivos de Jaén como el Colegio de Arquitectos y la Biblioteca Pública Provincial.

369 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

MERINO MARTÍNEZ, Gloria (Jaén, 1930) Pintura Artista giennense afincada en la localidad manchega de Malagón (Ciudad Real). Gloria Merino estudió entre 1947 y 1953 en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, donde obtuvo los premios extraordinarios “Carmen del Río” y “Molina Higueras”. Posteriormente entre 1954-1955 amplió sus estudios de Ilustración con Saénz de Tejada y Ramón Stolz, recibiendo una matrícula de honor. Se trata de una artista de cuidada factura que ha conseguido numerosas becas de estudios que le han permitido viajar por Europa y Estados Unidos. En 1956 estudia pintura en Italia, y al años siguiente marcha a París, Bélgica y Holanda. Ese mismo año recibe una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores para residir en Italia durante 9 meses y poder completar sus estudios. A continuación estudió litografía en la Escuela Superior de Bellas Artes de París. Por otro lado, Gloria Merino Martínez ha sido designada miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Madrid, en 1986, y miembro del Instituto de Estudios Manchegos, así como de la Comisión de Monumentos de Ciudad Real. A lo largo de su vida ha realizado numerosas exposiciones tanto en España (Madrid, Málaga, Bilbao, Barcelona, Santander, Las Palmas de Gran Canaria...), como en Nueva York y México. Como aspecto anecdótico, Gloria Merino Martínez es también una cantante, que entre otras actuaciones ha realizado un recital de canto en el “Spanish Institute”. Desde un realismo con ciertos resabios de la plástica de Zabaleta, Gloria Merino ha creado un universo plástico de raigambre expresionista inspirado en el mundo rural manchego, trasladando a sus lienzos a sus gentes, sencillas y humildes. En su obra también encontramos naturalezas muertas y retratos. Respecto a su estilo, sus lienzos destacan por la belleza de un colorido en el que predominan los tonos terrosos matizados por verdes, azules, rojos, violetas, dorados y blancos.

370

Su obra se encuentra dispersa en colecciones públicas como el Museo de la Real Academia de San Fernando (Madrid), el Museo Provincial de Jaén, el Museo Provincial de Valladolid, el Museo Provincial de Cuenca o el Museo Provincial de Bellas Artes de Ciudad Real (con la obra “La novia”, adquirido por la Diputación de Ciudad Real).

I. Artistas

“Su obra crece entroncada en un certero proceso plástico conducido por lo lineal. En consecuencia, no corremos riesgo alguno afirmando que Gloria Merino es una estupenda conocedora del dibujo, cuyo conocimiento le permite aplicar el color con libertad y variación de temperatura para crear superficies de sensación mate, que dejan en la mirada cierto recuerdo de algo que la artista tan bien conoce: la pintura mural, técnica, según ya quedó apuntado, adquirida con el muralista valenciano Ramón Stol. Estos aspectos vertebran su obra, de claro acento manchego y, de algún modo, paralela en intención a lo que supone la de Rafael Zabaleta para la geografía jaenesa (...) Gloria Merino percibe con nitidez la poética horizontalizada de La Mancha. Hace esplendidas litografías de sus campesinos y los pinta, como pinta a mujeres y niños, representándolos, si se nos permite esta expresión, con un primor como de primavera, en la que la estructura de sus cuadros tiende a la planimetría; caso insólito en la época (...) es autora de una pintura con redoblados acentos lugareños y gran belleza de color. Un color matizado que, sobre ciertas sensaciones de cromatismo terroso, destaca verdes, azules, rojos, violetas, dorados, blancos… que la hacen diferente en su cita con grupos de personas en los que suelen aparecer tres generaciones representadas. Iconografía de regusto clásico, sumada a paisajes, algo de naturaleza muerta y retratos. Todo ello dejado con igual concepto plástico y, a mi ver, con una materia mate que la hace sugerente y embellece su vocación de estirpe mural.” Miguel Viribay «Aproximación a la pintura en Jaén. 1900-1960». BIEG, nº 204, 2011, pp. 395-396.

MERINO MEGÍAS, Pedro (Arquillos, 1947) Pintura Cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda. Su faceta artística la ha compaginado trabajando como profesor de expresión plástica de EGB y como corresponsal del Diario Jaén en Navas de San Juan. También tenemos constancia de su labor como ilustrador de la revista Stella desde 1965. En 1974 fue el iniciador de un concurso de pintura escolar patrocinado por la Cofradía de la Virgen de la Estrella. Posteriormente, en 1981 realiza una serie de 25 pinturas representando la esencia del “cante jondo”, mediante los cuales pretendía ampliar los fondos del Museo Provincial de Jaén. El sábado 24 de noviembre de 1984, ocurrió un triste episodio en la vida del pintor, cuando se produjo un incendio en el salón de actos de la Casa de la Cultura, en el que varias de las obras de Pedro Merino Megías resultaron afectadas. Se trata de un artista que se apoya fuertemente en el dibujo como base de su pintura. Muestra un gran interés por la técnica, aunque también presta atención sobre el contenido.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

371

Como él mismo declara, “creo que soy figurativo, normalmente simbolista y bastante intimista (...). No sigo una línea de integración en ninguna escuela, sino que en cada ocasión pinto aquello que es necesidad interna del espíritu, siendo mis cuadros muy variados en temática, técnica y concepción (...). Soy figurativo porque es un lenguaje más inteligible (...) Me interesan los problemas humanos, sobre todo los del niño... y posiblemente no lograría decirlo exactamente a base de manchas abstractas” [Diario Jaén, 18 de mayo de 1978]. Principalmente trabaja la pintura al óleo, aunque también domina las técnicas mixtas y la acuarela. La temática de sus lienzos está centrada en torno al paisaje giennense. También representa al hombre de Jaén y lo exhibe en sus cuadros con un aspecto demacrado, con arrugas y dolorido. En cada obra quiere contar algo, por lo que en ocasiones superpone dos planos. Pinta figuras azules que parecen estar hechas en serie, que para él representan al hombre de ciudad. Estas figuras no tienen pupilas, aludiendo a que son seres vivos que carecen identidad. Algunas figuras aparecen partidas, dando la sensación de su proyección fuera del cuadro. Ha mostrado sus lienzos en diversas galerías y espacios expositivos, como la Casa de la Cultura de Navas de San Juan, la Casa de la Cultura de Jaén, la Peña Flamenca “Puerta de Andalucía” o la Casa de la Cultura de Linares. “Hay que acercarse a la obra de Pedro Merino Megías […] Porque, después de ganarnos por entero la expresión de su dibujo, son sus colores los que nos atraen. No porque sean vivos o apagados. No por sus tonalidades. Nos interesan todos esos factores que la obra de Pedro Merino Megías vienen a darnos lo que se ha dado en llamar atmósfera. Todo, en un cuadro de este pintor, termina por transmitirnos una atmósfera, un ambiente, un clima. Un paisaje de este pintor nos dará la vida de la naturaleza. Un rostro de un torero, por elegir un tema de los que gustan a Pedro Merino Megías, nos dará una dimensión, o muchísimas dimensiones, de toda la tragedia que lleva en sí la fiesta nacional. O de toda la alegría. Para mí que Pedro Merino Megías es algo más que un simple dibujante o pintor. Es, sobre todo un investigador. No un investigador frío. Lleva en su obra los calores de su alma de poeta. Su obra está ahí como un mensaje que admite diversas lecturas, variadas interpretaciones. Y cuando una obra sugiere diversas lecturas, variadas interpretaciones, es que hay en ella una enorme riqueza espiritual. La enorme riqueza espiritual que trasciende siempre del quehacer artístico de Pedro Merino Megías, un pintor que nos muestra sus cuadros como quien abre un libro para leer muchas veces.”

372

Vicente Oya Rodríguez [En: http://perso.wanadoo.es/pmerino/01oya.htm]

I. Artistas

MESA QUESADA, Cipriano. “Crispiano / Crispín / Krispiniano” (La Pedriza, 1925-Alcalá la Real, 2010) Pintura Se inicia en el mundo del arte de forma autodidacta. A lo largo de su dilatada carrera artística ha expuesto su obra en numerosas exposiciones y ha participado en diversos concursos, obteniendo en muchos de ellos premios y reconocimientos por su buen hacer en la pintura, entre los que destaca el Premio Hércules 2008 y el Gran Diploma de la Cultura de Alcalá la Real. La producción pictórica de Krispiniano Mesa es realista e impresionista, y se caracteriza por poseer un estilo independiente, fuera de clanes y encasillamientos. Emplea la técnica del óleo sobre lienzo y su temática gira en torno al paisaje rural y al bodegón. Su obra se caracteriza por la fidelidad a un concepto sobrio y purificador de la pintura. En agosto y septiembre de 2008 se organiza una exposición homenaje a Krispiniano Mesa en Alcalá la Real, que estaba compuesta por obras del propio artista de La Pedriza, junto a otras de de otros artistas. La exposición formaba parte del certamen Expopinta ‘08.

MESA RUEDA, Fernando († Andújar, 2008) Dibujo y pintura Fernando Mesa Ruesa fue licenciado en Derecho y Técnico de Publicidad; no obstante, en lo que respecta a su formación artística fue autodidacta. La obra de Fernando Mesa Rueda se encuentra en la línea del realismo. En 1961 realizó el dibujo para el cartel anunciador de la romería de la Virgen de la Cabeza, volviendo a repetir en los años 1970 y 1974. Por otro lado, ha trabajado como ilustrador de la revista “Diez Minutos” y ha realizado diversos murales para la Caja de Ahorros de Ronda.

MESA, Melchor. “Mel Mesa” Pintura Se trata de un pintor autodidacta, afincado en Jaén, cuya obra se enmarca dentro del impresionismo.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

373

Principalmente trabaja una temática centrada en torno a la representación del paisaje giennense, en el que suelen tener un papel relevante los olivos que bañan los campos de las tierras del Santo Reino. Asimismo, también suelen ser frecuentes los lienzos que tienen como protagonistas a la Catedral de Jaén y a los callejones del casco antiguo de la ciudad de Jaén. Es un pintor callejero, del pueblo, bohemio, independiente y libre. En sus cuadros predominan los colores cálidos y un correcto estudio de la luz, aplicado a través del empleo de una pincelada de trazos cortos y sueltos o del uso de la espátula. Como él mismo declara: “Un pintor tiene que amar siempre aquello que por ser de calidad a la categoría de clásico. Me miro en los clásicos y trato de encontrarme en ellos reflejando mi propia personalidad”.

MIGUEL MONTERO, Natividad de (Jaén) Pintura Artista que realizó sus estudios en la escuela de Arte “José Nogué” de Jaén, siendo alumna del pintor Manuel Kayser Zapata. Especializada en la pintura de bodegones y en el uso de ceras para sus creaciones artísticas. Trabaja como profesora.

MILLA GÓMEZ, Francisco (Cazorla) Escultura Francisco Milla Gómez es un escultor natural de Cazorla. Tenemos documentado que en el año 2000 participa en el XVIII Concurso Internacional de Pintura “Ciudad de Martos” y que obtiene un premio por su obra “Equus Precwalskii” en el VII Bienal de Pequeña Escultura “Peña de Martos”.

MILLÁN, Fernando (Villarrodrigo, 1944) Pintura, fotografía y poesía

374

Fernando Millán comenzó en el mundo del arte como poeta. Estudió Filosofía y ha trabajado como periodista. Entre 1953 y 2002 reside en Madrid, en este año regresa a su pueblo natal. Ha dirigido varias publicaciones de tipo sanitarias y trabajó en el grupo de vanguardia Problemática-63 con Julio Campal, entre 1964-1968. Sus primeros versos los publicó en las revistas Poesía Española y Llanura.

I. Artistas

Es miembro fundador del grupo N.O. (1968-1973), grupo con el cual organiza conferencias sobre poesía experimental, organiza exposiciones y hacen publicaciones conjuntas. De esta forma, durante una década, entre 1968 y 1978, se dedicó a la difusión de la poesía experimental, realizando conferencias y organizando actividades. Ha colaborado en prensa y radio; ha participado en dos monográficos sobre poesía fonética en Radio-2 y Radio-3. En 1975, con la publicación de la antología internacional de poesía experimental La escritura en libertad, la poesía de vanguardia alcanza su mejor momento. Es a partir de entonces cuando la poesía comienza a mezclarse con las artes visuales y la música. Además ha trabajado como traductor de las obras Poemas (1968) y El hombre aproximado (1975,1982) de Tristán Tzara, publicados por Visor. Desde 1993 pertenece al consejo editor de la revista Abreojos. Ha realizado más de cien exposiciones colectivas celebradas en España, Italia, Francia, Holanda, EE.UU., Argentina, Uruguay, Rusia y Yugoslavia. Sus trabajos están recogidos en publicaciones antológicas en Alemania, EE.UU., Italia, Francia, Yugoslavia y España. Además es autor de varios libros de poemas, así como de una recopilación de sus textos críticos publicados en prensa. También ha dirigido la revista Metáphora, junto a Felipe Boso, entre 1981 y 1987. Fernando Millán comenzó a leer intensamente a los diez años; tan sólo dos años después ya había escrito sus primeras novelas sobre el espacio. Incluso a esta corta edad comienza a escribir una novela social, motivado por el entorno en que vivía, Vallecas. En un kiosco compra una antología poética y comienza a leer a Juan Ramón Jiménez y sobre todo a Bécquer, y es entonces cuando decide escribir poesía. Ya entonces empezó a unir las letras con la imagen, pues cuenta que rellenaba álbumes con fotografías y poemas. Fernando Millán es ante todo escritor, poeta, todo lo que hace es escritura, pero considera que las palabras se pueden materializar. Es ahí cuando surge la poesía visual. Lo primero que hace es tachar poemas, llegando a tachar libros completos, con tal intensidad que piensa llevar todos sus libros tachados ante notario para ser incluído en el Guiness como el hombre que más libros ha tachado. Con posterioridad, cae en la cuenta de que la poesía también puede tener color e incluso ser sonora. Millán describe la escritura como una forma de fijar la realidad, por ello puede servirse de técnicas como la fotografía. Así, realiza poemas visuales mediante fotografías, criptogramas, pintura... Una de sus series más conocida es la de Ariadna; también la serie de las “manos”, pinturas realizadas mediante la composición de manos coloreadas. Una de sus últimas líneas investiga no sólo el color sino las texturas, como forma de exponer la equivalencia entre materia y escritura. Así mismo, ha realizado composiciones

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

375

que combinan la escritura con la imagen en movimiento y el sonido, como Itinerarios sonoros. Además ha realizado performances y se ha embarcado en proyectos como El monumento al rayo, en Andalucía, en el que en una montaña calcárea, pretendía reunir a una multitud de personas que llevasen algún objeto férrico. Todos estos objetos se depositarían en una letra con un pararrayos, para que un día, cayese un rayo en él y la materia se transformarse de tal forma que quedase configurado el monumento al rayo.

MILLÁN MIRALLES, Juan José (Jaén) Pintura A finales de los años ‘60 tenemos documentada su participación en las ediciones XI y XII del Certamen Juvenil de Arte de Jaén y en varias exposiciones organizadas por la ANSIBA, obteniendo varios premios.

MILLÁN ROMERO, Ángeles (Jaén, 1957) Pintura Ángeles Millán Romero se inicia en el mundo del arte bajo el magisterio de José Rodríguez Gabucio. Su pintura es directa, vibrante, colorista y gira en torno a la representación del paisaje y del bodegón. Emplea un dibujo preciso, acompañado de un colorido expresivo y saturado. Forma parte de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía. “Afirma Manuel Kayser Zapata que, cuando se aprecia la obra de la artista, paisaje y bodegones, priman las referencias artísticas a su gran maestro, J. Rodríguez Gabucio, sobre todo en lo que tiene que ver con un uso directo, vibrante, gestual y colorista. Los dibujos en los paisajes y bodegones de Millán son concisos y estructurados; y los colores, expresivos y saturados.” http://www.memoriadeandalucia.com/recursos/notas/2011/Octubre/ notaangelesmillan.html

MILLÁN SÁNCHEZ, Antonio (Madrid, 1924-2008) Dibujo

376

Aunque nacido en Madrid, era descendiente de andaluces y muy pequeño llegó a Úbeda puesto que su padre trabajaba en las obras de la línea ferroviaria Baeza-Utiel, quedando ya para siempre ligado a la ciudad.

I. Artistas

Recibió clases de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios, y su afición a esta disciplina artística le llevó a dedicarse a la delineación en materia de construcción de obras públicas y topografía, llegando a ser funcionario del Ministerio de Agricultura. Establecido en Madrid, fue uno de los impulsores y fundadores de la Casa de Úbeda en Madrid. Además de colaborador de la revista “Vbeda”, fue el principal coordinador de la revista “Gavellar” de temática ubetense. En esta revista comenzó una sección habitual de vocablos tradicionales ubetenses, que irían acompañados por divertidas ilustraciones realizadas por él mismo, que darían lugar a la posterior publicación del libro “Úbeda Básico”. Forma parte del “Grupo Gavellar”, integrado por los pintores Antonio Espadas, Pepe Dueñas y Andrés Garrido. “Antonio Millán es un gran dibujante que ha empezado la dificil aventura de la pintura ahora, hace unos meses. Pese a ello, el ‘Arco de Cuchilleros’ está muy bien tratado, colocando el color en su sitio, bien elaboradas las luces y sombras, entonado y dibujado, pues en esto pisa tierra firme. La ‘Plaza de la Paja’ está muy bien y sus bruscas sombras nos recuerdan sus ingenuos deseos de detalles superfluos. Bien también su bodegón, pintura ejecutada con rapidez y soltura, buen gusto y con el color bien tratado, bien puesto. A Millán le falta muy poco para dominar el oficio y pintar. Práctica y olvidarse de que dibuja muy bien. Para pintar hay que saber dibujar, cuanto más mejor, aunque luego no sirva para nada o casi nada. Antonio Millán contará pronto entre los buenos pintores. ¡Ah! Y vendió ya dos cuadros, uno a un nieto de Pérez Galdós, nada menos, gran violinista. También expone unos dibujos a plumilla fuera de programa. Unos dibujos durerianos, muy buenos y primorosamente hechos. Unamuno y su autorretrato me gustaron mucho”. Dionisio [Diario Jaén, 22 de octubre de 1974].

MINCHAN CABALLERO, Javier (Bedmar) Escultura Albañil y escayolista de profesión, se inicia en el mundo del arte cuando le diagnosticaron una enfermedad y tuvo que dejar su trabajo y permanecer en casa de baja laboral. Poco tiempo después, Javier Minchan Caballero dispondría de un pequeño repertorio de obras que posteriormente expondría en su pueblo. Las obras que presenta fueron replicas de fachadas monumentales: Ayuntamiento de Bedmar, Las Alpujarras Granadinas, Desierto de Almería, Mojacar, Lanjarón, Ezcary (La Rioja Alta), Valle del Roncal (Navarra), Refugio de sierra Nevada, Nerja, Cabaña de los Pirineos, Cortijo de Jaén y Orgiva. También

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

377

realiza cuadros hechos con materiales de todo tipo (piedra, cartón, hojalata, cerámicas, plásticos, corcho, madera...).

MINGORANCE NAVAS, Juan Eugenio (Jaén, 1906-Málaga, 1979) Pintura Se trata de un pintor poco conocido en España, pero que internacionalmente tuvo una prestigiosa y reconocida carrera artística. Siendo niño abandona Jaén, con destino a la ciudad de Málaga. Pocos años después, huye de la Primera Guerra Mundial y se refugia en Buenos Aires hasta la conclusión de la contienda bélica. En 1922 regresa a España e inicia su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Málaga, teniendo como profesor a César Álvarez Dumont. En 1923 gana el Premio Muñoz Degrain, obteniendo una beca del Ayuntamiento de Málaga para estudiar en Madrid en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando bajo el magisterio de Manuel Benedito y Romero de Torres. Allí recibe numerosos premios y pensiones: Pensión de Paisaje del Paular, la de la Residencia de Pintores de la Alhambra (Granada), Molina Higueras… En 1932 obtiene una beca del Ministerio de Instrucción Pública para estudiar en París durante cinco años. En 1935 viaja a Nueva York y a Los Ángeles en 1936, y expone en las galerías Seligman y Scuybb, siendo posteriormente invitado de la Rockfeller Fundación. En 1939 al regresar a Europa y muestra sus obras en París y Londres. Durante este período pinta la serie “Masacre”, que recoge el dolor y tragedia que vivía España en la posguerra. Dicha serie fue expuesta en diferentes ciudades norteamericanas durante el año siguiente. Principalmente, su carrera artística se desarrolla en diferentes lugares de Estados Unidos. En 1943 llega a México, en donde se gesta su personalidad de pintor de resonancias fuertemente cromáticas y raciales. En este momento es nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Miguel de Allende y pinta al Presidente Miguel Alemán, a la familia del también Presidente Ávila Camacho y a distinguidas figuras de la política y la cultura mexicana.

378

Durante los años 50 se trasladó a la ciudad norteña de Monterrey, llevando a cabo numerosas exposiciones y siendo colaborador y miembro del jurado en el Salón de Monterrey organizado por Arte AC. El primer premio de este salón lleva el nombre de Mingorance desde 1960 en su honor. También estableció un taller en el que pasaron artistas como Noemí Osuna, Sepúlveda

I. Artistas

Aquiles, Gerardo Cantú, Ignacio Ortíz y Héctor Carrizosa y pintado varios retratos de personajes ilustres como José Andrade y Ernestina Garfias. En 1963 el Ayuntamiento de Málaga le rindió homenaje, y desde el año 1976, alterna su residencia entre México y Málaga durante los últimos años de su vida. El estilo de Juan Eugenio Mingorance Navas se sustenta en una sólida y correcta formación y en un dibujo apretado. Sus cuadros poseen un concepto muy espontáneo y un cromatismo brillante proporcionado por una paleta clara y moderna, de gesto brioso y espeso. Principalmente su temática estaba compuesta por paisajes, bodegones y retratos. Su lenguaje plástico une magistralmente la tradición con la modernidad. Emplea una técnica depurada en su pincelada, que en algunos casos, como en la representación de los paisajes, es sustituida por el empleo de la espátula. En la mayoría de sus lienzos muestra cierta preocupación geométrica, a la hora de ordenar las luces y los volúmenes. Sus obras se encuentran dispersas en diversos museos y colecciones privadas: Museo de México, Reina Sofía de Madrid, Museo de Arte Moderno de Amberes, Museo de Orsay de París, Nueva York, University Museum, Museo de Málaga, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, Museo del Patrimonio Municipal de Málaga... “Las obras de Juan Eugenio Mingorance no procedían de una mirada desinteresada, eran obras por las que fluía un compromiso con la vida mediante un trepidar humano abundoso y de bronca dicción; desde luego, no fácil de asimilar por el universo agrícola mexicano representado y por su gran libertad pictórica a la hora de establecer su verdadera diferencia seducido por la tradición del color posterior, como ya he apuntado, a la mirada impresionista.” Miguel Viribay. «Aproximación a la pintura en Jaén. 1900-1960». BIEG, nº 204, 2011, pp. 392-393.

MOLERO, Arturo (Jaén, 1972) Dibujo Artista autodidacta y polifacético que ha compaginado su actividad artística con la de guionista en cortometrajes y programas de radio y la de copresentador y humorista de un programa de radio. Es autor de viñetas de cómic, aunque también ha trabajado en el sector del diseño y de la ilustración. Forma parte de Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid y forma parte de la sección española de FECO (Federa-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

379

ción de Dibujantes de Humor), extendida por todo el mundo. Así mismo es presidente de la Asociación Cultural “Viñeta 6” en Jaén, que reúne a los dibujantes del cómic de toda la provincia de Jaén. Además ha sido uno de los impulsores de los “Encuentros sobre el cómic en Jaén”. En una entrevista en la que Arturo Molero le preguntaban sobre el cómic, el artista responde que “afortunadamente, hace mucho que dejó de ser un mero divertimento dirigido mayoritariamente a un público infantil o juvenil. Ha evolucionado hasta convertirse en un medio artístico y comunicativo que abarca todo tipo de temas, desde el más banal hasta el más transcendental. Un buen cómic puede conjugar lo mejor de la literatura narrativa con lo mejor del dibujo o la pintura, convirtiéndose así en una obra maestra. Además, la historieta es un excelente medio para el acercamiento de los más jóvenes a la lectura y una estupenda herramienta pedagógica.” [Pablo Lozano, 2012]. Sus dibujos se han publicado en catálogos, carteles y folletos publicitarios, camisetas, fanzines, revistas y periódicos nacionales e internacionales. Ha participado en más de 50 exposiciones colectivas, tanto en España, como en Italia, Alemania, Rumanía, Bélgica, China y Reino Unido. Asimismo, ha colaborado en varias propuestas artísticas como la II Muestra de Cómic Joven “El Jueves”, Ilustrado Don Quijote (Madrid), 101 Great Caricaturists and Portrait Artists of the World (Rumanía), Encuentro Internacional de Humoristas Gráficos (Granada). Finalmente, en 2011 la editorial granadina El Batracio Amarillo, especializada en humor gráfico, publicó su primer monográfico “Galería de Art”.

MOLINA BURGOS, Antonia (Torres, 1941) Pintura Actualmente reside en Madrid, se trata de una artista autodidacta que empezó a pintar a los seis años. Trabaja la pintura con la técnica del óleo, cuya temática se centra en torno a los paisajes naturales y urbanos (sobre todo de su pueblo), los bodegones, las flores y los desnudos femeninos.

MOLINA DELGADO, Andrés (Sabiote) Pintura

380

Pintor de estética naïf, ha expuesto su obra en varias exposiciones.

I. Artistas

MOLINA DÍAZ, Ángel (Úbeda) Pintura, dibujo y fotografía Polifacético artista de formación autodidacta, que trabaja las disciplinas de la pintura, el dibujo y la fotografía. Desde 1992 es miembro de la Asociación Fotográfica de Úbeda (AFU). La obra pictórica de Ángel Molina Díaz se muestra próxima al impresionismo. Posee un correcto estudio de la luz y del color, así como un gran interés por plasmar sobre sus lienzos la captación del movimiento. “Su pincelada suelta, estudiada, luminosa, elegante... pretende, más que paralizar un instante en el espacio, que deja estáticas las figuras, hacer que el tiempo se alargue y las figuras se muevan” [Ramón Molina, 1997]

MOLINA MONTERO, Francisco (Torreperogil, 1962) Pintura Cursa estudios en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de un pintor de la escuela madrileña que comienza a desarrollar su obra durante la década de los ‘90. A lo largo de su carrera ha obtenido numerosos premios y reconocimientos, destacando de todos ellos el premio “Blanco y Negro” de pintura (1992), galardón entregado en España que lo acreditó como el mejor pintor joven. Actualmente compagina su actividad artística con su trabajo de docente y con el cargo de director del Taller del Prado de Madrid. La pintura de Francisco Molina Montero es una apuesta moderna y dinámica de la abstracción. Principalmente trabaja la técnica del óleo sobre tabla, aunque también suele utilizar la técnica mixta sobre papel encolado. Sus representaciones se centran en torno al paisaje y al bodegón. Francisco Molina Montero no busca plasmar en sus cuadros una copia mimética de los modelos, sino que realiza un ejercicio de reinterpretación personal de la realidad. Muestra interés por las formas puras de los objetos y de las figuras retratadas. Por otro lado, sus lienzos son una explosión de color que muestran una delicada y armoniosa graduación cromática. Ha exhibido sus cuadros en numerosas galerías y espacios expositivos entre las que destacan el Salón Internacional del Grabado y Ediciones de

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

381

Arte Contemporáneo “Estampa” (Madrid) o la Sala de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén. Su obra se encuentra dispersa en el Museo Nacional del Dibujo (Castillo de Larres), el Museo Zabaleta (Quesada, Jaén), el Museo del Paisaje Español Contemporáneo (Priego, Córdoba), el Palacio Provincial de Jaén, el Palacio Municipal de Congresos (Madrid), el Museo Provincial de Jaén, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), la Calcografía Nacional (Madrid) y la Biblioteca Nacional (Madrid), a la que le dona en 2009 su obra “Máscara en el soto”. “La pintura de Molina Montero es personal, con una grafía propia identificable, que describe la poética de las cosas con una representación creativa de la realidad. No se limita a calcar la naturaleza o el bodegón organizado previamente como modelo, sino que lo reinterpreta libremente en el cuadro. Este autor no transcribe lo real sino que lo sugiere”, concluyó Sáez-Angulo. “Una pintura que vela y desvela las formas al mismo tiempo. Se trata de una pintura refinada en la interpretación y descomposición de las formas; en sus colores y transparencias. Una pintura que no fatiga porque en su energía guarda siempre el equilibrio y armonía cromáticos a base de cobaltos, amarillo cadmio, rosa naranja coral, acentos de carmín junto a blancos y negros que le permiten los claroscuros. Su pintura es libre como el simple y audaz recuerdo de la forma”, concluyó la conferenciante.” http://lamiradaactual.blogspot.com.es/2011/05/francisco-molina-monterohomenaje-su.html

MOLINA RODRÍGUEZ, Alberto Javier (Andújar, 1978) Pintura Tras estudiar el bachillerato en el I.E.S. “Jándula” de su ciudad natal, posteriormente estudia Bellas Artes en la Facultad “Alonso Cano” de Granada. Actualmente ejerce como profesor de Dibujo de enseñanza secundaria, en el I.E.S. “Atenea” de Ciudad Real (Castilla-La Mancha). Alberto Javier Molina Rodríguez es un artista polifacético que ha trabajado varias disciplinas artísticas como son la pintura o la poesía. Respecto a la pintura, hemos documentado una exposición en el año 2000, que tuvo lugar en la Cafetería “El Cafetal Sigilata S.L.”, Andújar. En cuanto a la poesía, en 2012, bajo el pseudónimo de Alberto Náguez, publica su primer poemario, un conjunto de sonetos “El velo rasgado”, editado por Ediciones Plaza Vieja.

382

I. Artistas

MOLINA SÁNCHEZ, Domingo (Úbeda, 1922-2011) Pintura, escultura e ilustración Se trata de un artista ubetense que a lo largo de su vida gozó de un gran prestigio y reconocimiento por parte de la crítica. Fue pintor, escultor, muralista e ilustrador. Inicia su formación, entre los años 1936-1939, en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda, siendo su primer maestro Cristóbal Ruiz. Posteriormente, en 1966 obtiene el título de Profesor de Dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. En 1979 es nombrado profesor de Dibujo Artístico de la Escuela de Artes y Oficios Aplicados de Córdoba, continuando en Úbeda en virtud de permuta, en cuyo centro ha ejercido docencia desde 1940, año de su nombramiento como profesor interino de Dibujo Artístico, permaneciendo en este centro, del que fue director, hasta su jubilación en 1987. Entre sus discípulos se encuentran Antonio Espadas, Andrés Garrido, Antonio Duarte, José Dueñas, Bartolomé Alvarado y Marcelo Góngora. Ha sido miembro del Grupo Jaén de Pintores. En 2010 fue propuesto para la obtención de la Medalla de Hijo Predilecto de Andalucía 2011. En 2011 se inauguró una placa conmemorativa en el Salón de Actos de la Escuela de Arte “Casa de las Torres” de Úbeda. Domingo Molina Sánchez se definía como un pintor que no sigue a nadie, aunque existen influencias o coincidencias con la obra de Cossío y Quirós. Su carrera artística estuvo marcada por la evolución hacia la superación, la búsqueda y la experimentación. Su estilo es ecléctico y posee una gran riqueza de registros, por el hecho de dejarse seducir por todo tipo de estilos y movimientos de las vanguardias, no obstante nunca sintió una fascinación particular por ninguno. A pesar de ello es evidente que la impronta del surrealismo y de la pintura metafísica se proyecta inevitablemente por toda su obra. En sus inicios parte de la figuración, interesándose por el hiperrealismo, pero con el paso del tiempo experimenta adentrarse en el campo de la abstracción, derivando incluso en algunos momentos de su vida hacia el primitivismo. Trabaja varias técnicas como la pintura al óleo, el pastel, el collage, la tempera o el acrílico. Su obra parte de un correcto y apretado concepto del dibujo, sobre el que trabaja una pintura vaporosa. Personalmente Domingo Molina Sánchez prefería la forma sobre el color. Su temática gira en torno a la figura humana y a las naturalezas muertas.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

383

Domingo Molina Sánchez. Mural (1974). Acrílico sobre tela (267 x 355 cm.) Colección particular (Cajasur), Úbeda (Jaén).

Además de su producción pictórica también ha trabajado como escultor, muralista e ilustrador. Respecto a su actividad como muralista sus dos obras más destacadas fueron los murales realizados en Úbeda en la década de los 70, en la Caja de Ahorros de Córdoba (1974) y en la Escuela de Artes y Oficios. En cuanto a su faceta como escultor se conservan el monumento a los Caídos del Patio de Armas de la Academia de Guardias de la Guardia Civil de Úbeda (1971) y una escultura-homenaje a Antonio Gutiérrez “El Viejo”, ubicado en la playa de La Barrosa de Cádiz (Chiclana de la Frontera), que se inauguró el 8 de agosto de 1974. Por último, como cartelista ha trabajado ilustrando varios de los carteles anunciadores de la Semana Santa y la Feria de Úbeda. Estas piezas fueron realizadas a tintas planas y al óleo, y reproducidas en huecograbado. Destaca el cartel conmemorativo del IV Centenario de la Fundación de la Cofradía de la Expiración, realizado en 2003, aunque vio la luz en 2004. También tuvo vinculación con las ilustraciones de la revista Vbeda, dirigida por Juan Pasquau.

384

Tiene catalogadas cerca de 600 piezas (sin contar los dibujos, apuntes, bocetos e ilustraciones) que se encuentran dispersas en las colecciones

I. Artistas

de Ayuntamientos (Cazorla, Linares, Quesada, Villacarrillo), Cajasur Úbeda, la Caja General de Ahorros de Granada de Úbeda, la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración de Úbeda, la Escuela de Arte de Úbeda, la Escuela de Arte de Jaén, la Galería Eduma de Linares, la Galería Velázquez de Valladolid, el Museo Provincial de Jaén, el Rectorado de la Universidad de Granada, la Sala Alcón de Madrid, así como en numerosas colecciones particulares. “Partiendo de un concepto de dibujo apretado y bien aprendido, la pintura de Molina Sánchez ha evolucionado desde un estado de figuración tradicional hasta aspectos de abstracción geométrica, pasando por un concepto un tanto transversal de tratamiento velado, en el que las formas (generalmente naturalezas muertas y composiciones de figura) nos dejan atisbar un concepto vaporoso que tiene que ver con la pintura de Pancho Cossío, muy en auge durante los años sesenta en que Molina comienza su andadura expositiva, cuya vertiente posterior está centrada en un concepto de abstracción geométrica de tratamiento parejo al de la etapa anterior. Tras este periodo, Molina Sánchez regresa a la figuración mediante composiciones de complicada raíz iconográfica y tratamiento sujeto a las exigencias de la barra de pastel; por consiguiente, una obra de andamiaje.” Miguel Viribay. «Aproximación a la pintura en Jaén. 1900-1960». BIEG, nº 204, 2011, p. 418.

MOLINA ZUFÍA, Manuel (Torredonjimeno, 1925) Pintura Pintor autodidacta de paisajes y espacios naturales, siempre lleva un cuaderno de dibujo para plasmar in situ la belleza de cualquier paraje. Posee un estilo realista, con ciertas connotaciones románticas, aunque también encontramos que algunas de sus obras se encuentran próximas al estilo naïf. Trabaja diversas técnicas como el óleo, el bolígrafo, el lápiz o la acuarela. La temática de su obra es muy variada y en ella encontramos representaciones de paisajes y espacios urbanos, escenas religiosas, bodegones, figuras humanas y alegorías. En su pintura predominan las visiones cotidianas de las tierras y de los rincones de España. Manuel Molina Zufía extrae la esencia más pura de cada lugar y lo aísla de cualquier presencia humana. El artista busca encontrarse a sí mismo a través de sus representaciones de la naturaleza. Sus obras acreditan un correcto empleo del color, la luz y las sombras, además de poseer un amplísimo registro de tonalidades y texturas cromáticas. Su pintura también es reivindicativa y romántica, al mostrar rincones urbanos emblemáticos de las ciudades que han sido transformados por los avatares del tiempo.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

385

Respecto a sus bodegones, generalmente distribuye las naturalezas muertas en torno a unos jarrones de diversos estilos y culturas. Así mismo, desarrolla pintura religiosa a través de la realización de trípticos, alegorías y escenas sacras. En este género su obra está fuertemente influenciada por los grandes artistas del Siglo de Oro español y del Barroco en general. Además de la pintura, lleva a cabo ilustraciones de carteles para las cofradías y hermandades de la Semana Santa de Torredonjimeno, así como para las portadas de revistas, los diplomas o los carteles festivos. “La pintura de Molina Zufía está llena de sugerencias, de visiones cotidianas de nuestra tierra y de otros rincones de España (Córdoba, Nerja, Vic, ...), que nos produce una vibración íntima al contemplarla, ya que él extrae de cada visión la esencia más pura de cada lugar, casi siempre desprovisto de la presencia humana; bebe continuamente de la naturaleza como reencuentro consigo mismo, con su sensibilidad de creador, mostrando una extraordinaria capacidad de reinvención de temas y un estilo dominado por el color, la luz y las sombras, con un amplísimo registro de tonalidades y texturas cromáticas. Sutileza, habilidad técnica y finísima percepción de la realidad son otras de las cualidades de los motivos, tantos rurales como urbanos, de Molina Zufía, quien, sea cual sea el tema que desarrolle, genera siempre imágenes fascinantes. Al igual que el poeta Machado, que llevaba siempre una libreta de apuntes en sus paseos por la orilla del Duero, el pintor Molina lleva su cuaderno de dibujo para plasmar in situ la belleza de cualquier rincón de nuestro entorno.” http://www.gomezhueso.com/molinazufia.htm

MOLINERO AYALA, Alberto (Jaén) Fotografía La temática de su obra se centra en torno a la Catedral de Jaén y en las vistas que ofrece la ciudad del Santo Reino. Ha expuesto en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén y en el Patronato de Asuntos Sociales de Jaén.

MOLINERO AYALA, Francisco (Jaén, 1945) Pintura

386

Estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, Madrid (1967-1971), siendo Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Es Catedrático de Dibujo en el Instituto “Gerardo Diego”

I. Artistas

de Madrid (1977-1978), en Instituto “Jaime II” de Alicante (1983), en Ándújar y, finalmente, Profesor Titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. A pesar de desarrollar su vida en Madrid, es un artista que no ha perdido su vinculación con la ciudad de Jaén. También pasa largas temporadas en Alicante, en donde mantiene estrechos vínculos con los círculos artísticos de la comarca, exponiendo su obra en numerosos certámenes y muestras de arte. También ha desempeñado la labor de comisario en las exposiciones Pensamiento y Realidad Dibujos del Cuerpo Humano (1994), en el Palacio de Villardompardo de Jaén, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Jaén y la Diputación Provincial de Jaén; Pensamiento y Realidad Dibujos del Cuerpo Humano (1999), en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y Homenaje a Narváez Patiño (2002), en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos entre los que destaca el Primer premio de Dibujo de la Dirección General de Bellas Artes de Madrid (1972), la Medalla de Plata del Gran Premio del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1975) y el Premio Bienal de Pintura «Emilio Várela» de Alicante (1983). Francisco Molinero Ayala exhibido su obra en numerosas exposiciones individuales y colectivas: Galería Villacís (Murcia), Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros de Córdoba (Córdoba), Murcia, Caja de Ahorros de Zamora, Casa del Siglo XV (Segovia), Sala de Arte Vandelvira (Jaén), Caja de Ahorros de Granada (Jaén), Real Sociedad Económica de Amigos del País (Jaén), Sala Semperre de la Universidad de Alicante, Salón de Arte de Puertollano (Ciudad Real), Círculo de Bellas Artes (Madrid), Museo Español de Arte Contemporáneo, etc. Asimismo, sus lienzos se encuentran dispersos en los fondos pictóricos de numerosos Museos, Universidades, Ayuntamientos, Diputaciones: Ayuntamiento de Jaén, Museo de Arte Contemporáneo de Elche, Museo de Arte Contemporáneo de Pego, Museo Municipal de Crevillente, Ayuntamiento de Alicante, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Ateneo de Madrid, Diputación Provincial de Jaén, Universidad de Madrid, Fondo de Arte Contemporáneo Andaluz de Jaén (obras: “Algo empezó a nacer” y “Ciudad de Jaén”) Su obra parte de abstracciones poéticas muy sugerentes. Compone sus obras de una manera constructivista, a base de estructuras geométricas concienzudamente estudiadas. Posteriormente evoluciona hacia un mayor empleo del color, en busca de una mayor espontaneidad en sus obras.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

387

Viribay insiste en la fidelidad de Molinero Ayala por la pintura no figurativa. Tanto es así, que después de su inicial andadura la afinidad por la no figuración le permitió configurar todo su quehacer de artista hasta construir un territorio propio. De esta constancia nació lo siempre ajeno a la pintura tan cambiante que domina en la actualidad. Todo el quehacer de Molinero ha estado dominado por las diferentes corrientes abstractas que circulan después de los setenta. A ojos de Viribay, a Molinero Ayala le corresponde el primer compromiso no figurativo de entre los pintores jiennenses de su generación, y en su opinión, es el más valioso de los pintores no figurativos de la provincia. Por otro lado, en cuanto a su ejecución, si su pintura anterior estaba más cuidada debido a los materiales grasos, la más reciente se articula, a partir de un cromatismo jugoso e impactante, de origen magro, sabiamente ordenada en planimetrías espaciales, cada vez más sosegadas [Diario Jaén, 2003]. “En 1974, con motivo de otra exposición suya, dije que pictóricamente Molinero «vagabundea por caminos plásticos al encuentro de la autoafirmación, abre o camina por horizontes en una búsqueda incesante, casi desesperada, intemporal».

388

Francisco Molinero Ayala. Sueños de Jabalcuz (1988). Instituto de Estudios Giennenses, Jaén.

I. Artistas

Pues bien, estas palabras, pienso, siguen siendo válidas. Él plantea las composiciones a medida que de sus interiores van saliendo cosas, estadios, sensaciones, vislumbres. Es un vagabundo que no se detiene. Sus lienzos van viniendo a nosotros en un pasaje incesante y obsesivo, dejándonos impresiones de colores, formas, espacios, con calidad en el vehículo o lenguaje, con texturas más visuales que matéricas, sin caer en el tecnicismo, sin forzar ni provocar nada, pensamientos sueltos solamente. Pienso que esto es creación plástica, porque lo que nos comunica no podría ser , transferido a otro lenguaje, a otra forma de exposición. Como digo es una búsqueda y hay a medio gestar, incoherentes, imprecisas, incompletas, aunque bellísimas y perfectamente definidas como pintura, como composiciones, en sus ritmos y compensaciones. En el terreno del dibujo, de la imagen, todo queda completamente terminado, con equilibrio y armonía. Quizás, y sin quizás, lo más llamativo, que es como un clarín en su exposición, sea el color, limpio, puro, frío, tremendamente sonoro e inquebrantable, como una música que marcara sus propias pautas, insubordinable, libre y en expansión, se expanden en todas direcciones (…)”. Carmen Bermúdez [Ideal, 12 de mayo de 1978].

MOLINO, Juan (Mancha Real, 1949) Pintura Su deseo por la pintura le viene desde niño. A los doce años siente su primera atracción por el óleo en un taller de carpintería artesanal y artes decorativas en el que entra como aprendiz. Años después decide abandonar sus triunfos de juventud en la industria del mueble para dedicarse pintar, iniciándose como autodidacta en 1967. A partir de entonces, la pintura y manera de hacer de Juan Molino caminará de la mano de su frecuente movilidad geográfica. Este cambio de contextos continuados facilitará las distintas influencias pictóricas y cambios de estilo que experimenta su pintura, sin los cuales sería difícil entender el significado de su obra a lo largo de los años. En 1968 realiza un curso de preparación en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén de la mano de Antonio Moyano. Un año después ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia, con influencias de Francisco Baños, que le prepara en el dibujo analítico y constructivista. En 1971 se instala en Madrid, donde recibe diversas influencias de sus maestros y compañeros, que le aportan otra forma de ver la realidad y la admiración por los pintores fauvistas franceses y expresionistas alemanes. Pero Juan Molino destacaba en el paisaje, motivo por el cual en 1973, recibe la Beca de Paisaje de la Escuela de San Fernando que otorgaba todos los años la Fundación Rodríguez Acosta de Granada, ciudad en la que fija residencia ese año.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

389

La temporada que pasa en Sevilla en 1974 le permite tomar contacto con la escuela sevillana. Por entonces su pintura se impregna de tintes simbolistas, transmitidos por el encanto y la luz sevillana, que unas veces le acercan a la pintura realista más poética de Carmen Laffón y otras veces a la abstracción pre-impresionista de Turner. Por aquella época obtiene el premio de la Caja de Ahorros de San Fernando. En 1975 regresa a Madrid después de un corto período pintando en Jaén. Es entonces cuando su pintura adquiere mayor fuerza, con pinceladas más fuertes y empastadas, todo ello ayudado por la energía de la época que transmite a sus cuadros, asumiendo una temática social más enérgica aunque contenida, buscando sus raíces y su libertad. Justo por aquellos momentos se produce un momento de inflexión en su vida, cuando finalmente decide renunciar a su oportunidad más cercana de triunfar cultivando las raíces realistas del pintor manchego Antonio López, por desarrollar una pintura menos comercial pero más en consonancia con su estilo vanguardista. Así pues, intercala su pintura con la docencia en dibujo que por entonces estaba impartiendo en un centro educativo. Por aquella época prepara su primera exposición individual en la galería Riquelme de Jaén y, en 1976, logra ser finalista en el concurso de la revista Blanco y Negro, premio de importante reputación que daba a conocer a conocer las nuevas tendencias artísticas. Al finalizar la década de los ’70, su pintura atraviesa una crisis que inexplicablemente supone una autoafirmación volviendo a una etapa más figurativa, a veces rozando el hiperrealismo. Su obra vuelve a destacar, esta vez en Valencia y Madrid, ciudad esta última en la que gana un premio que le permite conocer a su alcalde, Enrique Tierno Galvan, de quien realizaría un retrato para la publicación de una biografía años después. En 1982 aprueba las oposiciones para profesor de Bachillerato de Dibujo, lo que será el inicio de un nuevo cambio en su objetivo pictórico. Tras su traslado a Ponferrada, el encuentro con el alma castellana, junto con una visita a París y una nueva lectura de los pintores impresionistas, le retornan al paisaje, lo que le impulsó de nuevo a una pintura más experimental mediante el color directo y fuerte de la pintura acrílica.

390

En 1985, se traslada a un instituto de Móstoles. Por aquella época crece una afición más íntima con la música, más en concreto con el cante flamenco, lo que de algún modo le ayudó a crear una línea expresionista más personal, mediante una pintura enérgica, de pincelada colorista y rotunda, “casi dodecafónica” en opinión de algunos críticos. Esta etapa se ve reconocida con premios como el de la Villa de Móstoles, en los que el escultor canario, Chirino, hace una mención expresa a su obra.

I. Artistas

En 1990 pide traslado a Granada. Su nuevo reencuentro con Andalucía cambia una vez más el rumbo de su pintura. La naturaleza y con ello, una visión romántica, simbólica y ecologista, que es elogiosamente recogida por la crítica tras su exposición individual en la Galería Sureste. Este sentimiento también se verá en paisajes y bodegones de nueva factura. La tensión social y expresionista, el gusto compositivo y exquisito de un abstracto, la poética realista deviene en una obra más serena y armónica durante toda la década. En el año 2000 sigue trabajando en nuevos proyectos pictóricos y alterna su investigación con el uso de nuevas tecnologías. Por último, especialmente significativas resultan las palabras que el propio artista formula en su web personal como justificación del insistente giro de su pintura: “Es posible que la búsqueda de este concepto transcendente en diversos campos o estilos parezca extraño por su variabilidad, pero yo creo que toda obra artística, a lo largo del tiempo, tiene que estar llena de los matices y avatares de tu propia vida. Pintar para mí ha sido gozar y sufrir, y creo que eso late en mi obra y se hace patente en ella. No sabría eludir los estados y emociones diferentes a lo largo de mi vida sin reflejarlos en la proyección personal que supone mi pintura. Por encima de proyectos, modas artísticas y otras circunstancias concretas, para un artista siempre está su vida”. “Juan Molino se adentra, a mi ver, en una serie de motivos figurativos –fundamentalmente, la naturaleza y el hombre– que se transmutan y se transfiguran a través de la propia pintura. El resultado, a pesar del exultante colorido, no es otro que un silente e inmenso diálogo plástico, la retórica de la propia pintura que concluye en un amoroso abrazo de contrarios o, lo que es lo mismo, en un dicente rechazo de aquello que se ama, de lo que se ha venido ansiando. Y aquí está, a mis ojos, la subjetividad, la individualizada personalidad artística de Juan Molino...”. Manuel Urbano Pérez Ortega.

MONJE LARA, Pedro (Lopera, 1945-Valladolid, 2012) Escultura, pintura y cerámica Afincado en Valladolid, es un artista autodidacta, Su obra está centrada en el hombre, creaba a partir de sus propios recuerdos. En la pintura emplea la abstracción, las formas son creadas mediante colores terrosos que conectan con la naturaleza y la tierra. La cerámica retorna a modelos primitivos, realiza vasijas y tótems. En cuanto a las esculturas, suele emplear el bronce. Crea figuras esquemáticas, pero reconocibles, con ellas también conecta con la plástica me-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

391

diterránea arcaicas. Sus obras escultóricas proponen además un juego de equilibrios donde la masa pierde densidad. Es autor de monumentos urbanos como el Monumento a los emigrantes de Lopera (2003), la Mujer atleta (1991) donada al Museo Provincial de Jaén en 2004, etc. En 2013 fue nombrado hijo predilecto de Lopera a título póstumo.

MONTANÉ RAMÍREZ, José Ángel. “Montané” (Córdoba, 1951) Pintura, dibujo y fotografía Ha residido en Córdoba, Jaén, Barcelona, Madrid y Londres. Ha sido concejal de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Jaén por el PSOE. En la actualidad trabaja como profesor asociado en la Universidad de Jaén, en el Área de Didáctica de la Expresión Plástica y como profesor de fotografía en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén. Colaboró en las actividades del día de Andalucía (4 de diciembre de 1977) pintando un mural en la fachada del antiguo edificio de Correos, en la plaza de San Francisco. José Ángel Montané Ramírez. Grajerío. Collage sobre lienzo crudo (150 x 120 cms.).

392

I. Artistas

MONTAÑÉS PADILLA, Francisco de Asís (Alcalá la Real, 1980) Pintura Concluye sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de Granada, pero practica la pintura desde mucho antes. Sorprende el gran número de becas que ha ido obteniendo, entre ellas en varios talleres de Bellas Artes de Cazorla organizados por la Diputación Provincial; también obtuvo la Beca de la Organización “The Human Kabunshki Kaisa” de Osaka, Japón (2002); Beca Talens España (2003); IX´01 Fondo Talens Arte Joven; Galería Victoria Hidalgo, Madrid (2002); VII´02 Fondo Talens Arte Joven; Espais de ´Art ACEA´A, Barcelona; Fundación Rodríguez Acosta de Granada (2003)… “Pertenece a ese pequeño grupo que antes de acabar su formación despierta interés con su pintura y comienza a consolidar un currículum sólido y selectivo (…) Pintor de buena mano y aguda mirada, su pintura arranca de modo poco convencional para ser etiquetada (…) Su mirada indaga en la persona desde conceptos de percepción poco retórica. Así surgen formas que conforman figuras y rostros cuya sensación nos remite a un personaje, en muchos casos amigos…” Miguel Viribay [Diario Jaén, 30 de septiembre de 2009].

MONTES DEL MORAL, Carlos (Jaén, 1973) Fotografía, dibujo, pintura y performance Comenzó a estudiar pintura en la Universidad Popular de Jaén a los 16 años con el profesor Paco Quero. Es Técnico Superior en Fotografía Artística y Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Actualmente cursa el Doctorado en Bellas Artes. Es, además, cofundador de la compañía de Teatro “1miltíteres”, del grupo artístico Chana Channel y 4ºB. Trabajó durante tres años como periodista gráfico en el Diario Ideal. Durante la exposición Retrospectiva reciclada de Ricardo Rocío Blanca, celebrada en la Real Sociedad Económica de Amigos del País (Jaén 2005), realizó la performance Silencios para Pessoa. La Universidad de Jaén tiene dos obras suyas en su colección.

393 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

MONTES LÓPEZ, Paloma (Andújar, 1982) Pintura, escultura y fotografía Se formó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, continuando su formación con numerosos cursos, talleres, jornadas y másters. Pertenece a la sexta promoción de residentes de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (curso 2007-2008). Ha sido becada en varias ocasiones, destacando la beca Residence pour jeunes photographes, en Niort (Francia) y la beca de cultura y lengua polaca en la Universidad Marie Curie de Lublin (Polonia). Ha trabajado realizando talleres, especialmente para niños en las jornadas Scarpia Junior, en el taller “Mi primer poema visual” de Cosmopoética y en el Campus de Verano de las Artes de Guía (Santa María de Guía, Gran Canaria). Participó en la ilustración de los libros “El legado de la paloma” y “Medina Azahara, el monte de la novia”. Así mismo, ha realizado la portada del libro “La lengua de Altazor”, de Antonio R. López. Ha participado en la Noche Blanca de Flamenco de Córdoba y en 16 Iconos para Córdoba. La obra plástica de Paloma Montes es tremendamente variada. En cuanto a los temas, en ocasiones aparecen elementos de la naturaleza, ya sean vegetal o animal; en otras ocasiones son elementos urbanos los que destacan. Las técnicas, igualmente variadas, pues que van desde la pintura (con todo tipo de soportes, desde pintura mural, a madera, papel o lienzo), a la escultura (con toda clase de materiales) y la fotografía, así como intervenciones efímeras.

394

Por ejemplo, la pieza de mobiliario diseñada para 16 Iconos para Córdoba, titulada “2016”, es una escultura compuesta por cuatro piezas que pretendían conectar con el público a través de los sentidos, mediante elementos de relax y diálogo dentro de la ciudad. Dentro de las intervenciones urbanas, destaca su participación en “El jardín de la casa. Ciclo de intervenciones pictóricas en la fachada de Vimcorsa”, con la obra “Caja de Construcción”, para lo que creó una composición de cuadrados de color para la parte baja, coloreando la parte superior con una tonalidad grisácea sobre la que se dibujaban figuras con contornos blancos que recuerdan a idolillos prehistóricos. Otra intervención urbana la llevó a cabo en Lugo, en la valla de madera situada frente a la catedral de la ciudad, decorándola pictóricamente con motivos vegetales tan sólo en color blanco. También ha participado con una acción efímera en una intervención

I. Artistas

Paloma Montes López. Las ciervas (2013) Intervención en la Fundación Antonio Gala, Córdoba. Cajas de luz (7x7x5’5 m.).

del colectivo “Otoñeces”, para lo que creó una serie de obras comestibles; unos pastelillos redondos sobre los que se situaba una liebre corriendo, creada con azúcar glas. Su obra se encuentra en diferentes instituciones como el Ayuntamiento de Villafranca de los Caballeros (Toledo), el Ayuntamiento de Doña Mencía (Córdoba), el fondo de la Asociación Pourlinstant en la Scène Nationale Le Moulin du Roc (Niort, Francia), el Campus de Verano de las Artes de Guía (Santa María de Guía, Gran Canaria) y la Universidad de Jaén.

MONTESINOS, Isabel (Linares) Pintura Pintora expresionista, formada en la Facultad de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla, expone su obra en la década de los ’80.

395 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

MONTESINOS MALDONADO, Juan (Úbeda, 1914-Madrid, 1981) Pintura Comenzó sus estudios en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos “Casa de las Torres” de Úbeda. Fue alumno del escultor Julián Ortiz y del pintor Cristóbal Ruiz Pulido. Posteriormente en Madrid –ciudad donde reside en la actualidad– trabajaría bajo la dirección de Manuel Benedito, estudiando dibujo en el Círculo de Bellas Artes. La crítica suele encuadrarle dentro de la Escuela de Madrid, pese a su trayectoria independiente (esto le ha llevado a ser agrupado con pintores como Arias, Redondo, Novillo y Delgado). Destacó fundamentalmente, como paisajista, aunque cultivó, con indudable acierto, la figura. En su obra se evidencia el influjo de Cristóbal Ruiz cuando traspasa al lienzo sus inmensas lejanías. Participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes, en concursos nacionales, en las bianuales de Barcelona, Zaragoza, Bilbao, Málaga, Burgos, León, Oviedo, Gijón, Linares, Madrid, Ciudad Real, Las Palmas de Gran Canaria, Granada y Japón. Individualmente expuso en Madrid (1951, 1960, 1962, 1964, 1970 y 1975), Valencia (1971), Zaragoza (1972), Bilbao (1973), Torrelavega (1974), Santander (1974), Gijón y Vigo (1975). Está representado en el Museo de África y en colecciones particulares de España, Italia, Canadá, EE.UU. y Japón. “Juan Montesinos pinta después de mirar las cosas en sí mismas y dentro de él. todo pintor que se precie es un poco taumaturgo. Montesinos es de los que aceptan la realidad –no es un desrealizador; pero con condiciones. Al introducir las cosas en su alma, para luego, impregnadas de su alma, trasladarlas al lienzo, este pintor adelgaza, suaviza, quitar aristas al paisaje, a las facciones, a los sucesos que pinta. Se ha dicho que Montesinos es un Azorín de la pintura. Sí, porque puntualiza y acentúa lo que pudiera parecer mínimo en la naturaleza. Pero es que nada hay mínimo en la Naturaleza. De otra forma, Montesinos tiene pinturas descriptivas y pinturas narrativas. Pero siempre con estilo propio, sacudiéndose en los posible cualquier influencia. En cuanto a su técnica, implica un tratamiento de la luz y del color con claves muy personales. No basta con decir que de una manera leve, difusa o imprecisa. Hay que añadir que Juan Montesinos mete en lo leve lo grave y en lo impreciso lo expresivo. Peligrosas síntesis, dificilícisimas de lograr, si Juan Montesinos no fuera del maestro que desde hace tiempo es”.

396

Juan Pasquau [Diario Jaén, 6 de julio de 1975].

I. Artistas

“Pintor de fino cromatismo y suave paleta, su obra tiene que ver con un Madrid de posguerra: desmontes y grupos de niños jugando en los que de algún modo se puede atisbar el universo fluido y plástico de quien fuese su maestro en Úbeda y luego en Madrid”. Miguel Viribay. «Aproximación a la pintura en Jaén. 1900-1960». BIEG, nº 204, 2011, p. 417-418.

“Dolores Montijano” (Véase: SERRANO RUIZ, Mª Dolores) MONTORO CABRERA, Carmen (Jaén, 1964) Pintura, grabado, fotografía, arte digital Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla (1987), es profesora asociada del Área de la Expresión Plástica de la Universidad de Jaén. La obra de Carmen Montoro es abstracta, la textura y el color son fundamentales para entender su obra, que se desarrolla dentro del campo de la experimentación.

Carmen Montoro Cabrera. Espacio y geometría (2009). Acrílico y óleo sobre lienzo (163 x 130 cm.). Propiedad de la autora. sición “Sentir espacios”, 2005].

“Cuando te pares ante una de las obras de Carmen Montoro, escúchala porque suena, pero no esperes que se te traduzcan los sonidos, si sabes que vas a oírlos, solos se reproducirán; y si te interesa, también verás formas, colores y texturas que se barajan en su investigación, y percibirás cómo se articulan para componer esa música que has escuchado”. Isabel Moreno Montoro [En: Expo-

397 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

MORA, Manuel Vicente (Jaén) Pintura De obra realista, frecuentemente pinta paisajes realizados en acuarela.

MORA MURIANA, Manuela (Martos) Pintura Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada en 2001, en la actualidad reside en Granada. Su pintura muestra paisajes con un marcado carácter impresionista, en la que plasma los espacios abiertos con una técnica mixta en la que los colores cálidos (especialmente los ocres) tienen gran protagonismo.

MORAL MORAL, Juan (Torredelcampo, 1941) Escultura Hijo del pintor naïf Manuel Moral, nació en una familia numerosa. Comenzó a realizar sus primeros dibujos en la carpintería de su padre, a quien considera un maestro. Realiza sus estudios de bachillerato en Torredonjimeno y crea su primera escultura allá por los años 50, un busto de Antonio Pulgar. No obstante, estudió en Madrid arquitectura técnica y se licenció en 1964, sin dejar nunca la creación artística, puesto que mientras realizaba las milicias universitarias en Segovia, realizaba retratos, paisajes y algunas esculturas. Completa su formación en la Escuela de Artes Decorativas de Madrid. En estos años compagina la construcción con la creación artística. Al inicio, pensaba que sus conocimientos sobre arquitectura no le servirían en absoluto, sin embargo, pronto se dio cuenta de que podía integrar ambas cosas, de forma que sus obras integran los volúmenes de forma arquitectónica e incorpora elementos como la resistencia.

398

Fijó su residencia en Torredolones (Madrid). Desde donde trabaja en sus proyectos constructivos que abarcan desde monumentos urbanos a intervenciones arquitectónicas o en la naturaleza. Es hermano del arquitecto Francisco Moral, con el que ha trabajado en algunos proyectos, como el monumento “Fuente de las Culturas” (1991), ubicado junto a la estación de ferrocarril

I. Artistas

de Torredelcampo; o el litospacio “El árbol de la vida”, mural integrado en la pared de entrada al nuevo I.E.S de Torredelcampo. La Universidad de Jaén tiene una importante colección de obras de Juan moral compuesta por las obras “La Torre del Saber”, “El Sello de Vicisi”, “El Árbol de la Vida” y “Elevación”. Desde los primeros dibujos y esculturas de retratos y paisajes, la obra de Juan Moral evoluciona de tal manera que consigue alcanzar un lenguaje propio que ya se encuentra plenamente desarrollado en la década de los 80. Este lenguaje propio supone el abandono de la figuración en favor de la abstracción; la búsqueda de nuevos materiales, siendo muy utilizado por el artista la combinación de piedra sobre un soporte metálico, especialmente el acero cortén; buscando con esta mezcla de materiales la unión de tradición y modernidad. Así en esta década destaca su serie de “Litospacios”, que son exhibidos en buena parte de la geografía nacional e incluso en ciudades como Nueva York. En los años ‘90 se interesa por los planos curvados que continúa creando con estructuras metálicas recubiertas de piedra. En este momento realiza intervenciones en el paisaje y esculturas monumentales; destaca la serie “Tensiones y Equilibrios”. En 1996 crea nuevas series en las que las formas geométricas se torsionan, crean oquedades y sugieren formas orgánicas. Titula por ello a estas obras “Geometría orgánica”, siendo especialmente interesante la serie “Trilogía a Lorca”. También pertenece a este período la obra “La Torre del Saber” perteneciente a la colección de la Universidad de Jaén. Juan Moral busca en sus obras plasmar signos de la cultura pasada; para él los hitos culturales que representan su tierra es el mundo ibero, los olivos y el Jaén de frontera. En este sentido y dada su fascinación por la arqueología, crea diferentes esculturas en las que utiliza signos del lenguaje ibero como la obra “El sello de vicisi” de la Universidad de Jaén. Para la realización de las “Estelas íberas” se decanta por el uso del hierro tratado. Realiza los monumentos “Signos orgánicos” para Jaén y “Los tres pasos” para Linares. Esta dinámica suya de plasmar la evolución del pasado con la determinación del presente que mira al futuro, se deja ver de nuevo en “La torre de los tiempos”, situada en su tierra natal, especialmente simbólica. Su nombre hace referencia a que en ella se puede observar la cadencia del tiempo a través de milenios, desde segundos antes de Cristo, representado por el idolillo ibérico encontrado en Torredelcampo, y que se presenta en el vaciado de la torre, hasta la muralla ciclópea de los siglos I y II de nuestra era, sin dejar atrás la figura humana como protagonista del progreso y el futuro en una conjunción de hombre y mujer.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

399

La representación del Jaén del frontera entre el mundo islámico y el cristiano lo simboliza mediante los colores de la piedra, empleando el rojo para el mundo islámico y el amarillo para el cristiano.

Juan Moral Moral. Elevación (2006). Litospacio: materiales pétreos sobre estructura metálica. Campus Las Lagunillas, Universidad de Jaén.

Por otro lado, el olivo es menos frecuente en su obra. Aparece en el monumento “Homenaje a Manuel Moral” de Torredelcampo y en la “Torre del Saber” ya mencionada. En esta última obra, recoge en buena medida todos los hitos de la historia de la ciudad. Se trata de un cilindro repleto de oquedades y con algunas zonas revestidas de piedra, en la que representa de abajo a arriba, el mundo íbero mediante letras de su escritura; sobre ellas letras árabes y renacentistas; y arriba un libro abierto, la silueta de un aceitunero de Zabaleta y como no, los olivos de la pintura de su padre.

En su última etapa, Juan Moral se siente atraído por el mundo del renacimiento y pretende plasmar en su obra tanto el renacimiento italiano como el español. Además afirma que en los últimos tiempos “la piedra se revela”, convirtiéndose en la protagonista de sus obras. Juan Moral, en constante búsqueda en cuanto a formas y materiales y mostrando en perfecta comunión el pasado y el presente, cree en la libertad del artista y en la pureza del arte, conceptos de los que parte su concepción artística. Sus principales fuentes de inspiración son el amor, el desamor y las inquietudes de pensamiento de cada tiempo. Se siente influenciado por artístas como Miguel Ángel o Picasso y mantiene relación con diversos artistas giennenses como Viribay, Francisco Moral, Isabel Moreno, Sotte o Manuela Parras.

400

“Gusta de tensionar sus obras escultóricas y de actuar –sedimentar– en ellas signos o alusiones de símbolos y figuras. Leve y sutil, como el paso del tiempo

I. Artistas

que también esculpe. El misterioso alfabeto ibérico le interesa como elemento evocador, cultural y plástico al mismo tiempo. Por eso él lo ha estudiado con ahínco y lo utiliza con brío en su etapa actual”. Julia Sáez-Angulo

MORAL MOZAS, Manuel (Torredelcampo, 1908-1989) Artesanía y pintura Durante gran parte de su vida trabajaría como carpintero, profesión en la que se inicia durante su infancia. Junto a su labor artesanal, igualmente se vincularía al mundo de la música, siendo miembro de la banda municipal de música de su localidad natal, así como de la literatura –llegando incluso a escribir varias novelas cortas–. Popularmente era conocido como “El Hornerillo”, apodo que heredó de su padre. Casado con Sacramento Moral Godoy, de esta relación nacerían sus seis hijos; posteriormente, tras enviudar, volvería a contraer nupcias con Soledad Real López. Sería en 1977, ya jubilado y con 69 años, cuando empezaría en el mundo de la pintura, vinculándose al estilo naïf. Como él mismo declaraba en una entrevista: “Empecé, en efecto, hace dos años. Antes no porque nunca tuve tiempo para dedicarme a la pintura [...] Mis hijos me obligaron a no trabajar. Ellos, en efecto, han sido los que me jubilaron. Entonces me encontraba aburrido. Dando paseos diarios al campo. Fue entonces, hace dos años, cuando me decidí a pintar y echar fuera lo que creo que he llevado mucho tiempo dentro de mí”. [Diario Jaén, 14 de marzo de 1979]. A pesar de pintar tardíamente, es un autor muy prolífico realizando más de 700 obras en unos diez años. Poco antes de morir, fue nombrado “Hijo predilecto” de Torredelcampo en 1984. Igualmente obtiene la “Aceituna de Oro” de la ciudad de Jaén. Los homenajes a su persona no cesarán tras la muerte del pintor. Así, en marzo de 1991, se inaugura en Torredelcampo una escultura en homenaje a Manuel Moral, obra de su hijo Juan. Desde el 18 de mayo de 2001, con motivo del Día Internacional de los Museos, el Museo de Arte Naïf de Jaén lleva el nombre del pintor Manuel Moral. Igualmente, en 2008 con motivo del centenario de su nacimiento, se celebran numerosas actividades organizadas por el Ayuntamiento de Torredelcampo y Diputación Provincial de Jaén. La pintura de Manuel Moral se caracteriza por la presencia del paisaje olivar, así como de los agricultores dedicados a tal actividad: “Pinto a

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

401

nuestros pueblos y a nuestras ciudades, a nuestras tierras. Todo lo que forma parte de nuestra vida. Lo que se palpa con los ojos y lo que sentimos necesidad de contener dentro de un cuadro para siempre”. [Diario Jaén, 14 de marzo de 1979]. También trabaja en el campo del grabado, influenciado por el maestro de la estampación Dimitri Papageorgiu. La primera exposición que realiza sería en 1977 en la Galería Durán de Madrid, tras la cual le seguirían un gran número de exposiciones tanto individuales como colectivas: Galería “Alvaro” (Sevilla), Galería “Syra” (Barcelona), Sala “Del Castillo” (Jaén), Casa de la Cultura de Jaén, Casa de la Cultura de Bailén (Jaén) Casa de España (Nueva York), Spanish Institute (Nueva York), Arabia Saudí, Panamá, Brasil... La donación de gran parte de su obra pictórica (28 obras suyas y otras 29 de su colección particular) a la Diputación Provincial de Jaén en 1988, daría como origen la creación del Museo Internacional de Arte Naïf, localizado en el Palacio de Villardompardo de Jaén. “En la obra de Manuel Moral hay un rigor en la composición, un acierto en la distribución de colores, un equilibrio en la formas, una simplificación consciente en el argumento del cuadro que, intuitivo o racionalizado, consciente o inconsciente, se trata de una expresión plástica magistral, por encima de las ingenuidades técnicas de cierto indudable primitivismo”. Cesáreo Rodríguez-Aguilera [Ideal, 3 de noviembre de 1982].

MORALES BARRIONUEVO, Juan (Torres) Pintura Empieza a pintar en el año 2000, siendo alumno de Francisco Quero de Miguel, Carmela Cachinero y David Padilla. A partir de entonces, ha expuesto su obra en varias ocasiones.

MORALES LÓPIZ, Santiago de. “Guin” (†1991) Dibujo y pintura Su padre fue Santiago de Morales Talero, pintor y caricaturista, además de escritor, literato y alcalde de Arjona.

402

Fue pintor, escritor y periodista. También restauró algunas obras, como la imagen de nuestra señora del Alcázar, titular de la Iglesia de Santa María de Arjona.

I. Artistas

Encabezó el grupo “Los Nazaritas” (Arjona), o como él lo llamaba la “Tertulia de los Nazaritas”, que sobrevivió hasta su fallecimiento en 1991.

MORALES TALERO, Santiago de (Valladolid, 1891-Madrid, 1976) Dibujo y pintura Pintor, historiador, abogado y literato, procede de una familia de larga tradición y gran abolengo en Arjona. Fue alcalde de Arjona durante la Dictadura de Primo de Rivera. Estuvo casado con su prima, Encarnación Lópiz Morales, con la que tuvo varios hijos. Su hijo, Santiago de Morales Lópiz, también es pintor. Colaborador en distintas publicaciones bajo el seudónimo de “Eseme”, es autor de la novela Vida humilde, (1915), la narración infantil Tres Gatitos (Madrid, 1958) y de las narraciones humorísticas Ocho historias de bigote (1962). Realizó varios estudios sobre la historia de Arjona, que publicó en distintos volúmenes. En los años previos a la Guerra Civil, dirigió un periódico carlista en Córdoba y editó el periódico mensual “Arjona”. En 1933 dirige el periódico carlista “La bandera española”. Fue un magnífico caricaturista, además de dibujante y pintor, generalmente de temas relacionados con la iconografía mariana. Entronca también con la pintura surrealista. Fue patrono de la capilla de la Inmaculada de la Parroquia de Arjona, donde reposan sus antepasados, pintando para ella un retablo, compuesto por cinco lienzos que representan las imágenes de San Pedro, Santiago, San Luis Rey de Francia y San José, rodeando a la Gloria que ha de servir de fondo a la talla de la Virgen titular de la Capilla. En el Museo de Jaén se conservan varios de sus dibujos. En Arjona hay una calle con su nombre.

MORALES, Pedro (Andújar, 1963) Pintura Pintor de paisajes que ha residido en Andújar, Pamplona, Logroño y Francia (hasta 1986); a su regreso a España, crearía un gabinete artístico con Manuel Torres. Además, ha trabajado como diseñador publicitario.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

403

MORENO, Juan (Villacarrillo, 1989) Pintura, dibujo y audiovisual Comienza su formación en la Escuela de Artes y Oficios “José Nogué” en Jaén y en 2010 comienza el Grado de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia. En 2008 hace colaboraciones con el periódico Diario Jaén y, en 2009 realiza el Cartel “El teatro en la calle” para Villacarrillo (Jaén), así como el diseño de portada para la revista AHISVI.

MORENO BONILLA, Cosme (Torredonjimeno, 1956) Pintura Cosme Moreno siempre ha residido en su localidad natal, excepto cuando tuvo que emigrar a Francia durante unos años junto a su familia, cuando realizó el servicio militar en Ceuta y cuando aprobó en 1979 las oposiciones de auxiliar de ministerio con plaza en Córdoba. En 1985 aprobó las oposiciones para el cuerpo general de Administrativos del Estado. Ya casado y con dos hijos estudió derecho por la UNED y se doctoró en la Universidad de Jaén. Ha sido funcionario de Hacienda y desde 2007 alcalde de Torredonjimeno por Izquierda Unida.

404

Cosme Moreno Bonilla. Otoño en el Parque de Torredonjimeno (2003). Óleo sobre lienzo (65 x 46 cm.). Colección particular, Torredonjimeno.

Cosme Moreno dedica parte de su tiempo libre a la pintura, habiendo expuesto una vez en solitario y varias en exposiciones colectivas. Tam-

I. Artistas

bién siente atracción por la literatura, contando con dos libros publicados. Además ha participado en otros libros colectivos.

MORENO CORBELLA, Antonio (Baeza, 1944) Pintura y dibujo Profesor de Dibujo y Pintura de la Escuela de Cerámica Artística y Artesanía de Baeza, además de ser profesor del Centro Sindical de Formación Artesana. Padre del también pintor Antonio José Moreno Cózar. La temática de su obra se centra en representar los barrios de Jaén, Baeza, Úbeda y otras poblaciones de la provincia, además de paisajes de Almería y marinas, con óleo y acuarelas: es conocido como el pintor de los azules. El 9 de abril de 1981 es recibido en audiencia por la Reina Sofía en el Palacio de la Zarzuela en un acto donde el pintor entregará a la reina el cuadro titulado “Chopos a orillas del Guadalquivir”. Dicho cuadro se encontraba expuesto en la exposición de pintores baezanos celebrada en las antiguas carnicerías en Baeza el año anterior, y que visitaron los Reyes. En 1990 dona la obra “Padre Sifón” al Ayuntamiento de Baeza (Jaén) y un año más tarde, con motivo de una visita de los Reyes de España a Baeza, el pintor regala unos cuadros a la Casa Real. En 2008 realiza un retrato del presidente Mariano Rajoy. En el Antiguo Cuartel de Sementales de Baeza se encuentra instalada de forma permanente una exposición con obras de las distintas etapas del pintor. “Hace una pintura agradable, ágil, fácil de entender. Encontramos en sus cuadros mucha luz y mucha alegría. Y ausencia total de complicaciones: cada cosa es lo que es, un árbol es un árbol, una barca es una barca. Muy logrados los motivos baezanos, aunque quizá con un poco exceso de sol. Algo más de la mitad de la exposición se basa en esos motivos, destacando “Puerta de Santa Cruz” y “Antigua Universidad”. Después, campos, marinas, paisajes foráneos, hasta un total de veintiséis obras, que merecen ser visitadas con detenimiento”. Diego Ordáez [Ideal, marzo de 1978].

MORENO COTTO, Alfredo Pintura Realiza paisajes andaluces, exponiendo su obra en la década de los ‘80.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

405

MORENO COZAR, Antonio José (Baeza, 1972) Pintura Hijo de Antonio Moreno Corbellá, destaca por su obra hiperrealista. “Este Moreno junior que expone en el Nuevo Casino se nos presenta como un joven inquieto en busca de un lugar propio en una Baeza rica en artistas de la espátula, desde una clara tendencia expresionista, en la que utiliza recursos personales, como goteos, chorreones de acrílicos y nieblas fundidas poco a poco con el óleo. Paisajes, bodegones y figuras sirven de motivo para plasmar el arte que ya emana de la mano de esta futura promesa baezana, que ya ha obtenido el éxito en su primera muestra individual realizada en su tierra natal. Francisco Baldán [Ideal, 16 de septiembre de 2008.

MORENO LÓPEZ, Carmen (Jaén, 1947) Pintura Pasa su infancia en Extremadura. Colaboró algunos años en el taller de terapia artística de la Universidad Municipal Popular (UPM) realizando labores pedagógicas. También realiza terapias para la integración social del enfermo mental. En 2010 participó en el ciclo De Jaén ni… Artistas Plásticos, que celebró la Universidad Popular Municipal (UPM), hablando de su obra pictórica.

MORENO MARTÍNEZ, Mª Esther (Úbeda, 1974) Pintura y diseño

406

Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” de Granada, posteriormente realizaría los cursos de doctorado en este mismo lugar obteniendo el título de Doctor en Bellas Artes con la tesis doctoral: “La resina de poliéster y los materiales compuestos: realización de un objeto lumínico”, con el que obtiene la calificación de Sobresaliente cum Laude por unanimidad (2002). Complementaría su formación realizando el Master de “Diseño para la Sociedad” en la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (en colaboración con el Instituto Politécnico de Milán y la Glasgow School of Art). Igualmente, en el año

I. Artistas

Esther Moreno Martínez. Vanidad Objeto lumínico realizado en hierro, acabado en laca blanca y pan de oro (125 x 130 x 20 cm.)

2006 realiza el Curso “Trompe l’oeil” en el Palazzo Spinelli-Istituto per l’Arte e il Restauro de Florencia, para perfeccionar la técnica de la pintura al trampantojo. En la actualidad trabaja en el estudio de interiores de la empresa “Muebles Trinidad” de Úbeda, destacando especialmente por el diseño de lámparas y objetos lumínicos realizadas en resina. Dentro de su trabajo como diseñadora, es frecuente la participación de la autora realizando labores de pintura mural dentro de la decoración de sus interiores. Técnicamente es frecuente el empleo de temple, que suele complementar con la aplicación de láminas de oro y plata, predominando el figurativismo sobre la abstracción. De forma ocasional ha realizado diversas piezas escultóricas, empleando nuevos materiales como el alambre de hierro y la resina de poliéster. Precisamente el estudio de este último material fue desarrollado en su tesis doctoral, empleandolo para la realización de lámparas y objetos lumínicos.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

407

Ha expuesto en diversas muestras colectivas, tanto a nivel nacional como internacional.

MORENO MONTORO, María Isabel (Jaén, 1963) Fotografía y performance Directora del Secretariado de Actividades Culturales de la Universidad de Jaén y profesora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Además de artista plástica, docente e investigadora, ha comisariado numerosas exposiciones. En cuanto a su obra, practica la fotografía y también ha realizado acciones.

MORENO PORRIÑO, Enrique (Úbeda, 1972) Pintura y diseño gráfico Comienza sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de Sevilla, licenciándose finalmente por la Universidad de Granada (1999). En la actualidad es director de proyectos web en el Estudio de Diseño “ICStudio / Isabel Cabello Studio S.L.L.”, junto con su mujer Isabel Cabello. “Su pintura está dotada de trazos fuertes que, tanto sirven para captar lo cotidiano como para expresa lo que se sitúa más allá de lo lógico. Buena muestra de esta capacidad de expresión, abierta, son los cuadros que presenta a esta exposición: figuras, sueños, formas confusas o definidas”. VV.AA. Catálogo “Úbeda, Forma y Color”. Exposición Colectiva de Artistas Plásticos Ubetenses. Úbeda, 2000.

MORENO SÁNCHEZ, Vicente (Alcalá la Real, 1962) Pintura, escultura y poesía Autodidacta, en 1985 constituye el colectivo “Mercado de Abastos” junto con otros pintores incipientes de la localidad.

408

Realiza su obra con guache, témperas y fotograbados. Participa, en 1988, en el proyecto de remodelación y embellecimiento del Ateneo de Alcalá la Real (Jaén), realizando relieves de temática alegórica.

I. Artistas

MORENTE RUIZ DE ADANA, José Carlos (Porcuna) Pintura Estudia en la Escuela de Artes Aplicadas “Mateo Inurria” de Córdoba, siendo el responsable y promotor de la Escuela de Paisajistas de Priego de Córdoba. Recibe un homenaje en octubre de 1992 en Villardompardo, con motivo de las fiestas patronales y por haber donado un cuadro que formaría parte de la pinacoteca que se intenta crear en Villardompardo.

“Diego Moya” (Véase: FERNÁNDEZ DE MOYA MARTÍNEZ, Diego) MOYA GALLEGO, Ana (Úbeda) Pintura y videoinstalación Licenciada en Bellas Artes, es una artista interdisciplinar que indaga en todos los aspectos de la realidad. Forma parte del grupo artístico “Entropía”. En 2008 fue beneficiaria de la beca de la Fundación Gala para realizar su proyecto de artes plásticas en Córdoba.

MOYA LÓPEZ, Ramón (Quesada, 1946) Pintura Pintor autodidacta, comienza a pintar cuando era niño y, a final de la década de los ‘50 contacta con Rafael Zabaleta quien revisa su trabajo periódicamente. José Luis Verdes también influye en su formación artística. Su carrera se ha centrado en la plasmación de la naturaleza mediante el óleo, retratando paisajes de la Sierra de Jaén, Granada, Guadix... sin embargo, en los últimos años, se ha adentrado en el mundo del surrealismo y la abstracción, sustituyendo el óleo por el acrílico. En 2011 escribe “Quesada, un sueño” –junto a Enrique Seijas Muñoz– en el que se hace un recorrido por Quesada a través de 43 relatos.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

409

Ramón Moya López. Sierra Mágina (2007). Óleo sobre lienzo (100 x 81 cm.).

MOZAS PÉREZ, Gabriel (Torredelcampo, 1939) Escultura Licenciado en Filosofía y Letras, se forma artísticamente en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid, especializándose en el trabajo de la forja. Su obra se centra en el hierro forjado, es autor de la escultura Los ángeles de Triana, situada junto al puente de Chapina, realizada para la Expo’92 por encargo del Ayuntamiento de Sevilla.

410

Sobre su técnica el autor declara: “El hierro en frío se dejó de trabajar hace mucho tiempo, pero he investigado sobre esta técnica, a partir de las enseñanzas de los maestros Espinós y Barrera, y he comprobado que el hierro no es un material inaccesible, que se le puede dar tanta fuerza vital como a la piedra, la madera o el bronce. Estoy recuperando la escultura en hierro, que se había perdido, y espero que esta investigación sea seguida por jóvenes artistas para que no se pierda”.

I. Artistas

Sus obras se pueden encontrar en diferentes colecciones públicas como el Museo de la Ciudad de Madrid o la sala presidencial de la Junta de Extremadura. En 1994, será el encargado de realizar el pregón de las Fiestas y Feria de Santa Ana en Torredelcampo (Jaén).

MUÑOZ AGUILAR, Guillermo (Jaén) Pintura Estudia en la Facultad de Bellas Artes de Granada. En la actualidad es profesor de dibujo en el I.E.S. “Patarroyo” de Parla (Madrid). Su obra se realiza utilizando diversas técnicas como parafina, cartón, acrílico y pan de oro.

“Myrhwan” (Véase: CORTÉS, Juan Diego)

411 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

N

NÁJERA, Francisco (Jabalquinto, 1960) Cómic En la actualidad residente en Linares, este artista natural de Jabalquinto comenzó a dibujar durante su infancia. Ha colaborando en numerosas publicaciones de diarios (Diario Jaén, El País de las Tentaciones, Ideal, Diari d’Andorra), así como en diversos fancines y en revistas (Alsru, Cuadernos de Humor, Barzelona Cómics, Tebeolandia, Tótem, Mortadelo, Zipi y Zape, The Realm) Es autor de varios trabajos monográficos, entre los cuales cabría citar “Iconomias Sumergidas”, “Seis postdatas a un tiempo”, “El Capitán Tronado” o la colección “Gañán el Bestiajo”, su personaje más conocido (una parodia de Conan del que se han ido publicando varios números, también en Brasil). Uno de los trabajos monográficos más ambiciosos de Nájera es “Tartessos”, situada alrededor del 600 a.C. en la desembocadura del Guadalquivir. Se trata de un trabajo que, en palabras del dibujante, nació con vocación de ser una serie larga de historias convencionales de alrededor de cincuenta páginas a color, y que cuenta con el guión del guionista y dibujante Santiago Girón. Otro de los trabajos monográficos destacados es “El boceto”, con la colaboración de Joan Peras, un trabajo de humor donde el protagonista vive mil peripecias junto a personajes emblemáticos de los cómics, con la peculiaridad de que son vistos como niños. Asimismo cabe destacar su colaboración en la revista “El Capitán Trueno. Homenaje”, un completo estudio del personaje y sus creadores, donde tiene el privilegio de poner las viñetas al guión de Víctor Mora, después de diez

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

413

años de silencio del guionista, dando vida a uno de sus sueños desde pequeño: ser dibujante del conocido personaje de cómic.

NÁJERA RAMOS, Juan (Bailén) Pintura Artista del que tenemos pocos datos, en 1983 restauraría el San Juan Evangelista de la Ermita de la Limpia y Pura de Bailén. Además, es el autor del cartel anunciador de la Feria de Bailén de 1992.

NARANJO PARÍS, Antonia (Estación de Linares-Baeza, 1953) Pintura Su formación artística viene de la mano de Francisco Montoro Poza, pintor y profesor de la Real Academia de San Fernando, Madrid. Sin embargo, Antonia es una intrépida autodidacta que disfruta con la experimentación e intenta crear mundos mediante trazos de colores y palabras. Su técnica, siempre libre, ha madurado con el paso de los años. Los viajes, la lectura, la búsqueda, el aprendizaje y la curiosidad dan como fruto una obra diversa y original, sensual y estoica, luminosa y, a veces, hermética como su creadora. En su haber cuenta con varios premios literarios de relato corto, así como un libro de poemas titulado “Ya puedes amarme” (Editorial Séneca, 2011).

NAVARRO RUIZ, José Ramón (Andújar, 1954) Pintura, escultura e ilustración Estudió en la Facultad de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla y posteriormente en la de “San Fernando” de Madrid. Desde 1973 alterna la labor artística y la docencia, primero como profesor agregado de Dibujo y, desde 1983, como catedrático de dicha disciplina en el Instituto Ntra. Sra. de la Cabeza de Andújar.

414

Desde que fija su residencia en Andújar de manera estable se dedica intensamente a la labor artística. Toma la abstracción como lenguaje funda-

I. Artistas

mental de su producción pictórica, aunque de forma esporádica apuesta por la figuración, principalmente en la realización de esculturas. Durante estos años completa su formación realizando cursos de doctorado y estudios de restauración en la Universidad de Granada, además de otros no universitarios. Este artista ha realizado murales y obras gráficas como carteles, portadas de libros, discos y grabados que forman parte de los fondos de la Biblioteca Nacional. Además, complementa su actividad artística con esculturas de pequeño y mediano formato. Muy vinculado a su ciudad natal, en 1988 realizó el cartel anunciador de la Romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar. Años más tarde, en 1992, la Concejalía de Festejos de Andújar, tras declarar desierto el concurso de carteles de la Romería de ese año, decide editar la pintura de Navarro Ruiz que el Ayuntamiento había adquirido anteriormente (se le encargaría el cartel al año siguiente). Además, en 2009 realizaría el cartel conmemorativo del Año Jubilar. Fue uno de los ocho pintores iliturgitanos que, entre 2001 y 2002, recibieron el encargo de la Comunidad Trinitaria para decorar los lunetos de la

José Ramón Navarro Ruiz. Rostro (2011). Técnica mixta. Colección particular.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

415

bóveda del Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar con pinturas en óleo sobre tabla con escenas sobre la vida de la Virgen. La pintura que realiza José Ramón Navarro es “La Adoración de los Reyes Magos”, que se encuentra en el lado derecho del templo. Posteriormente en 2005, y también para el Santuario de la Cabeza, realizó el “Bautismo de Jesús”. Ha participado en el Concurso de Pintura Emilio Ollero en varias ocasiones (1987-1993) y en la II Bienal de Pintura Ciudad de Andújar (1993). “La pintura de JRN se mueve, según momentos creativos o etapas diferentes (reflejadas en series), en un abanico entre la abstracción y una figuración con distintos estados de iconicidad, que conserva ciertos signos y grafismos utilizados por el autor en su lenguaje abstracto. Formas geométricas, texturas matéricas, estructuras por planos, restos de materiales, esgrafiados, frotaciones etc. son las referencias a la abstracción que se intuyen en toda su producción. No es difícil que una misma obra presente planos independientes geométricamente delimitados, incluso físicamente delimitados por soportes distintos pero que forman un todo, donde conviven estas formas figurativas (en mayor o menor grado) con la abstracción geométrico-matérica mas absoluta. Complementa su trabajo con esculturas de diferentes materias, sujetas a un proceso de simplificación de la forma y, como en la pintura, búsqueda de texturas, ya sean las propias del material empleado o elaboradas con diferentes técnicas”. http://www.artenjaen.com/artistas-jaen/artejaen/jramon/jramon.htm

NIETO ALDEHUELA, Manuel (Andújar, 1920-c.1995) Pintura Obtuvo una Beca de la Diputación Provincial de Jaén para estudiar en Madrid, a la que renunció por estar casado. Se trata de un pintor impresionista de paisajes locales, marinas, bodegones y retratos. Especialmente destacadas son sus acuarelas, en las que muestra rincones de su ciudad natal. “Es un artista muy riguroso en sus creaciones, de criterio justo, de autoexigencia severa, incapaz de presentar un sólo lienzo que no esté absolutamente depurado, definitivo...”. Andrés López Fe [Ideal, 18 de abril de 1969].

416

I. Artistas

NIETO OVIEDO, María Soledad (Linares) Pintura Pintora impresionista que realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes “San Carlos” de Valencia. En la actualidad compagina su actividad artística con la docente como profesora de dibujo.

NOGUÉ MASSÓ, José (Santa Coloma de Queralt, 1880-Huelva, 1973) Pintura Su infancia está marcada por los cambios de ubicación de su familia: de Santa Coloma de Queralt (Tarragona) pasaría a Segarra (Lleida) en 1885 y, posteriormente a Barcelona, estudiando en el Colegio de San José (centro donde recibe su primer premio de dibujo). Después de trasladarse a Madrid con su familia, José Nogué ingresa en la Escuela de Artes y Oficios (donde obtendría el Premio Extraordinario de dicho centro, con 15 años). En 1897 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, coincidiendo con Solana, Capuz y Chicharro entre otros. Algunos de sus profesores fueron Nicolás Megía, Moreno Carbonero, Dióscoro Puebla, Parada y Sentí. Allí obtiene premios en todos los cursos, así como el Premio de Colorido en 1900. En 1907 obtiene por oposición la plaza de Pensionado en la Academia de España en Roma para completar sus estudios. En ese contexto se relaciona con músicos, llegando incluso a cantar en un teatro. Estando allí, en 1908 contrae matrimonio con María Vallejo, también pensionada. Siendo José Benlliure director de la Academia, Nogué fue nombrado director interino. En 1911 representó a la Sociedad de Pintores y Escultores de Madrid en el Congreso Artístico Internacional que se celebró en Roma. Fue nombrado miembro del Comité Permanente Internacional. En 1922 regresa a España y obtiene la Cátedra de Dibujo Artístico en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, la cual pasó a dirigir en 1926. En 1931 fue nombrado Director y Restaurador del Museo Provincial de Bellas Artes de Jaén. En esta ciudad fallecieron sus padres y su primera esposa. Su labor en Jaén fue fundamental, siendo maestro de quienes después sería pintores importantes, por lo que es considerado en esta provincia como maestro de maestros. En 1932 regresa a Madrid, para que sus hijos puedan realizar estudios superiores. En 1941 vuelve a contraer matrimonio, en esta ocasión con

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

417

Carmen Gómez (de quien enviudó en 1959). Durante esta etapa Nogué formó parte del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Un año después de contraer segundas nupncias se marcha a Barcelona. En 1950 por problemas de visión dejó la pintura de manera oficial, aunque su última obra data de 1965. Falleció en Huelva en 1973 y sus restos fueron trasladados a Jaén, para reposar junto a sus padres y su primera esposa. En su honor, la Escuela de Artes y Oficios de Jaén recibe su nombre. Durante su estancia en Roma consigue tres medallas honoríficas por sus envíos de pinturas al óleo. Además, retrataría al papa Benedicto XV (obra conservada en el Palacio Episcopal de Zaragoza) y a numerosos miembros de la aristocracia romana. Pintor de figuras y paisajes, fueron estos últimos los que le dieron quizá mayores satisfacciones profesionales. Atraído por la luz e interesado en Sorolla, Nogué abandonó pronto ese gusto por la luz “apresurada”, retomándolo en sus últimos años. Fue el primer pintor en realizar paisajes de la sierra de Cazorla. Su obra se encuentra en el Museo Provincial de Jaén, el Museu D’art Modern de Tarragona, el Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz y en el Museo Provincial de Alicante, entre otros lugares. En 1948, por encargo de la familia del tenor Francisco Viñas, realiza su única obra al fresco en el altar mayor de la iglesia de Moiá (Barcelona). “Pintor de muy buena mano y robusta formación intelectual... Su tenaz y bien cimentada formación le había proporcionado gran experiencia como artista y como profesor...Practicó la figura y el paisaje, géneros que por aquellas calendas estaban delimitados por la Academia y los ambientes aledaños a ella...”. Miguel Viribay Abad. «Aproximación a la pintura en Jaén. 1900-1960». BIEG, nº 204, 2011, pp. 404-405.

NOGUÉ VALLEJO, José Pintura Hijo del pintor José Nogué y María Vallejo, estudió Bellas Artes en Madrid.

418

En 1938, durante la Guerra Civil, estuvo desempeñando labores culturales. Existe un importante archivo privado donado al Centro Documental de la Memoria Histórica, con cartas que envió desde el frente republicano

I. Artistas

durante la Guerra Civil (al luchar en las filas republicanas en Tarragona entre 1937 y 1939). Algunas de sus cartas iban dirigidas a su padre y, en una de ellas, incluía un dibujo y una viñeta. En enero de 1939 pasó al otro bando y cumplió el servicio militar en Avilés, tras pasar por un campo de concentración. En febrero de 1974 prepara una exposición antológica en honor a su padre, organizada por la Delegación Provincial de Información y Turismo. Escribió el prólogo del libro “Memorias de un pintor. La pintura española en el cambio de siglo XIX al XX”, en homenaje a su padre.

NÚÑEZ, Ana (Linares) Pintura y fotografía Vinculada a La Casa Pintada de Linares, están documentadas algunas exposiciones en los primeros años del siglo XXI –muchas de ellas con este grupo artístico–. Su estilo se puede vincular al expresionismo.

419 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

O

OCAÑA ARANDA, Belén (Martos) Pintura y fotografía Trabaja en Murcia, donde tiene fijada su residencia. Su temática preferida es el paisaje, pero también se detiene en el retrato y en los rincones que la rodean. En su exposición de fotografía de Martos, a finales de 2003, asegura que su objetivo “no es poner en valor los lugares que mi objetivo ha captado, sino mostrar la naturaleza. Mi intención es enseñar instantes, momentos que nos rodean”.

OCHANDO MELGAREJO, Francisco Javier (Jaén, 1972) Pintura Licenciado en Bellas Artes, actualmente es profesor del I.E.S. “María Bellido” de Bailén (Jaén). Su principal temática son los paisajes y las figuras. En su obra utiliza diversas técnicas como la tinta china, el carbón, la pintura al óleo o la acuarela.

OGÁYAR AMEZCUA, Antonio (Jaén, 1972) Pintura Se trata de un artista autodidacta, licenciado en Humanidades.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

421

Antonio Ogáyar Amezcua. A contraluz (2010). Técnica mixta (acrílicos y pastel) sobre madera (100 x 100 cm.). Colección particular, Jaén.

Sus obras están cargadas de un gran compromiso social, al mostrar de forma crítica el sufrimiento y la imagen tercermundista que rodea al mundo. Ogáyar entiende el arte como una herramienta para contar tu propia época y lo utiliza para hablar de la miseria de las personas, de lo cotidiano, el amor, la religión o la política. Pero no sólo se mueve en esa línea realista y expresionista sino que, también, se mueve por caminos cercanos al surrealismo, al impresionismo y a la abstracción.

OGÁYAR MARTÍNEZ, Yolanda (Jaén) Fotografía

422

Comienza su formación graduándose en artes gráficas en la especialidad de fotografía artística. Ha trabajado en diversos talleres fotográficos como el taller de fotografía cinematográfica de Carlos Suárez, el taller de cine

I. Artistas

impartido por Juanma Bajo Ulloa o el taller de Dirección de cine con Pablo Berguer. Desde 2003 trabaja como colaboradora en el gabinete de prensa de la Diputación de Jaén, compaginando esta tarea con la de fotógrafa en diferentes eventos, reportajes y Diarios.

OLEA ROMERO, Alberto (Linares, 1983) Dibujo y Fotografía Su vocación artística comienza desde su infancia con el dibujo y los graffitis, no será hasta 2008 cuando comience su formación cursando el ciclo superior de fotografía artística en la Escuela de Arte “José Nogué” de Jaén. En la actualidad continúa su formación en la escuela de fotografía EFTI de Madrid. Se vincula al círculo artístico de La Casa Pintada de Linares.

OLEA BELLIDO, Benito. “Beni Olea” Dibujo Forma parte de la Asociación Cultural “Viñeta 6” junto con los dibujantes Ángel Martínez, Joaquín Cobos, Inmaculada Carrillo y Antonio Mejías. Posteriormente constituyen una nueva asociación llamada “Icelanda” con la que pretenden trabajar de forma modesta para no depender de subvenciones. Su producción se centra en chistes e historietas cortas humorísticas.

OLIVARES GERARDIN, Jaime (Jaén, 1968) Pintura Hijo del pintor Fausto Olivares, para Jaime el arte ha sido una constante en su vida. Comienza su formación en dibujo y pintura en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén. En 1985 se traslada a Estrasburgo para licenciarse en Artes Plásticas y cuatro años más tarde se convierte en profesor de dibujo en un instituto de Saint-Dié-des-Vosges. En 1991 obtiene el Diploma de Estudios Avanzados. Paralelamente a la labor de investigación de su tesis doctoral, Jaime Olivares desarrolla un importante trabajo pictórico que da lugar a exposiciones individuales y colectivas en varios países.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

423

Desde 1985 realiza periódicamente carteles y decorados para el Teatro Universitario y otros teatros profesionales de la región de Alsacia (Francia). En 1996 crea la “Sociedad de los Amigos de Fausto Olivares”, de la que es presidente, que tiene sede en el Museo Municipal de Saint-Dié en Francia. Además, es miembro fundador del Grupo “PAIR” en Karlsrhuhe, Alemania (Asociación de artistas figurativos franceses y alemanes del Rhin Superior) y del Grupo “SUR” (con tres artistas iberoamericanos residentes en Estrasburgo). Se trata de un pintor que se caracteriza por tratar temas tradicionales desde un punto de vista muy personal, como los bodegones, los paisajes simbólicos, la anatomía femenina, o la tauromaquia. Utiliza formatos de diferentes tamaños y variedades cromáticas acordes a cada tema con toques expresionistas que aportan significado y personalidad a su pintura. Su obra se encuentra en colecciones públicas como el Museo Municipal de Saint-Dié (Francia), Ayuntamientos de Ernstein, Sélestat y Obernai (Francia), Ministerio de Industria en París, o Universidad de Málaga; así como en colecciones privadas de Argentina, Alemania, Inglaterra, Francia, España, Italia, EE.UU., Suecia y Noruega.

OLIVARES PALACIOS, Domingo (Jaén) Pintura Hermano mediano de Fausto, José y Jesús Olivares. Su producción artística es menos conocida, estando documentadas pocas exposiciones suyas.

OLIVARES PALACIOS, Fausto (Jaén, 1940-1995) Pintura Hijo de Fausto Olivares Cózar y Sérvula Palacios Cózar, fue el segundo de los diez hijos del matrimonio. Al igual que él, sus hermanos José, Jesús y Domingo también se vinculan al mundo artístico. En su infancia comienza a mostrar su disposición artística y empieza su aprendizaje en dibujo con Enrique Barrios y en pintura con Francisco Cerezo en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén.

424

En 1958 ingresaría en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Durante los siguientes años viaja por estudios a Francia,

I. Artistas

Bélgica, Holanda y Alemania. Allí comienza su relación con el flamenco, aprovechando las vacaciones para viajar por España y Europa, realizando el servicio militar como alférez en Canarias. En todo momento realiza apuntes, pinturas e incluso organiza una exposición durante su servicio militar. Tras finalizar la carrera, entre 1964 y 1965 marcha a París, donde residen y trabajan tres de sus hermanos, empezando a experimentar con la abstracción. Allí conoce a Françoise Gerardin, con la que se casa en 1966, y con la que tendrá tres hijos: Fausto (1966), Jaime (1968) y Efrén (1971). En 1970 obtiene por oposición la plaza de profesor de Dibujo Artístico de la Escuela de Artes y Oficios de Jaén donde será nombrado director en 1978. Desarrolla su actividad docente hasta 1981, año en que pide una excedencia y se dedica plenamente a la actividad artística, exponiendo en numerosas ciudades españolas y europeas. Perteneció al grupo artístico “Grupo Jaén” de pintores con los que expone en diferentes ocasiones. Fue un pintor muy reconocido en vida, acudiendo como jurado en diferentes concursos de pintura de la provincia. El flamenco marcará un importante aspecto en la vida y en la obra del pintor, participando en la fundación de la Peña Flamenca de Jaén (1970). En 1995 muere como consecuencia de una enfermedad en pleno trabajo de ilustración para un libro de poemas de Ramón Porras. Como homenaje, la Sala de Exposiciones de la Escuela de Arte “José Nogué” recibe su nombre, y la Peña Flamenca de Jaén crea el Certamen de Dibujo y Pintura Flamenco “Fausto Olivares”. En 2009 la Asociación de Amigos de Fausto Olivares organiza una exposición homenaje en el Taller-Museo de Fausto Olivares de Hurbache (Francia). Participan 36 artistas aportando cada uno dos obras de pequeño formato (óleos, dibujos o fotografías) y tiene lugar el 4 de julio de 2009. Coordinan el homenaje los pintores Manuel Kayser Zapata y Gaspar Cortés Zarrías. En 2011, su viuda Françoise Gérardin publica una obra en francés titulada: “Évocations, mon mari, Fausto Olivares, peintre” (“Evocaciones, mi marido Fausto Olivares, pintor”). Su obra se enmarca en la corriente del neoexpresionismo figurativo pues, desde el principio, Fausto estuvo muy ligado a la vanguardia y se consideró heredero de su tiempo. Es un pintor cuya predilección por el óleo se hace patente en toda su obra, ya sea sobre lienzo o sobre tabla. Su temática es clásica: costumbrista, interiores, retratos, o desnudos., lo cual se contrapone con su estilo vanguar-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

425

Fausto Olivares Palacios. Mujer con careta (1990). Óleo sobre lienzo (100 x 81 cm.)

dista y rompedor que, en conjunto, crea una obra novedosa, expresiva y muy personal. Hay obras suyas repartidas por todo el mundo, en colecciones públicas como el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, el Museo Provincial de Jaén, el Club Financiero Génova de Madrid, o la Colección Jacqueline Logier de París; y también se encuentran en colecciones privadas de Londres, París, Nancy, Boston, Liberia, Amsterdam, Barcelona, Madrid, o Strasburgo.

426

“Quizás sea Fausto Olivares una de las más audaces realidades de los pintores giennenses actuales. En él existe una constante inquietud creadora fuera de todo compromiso temporal, movilizando la verdad íntima y personal, en la ejecución de una obra expresionista, con temas satíricos, dramáticos y trágicos, en volú-

I. Artistas

menes compactos, de donde dimana como un grito hierático la palpitación de una mirada o la expresión de manchas significantes, más por el color que por el objetivo vivifico. Los cuadros de Olivares son fríos, porque hay en ellos más cerebro que genio, más inteligencia que sensibilidad. Y más preocupación que necesidad. Pero –¡con todo!– los resultados son excelentes. Y premisas ciertas para logros universales”. Juan Ruano León [Diario Jaén, 4 de abril de 1975].

OLIVARES PALACIOS, Jesús (Jaén, 1953) Pintura y grabado Hijo de Fausto Olivares Cózar y Sérvula Palacios Cózar, fue el octavo de los diez hijos del matrimonio. Al igual que sus hermanos Fausto y José Olivares, inicia su formación artística desde muy niño. En 1969 se encuentra en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Jaén y posteriormente se licencia en Bellas Artes por la Escuela de San Carlos de Valencia. Ha viajado por Francia y Alemania para ampliar sus estudios artísticos, instalándose en 1979 en Viena, trabajando durante un año para la Galería “Kuntzr Mode”. En 1982 vuelve a Jaén, donde trabaja como profesor de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos en la especialidad de modelado y desde 1985 continua la labor docente al impartir las clases de dibujo. Jesús Olivares Palacios es miembro de la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén. A nivel artístico, ha realizado diversas exhibiciones. Su pintura se puede vincular dentro de la abstracción. Igualmente destaca su producción de grabados al aguafuerte, labor en la que se inicia en 1978 en el taller de grabado de Jaén. “Sobre superficies de cartón (cartulina), como es habitual en este pintor, Jesús Olivares nos propone un mundo basado en las posibilidades sensibles del color, que ahora utiliza para evocar figuras esquemáticas de matizado y bello verbo cromático, como base principal de su actual concepción estética. Debo decir que siempre encontré en el lenguaje plástico de este artista aspectos de frescura que me interesaron; seguramente, desde la espontaneidad del soporte, o dicho de otra forma más precisa, que permite el soporte. En él, las formas comenzaron a ser para Olivares estructuradamente planimétricas, dispuestas a derramarse ‘sobre la superficie mediante gestos casi siempre controlados por la geometría.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

427

Vocacionalmente abstracto, Jesús Olivares ha sostenido una pintura que sin abandonar su primitivo estado, evoluciona apoyada en gestos que, de alguna manera, conectan con el expresionismo abstracto centroeuropeo; lejos, por tanto, de las simplificaciones norteamericanas aportadas al movimiento en aquellas latitudes. De ahí que me parezca oportuno vertebrar el quehacer de este pintor a partir de la abstracción como punto de arranque o al menos como estado en el que comencé a incluir su quehacer en mi memoria”. Miguel Viribay Abad [Diario Jaén, 10 de febrero de 1990].

OLIVARES PALACIOS, José (Jaén, 1942) Pintura, grabado y dibujo Hijo de Fausto Olivares Cózar y Sérvula Palacios Cózar, fue el tercero de los diez hijos del matrimonio, siendo hermano de Fausto y Jesús Olivares. Se introduce en el mundo de la pintura a edad muy temprana, iniciándose con 12 años en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén. Su formación artística continúa en 1960 cuando asiste al Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde realiza cursos de dibujo y pintura para, más tarde, seguir los cursos de la Escuela de “Le Ville de París”. Ya en 1963 se afinca en Grenoble y después en París, donde fija su residencia. En 1970 accede a una plaza de profesor de cerámica en la Escuela de Arte “José Nogué” de Jaén. Pertenece al grupo artístico Taller de San Andrés en Jaén desde 1974 hasta 1986. Además, en 1980, tras la desaparición de la Sala de Arte Del Castillo, cofundará la Sala de Arte Jabalcuz junto con Miguel Ayala y Paco Morán. Se muestra activo en las actividades artísticas y culturales de Jaén, siendo jurado en diferentes premios (Premio de Pintura del “Club 63” en 1992 o el I Premio de pintura y dibujo de arte flamenco de Jaén en 2002). Además, participa en la subasta de obras de arte llevada a cabo el 20 de octubre de 1983 en la Galería “Aljaba”, en beneficio de la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración. Ha obtenido numerosos premios, tanto en Francia como en España.

428

La temática más recurrente en su obra son los paisajes, especialmente los olivareros, el mundo agrícola, los campesinos, el folclore popular o el flamenco. También ha realizado murales, como el llevado a cabo en la fachada del antiguo edificio de Correos en diciembre de 1977.

I. Artistas

A nivel técnico, utiliza una técnica mixta, mezclando dibujo a lápiz con carboncillo, acuarela y barras de conté. Su estilo forma parte del movimiento realista crítico que representa el momento en que se vive con gran intención comunicativa. Con el tiempo, se va acercando cada vez más a un expresionismo con grandes contrastes de luz y de gran colorido. Junto con los artistas del “Grupo Jaén” participaría en la carpeta de aguafuertes titulada “Presencias y ausencias”. Su obra está repartida por diferentes lugares del mundo, especialmente en colecciones privadas de Madrid, París, Grenoble, Vichy, Londres y Alemania. También en colecciones públicas como el Museo Provincial de Jaén, la Diputación Provincial de Jaén, la Subdelegación del Gobierno de Jaén, o el Ayuntamiento de Jaén; en la Caja de Ahorros de Granada, en la Caja de Ahorros Caja Sur de Córdoba, o en la Caja de Ahorros de Salamanca en Santander. “La pintura de José Olivares hay que contemplarla al margen de lo oficial. Pintura de paisaje sí, obra más de contemplación que de retina. Paisajes silenciosos que no silenciados por los que todavía anda la vida con sosiego, muy al margen del asfalto de la urbe. Ahí está a mi ver la indagación de Olivares (…) a través de un mundo de muy vegetal acento y abstracción de formas en el que los colores adquieren el verbo de la equidistancia entre la mesurada sensación de los tonos temperadamente fríos y el sosegado aplomo que nos sugiere la dominante cálida de otras superficies”. Miguel Viribay Abad [Diario Jaén, 5 de noviembre de 2003.

OLIVARES PATÓN, Florián (Linares) Diseño gráfico Hermano de Roberto Olivares, es un artista que se relaciona con el colectivo artístico La Casa Pintada de Linares. Igualmente, ha participado en varias ediciones de los Premios “Creativos” organizados por la Diputación Provincial de Jaén (2008 y 2009).

OLIVARES PATÓN, Roberto (Linares) Fotografía e ilustración Hermano de Florián Olivares, es un artista formado en la Escuela de Arte “Gaspar Becerra” de Baeza. Ha participado en diversas actividades de La Casa Pintada de Linares.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

429

OLIVAS RODRÍGUEZ, Manuel (Cazorla, 1946) Pintura Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla (1977), es profesor de dibujo y pintura en la Escuela de Artes Aplicadas de Baeza. Realiza pintura de paisajes en las que frecuentemente aparecen diversas vistas de Cazorla, así como de otras ciudades jiennenses. Expone su obra en varias muestras y es ganador de diferentes premios de pintura, fotografía y literatura.

OLMO, Valentín (Jaén) Pintura Licenciado en Bellas Artes, pertenece a la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja). Ha expuesto de forma ocasional.

ORIHUELA HERVÁS, Luis (Jaén, 1932) Pintura Comienza su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, donde recibe clases de Pablo Martín del Castillo. Más tarde se gradúa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y posteriormente obtiene la Cátedra de Dibujo en el Instituto de Enseñanza Media de Algeciras, ciudad donde reside. Ha formado parte del Grupo Jaén de pintores y ha obtenido numerosos premios y medallas en diversos concursos, como los organizados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, o los ayuntamientos de Jaén, Arjona o San Roque (Cádiz). La temática de su obra son los paisajes y los retratos con un estilo muy colorista. Principalmente utiliza el óleo y el pastel sobre lienzo o tabla. “Los distintos planos están dichos en gamas sucesivamente más frías a medida que se alejan hacia la parte superior del cuadro, mostrando unos horizontes altos de valores muy convincentes, compensando armónicamente los distintos planos horizontales a los que equilibran. Muy consistentes resultan algunas de las composiciones por las texturas matéricas que se superponen y concretan bastante elaboradas y se ofrecen para asidero visual y táctil.

430

Capítulo muy destacado es el del color en la pintura de Luis Orihuela. Él, por sí solo, sería capaz de configurar características de la personalidad y riqueza expre-

I. Artistas

siva de este pintor. Una grata impresión cromática recibimos como consecuencia de las sutiles combinaciones y delicadas gradaciones de color que sirven en todo momento a la luz. Una gran variedad de azules, grises, bermellones, amarillos… alientan a lo largo de toda la obra, cargándola al máximo de luz, de tonos, de matices, que consigue no por contraste, sino por similitud. Como resultado de todo lo que acontece, nos llega la luz, como la gran definidora de la pintura de Orihuela, perfecto conocedor y observador de resultados y efectos en el color y en el espacio. En efecto, su dimensión especial la consigue a base de modificaciones tonales, alejamientos, superposiciones…” Carmen Bermúdez

Luis Orihuela Hervás. Interior de olivo (2006). Óleo sobre lienzo. Colección privada.

ORIHUELA MINGORANCE, Andrés (Jaén, 1962-1989) Pintura y fotografía Hermano de Catalina Orihuela, comienza su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén para continuar el primer ciclo en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y, el segundo, en Madrid, sin llegar a concluir su titulación. En 1981 recibe la beca especial de la Diputación Provincial de Sevilla

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

431

con motivo de un trabajo de investigación titulado “Análisis y desarrollo de las formas”. En 1984 es beneficiario de la beca de Ayuda a la Creación Artística. Muere a una edad temprana, dejando una carrera artística muy prometedora. Sus obras se caracterizan por tener una raíz informalista donde el color tiene un gran protagonismo. Además de su producción como pintor, también colaboró desde 1979 hasta 1983 en el grupo de teatro “Acebuche”, preparando los decorados del teatro. En 1984 trabaja en el taller de escultura de Constantino Unguetti como aprendiz en la realización de varias esculturas a tamaño natural. Como fotógrafo monta dos diaporamas: Jaén, cara y cruz y Antonio Machado en Baeza. Además, participa en murales colectivos e ilustraciones en publicaciones libres. “Todo lo que había a su alrededor lo transformaba en arte, la fotografía, restos vegetales, restos de todo tipo de objetos, grandes y pequeños; hacía diapositivas, mosaicos, cuadros con los más diversos temas y motivos. Sus diapositivas reflejaban todo lo que veía, paisajes, personas, sombras, edificios. Formaba sus estructuras y composiciones simulando figuras, aprovechando todo tipo de materiales, pues le encantaba investigar sobre éstos. Le asombraba la vida y la muerte; leía bastante, y le encantaban los libros de Arte. Coleccionaba minerales y todo tipo de objetos pequeños, con los que formaba composiciones creativas. Guardaba recuerdos de sus viajes, al campo y a la montaña, con su tienda de campaña. Le entusiasmaban los Picos de Europa, en Asturias, y viajar con sus amistades. Amaba Jaén y sus calles estrechas, el casco antiguo como el barrio de la judería. Su forma de ser paciente y observadora, incluso muy madura para su edad, le hacía ver la vida tal vez demasiado en serio. El amor, la amistad, la mentira, lo más elemental y básico que tantas veces transformamos y enmascaramos, sus principios en definitiva. Era un alma noble y sencilla, cariñoso, amable y juguetón con los niños, con los que siendo él uno de ellos. Era una persona tranquila y pacífica, luchando siempre por la verdad y la razón. Su gran personalidad, su sonrisa y su pasión por la vida, transformaban el mundo a su alrededor.” Catalina Orihuela [En]. VV.AA. Conocimiento y reconocimiento. Catálogo de la exposición retrospectiva. Jaén: Escuela de Arte “José Nogué”, 2003.

ORIHUELA MINGORANCE, Catalina (Jaén, 1960) Pintura

432

Hermana mayor de Andrés Orihuela, en el catálogo de la exposición realizada en el Club 63 de Jaén es definida como una artista “de espíritu

I. Artistas

puro e inquieto, que imprime en sus lienzos toda la pureza de su joven experiencia, queriendo mostrar en una explosión de color toda la belleza de su expresionismo, salido de sus ágiles manos, que plasma con toda valentía” [Ideal, 8 de enero de 1988].

ORTA, Carlos (Linares, 1972) Pintura Se licencia en Bellas Artes en la Facultad de Granada y, posteriormente, pasa un año en Inglaterra donde realiza varias exposiciones individuales. Actualmente reside en Cádiz. Utiliza pintura acrílica y barnices para dibujar, utilizando papel como soporte. Según comenta el propio artista, su obra “es industrial, lejos del caballete, los lienzos y los bastidores”.

ORTEGA COBO, Rafael (Baños de la Encina, 1932-Almuñécar, 2006) Pintura Su formación artística comienza en la Escuela de Arte y Oficios de Jaén, continuando desde 1950 hasta 1956 en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde recibe los premios de la Fundación Molina Higueras y el “Carmen del Río” de la Real Academia. En 1963 firma un contrato en exclusividad con la Galería Adamo de Nueva York que dura cinco años, la cual difunde su obra por EE.UU. Posteriormente se traslada a París donde permanece hasta 1980. Posteriormente se establece en Andalucía, aunque regresa concierta frecuencia a París por cuestiones de trabajo. Finalmente se instala en Almuñécar (Granada) en 1993. Su producción estuvo marcada, inicialmente, por los paisajes de Jaén pero su viaje a París cambiará por completo su estilo, desarrollando el informalismo. El estilo de Rafael Ortega Cobo está muy ligado a la corriente de pintores de la Escuela de París, en la que se desarrolla un concepto de constructivismo mediante la geometría. Hay obras suyas en la Casa de España de París. “Pintura personal, de trabajo y oficio, con reales resultados plásticos”. Manuel Urbano Pérez Ortega [Diario Jaén, 6 de diciembre de 1976].

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

433

ORTEGA GARCÍA, Eduardo (Jaén, 1955) Pintura Pintor paisajista de técnica impresionista. Consta su participación en una exposición colectiva de jóvenes pintores.

ORTEGA JIMÉNEZ, Antonio (Huelma, 1958) Pintura Su obra es de estilo abstracto, surrealista y, en los últimos tiempos, realista. Utiliza como soporte el lienzo y la tabla para pintar con la técnica de la pistola y del óleo. Ha participado en diferentes exposiciones en la provincia de Jaén.

ORTEGA MARTOS, Cosme (Jaén, 1965) Pintura Actualmente reside en Torredonjimeno este artista autodidacta cuya obra –de estilo realista figurativo– representa paisajes, escenas urbanas y retratos religiosos. “Exposición marcada por un tratamiento retratista, marcadamente realista si bien, en algunos detalles e incluso en la concepción de algunas obras alcanza una visión figurativa. En todos los casos con una pincelada minuciosa, hasta puntillista, con gran mostración de las grandes dotes de dominio de dibujo [...] Ortega emplea para trasladar la realidad de estos motivos una mirada de retratista, tratando de captar la luz, color y alusiones que subyace a la mera presencia física material. Muestra unas grandes dotes para tratar el espacio, la profundidad de los campos. Su afán realista y forma logra los mejores resultados cuando aborda la naturaleza material de espacios como la Alhambra de Granada, el Parque del Retiro madrileño o el seminario de Jaén.” Jesús León [Diario Jaén, 16 de octubre de 2000].

434

I. Artistas

ORTEGA MARTOS, Dolores. “Loli Martos” (Torredonjimeno) Pintura Se inicia en el arte pictórico de la mano del pintor giennense Alfonso Parras para continuar su formación en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Participa en varios concursos-exposiciones en la década de los ’60.

ORTEGA OLMO, Enrique (Jaén, 1954) Pintura Formado en la Escuela de Bellas Artes San Carlos de Valencia, perteneció al grupo artístico “Tiempo” de Valencia. Actualmente reside en Madrid.

ORTEGA ORTEGA, Carmen (Jaén) Pintura La artista se formó profesionalmente en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, con Manuel Kayser, aunque donde perfeccionó la técnica que mejor domina fue en los diversos cursos de dibujo y pintura al óleo con Luis Berges y Francisco Cerezo. Entre otros lugares, ha expuesto en las salas de exposiciones “Jabalcuz” y la de la Caja General de Jaén.

ORTEGA PÉREZ, Joaquín. “Horgat” (Jaén, 1948) Pintura Lo de firmar «Horgat» no es más que un juego con las letras de su apellido: “Una cosa que se hace a los dieciséis años para presentar una obra a un concurso”. Empezó pintando con su abuelo, formándose en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén. Accede a la Escuela de Arquitectura, centro que sustituye por el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

435

Después, a principio de los ‘70, vinieron las primeras exposiciones individuales, en La Económica de Jaén y en la galería Del Castillo, a la vez que mandaba cuadros a algunas colectivas. Además de ello, expuso individualmente en otras provincias. Colabora en las actividades culturales de Jaén, junto con otros artistas, realizando un mural en la fachada del antiguo edificio de Correos en 1977. En su primera época “Horgat” utilizaba esmaltes sintéticos y pinturasindustriales, tipo titanlux, en la línea del geometrismo, del Op y el Pop-Art: “pintaba paisajes utilizando tintas planas y recuerdo que por esa época vendíamos toda la obra”. Ya por entonces había hecho alguna incursión en el realismo social, pero la llegada de Fernando Somoza a Jaén crea escuela y él reactiva su afición en esa línea. Luego vienen los collages, “que se venden muy mal”, a base de fotografías, papel de seda, sacos, telas, y estos collages lo llevan inevitablemente a una forma de realismo fantástico. En la década de los ’80 se especializa en ejecutar carteles. Como él mismo declaraba en una entrevista: “El cartel debe ser algo muy fuerte, para que destaque entre un conjunto. Los mejores carteles son, los que comunican una idea con gran economía de medios, con simpleza y fuerza, con lenguaje directo. El cartel es una estilización, o puede ser también una complicación de formas, pero la idea debe ser muy, simple. Ahí están los de Renau o Miró. El estilo de Mariscal, sin embargo, me gusta menos: tiene demasiados picos” [Ideal, 20 de abril de 1990]. La temática más frecuente en su obra es el paisaje, enmarcándose en la corriente realista. Para ello utiliza el óleo, barnices, gouache, pintura al agua, lacas, bálsamo de Canadá, pintura industrial, collage... Es considerado un pintor de exactitudes con grandes cualidades retratísticas. El artista define a su obra como abstracción constructivista y, según sus propias palabras: “La pintura es sinceridad, sentimiento y crítica, siendo los colores la composición, la técnica, sus formas de expresión, de hacer penetrar a los demás en ese pequeño mensaje, en esa crítica, en ese estado anímico”. Además, define cómo su obra intenta ser crítica y comprometida con su tiempo: “Hago una pintura ideológica, procurando plasmar situaciones, ideas, problemas actuales... Siempre intento darme por entero, sin concesión alguna.” Tiene obras en diferentes colecciones públicas, como Tierras de Jaén en la Delegación de Juventudes de Tenerife; y, también, en colecciones privadas, como su obra Protesta gótica.

436

“En cualquiera de sus obras, podemos ver un planteamiento formal basado en la linealidad que recorre las superficies destinadas a sustentar las creaciones del

I. Artistas

pintor. Estructuras éstas, por otra parte, que son atendidas desde dos posiciones bien diferenciadas; aquellas más ordenadas linealmente y policromadas con tintas planas y las otras más recientes, dentro del devenir plástico de “Horgat”, en las que quedan situadas un cierto sentido del pop americano. De cualquier manera, las unas y las otras obedecen casi a un mismo sentido interior parece venir en “Horgat” de aquella su primera vocación de arquitecto, vocación sin duda que dejó en el pintor una marcada predilección por las ordenaciones geométricas. Desde ahí encuentro yo sentido a la obra de este plástico que arrancando desde una pieza eminentemente matérica [...] va pronunciándose mediante tintas planas, casi siempre debidas estas a esmaltes industriales...”. Miguel Viribay Abad [Ideal, 20 de octubre de 1982].

ORTEGA RUIZ, Teresa (Jaén, 1954) Pintura Es Licenciada en Bellas Artes y en Historia. Imparte diferentes cursos de pintura y dibujo desde 1989, entre ellos el Taller de Paisaje de Jabalcuz. Ha publicado diferentes trabajos sobre pintores como el libro Manuel Kayser, pintor del silencio o sobre la pintora MAGAR en la Facultad de Bellas Artes de Granada, además de publicar semanalmente artículos de opinión en el Diario Jaén sobre temas relacionados con el arte y la mujer. La obra de Teresa es una pintura que representa su mundo interior, utilizando el arte como vehículo de expresión y comprensión del mundo actual. En cuanto a los temas de representación, han viajado desde la figuración hasta la abstracción, una inflexión que se hace eco de esa necesidad interna de expresión frente a la anterior representación de lo externo. En esa abstracción la artista busca la conexión sentimental con el espectador. Domina un amplio repertorio de técnicas como el pastel, las ceras o el óleo. “Obras, en fin, en las que podemos advertir un sentido de poética silenciosa, evocadora y de sutiles afirmaciones del espacio, definido por un sentido de interioridad que reposa en las formas y ceden presencia ante el deseo de luz deslizada y tratamiento diluido que desea afirmar la pintora. Se puede decir que desprenden los bodegones de Ortega una sensación de mesura y reposo; de algún modo nos acercan al silencio interiorizado de las cosas que anidan en lo cotidiano; esto es, sin aglomeración de cosas afines a la condición de su mismidad sencilla…” Miguel Viribay Abad [Diario Jaén, 15 de enero de 2003].

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

437

ORTEGA YÁÑEZ, Elena. “Elena Yáñez” (Jaén) Pintura e ilustración Se forma inicialmente en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, perfeccionando las técnicas del óleo y de la acuarela con diferentes pintores. Posteriormente estudia Diseño Gráfico en Sevilla, donde aprende a utilizar herramientas como Photoshop, Coreldraw y 3D Estudio. Su faceta como ilustradora la desarrolla en la Escuela Superior de Dibujo de Madrid. Además de su dedicación artística ha impartido talleres de ilustración en la Casa de Artistas de Jaén y, en ocasiones, realiza Story Boards junto con su hermano en Madrid. Elena tiene dos vertientes en su obra: en primer lugar la representación de caballos y, en segundo lugar, la ilustración. Los dibujos y la pintura de caballos, vienen motivados por el profundo amor que siente la autora hacia ellos. Sus representaciones intentan transmitir todo lo relacionado alrededor del mundo del caballo desde un punto de vista sentimental e interior, no como un fiel retrato del animal. Además de la temática equina, aborda temas como el paisaje y el retrato. En cuanto a sus ilustraciones, las realiza siguiendo un estilo pop muy influenciado por el cómic y la ilustración americana, con él representa cuestiones del folclore y la tradición giennense como una botella de cerveza El Alcázar, Nuestro Padre Jesús o al Capitán Trueno saliendo de una cabina de la Plaza Santa María de Jaén. Utiliza diferentes materiales como la acuarela, el carboncillo, la témpera o el guache.

ORTEGA, José. “Sitoh” (Jaén, 1964) Fotografía, vídeo y música Hijo de fotógrafo, comienza a trabajar en el laboratorio de su padre muy pronto. En 1982 empieza a colaborar con el Ideal como reportero gráfico, tarea que continuó hasta el 2000. Trabaja como corresponsal de la agencia EFE entre 1986 y 1998. Durante esta etapa viaja a diferentes lugares como Francia, Normandía o Argentina.

438

A partir del año 2000 trabaja en diversos periódicos, revistas y magazines digitales, además de realizar fotos promocionales de artistas como Chico Ocaña, Yllana Teatro, Histrión Teatro, Julián Maeso, Dorantes, Juan de Juan, Chus Herrera, Pacolmo Circo, Bassekou Kouyate, DJ Reyes Estrada, entre otros muchos.

I. Artistas

Es el fotógrafo oficial del Festival Internacional “Etnosur” de Alcalá la Real desde 2002, del programa Disfruta Jaén, del Premio Internacional Jaén de Piano, de la Fiesta de la Primavera de Jaén, así como de diferentes festivales y actividades. Además, desde 2010 imparte talleres y clases sobre fotografía. Ha grabado cuatro discos como músico y también ha realizado sintonías y bandas sonoras de documentales, cortometrajes, además de obras de danza contemporánea.

ORTEGA, Rafael (Jaén, 1931) Pintura Rafael Ortega es un artista natural de Jaén establecido en París. La obra de este pintor se centra en la realización de paisajes al óleo. Según el autor, el propósito de su obra es establecer una relación de valores para lograr un lenguaje pictórico. El arte, para él, es un lenguaje íntimo y secreto. Su estilo es muy personal, con diferentes influencias, donde la temática tradicional se plasma mediante una técnica propia superponiendo colores sobre la materia. “Con esos toques que han cualificado, no ya al tema, sino a toda la pintura de una época que permanece, quizá en demasía, y que al parecer tiene tonos de perdurar por más tiempo, me refiero a la pintura y temas de Montmartre. Distinta, pues, esta exposición de la que nos ofreciera hace dos años. Radicalmente distinta, con lenguaje distinto, distinta técnica y problemática, postulados bien distintos. Si en su pasada exposición nos enseñaba unos caminos estructurados con base en la línea y el color, intentando alejarse lo más posible de la anécdota del tema, ahora, por el contrario, se aferra al paisaje urbano conocido de la capital de Francia, y sus pinceles se mueven dentro de un vivo neoimpresionismo […] resalta... su gran soltura y destreza en el manejo de la espátula, su terrible facilidad, el dominio del tema... sus colores fuertes y rotundos queden perfectamente, que el paisaje no se vea forzado... Manuel Urbano Pérez Ortega [Diario Jaén, 25 de febrero de 1979].

ORZÁEZ SCHOLL, Antonio (Baeza) Pintura Componente de la Asociación de Pintores Baezanos, expone en varias ocasiones durante la década de los ’80.

439 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

P

“Miguel Ángel Pacheco” (Véase: FERNÁNDEZPACHECO Y FERNÁNDEZ, Miguel Ángel) PADILLA MARTÍNEZ, David (Jaén, 1958) Pintura Estudia Derecho en 1976 en la Universidad de Granada, carrera que abandona tres años más tarde para dedicarse a la pintura, su auténtica vocación, decidiendo entonces matricularse en Bellas Artes en la Facultad “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla, licenciatura que realiza entre 1980 y 1985. Ha trabajado, entre otras cosas, para el diario El Mundo en su suplemento de viajes “El Caminante”. También estuvo muy relacionado con el equipo de la revista “Figura” editada en Sevilla. Actualmente reside en Jaén, alternando la docencia con la pintura. La técnica que utiliza habitualmente en su obra consiste en el uso de tintas industriales sobre papel. Ejecuta el dibujo con gran precisión, sobre el que construye obras de gran realismo, que recuerdan su origen fotográfico, con ciertos tonos de pop art. Sus temas están centrados en los paisajes urbanos, que en el caso de Jaén retrata con una mirada personal, en los entornos de la Catedral y de las tabernas del Arco del Consuelo, poblándolos de personajes anónimos, marginados en ocasiones, que terminan por darle vida y memoria a la ciudad.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

441

David Padilla Martínez. El oficio de pintar (2009). Aguada a tintas industriales sobre papel Canson (58 x 40 cm.). Colección particular, Madrid.

Sus propuestas artísticas se pueden resumir con sus propias palabras: “el arte, entendido como compromiso en la mirada, guiño social y tiempo engullido”. “Es consciente de que utiliza una técnica que, para algunos, es simple e infravalorada y, en mi opinión (…) no llevan razón. ¿Por qué una técnica tan depurada ha de ser simple? ¿Por qué lo catalogan de mimético? (…) Nadie discute las influencias de Carmelo Palomino o Santiago Idáñez y supongo que muchos más. Pero eso no significa que el resultado sea el mismo (…) ¿Qué más da si la técnica empleada es el lavado, pastel, collage, acrílico, el montaje o el tórculo si lo que quieres expresar llega donde el artista pretende?”. J.A. Martínez Pozo [Diario Jaén, 6 de noviembre de 2002].

442

I. Artistas

PADILLA PULIDO, Rafael (Mancha Real, 1945) Pintura y escultura Tras terminar la licenciatura de Arquitectura en la Universidad de Madrid, inicia su formación artística en la pintura, atendiendo a diversos cursos. En 1971 funda, junto a Domingo Sanz, el “Equipo G-4”, con la que expone en su ciudad natal.

PAHELO, Francisca. “F. Pahelo” (Jódar) Pintura Formada en el taller de la pintora Amor Díez, dibuja con grafito sobre papel, con suaves matices en color.

PAJARES GUTIÉRREZ, Francisco Javier (Jaén, 1947) Dibujo y pintura Es hijo de Ramón Pajares Pardo, arquitecto de Regiones Devastadas en la comarca de Andújar (Jaén) y colaborador de Francisco Prieto Moreno y Francisco Palma Burgos en Úbeda (Jaén). Licenciado en Arquitectura en 1977 por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, ejerce como funcionario desde el año 1992 en la Delegación de Jaén de la Consejería de Obras Públicas y Urbanismo. Desde muy joven vuelca su capacidad y sus conocimientos en la práctica del dibujo, habiendo conseguido premios en certámenes juveniles de dibujo y pintura. Realiza sus dibujos tanto a lápiz de grafito como a sanguina. En la década de 1950, el alcalde de Porcuna (Jaén) le obsequió con algunos de los restos íberos encontrados en la localidad, entre ellos la figura de un toro íbero, cultura que influiría en la trayectoria artística de Javier Pajares ya que desde hace años se dedica a dibujar las piezas de arte ibérico de la colección del Museo Provincial de Jaén. “Pajares presenta con gran belleza varias decenas de obras en su mayor parte concebidas con lápiz de grafito con resultados plásticos elocuentes. Estas obras nos hablan de una paciencia infinita, de una relevante minuciosidad que retratan a su vez a su autor. Sus dibujos poseen una nítida calidad plástica y sus acabados

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

443

con diversas gradaciones hacen que los motivos representados adquieren una presencia intemporal plena de atractivos. Se puede decir que el dibujo es un espacio de reflexión, una herramienta de pensamiento en manos de un artista; y con ese trasfondo Javier nos muestra una entrañable sensibilidad con unos trazos, unos toques y unas suaves maneras de acercarse al papel que singularizan sus obras. Ahora nuestra mirada se puede posar en un trabajo serio y riguroso y hacer eso que llaman la fruición del Arte”. José Luis Chicharro Chamorro

PALENCIANO OLIVARES, Pedro Manuel (Andújar) Cerámica Hijo del pintor y ceramista andujareño Pedro Palenciano Ruiz, estudió Bellas Artes en Granada y Diseño en Génova (Italia), donde aprendió a crear enseres de orfebrería y bordados en oro que hoy en día forman parte del patrimonio artístico de varias hermandades y cofradías andaluzas. En 2007 realizó el cartel para la romería de la Virgen de la Cabeza. Además ha diseñado el paso procesional de María Santísima de la Victoria de Andújar.

PALENCIANO RUIZ, Pedro (Andújar, 1931) Pintura y cerámica Creció en Andújar en un ambiente artístico, dado que su madre realizaba juguetes de cerámica y su padre pintaba. Marchó a Sevilla para realizar estudios en la Escuela de Artes y Oficios de la Ciudad. Además, estudia Perito y Profesor Mercantil entre Sevilla y Jerez. Su producción artística la realiza en Andújar, donde expone por primera vez en 1961, una selección de gouaches y cerámicas. Desde entonces, ha realizado exposiciones en Madrid, Córdoba, Sevilla, Málaga y Jaén. En 1962 se traslada a París para continuar sus estudios. A partir de 1968 sólo expone cerámica.

444

A inicios de los ‘70, se centra en la realización de murales cerámicos: seis para la Caja Rural Provincial de Jaén, cinco para las sucursales de Caja de Ahorros de Granada; dos murales de doce metros cuadrados con temas cartográficos para el Ministerio del Ejército en Madrid; y otro para el Regimiento de Infantería Mecanizada Wad Ras (Cuartel Alfonso XIII) en la avenida de Extremadura de Madrid. También ha realizado murales de grandes dimensiones para los Hermanos Maristas de Jaén y de Málaga. Asimismo forman parte de su producción obras

I. Artistas

cerámicas aplicadas al diseño arquitectónico y retablos cerámicos pintados, en muchos casos mostrando a la Virgen de la Cabeza, patrona de su localidad natal. Tiene obras en España, Estados Unidos, Francia, Alemania e Italia. “Porque ahora, al ver el simple conjunto de la exposición asoma a los ojos algo sugestivo y tierno, de un matiz de delicadeza y de serena expresividad que cuando hay que establecer comparaciones o cuando queremos destacar alguna de las cerámicas sobre otra resulta en extremo difícil porque todas tienen matices de sensibilidad, destreza o de composición que las hacen distintas y bellas. Quizás este sentido de delicadeza o de mejor acabado del dibujo y hasta del color lo separe de una de sus más firmes tendencias que es aquel ímpetu de personalidad que lo vimos en exposiciones anteriores pero ahora deja muestras de ese prístino modo [...] Palenciano es un artista de infinitas posibilidades. Y su perfección es constante. De ello da fe la exposición que comentamos.” José Chamorro [Diario Jaén, 10 de junio de 1975].

PALMA, Purificación (Málaga) Pintura y escultura Sobrina del artista Francisco Palma Burgos, reside en Úbeda donde es profesora de pintura y artesanía.

PALMA BURGOS, Francisco (Málaga, 1918-Úbeda, 1985) Pintura y escultura Hijo del artista antequerano Francisco Palma García, quien le transmitió sus primeras nociones de escultura. Completó sus conocimientos artísticos realizando estudios en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Málaga. En 1934, cuando tenía solo 11 años, el Ayuntamiento de Málaga le concede una bolsa de estudios tras realizar un retrato de Salvador Rueda para continuar estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid. La Guerra Civil provoca un paréntesis en su trabajo escultórico, incluso el taller de su padre tuvo que permanecer cerrado hasta 1937. Desde 1938 es profesor asistente de modelaje y escultura de la Escuela de Arte de Málaga y asesor artístico como escultor de la Junta de Reconstrucción Pro-Obispado. En 1940, con tan sólo 22 años, fue nombrado Académico de Bellas Artes de San Telmo de Málaga. La Secretaría General del Movimiento le pensionó para cursar estudios en la Escuela de Bellas Artes en Roma, donde se gradúa en 1943, año en

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

445

446

que regresa a Málaga y funda un taller en la capital española, alternándolo con los ya establecidos en Málaga y Andújar. Durante su estancia en Andújar, estuvo trabajando en diferentes talleres de esculturas, donde se formaron muchas tallas y tronos para la provincia de Jaén. De Andújar se trasladó a Úbeda en 1945, patrocinado por el industrial Julián Fernández Campos, convirtiéndose en profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda (formando a numerosos alumnos, entre los cuales cabria citar a Marcelo Góngora, Ramón Cuadra, Pepe Dueñas…). Posteriormente se traslada a Italia para abrir taller en la localidad de Castel Sant´Elia en la provincia de Viterbo. Allí abandona casi por completo la escultura y comienza a dedicarse a la pintura; esta decisión le lleva a cambiar la firma de sus obras con los habituales “Francisco Palma” y “Paco Palma” por el apellido materno “Burgos”. Allí establece una escuela propia donde sus discípulos le apodaban “el professore” y convivirá por un largo periodo de años en el hogar del alcalde de dicha localidad, Nazzareno Mazzolini. Fallecido en Úbeda el 31 de diciembre de 1985, su muerte fue muy sentida por el mundo cofrade de la ciudad, en la que había dejado un gran número de imágenes y tronos. Años más tarde, el 12 de abril de 1987, se inaugura un monumento en honor de Palma Burgos en Úbeda y, desde entonces, se han ido sucediendo diferentes homenajes y reconocimientos a la labor del imaginero. Es un continuador de la estética de tradición barroca, caracterizada por una temática fundamentalmente religiosa en la que predomina el gusto por la belleza corporal y sensitiva pero de expresividad contenida, que la distingue del dramatismo de la imaginería castellana. Su éxito se verá potenciado tras finalizar la imagen del Cristo de los Milagros, de la Hermandad de la Zamarrilla, obra de difícil conclusión ya que fue su padre quien la había realizado pero, su muerte impidió que la terminara. Es el escultor preferido por las instituciones religiosas y las Cofradías de Pasión, por este motivo el escultor cumple en Málaga, como acertadamente se ha señalado, “una función similar a la desarrollada en estas mismas fechas por Castillo Lastrucci en Sevilla, Martínez Cerrillo en Córdoba y Sánchez Mesa en Granada”. Su obra bebe del tradicionalismo técnico e iconográfico. Algunas de sus obras suscitaron cierta polémica como, por ejemplo, el Cristo de la Buena Muerte (1940), pensado para sustituir al Crucificado de Pedro de Mena, que fue rechazado debido a la extrema juventud del artista pero gracias al mecenazgo de los altos cargos del régimen franquista se permitió su presentación en 1942 en el madrileño Salón “Cano”. Durante su estancia en la capital se interesa por la temática profana y la sugestión clasicista en obras como la Ninfa (1947) para la residencia particular de Nino Nanetti, donde la carga mitológica obliga a Palma

I. Artistas

a una reinterpretación esteticista inusual en su producción anterior. No obstante, el peso de su prestigio como imaginero le llevará a tener una abrumadora demanda de obras religiosas. Ya en Úbeda su taller mantendrá un alto nivel de producción que abarcaba desde la pintura y la restauración, la remodelación urbanística de monumentos para adecuarla a las nuevas consignas ideológicas, hasta la talla de retablos, altares, tronos e imágenes procesionales para Cofradías e Iglesias de toda Andalucía. Entre sus obras procesionales destacan el Cristo de la Noche Oscura (1966) para el SanFrancisco Palma Burgos. Cristo de la Columna tuario de María Auxiliadora de (1942). Úbeda, el Cristo de la Columna y Iglesia de San Isidoro, Úbeda (Jaén). Virgen de la Caridad de la iglesia de San Isidoro de Úbeda o el Cristo Yacente (1964) y la Virgen de los Dolores (1985) para la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares de la misma ciudad. Igualmente realiza numerosos retablos y monumentos en Úbeda, así como ciclos pictóricos (como el existente en el Oratorio de San Juan de la Cruz o en el Santuario del Gavellar). En cuanto a su actividad pictórica, su obra se centra en la restauración de frescos, colaborando ocasionalmente en el Vaticano con la reconstrucción del Palacio de los Borgia en Civita Castellana, en los frescos del Duomo de Nepi, así como en la creación de un Monumento a Garibaldi y de un Cristo Crucificado para la Catedral de Munich. En 1985 afronta en Málaga la que habría de ser su última obra: la imagen de Jesús del Santo Suplicio, que le haría exclamar, a cuatro meses vista de su fallecimiento el 31 de diciembre de ese mismo año, “Con Zamarrilla empecé a mis 20 años y con Zamarrilla termino”. “Junto a su hermano José María Palma Burgos (escultor de fino tino y ajustado retratista, casado con la arjonera Carmen Ramos Lanagrán, autor del «Nazareno», de Arjona, y de algunos bustos, como el realizado en Andújar a D. Lino

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

447

Portela), atiende, desde el taller de Úbeda, tan extensa demanda que, junto a Víctor de los Ríos, forman los centros más activos de arte sacro en la provincia. De tal manera es esto, que sólo admite parangón con la emprendida entre los siglos XVI y XVII por Sebastián de Solís en estas mismas tierras. Jaén, Úbeda, Baeza, La Carolina, Andújar, Arjona, Torredonjimeno, Jamilena, Torreperogil, Bailén, Linares, etc. entran en la órbita. Siempre con una estética de gesto implicado en un crudo naturalismo que no pierde la maniera, puesto en cuerpos de densa volumetría de vibrante romanismo barroquizante; sobre todo, en la imaginería de pasión, tan prolífera en su hacer que le lleva a reiterar. Dignos, los ejemplares de cristos a la columna, como el «Perdón», de Jaén (1955), y la «Humildad» (1956), de Torredonjimeno, tan paralelos en sus titánicas masas corpóreas escorzadas; los «Yacentes» de Úbeda y Andújar, piezas similares en composición, muy alineadas con el romanismo de Juni, de bellas cabezas varoniles marcadas en la terribilidad de lo hipocrático; los Crucifijos, cargados de innovación iconográfica, tan estirados y flexionados, como el de «La Noche Oscura», de Úbeda, o del «Amor y Silencio» (1956) en San Pedro, de Torredonjimeno; además, ciertos pasos, como el ubetense del «Entierro de Cristo», o la «Piedad», de La Carolina. Cultivó también la pintura, sobre todo la decorativa aplicada a retablos y murales; de este tipo hay que citar los que lucen en el oratorio de San Juan de la Cruz en Úbeda, junto al mausoleo del Santo con su estatua yacente por él obrada. También destacó como pintor de retratos al óleo, de lo que puede ser muestra el realizado, hacia 1953, al arcipreste D. Juan A. León García, conservado en la sacristía de S. Juan, de Arjona”. José Domínguez Cubero. «Escultura novocentista en Jaén hasta el vanguardismo de los años sesenta». BIEG, nº 204, 2011, pp. 456. “Ha dado vida al mármol, al barro, a la madera, a la tela. Sorprende con su ruda variedad y la belleza de sus obras. En todas predomina la armonía de la luz y el color, forma predilecta de expresión. Su obra es como poesía lírica, espontánea y vibrante de un gran maestro, cuya fuerte mano domina el milagro fascinante y misterioso del arte.” Ramón Quesada Consuegra (1982)

PALMA BURGOS, José María (Málaga, 1928-2013) Escultura Hijo del escultor Francisco Palma García y hermano de Francisco Palma Burgos, imaginero y pintor. Es un artista estrechamente vinculado a la provincia de Jaén y, especialmente con la localidad de Arjona al estar casado desde 1960 con la arjonera Carmen Ramos Lanagrán. Su estudio se localiza en el Parque de las Naciones de Madrid, permaneciendo algunas temporadas en Francia, exponiendo sus obras de la mano del mecenas internacional Paul Ricard. Viaja también a Ámsterdam y Roma.

448

Inició su andadura artística bajo la estela de su progenitor y su hermano pero, a diferencia de ellos, José María Palma ha sido el único miembro de

I. Artistas

la dinastía que ha sabido impregnar de aires renovadores a su ecléctica producción escultórica, aproximándose a los logros e investigaciones de las vanguardias, aunque sin llegar a la ruptura absoluta con los dictados del realismo tradicional. Realiza una gran cantidad de obras. En Arjona ejecuta el monumento a los Caídos que se encuentra en la Plaza de Santa María (1963) y restaura los santos patronos San Bonoso y Maximiano. También es suyo el monumento al Cardenal Herrera Oria en Málaga (1969). Asimismo ejecuta el busto de José González Marín por encargo del Ayuntamiento de Cártama, Málaga (1975). Además de ello, recibe el encargo para llevar a cabo un monumento a la memoria de “Carnicerito de Úbeda” (1977) y realiza la imagen de palio de María Santísima del Amor para la Real Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén, cuyo titular fue realizado por su hermano (1987). También ejecuta en piedra y bronce una obra para el Parque de las Naciones de Madrid. El autor hace un repaso por algunas de sus obras más representativas y se define: “Yo soy un escultor más modesto. Muy simplista, muy natural, aunque eso no quiere decir que abandone lo figurativo. (...) Tengo un monumento a la Legión, en África; otro al cardenal Herrera Oria, en la Catedral de Málaga; otro a la Paz, en la carretera de Villalba; el que hice del Caudillo, para Jaén. Y muchos más que harían una larga relación. Por ejemplo, el del parque de las Naciones de Madrid, con ocho grandes figuras representativas de distintos países.” “El estudio que en el Parque de las Naciones —sembrado de estatuas salidas de sus manos— tiene el escultor José María Palma Burgos. El artista ha modelado, con vistas al monumento funerario que un día tendrá Lope de Vega en la iglesia de San Sebastián, una hermosa estatua yacente. Todavía en el barro la hemos contemplado. Y en la visita estuvieron escritores y poetas de tertulia, investigación y recital. También el párroco, don Enrique Vera. Palma Burgos ha conseguido una figura espigada y noble en el tránsito definitivo de la vida a la muerte. El rostro, inspirado en grabados de la época, es fiel trasunto no ya de los rasgos, sino del alma del poeta. No lo ha vestido de traje talar, sino que, a medias, lo envuelve en un sudario que deja torso y brazos desnudos, en anatomía escueta, de admirable estudio. Mientras la cabeza se orienta, frontal, al cielo la mano aprieta en última convulsión la pluma con que un día cantó a «Filis» y «Amarilis» y de la que salieron, también, sonetos de mística unción. La técnica escultórica de Palma Burgos es constructiva, amiga de las simplificaciones, “pero en ella el entendimiento de la forma no esquematiza el humano, comunicante contorno. Su Lope de Vega yacente es una original interpretació n del último sueño del que Cervantes llamó «Monstruo de la Naturaleza». Aún no está decidido si el barro húmedo, palpitante —no obstante representar la postrimería de un hombre*— será traducido al bronce que conserva la huella digital y creadora del artista o a la piedra que exige la acariciadora labra del cincel. Es ámbito de calor y entusiasmo que fray Luis Lope Félix de Vega tuvo exi vida, muerte y posteridad, renace ahora en torno al descubrimiento del sabio párroco de la iglesia de San Sebastián y la

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

449

magnífica estatua modelada por el escultor Palma Burgos. Anhelo de todos sería verla pronto erigida en la cripta del histórico templo. Julio Trenas [La Vanguardia Española, 31 de enero de 1969]

PALMIRA GUARDIA, Sol (Alcalá la Real, 1934) Pintura Se inicia tardíamente en la pintura, con más de 55 años, en el Centro de Artes Plásticas de Alcalá la Real, siendo sus maestros Antonio Campaña y José Ángel Vega. Pintora naturalista de paisajes. Sobresalen sus vistas de Alcalá la Real así como las visiones rurales de los olivareros jiennenses.

PALOMEQUE MESSÍA, Ángela (Jaén) Pintura Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Desde niña se siente atraída por la pintura, recibiendo sus primeras clases artísticas en Jaén. A partir de 1998 continua su formación en Madrid asistiendo al estudio de pintura de Diana Araluce. La autora define su obra como “poesía del alma”, ya que a través de sus cuadros refleja emociones y conceptos abstractos como son la alegría, el ensueño, el sosiego, la inquietud, la pasión o el amor.

450

Ángela Palomeque. La búsqueda. Óleo sobre lienzo. Colección particular

I. Artistas

PALOMINO, Luis (Torredonjimeno) Pintura Luis Palomino cultiva la pintura desde joven, y a día de hoy sigue siendo su pasatiempo favorito. “Cuando cojo el pincel me olvido del mundo y me transformo en otra persona”, apunta. En este sentido, está muy agradecido a su pueblo: “Gracias a este magnífico pueblo que está lleno de bellos paisajes y grandes artistas, que llenan mi alma”. Sobre su trayectoria se tienen pocos datos. La temática de su obra se centra en el bodegón, el paisaje y los retratos principalmente.

PALOMINO KAYSER, Carmelo (Jaén, 1952-Granada, 2000) Pintura Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén y más tarde en la Universidad Laboral de Córdoba. También se matricula en la Escuela de Peritos y la Escuela de Bellas Artes, aunque no llega a terminar ninguna de estas carreras; sin embargo, sí se licencia en Bellas Artes por la Universidad de Valencia. Después regresa a Jaén en 1968, comenzando a participar en exposiciones colectivas y a obtener sus primeros galardones.

Carmelo Palomino Kayser. El Sartenillas (1987). Óleo sobre tabla (196 x 134 cm.).

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

La prematura muerte de Carmelo Palomino Kayser supuso la renovación del interés – cuando no el descubrimiento para algunos– de la obra de un pintor de Jaén, con gran apego a la sierra, que usó la ciudad de Jaén y su gente como inspiración de los paisajes y de los personajes de su obra. Es en Mágina donde decide pasar los

451

últimos años de su vida, asentándose en Bedmar, localidad donde desarrolla parte importante de su obra. Heredó la inquietud artística de su padre, el poeta Rafael Palomino, con quien estuvo muy ligado, desde la familia fue cultivando su pintura, que siempre derivaba hacia los personajes más próximos, y en muchas ocasiones hacia los marginados. El artista decía que “me interesan enormemente los problemas del hombre “machacado” por la sociedad y por eso lo pinto [...] Empecé al modo clásico, pintando figuras, pero ahora me encuentro en una fase surrealista. Picasso es mi ídolo, sobre todo en su segunda época”. Retrataba como nadie el costumbrismo de los rincones más típicos de Jaén, también se dejó seducir por Huelma, pintando algunos rincones como la Fuente de Plaza Nueva. La obra de Carmelo es ingente y variada, tanto por el uso de distintos materiales y recursos artísticos, desde el óleo al acrílico, como por sus incursiones estilísticas. En palabras de Miguel Viribay, su “recorrido pictórico está conducido a través de la figuración, alternando modos, búsqueda y estado emocional”. Aún así, los críticos han definido su estilo como representante del expresionismo, con una breve etapa realista. Colabora en las actividades del Día de Andalucía en 1977, pintando un mural en la fachada del antiguo edificio de Correos y en la plaza de San Francisco. Además participó en subastas, como la realizada en la Galería Del Castillo (1978) o la llevada a cabo en la Galería Aljaba, en beneficio de la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración (1983). En su faceta de escritor tiene publicados dos libros de poesía: “Tangente atmósfera y por mi culpa, por mi culpa, por mi putísima culpa” (1984) y “El capote de la muerte” (1993).

452

“Carmelo acusó al principio de su carrera la influencia de los grandes maestros del siglo XX, en especial la de Picasso, pero condicionada por su gran capacidad para el dibujo. Sin embargo, su estilo pronto evoluciona y comienza a tocar distintos campos estilísticos. Los críticos han definido su estilo como representante del expresionismo, con una breve etapa realista. Palomino Kaiser era un conocido habitual de los bares y tabernas del casco antiguo. Allí es posible encontrar aún, colgados de paredes, recuerdos de su paso y vida en muchos de los locales que se dispersan por sus callejones, pese que en los últimos años de su vida ya vivía en Bedmar y sus visitas a la ciudad eran ya esporádicas. También ese contacto con la ciudad vieja, afecta a su obra, que recupera rincones, personajes que se desenvuelven entre el paisanaje y la marginación: vagabundos, alcohólicos, ancianos... Todos ellos inmersos en la soledad más desoladora. Son rostros y lugares que le son familiares, sin rehuir de la sordidez, y en los que sus contemporáneos encontramos lugares comunes en la memoria. Y es justamente de su mirada crítica, a veces un tanto cruel, pero nunca exenta de humanidad, de donde nace su rasgo vanguardista. Tal vez debido a ese carácter bohemio y aparentemente desordenado, algunos mostraron su escepticismo cuando se

I. Artistas

decidió, a su muerte, emprender la tarea de catalogar su obra. Se pensaba que ésta se encontraría demasiado fragmentada y dispersa. Sin embargo, el trabajo de catalogación ha recogido ya más de 750 obras, entre dibujos y pinturas, dispersas por distintas ciudades de España y la mayoría de ellas en manos de particulares, y se calcula que quedarán fuera del trabajo otras 250 aproximadamente. La obra de Carmelo es por tanto ingente y variada, tanto por el uso de distintos materiales y recursos artísticos, desde el óleo al acrílico, como por sus incursiones estilísticas. En palabras de Miguel Viribay, «su recorrido pictórico está conducido a través de la figuración, alternando modos, búsqueda y estado emocional»”. María Dolores Barberá.

PALOMO LINARES, Sebastián (Linares, 1947) Pintura Hijo de un minero, Sebastián Palomo Linares tuvo una dura infancia llena de carencias como consecuencia de la España de posguerra. Fue aprendiz de zapatero, pero a partir de los 8 años acudía a tentaderos y capeas donde empezó a entender el arte de torear, como maletilla, apodándole “El rata” por su vivacidad. El 20 de julio de 1964 se inició profesionalmente en el mundo del toro al ser anunciado formalmente en el cartel de una corrida en la Plaza de Toros de Vista Alegre (Madrid), como aspirante a torero en una novillada de concurso. Recibe la alternativa el 19 de mayo de 1966, siendo Jaime Ostos su padrino y Mondoñedo el testigo, en la Plaza de toros de Valladolid. El matador de toros pintaba desde niño. Su primera exposición fue en 1967, en Bogotá (Colombia), un año después de recibir la alternativa. Allí coincidió con dos grandes pintores y amigos: Fernando Botero y Alejandro Obregón. Ha desarrollado su andadura como pintor paralelamente a su profesión de torero y ha expuesto su obra en más de 100 muestras en galerías de Estados Unidos, Sudamérica, Francia, Suiza, Japón y España. “Siempre he sentido inquietud por el mundo del arte, asegura Palomo Linares. Al dejar de torear, he podido dedicarme a mi segunda profesión: la pintura. Cada cosa ha ocupado su momento”. Su pintura refleja un mundo plástico personal, una singular forma de sentir la pintura, su propiedad, olvidando las huellas de otras corrientes. En su particular proceso creativo intervienen valores líricos, conceptuales e imaginativos de un informalismo plástico, acompañando a sus juegos oníricos tratados con fulgor cromático como una de las virtudes que se dan cita en el artista, quien cultiva con verdadera pasión y total entrega su ejecutoria pictórica.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

453

Pertenece al grupo artístico Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja). “Palomo es más pintor de lo que parece, más interesante para quien de sus cuadros sospeche que sean jugueteos o divertimentos, incluso diría que parece destinado a tener relevancia de los elegidos (...) la visión sensualizada de una noche de sueños, el elemento esotérico surgido en la abstracción plástica, nunca jamás la excusa, la novedad, el reclamo y el montaje circunstancial…” Mario Ángel Marrodán. Asociación Española de Críticos de Arte.

PANCORBO PARRAS, Elena (1991) Pintura e ilustración Alumna de la Escuela de Dibujo y Artes Visuales “Sboza2” (Jaén). Desde pequeña se siente atraída por el mundo del cómic, afición que ha influenciado en su obra, la cual tiene un estilo marcado por reminiscencias góticas y del manga.

“Javier Parada” (Véase: RAMÍREZ PARADA, Javier) PÁRRAGA, Tomás (Villanueva de la Reina, 1958) Pintura Artista neofigurativo, es ilustrador de libros y publicaciones, así como autor de numerosos carteles.

PÁRRAGA VÍLCHEZ, Manuel (Mengibar, 1928-2005) Escultura y pintura Fue maestro de Obras del Ayuntamiento de Mengíbar, licenciándose en Bellas Artes por la Universidad de Valencia en la especialidad de pintura, y más tarde, en la de escultura. Fue profesor durante 15 años y subdirector de la Escuela de Artes y Oficios, Jaén.

454

Entre sus obras destaca la imagen de San Juan Evangelista de la Cofradía del mismo nombre de Mengíbar (Jaén), sustituyendo la imagen original desaparecida durante la Guerra Civil. Asimismo son obras suyas la imagen

I. Artistas

de la Virgen del Rosario, el Retablo Mayor de la iglesia de San Pedro Apóstol de Mengíbar (Jaén) y la restauración de la iglesia de San Pedro. También hay que destacar las esculturas de la fachada del edificio de la Tesorería General de la Seguridad Social de La Coruña.

PARRAS NAVARRO, José María (Los Villares) Pintura Participó en la inauguración de la Galería Cica de Jaén el 21 de octubre de 1978, ofreciendo su obra en depósito. También participa en la subasta de obras de arte llevada a cabo el 20 de octubre de 1983 en la Galería Aljaba, en beneficio de la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración.

PARRAS PERAGÓN, Manuela (Torredelcampo, 1958) Pintura y escultura Comienza a estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén para, después, licenciarse en la Facultad de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla, en la especialidad de escultura. En 1983 se gradúa en Artes Aplicadas en la especialidad de cerámica, también en Sevilla. En 1987 obtiene por concurso oposición la plaza de profesora de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Jaén, en la asignatura de Modelado. Actualmente es jefe de Departamento de Volumen en la Escuela de Arte “José Nogué” de Jaén. Las esculturas de Manuela Parras se enmarcan dentro de la corriente figurativa y son trabajadas con todo tipo de materiales. En el 2003 dirige el monumento que el Ayuntamiento jiennense dedica a Rafael Zabaleta, realizada por los alumnos del ciclo superior de Escultura de la Escuela de Arte José Nogué (siguiendo diseños de Luis Berges, alumno de primer curso). Ha realizado una ingente producción escultórica, desde imágenes de vestir (como la Virgen de la Estrella, en 1992), relieves, tronos y obras para diferentes cofradías de la provincia, trofeos (como El Castillo del Berrueco para el Ayuntamiento de Torredelcampo, en 1995), restauraciones (como la de la imagen Jesús del Milagro de la Cofrafía del Stmo. Cristo de la Vera Cruz y la Virgen de la Piedad de Torredelcampo en 1998) y monumentos conmemorati-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

455

vos (como el del II Centenario del nombramiento de Torredelcampo realizado en 2005).

PARRAS VÍLCHEZ, Alfonso (Torredelcampo, 1934-2013) Pintura Cuando contaba diez años, su familia se traslada a Jaén donde comienza sus estudios que alterna con los de la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, obteniendo dos años consecutivos el primer premio de dibujo. Posteriormente ingresa en la Escuela de Peritos Industriales, sin abandonar sus estudios de Bellas Artes. En 1958 termina el Peritaje Industrial e ingresa en la Academia de las Artes ‘Santa Isabel de Hungría’ de Sevilla. En 1960 es pensionado conjuntamente por la Diputación y Ayuntamiento de Jaén para realizar estudios en Roma, y al año siguiente viaja a París para ampliar sus estudios, donde se relaciona con la vanguardia artística de la época. Después de esta etapa formativa, regresaría a Jaén ejerciendo como profesor de Dibujo en la Escuela de Formación Profesional de Martos. En 1962 abandona la docencia e instala su primer estudio en la capital jiennense y más tarde en Granada, dando comienzo a su dilatada y fructífera vida profesional, exclusivamente dedicada a la creación artística. En 2008 es nombrado “Hijo Predilecto” por el Ayuntamiento de Torredelcampo. Entre sus muchas distinciones, Alfonso Parras está reconocido como el “Pintor oficial de las Sierras de Segura y las Villas, y “Pintor de las Islas Canarias”. Es padre de Ricardo Parras, quien sería director de la Sala Aljaba de Jaén desde el año 2000. Pertenece a la Escuela de Paisajistas Giennenses y, actualmente, reside en Granada.

456

La obra de Alfonso Parras Vilchez es impresionista, cuya temática gira en torno al paisaje de Jaén. En cuanto a su técnica, domina la pintura al óleo con gran valentía como demuestra su uso del color y de la luz. En palabras del autor: “Cuando el paisaje es un trozo de verdad y de vida sin más aditamentos, podemos dejar suelta la fantasía para que pasee por él o trepe alegremente por los árboles. Lástima que la cal, el hierro forjado y el ladrillo, den paso a una civilización de pintura plastificada, aluminio y cemento, que va borrando todo lo auténticamente nuestro; esa personalidad que caracteriza a toda ciudad, según la calidad de sus artesanos y que al perderlos, se ha despersonificado el paisaje urba-

I. Artistas

Alfonso Parras Vílchez. Desde la glorieta (Jaén). Óleo sobre lienzo (100 x 73 cm.).

no, hoy común en todas las ciudades. Tan sólo los artistas, con su testimonio, ponen un grito de protesta para seguir luchando por aquello que no quieren que muera. Quiero que estos cuadros que hoy cuelgo, sea una exposición testimonial de temas de Cazorla y La Iruela, que dentro de unos años, tal como va el ritmo de vida, habrá dejado de ser”. Es autor de los cuatro lienzos que decoran el retablo del altar mayor de la Iglesia parroquial de San Bartolomé de Torredelcampo. Dicho retablo fue realizado en 1962 por M. Gálvez en estilo neorrenacentista, tratando de adaptarlo a las características del retablo anterior. Parras hace un lienzo de la Magdalena (de moderna temática); una Virgen con el Niño (estilo bizantino); un Martirio de San Bartolomé (colorista) y una Santa Ana. Ese mismo año de 1962 donó una obra para la llamada “Operación Rubens”, que consistía en la donación de obras por parte de artistas de la provincia para su exposición y venta. Con lo recaudado se pretendía evitar que la obra “Retrato del Duque de Lerma” de Rubens, saliese de España. También participó en la subasta de obras de arte llevada a cabo el 20 de octubre de 1983

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

457

en la Galería Aljaba, en beneficio de la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración. “... la perspectiva escogida por Parras para su muestra es la justa y equilibrada, la de los temas sin estridencias, la más serena y persona de la ciudad y sus campos, y a la vez, la que le da todo el encuadre justo para sus formas de hacer, esas maneras suyas, irrenunciablemente personales muy seguidas e imitadas – digámoslo de una vez– pero en las que sólo él ha encontrado y sabe dar el personal, pero a la que, redondamente me niego a calificar de escuela paisajista de Jaén y sobre lo que he escrito mucho y, por lo que observo, nunca demasiado. Y esas constantes de la pintura de Alfonso Parras anteriormente apuntadas, podemos concretarlas en tres. Primero, la visión recreada e idealizada –lo que no significa desprecio del natural, todo lo contrario– de la geografía, a la que envuelve, y son las dos otras constantes, en profundidad y luminosidad, dos constantes que en definitiva, son una: la luz en toda su pujanza. Y, esta es, a mi juicio, la personal mirada y aceptación del paisaje jaenero...”. Manuel Urbano Pérez Ortega [Diario Jaén, 11 de febrero de 1979].

PAZ GÓMEZ, Mariano de la (Linares, 1882-1967) Pintura Artista autodidacta que es más conocido por su labor científica que por su pintura. Especialmente sobresalen sus dibujos realistas de animales y de paisajes. Desde 1941, el Ayuntamiento de Linares ha ido exponiendo su obra a través del Certamen Nacional de Pintura.

PEGALAJAR, Juan Manuel (Linares) Pintura Pintor autodidacta residente en Madrid, con un paso fugaz por la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Su obra está realizada mediante acrílicos y tinta sobre papel y lienzo, siguiendo un estilo clasicista.

458

I. Artistas

PEÑA MILLÁN, Manuel (Porcuna, 1937) Pintura Empresario jiennense afincado en Almería. Desde joven siente inclinación por las artes plásticas y por ello ha tenido durante mucho tiempo oportunidad de relacionarse con artistas de renombre, convirtiéndose poco a poco en un coleccionista de arte. Ha tomado clases de dibujo y pintura con Francisco Egea y con el artista Juan Casado. La exposición denominada ‘Gatitos’ es la primera exposición que realiza. En sus obras se puede ver un toque colorista, aparte de los contrastes y la fuerza e intensidad de ciertos colores. Le gusta mucho utilizar el color negro y el azul. Los beneficios obtenidos con esta muestra fueron donados a la Asociación del Síndrome de Down en Almería.

PEÑA RAMÍREZ, Pablo Pintura El autor dice que la mayor preocupación en su obra es: “la forma y el contenido, el dibujo y los colores. Y por encima de todas las cosas, ser sincero con mis propias convicciones. Mi pintura es sencilla, directa, sin complicaciones. Eso sí, abierta a las mejores inquietudes”.

PEÑAS CÁRDENAS, Eloísa María (Bedmar) Pintura Diplomada en Enfermería, trabaja en la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital “Carlos Haya” de Málaga, ciudad donde reside. Se trata de una artista autodidacta que ha expuesto su obra en varias muestras colectivas.

PEÑAS GARCÍA, Nicolás (Baeza, 1935) Pintura Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Baeza y posteriormente en Madrid asiste a las clases que Demetrio Salgado impartía en el Círculo de Bellas Artes.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

459

Su pintura es realista y su temática se centra especialmente en la realización de retratos, paisajes, bodegones e interiores.

PEÑUELA NAVARRETE, Ángel (Valencia, 1957) Pintura Afincado en la provincia de Jaén, obtiene el Graduado Superior en Artes Plásticas (Diseño de Obras de Interiores) en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda. En la actualidad es profesor de dibujo y pintura, siendo especialista en integración de color en la restauración de obras de arte, así como en restauración de piedra antigua artística y patrimonial. Igualmente ha desempeñado labores como diseñador web y multimedia. Gran amante de la pintura directa y rápida, su obra está impregnada de gran expresividad, espontaneidad y colorido. En sus cuadros predominan los paisajes y los bodegones, ejecutados con un estilo que combina el impresionismo con el expresionismo.

PERALBO CANO, Rafael (La Carolina) Pintura y fotografía Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada (2003), ejerce como profesor de Escultura y Fotografía en la misma institución. Centra su investigación en materiales con aplicaciones técnico-artísticas, que afianzan su trabajo como docente. Su labor artística la desarrolla dentro de diferentes ámbitos como la pintura, la escultura y la fotografía.

PERALES CARMONA, Juan Luis (Baeza, 1943) Pintura

460

Artista que expone su obra a partir de la década de los ’70, “a Juan Luis Perales le interesa una perspectiva de realización humana, el hombre y su entorno. Por eso pinta vistas paisajísticas urbanas o conglomerados rurales, donde fundamentalmente aparecen testimonios de viejas civilizaciones; desentraña, con un juego de colores, la permanencia oculta del hombre atemperado a través de sus propias

I. Artistas

realizaciones. Los ocres de las tierras altas de Castilla, de Baeza y Úbeda trascienden a sus lienzos cierta vivacidad” [Juan Gutiérrez Toledano, 1978]. Su pintura es impresionista, aunque también se mueve dentro de una línea realista y figurativista. Es el autor de la pintura del techo de palio de Nuestra Señora de los Dolores del Rosario de la Cofradía de la Humildad de Baeza (Jaén), donada por el artista.

PERALES JÓDAR, Rafael (Jaén, 1957) Escultura En 1975 inicia su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén para licenciarse posteriormente en la Facultad de Bellas Artes de Valencia en la especialidad de Escultura (1988). Actualmente es profesor de Modelado en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Baeza (Jaén). “Bebiendo de la misma fuente clásica, Rafael Perales nos presenta siete piezas escultóricas en donde en contraposición al icono masculino del guerrero, muerte al cabo, sus Venus representan el resplandor intenso de la vida, las diferentes fases de la luna, la belleza desnuda, el secreto infinito de la creación.” Gaspar Cortés Zarrías [Madrid. 2004].

PÉREZ AGUILERA, Miguel (Linares, 1915-Sevilla, 2004) Pintura Tras un traslado con su familia a Granada y Barcelona, regresan a Linares en 1928. Estudia primero en los Escolapios y más tarde en el Colegio Nacional, donde uno de los profesores, el señor Murías, lo animó a desarrollar su afición por el dibujo y la pintura. En 1931 termina los estudios de Perito Industrial y se traslada con su familia a Granada, donde comienza a trabajar como delineante en la Compañía Mengemor de Electricidad. En 1935 se matricula en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Granada, donde asiste a las clases de colorido del pintor local Gabriel Morcillo. Allí comienza su amistad con José Guerrero, compañero de clase, y empieza a dibujar para los periódicos locales.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

461

En 1939, recién acabada la Guerra Civil, se traslada a Madrid e ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Dos años más tarde obtiene la Beca El Paular y en 1942 termina los estudios en la Escuela Superior y obtiene el título de Profesor de Dibujo. Además, obtiene la Beca Conde de Cartagena residiendo en Barcelona durante un año, donde realiza su primera exposición individual. Regresa a Madrid en 1944 y realiza dibujos sin firma para las revistas “Haz y Estafeta Literaria”. Por su participación en el Salón de Otoño (Madrid) con la obra “Bodegón del Jamón”, lo nombran Socio de Mérito de la Asociación de Pintores Españoles. El 13 de diciembre del mismo año es nombrado catedrático de dibujo de la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla. Llega a Sevilla en 1946 tras tomar el 11 de enero posesión de la cátedra. El 24 de septiembre de 1947 se le concede una bolsa de estudios de la Delegación en España del Gobierno de la República Francesa, y en noviembre se marcha a París, pasando allí un año. Recibe una pensión de estudios en 1956 para permanecer un trimestre en Italia, recorriendo las ciudades de Nápoles, Roma, Florencia y Venecia. En 1965 gana la plaza de Profesor de Término de Colorido y Procedimientos Pictóricos de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla. En el mes de mayo de 1985 imparte su última clase. En una entrevista le dice a Manuel Lorente que su entrega a la enseñanza significó quizá el sacrificio –inconsciente– de su proyección como pintor [Manuel Lorente, 1985]. Ingresa en la Academia de Bellas Artes de Granada en 1979. En 1982 recibió un homenaje en el Centro Pompidou de París, con motivo de la exposición que preparaba en Francia. Tras su jubilación en 1986, es nombrado catedrático emérito de la Universidad de Sevilla, por lo que seguirá dando clases en los cursos de doctorado. Formó parte de la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja). Además de por su aportación personal a la pintura, Pérez Aguilera ha sido una persona clave en el arte contemporáneo andaluz como maestro de artistas. Sus conocimientos y sus libros constituyen, hasta el final de la Dictadura, la única ventana a la modernidad europea por la que podían asomarse los estudiantes de Bellas Artes.

462

Es considerado el creador de la escuela sevillana de pintura. Durante su estancia en París en 1947 siente la influencia de las vanguardias artísticas, donde conoce las grandes aportaciones de la pintura postimpresionista.

I. Artistas

En la época de los ´60 decide dejar por dos años los pinceles, y así lo relataba a ABC: “me dediqué a pensar que no había avanzado nada en mi obra y me encontré aquí con una pintura estúpida que no me decía nada, así que decidí dejar la figuración, y comencé a buscar hasta que lo encontré y seguí así hasta ahora”. Apostó por una abstracción colorista muy personal. El Museo de Bellas Artes de Sevilla y el Museo de Bellas Artes de Badajoz tienen en depósito obras del artista. “Ciertamente, se trata de un maestro cuya aportación a la plástica andaluza del último medio siglo es incuestionable; docente sí, más docente de muy robusto pensamiento y decidido magisterio para infinidad de artistas. En este sentido, conviene precisar también que, efectivamente, Miguel Pérez Aguilera es uno de los nombres que más ha influido en la evolución de la pintura sevillana desde los postulados tradicionales a la más absoluta avanzadilla. (...) En aquella muestra estaba ya el preludio de su abstracción y el color entero y vibrante de sus primeros cuadros experimentales, rigurosamente compuestos. En plena aceptación del informalismo y el respaldo internacional de algunos miembros de los grupos oficiales, El Paso y Dau al Set, aquellas obras, sugerentes y poderosas, se hacían notar desde el único soporte de ellas mismas. Piezas no exentas de provocación en un Madrid oficial ocupado en maquillar, con mil y alguna otra argucia, el cadáver de la dictadura. (...) La abstracción de Pérez Aguilera responde a su continuada y sostenida mismidad y, en todo caso, a un orden de remotos orígenes barrocos y andaluces más que al concepto geométrico y esquemático que el constructivismo puso en circulación. Pérez Aguilera elige un espacio planimétrico, rico en color, para instalar su concepto de intemporalidad destinado a albergar un sentido plástico de simultaneidad y levedad matérica, especialmente luminoso y casi caligráfico.” Miguel Viribay Abad.

PÉREZ ALCALÁ, Juan Manuel (Lopera) Escultura, pintura y fotografía Artista residente en Sevilla que maneja diversas técnicas y materiales (sobresaliendo sus óleos y acuarelas). El autor define que el estilo de su obra sigue una línea de abstracción hiperrealista.

463 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

PÉREZ ALMAHANO, Antonio (Baeza) Escultura Director y profesor de Escultura en la Escuela de Artes de Baeza (Jaén), trabaja especialmente el bronce, realizando varias obras para su ciudad natal. Sobre todo destacan el busto homenaje al místico San Juan de la Cruz (1991) y la escultura de Antonio Machado sedente leyendo en un banco situado en la calle San Pablo (2009).

PÉREZ ARANDA, Ángel. “Ángel Aranda” (Jaén, 1934) Pintura Actor profesional que expone sus pinturas por primera vez en 1978. Sobre su obra, “a las composiciones de Ángel Aranda (…) no se les puede llamar pinturas, sin embargo, tampoco artesanía, puesto que son obras muy personales en las que interviene su gusto por el color, por la armonía, por unas estructuras muy líricas, personalísimas. Estas creaciones plásticas están realizadas integrando pétalos de flores y hojas a unos fondos previamente confeccionados que aportan perspectivas, ambientes, luz” [Ideal, 31 diciembre de 1978].

PÉREZ CAMACHO, Paula Pintura Graduada en Artes Aplicadas en la especialidad de Decoración, Paula Pérez Camacho es monitora en el taller de escaparatismo “El arte de mostrar” impartido en septiembre de 2009 en la Casa de Artistas de Jaén. También realiza pinturas de corte abocetado.

PÉREZ REVIRIEGO, Miguel (Jódar, 1955) Pintura

464

Pintor expresionista que suele emplear principalmente acrílico sobre tabla o lienzo. Realiza diferentes artículos sobre la historia de Jódar (Jaén) y publica un libro sobre artistas extremeños.

I. Artistas

PÉREZ RUIZ, Francisco (Villacarrillo) Pintura Pertenece al grupo artístico de jóvenes villacarrillenses “Esfumado”, con el que expone en varias muestras colectivas.

PÉREZ RUIZ, Juan Francisco. “El Juan Pérez” (Jaén) Dibujo Empieza dibujando de niño y, con algunos compañeros de colegio, realiza sus primeras revistas de cómics. Con 18 años comienza a publicar más seriamente en publicidad y periódicos, colaborando especialmente con Ediciones “El Batracio Amarillo” de Granada. Su especialidad es el dibujo de cómic, realizando chistes e historietas cortas de tipo humorístico. Define su estilo “algo así como un anzuelo. Son simples, infantiles... pero luego, sin embargo, siempre esconden un texto, un mensaje para el lector. Te hacen recapacitar y provocan el pensamiento”.

“Peris” (Véase: ARIAS MORENO, Pedro) PESTAÑA SÁNCHEZ, Manuel († Jaén, 1988) Dibujo y pintura Fundador de la Cofradía de Santa Catalina de Alejandría en Jaén en 1964, fue jurado en el VIII Certamen Juvenil de Arte de 1966. Autor de numerosos dibujos que ilustran pasajes literarios, expone su obra en varias ocasiones durante la década de los ’60. “Sus trazos son un llamamiento a la fe, a lo intangible, a lo bello, a lo nostálgico, a algo que hace suspirar o trae a la mente un recuerdo imperecedero de cualquier trozo de nuestra vida de juventud”. Lorenzo Guerrero Palomo [Ideal, 3 de junio de 1961].

465 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

PFARRKIRCHER, Günther Artur (Munich, 1940) Pintura A los 14 años se inicia en la litografía en su ciudad natal. Con 21 años viajó a Israel y comenzó a pintar; tan solo un año más tarde contacta con el grupo artístico Peterskirschen (Baviera) y empieza su camino profesional pictórico. En Alemania trabajaba como litógrafo y por este motivo viajó a Suiza, Finlandia, Grecia, Italia, Chipre, Australia... Luego vivió en Suiza y después en París donde, en 1965, fue alumno de l’École de la Ville y de la Academia de la Suisse, Quartier Montparnasse. Por último se trasladó a España, concretamente a La Guardia de Jaén y, después a Jaén capital, donde siguió su formación en la Escuela de Artes y Oficios, siendo alumno de Fausto Olivares Palacios. Más tarde se traslada a Granada, visitando a menudo Los Villares (Jaén) donde había fijado su residencia en 1972. En la década de los 80 se marcha a Barcelona, donde reside en la actualidad. Trabaja como maestro confitero mientras que dedica su tiempo de ocio a la actividad artística. Su obra se centra en representar los paisajes de todos los lugares que ha visitado y donde ha vivido aunque también realiza retratos. Su estilo es impresionista y utiliza la técnica del óleo, la acuarela y el temple. Su actividad profesional es importante. Ha realizado múltiples exposiciones individuales, encontrándose dibujos y pinturas suyas repartidas en múltiples colecciones privadas de España, Alemania, Italia, Holanda, Francia, Suiza, Argentina y Japón. “Acercarse al trabajo de este joven, nos exige siempre un reconocimiento a la vocación, entrega y dedicación de una ilusión constante de ser pintor; cosa que, realmente, entusiasma y no abunda. De aquí, tal vez, su grandeza y servidumbre, resumida en fidelidad a sí mismo. Paisajes impresionistas de nuestras tierras y pueblos, gratos y armoniosos, elaboradísimos, se nos ofrecen en esta ocasión más jugosos de color y vivos que en anteriores ediciones. Este pintor, se está identificando mucho con nuestro paisaje y la forma jaenera de hacerlo; lo que no resta a sus personales asomos, más testimoniales de la realidad de la naturaleza, siempre grata y tan entrañable.

466

El tema urbano, se asoma igualmente en la expo con unos temas, y realizaciones que, a nuestro juicio, y por lo general le plantean mayores exigencias.” Manuel Urbano Pérez Ortega [Diario Jaén, 4 de noviembre de 1975].

I. Artistas

PIMENTEL GARCÍA, Antonio (Jaén) Escultura Hijo de los artesanos giennenses Eduardo Pimentel y Manuela García, Antonio Pimentel García obtiene varios premios en la década de los ’80, exponiendo su obra en varias exhibiciones individuales y colectivas.

PINEDA NAVARRO, Luis (Martos) Pintura Artista residente en Torredonjimeno que es socio fundador de la Asociación Cultural “Tucci” de Martos. Luis Pineda Navarro es un paisajista que realiza su obra en óleo o con dibujo a plumilla. Ha participado en numerosas exposiciones por diversos pueblos de Andalucía y también ha presentado obras en concurso y certámenes.

PINO GASCÓN, Francisco del (Porcuna) Dibujo Pirograbador, se dedica a las reproducciones de cuadros famosos y a la realización de escudos. Es profesor de Primaria en el Colegio Público Juan Carlos I (Porcuna).

PIÑAR FERRER, Mariano (Andújar) Escultura Autor del retablo de la iglesia de Nuestra Señora de la Natividad (1961) de Villanueva de la Reina, lo realizó junto con su discípulo, el villanovense Juan Mª. Medina Ayllón.

POISÓN ALMAGRO, Manuel Agustín (Úbeda, 1968) Pintura Trabaja la pintura desde la cárcel de Jaén, donde reside como interno. Debido a su encarcelamiento no puede pintar con óleo, por lo que emplea

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

467

el gouache, la plumilla y la témpera. En sus obras trata temas como la libertad y la justicia. Aunque comenzó a estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de la Casa de las Torres (Úbeda), abandonó los estudios, pero sueña con estudiar Bellas Artes algún día. Donó una de sus pinturas al Diario Jaén, en marzo de 2010. “Manuel Poisón suele utilizar líneas fuertes, volúmenes tensos, colores intensos y mensajes directos, con la premura de quien quiere decirlo todo en un instante consciente de que se le agota el tiempo. Su lenguaje pictórico se centra en realidades inmediatas y mundos soñados”. Ignacio Frías [Diario Jaén, 12 de octubre de 2010]

“Polos” (Véase: JÓDAR RODRÍGUEZ, Juan José) PORRAS FUNES, Juan Carlos (Alcaudete) Pintura Pintor paisajista que ha obtenido numerosos premios y ha expuesto su obra en numerosas ocasiones.

PORTILLO LÓPEZ, Manuel (Fuensanta de Martos, 1956) Pintura

468

Manuel Portillo López. Retrato de mi familia (1999). Óleo sobre tabla. Colección privada del artista (Marbella).

Es hermano de los pintores, Miguel y Pedro Portillo López. La andadura artística de estos hermanos comenzó en la revista “Tra-

I. Artistas

zos” que depende de la Asociación Cultural “Fuente de la Negra”. Comenzó a editarse al inicio de los ‘90, subvencionada por el Ayuntamiento de Fuensanta. Estudió en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Salamanca y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En la actualidad, es profesor de dibujo y pintura en la Escuela-taller de Martos. Además, es miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte. Realiza pintura religiosa y cofrade para templos de la provincia. En 2009 concluye “El regreso del hijo pródigo”, óleo encargado por Domingo Conesa, director del Santuario de la Virgen de la Cabeza en Andújar. Además, en 2010 ejecutó dos pinturas (una Inmaculada y un Resucitado) que completan el tríptico de la Parroquia de San Juan de Dios (Martos). “Su obra plástica se refiere a composiciones nacidas de la observación cotidiana, de la lectura continuada, de la defensa de los menos favorecidos, de la sublime belleza del desnudo femenino, del fulgor de las flores..., que su subconsciente como condensador de sentimientos y, la magia de su voluntad de crear, hace de su obra una irrealidad más poderosa que la realidad misma”. Enrique A. Montenegro Pinzón [En: http://www.fuensanta.net/mas-info/ lugarenios-ilustres]

PORTILLO LÓPEZ, Miguel (Fuensanta de Martos, 1970) Pintura Es hermano de los pintores Pedro y Manuel Portillo López. La andadura de los hermanos comenzó en la revista “Trazos” que depende de la Asociación Cultural “Fuente de la Negra”, y que comenzó a editarse al inicio de los ‘90, subvencionada por el Ayuntamiento de Fuensanta de Martos. Formado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, es profesor de dibujo y pintura y director del Centro Artístico Color de Torredonjimeno. Actualmente Miguel Portillo y su hermano Pedro, junto a la escritora Esther Sánchez, editan la revista “Dibujo y Pintura” de la Escuela Sur. Es además creador y director de la Revista Artística “Pinceladas”. Es fundador y presidente de la Asociación Artística “Arte JovenNuevo”, de ámbito nacional, y a través de la cual ha participado en el Voluntariado Cultural de la Junta de Andalucía. También ha realizado trabajos de ilustración, cartelería, fotografía y publicado artículos y ha organizando exposiciones, cursos, talleres y charlas.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

469

En cuanto a su pintura, pasó por una primera etapa realista para instalarse más tarde en una pintura más gris que explora el mundo del subconsciente. En sus obras, casi siempre aparecen mujeres. Ha expuesto en Argentina, Puerto Rico, EE.UU., Bélgica, Alemania, Francia. Suecia y España. “Miguel Portillo forma parte de una corriente de pintores que se inclinan por lo novedoso, arriesga en cada una de sus obras ofreciendo lo mejor de él. Utiliza nuevas formas, nuevos materiales, nuevos mundos… Sus Visiones de la vida, de la naturaleza quedan impresas con colores y formas en las que pone el alma, para ser descubiertas o reinventadas por el que contempla. Visiones ofrece al espectador un viaje único hacia la poesía, el talento y la creatividad.” Sonia Delgado Bueno [En http://miguelportillo.es/opiniones.html]

PORTILLO LÓPEZ, Pedro (Fuensanta de Martos, 1964) Pintura Artista afincado en Martos, es hermano de los pintores Miguel y Manuel Portillo López. Se formó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y es profesor de los cursos de pintura al óleo de Fuensanta, que se imparten desde 2000. Pedro Portillo es además escritor y autor de un diccionario de pintores de Jaén. En cuanto a su pintura, le preocupa el mundo que le rodea y ciertos aspectos del esoterismo. Su pintura encierra una fuerte carga ideológica. En sus obras predomina el dibujo sobre el color. Hay obras suyas en las colecciones de la Universidad Popular Municipal de Jaén; el Ayuntamiento de Jaén; el Centro Cultural Miguel Castillejo (Jaén); la pinacoteca de Arte Contemporáneo de Zarzuela del Monte (Segovia); el Museo del Arte Internacional Contemporáneo de Florianápolis (Brasil) y la Colección Beatrice de Borbón.

POSTIGUILLO IBÁÑEZ, Aurora (Linares, 1927-Valencia, 2010)) Pintura y cerámica

470

Residió en Madrid y en Santiago de Compostela, ciudad en la que ingresó en la orden de las Hijas de la Caridad. Tras abandonar los hábitos se trasladó a Valencia, donde estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San

I. Artistas

Carlos (previamente había estudiado en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos). También ingresó en la Escuela de Cerámica de Manises. Obtuvo el título de profesora y programadora de Actualización Dinámica y Didáctica e Innovación Educativa, en el Madison Stanford de Estados Unidos. Además es profesora de esmalte por la Escuela de Artes Cerámicas de Manises de Valencia. Ya siendo monja en Galicia impartía clases y realizaba esmaltes. Hay obras suyas en el Museo “González Martí” de Valencia, Museo Jacobeo de Santiago, Museo Provincial de Pontevedra y Museo de Arte Contemporáneo de San Francisco (EE.UU.).

POVEDANO BERMÚDEZ, Antonio (El Sabariego, 1918-Córdoba, 2008) Pintura Artista nacido en El Sabariego (aldea de Alcaudete), siendo pequeño se trasladó al Cabañuelo (aldea de Córdoba). A los doce años abandona la escuela para trabajar en el campo, pero él sentía que su vocación era la pintura, incluso antes de saber leer. En 1940 opta a la beca Julio Romero de Torres de la Diputación de Córdoba. No la obtiene, pero reclama que los aspirantes de aldeas pequeñas no tienen acceso a la beca. La Diputación toma en cuenta sus quejas y al año siguiente crea tres plazas para aspirantes de la provincia. La gana y consigue entrar Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Córdoba. En 1945 ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla. Posteriormente ganó por oposición la beca “Romero Barros” de la Diputación de Córdoba, que le permitió terminar sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1957, concluidos sus estudios, ingresó como interino en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Córdoba y en 1963 obtuvo por oposición la plaza de profesor numerario que ocupaba como interino. Participó con dibujos y viñetas en la revista “Aljaba” y colaboró con la revista “Candil”. También ha diseñado carteles, como el del X Congreso de Actividades flamencas. Además, ha sido en varias ocasiones director del programa cultural “Alcaudete 2000 en las Artes Plásticas y Aplicadas”. Fue director de las Salas del Círculo de la Amistad de Córdoba.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

471

Ha sido académico correspondiente por Córdoba en las Academias de Nobles Artes y Bellas Letras de Córdoba, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jordi de Barcelona. La revista “Adarve” de Priego de Córdoba lo nombró “Prieguense 86”. Además existe en Priego el Museo del Paisaje Español Contemporáneo “Antonio Povedano”, que además de llevar su nombre, conserva varias de sus obras. Asimismo, en Córdoba existe una asociación y una escuela artística que lleva su nombre. Existen obras suyas en las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, el Museo de Arte Contemporáneo de Castellón, el Museo de Arte Contemporáneo de Granada, el Club Financiero Génova de Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Museo de arte Contemporáneo de Barcelona y la Diputación de Jaén entre otros. Además de ello, su obra se encuentra en colecciones particulares de Venecia, Roma, Nueva York, México, Uruguay, California, París, Madrid, Sevilla, Córdoba, entre otras ciudades. Pintor de estética post-vanguardista, comenzó su andadura bajo la influencia de Vázquez Díaz. Posteriormente giró hacia el expresionismo y se vinculó al informalismo imperante en el momento. Cultivó una iconografía de motivos taurinos y flamencos, pero con el paso del tiempo se decidió por otros temas más cercanos a su mundo, como los campesinos. Los colores con el tiempo se van suavizando y el gesto se torna más amable. En una etapa tardía comienza a cultivar el paisaje, desde una óptica que entremezcla el expresionismo con ciertos toques cubistas. Además de la pintura, en la producción de Antonio Povedano destacan las vidrieras de temática religiosa. Son obras suyas los vitrales de la iglesia de san Eufrasio de Jaén, el titulado “Letanía Lauretana” realizado para la Capilla de las Hijas de María Inmaculada (actualmente Parroquia Santa María Madre de la Iglesia de Córdoba), el vitral para la Escuela de Artes y Oficios “Mateo Inurria” de Córdoba, los vitrales de la parroquia de El Cañuelo (Priego de Córdoba), las vidrieras del Convento de las Carmelitas Descalzas de Lucena, los de la Diputación Provincial de Córdoba y los de la parroquia de Cristo Rey en Córdoba, entre otros. También realizó murales y mosaicos.

472

I. Artistas

POYATOS MORA, Mariano (Santisteban del Puerto) Pintura y cerámica Afincado en Villarreal (Castellón), trabaja la cerámica artística, buscando nuevas formas de expresión. Por su iniciativa se creó “El Maestrazgo”, un centro de Creación Cerámica en Culla donde, además, instala su taller. Éste fue el germen del Encuentro Internacional de Artistas Cerámicos de Culla. Cuentan con el apoyo de la Diputación de Castellón, el Ayuntamiento de la citada localidad y el Museo Nacional de Cerámica.

POZA RUIZ, Francisco Javier de la (Baeza) Pintura Licenciado en Psicología y Técnico en Artes Aplicadas y Diseño (con la especialidad en Cerámica) por la Escuela de Artes de Baeza, ha completado su formación artística asistiendo a cursos de pintura en la Universidad Popular de Jaén, en el CEAC de Madrid y en el estudio del alcaudetense Antonio Povedano. Es socio fundador de la Asociación de Pintores “Atenea XXI” y “Amigos de Rafael Zabaleta”.

POZO LUQUE, Carmen (Martos, 1953-2015) Escultura Tras estudiar bachillerato en su ciudad natal, ejerce como asistente técnico sanitario. Actualmente regenta el restaurante “Pilar del Arrabalejo” de Jaén. Su contacto con la Asociación de Amigos de Jaén le hizo comprometerse para poner en valor el arte íbero, comenzando a realizar reproducciones de obras de la época para darlas a conocer. Por esta razón realiza exvotos, joyas, abalorios íberos y otras piezas relacionadas con la cultura íbera. Sus obras llevan como sello empresarial el nombre de “Carmen Arte Divergente”. Igualmente recibe influencia del paisaje olivarero de Jaén, siendo autora de la escultura de la diosa Palas Atenea de Martos (2008). Un año más tarde se inaugura en el patio de la Diputación su escultura con motivo de la Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

473

PUGA ROMERO, Julio Dibujo Pintor paisajista que obtiene varios premios en la década de los ’60. Ha expuesto su obra en varias ocasiones.

PULGAR GARCÍA, Manuel (Jaén, 1944) Pintura y dibujo Pintor realista que estudió Arquitectura en Madrid y pintura en el Círculo de Bellas Artes de la misma ciudad. La temática de la obra de Manuel Pulgar se centra en escenas cotidianas, naturalezas muertas y animales. Fue colaborador de la revista satírica “La Codorniz” entre 1969 y 1976. También colaboró con el periódico “Madrid”. Se dedica en este tiempo al humor gráfico. Además ha trabajado como decorador y como ilustrador.

474

Manuel Pulgar García. Pijama para 2, B. Óleo sobre lienzo (130 x 81 cm.). Colección particular, Madrid

I. Artistas

En la actualidad vive en Salobreña (Granada). “Mi visión sobre el arte y sobre la pintura en particular es bastante clásica, aunque pienso que puede coexistir una buena técnica pictórica, con una mirada moderna. Pero no estoy a favor de una modernidad que encubra falta de criterios artísticos y estéticos, que de como resultado unos más que dudosos logros, y que el desconocimiento y el marketing nos quieren hacer reverenciar como sublime, lo que a menudo es triste, feo, sucio y chabacano. Mi visión, como ya he dicho, es bastante clásica: la búsqueda de la belleza, la representación de los objetos, de las formas y de los colores de forma armónica y estética. Además, mi paso por la publicidad y el humor me “compromete” con una pintura directa, clara y que busca la belleza; una pintura que trata de enviar un mensaje positivo y que muchas veces hace un guiño al espectador, para que descubra un mensaje oculto, y si lo encuentra y logro que después de ver mis obras se dibuje una sonrisa en su cara, me doy por satisfecho”. http://www.manuel-pulgar.es/trayect/Trayectoria.html

PULGAR GARCÍA, Soledad (Jaén, 1952) Pintura Titulada en Arte y Decoración por la Escuela KROOM, asistió también a algunos talleres en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, ciudad donde reside.

PULGAR RAMA, José (Torredelcampo) Escultura José Pulgar Rama es un imaginero licenciado en Bellas Artes que en la actualidad vive en Sevilla. Ha realizado, entre otras obras, el Santísimo Cristo de la Paz y el Amor que corona el altar mayor de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de la Guardia. Esta talla, donada por los feligreses de la parroquia, está realizada a tamaño natural, mediante técnicas del siglo XVIII. También es autor de la Verónica de Torredelcampo. En 2010 restauró una talla local de un Cristo Yacente, de autor desconocido pero atribuida a la escuela valenciana. También ha restaurado la talla de Nuestra Señora de la Esperanza de la hermandad del Santo Sepulcro de Torredelcampo.

475 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Q

QUERO DE MIGUEL, Francisco (Jaén, 1946-2007) Pintura Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, permanecería inactivo durante años para regresar posteriormente al mundo de la pintura. Sus obras fueron seleccionadas para el certamen “Rafael Zabaleta” de Quesada (1982), así como para las ediciones XII y XIII del Premio “Ciudad de Alcalá de Henares”. Entre otros, ha obtenido en dos ocasiones el premio del Excmo. Ayuntamiento de Chamberí (Madrid), así como el “Miguel de Cervantes”. Hacia 1982 habría realizado unas 35 exposiciones individuales, exponiendo en Madrid, Andalucía, Zaragoza, Salamanca y León. Del mismo modo, habría participado en dos colectivas en Madrid y México, con Viola, Lapayese del Río, Salvador Dalí, Eduardo Naranjo y Claudio Bravo. Fue encargado de los Talleres de Óleo de la Universidad Popular de Jaén durante 23 años. Tras su muerte, el centro organizaría un homenaje póstumo poniendo su nombre a una de las aulas, instituyendo así mismo un premio de pintura en su honor. Pintor vinculado al movimiento simbolista-realista que emplea frecuentemente colores fríos para evocar melancolía y soledad. Sobre su obra: “No se trata de fotografíar y matar la realidad que se aleja de nosotros, entre carcajadas, con el cambio de la luz en cada segundo. No. No se trata de atraparla pues, igual que una flor que metiéramos en una caja, también seguiría cambiando mientras se muere. Se trata de mirar, ver, observar, sentir, amar,

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

477

soñar y entregarte este pequeño girón de mis sueños, aún más inalcanzables, por sí, unidos a tus propias viviencias, pueden darte un instante de felicidad”. [Catálogo Exposición La General, 1987]. “Muy distinto desde aquella su primera muestra celebrada hace algunos años en la entonces existente Sala de la Cultura, el pintor nos presenta una manera de entender la pintura menos rebuscada y en alguna medida más directa; creo recordar que en aquella ocasión advertí en sus latas llenas de abolladuras y en las cuerdas con las que se ataban algunos objetos (en la forma de pintar todo aquello) presencias o más exactamente atisbos a la manera de concebir el espacio pictórico Claudio Bravo, salvando naturalmente las distancias entre uno y otro plástico. Ahora aquel mundo de objetos ha cambiado y Francisco Quero ha encontrado un cauce más personal, igualmente moroso, aunque desde luego más libre y más amable de color; mucho más interesante en las obras de pequeño formato, a mi ver”. Miguel Viribay Abad [Ideal, 5 de noviembre de 1987].

QUERO GONZÁLEZ, José (Pozo Alcón, 1932-Valencia, 2008) Pintura Artista que trabaja profesionalmente como oftalmólogo. Reside en Málaga hasta los 14 años, pasando posteriormente a Valencia en 1946 para estudiar Medicina, ciudad en la que permanecerá el resto de su vida. Se trata de un pintor de vocación tardía, iniciándose en el ámbito de la pintura hacia 1968 de forma autodidacta. Dos años después inició su actividad expositiva, mostrando sus cuadros en circuitos como la Muestra Internacional de Arte Médico en Turín (1970), Art’74 de Basilea, ARCO en Madrid, Interarte en Valencia, Art Cologne o Fiac en París, exponiendo igualmente en el IVAM. Parte de su obra fue donada a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, quedando depositados en el Museo de Bellas Artes San Pío V. Su obra oscila entre 1969 y 2001, y en ella se ve una evolución pictórica en varias fases. En un primera etapa (desde finales de los ‘60 hasta principio de los ‘70) se puede observar el interés de Quero por los paisajes portuarios, poblados por barcos desvencijados. Comienza ya a destacar la atracción del artista por la figuración y la abstracción, claves en su producción a partir de los ‘70.

478

A partir de 1972 la luz irrumpe en los trabajos de Quero. Los siete años siguientes crea la serie “Espacios abstractos y estructuras” en la que destacan las líneas geométricas. A esta le siguen las series “Ante las puertas cerradas”,

I. Artistas

en la que una puerta cerrada se convierte en elemento inquietante, como si se tratara de un mundo imposible; “Figuras”, con obras oníricas que derivan hacia lo ciberespacial, y “Cabezas”, una etapa que el pintor navega entre el collage y la pintura. Las pinturas de José Quero estaban pobladas de personajes extraños que habitan espacios presididos por la geometría y las estructuras lineales. El efecto son mundos oníricos y de misterio, con sugerente fuerza poéticos. “Pintor de vocación tardía, sus primeras experiencias plásticas dieron comienzo al concluir la década de los sesenta, sin que desde entonces diese descanso a su decidida vocación experimental. Sí, aquel tiempo en que el informalismo había dejado de interesar, se caracteriza por la pluralidad de tendencias, entre las que el concepto pop de las crónicas hacia furor en una Valencia, ciudad abierta a las múltiples tendencias del momento, cuya punta de lanza a la sazón tenía como punto de atracción principal al Equipo Crónica, formado por Manolo Valdés y Solbes y, de otro lado, al margen del caso particularísimo de Juan de Ribera Berenguer en cuanto que inserto en un concepto de realidad verdaderamente transcendida por la búsqueda de plasticidad, por el universo de Juan Genovés, Hernández Mompó, Salvador Vitoria, Eusebio Sempere... En fin, pintores que corresponden a lo que se llamó la segunda renovación valenciana, cuya raíz está más conmovida por la geometría que por la abstracción y, claro es, por un concepto de claridad sólo quebrada por el universo umbroso de Ribera Berenguer. En tal clima comienza su aventura plástica José Quero, cuya mirada pronto quedará vinculada a la geometría, base de una sensibilidad proclive a un mundo en que prevalece cierto concepto maquinista tendente a las tensiones de líneas y bandas conseguidas merced a una sabia aplicación de reservas y reservas que dejan entrever la predilección del artista por la obra de Eusebio Sempere. Bien, y esto es importante, que sin dejarse ver. Efectivamente, Sempere es un pintor colorista; Quero, aunque en ciertos fondos de sus cuadros aparezcan colores de cierta entereza cromática un tanto brillante y vibrante, su mirada más característica y supongo que la más autentica, siempre remite a un territorio umbroso y maquinista, visible mediante delgadas capas de pintura. Ciertamente, en sus telas nada parece improvisado, cualquier área de sus piezas muestra un calculado y previo estado de reflexión. Así un orden aparentemente desordenado que cuenta con la utilización de los efectos porosos de la pintura dejada sobre la superficie mediante utilización de aerógrafo y la aplicación de reservas obtenidas a través de sistemas utilizados por la pintura de coches. De cualquier modo, una obra conformada mediante colores oscuros y, a mis ojos, de muy buen cuaje estético, que conforma un universo particular, probablemente un tanto frio y, desde luego, calculado”. Miguel Viribay Abad. «Aproximación a la pintura en jaén. 1900-1960». BIEG, nº 204, 2011, pp. 400-401.

479 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

QUESADA BAYONA, Encarnación. “Inca Quesada” (Huelma, 1955) Pintura Entre 1971-1976 estudia en la Escuela de Artes de Jaén, graduándose en la especialidad de Decoración. Posteriormente, entre 1976 y 1981, continuaría su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes “San Jorge” de Barcelona, obteniendo el título de Profesora de Dibujo. Finalmente, en 1982 obtiene el título de Licenciada en Bellas Artes en la especialidad de Pintura. Desde 1978, se dedica a la enseñanza en diversas ciudades, trabajando como profesora de dibujo Artístico y color en la Escuela de Arte “José Nogué” de Jaén, así como en la Escuela de Arte de Granada. Inca Quesada es una pintora vinculada al figurativismo expresionista, que emplea diversos recursos artísticos como el óleo, el temple o la técnica mixta.

480

Inca Quesada Bayona. 11M. Purgatorio III (2004) Óleo sobre lienzo (130 x 130 cm.). Colección particular, Jaén.

I. Artistas

Sus retratos se caracterizan por su realismo, empleando una técnica abocetada y una paleta llena de color. Especialmente relevantes son sus vistas urbanas de la provincia de Jaén, generalmente realizadas con acuarela. Igualmente realiza dibujos a plumila y serigrafías, técnicas éstas que emplea frecuentemente para la realización de carteles. “Las texturas de sus colores y pinceladas, como muestra de su personalidad inquieta, de las ganas de vivir, y de seguir creando, dando luz a unos cuadros en los que dejarse envolver, mimetizándose con ellos, como si el espectador no fuese mero observador, sino como protagonista de la imagen que contempla.” VV.AA. Catálogo de la exposición “Artes plásticas en Sierra Mágina”. Jaén: ADR Sierra Mágina, 2002.

QUESADA CEREZO, Ana (Jaén, 1983) Pintura y fotografía Inició su formación en la Escuela de Arte “José Nogué” de Jaén, cuando a los quince años decidió que quería acercarse al mundo del arte. Los estudios superiores los realizó en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, ciudad donde reside y trabaja desde entonces. Se licenció con las especialidades de grabado y diseño, tras una estancia de un año en la Escuela de Bellas Artes de Atenas (Grecia). En el año 2002 realiza su primera exposición colectiva, en la Fundación “Fernando Villalón” de Morón de la Frontera (Sevilla) y en 2007 su primera individual en el Restaurante “El Pecado” (Jaén). Compagina su producción artística con su trabajo en la empresa Encarte, dedicada a la gestión cultural, por lo que ha realizado multitud de talleres para niños y mayores, así como dinamización de exposiciones y museos, rutas culturales etc. Ana Quesada ha pertenecido a varios colectivos como Sondeba o el grupo Caleidoscopia. Con este último participó en la instalación “Fotosintetic”, premiada en 2008 en el Certamen de Intervenciones Artísticas “La Transversal”, de la III Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla. La actividad artística de Ana Quesada se basa sobre todo en la pintura y el collage, si bien también realiza fotografías, instalaciones y en ocasiones ilustraciones; no obstante, si debe decantarse por algo es por el dibujo, de tal forma que utiliza la pintura de una forma más dibujística que pictórica. Realizó por ejemplo el diseño del primer escaparate de la librería especializada en arte

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

481

y comunicación “Un gato en bicicleta” (Sevilla), que abrió sus puertas con una exposición de Antonio Delgado “Zontiac”. Ha participado en proyectos como la propuesta del Grupo Ocio Creativo, “Tacones Cercanos” con la obra “Invisible”; o el proyecto “La Plaza de las Palomas” con Rinat. Nuevamente con el Grupo Ocio Creativo, que editó bajo el título “El legado de la paloma”, la obra poética de José Luis Arrones Jaramillo, realizó ilustraciones para algunos de los poemas, participando en una exposición en la Fundación Fernando Villalón (Morón de la Frontera, Sevilla). Ha participado también en el proyecto “Crea Acción Nómada” de Miguel Ángel Moreno Carretero, para la Noche Blanca de Flamenco de Córdoba, con la obra “Photopario cordobés”. En su obra predomina la silueta humana, vacía, blanca como el fondo en que se enmarca. Transeúntes anónimos que se unen en los collage y las pinturas de la arAna Quesada Cerezo. Lugares comunes tista, enmarcados con contornos re(2012) cortados o perfilados de negro. Pero Técnica mixta sobre tabla. Colección particular, Sevilla. no son estas figuras humanas el tema de sus obras, sino un elemento recurrente que le sirve para componer. Un tema que le preocupa especialmente es lo que se hace en nombre del “progreso”. La inspiración proviene de los últimos libros que ha leído, de las últimas películas que ha visto y de sus propias vivencias o las de sus amigos y familiares.

482

Ana entiende la producción artística más como una transformación que como una creación en sí y da una gran relevancia al componente lúdico dentro del acto creativo. Como ella misma declara: “Fotografío a gente que no es consciente de estar siendo fotografiada, para luego representar sólo su silueta. La persona se implica por medio de su ausencia.”

I. Artistas

QUESADA CLAVIJO, Andrés (Santisteban del Puerto, 1940) Escultura Artista con gran vocación artística desde niño que iniciaría su formación en dibujo y escultura en las Escuelas Profesionales “Sagrada Familia” de Úbeda y de Andújar (con Cayetano Aníbal González y Antonio González Orea, respectivamente). Tras estudiar el Bachillerato, estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla (1959-1964), donde tiene como profesores a Carmen Jiménez, Antonio Cano Ortega y Miguel Pérez Aguilera. Licenciado en Bellas Artes –especialidad en Escultura–, alternará su labor artística con la docencia en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Úbeda.

QUESADA DÍEZ, José María (Jaén) Pintura Pintor que trabaja como maestro confitero mientras que dedica su tiempo de ocio a la actividad artística. Es miembro de ANSIBA giennense.

QUESADA GARRIDO, Juan Carlos (Úbeda, 1968) Diseño gráfico y cómic Inicia sus estudios de escultura en 1981, para posteriormente obtener el Grado de Delineación Técnica –especialidad Edificios y Obras– en el Instituto de Formación Profesional “San Juan Bosco” de Jaén. En 1991 estudia Topografía en la Escuela Universitaria de Jaén. Complementa su formación con diversos cursos monográficos sobre historia del arte, historia de la decoración y del mobiliario, dibujo artístico, diseño gráfico, etc. Es fundador y presidente de la Asociación Juvenil de Dibujantes de Cómic “Viñeta 6” desde 1990. Trabaja como delineante en varios estudios de arquitectura, labor que compagina ilustrando diversos cómics entre 1988-1990 (“Diario Jaén”, revistas “Zona 84”, “Cimoc”, “Cómix Internacional”, “Barzelona”, “Kiss Comix”...),

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

483

Juan Carlos Quesada. I want you (2012). Realizado a lápiz, entintado a mano y coloreado digital. Ilustración para el cartel anunciador de los “Días de Cómic” (I Certamen de Novela Histórica de Úbeda).

realizando igualmente numerosas ilustraciones para publicaciones. Especialmente populares han sido sus últimas series sobre superhéroes y pin-ups.

QUESADA QUESADA, Virginia (Jaén) Pintura

484

Artista que trabaja la pintura al óleo realizando bodegones, escenas de la vida cotidiana, paisajes y figuras. En su obra, la artista muestra “un trazo firme en cuanto al dibujo, maneja muy bien la perspectiva y el color lo utiliza

I. Artistas

con buen criterio y acertado equilibrio no exento de cierta sobriedad” [Diario Jaén, 24 de abril de 2002].

QUESADA SÁNCHEZ, Juan Fidel (Huelma, 1981) Diseño gráfico Juan Fidel Quesada Sánchez estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén y posteriormente realizó un curso en Técnico Superior en Artes Aplicadas a la Escultura para completar su formación artística. En la actualidad trabaja como diseñador de interiores. Ha realizado diversos diseños para publicaciones o carteles, así como imágenes para estandartes procesionales de la Semana Santa de Huelma. Principalmente trabaja las técnicas del aerógrafo y el acrílico.

QUEVEDO FERRER, Álvaro M. (Jerez de la Frontera –Cádiz–, 1954) Pintura Formado en Electricidad Electrónica Industrial en la EUITI de Sevilla (1979), desde 1986 reside en Úbeda (Jaén) al convertirse en Jefe de Servicios Técnicos Industriales, Bomberos y Protección Civil. Compagina su trabajo con la pintura tras realizar diversos cursos monográficos (dibujo, pintura, color, modelado, diseño asistido por ordenador, etc.) en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda entre 1991-1997. En su producción destacan sus óleos sobre lienzo, en los que muestra una pintura de carácter figurativo que refleja diversos elementos cotidianos, con especial predominio de los paisajes y de los interiores. En diversas ocasiones Álvaro M. Quevedo Ferrer ha sido denominado como “el pintor de los recuerdos”.

QUEVEDO, Hanna (Úbeda, 1980) Fotografía Hija del pintor Álvaro Quevedo, es una fotógrafa ‘freelance’ que comenzó su carrera en el año 2000. Tras finalizar el ciclo de Técnico Superior

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

485

en Fotografía Artística en San Telmo (Málaga), decidió dejar los estudios de Filología Hispánica para dedicarse plenamente a la fotografía. Posteriormente, se matricularía en la Universidad de Málaga para estudiar Publicidad y Relaciones Públicas, carrera que finalizaría en México (2006). Posteriormente se marcharía a Colorado (EE.UU.), asentándose definitivamente en San Francisco en 2007, donde reside en la actualidad dedicándose al fotoperiodismo, labor que compagina con la fotografía artística. Ha viajado por gran número de países, realizando sus fotografías. Así, ha expuesto y recibido menciones por su trabajo en festivales nacionales como PhotoEspaña Madrid (2008, 2009 y 2012) y en festivales internacionales como PHOTO NOLA en Nueva Orleans (Louisiana).

486

I. Artistas

R

“Ragallo” (Véase: GALLARDO LORENZO, Raúl) RAMÍREZ, Lucas (Jaén, 1961) Dibujo y pintura Artista residente entre las ciudades de Madrid y Jaén, se dedica profesionalmente a la Biología Ambiental, vinculándose a la ilustración de forma pseudo-profesional –como él mismo declaraba en una entrevista en 1985–. Influenciado por su padre –quien era ilustrador–, realiza dibujos infantiles para revistas, diseños de tarjetas o carteles trabajando como publicitario en Madrid. Su obra se compone de dibujos, generalmente de tinta china con pincel o pluma y acuarelas.

RAMÍREZ BLANCO, Rafael (Arjonilla, 1950) Pintura Artista residente en Valencia, Rafael Ramírez estudió en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad del Turia. Desde 1966 ha participado en diversas exposiciones, llegando a formar parte del grupo organizador de la exposición “Nuestro Yo” (Valencia, 1969). Es miembro de la Academia de San Carlos de Valencia desde el año 2010.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

487

RAMÍREZ DÍAZ, Pablo (Linares, 1926-Jaén, 1966) Ilustración Estudió Dirección Artística en la Escuela Oficial de Cine en Madrid y se inició como ilustrador colaborando semanalmente para la madrileña revista Chicas entre 1950 y 1952. En 1953 fijó su residencia en Barcelona con intención de dedicarse definitivamente a la ilustración gráfica. Tras realizar anuncios publicitarios para diversas marcas comerciales, recibió encargos de editoriales para las que llevó a cabo ilustraciones y portadas de novelas. A partir de 1956 pudo dedicarse a la ilustración de cuentos infantiles. En 1959 escribió e ilustró Wa O’Ka, su primer cuento, que tras aparecer en España fue publicado en los Estados Unidos. Desde entonces compaginó el trabajo de ilustrador con el de escritor obteniendo reconocimientos de importantes organismos. De su producción como escritor destacan los títulos El hijo del sheriff (1961), Manuelito, el niño navajo (1963) o El niño del tiempo (1964). Alguno de sus cuentos como El paje de los Reyes Magos (1964) fue llevado al cine. Hasta 1966, Pablo Ramírez vivió y trabajó en Masnou, una pequeña población costera al norte de Barcelona. Falleció en Jaén como consecuencia de una enfermedad.

RAMÍREZ FERNÁNDEZ, Carlos A. (Jódar) Pintura y diseño gráfico A principios de los ‘80 se traslada a Málaga donde realiza la carrera de Derecho, cursando dos años de Ciencias Políticas en la UNED. Regresa a Jódar sin llegar a opositar y comienza a ostentar cargos ejecutivos en instituciones y asociaciones de la localidad, hasta llegar a fundar la Asamblea Local de Cruz Roja. Actualmente es coordinador de Talleres de Creatividad y Ocio de la Casa Municipal de la Cultura, alternándolo con clases de dibujo y pintura en los mismos. Su afición artística comienza desde su infancia, debido a influencias familiares.

488

Utiliza el cartel como medio principal de producción, realizándolos con grafito, lápiz pastel, tintas y rotulador. Los temas más comunes son los folklóricos, los retratos y el diseño de pergaminos con transcripción de letra gótica.

I. Artistas

Hay obras suyas en diferentes colecciones como en la Academia Infantería de Toledo, Museo del Ejército de Madrid, Cruz Roja Española, Monasterio de Silos, Club Real Madrid Santiago Bernabéu, Academia de la Guardia Civil, etc.

RAMÍREZ GALARZO, Pedro. “Retama” (Beas de Segura, 1942) Pintura Comienza a pintar desde su infancia, impartiendo clases desde el año 1991. Tras trabajar en París y Londres, en la actualidad reside en San Pedro de Alcántara (Málaga). Su obra se vincula en un primer momento al realismo pero evoluciona hasta llegar al constructivismo a base de círculos. La temática que reproduce es muy diversa, teniendo gran gusto por las cosas en movimiento, los mimos y la mitología griega. Como él mismo declara, fue pionero en hacer retratos al aire libre en sitios como Torremolinos, Las Palmas de Gran Canaria y Puerto Banús. Así, ha realizado retratos de diversidad de personalidades como Charlton Heston, Paquirri, Antonio Ordoñez, el Papa Juan Pablo II, los obispos de Cáceres, Mérida y Badajoz o miembros de la familia real de Arabia Saudí.

RAMÍREZ MENDARO, Luis (Linares, 1994) Graffiti y pintura Artista influenciado por la obra de Belin, ha obtenido varios premios en el ámbito del graffiti. Ha dejado algunas de sus obras en ciudades de la provincia como Andújar, Úbeda o Baeza.

RAMÍREZ PARADA, Javier. “Javier Parada” (Siles, 1965) Pintura Trabaja en la agricultura del olivar compaginándolo con su actividad artística y enseñando a sus paisanos en talleres de pintura.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

489

Comienza practicando dibujo realista, representando objetos, figuras y paisajes para, más tarde, evolucionar pintando paisajes oníricos y retratos de carácter expresionista (incluso en algunos casos transmitiendo sensaciones de auténtico terror) empleando el óleo. En su evolución indaga en la simplicidad de las formas y los colores, posiblemente por su curiosidad por las culturas antiguas, redescubriendo su propio mundo abstracto y un estilo donde los trazos básicos nos transportan a mundos pasados, cercanos a la niñez donde todo es felicidad, luz y color.

RAMÍREZ SÁNCHEZ, Josefina (Andújar) Pintura y escultura Artista autodidacta con estilo realista que expone su obra en la década de los ’60, obteniendo diversos premios. Su obra “presenta una magnífica unidad por su estilo neoclásico y por su realización ágil y dinámica de líneas y colorido apta para vencer airosamente todas las dificultades”. [Diario Jaén, 18 de abril de 1964].

RAMÍREZ Y JUAN, Gracia (Jaén) Pintura Comienza a pintar con 11 años, en el colegio de Carmelitas. Posteriormente se preparó en el Taller de Pepe Gabucio en pintura al óleo y con José Olivares, en la Escuela de Artes y Oficios, preparando su ingreso en Bellas Artes. Empezó en Valencia y posteriormente obtuvo la licenciantura en Madrid. A partir de ahí inició su labor como docente, primero en academias privadas y luego en centros de secundaria; actualmente ejerce en el IES “Marqués de Santillana” de Colmenar Viejo. Su obra muestra imágenes de la Semana Santa, caballos, paisajes urbanos y, muy especialmente, vistas de Venecia; en ocasiones ha realizado obras abstractas y retratos. Su producción artística abarca tanto obras de grandes formatos, como de reducidas dimensiones en los que destaca la minuciosidad con la que refleja detalles muy realistas. Utiliza la técnica del óleo sobre tela y pegado en tabla.

490

I. Artistas

RAMOS GUTIÉRREZ, Isabel (Andújar, 1959) Pintura Realiza su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén (1975-1979), periodo en el que estudia pintura con José Rodríguez Gabucio. En 1984 se licencia en Bellas Artes por la Facultad de Sevilla. Alterna su actividad artística con la de docente, la cual comienza en la Universidad Popular de Villafranca de los Barros (Badajoz) y en la Universidad Popular de Cáceres, para acceder posteriormente a la Escuela de Arte de Mérida. En la actualidad reside en Cáceres. Isabel Ramos Gutiérrez. Claros del Bosque María Zambrano. Colección particular.

Su obra artística se centra en composiciones circulares y estudios del color.

RASCÓN CRUZ, Vicenta. “Vicen Rascón” (Baeza, 1977) Pintura Titulada en Dibujo Publicitario por la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos Gaspar Becerra de Baeza, ha realizado cursos de Arte Contemporáneo en el Instituto de Estudios Gienenses de Jaén y de Escenografía: teoría y práctica en la Sede Antonio Machado de la UNIA de Baeza. Su obra tiene diferentes temáticas entre las que destacan los retratos de aquellas mujeres a las que admira. Según declara la artista, “en estos retratos la naturaleza de cada uno de los personajes y el empleo del lenguaje corporal es la base de su transmisión; son como espejos y a través de ellos se pueden vislumbrar su vida, su realidad”. Igualmente, realiza una serie dedicada a la escritora Gloria Fuertes (denominada Glorierías), que son una serie de objetos-poemas basados en los textos del Diccionario estrafalario.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

491

RAYA MORAL, Baltasar (Úbeda, 1947) Pintura y escultura Inicia su formación en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Úbeda, licenciándose en Bellas Artes en la Facultad “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla. Complementaría su formación en México e Italia. Catedrático de Dibujo en el I.E.S. “San Juan de la Cruz” de Úbeda, es autor de varios libros sobre dibujo y geometría descriptiva. Asímismo, es autor de las ilustraciones de numerosas revistas como la ubetense Ibiut, escribiendo numerosos artículos de opinión en la prensa provincial y nacional. Como escultor, realizaría un conjunto escultórico que sería realizado al Ayuntamiento de Úbeda y que sería colocado en el Parque Vandelvira de la ciudad. Dicho grupo escultórico sufriría desperfectos por un acto de vandalismo en junio de 1982, sufriendo daños posteriormente en 1986. Como pintor, sobresale el gran cuadro que preside el I.E.S. “San Juan de la Cruz”, pintado en temple de vivos colores, que se vincularía a la estética cubista, estando marcado por las formas geométricas. Así mismo, de su mano existen dos retratos de los ceramistas Miguel y Pedro Alameda, cuya estética parte de una concepción poscubista del dibujo, con continuidad y espacio emocionado que en la pintura encuentra un mundo de color palpitante que tiene que ver con regustos de la pintura mural. Entre sus publicaciones teóricas, cabría citar: – RAYA MORAL, Baltasar. Perspectiva. México D.F.: Gustavo Gili, 1980. – RAYA MORAL, Baltasar. Sistema Diétrico. Jaén: Universidad de Jaén, 1999. – RAYA MORAL, Baltasar. Tratado de geometría plana. Úbeda: El Olivo, 2007. – RAYA MORAL, Baltasar. Portadas y fachadas de Úbeda y Baeza. Arte y geometría. Úbeda: Ediciones Tudela, 2010. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional.

492

I. Artistas

REAL RAMÍREZ, Juan (Campillo de Arenas, 1937) Pintura En la actualidad reside en El Rincón de la Victoria (Málaga) y trabaja como maestro confitero mientras que dedica su tiempo de ocio a la actividad artística. Su obra se centra en torno a los paisajes y los bodegones aunque, en ocasiones, realiza composiciones figurativas donde el color es el protagonista. Si bien su obra aborda temas cercanos y cotidianos, su intención no es plasmar la realidad tal y como una fotografía, sino que utiliza un estilo, en ocasiones, más naïf.

RECUERDA COBO, José María (Porcuna, 1953) Pintura y escultura Cursó sus estudios en la facultad de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla) y San Fernando (Madrid). De 1970 a 1975 viaja a Europa ampliando estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de París (Francia). Actualmente reside en Jávea (Alicante). Es miembro de la Orden Alfonso X El Sabio. Pictóricamente utiliza el óleo para representar, principalmente, paisajes marítimos y bodegones. Escultóricamente destaca la obra que preside la portada principal de la Iglesia Parroquial de la Asunción de Porcuna (Jaén) que representa la virtud teologal de la Caridad.

RELAÑO SANTIAGO, José (Lopera, 1960) Pintura Pintor que lleva más de 30 años pintando al óleo motivos naturales con un estilo realista. El gran protagonista de su obra es el olivar giennense, aunque también trabaja las represenaciones de paisajes, perros de caza, toreros y ciervos.

493 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

“Retama” (Véase: RAMÍREZ GALARZO, Pedro) REVELLES LÓPEZ, Rafael (Alcalá la Real, 1920) Pintura Se forma en la Escuela de Artes y Oficios de Granada para, posteriormente, estudiar Magisterio, carrera que concluye en 1941. En 1946 consigue plaza de profesor de Dibujo y Pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla. A continuación, ocupa la cátedra de Composición Decorativa en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, de la que llega a ser director en 1961. En 1965 oposita a catedrático de Institutos de Enseñanza Media, ocupando la cátedra del Instituto “Padre Suárez” de Granada hasta 1986, cuando se jubila de su profesión docente. Es académico de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. El Ayuntamiento de Alcalá la Real ha nombrado una calle en su honor y el ayuntamiento de Granada le concedió en 2010 la Medalla de Oro al Mérito por la Ciudad debido a su dilatada trayectoria como pintor, profesor y académico. La obra de Revelles es primordialmente óleo sobre cartulina. Es un pintor ortodoxo que no abandona la importancia del dibujo por el color. Los temas que representa forman parte del mundo diario (bodegones, retratos y paisajes). Especialmente destacados son sus retratos, los cuales contienen “dentro de su seriedad, muchos de los rasgos esenciales del pintor. De una parte, la sujeción a unas normas canónicas de la iconografía del retrato oficial derivadas del decorado clásico renacentista: figura sedente con cortinaje detrás ocupando el lado derecho de la composición y un espacio vacío a la izquierda (...) todo ello con dibujo riguroso.” [Luz de Ulierte y Pedro Galera]. Ha participado en más de treinta y cinco exposiciones individuales y colectivas en Granada, Madrid, Málaga, Ribadeo, Ciudad Real, Alcalá la Real y Jaén.

494

Su obra forma parte de diferentes colecciones públicas: en Granada en el Museo de Bellas Artes, en el Rectorado, en el Paraninfo de la Universidad, la Facultad de Farmacia, la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Enseñanza General Básica, los Institutos Padre Suáres y Padre Manjón, los Conventos de San Jerónimo y de Siervas del Evangelio; en Madrid en el Decanato del Colegio Notarial; en Tarazona en el Episcopolio y Seminario. Su obra también se encuentra en distintas colecciones particulares de Barcelona,

I. Artistas

Zaragoza, Alcalá la Real, São Paulo (Brasil), Düsseldorf (Alemania), El Cairo (Egipto), México, Venezuela y Texas (EE.UU.).

REY PADILLA, Sebastián (Linares, 1910-Madrid, 1973) Pintura El linarense Sebastián Rey Padilla reside en Barcelona durante gran parte de su vida. Su producción artística se centra en la realización de carteles, acuarelas y paisajes. Entre sus obras, destaca el cartel que diseño en 1949 para conmemorar la celebración del 50 aniversario del Fútbol Club Barcelona.

REY VILLAMOSA (Manila –Filipinas–, 1963) Pintura Desde muy joven ha residido en Jaén hasta que, recientemente, se ha trasladado a Madrid. Su pintura es marcadamente grafica. Sus cuadros podrían ser interpretados como criptogramas o jeroglíficos de un sabio que intentara transmitir sus conocimientos.

RÍO GONZÁLEZ, Antonio Jesús (Cabra de Santo Cristo, 1974) Pintura Antonio Jesús Ríos González es un artista licenciado en Bellas Artes que en la actualidad reside en Granada. Ha sido premiado en varias ediciones del Certamen Internacional “Juan Almagro”.

RÍO, María Luisa del (Valencia) Pintura Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, afincándose posteriormente en la provincia de Jaén (también ha vivido en Úbeda y en La Carolina).

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

495

Suele pintar acuarelas, óleos y dibujos a tinta china, representando paisajes, figuras humanas y ojos. Sobre su estilo, la artista declara: “Hago desde luego un impresionismo no clásico. Y esto podría entenderse al pensar que no todo lo vemos de igual manera. Técnicamente impresionista. No podría ser nunca un clásico”. [Romero. Diario Jaén, 13 de junio de 1979]. Ha participado en varios certámenes artísticos como el organizado por el giennense Foro de Arte el 15 de julio de 1966 o la Bienal de Arte de Zaragoza.

RÍOS CAMPOS, Víctor de los “Ríos” (Santoña, 1909-Santander, 1996) Escultura Destacado escultor del siglo XX que desarrolló gran parte de su carrera artística en Linares. Fue hijo de un funcionario de prisiones y de una mujer de raza gitana. Estuvo casado con una marquesa y durante toda su vida fue una persona vitalista y desinhibida. El propio Víctor de los Ríos se definía como un supervivente nato, cabal ante su propia extinción y una persona de un peculiar sentido religioso. Con 15 años se trasladó a Madrid para formarse artísticamente junto a los escultores Enrique Sierra, Martínez Otero y Francisco Martorell. Un año después realiza sus primeros retratos y tallas, a las que le sucedieron un gran número de obras, entre imaginería procesional y monumentos, repartidos por diversas localidades españolas. Fue académico de San Fernando y miembro destacado de la hispalense Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. A lo largo de su vida estuvo afincado en Madrid, donde tenía su estudio en la calle Viriato nº 23 desde 1979. También estuvo afincado durante algunos períodos en Linares, sobre todo en durante los últimos años de su vida.

496

Víctor de los Ríos es un polifacético escultor que trabajaba con diversos materiales como la piedra, el hierro, la plata, el alabastro o el mármol. Su obra posee un lenguaje clásico, impregnado de influencias miguelangelescas, que transmiten grandeza, serenidad, pasión contenida y vitalidad. El propio escultor afirmaba que su obra intentaba seguir la huella de los grandes imagineros españoles, como Berruguete y Martínez Montañés, en un tono realista, pero siendo consciente de las necesidades que debía responder en la época que le tocó vivir. Firma todas sus obras como “RÍOS”.

I. Artistas

Principalmente su obra es de temática religiosa, en la que sobresalen los notables grupos escultóricos que procesionan en la Semana Santa de numerosas localidades de España como Palencia, Zamora, León, Linares, Jaén, Orihuela o Hellín (Albacete). En Palencia trabajó para la Cofradía de Jesús Nazareno (1955), la Cofradía del Santo Sepulcro (1956) y la Cofradía de la Entrada en Jerusalén. Para León esculpió el Descendimiento (1945), San Juan Evangelista (premio de escultura de 1946), la Soledad (1949), la Sagrada Cena (1950), la Oración en el Huerto (1952), la Resurrección (1957), la Soledad o Las Tres Marías (1957-1959). Para Zamora ejecuta la Virgen de la Esperanza. En Santander esculpe los misterios de El Expolio (1948) y del Descendimiento (1950-1951). En la localidad de Hellín crea el paso de la Santísima Virgen de las Angustias y Cristo Yacente (1952) y la Entrada en Jerusalén (1959). En Linares desarrolla una amplia actividad, siendo el autor de la mitad de los grupos escultóricos que componen los pasos de misterio (Santa Cena, Ángel Custodio, Cristo de la Penitencia, Cristo de las Misericordias, Nazareno, San Juan Evangelista, Descendimiento, Cristo yacente, Resucitado, San Francisco, San Agustín, Virgen de Linarejos, San Pio X, Busto de San Pedro Poveda y María Santísima del Amor Hermoso). Para Jaén realiza el grupo escultórico del Descendimiento (1959), un busto de Andrés Segovia (Instituto de Estudios Giennenses) y un pequeño crucificado (Palacio Episcopal). Su obra es extensa y de una gran calidad, siendo considerado en Palencia como el mejor imaginero de pasos procesionales. En la ciudad de Linares también gozó de un gran prestigio y reconocimiento, como demuestra el reciente homenaje que recibió el 20 de septiembre de 2012 en la Casa Museo de Andrés Segovia. De todas las obras que legó a la ciudad minera destaca su grupo escultórico de la Santa Cena, conocido popularmente como la “Cena del Sur”. Además de la obra religiosa también desempeñó algunos trabajos de temática civil, como el pastor de Ameguyo (Alto de la Picota, Burgos, 1961), Don Quijote en Sierra Morena (Campus de la Venganza, León), La Paz (Altea, Tarragona) o el monumento al Minero (Linares, 1968). En 1962 realizaba el boceto para el monumento al Maestro Español. Obra proyectada con más de cincuenta metros, en cuyo pedestal albergaría una biblioteca, sala de conferencias y hospedería. Realizada en piedra caliza y compuesta por un maestro sedente y un niño en pie a su lado, los ojos de la figura del maestro serían dos grandes ventanales abiertos al infinito. El proyecto fue aprobado por el ayuntamiento de Martos, para ser colocado en la Peña de Martos. En 1962 dicho ayuntamiento regala unos terrenos y un balneario para residencia de maestros. El arquitecto encargado de hacer la parte constructiva era Víctor López Morales. El maestro tendría 30 metros y vestiría a la antigua usanza, con capa española. La figura del niño, con un libro abierto en las manos, mediría 18 metros. La biblioteca iría en la cabeza del maestro. El monumento tendría un peso estimado de 4000

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

497

toneladas. La inauguración estaba prevista para el 12 de octubre 1964, pero finalmente nunca llegó a construirse. Javier Antón, miembro de La Sociedad para la Recuperación Histórica de Santoña (Rehisán), está procediendo a la localización de algunas de las piezas hasta el momento desconocidas. Entre los hallazgos que más le han sorprendido, está el “Cristo luchador”, perteneciente a la última época de Víctor de los Ríos, con un estilo cercano al cubismo, y que ha sido encontrado en la capilla del monasterio de Loreto, en Tarragona. Igualmente, también ha encontrado piezas religiosas y obras civiles en Badajoz, Cádiz, Madrid, Málaga o Canarias. “Sus obras están en plazas, parques, iglesias y catedrales de los cinco continentes, sin embargo es capaz de abandonar su trabajo e incluso dejar escapar su inspiración cuando se le habla de Linares”. Adolfo Corbella Torres [Diario Jaén, 6 de diciembre de 1970].

RIPOLL, Martín (Jaén) Pintura Miembro del Grupo Jaén de pintores, Martín Ripoll es un artista que tiene documentadas algunas exposiciones dentro de este colectivo.

RIVAS PRESA, Manuel José (Arjona) Escultura Sus estudios artísticos comienzan en la Escuela de Dibujo y Talla de Arjona, donde impartía docencia el maestro mallorquín Gabriel Sanso Riera. Trabaja decorando iglesias, tronos y realizando retratos de personas de la provincia de Jaén. Realiza encargos en colaboración con Palma Burgos decorando la fachada de la iglesia de San Juan Bautista de Úbeda, con Orea en el Cristo del mismo templo, y con Víctor de los Ríos en el Monumento al Pastor, recibiendo influencia de todos estos maestros. De estilo clasicista, él mismo confesaba que sus influencias más claras venían de escultores clásicos como Juan de Juni o Alonso Berruguete. Muestra su obra en exposiciones individuales de Mengíbar, Marmolejo, Arjona, Jaén y Madrid.

498

I. Artistas

RIVERA Y LÓPEZ, Blas T. J. de (Jódar, 1917–h. 2005) Pintura Durante la Guerra Civil luchó en las filas republicanas, por lo que tuvo que exiliarse a Francia al final de la contienda. En la década de los ‘40, regresa a España y establece su residencia en Úbeda, ciudad donde contrae matrimonio. Comenzó a trabajar en el Banco Hispano Americano, motivo por el cual tuvo que trasladarse a Valencia, ciudad en la que se jubiló como director de la entidad. Persona de gran creatividad, participa en acciones internacionales como radioaficionado, crea inventos y compone poemas, destacando su obra ¿Biografía de un rojo? Como pintor, su formación es completamente autodidacta. Huye de cánones academicistas, del mecenazgo y del mercantilismo. En sus obras se aprecia la soltura con que maneja el pincel y una amplia gama de colores; emplea generalmente acrílicos, remarcando las figuras con grafito. Todo esto, lo convierte en un claro pintor naïf, estilo con gran presencia en la provincia jiennense. A su muerte, donó una colección de 120 obras a su pueblo natal, con las que se creó el Museo Brilop en la Casa de la Cultura de Jódar (recibe este nombre por las iniciales de su nombre).

RIVERA Y LÓPEZ, Isabel de (Jódar) Pintura Hermana del pintor Blas de Rivera López, Isabel ha expuesto en Barcelona, Perú y Brasil. Es madre de la pintora granadina María Montiel de Rivera, la cual se caracteriza por tener una pintura contestataria y un realismo transgresor.

RIVILLA JORDÁN, Rafael (Valdepeñas de Jaén, 1955) Pintura y escultura A lo largo de su vida Rafael Rivilla Jordan reside en Jaén y en Valencia. Es titulado en Delineación Artística por la Escuela de Artes y Oficios en Jaén.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

499

Su pintura representa paisajes de Jaén, retratos, bodegones, motivos florales y marinas. Emplea diversas técnicas como el óleo, la acuarela y el carboncillo.

ROA LÓPEZ, Antonio Miguel. “Antonio Roa” (Torreperogil, 1961) Pintura Cursa diversos estudios artísticos en la Escuela de Arte de Úbeda, ciudad en la que reside. Compagina su trayectoria artística con su labor como profesor de Historia. Es un pintor autodidacta, impresionista y cubista, cuya principal temática son las Meninas velazqueñas y los paisajes. Su técnica predilecta es el óleo ya que le permite el uso de colores muy vivos. Según sus propias palabras se siente muy influenciado por los maestros impresionistas, en los que ha sabido

500

Antonio Miguel Roa López. Úbeda en primavera. Óleo sobre tela (116 x 116 cm.).

I. Artistas

ver “cuadros cargados de ritmos aromáticos de gran riqueza que han permitido que surja el color en mi paleta de manera constante”. Realiza diferentes carteles y óleos para eventos, como el cartel de la Feria de Coín (Málaga) así como el cartel de folklore nacional e internacional del mismo lugar. En febrero de 2003 dona su obra Cristo de la Sangre a la Iglesia de Santa María la Mayor de Torreperogil. También es suyo el óleo para el banderín concepcionista de la Divina Pastora de Jaén. “Cuando Antonio Miguel Roa coge un pincel, un abanico de color se extiende sobre su paleta. Colores que sólo sabe plasmar en un lienzo, vivencias y sentimientos; sus obras repartidas por toda la geografía; únicas en estilo, con nombre propio. Pocas son las personas que pasan impasibles delante de sus lienzos, pocas son las personas que no retienen la luz, fuerza y vitalidad que desprenden y menos aún las que al volver a ver un lienzo del mencionado pintor sin el menor ápice de duda pueden reclamar sin temor a confundirse “esto es un Roa”. Por sus bosques uno puede pasear, sus Marinas nos invitan a la reflexión y contemplación de una única puesta de sol, sus Meninas son esas niñas tímidas y soberbias a la vez, que nos observan silenciosas y recrean la vista del más exigente admirador. Demostrado está que Velázquez fue un Dios, que Picasso un genio; la historia hablará de Antonio Roa”. Antonio Moral Robles.

ROCÍO BLANCO, Ricardo (Caracas –Venezuela–, 1957) Pintura Pasa su infancia y juventud en Tenerife. Realiza estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife. En 1978/79 se titula como profesor de música y concertista por el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Se traslada a Venezuela y realiza actividades como concertista en la Escuela Superior de Música de Caracas. En 1980 cambia su residencia a Alemania, donde trabaja como profesor de música en la Musikschule des Emslandes eV; en este año se verá obligado a abandonar la vida profesional como músico debido a problemas de salud. En 2003 se traslada a Jaén donde reside en la actualidad. Interesado en todos los ámbitos artísticos, ha realizado gran cantidad de exposiciones pictóricas tanto individuales como colectivas y, en los últimos tiempos, ha hecho avances en el mundo de los cortometrajes. Su obra se enmarca dentro de la abstracción figurativa o expresiva. Hay obras suyas en colecciones públicas como Emslaendische Volksbank de Meppen (Alemania), Musikschule des Emslandes eV, Hamtec,

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

501

Ricardo Rocío Blanco. Paisaje abstracto (2012) Impresión digital sobre lienzo (100 x 100 cm.). iPad, 2000x2000 ppp.

Hamm, F.O. Becker, Osnabrück, UKE, Hamburg, SPD Osnabrück, Klavier Museum de Wien (Austria), Casa de Canarias en Madrid, Real Sociedad Económica de Amigos del País en Jaén, Caja de Granada, Caja de Jaén, Caja Sur, Diputación Provincial de Jaén y en la Junta de Andalucía, Sevilla. En cuanto a sus obras en colecciones particulares, éstas se encuentran repartidas por casi todo el mundo: España, Alemania, Venezuela, Argentina, Australia y Japón.

RODRÍGUEZ CALLEJÓN, Damián (Jaén, 1913-1982) Escultura Sus primeros estudios profesionales los realiza en el ámbito de la enfermería, obteniendo el título de A.T.S. por la Facultad de Medicina de Granada, ingresando por oposición en el Hospital de Jaén.

502

Posteriormente se matricularía en la Escuela de Artes y Oficios “José Nogué” de Jaén, donde inicia su formación artística, con el profesor de

I. Artistas

modelado Victoriano Chicote y con Rafael Rubio Vernia, destacando en el ámbito de la escultura. Al acabar sus estudios, ingresaría en la Escuela Superior de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla, obteniendo el título de profesor de dibujo. Años más tarde accedería por oposición a la plaza de Modelado y Vaciado de la Escuela de Artes y Oficios de Jaén. Miembro del “Grupo Jaén” de pintores, es un artista que destaca especialmente en el ámbito de la escultura, donde emplea numerosas técnicas y materiales. Especialmente destacados serían la colección de retratos de personajes de la época (políticos, artistas y profesionales) que son captados con gran agudeza y realismo por el artista. Entre otras, cabría citar las cabezas de Juan Moral, del pintor Francisco Cerezo Moreno, el bailaor Manolé, José de la Torre, etc., muchas de las cuales se encuentran en la Diputación Provincial de Jaén. Igualmente realizaría algunas obras de carácter público, entre las cuales cabría citar el “Monumento al Lagarto de Jaén” (instalado en la plaza de Santo Domingo de Jaén, el 27 de julio de 1962), el “Monumento a los Héroes de la Independencia” de Bailén (1962), o el “Niño sobre la tortuga” que decoraba el estanque de los patos en el parque de la Victoria en Jaén (actualmente desaparecido). En colaboración con su hijo, el pintor José Rodríguez Gabucio, realizaría los murales cerámicos del presbiterio de la Iglesia Parroquial de San Félix de Valois (Jaén). Igualmente, llevó a cabo varias obras en el campo de la restauración, destacando la Ermita de Jesús del Llano (Baños de la Encina, Jaén). En sus trabajos de barro cocido se advierte su finura de palillo y su gran concepto del movimiento y la expresión. En una entrevista realizada al artista en 1969, en relación a su estilo decía lo siguiente: “mi escuela ha sido un minucioso estudio del natural al que estuve aferrado bastante tiempo. Hoy he evolucionado hacia un expresionismo de técnica suelta, escalón que me servirá para futuras metas” [Guerrero Palomo. Ideal, 5 de junio de 1969]. Participa en diversas exposiciones individuales y colectivas: Real Sociedad Económica de amigos del País (Jaén), Caja de Ahorros de Granada (Jaén), Sociedad Algecireña de Fomento (Algeciras), Caja de Ahorros (Córdoba), Universidad Laboral (Córdoba), Valladolid, Valdepeñas (Ciudad Real) y Montilla (Córdoba). De forma anecdótica, referir que en 1962 dona tres obras para la llamada “Operación Rubens”, que consistía en la donación de obras por parte de artistas de la provincia para su exposición y venta; con lo recaudado se pretendía evitar que la obra “Retrato del Duque de Lerma” de Rubens, saliese de España.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

503

“Damián Rodríguez Callejón (Jaén, 1913-1982), un giennense que desarrolla su profesión en su ciudad natal, enseñando Modelado en la Escuela de Artes y Oficios, y realizando una interesante labor escultural en diversidad de soportes: madera, barro, y piedra, (preferentemente la de Jabalcuz, tan dura como bella en sus frías tonalidades). Galardonado con el Premio de Escultura «Jacinto Higueras», poseyó una versatilidad que va desde las figuras reducidas, ricas en expresionismo –rayano con lo esperpéntico y, en ocasiones, con lo popular–, pasa por el desnudo, muy ejemplarizado en el que conserva el Museo «Jacinto Higueras» y se destaca en sus retratos de busto, a los que infunde impronta impresionista de sobrada prestancia de los que pudieran ser paradigma los de don José Morales y el de su amigo, el pintor Francisco Cerezo, conservado en el Museo de Villargordo”. Domingo Domínguez Cubero. «Escultura novecentista en Jaén hasta el vanguardismo de los años sesenta. Maestros e iconografías». BIEG, nº204, 2011, pp. 456.

RODRÍGUEZ CÁRDENAS, Dioni (Solera) Escultura y cerámica Artista afincado en Jaén que trabaja empresarialmente en el sector de la artesanía, siendo socia de la Red de Empresarias de Sierra Mágina (AESMA).

RODRÍGUEZ CARMONA, José. “José Marchá” (Andújar, 1950) Pintura y cerámica Por razones familiares, a los 3 años de edad se traslada de su Andújar natal a Arjonilla. En esa localidad inicia su aprendizaje artístico, demostrando una facilidad innata para la realización de la pintura. Cumplida la mayoría de edad se traslada a Madrid para iniciarse profesionalmente como pintor. En el Museo del Prado descubre a los grandes maestros de la pintura que de forma impalpable transmitieron su ejemplo al joven autodidacta. Dentro del ambiente cultural madrileño, contacta con el acreditado marchante Arnot quien le abre las puertas de América para trabajar en Nueva York, Los Ángeles, Chicago, San Francisco, Monterrey y Buenos Aires. Su encuentro con Nanita Kalachmikoff supone un especial énfasis en el devenir artístico de Marchá.

504

Temporalmente reside en Ceuta para realizar el Servicio Militar Obligatorio, sin abandonar durante este periodo la actividad artística. También se establece en Torremolinos (Málaga), lugar en el que trabaja en su obra y tem-

I. Artistas

poralmente se traslada a Marbella en busca de importantes coleccionistas a los que vendérsela. Marchá es un pintor autodidacta que, en medio de la acuciante carrera de rupturas de la modernidad, sabe ser fiel a una técnica pictórica soberbia y a una inspiración personal. Plantea un realismo tamizado por una concepción poética, misteriosa y onírica que nos ayuda a interpretar el universo estético, morfológico y antropológico que nos rodea. Su obra escapa a lo cotidiano y adquiere categoría universal en las pinturas donde el artista plasma la conjunción de sus sentimientos: cerámicas, frutas, telas, paredes, ventanas y fondos de paisaje, magistralmente dispuestos en el plano donde el cuadro se prolonga más allá de sus límites naturales. Su pintura es atemporal e independiente de categorías vanguardistas. José Marchá clasifica su obra en cuatro grandes bloques: realismo onírico (síntesis del realismo con la magia del contemporáneo y el color anhelado por las mentes puras), marroquí (inspirado en el color, el sabor y la magia de África del Norte), abstracto (explosión de color y necesidad de creación en el interior del artista) y pastel (transmiten la felicidad y el placer de Marchá). La temática de sus cuadros es amplia, aunque preferentemente lo ocupan bodegones, desnudos, marinas y paisajes. En todos ellos encontramos la más exquisita sublimación de la naturaleza, donde el artista se recrea en un virtuosismo pictórico insuperable. Principalmente trabaja con la técnica del óleo sobre lienzo, aunque también ha experimentado con el pastel. Asume los retos que suponen la creación artística con rigor y valentía, creando una obra que acude a la pintura con dominio, solidez, técnica y que se coloca entre el pasado y el futuro. Ha sabido unir su pintura con la Pintura Hispánica de los Grandes Maestros sin renunciar a su tiempo. En sus lienzos laten ecos de Zurbarán, Sánchez Cotán, Van der Hamen o Velázquez. Reproduce un espacio ‘’irreal’’, metafisico, de connotaciones oníricas. Introduce nuevos cánones para la distancia, la atmósfera, la perspectiva y la densidad matérica, valores que otorgan a su pintura una enorme fuerza y poesía. El prestigio internacional que posee la obra de José Marchá le ha servido para exponer en numerosas galerías de Europa, América y África. Algunos de los espacios expositivos más relevantes son la Galería Soprin (Laredo, Santander), Galería Durán (Madrid), Casino Militar de Ceuta, Galería Casa Yamguas (Granada), Casa de Cultura de Getafe, Centro Hijos de Ceuta, Sala Miramar (Málaga), Casa de Cultura de Ceuta, Galería Serrano 19 (Madrid), Sala Ribalta de Galerías San Vicente (Valencia), Casa de Cultura de Melilla, Palacio de Lebrija

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

505

(Sevilla), Galería Saanen (Gstaad, Suiza), Sala Petit Merou (Cabo Negro, Tetuan), Galería Triángulo (París), Rodeo Beach Club (Marbella, Málaga), Las Kapellanias (Marbella, Málaga), Galería Sokoa (Madrid), Marbella Hill Club (Marbella, Málaga), Analcai (Madrid), Galería Mac Intoch (Marrakech, Marruecos), Galería Marlborough (New York, EE.UU.), Julian & Simon (Londres), Galería Nova (Málaga), Galería El Bollander (EE. UU.), Fabien Fryns, Art. Contemporaneo (Marbella, Málaga), Analcai (Madrid), Arte América, Feria Internacional de Arte de New York (EE. UU.), Artexpoo, Feria Internacional de San Francisco (EE. UU.), Museo de Ceuta, Conjunto Monumental Murallas Reales, Palacio de Congresos y Arte Contemporáneo de Málaga, Palacio de Congresos y Arte Contemporáneo de Sevilla, ACAF (Melbourne, Australia), Casa Real de Marruecos, Colección particular de su Majestad el Rey Mohamed VI y S. A. R. Salma Bemmany (Rabat, Marruecos), Fondation Omar Bemjelloun, Musee de Marrakech, Consulado General de España ( Miami, EE.UU.), The Hoefflin Building (Santa Mónica, California, EE.UU.), The Spanish Institute (Nueva York, EE.UU.), Centro Cultural Castillo Bill Bill (Benalmádena Costa, Málaga). Su obra se encuentra dispersa en el Museo Casa de Cultura de Arjonilla (Jaén), y en las colecciones particulares de los Marqueses de Engloffteing (Alemania), Hillevi Sommerthalder (Londres), el Doctor Rafael de Lara, Dodo Cunmeinham-Reid (Inglaterra), Von Bismarck (Alemania), los Marqueses de Paul-Larios, Felice Cultrera Italia (Barbella), el Principe irani Abbdelah (Francia), Camilo Sexto, Michel Star (EE. UU.), los Srs. Kalachmikoff (Londres), la Duquesa de Sevilla (Miami), los Marqueses de San Damián (Londres), los Srs. Gonzalves Pereira (Portugal), Asmawi (Marbella), Hillevi Sommerhalder (Londres), Naymah Benjelloum (Marruecos), Abdellatif el Harizi, (Marrakech, Marruecos), la colección particular Thyssen, el Museo Ayuntamiento de Ceuta, la colección Tercio Duque de Alba (Ceuta), la subasta Sotheby’s 1991/92 y el Palacio de Lebrija (Sevilla).

RODRÍGUEZ DE CUETO, Enrique (Jaén) Dibujo Su formación artística comienza en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén. En las escasas exposiciones realizadas, muestra dibujos de monumentos jiennenses y fantasías arquitectónicas realizados a tinta.

506

I. Artistas

RODRÍGUEZ EXPÓSITO, José (Úbeda, 1956) Pintura y dibujo Artista licenciado en Bellas Artes en la Facultad “Santa Isabel de Hungría” de la Universidad de Sevilla, es profesor de Dibujo en el Instituto de Educación Secundaria “Francisco de los Cobos” de Úbeda. Su trayectoria artística está presidida por una mirada luminosa del paisaje.

RODRÍGUEZ GABUCIO, José Damián (Jaén, 1942) Pintura, grabado, dibujo y cerámica Se forma en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla donde obtiene la Cátedra de Dibujo. En 1983 es nombrado presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (APLAJA). Ha compaginado su actividad artística con su labor como docente principalmente en el I.E.S. “Fuente de la Peña” de la capital. Principalmente pinta paisajes de Jaén y bodegones al óleo. Ha formado parte de diversos jurados de certámenes de arte, como el XII Certamen Juvenil de Arte (1970), la II Exposición Universitaria de Pintura (1976), el Premio de pintura del Club 63 (1992) o el I Concurso de fotografía Salvemos los cañones (2009). Como anécdota, participa en la subasta de obras de arte llevada a cabo el 20 de octubre de 1983 en la Galería Aljaba, en beneficio de la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración. “La paleta de Rodríguez Gabucio es extensa, desde el negro marfil al blanco plata, pasando por el bermellón, azul ultramar, rojo cadmio, siena tostada, ocres amarillos... y sin embargo las líneas las detesta como lo hiciera Goya, ya que la mancha de Rodríguez Gabucio ha de darlo todo, desde la profundidad hasta el detalle, desde la mansedumbre sublime de un bucólico paisaje hasta la aridez fría de una naturaleza muerta”. Lorenzo Guerrero Palomo.

RODRÍGUEZ GARCÍA, Elena (Úbeda, 1976) Escultura y cerámica Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada –modalidad Escultura– (2002), comienza a trabajar en el Ayuntamiento de Úbeda como artesana desde 2003.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

507

Elena Rodríguez García es la pareja sentimental de “Juan Pablo Tito”, colaborando con él en numerosas ocasiones en la decoración de piezas.

RODRÍGUEZ GUY, Pablo (Santa Elena, 1950) Pintura, escultura, fotografía y grabado

Ligado a Barcelona desde su juventud, se traslada allí con su familia en 1961; posteriormente se trasladaría a Madrid y a Girona, retornando nuevamente a Madrid a partir 1984 (con estancias en la serranía de Guadalajara). Su formación artística comienza en la Escuela Massana y la Escuela Superior de Bellas Artes “San Jorge” de Barcelona, terminando en 1976. Durante los siguientes cuatro años ejerce como profesor de la escuela de Diseño Textil de Barcelona. Elena Rodríguez García. Botijo (2012). Terracota vidriada.

Desde muy joven siente gran atracción por el arte y se mueve en los círculos intelectuales y artísticos catalanes, donde desarrolla su estilo personal. Allí comienza a realizar sus primeras exposiciones y a ganar los primeros premios de su dilatada carrera. Su trayectoria artística se centra en la pintura ligada al informalismo abstracto. Los símbolos en su obra tienen importancia y los materiales son un complemento que sugiere el espacio. El color y la composición son los grandes protagonistas de su producción artística.

508

“La mirada de Pablo Rodríguez Guy nos permite acercarnos al mundo de la materia y al universo del símbolo. Nunca fue dubitativo con la abstracción, acarició el espacio pintado desde la silente transparencia de la luz que abraza las formas. La mirada de Rodríguez Guy transmite los nuevos y añosos códigos desde un guiño personal y decidido que entronca con la plástica parietal, bulliciosamente móvil y mimada sobre sus últimos cuadros, musicales en el origen de sus acentos. Su lírica no está en las mixturas de materia ni siquiera en las veladas transparentes de sus delicados colores, sino que aparece en la afirmación lejana

I. Artistas

Pablo Rodríguez Guy. Luna negra sobre la ciudad (1999) Pintura acrílica sobre madera (200 x 200 cm.). Palacio Municipal de Congresos “Juan Carlos I”, Madrid.

de símbolos que pueden habitar en ‘Jarchas y Cantigas de Abibi’ y corre ‘Por las rutas del tiempo’.”. Miguel Abad Viribay.

RODRÍGUEZ GUZMÁN, Juan Pedro (Solera, 1955) Pintura Artista autodidacta, trabaja como profesor de Lengua y Literatura en el I.E.S. “Santa Catalina de Alejandría” de Jaén. Su pintura se centra en el uso de la acuarela y el óleo para la realización de vistas urbanas de Xauen (Marruecos). En su honor y con su nombre se celebra en Calatrava un concurso nacional de acuarela.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

509

RODRÍGUEZ HERRERA, Antonio (Úbeda, 1952) Dibujo Desde muy joven tiene inquietudes artísticas, dibujando al aire libre de forma frecuente. Siente especial gusto por dibujar la figura humana y su anatomía, además del paisaje y las formas cotidianas de manera realista. Empujado por su afición al dibujo cursa estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda, donde se titula. Posteriormente se traslada a Valencia, donde entra en la escuela de Artes para continuar con su formación artística. Con posterioridad y tras haber cambiado de residencia en diversas ocasiones, crea el estudio “Arte Pur” en Xirivella, para conectar con el sentimiento artístico de las gentes del lugar.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Aurelio (Génave, 1958) Pintura, fotografía y grabado Su formación artística comienza a través del profesor Juan de Dios Muñoz Valor en la Escuela de Artes y Oficios de Baeza. En 1976 se traslada a Madrid para estudiar Ingeniería Técnica de Obras Públicas pero tan solo un año más tarde decide abandonar dicha carrera para dedicarse a ser pintor, por lo que sigue formándose en el Estudio de Pintura “Soto Mesa” de Madrid.

510

Aurelio Rodríguez. ¡Crisis? (2011). Pastel sobre madera y mortero acrílico (88 x 69 cm.). Colección particular.

Posteriormente realiza cursos de aguafuerte, aguatinta, colagrafía, linóleo, técnicas aditivas, litografía, fotograbado y técnicas sobre bases acrílicas. El dibujo es la base más importante de su

I. Artistas

obra, lo cual le ha permitido desarrollar con soltura el retrato, siendo su especialidad. Utiliza como técnica el óleo, el pastel y diversas técnicas mixtas en las que incorpora materia al óleo. Sus retratos y sus pinturas se encuentran en colecciones privadas y públicas en todo el mundo, destacando algunas casas reales del Golfo Pérsico y del Norte de África. En cuanto a la fotografía, realiza diversidad de reportajes sobre los viajes que realiza.

RODRÍGUEZ MARCHAL, José (Arjonilla, 1952) Pintura Pintor realista con una obra dotada de un sugerente simbolismo. Rodríguez Marchal reside en Málaga, donde ha llevado a cabo la mayor parte de su creación artística.

RODRÍGUEZ PIÑERO, Marco (Jaén) Fotografía Se considera un enamorado del paisaje de Jaén por lo que su obra se centra en torno a los paisajes. Se trata de un artista meticuloso a la hora de realizar su trabajo, al que le gusta realizar unos exhaustivos estudios previos que le ayudan a conocer mejor el paraje que pretende captar con su cámara fotográfica. “El fragmento acotado por la cámara fotográfica construye en la intensidad del detalle, antes que documentar, una realidad nueva: bardas tupidas de arbustos, que semejan manglares del trópico; verdes orillas, dignas de los pinceles impresionistas; irisaciones deslumbrantes en las aguas remansadas...”. Pedro Galera.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Carmen. “Carmen… de la Torre...” (Linares, 1960) Pintura y escultura Desde 1979 comienza a utilizar el nombre artístico de “Carmen... de la Torre...” en honor al apellido de su abuela materna, si bien sus dos abuelas eran hermanas y tenían por tanto el mismo apellido.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

511

Se inició en la pintura en la infancia, trabajando con acuarelas y óleos. Comienza su formación en la Escuela de Arte y Oficios de Baeza, para después estudiar Bellas Artes en Sevilla, donde entró en contacto con el realismo mágico de la época. Terminó la especialidad de pintura en 1988 y la de escultura en 1990. En 1999 se traslada a Quebec y establece allí su residencia, motivada por la vida cultural y la posibilidad de vivir de su creación artística, así como de la disponibilidad de espacios para crear obras de grandes formatos y experimentar nuevas técnicas. Desde entonces ha participado en seis exposiciones colectivas y ha expuesto individualmente en ocho ocasiones. También ha continuado su formación, realizando una diplomatura multidisciplinar en tecnología educativa y cursos sobre historia y cultura quebequense. Como curiosidad, mencionar su aparición en el programa de TVE: “Españoles en el mundo. Quebec”. “Carmen… de la Torre…” conjuga dos componentes en el acto creativo: la investigación científica y el acto creativo en sí mismo. Su obra es una búsqueda consigo misma y con la sociedad con la que convive. Sus creaciones están inspiradas en la luz de las ciudades, el paisaje urbano y la naturaleza, recreándose en la belleza y por otro lado, en la decadencia del mundo y sus horrores, tratando de generar un debate con sus obras. La artista ha pasado por varias etapas. Comenzó copiando obras, con acuarelas, grafito, témperas y gouache. A mediados de los años ‘70 comienza a pintar al óleo con modelos al natural. Realiza paisajes urbanos al óleo o con plumilla. Comienza a trabajar también la escultura en arcilla. Le influyen los pintores fauvistas, el cubismo, la abstracción de Kandinsky y los retratos de Modigliani. Entre 1983 y 1990, paralela a su producción académica, comienza a trabajar con materiales reciclados y realiza sus primeras esculto-pinturas. Esto lo combina con el trabajo con técnicas de la Antigüedad, como la policromía sobre escayola y madera. En este periodo, la luz de la ciudad de Sevilla se plasma con amplias pinceladas en sus lienzos de paisajes urbanos. Son obras en las que plasma los valores tradicionales anclados en la sociedad, tratando de provocar en el espectador un debate consigo mismo. Comienza a mezclar sus influencias anteriores con el conocimiento de artistas como Goya, Velázquez, Sorolla o Monet, lo cual tiene que ver sin duda, con su interés por la luz.

512

Su primer viaje a Barcelona (1990) y el contacto con la obra de Tapies supuso un cambio en su obra. La luz se torna diversa tras el contacto con las vidrieras de las iglesias góticas y la luz tamizada de la ciudad. Influye en ella la obra de Gaudí y las formas orgánicas de este. Convierte entonces Barcelona

I. Artistas

en su lugar de residencia y trabajo y comienza a investigar las texturas, sin que la luz pierda preponderancia. Investiga también diferentes técnicas. Comenzó a interesarse por la historia de las mujeres en relación a la mitología, influyendo esto en sus obras y marcando la temática de sus creaciones más relevantes. Se interesa en esta etapa también por otros temas, como los dragones orientales.

Carmen Rodríguez Rodríguez (Carmen... de la Torre…). La prisonnière de l’esprit (2009). Técnica mixta sobre madera y metal (120 x 63 x 27 cm.) Québec (Canadá)

En los últimos años se ha consagrado con obras que denuncian el horror de la guerra. Trabaja materiales de reciclaje, pero la luz no ha perdido importancia en sus obras. Realiza también una investigación con obras inspiradas en las vidrieras de Tiffany empleando cuerdas, papel de seda, pigmentos naturales y un tipo de cola muy resistente. Por otro lado ha comenzado a trabajar con cobre reciclado de los tejados. En este periodo el artista que más le influye es Jordi Bonet.

“...siembra oro en sus obras, y para el júbilo de la mirada, nos brinda la posibilidad de contemplar más allá de lo visto. No solo inventa los dragones, sino que pinta los colores del otoño, la temporada de la garza, el mar de las ballenas, y sobre todo sus oleajes interiores”. Andrés Legault

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

513

RODRÍGUEZ RUBIO, Ángel (Linares) Pintura Artista autodidacta que perteneció a la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja). Ha expuesto en varias ocasiones en su ciudad natal.

RODRÍGUEZ DE LA TORRE, Jesús Miguel (Bélmez de la Moraleda, 1955) Pintura Comienza su formación artística en la Escuela de Arte de Baeza. De profesión mueblista, empieza a pintar como afición. Fue el responsable de la Galería “Delagua” de Úbeda (Jaén) junto con Esther Miranda Garrido entre 2008 y 2010, la cual fue inaugurada únicamente con su obra “Plaza Mayor”. Durante su estancia en Alemania pintó unos cuadros en enero de 2010, en el castillo de Hungen, una fortaleza situada cerca de Frankfurt. La principal temática en su obra son los paisajes y los bodegones, con especial atención a Jaén. Su evolución pictórica está muy ligada a su estancia en Alemania, donde descubre una nueva luz en el paisaje junto con otros colores además de la temática de la sociedad desde un punto de vista anónimo. Según las palabras del propio artista: “La diferencia, respecto a mis anteriores creaciones, están en que son más impersonales. De esta forma, recojo el sentido anónimo el individuo. Así, el contacto con otra cultura y ciudades fueron esenciales para los nuevos cuadros, ya que la influencia de la luz y el color del sur de España son todo lo contrario a las alemanas”. “Él pinta con firmeza y sabe reflejar el mundo exterior con bastante fidelidad. Dibujante esencial, capta con vigor los tonos característicos y une a sus lienzos un realismo y un naturalismo correctos. Todo espectador que los contempla encuentra temas reales, ángulos y rincones evocadores y campeando como infatigable escrutador de motivos de inquietud para el artista. Los paisajes de Rodríguez son sencillos pero vistosos, con buena proporción de elementos. Los bodegones, expresivos y vivos; y, finalmente, los nocturnos, novedad ahora en los paisajistas y que ofrecen una visión muy sugerente de bellos rincones jaeneros. Al hablar de nocturnos no podemos por menos de evocar a un pintor que los hizo también con una justeza sobresaliente admirable: al malogrado Serrano Cuesta”

514

José Chamorro [Diario Jaén, 15 de mayo de 1975].

I. Artistas

ROJO MALDONADO, José (Linares, 1938) Pintura Artista autodidacta. Su obra, de fuerte contenido expresivo, ha sido mostrada en numerosas ocasiones en Linares, Madrid, República Dominicana y otras ciudades.

ROMÁN RÍOS, Celso (Linares, 1967) Pintura Licenciado en Bellas Artes por la Facultad “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla en la especialidad de Pintura en 1989, fue becario de la Fundación Rodríguez Acosta de Granada. Temáticamente sobresalen sus pinturas de odaliscas y paisajes.

ROMÁN, Ramón. “Chorobo” (Úbeda) Pintura Artista autodidacta, comenzó practicando el dibujo del natural en un estilo tradicional y realizando copias de obras clásicas, consiguiendo una gran maestría del contorno y los volúmenes. Posteriormente, tras su paso por la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda, trabajaría en distintos talleres de pintura y decoración en Córdoba. Ha realizado pintura acrílica sobre tabla, maderas policromadas para artesonados, diseños de decoración y cartelería. Su pintura se caracteriza por la bidimensionalidad, anulando la ilusión de profundidad por el vigor de la propia intensidad cromática. Realiza contornos firmes y acentuados, introduciendo entrelazados geométricos, arabescos y otros elementos decorativos de carácter medieval que dan esa cualidad tan característica a sus pinturas y la infiltración de anacronismos. Se trata, en esencia, de una pintura claramente romántica que promueve el corazón, lo irracional, lo imaginario, el color, la pincelada y el culto a la Edad Media. Su obra busca plasmar una belleza sensible dada por las formas, colores, composición, etc., y otra invisible dada por el simbolismo, tratando siempre de no prescindir de la fuerza expresiva y de la monumentalidad. “Los cuadros rebosan frescura y muestran unos personajes muy característicos del autor, bastante influenciado por el mundo del cómic. Y en ellos destacan la

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

515

mezcla de estilos y algunos anacronismos utilizados a modo de broma estética, lo que da mucha más personalidad a sus pinturas. Así, por ejemplo, se puede ver una mujer que parece salida de un cuadro de Julio Romero de Torres que, en lugar de sujetar una guitarra española, posa con una guitarra eléctrica, o una niña de épocas pasadas que no juega con una muñeca de porcelana sino con una consola, e incluso una Virgen con niño y mando a distancia o la República descansando y fumando un cigarrito. También tiene Chorobo otras obras más alegóricas y figurativas, todas ellas de gran calidad”. Alberto Román [Ideal, 28 de noviembre de 2009].

ROMERA VIVANCOS, Remedios (Linares) Pintura Actualmente afincada en Málaga, mantiene una estrecha relación con la Sierra Mágina tras su matrimonio con un bedmarense. Su pintura es realista usando óleo sobre lienzo. En 1999 fue seleccionada por Laboratorios Bayer para formar parte de su fondo de arte por la obra “Bodegón de la salud”. Designada por el Ayuntamiento de Ronda como exponente de su obra en los actos de hermanamiento de esta ciudad y Castiglion Fiorentino (Italia).

ROMERA, Andrés (Linares) Pintura Pintor de estilo naïf, ha expuesto en varias ocasiones en su ciudad natal.

ROMERO BARRAGÁN, Mª del Carmen. “Mamen Romero” (Martos, c. 1982) Fotografía, ilustración, diseño, dibujo y pintura Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, termina sus estudios en la Universitá di Belle Arti de Roma (Italia) con una Beca Erasmus, desarrollando el proyecto de fin de carrera con el tema del Dibujo en el Renacimiento Italiano.

516

Actualmente reside en Barcelona donde trabaja diseñando ilustraciones textiles para empresas de Inditex (Zara y Bershka).

I. Artistas

Su obra es muy diversa, moviéndose en diferentes ámbitos que abarcan desde la pintura o el dibujo, a la escenografía teatral y las decoraciones murales. Muestra predilección por el hiperrealismo. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas.

ROMERO DARTOIS, Estefanía. “Fanny Romero” (Jaén, 1984) Escultura, pintura, ilustración y fotografía

Desde muy pequeña siente inquietudes artísticas, en parte porque viene de una familia de artistas franceses. Estudia en la Escuela de Artes y Oficios “José Nogué” de Jaén donde se titula en 2006 del Módulo Superior de Escultura y, en 2008, del Módulo de Grado Medio en Vaciado y Moldeado. Ha trabajado como profesora de manualidades en el Colegio San Antonio de Padua. En la actualidad vive en Martos y hace trabajos por encargos.

Estefanía Romero Dartois. La copa de la vida (2013) Escultura / asamblage (80x27x30 cm). Resina de poliéster, huesos, cristal, madera y metal Colección particular, Martos (Jaén).

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Ha realizado ilustraciones y fotografías para las revistas Aldaba, Nazareno y Faro, de Martos. Es la autora de diferentes carteles como el de Espíritu de Asís “Una ciudadanía de Convivencia” en 2008, el cartel de la Romería de la

517

Virgen de la Victoria y de la Asociación de la Defensa de los Animales “Ciudad de la Peña” (2009) o las exposiciones Asociación Tucci (en 2007 y 2009). Asimismo realizó los trofeos y el mural en el patio de la Escuela CEIP Tucci (2009).

ROMERO MARCOS, Antonio (Jaén, 1927) Pintura Estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid para obtener la cátedra de Dibujo de Bachillerato. La temática principal de su obra son los paisajes, tratados con espátula.

ROMERO OLID, José (Santisteban del Puerto, 1933) Pintura Comerciante de profesión, es un pintor autodidacta que está influenciado por la obra de los hermanos Senise y por la de los pintores clásicos del Barroco español. Admite no comprender la pintura abstracta, prefiriendo la pintura figurativa. Su producción artística se centra en una temática cotidiana, bodegones y retratos de estilo realista. Según las palabras del propio artista, su estilo es “realista. Con mi sello personal, desde luego. Pero sin salirme de los moldes”.

ROMERO SOLAS, María del Carmen (Andújar) Pintura María del Carmen Romero Solas es una pintora iliturgitana que realizó diversas exposiciones en su localidad natal en la década de los ‘80.

ROSA MORENO, Isidoro de la (Porcuna) Pintura

518

Residente en Las Palmas de Gran Canaria, todos los años pasa una larga temporada en su pueblo natal, donde se le conoce cariñosamente como “el hijo del Cabo los Guardas”.

I. Artistas

Desde pequeño hacía sus primeros pinitos con el dibujo y las acuarelas, y con 17 años consiguió su primer premio en un certamen de pintura en Astorga (León). Su profesión de militar le ha ocupado toda su vida, pero desde hace unos doce años, a partir de su pase a la reserva, redescubrió la pintura y se dedica a ella de lleno, dejando un poco a un lado la guitarra flamenca, su segunda gran afición, y por la que es muy conocido en su pueblo entre los porcuneros cercanos al mundo del flamenco. Confiesa que “la pintura es el asidero donde me agarro en el tiempo que me queda por vivir. El día que no pinto me siento desesperado”. Gran admirador de la obra de Julio Romero de Torres, dice que de él ha aprendido a dibujar y pintar. La seducción que le provoca la luz que nace de las texturas de sus cuadros, le ha ayudado a perfeccionarse en el retrato. Al mismo tiempo, también le ha inspirado el mundo de fantasía enclavado en el simbolismo y modernismo del pintor canario Néstor Martín. La muestra pictórica de este pintor son, en su mayoría, retratos, elaborados por encargo en distintos soportes (tabla, lienzo o cartulinas especiales). Su obra queda distribuida en cuatro temáticas denominada por el artista “Esencia de mujer”, “De los flamencos”, “Ellos” y “Otras cosillas”. En su producción quedan patentes recreaciones de pintores famosos y retratos de amigos, familiares y conocidos. “Isidoro propone una obra sólida, que tiene como principio un compromiso con la verdad del retrato al óleo sobre lienzo o a la aguada y acuarela sobre papel, donde las tintas planas buscan, en arpegio, la sucesión tonal, la sensación y el sentido tectónico, monumental de su osamenta. Cada mirada queda inscrita y nos señala, desde el lienzo; nos hace participar de su interioridad”. Luis Emilio Vallejo Delgado [En: http://deporcuna.blogia.com]

ROSALES ROSALES, Sebastián (Alcalá la Real, 1943) Pintura De formación autodidacta, a lo largo de su trayectoria artística asiste a numerosos cursos de perfeccionamiento en Madrid, Barcelona, Jaén, Oropesa (Castellón), París y Roma impartidos todos ellos por altas personalidades del mundo del arte y de la cultura. Fue el fundador del grupo ARPA, con el que ha realizado numerosas exposiciones en diferentes ciudades españolas.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

519

En marzo de 1979 desea abrir una galería de arte en su ciudad natal con el fin de homenajear al pintor Rafael Revellés, director de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada. En su pintura se aprecia la evolución del impresionismo a la abstracción. La primera fase se caracteriza por una pintura impresionista suelta, predominando los temas agrarios y los paisajes de Alcalá la Real. Como él mismo declaraba “es una pintura basada en el simbolismo. Huyo, lo que puedo, de las figuras. Trato de transmitir mi mensaje a la luz de los símbolos. Busco lo nuevo. No sé si lo encuentro. Lo que sí puedo decirte es que trato siempre de buscar algo nuevo, basándome en los símbolos, en las ideas. A mis amigos le gusta esta pintura y eso me anima cada día más” (1979). Posteriormente, evolucionando hacia la abstracción, declara que la pintura es “un sentimiento de libertad y de placer de pintar [...] En mi estudio de trabajo la necesidad de creación me lleva a un universo donde el tiempo y el espacio cobran otra perspectiva. Así pues pinto mi propia vida, también un espacio invisible, el del sueño, el de un lugar en el que siempre nos sentimos en armonía y en el que me afano en la búsqueda del movimiento en el dominio del lienzo y el color” (2010). En el ámbito de la escultura, en 1998 realiza –junto con Vicente Moreno– unos relieves alegóricos para ornamentar la sede del Ateneo para la Cultura de Alcalá la Real. Diez años más tarde, en junio de 2008 realiza un relieve para el Convento de Capuchinos de Alcalá. “Rosales asigna al arte una condición de belleza trascendida por el color y, con esa premisa, invade la región estética que desea para instalar su obra, variada en matices cuadro a cuadro. Pensamiento merecido entre la intemporalidad y el presente, entre la concreción de la forma y su evanescencia”. Miguel Viribay Abad [Diario Jaén, 19 de marzo de 2003].

ROVIRA, Pedro (Jaén, 1958) Pintura Artista cercano a la abstracción gestual, Pedro Rovira ha desarrollado su carrera en Madrid, lo que le ha llevado a ser seleccionado para colectivas como “Punto y Artistas Jóvenes en Madrid” (1985). Asimismo ha expuesto su obra en diversas galerías y salas comerciales madrileñas, como la Galería Ovidio, donde mostraría su producción en 1988.

520

I. Artistas

RUBIO, Alejandro (Jaén, 1958) Dibujo y pintura Su estilo se denomina dibujo hiperrealista de lo fantástico. Utiliza el lápiz, el bolígrafo y el óleo sobre tabla o lienzo.

RUEDA GARCÍA, Diego (Arjona, 1923) Pintura Agricultor y Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Arjona, es un artista autodidacta que pertenece a la Agrupación de Artistas y Escritores “Los Nazaritas”. En 1982 dona una obra de grandes dimensiones al Ayuntamiento de Arjona, donde queda instalada.

RUEDA LARA, Pablo (Castillo de Locubín, 1945-Rotterdam, 1993) Escultura y cerámica Con 14 años marcha a Rotterdam (Holanda), donde realizaría sus estudios en la Academia de Bellas Artes, finalizando Diseño Monumental en 1976. Desde sus inicios comenzó a trabajar la arcilla, recreando con ella diversos materiales como papel, textiles, madera, mármol, bronce, latas y otros tantos. Su escultura se encuadró dentro del hiperrealismo. Fue en sus últimos años cuando sus obras adquirieron un mayor valor significativo y simbólico, introduciendo temas de política y religión en los que recordaba sus años en España. En 1980 se establece en el “Spanjaardstraat” de Rotterdam. Expuso en países como Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Inglaterra, Italia, Holanda y España. En Rotterdam existe un museo dedicado al artista y una fundación con su nombre; entre otras cosas se dedican a recopilar la obra que el artista realizó en diecisiete años de profesión. Además, como homenaje, en su pueblo natal existe un instituto con su nombre. Su producción artística se divide en dos etapas. En la primera realizaba obras cerámicas hiperrealistas en las que imitaba texturas de distintos materiales, ya citados en el apartado anterior. Es capaz de crear, por ejemplo, una bota de cerámica, que a la vista parezca de cuero. En la segunda etapa, realizó esculturas de pequeño tamaño, igualmente cerámicas, en la que con un

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

521

carácter también hiperrealista, trataba temas de política y sobre todo de religión desde un punto de vista cómico y crítico. Así, destacan obras como cardenales, monjas, papa móviles y guardias civiles. Por ejemplo, en una obra crea un descapotable conducido por una monja y detrás se sitúa el Papa, con sus ropas volando exageradamente; en otra sitúa a un cardenal durmiendo en un sofá y así numerosas obras de carácter satírico. Además, realizó bustos y torsos que demuestran su buen hacer dado el carácter de realidad que consigue mostrando la anatomía humana con material cerámico, en ocasiones además imita otros materiales como mármol, lo que da la impresión de estar ante una escultura clásica.

RUEDA LIRIO, Dolores Lucía (Huelma) Pintura Artista autodidacta, suele pintar paisajes con óleo, ceras y acrílicos. Sus obras han sido seleccionadas para participar en diferentes Certámenes y Concursos, como el X Concurso de Pintura Cerezo Moreno de Villatorres (Jaén) y el V Certamen Nacional de Arte Pintor Juan Almagro en Pegalajar (Jaén).

RUIZ, María Angustias (Jaén) Pintura Comienza su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén para continuar en Sevilla, donde se licencia en Bellas Artes en la Facultad Santa Isabel de Hungría. Compagina su actividad artística con su labor como restauradora en el Museo Arqueológico de Sevilla, en el Museo Provincial de Jaén y en los Baños Árabes de Jaén. Las principales temáticas en su obra son los paisajes y los aspectos de la vida cotidiana.

RUIZ ABEL, Javier (Guarromán) Escultura

522

Licenciado en Bellas Artes, tiene diversas obras repartidas en su ciudad natal; así, cabría citar la Fuente de las Generaciones (2004) y la escultura Homenaje a los mineros (2010).

I. Artistas

RUIZ BAGO, Jesús (Jaén, 1986) Pintura Comienza su formación artística en la Escuela de Arte y Oficios José Nogué de Jaén para licenciarse, posteriormente, en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, donde cursa el Máster en Arte, Creación e Investigación MAC+!. Obtiene la beca predoctoral para la realización de la tesis en el Departamento de Pintura y Restauración de dicha Universidad. Su obra se centra en la pintura y con ella recrea e innova con técnicas ya conocidas durante siglos como, por ejemplo, la veladura, la cual Jesús traslada a nuestros días usando a los medios de comunicación, los cuales “velan” la noticia para que nos llegue con un filtro de color específico tal y como realiza en su proyecto The revealing veil. Su producción adopta la importancia del espacio dentro de la pintura, mediante la preponderancia del color. Sus obras se pueden encontrar en instituciones como la Fundación Venancio Blanco, Galería Estampa Arte Contemporáneo de Madrid, Patronato del Alcázar de Segovia, Real Academia de historia y arte de San Quirce en Segovia, Palacio de los Serrano en Ávila, Museo Municipal de Albacete, Gabinete de dibujos de la Universidad Complutense de Madrid, Museo “Manuel LópezVillaseñor” de Ciudad Real o la Galería “Áurea” de Madrid.

RUIZ CECILIA, Mariano (Santiago de la Espada) Pintura y escultura Su obra tiene diferentes etapas, la primera de las cuales se centra en el dramatismo de los personajes representados. Éstos son personajes históricos (como los Reyes Católicos o Juana la Loca), que se presentan desde un punto de vista personal, irónico, con una pincelada agresiva y directa con mucho color. En su segunda etapa, durante los años ‘90, comienza a retratar a las deidades de todas las épocas (mayas, aztecas, incas, egipcios). Comienza un ciclo esotérico que trata del bien y del mal, de lo terrenal y lo celestial, realizados en papel grueso y cartones de gran formato. A finales de los años ‘90 y principios del 2000 se inicia la tercera etapa del artista, en la que realiza autorretratos con rotuladores, ceras, óleo, acrílico y técnica mixta. La escultura en esta etapa es de madera de olivo, humanizando el material hasta convertirlo en animales casi sagrados, como dioses de las antiguas culturas. Durante su cuarta etapa retrata el contexto en el que se encuentra: la vida en el campo y el contacto con la naturaleza.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

523

RUIZ ESTEBAN, Alfonso (Úbeda, 1969) Escultura y restauración Formado en el ámbito de la escultura en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda y en la Universidad de Granada, complementa su formación profesional en el taller del escultor Ramón Cuadra Moreno, con el cual colaboraría restaurando imágenes, tronos y retablos. Igualmente realizó con el maestro el relieve conmemorativo para el IV Centenario de la muerte de San Juan de la Cruz en la iglesia de San Ginés (Madrid) o la imagen de San Juan de la Cruz para el Convento de la Carmelitas Descalzas de Úbeda. Desde 1998, junto con su mujer Mónica Aragón Palacios, abre el taller de restauración “Legno Restauro”, dedicado a la restauración de obras artísticas. Ambos artistas serían los autores de la escultura procesional de San Miguel Arcángel, Úbeda (2004), obra que copiaría en mayor escala una obra de José Risueño existente en el Museo de San Juan de la Cruz de la ciudad. En el año 2000 coordinaría los Talleres de Arte Contemporáneo en Úbeda.

RUIZ FERNÁNDEZ, Pedro (Granada) Escultura Licenciado en Bellas Artes en la Escuela Superior de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla en 1969, posteriormente sería profesor de dibujo en el Instituto Mixto de Enseñanza Media y de modelado en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Jaén Sus esculturas emulan imágenes del pasado medieval, sobresaliendo su obra La Reina de los Apóstoles (conservada en la Casa de Ejercicios Espirituales y Cursillos de Cristiandad de la Diócesis de Jaén). “Ruiz Fernández, compenetrado sabiamente con el intenso espiritualismo de sus inigualables gubias, imita fielmente una época divina y se introduce en ella para mostrar sus bellas cualidades de gran artista”. Lorenzo Guerrero Palomo [Ideal, 14 de febrero de 1962].

524

I. Artistas

RUIZ GONZÁLEZ, Teresa. “Teresina” (La Carolina) Pintura Su amor por el arte es vocacional y familiar ya que su abuelo era pintor profesional y de él aprendió la técnica del óleo. Vive actualmente en Granada. Su obra representa paisajes urbanos, bodegones, retratos y todos los rincones de su ciudad prestando una atención muy especial al árbol más emblemático: el olivo. Su estilo se asemeja al impresionismo debido al tratamiento que hace de la luz.

RUIZ MONTES, Arturo (Jaén) Pintura Maestro confitero que dedica su tiempo de ocio a la actividad artística. Participa en las exposiciones organizadas por la Asociación Nacional de Sindicatos de Bellas Artes (ANSIBA) en Jaén y Úbeda en 1967 y 1969.

RUIZ MORAL, Esteban (Jaén, 1966) Pintura y dibujo Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en 1989, su actividad profesional es muy variada: desde ejercer como docente en diferentes cursos, ser invitado internacionalmente para talleres artísticos y dirigir cursos como los Cursos Internacionales de Creación Artística de Valdepeñas de Jaén entre 1992 y 1996. En 1996 ejerce como director de los Encuentros Internacionales de Arte Contemporáneo de Tavira (Portugal) siendo también director de los TAC (Talleres de Arte Contemporáneo) de la Universidad Internacional de Andalucía en Baeza, en los años 2000, 2004 y 2005. Ha sido jurado de diferentes becas y comisario de exposiciones. La temática clave en la obra de Esteban Ruiz es el Sur, Andalucía, representada ya sea por sus colores o por sus símbolos. Pintura y dibujo de diferentes formatos que representan sentimientos, emociones, escenas, paisajes y animales llenos de simbolismo donde el color es el gran protagonista. Sus obras forman parte de diferentes colecciones públicas como La Source, Normandía (Francia), Mairie de Rugles (Francia), Ministerio de Agri-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

525

cultura de Francia, Ayuntamiento de Valdepeñas de Jaén, Diputación Provincial de Córdoba y Mairie d´Issy les Moulineaux (Francia). En cuanto a colecciones privadas, sus obras han sido adquiridas por las colecciones NH Hoteles de Barcelona, Nelson & Nelson de Washington (EE.UU.), Cortina-Koplowitz de Madrid, Fragoso de Tavira (Portugal), ClaireauBerenger de París (Francia), Pierson de París (Francia), Eriksson en Stockholm (Suecia), Mathieu en Neuilly sur Seine (Francia), Mennesson en París (Francia), Tinley en Blessington (Irlanda), Kruesmann en Frankfurt (Alemania), TorresCanadel en Sevilla (España), Milla Riera en Madrid, Streichemberger en París (Francia), Maignan en Marly le Roi (Francia), Freibüchler en Heidelberg (Alemania), Bote en París (Francia), Liabastres en St. Cyr L´Ecole (Francia), Picherie en París (Francia), Hammond-Norden en Hamburg (Alemania), Montero Pais en Lisboa (Portugal), Riou en Toulousse (Francia), Devergne en París (Francia), Reis en Villa Real (Portugal) y Valles-Figueras en Córdoba.

Esteban Ruiz Moral. El juego del ratón (2013) Óleo, acrílico y cera, en tela sobre madera (300x160 cm.)

RUIZ DEL MORAL TAUSTE, Gerardo (Úbeda, 1975) Pintura, dibujo y escultura

526

Comienza su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda, para licenciarse posteriormente en Bellas Artes en la Facultad de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla. Comienza a dirigir “TRAZZO,

I. Artistas

Taller de Arte”, empresa dedicada al fomento de las artes donde se realizaban anualmente cursos de artes plásticas. Ha trabajado realizando escenografías teatrales y decoración de locales públicos mientras seguía investigando diferentes técnicas para su obra artística. Actualmente ejerce como profesor de dibujo de secundaria. Su obra abarca pintura, dibujo y escultura. En cuanto a la escultura, realiza diferentes escenas religiosas de imaginería para cofradías, como las esculturas que acompañan al paso procesional de la Cofradía del Prendimiento y María Santísima del Auxilio de Úbeda.

RUIZ NICÁS, Ricardo (Jaén, 1968) Pintura Comienza a formarse con José Olivares, Francisco Carrillo y en el taller-estudio de José Rodríguez Gabucio, preparando su acceso a la Facultad de Bellas Artes de Granada, donde se licencia en Bellas Artes con especialidad de Diseño Gráfico en las ramas de Ilustración y Publicidad, en 1991. Ese mismo año comienza a trabajar como docente de secundaria en las áreas de dibujo técnico, diseño y educación plástica. Compagina su trabajo con colaboraciones en proyectos de diseño, revistas, cartelería y la agencia de publicidad Doble Página. Actualmente coordina el departamento de Expresión del Instituto de los hermanos Maristas de Jaén. Su obra es realista, representa los diferentes aspectos que rodean nuestra vida cotidiana de manera honesta y directa. Su producción se realiza en óleo, acrílico, acuarela y técnica mixta sobre lienzo, tabla y papel, con todo ello representa bodegones, paisajes urbanos, figuración, el olivar y arquitectura como la Alhambra o la Catedral de Jaén.

RUIZ PULIDO, Cristóbal (Villacarrillo, 1881-México, 1962) Pintura Hijo del aparcero y campanero de la iglesia de Villacarrillo, comienza su formación en Córdoba, en el estudio de Rafael Romero Barros, padre de Julio Romero de Torres. Más tarde seguirá sus estudios artísticos en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de San Fernando de Madrid y en la

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

527

academia del pintor Alejandro Ferrant y Fichermans, miembro de la Real Academia de San Fernando, Director del Museo Nacional de Arte Moderno y padre del escultor vanguardista Ángel Ferrant. Desde 1900 hasta 1912 permanece en París, donde perfecciona su técnica en la Academia Julián, buscando nuevos horizontes artísticos. Durante su estancia parisina conoce a Madeleine con quien se casa en 1911. En 1925 aparece la Sociedad de Artistas Ibéricos, en la que participa de modo activo, ya siendo un artista respetado. A su regreso vuelve no sólo a su tierra sino a sus comienzos, ejerciendo como profesor y director de la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda desde 1927 hasta 1932, ostentando además la Cátedra de Paisaje. A partir de este momento ocupa diferentes cargos, como la presidencia de la Junta de Exposición de Estudios Vascos, forma parte de la Junta del Tesoro Artístico de Valencia y obtiene la Cátedra de Colorido y Composición en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid (cargo que ocupó hasta su salida de España el 2 de agosto de 1938). Tuvo una estrecha relación con los literatos de la Generación del 98, ambiente de vanguardias que en parte influenció su estilo como pintor. Miguel Viribay nos cuenta que mientras Cristóbal Ruiz era profesor en Úbeda, Machado lo era en Baeza, lo que les llevó a entablar amistad. La obra de Cristóbal Ruiz se encuadra en un contexto histórico y personal que marca toda su producción, pasando del Regeneracionismo a la II República y, de ahí, a la Guerra que lo sacaría del país en exilio para siempre. En lo personal, al ser tan rupturista en lo social, se sintió menos rupturista por la estética pictórica manteniendo la robustez pictórica sin distorsionar ninguno de los aspectos formales que la forman y que sus contemporáneos vanguardistas optaron por romper, él, sin embargo, aboga por renovar la raíz del arte, por regenerarla, aportándole una poética naturalista a su obra. Esa poética está presente en el simbolismo de su obra, en el sentimiento presente en los elementos cotidianos en su obra, como la importancia que ejerce la luz en su pintura, como ocurre en la serie de niños de Úbeda en la que es precisamente esa luminosidad la que crea un ambiente melancólico en las escenas. Nunca llegará a desprenderse del todo de su aprendizaje cordobés, a pesar de contagiarse por los llamados Pintores del Alma en París.

528

Sus obras están repartidas por diferentes Museos como el de Jaén o el de Oviedo; además, en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda dejó dibujos al carbón y una acuarela preparatorios para los lienzos que integran la men-

I. Artistas

cionada serie niños de Úbeda. Realizó un retrato de Antonio Machado para el Ateneo de Madrid, aunque luego pudo ir a parar a México. “En la historia de este siglo español, que ya podemos contemplar en su totalidad, Cristóbal Ruiz ha de ser colocado junto a otros muy estimables artistas de transición que asumieron en parte la herencia post-impresionista y que, sin llegar a decantarse por la vanguardia, percibieron que era necesario ir más allá y buscar caminos más acordes con el arte que se hacía en Europa.” Juan Manuel Bonet.

RUS FERNÁNDEZ, Antonio (Linares, 1935) Pintura Artista autodidacta que empieza a pintar en la escuela. Antonio Rus Fernández cuenta que, en una ocasión, pintó en la pizarra a Carmen Ortega y el propio alcalde (Pedro Garzón) se dirigió a la escuela para ver el dibujo. Comenzó a estudiar Minas presionado por su familia, si bien finalmente abandona sus estudios. Empieza a trabajar en la mina de La Cruz al tiempo que lo compaginaba con el retoque fotográfico. Posteriormente trabajaría en la empresa “Santana”. El 4 de octubre de 1962 decide marcharse a París y trabaja varios años pintando en las aceras; más tarde se traslada a Nimes con un amigo. Participó entonces en su primera exposición colectiva en la que le dieron un premio de consolación, pero la exposición fue visitada por Picasso y dijo de él: “Este muchacho sabe muy bien donde pisa”. En la exposición colectiva de pintores europeos emigrantes –celebrada en París en diciembre de 1982– presentó las obras “Cruce de la calle Saint Jacques” y “Rue de París”, vendiendo ambas, lo cual le supuso conseguir un contrato para exponer en Chicago y también en una subasta en beneficio de la tercera edad en París (en la que fue el pintor más cotizado). En la década de los ’80, el Ministerio de Educación francés le concede la titulación de profesor de dibujo y en 1983 trabaja en la Galería Tullerías y para un marchante alemán. En 1998 obtiene la Medalla al Mérito Artístico por el Ayuntamiento de París. Su obra es de estilo neorrealista y neoimpresionista, tal y como la define el artista. En la primera etapa de su pintura realiza retratos y, en las posteriores, paisajes urbanos de París, Londres y diferentes ciudades andaluzas. Su obra está repartida por todo el mundo.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

529

RUS GONZÁLEZ, Salvador G. (Úbeda, 1973) Pintura Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda como alumno de Antonio Camprubí, posteriormente Rus González estudió Bellas Artes en la Facultad “Alonso Cano” de la Universidad de Granada. Sus obras han sido seleccionadas para formar parte de muestras expositivas de indudable interés y calidad. Su producción actual está inmersa en las maneras de estudiar el espacio con aspectos de concepción tridimensional y exploración de los volúmenes.

RUZ DELGADO, Matías (Arjonilla, 1924-2003) Pintura y escultura Entre 1944 y 1948 se forma como pintor y escultor en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, perfeccionando su técnica entre 1949 y 1952 en París, en el Taller de Augusto Leroux. A partir de 1953 se traslada a Roma, también con una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores, donde reside durante casi treinta años, entablando amistad con Pasolini, entre otros. En noviembre de 1976 fue galardonado por una obra de arte sacro que pasó a engrosar los fondos de la Basílica de Santa María Aserta de Roma. Es miembro de la Academia de San Andrés en Tívoli, miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de Roma, así como pintor del Papa Juan XXIII. Permanece en Roma hasta 1985, cuando regresa a Arjonilla. Ya afincado en la ciudad jiennense, pasa a ser profesor de dibujo de la Escuela de Cerámica organizado por la Casa de la Cultura. Tras sufrir varios problemas de salud, su vitalidad comienza a menguar reduciéndose sus salidas a la calle, hasta fallecer en 2003. A su muerte, su ciudad natal le homenajea con una calle, organizando así mismo un Premio de Pintura Rápida en su honor.

530

Su obra se enmarca en el simbolismo figurativo y la abstracción, representando retratos, paisajes y arquitecturas. Obtiene gran prestigio llegando, incluso, a conseguir permiso del Vaticano para realizar un retrato de San Pío X. Recibió el premio del certamen organizado por la Catedral de Tívoli con motivo del Año Santo de la Redención, por lo que pintó un cordero degollado, contemplado por unos niños junto a la Puerta Santa, representado con ello un grito contra la violencia en el mundo, así como la inocencia manchada por todos nosotros.

I. Artistas

“La pintura de M. Ruz nos habla de la dificultad de lo fácil. Pintura personal, en la que se abraza el realismo, la espiritualidad y lo ético, y con una estructura formal, siempre en disposición de la obra, de efectos inmediatos e incisivos que la rodean de belleza y armonía dentro de ‘clímax’ necesario, en la que nada es gratuito, y toda estética pedida desde el propio lienzo. Cuadros cargados de fuerza –no en vano, la escultura fue lo cursado por el artista en la Escuela de Bellas Artes y que dejara en su Pensionado de Roma– y que a la vez nos traen la dulzura y serena estancia de los frescos romanos. Así, la obra de M. Ruz, se nos ofrece como la de un intérprete convencido y sincero del ansia problemática de hombre de hoy; así, su pintura religiosa donde el hombre vive desde la espera a la esperanza; sus retratos como el de Pier Paolo Pasollini, Juan XXIII, o la madre del artista que tanto nos hablan de fuerza, vida y modelo; su pintura, en definitiva, ética, solidaria y civil, cargada de un humanismo trascendente, no obstante tanto dolor, como la de su última muestra presentada en Génova”. Manuel Urbano Pérez Ortega [Diario Jaén, 23 de agosto de 1976].

531 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

S

SAÉNZ MESSIA, Manuel. “Manolo Messía” (Jaén, 1951) Pintura, escultura, escenografía, fotografía y grabado

Manuel es un artista que aborda un gran número de disciplinas artísticas, además de participar activamente en el mundo del arte como comisario y profesor. Ha trabajado como telegrafista en la Marina, como publicista en Túnez y como cocinero y camarero en Madrid, hasta que consigue abrirse paso en el mundo del arte. En la actualidad, dirige la galería Espiral de Meruelo (Cantabria) y el Simposium Internacional de Artistas “SIANOJA”. Su producción escultórica y pictórica trata un constructivismo muy personal y expresivo, creando espacios y objetos. La temática de su obra se centra en torno a la representación de espacios interiores, personas o escenas de tauromaquia.

SAÉNZ MIR, Margarita (Jaén, 1947) Pintura, dibujo, escultura y grabado Inicia sus estudios de arquitectura en Madrid y cursa Artes y Oficios en Sevilla donde reside hasta su matrimonio. Posteriormente, ingresa en la escuela privada de Bellas Artes EINA de Barcelona. En 2009 cursa un Postgrado de dibujo de cuerpo humano en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

533

Trabaja diversas disciplinas: grabado, modelado, dibujo, etc., pero su verdadera pasión es la pintura al óleo, aunque también emplea técnicas mixtas. Su inspiración se encuentra en los sentimientos y en las emociones, incluso en su obra más figurativa como bodegones o tauromaquias donde le interesa más el movimiento, el color y la esencia que la representación fidedigna. Por tal motivo, la crítica del arte define su obra como “retratista de sensaciones”, ya que interpreta sus emociones y es capaz de exteriorizarlas transcribiéndolos al espectador.

SAETA FERNÁNDEZ, Juan Antonio (Mengíbar) Pintura Pintor autodidacta, inicia su actividad a los 14 años centrando su obra en retratos, paisajes, bodegones, escenas de caza y rincones de su localidad. Utiliza principalmente óleo sobre lienzo y tabla, llevando un estilo clásico con connotaciones näif en algunas obras. Ha trabajado toda su vida como pintordecorador.

SÁEZ GARCÍA, José (Sabiote, 1946) Pintura Pintor que ha expuesto especialmente en la comarca de La Loma, su temática más recurrente son los paisajes.

SÁEZ MEDINA, Francisco de Paula (Jaén, 1958) Pintura y escultura Residente en la actualidad en Bélmez de la Moraleda, se trata de un artista polifacético y autodidacta, aunque ha contado con profesores como Miguel Viribay, José Olivares o Antonio Moyano. Compagina su actividad artística con el trabajo de administrativo en el Ayuntamiento de Bedmar-Garcíez.

534

Este artista describe la evolución de su obra como diferentes etapas en las que se ha ido alejando de la figuración para hacer uso exclusivamente del color como lenguaje y herramienta expresiva, deshaciéndose de la abstracción geométrica heredada de Mondrian o Malevich, sintiéndose profundamente influenciado por Pollock, Rothko y Willem de Kooning. Desde el punto de vista escultó-

I. Artistas

rico también ha habido una progresión hacia la abstracción, utilizando materiales industriales. Su producción es amplia y muy diversa, mucha de la cual puede observarse en Bedmar, como la escultura de la plaza de la Constitución denominada “El Ángel de la Libertad”, realizada en 1992. Además de su obra artística, ha realizado numerosos carteles para festivales de cante flamenco, eventos culturales, trípticos, portadas, logotipos o esculturas de trofeos. Su obra se reparte en diversas instituciones públicas y Francisco de Paula Sáez Medina. Éxtasis (2010). Acrílico sobre tablero (124 x 102 cm.). privadas como el AyunColección particular. tamiento de GarcíezBedmar, Ayuntamiento de Úbeda, Ayuntamiento de Torredelcampo, Colegio de Gestores de Jaén, Galería de Arte La Muralla (Úbeda), Constantino Alexis Martínez, Galería de Arte CC-22, entre otros. “Su pintura, indudablemente, es diferente; constituye un verdadero alarde, casi un atrevimiento a los ojos de quienes no saben ver más allá de una representación perfeccionista de la realidad. Y sin embargo, es curioso, sus obras enganchan desde la primera mirada al lienzo, e inducen a observar el siguiente hasta provocar en el espectador una especie de obsesión que se empeña en interpretar lo que no tiene interpretación, pues se trata de una simple, aunque bellísima, explosión de luz y de color. Pocas veces una pintura como ésta causa un impacto tan singular, brutal sería quizás el adjetivo más aproximado, hasta el punto de que uno se convence de que lo importante no es el significado del cuadro, de cada cuadro, de lo que en realidad pretende representar el artista, sino esa rica mezcla de matices que por

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

535

sí misma se convierte en emanación de sublimes sensaciones como un camino inequívoco hasta la aceptación total y sin condiciones.” Enrique Ceifa [En: VV.AA. Catálogo de la Exposición Emilio Ollero 2010 (XXIV Certamen de Pintura).

SALAS VILAR, Josefa (Úbeda, 1976) Pintura, grabado y fotografía Josefa realiza el Bachillerato Artístico en la Escuela de Arte “Casa de las Torres” de Úbeda (1999), licenciándose más tarde en Bellas Artes en la Universidad de Granada. Su formación académica continúa en la misma Universidad durante los siguientes años, obtiene el certificado de docencia del tercer ciclo y el Diploma de Estudios Avanzados de tercer ciclo. En 2007 volverá a Úbeda para trabajar como monitora en el curso de caligrafía china SHODÓ. En 2010 se diploma en Técnico de Grabado y Estampación en la Escuela de Arte de Úbeda. Actualmente reside en Hannover (Alemania), donde sigue su formación académica preparando la tesis Sinestesia y Arte. Maneras de percibir, maneras de crear. El tercer ojo. Además de haber contado con una preparación permanente, ha conseguido llevar una producción y carrera profesional muy destacable. Beneficiaria de diversas becas de arte y habiendo expuesto con frecuencia en la provincia jiennense, va ampliando su presencia artística hacia el ámbito andaluz y, finalmente, internacional. Su producción está muy marcada por la sinestesia: la percepción de las sensaciones con diferentes sentidos. Lo que para algunas personas puede ser considerado una atrofia, para Josefa es una fuente de creación artística, una inspiración. Su temática es siempre personal, relacionada con la visión del ser humano tanto externa como interna: los recuerdos, la psicología, la percepción de los paisajes u otras personas, del entorno y de la sociedad, son plasmados en su obra mediante una gama cromática muy diversa y llena de simbolismo.

SALIDO DE JUAN, Daniel (Úbeda, 1975) Pintura

536

Empieza a apreciar el arte y la pintura desde muy pequeño, dedicando prácticamente toda su vida a ello. Se licencia en Bellas Artes por la Uni-

I. Artistas

versidad de Sevilla en 2000 y, desde entonces, fija su residencia en Madrid sin abandonar su formación (e iniciando los cursos de doctorado). Su obra centra su atención en las representaciones de elementos y monumentos arquitectónicos, así como en la de los entramados urbanísticos de las ciudades que ha visitado el artista.

SÁNCHEZ AGUSTINO, María (Jaén, 1971) Escultura y dibujo Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla –especialidad de escultura–, ha cursado tres cursos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la misma universidad y tiene en su haber diversos seminarios sobre aspectos variados. Actualmente reside en Sevilla. Su obra se centra en la escultura (madera y bronce) y en el dibujo. Su temática más recurrente es el cuerpo humano, tanto su anatomía en sí como el movimiento del mismo y mantiene una reflexión en torno a la mujer de hoy. La artista describe su obra de la siguiente forma: “Mis obras tienen mucho de placer, disfrute y soledad. Placer al dar salida a todas las ideas que bullen en mi mente, disfrute al plasmarlas en trazos y volúmenes, y soledad, porque el logro sólo depende del alma que ponga en mi trabajo”. Ha expuesto en diferentes ferias internacionales como la ‘Affordable Art Fair AUTUM’ en Nueva York (con Murnau Art Gallery), y en la Feria de Arte “Reggio Emilia” de Italia (con Art Cuestion).

SÁNCHEZ BONILLA, María Isabel (Fuensanta de Martos, 1955) Escultura Tras iniciar sus estudios en la Escuela de Artes Aplicadas de Jaén, se licencia en Bellas Artes por la Facultad de Sevilla. Trabaja desde hace más de tres décadas como profesora de Escultura en la Universidad de La Laguna (Tenerife), obteniendo la Cátedra de dicha especialidad en 1996. Durante su dilatada experiencia docente e investigadora, ha ocupado diversos cargos de gestión universitaria, destacando en los últimos años su responsabilidad como Vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Bellas Artes (2001-2003), Vicerrectora de Servicios Generales (2003-2005) y Directora del Departamento de Pintura y Escultura (2006-2008).

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

537

María Isabel Sánchez Bonilla. 1/7 (2011). Bronce y acero. Colección particular, Nueva York (EE.UU.).

También ha sido nombrada como académica de Bellas Artes de Granada, Sevilla y del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. Además de su labor como profesora y artista, dirige actuaciones de restauración en el patrimonio. En sus obras utiliza como material principal la piedra. Su estancia en Canarias la puso en contacto con la piedra volcánica, el mármol y ciertas maderas, lo cual cambió por completo el lenguaje expresivo de etapas anteriores, en las que utilizaba cementos y hormigones. Con ellas crea esculturas exentas y relieves figurativos en los que la vista y el tacto se conjugan en un proceso que permite sentir cómo la piedra se vuelve blanda y cálida, capaz de dar permanencia a las sensaciones.

538

Su gusto por el bajorrelieve viene heredado de su maestra Carmen Jiménez, experta en relieve de la Universidad de Sevilla, y sobre esta técnica centró su tesis doctoral. Según sus propias palabras: “El relieve me atrae porque puede pasar inadvertido según dónde esté ubicado. Por ejemplo, en mi casa hay paredes en

I. Artistas

las que sólo se ve a determinada hora del día, cuando incide sobre él la luz del sol. Hasta entonces pasa desapercibido. Ese carácter es lo que me gusta”. Aunque, al principio, tuvo etapas de relieves paisajísticos y otras táctiles, la temática más utilizada por esta artista es la figurativa, la sensualidad que desprende el cuerpo humano.

SÁNCHEZ CONCHA, Francisco (Baeza, 1965) Escultura, pintura e ilustración Francisco Sánchez Concha posee una importante trayectoria artística. Actualmente trabaja como profesor en la Universidad de Sevilla profundizando en la investigación de materiales y técnicas artísticas, además de llevar a cabo proyectos de restauración conjuntos con su grupo de investigación. Ha publicado numerosos libros centrados en el arte y en la pintura de su ciudad natal. Algunas de sus obras se encuentran en colecciones públicas como el Museo Provincial de Jaén, el cual posee la obra “Tardes de paz” (1998) ó “Ángel danzante” (2001). También ha donado obras a la Capilla del Hospital Comarcal San Juan de la Cruz de Úbeda, al Convento de San Antonio de Baeza, o al Museo de Baeza (del que fue su director).

SÁNCHEZ CUBILLO, Nicolás (Mancha Real, 1951) Pintura Inicia sus estudios de Dibujo y Color en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Jaén, para posteriormente obtener la Licenciatura en Bellas Artes –en la especialidad de pintura– por la Facultad “Alonso Cano” de Granada. Es un pintor que emplea diversas técnicas y materiales, como puede ser la acuarela, el temple sobre papel “guarro” o la técnica mixta sobre papel charol encolado en madera. En una entrevista realizada en 1993, el autor declaraba que su obra no podría etiquetarse como figurativa o abstracta, sino un pacto entre ambas. Su obra “raya en lo onírico, en lo paradisíaco; con maravillosas composiciones que hacen soñar” [VICA, 2003]. Ha expuesto sus pinturas en numerosas ocasiones, destacando su presencia en la Sala “Jabalcuz” (Jaén), varias sedes de la Caja de Ahorros de Gra-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

539

Nicolás Sánchez Cubillo. Sin título. Técnica mixta (100 x 70 cm.). Colección particular.

nada (Jaén, Almuñécar), centro cultural “Miguel Castillejo” (Jaén), Hemeroteca Nacional (Madrid), etc. Gracias a su obra ha obtenido numerosos premios en concursos y certámenes de carácter tanto nacional como provincial, destacando entre ellos el “Cerezo Moreno” de Villatorres, “Villa de Mancha Real”, “Jácena” del Colegio oficial de Aparejadores de Jaén, “Juan Almagro” del Ayuntamiento de Pegalajar y del Ayuntamiento de Santiago de Calatrava. “Su obra está definida por la espontaneidad. No ha dudado nunca en experimentar numerosas técnicas como la acuarela o el temple sobre papel “guarro”, o una mixta sobre papel charol encolado en madera. Sabe que imprimir a su creación una excepcional uniformidad que le permite usar innumerables gamas de color”. R. Abolafia [Diario Jaén, 3 de enero de 2002]

540

I. Artistas

SÁNCHEZ DARRO, José Manuel (Alcalá la Real, 1958) Escultura, grabado y pintura Se trata de un artista polifacético que ha desarrollado un trabajo muy extenso, manejando diferentes disciplinas. Actualmente reside y trabaja en Granada.

José Manuel Sánchez Darro. Vuelos infinitos I (2013) Grabado calcográfico-gofrado: monotipo en técnica mixta. Impresión sobre papel hahnemühle de 285 g/m2 (73,5 x 73,5 cm.).

En marzo de 2000 realiza una escultura para la Sociedad Española de Radiofusión (SER) destinada a ser un obsequio para el Rey, D. Juan Carlos I. Esta obra se suma a la larga relación de esculturas, grabados y pinturas realizadas por encargo de distintas instituciones, como el retrato del Presidente de los EE.UU. o un libro con las tapas dibujadas que fue obsequiado al Papa Juan Pablo II.

SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Emilio (Almería, 1931) Pintura Hijo del compositor Emilio Sánchez Plaza, reside en Úbeda desde su nacimiento. Profesor de Dibujo en centros estatales y privados desde 1960, año en que interrumpe su actividad artística para dedicarse de lleno a la docencia. En 1990, al cesar su actividad como funcionario debido a motivos de salud, reinicia su actividad artística, dedicándose más a la acuarela, aunque sin olvidar el óleo y otras técnicas, ya que su formación artística procede –desde

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

541

su juventud– a la influencia del escultor y pintor Francisco Palma Burgos. Si bien deja de pintar a los pocos años, su producción en este período tan corto es muy extensa. Sánchez Fernández ha sabido, entre otras muchas cosas, captar los paisajes urbanos de Úbeda alejándose del tópico y tratándolos desde una óptica que se aleja de lo vulgar, imprimiéndoles a la vez una personalidad muy propia. Tiene publicados varios libros de dibujo técnico, ilustrando igualmente varios libros (entre otros, el de su hermana María).

SÁNCHEZ GARCÍA, Juan de Dios (Torredonjimeno, 1961) Escultura Inicia su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén (19801985) donde se gradúa en Artes Aplicadas, especialidad en Cerámica. Posteriormente, ingresa en la Facultad de Bellas Artes de Granada (1986-1991) donde se licencia en la especialidad de Escultura y Pintura. Sobre su producción artística es destacable el uso de la madera de boj, la piedra de Sierra Elvira y el bronce. Su concepción de la obra, según el propio artista “consiste en interpretar distintas situaciones, profundizando en su interior y reflejando los sentimientos más íntimos relacionados con los elementos que la envuelven, como es la luz en coordinación con el espacio, armonizando de esta manera los volúmenes que dan vida interior en las sombras delicadas de continuación”. Se declara admirador de Caravaggio, Rodin y Brancusi. “... singular apuesta la que el autor realiza por la estructuración figurativa del espacio. Un espacio inacabado que le da, si cabe, mayor realce a la obra. Un tratamiento y presentación basados en la sinuosidad, en la atractiva plasmación de un todo lleno de vigor, con una justa modelación del contexto imaginado. Sin duda un trabajo marcado por la calidad y el gusto por la representación objetiva y básica de lo asimilado.” Francisco Arroyo Ceballos

SÁNCHEZ GASCA, Miguel (Jaén) Pintura

542

Tras ser Juez en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Único de Alcaraz (Albacete) y en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción

I. Artistas

nº 1 de Andújar, en la actualidad es Magistrado en el Juzgado de Violencia Sobre la Mujer de Jaén. Se trata de un pintor aficionado, que emplea tanto al óleo como la acuarela, mostrando tanto paisajes, como vistas urbanas o escenas taurinas. En 2009 participó en la Escuela de Paisajismo de Jabalcuz.

SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José (Alcalá la Real, 1948) Pintura y grabado Empieza su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, y se especializa en Grabado en el taller de la Fundación RodríguezAcosta, también en Granada (ciudad donde ha establecido su residencia, tras una temporada en Sevilla). En la actualidad trabaja como profesor de Expresión Plástica, empleo en el que ya ocupó su tiempo en 2003, cuando impartió cursos del paisaje de Alcaudete. La evolución de su obra, según sus palabras, ha ido desde un principio impresionista con el que representar el color de la vida cotidiana, hacia un expresionismo influenciado por la obra de Van Gogh. El artista destaca la influencia crucial en su obra de dos personas tanto en su vida como en su obra: Dolores Montijano y Diego Ruiz Cortés.

SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Vicente. “VISÁJI” Pintura Pintor que expone su obra en la década de los ’90, la temática principal de su producción son los bodegones.

SÁNCHEZ LÓPEZ, Gabriel (Linares, † h. 1985) Grabado Grabador en plancha de aluminio, la temática principal de su obra es la geografía jiennense y los bodegones. “Los trabajos [...] llaman la atención por la delicadeza y variedad de los temas, por lo altamente decorativos que resultan, por la ímproba labor que cada uno de ellos contiene y por la paciencia, habilidad y arte derrochados en ellos. Los

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

543

grabados están realizados en aluminio y como medio de expresión el artista ha utilizado unas veces el fino buril, otras un punzón adecuado y otras... ¡hasta finas agujas de coser! Inspiración y manifestación aparte, la obra de Sánchez López constituye un magnífico trabajo. Aún en el grabado más diminuto todo es depurado, perfecto, completo, realizado sin precipitación y sin apresuramientos”. Covarrubias [Diario Jaén, 20 de marzo de 1975].

SÁNCHEZ MORILLAS, Beatriz (Jaén, 1986) Pintura Inicia sus estudios en la Escuela de Artes “José Nogué” de Jaén. Continúa con su formación en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, ciudad en la que reside desde entonces y que eligió deliberadamente frente a la Facultad de Granada, por proporcionar la facultad sevillana una formación más técnica y considerar la artista que ya tendría tiempo para explorar su creatividad una vez perfeccionada su técnica. Tras licenciarse, realiza el Doctorado de Investigación Artística, en la línea “Poéticas, políticas y narrativas”, en la Universidad de Sevilla. Actualmente, realiza su tesis doctoral en el Departamento de Pintura de la citada Universidad. Consiguió, aun como estudiante, una Beca de Colaboración en el curso 2008/2009. Posteriormente, como doctoranda, ha recibido la beca de investigación FPI y posteriormente le fue concedida la beca de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación. Al mismo tiempo ha asistido a numerosas jornadas, cursos y seminarios relacionados con la creación artística. En su faceta investigadora, impartió su primera conferencia en 2010 en la Universidad de Sevilla. Han sido publicadas varias entrevistas suyas en diversas publicaciones e incluso en Canal Sur Televisión. Compagina la faceta investigadora con la creativa, incluyendo en sus obras lo que va leyendo para sus investigaciones. Además, como docente, cree que las clases le sirven también para crear junto a sus alumnos.

544

La figura humana suele ser la protagonista en las obras de Bea Sánchez, especialmente las mujeres jóvenes y niñas, rodeadas de elementos naturales y con cierto carácter simbolista. En ocasiones introduce elementos comerciales reconocibles. Se decanta por el uso del óleo sobre lienzo, si bien en ocasiones emplea la tabla o el papel como soporte y el acrílico y el grafito como materiales.

I. Artistas

Para la artista, lo más importante en la creación no es el artista sino el espectador. Considera que la pintura es un artículo de lujo. Su principal fuente de inspiración es la Biblia; le preocupan los temas del amor y la fe, entendidos desde una perspectiva de introspección humana. La soledad, la ansiedad y la obsesión son temas que aparecen en sus obras. Los personajes de sus creaciones se relacionan mediante un amor que define como “colosal” y que vincula a lo que siente por su marido, al que atribuye la inspiración para muchas de sus obras. El también pintor giennense Francisco Baños fue un referente para ella, así como Cerezo, a quien pudo conocer personalmente gracias a la amistad que le artista mantenía con el abuelo de Bea Sánchez. Además, en la Universidad trabaja junto a Paco Lara-Barranco. Mantiene también amistad con otros tantos artistas giennenses, tanto de su generación como más veteranos. Además, en su obra han influido otros autores más lejanos, como Balthus, Odilon Redon, Böcklin y Puvis de Chavannes; Francis Bacon, Frida Kahlo, Leonora Carrington y Tracey Emin; David Hockney, Jenny Saville, Paula Rego, Jeremy Geddes, Dino Valls, John Currin y Gottfried Helnwein. Por su juventud, su trayectoria no ha pasado por distintas etapas claramente identificables. No obstante, los temas y sobre todo la gama de colores han ido variando. Comenzó con un estilo más realista; después pasó a una etapa más oscura con la carne cruda y escenas cruentas como protagonistas; posteriormente su paleta se aclaró y sus imágenes se dulcificaron; por último, el colorido de sus obras ha vuelto a oscurecerse, pero sin retomar las escenas cruentas. Como artista, ha trabajado como ilustradora de la editorial musical Ediciones Maestro; como monitora de manualidades en la escuela Majarele de la Asociación de Mujeres Gitanas, Sinando Kalí y pintora de los muebles del decorador Jesús Gómez. También ha realizado ilustraciones para los libros “La bomba, una ensalada de Mateo Flecha `El Viejo’”, de Mateo Flecha “El Viejo” y la obra colectiva “Vidas de artistas”. Asimismo ha ilustrado varias portadas de libros de Miguel Pérez. Participó en el Plan Urban de 2003, del Excmo. Ayuntamiento de Jaén, realizando una pintura mural que aun hoy puede contemplarse en Calle Cerón, número 16 de la capital, junto a Carmen Moral. Uno de sus trabajos más destacados es la decoración pictórica de la parroquia Santa María Madre de la Iglesia de Jaén, programa iconográfico compuesto por una Santa Cena, un Pantocrátor, la Trinidad, un Crucificado, una Virgen de la Expectación, la Sagrada Familia, la Inmaculada, el Hijo Pródi-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

545

Beatriz Sánchez Morillas. El beso más largo (2013) Óleo sobre lienzo. Estudio de la artista, Sevilla.

go, el Bautismo, la Eucaristía, y el sueño en el Monte de los Olivos. Todas estas pinturas se encuentran situadas en las paredes de la iglesia, en los distintos tramos, con forma ovoide, excepto la Santa Cena que se encuentra en el frontispicio de la mesa de altar, el Monte de los Olivos y el Crucificado que tienen forma de cruz, encontrándose el segundo en el Altar Mayor. Son obras de un gran colorido aunque dibujíticas, compuestas por figuras de formas redondeadas con contornos serpenteantes, pero con trazos duros y muy marcados. Por otro lado ha realizado performances con el artista Paco LaraBarranco y para la Asociación “Colega” (2005) y con el grupo ColumpiArte (2006).

546

I. Artistas

SÁNCHEZ QUESADA, Miguel (Jaén) Pintura Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla. La principal temática en su obra son los paisajes de Jaén. “En la obra de Sánchez Quesada, sí hay sorpresa en algunos momentos, se encarrila en sus grandes virtudes de dibujante que sabe armonizar la sátira con un fondo muy evidente de auténtico lirismo. Sánchez Quesada frisa el surrealismo con unos dibujos en los que la ejecución es limpia y expresiva”. Diario Jaén, 21 de febrero de 1971.

SÁNCHEZ RUIZ, Julián César (Baeza) Pintura Licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Granada (2003), no se desvincula de la universidad completamente ya que continúa sus estudios de doctorado así como su labor investigadora. Ha disfrutado de becas por parte de la Diputación de Jaén (2002), de la Universidad de Granada (2003), del Ayuntamiento de Salobreña (2003) y de la Fundación Rodríguez-Acosta (2003). Su obra tiene temática paisajística, con gran influencia de su tierra natal: Baeza. El autor habla de su pintura destacando la relación que existe entre el paisaje objetivo y su percepción personal, dándole un sentido subconsciente al entorno del artista.

SÁNCHEZ RUIZ, Manuela (Mancha Real, 1961) Pintura Su formación comienza en la escuela-taller de pintura de Mancha Real dirigida por Francisca Porras, donde obtiene formación por parte de pintores como Nicolás Sánchez Cubillo. Su obra es fundamentalmente figurativa y paisajística, donde el color tiene una gran importancia y simbolismo.

SÁNCHEZ RUIZ, Miguel (Úbeda, 1959) Pintura Estudia arquitectura en Sevilla, especializándose en urbanismo, para volver a su ciudad natal donde desarrolla su actividad como arquitecto de nuevas obras y rehabilitación de edificios históricos.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

547

Su actividad artística comienza a finales de los ‘90, cuando comienza a estudiar las formas y los colores de forma autodidacta. Su obra tiene títulos como “Tubos Only”, donde las formas tubulares sirven como excusa para un estudio muy agresivo del color. Otras de sus series se titulan “Le Bon Vivant” o “Campos Lunares”. Su formación como arquitecto está presente en todas sus obras, ya sea en la plasmación de edificios o con una fuerte influencia geométrica en su temática.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Ángel (Siles) Pintura Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén y en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, completó su formación realizando copias en el Museo de Reproducciones de Madrid. Artista con especial predilección por el paisaje realista, no sólo ha realizado obras de caballete, sino que también ha practicado el muralismo y el cartelismo.

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, José. “El Chupete” (Jaén) Pintura Dibujante de cómics cuya temática principal era “la calle”. Empleaba para ellos técnicas como el dibujo, el óleo sobre lienzo y el collage. En 1984 expuso en la Librería-Galería Metrópolis junto a “Chicco” (Francisco Javier Cuesta). En la entrevista que le realizan con motivo de esta exposición en el Diario Jaén, ambos se muestran preocupados por la ausencia de personas dedicadas al cómic en Andalucía y en especial en Jaén, lo que según ellos impedía que pudieran exponer sus obras con normalidad, por lo que se planteaban hacerlo en la calle. Asimismo señalaban que sí había algunas personas dedicadas a esta actividad en Bailén y en Linares.

SANDOVAL, Francisco (Baeza, 1984) Pintura y escultura

548

Comenzó su afición por el mundo artístico junto a su maestro, el pintor baezano Juan Luis Perales Carmona, continuando su formación en la Es-

I. Artistas

cuela de Artesanía de Baeza bajo la dirección de D. Antonio Moreno. Continuó sus estudios realizando el Bachillerato de Bellas Artes en la Escuela de Artes y Oficios Gaspar Becerra de Baeza. Pasado este periodo, ingresó en la Facultad de Bellas Artes de Granada, donde terminó sus estudios en 2007, mostrando especial interés por la pintura y escultura en metal y escayola. Pese a su juventud cuenta con un Primer Premio en el concurso de pintura “Asociación Atenea XXI” en Baeza (2006). Además ha expuesto en lugares como Granada, Úbeda y en su ciudad natal.

SANJUAN JIMÉNEZ, Luis (Alcoy, 1958) Pintura Residente en Torres desde la infancia, se inicia en el arte de forma autodidacta, perfeccionando su técnica en el taller de Santiago Nicolau. Desde el año 1990 hasta el 2000, se dedica a la pintura comercial-decorativa. En 1992 publica un libro titulado Poemas.

Luis Sanjuán Jiménez. Naturaleza muerta (2008) Óleo sobre tabla (60 x 50 cm.). Colección particular.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

549

SANTIAGO ANGUITA, Francisco. “Anguita” (Lopera, 1947) Pintura Pintor vinculado al Realismo Poético, en su producción sobresalen los paisajes y la pintura figurativa. Son paisajes de un realismo casi fotográfico así como imágenes en primer plano idealizadas, lo que tiene como resultado un profundo lirismo. “Anguita sitúa ante nosotros un mundo tierno y delicadamente sensible desde aquellos personajes que asoman sus nostalgias y hasta su predisposición amatoria para imponer sus ideas. Silencio-por otra parte– que nos agarra minuciosamente desde la insinuación de un pliegue o desde el delicado bordado de una tela que viste un cuerpo sin que éste se insinue. Ahí está para mi el encanto de esta obra, en la capacidad de sugerir más que en el deseo de mostrar. Y todo ello con la justeza matemática necesaria y el dominio plástico suficiente”. Miguel Viribay Abad [Ideal, mayo de 1982].

SARO ALONSO-CASTRILLO, Isabel (Úbeda) Pintura Su formación artística comienza en 1962 en el estudio de Marisa Rosset (discípula de Soto Mayor) en Madrid. Más adelante, en 1967, recibe clases preparatorias para ingresar en la Universidad de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” en Sevilla y, también, en 1970 con Marcelo Góngora. En su obra pictórica predomina la temática paisajística y animal.

“Segaal” (Véase: GARRIDO ALMAGRO, Segundo) SEGOVIA, José María (Jaén) Escultura Inicia su formación en España, continuando en la École Nationale Superieure des Beaux Arts de París; tras su paso por las aulas parisinas se incorpora al taller del escultor francés Gaston Dintrat. Actualmente reside en Francia.

550

Su producción escultórica tiene temática religiosa y posee un estilo realista.

I. Artistas

SEGURA CÉSPEDES, Joaquín (Jaén, 1966) Pintura Comienza sus estudios artísticos en la Facultad de Bellas Artes de Granada. “Después de concluir Bellas Artes, Segura empezó una búsqueda de sensaciones e inmediateces […] Sin embargo, pasados diez años desde aquella remembranza, esta exposición presenta una ruptura con lo que fue el concepto anterior del pintor. En esta exposición, parte de formas con tendencia oval muy simples y contundentes y desde la sugerencia de ellas pone un color decidido […] Ciertamente, sigue su indagación en torno a los colores acrílicos, sin embargo su universo se conmueve a través de la abstracción contemplada en formas dadas a una concepción espacial de rotundidad que, a mis ojos, tiene que ver con la dedicación del artista a la escenografía” (Miguel Viribay Abad, 2002)

SENA MEDINA, Guillermo (Bailén, 1944) Pintura Reside en La Carolina hasta que se traslada a Jaén para estudiar el bachillerato y, una vez terminados sus estudios, se trasladará a Granada donde se licencia en Derecho. En 1971 recibe su primer destino profesional en Arcos de la Frontera (Cádiz), donde llega a ostentar el cargo de Fiscal Municipal. Tras diferentes traslados, llega a su destino actual de Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia. Es cronista oficial de La Carolina, Cruz al Mérito Policial y pertenece a la Real Academia de Nobles Artes y Bellas Letras de Córdoba, así como al Centro de Estudios Históricos de Granada. Además, es pintor, poeta y escritor. Su producción pictórica tiene unos rasgos coloristas personales, fuertes, transmitiendo emociones y sensaciones. La temática de su obra se centra en el mundo taurino y flamenco.

551 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

 ENISE COLMENERO, Antonio / Francisco José. S “Hermanos Senise” (Torredonjimeno) Pintura, dibujo y grabado Antes de estudiar en la Escuela de Bellas Artes, los dos hermanos aprendieron cómo tratar los metales y la orfebrería gracias a su abuelo, quien era italiano y trabajó muchos años como relojero en Suiza. En 1956 representan a España en el buque-exposición “Ciudad de Toledo”. En 1961 son subvencionados para una estancia en Italia con objeto de perfeccionar sus habilidades artísticas, por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores (a través de la Dirección General de Relaciones Culturales). Se dedicaban conjuntamente a la investigación histórica y a la realización de planos y esquemas. En 1978 realizan un mapa del Reino de Jaén, con castillos y atalayas dibujados a plumilla para su reproducción en grabados. Es un plano general de la provincia con los trazados de las calzadas romanas y la división geográfica de Jaén según el árabe Idrissis. También en el mapa figuran los yacimientos arqueológicos más importantes y otros detalles relevantes en el devenir de la historia de Jaén. Otro de los ámbitos de estudio fueron los escudos de la provincia. Para su producción utilizan diferentes materiales como madera, corcho o metal para las miniaturas, decantándose por la tinta, plumilla y papel para los dibujos y, en el caso de los grabados, el metal y buril. Sus obras están en diferentes colecciones públicas y privadas, en varios museos nacionales y, también, museos catedralicios. Realizan constantemente dibujos para el Diario Jaén, anunciando fiestas y ferias, además de ser los encargados de realizar los carteles anunciadores de la Feria de San Lucas en diferentes ocasiones, como en 1962. En ese mismo año donaron una obra para la “Operación Rubens”. Por su gran trayectoria, se les dedicó una calle en Jaén con su nombre.

SERRANO CRUZ, José Antonio (Villacarrillo) Pintura y dibujo

552

Es licenciado en Bellas Artes y formó parte del grupo artístico “Esfumado”, compuesto por jóvenes artistas villacarrillenses. Actualmente es profesor de dibujo en su ciudad natal.

I. Artistas

Su obra está compuesta por óleos, guaches, ceras, dibujos al carbón, lápiz compuesto y tintas.

SERRANO CUESTA, Manuel (Escañuela, 1916-Jaén, 1963) Pintura y dibujo Comienza sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, donde fue discípulo de José Nogué, alternando los estudios de magisterio con prácticas de dibujo. En 1955 obtiene el título de profesor de Pintura y Dibujo por la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y se traslada a Cazorla donde ejerce como profesor de dibujo en el Instituto Laboral. En 1961 regresa a Jaén con plaza de profesor numerario de dibujo en la Escuela de Magisterio y en el Instituto “Virgen del Carmen”. Alterna su actividad docente con la de cartelista y dibujante del Diario Jaén. Es uno de los grandes pintores de la geografía de Cazorla, junto con Rufino Martos, por lo que su temática principal será, precisamente, el paisaje, la noche y, también, retratos, caricaturas y bodegones. También se le reconoce la producción como cartelista, labor de la que destacan los carteles anunciadores de Semana Santa y del Año Jubilar de Nuestra Señora de la Capilla de Jaén. También realizó a lo largo de su carrera algunos murales, como el del altar mayor del Asilo Marín-García de Cazorla.

SERRANO RUIZ, Mª Dolores. “Dolores Montijano” (Alcalá la Real, 1934) Pintura, grabado y escultura María Dolores Serrano Ruiz, conocida como Dolores Montijano, se formó entre varias ciudades. En 1948 ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de Granada. Posteriormente, en 1954, se inscribió en la Escuela de Artes de Sevilla. Prosiguió con su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes de Buenos Aires (Argentina) con la profesora Carlota Leontina Malafant. En 1969 viaja a París y conoce a Picasso, cuyo influjo se hace patente en su obra desde ese momento.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

553

En 1971 establece su residencia en Granada. En mayo de 1973 retomó su formación en la ciudad de Granada, ingresando en el taller de grabado dirigido por García de Lomas en la Fundación Rodríguez Acosta. Su formación como grabadora la completó con el catedrático italiano Renato Brusoglia. Además ha realizado estudios sobre técnicas actuales y ensayos de carborundo en la Fundación Maeght de St. Paul de Vinc en Niza, con Rober Dutrou. En su etapa de formación comienza a exponer y a participar en concursos como el Certamen Regional de Pintura de Jaén, organizado por el Foro de Arte durante el verano de 1962. Fue cofundadora del “Grupo Jaén” de pintores en 1966, que fue el de mayor trascendencia existente en Jaén después de la Guerra Civil. Pero no es el único grupo artístico al que ha pertenecido: ha formado parte del Taller de San Andrés de Jaén (entre 1974 y 1986); en 1979 cofundó el “Grupo Aldar” (que trabajó en la difusión de arte gráfico) y en 1985 cofundó el Grupo Acción 25. Ese mismo año participa en la fundación de la Asociación Cultural Taller Experimental de Grabado “El Realejo” de Granada, donde desarrolla su trabajo hasta 1997. En 1991 comenzó a trabajar como docente, primero impartiendo cursos de técnicas experimentales para licenciados en Bellas Artes, en el Taller Hilé de Granada y posteriormente, en 1997, comienza a impartir clases de grabado en su propio taller y cursos para el Centro Andaluz de Arte Seriado de Alcalá la Real. En 1999 funda un nuevo grupo artístico, llamado “Grupo Q”. Ha ilustrado carpetas y libros como “Falla y el Cante Jondo”, de E. Molina Fajardo e “Imagen” de F. Belda y H. Capilla, entre otros muchos. También ha publicado las obras literarias “Textos y pretextos” (2002) y “Diálogos con Marta” (2003), ambos editados por la Asociación cultural Extramuros. Su obra se encuentra en colecciones públicas como las de la Diputación de Jaén; las Universidades de Granada y Jaén; Ayuntamientos de Alicante, Alcalá la Real; museos como el Reina Sofía de Madrid, Calcografía Nacional de Madrid, Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella, Ermitage de San Petersburgo, Museo Juan Almagro de Pegalajar, Museo Provincial de Jaén; la Galería Republicana de Arte de Minsk, Bielorrusia, Galería de Arte Moderno de Santo Domingo, etc. Además existen obras suyas en las colecciones privadas de Ignacio María Vidal Arderiu, en la Caja de Ahorros de Granada y en la Fundación Rodríguez-Acosta de Granada. Lo más importante en la obra de Dolores Montijano es la búsqueda y el estudio de materiales poco habituales. En sus obras representa su mundo interior de una forma desgarradora y profunda.

554

Durante la década de 1960 a 1970, su obra es paralela a la de Joana Francés, aún sin conocerse. Durante los ‘80 y ‘90 continúan sus investigaciones,

I. Artistas

destacando especialmente sus grabados. Además de pintura y grabados, realiza esculturas e instalaciones. Sus obras se organizan generalmente en series que llevan títulos como “Metamorfosis”, “Silencios”, “Serenidad” y “Latido Iniciático”. Su obra ha sido clasificada dentro de la corriente del Arte Matérico. Sobre su estilo, ella misma nos dejaba estas Dolores Montijano. Tabernáculo declaraciones: “Nunca Acrílico y collage sobre lino y madera (120 x 122 cm.). encasillo mi pintura en Colección particular. ningún estilo determinado ni ninguna tendencia especial, a no ser totalmente casual. Para quien se sienta con verdadera vocación pictórica, debe plantearse innovar en ella y por eso es una cosa tan personal, que lo ideal sería llegar a crear tu estilo propio y hacerse a tí misma rompiendo con todo, sin que esto implique que sienta un respeto absoluto por los estilos creados hasta ahora.”. Dentro de la pintura y el grabado se identifica como “el instrumento de diálogo entre ambos. Mi identificación radica en la exigencia que hago al trabajo en el arte y éste a su vez me hace a mí”. [Bermúdez, J.L. Diario Jaén, 3 de septiembre de 1977]. “Su capacidad de registro del entorno en que vive, que siente, que piensa y saca consecuencias, es enorme. Su reafirmación artística es consecuente con su profusa inspiración, gran sensibilidad y excelente técnica”. Carmen Bermúdez [Ideal, 21 de febrero de 1976].

SERRANO, Diego (Jaén, 1956) Pintura y litografía Es un artista autodidacta que, observando a los grandes artistas clásicos, empezó a dibujar para, más tarde, pasar a trabajar la pintura.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

555

Desde su niñez tiene una gran afición por los coches, heredada de su padre, por lo que su obra pictórica tiene como temática el mundo del motor, los automóviles y, de forma secundaria, retratos, bodegones y paisajes. Se define como un autor hiperrealista e impresionista, juega con los colores y las gamas de negros y blancos conjugando un ambiente para cada cuadro, por ejemplo, al pintar un vehículo de época crea un ambiente de tonos sepia para darle un toque antiguo, siempre utiliza la fotografía como base de la pintura. Ha trabajado como ilustrador para el Diario Jaén, y revistas de coches como Altas Prestaciones, Auto Max, Coches deportivos, etc. Actualmente realiza trabajos por encargo, como carteles de eventos relacionados con el automóvil, entre los que destacan los del Salón Retromóvil de Madrid. Ha expuesto en la Sala Cartel (Málaga), así como en diversos Salones del Automóvil (Madrid, Sevilla, etc.). Hay obras suyas en el Museo “Ángel Nieto”. Gracias a su trabajo ha logrado conocer a Nikki Lauda, Carlos Sainz, Pedro de la Rosa, Ángel Nieto, Alex Crivillé y Valentino Rossi.

556

Diego Serrano. Sumbean en Le Mans (2005). Óleo sobre lienzo.

I. Artistas

En 2008 presentó su propio libro: “El automóvil a través de la plumilla”. “A él le viene como anillo al dedo el dicho que dice que nadie es profeta en su tierra. En EE.UU, Francia o Japón los artistas que se dedican a este tipo de pintura tienen un reconocimiento y hueco en el campo de las artes plásticas. En Jaén, su obra sigue siendo una gran desconocida. Basta decir que no ha realizado hasta la fecha ninguna exposición [en Diario Jaén]”. Antonia Merino Camacho.

SEVILLA ALMANSA, Beatriz. “Bea Sevilla” Pintura Artista vinculada con La Casa Pintada de Linares (con la que ha expuesto en varias ocasiones), se dedica a la ilustración.

SIERRA TIRAO, Ángel (Torredonjimeno, 1931) Pintura y escultura Estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, así como en la Academia “Arcium” de Madrid. A continuación, trabaja durante tres años con el escultor Juan Manuel Castrillo (1970-1973). Concurre en diferentes concursos y premios, como el Concurso de Pintura y Escultura organizado por la Fundación Rodríguez-Acosta de Granada (1971), el I Concurso-Exposición dedicado a la escultura de pequeño formato en Valladolid, los Concursos Nacionales y Premio Ateneo de Madrid (ambos en 1973), o el Certamen de Escultura del siglo XX en el Palacio de Villena de Madrid (1987). Su producción artística tiene gran riqueza y dinamismo: su pintura utiliza unos colores sobrios con pinceladas ágiles y seguras, con temas intimistas como la soledad y la fragilidad del ser humano, plasmándolos mediante el figurativismo y las formas abstractas. Entre sus obras, cabe destacar la escultura que donó a su pueblo en 2003: Emigrantes, situada en un lugar privilegiado de la Plaza de Santa María, una obra que el artista dedica a su madre por su labor humanitaria durante toda su vida, y por la que se le conoció afectuosamente en Torredonjimeno. La escultura logró el segundo premio, medalla de plata y diploma del V Certamen Nacional de Pintura y I de Escultura de Almería.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

557

“En lo que hace a su obra escultórica, esta tiene que ver con un concepto de simplificación de los volúmenes, haciendo de estos una manera de comportamiento espacial proclive a producir linealidades en las insinuadas aristas. En ese sentido, la manera de hacer de Sierra Tirado está influida por el universo conceptual que el tardo cubismo dejó en una parte de las formas escultóricas españolas. Respecto a la pintura de este plástico nacido en Torredonjimeno, sus obras de concepción bidimensional, pertenecen a un sentido de expresión directa y se caracteriza por una manera de aplicar el color directa y una fragmentación de las pinceladas que producen de su aplicación, y de la soltura con la que aparece el color, casi siempre a través de gamas en las que prevalecen tonalidades de grises y dorados.” Miguel Viribay Abad [Diario Jaén [Jaén], 8 de marzo de 2000].

“Sitoh” (Véase: ORTEGA, José) SOLÓRZANO LARA, Antonio (Bujalance, Córdoba) Pintura Afincado en Lopera desde hace más de 30 años, este artista cordobés ha participado en el mundo del arte no sólo como pintor sino también como Director de la Casa de Cultura de Lopera. Es diplomado en dibujo artístico y delineación en el Centro Sindical de Formación Profesional “José Solís Ruiz”. A partir de los años 80 comienza a realizar exposiciones individuales por toda España y consigue que algunas galerías de Barcelona expongan sus obras en Italia, Francia, Londres y Nueva York. Ha sido jurado de varios certámenes de pintura a nivel nacional y es profesor de dibujo y pintura en el Colegio Público “Miguel de Cervantes” de Lopera, y también en Arjonilla. En 1992 recibe un homenaje en Villardompardo, con motivo de las fiestas patronales y por haber donado un cuadro que forma parte de la pinacoteca de la localidad. Su obra es impresionista de temática costumbrista, como la agricultura, la aceituna, la vid o el algodón. Igualmente, realiza retratos y pinta imágenes del folclore popular relacionadas con la tauromaquia y el flamenco.

558

I. Artistas

SOMOZA, Fernando (Madrid, 1927) Pintura y escultura Estudia en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de Madrid (19451949), alternando sus estudios con trabajos como grabador y proyectista en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Entre 1949 y 1952 fue director artístico de la Cerámica de San Claudio (Oviedo) y desde 1953 se dedica libremente a la pintura y a la escultura. En 1976 se traslada a Jaén porque su mujer es profesora y trabaja en un instituto de la ciudad. En ese mismo año el Gobierno danés le otorga el título de “Escultor del año”, invitándole a realizar una escultura en el país nórdico en la primavera de 1977. Su obra es de estilo realista y, según sus propias palabras: “El artista es producto de la sociedad de su época y debe ser representativo de ella”. Esta profundización en su obra de la sociedad y las características de la misma le ha otorgado el título de “realista crítico”. Representa a la figura humana pero no desde un punto de vista retratístico sino como parte de un todo, de una estructura social, así polariza a las personas urbanas de las rurales para crear un contraste significativo y representativo de la época que le ocupa. Sin embargo su obra no siempre ha sido así, sufriendo una evolución desde la abstracción y el fenómeno post-informalista de la nueva figuración hasta que a partir de 1969 comienza a llevar a cabo un estilo más crítico. “Y su pintura no es otra cosa que auténtico realismo [...]; realismo en toda la extensión de su significado, aunque algunos le agreguen el calificativo de social, y como tal anda por el mundo. Y ese realismo de la mejor factura, vigencia y contemporaneidad; de tan rabiosa actualidad (lo más lejano de la moda), se nos ofrece y representa desde la idea y el trabajo de un auténtico artista, como un testimonio de presencias. Presencias hermosas y armoniosas. En sus cuadros no hay nada desencajado ni monstruoso; no hay recortes caricaturescos para hacer hablar a las figuras, no hay nada gratuito. Sus personas (figuras) nos son cercanísimas y de plena vida y realidad; aquí todo es. Son figuras-documento, personas que son y hablan, y figuras que están y calla. Y esos hombres y mujeres pintados por Somaza, no nos hablan de un mundo genérico, sino de una realidad social y en un determinado y concreto momento histórico. Individualidades y grupos se nos vienen con toda la carga de un terremoto de poemas humanos. Son lienzos que no necesitan títulos, están definidos y rotulados con la fuerza de lo que son y representan: dos mundos y un momento. Testimonio de realidades cargadas de ahora.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

559

Más, y es de interés máximo apuntarlo, en esta pintura repleta de rostros nobles, es de destacar su fuerte humanismo solidario, camino de la esperanza. Por ello, esta pintura no puede quedarse y verse como simple crítica o dura denuncia; sino como un deseo de abrazo y armonía entre los hombres. En un mundo duro, egoísta e insolidario, hasta lo más hermoso puede ser tomado para destruir; creo que Somoza trata de conseguir para el hombre su auténtico significado, y ello lo busca con sus propios medios, con su oficio y trabajo, es decir, pintando. Otro punto a reseñar es la viveza de cada uno de los lienzos, en los que nada hay suelto, en lo que todo se sucede y concatena como secuencias de un film: partes de una realidad, capítulos de una misma crónica. Certeza de lenguaje. Uno piensa en estos cuadros unidos en exposición y el paseo atónito del espectador que quiera ver por las aceras de nuestro mundo. Terminar hablando de magnífico dibujo, sin amaneramientos, armonía de color y trabajo conjuntadísimo, es algo que se dá por supuesto. Y es que estamos hablando de un auténtico pintor; mejor, de un hombre que es pintor y que sabe su oficio, lo que quiere y a dónde va”. [Diario Jaén, 22 de diciembre de 1975].

SORIA RODRÍGUEZ, Juan Antonio (Úbeda, 1985) Pintura Comienza sus estudios artísticos con la Licenciatura de Bellas Artes en la Facultad “Santa Isabel de Hungría” de la Universidad de Sevilla, terminando el último curso en la Facultad de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia ya que obtuvo una beca Séneca. Por su rendimiento académico obtiene la mención de Honor en el Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico Universitario. Sigue sus estudios con el Máster Oficial en Producción Artística en la Universidad Politécnica de Valencia. En el año 2009 se le concede la beca de la Fundación Gala para el curso 2009/10, para formar parte de la Octava Promoción de la Fundación de Jóvenes Creadores. Además, también le conceden el premio “Iniciativa” de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para jóvenes artistas andaluces. Actualmente reside en Gante (Bélgica).

560

Su obra se enmarca en la vanguardia más acusada, siendo principalmente un pintor de obras de gran formato, de primerísimos planos de rostros y con un uso muy personal del color. La figura es su principal objeto de representación junto al paisaje, los cuales plasma con gran realismo, aunque los colores los emplea de forma expresiva y simbólica, a través de una pincelada muy marcada.

I. Artistas

Juan Antonio Soria Rodríguez. Desfile de arrogancias (2013). Óleo sobre lienzo (120 x 160 cm.).

SORIANO, Pablo (Santisteban del Puerto) Pintura Se trata de un pintor con una extensa obra, que ha expuesto en las galerías más importantes del país. Pablo Soriano es un autor que refleja la vida misma en su pintura, tras superar una fase de bodegones y paisajes. Como su estilo hiperrealista intenta reflejar no sólo la realidad física sino recoger el espíritu y lo que le sugiere las personas que representa. Está incluido en la Enciclopedia de Bellas Artes “Euro 2000” de la Unión Europea.

561 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

SOTO AMADO, José Antonio. “Sotte” (Algeciras, 1962) Pintura Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y en Historia del Arte por la Universidad de Jaén (2005-2009), es miembro fundador del grupo “Arteaparte” (1999) y del Equipo “Ákaro” (2012). En 1985 obtiene una beca en la Fundación Rodríguez-Acosta de Granada, obteniendo otra en el año 2000 (“Intervención escultórica”, Bosques de Villoslada de Cameros, Logroño). Ha expuesto en numerosas ferias de arte, acompañado por la Galería La Tea. el Museo Saphino de Portugal Como él mismo declara: “Mis trabajos no están en base a un mero y puro ejercicio de artes plásticas, ni tan siquiera fundamentados en un planteamiento puramente estético en el sentido básico de la concepción de Baumgarten para quien la distinción entre sensibilidad y entendimiento radica en que son fuentes diferentes de conocimiento. Siendo la estética la ciencia del conocimiento sensible, cuyo objeto de estudio es la belleza.

José Antonio Soto Amado “Sotte”. Mis muertos. Técnica mixta sobre tabla (140 x 100 cm.).

Baumgarten afirma: “el fin de la estética es la perfección del conocimiento sensible en cuanto tal, y esto es la belleza”.

En mi planteamiento; del intento de conocimiento del tipo que sea resultará el ente que active o estimule la percepción de la “belleza del propio intelecto” del observador, descubriendo mundos paralelos que le son familiares porque, son ellos observándose y encontrándose así mismos, al tiempo que se activan unas capacidades que producen placer, ya sea por la belleza, lo no bello o por el dolor.

562

Acción-Reacción-Acción

I. Artistas

En relación a lo anteriormente, debo decir que los medios físicos (técnicas) no dejan de ser meros recursos para la consecución de otros intereses, por ello utilizo cualquier medio o material que me proporcione, en cada momento de mi evolución intelectual, los elementos necesarios para acercarme al fin. Siendo actualmente el espacio bidimensional el medio que mejor me sirve. Actualmente trabajo con fotografía manipulada sobre forex intervenido e imágenes en movimiento, todos los recursos lo utilizo como una mixtura, por eso definiría mi trabajo como técnica mixta y cuyo resultado físico es definitivamente residual”.

SOTO SÁNCHEZ, Pilar (Jaén, 1984) Pintura, fotografía y vídeo Es hermana de Verónica Soto Sánchez, con la que comparte el primer premio del X Certamen Nacional Fernando Quiñones. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada (2008), actualmente está cursando el periodo de investigación del doctorado “Lenguajes y poéticas del arte contemporáneo” en la misma Universidad.

Pilar Soto Sánchez. Huellas (2010). Fotografía.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

563

Ha participado en diferentes concursos como ArtFutura (2007), la III Muestra de Arte Experimental de Granada, el Festival de Paisajismo de Creación de Exteriores de España, el Proyecto Cultural “Hitos del Rodenal” o el I Concurso de Creación Urbana (2009). Su obra se caracteriza por la integración de la vanguardia mediante diferentes disciplinas. En sus últimas obras integra la anatomía humana y a la persona, dentro de la naturaleza.

SOTO SÁNCHEZ, Verónica (Jaén, 1985) Pintura, dibujo y diseño Es hermana de Pilar Soto Sánchez, con la que comparte el premio del X Certamen Nacional Fernando Quiñones. Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Granada y postgraduada en Ilustración Creativa y Técnicas de Comunicación Visual por la Escola EINA de Barcelona, donde fue asistenta en el estudio del artista Chemo Alvar González. Actualmente reside en Granada.

564

Verónica Soto Sánchez. Van Gogh (2012). Graffiti. Granada.

I. Artistas

Su obra es vanguardista, figurativista, con unos colores fuertes y simbólicos. Su producción está muy influenciada por el realismo y la expresividad de los graffitis.

SOTOMAYOR, Juan (Villanueva del Arzobispo, 1959) Pintura Formó parte del grupo “Zotall”, creado en 1985 junto a artistas como Ruiz Cortés. La obra de Juan Sotomayor se enmarca en la abstracción, en el uso del color, la luz y en la repetición de los elementos geometrizados. Organiza la pintura de manera horizontal, en planos semejantes a los de la lectura. Él mismo la describe: “Toda mi trayectoria se explica por una tendencia a la reducción de elementos anecdóticos en la obra de arte, a despejar los cuadros de historias fronterizas. Es un proceso de abstracción muy difícil y al que no se llega nunca.”.

Juan Sotomayor. Verde naciente (2009) Acrílico sobre lienzo (89 x 116 cm.)

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

565

Su obra es apreciada internacionalmente y está presente en colecciones como Fundación La Caixa, Ayuntamiento de Zaragoza, Colección Argentaria, Colección Cerler, Colección ONCE, Ministerio de Educación y Cultura, Fundación Coca-Cola, etc.

“Sotte” (Véase: SOTO AMADO, José Antonio) SUÁREZ, Fabián. “Efe Suárez” (Guarromán, 1987) Graffiti Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada (2010), realiza diferentes encargos de revistas y webs. Su obra se compone de graffitis, ilustraciones, tipografías y carteles con un estilo pop muy marcado, unido firmemente a su generación y a los elementos que conforman lo cotidiano de la vida actual. Combina figuración con formas vanguardistas y completa el mensaje a menudo con frases y conceptos.

Fabián Suárez. Alzado de emergencia (2013) Ilustración digital.

En 2010 la empresa escocesa Ruffian Games, que realizaba para Microsoft el videojuego “Crackdown 2”, exclusivo para Xbox 360, seleccionó cuatro de los diseños que Fabián Suárez envió como propuesta. La empresa había recibido diseños creativos de todo el mundo y escogió a 30 artistas de entre todos los países.

566

I. Artistas

“Suárez de Árbol” (Véase: GOÑI SUÁREZ, Lorenzo) SUÁREZ CHAMORRO, Antonio (Bedmar, 1951) Pintura, escultura, fotografía y grabado Licenciado en Economía por la Universidad de Málaga (y especializado en Urbanismo), se trata de un artista autodidacta que estudia la obra de artistas como Tàpies, Millares o Chirino, además de formarse en los talleres de grabado de Paco Aguilar y Luis Astuy. Comienza a desarrollar su actividad pintando sobre murales para, más adelante, dedicarse a colaborar en revistas especializadas. En el año 1992 crea el grupo de arte contemporáneo “Arma” con la finalidad de difundir el arte contemporáneo andaluz. Durante los siguientes años colabora en la Facultad de Bellas Artes en Málaga y, en 1996 y 2000 es nombrado Vicepresidente y Presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de Andalucía. En 2006 es nombrado responsable de Artes Plásticas y Salas del Ateneo de Málaga. Abarca un amplio abanico de disciplinas y en todas ellas sus composiciones son enérgicas, con materiales sencillos, populares y tradicionales con lo que crea un simbolismo profundo. En su pintura mantiene un predominio fuerte del negro donde las pinceladas se conjugan con los vacíos de forma expresiva. Su estilo es idealista, abstracto y surrealista. “Antonio Súarez Chamorro nos acerca al mundo mediante sugerencias matéricas e imágenes utilizadas a manera de collage, como símbolos cargados de pureza: un estremecido universo en el que habita la memoria como el universo poético que habita las cosas, por lo demás siempre unidas al espíritu del objeto como tótem que se afirma con sutiles sensaciones que habitaron el pasado en ‘No puedo más’ y el presente de ‘Requiem en Fa mayor por una mujer maltratada’.” Miguel Viribay Abad [Diario Jaén, 12 de noviembre de 2000].

567 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

T

TAJUELO SÁNCHEZ, José Manuel (Jaén, 1960) Dibujo José Manuel Tajuelo Sánchez es un artista que principalmente trabaja el pirograbado, mostrando paisajes arquitectónicos centrados en monumentos y en la obra de Vandelvira. Existe una pequeña colección de su obra en el restaurante “La Albayasa” de Baeza.

TALERO BENÍTEZ, Román (Jaén) Pintura Empezó su formación con Carmen Moreno, enmarcándose su obra dentro de la abstracción. “El pintor rompe con el canon estético de “occidente” para descubrir el mundo del esoterismo, por el que siente verdadera atracción” [Diario Jaén, 4 de febrero de 2004].

TAMAYO SERRANO, José María (Úbeda, 1888-Jaén, 1975) Pintura Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal. Después marchó a Madrid para estudiar pintura y grabado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, pensionado por la Diputación.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

569

Finaliza sus estudios en 1914, y obtiene por oposición el Premio por Colorido y Composición tres años más tarde, impartiendo clases en la Escuela de Magisterio, la de Comercio y la de Artes y Oficios de Jaén (tras pasar por diferentes centros). Pintor de cámara del rey Alfonso XIII, su pintura cambió a partir de la Guerra Civil Española, cuando se incrementa su producción de retratos. Entre otros retratos, citar el que realiza para D. Cándido Carpio, canónigo de la Catedral (1962) o el del cronista D. Alfredo Cazabán Laguna (1970). También realizó algunos paisajes, donde se observa cierto impresionismo. También realiza otras pinturas de corte costumbrista. Además de su producción pictórica, José María Tamayo realizó algunos tapices. Muy implicado en Jaén, realizará numerosas donaciones de obras de arte: así, en 1924 dona al Museo Provincial de Jaén los lienzos “Ermita andaluza” y “Nostalgia” (presentada a la Exposición Nacional de ese mismo año). En 1962 donó tres obras para la llamada “Operación Rubens” (que consistía en la donación de obras por parte de artistas de la provincia para su exposición y venta; con lo recaudado se pretendía evitar que la obra “Retrato del Duque de Lerma” de Rubens saliese de España). En 1976 se le rindió homenaje con una exposición-concurso organizada por la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB y celebrada en la Casa de la Cultura de Jaén. “Su mejor obra junto a un paisaje de la Comarca de El Condado al atardecer un tanto modernista, es Limpiadoras de maíz, hoy en el Museo Provincial de Jaén, mirada a un lugar del Jaén agrícola: El Egido de Belén, ahora casi en el corazón de la ciudad, entonces convertido en espacio abierto, donde los campesinos desgranan el maíz después de secado bajo el ardiente sol jaenés que podemos ver representado en este notable cuadro, cuyo sentido de luz y movimiento dejan intuir al espléndido dibujante y buen conocedor de los resortes cromáticos que es este artista de indudables valores plásticos, muy atento al tiempo que le tocó vivir. Obra, en fin, de mirada vivencial e íntima, cuyos personajes están ligados al pintor por razones de sangre: el niño rubio es José María con seis años, la joven es Pilar Tamayo, hermana del autor vestida con refajo de listas, y el hombre es Arturo, marido de Pilar y actor de teatro. Por lo demás, la obra nos muestra al Tamayo más arriesgado y colorista, anterior al cambio operado tras la guerra del 36”. Miguel Viribay Abad. «Aproximación a la pintura en Jaén. 1900-1960». BIEG, nº 204, 2011, p. 416-417.

570

I. Artistas

TAPIA, Joaquín (Jaén, 1920) Pintura Pintor de paisajes y tipos rurales, influenciado del estilo de Zabaleta «más sin el agrio y rutilante colorido del de Quesada. La pintura de Tapia (...) magnifica el noble tema del campesino y su derredor, con muy varios recursos pictóricos y con una paleta tan compenetrada con su asunto que, a veces, entra en perfecta simbiosis con él, como en aquellos paisajes en que el color de la tierra adquiere terrosas calidades, casi táctiles» [Antonio Manuel Campoy]. Igualmente, también realiza otras obras de marcado estilo naïf.

TAPIADOR TORRES, José Manuel (Alcaudete) Pintura José Manuel Tapiador Torres es un artista residente en Jaén cuya pintura se decanta por la abstracción.

TEBA PEINADO, Luis (Martos) Pintura Licenciado en Bellas Artes, trabaja como profesor de dibujo artístico en la Escuela de Arte “José Nogué” de Jaén. Obtiene varios premios y realiza varias exposiciones entre los años ’70 y ’80.

TELLO GARZÓN, Marcos (Jaén) Pintura Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, cuenta con una obra en la colección de dicha Universidad. La obra de Marcos Tello “recuerda aquellos bodegones costumbristas que años atrás lucharan por el hiperrealismo en sus formas y sus colores y que ahora, tal vez envejecidos por el paso del tiempo, se muestran en su esencia más intrínseca” [Irene Bueno. Diario Jaén, 27 de agosto de 2000].

571 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

“Teresina” (Véase: RUIZ GONZÁLEZ, Teresa) TIRADO FRANCO, Santiago (Linares, 1950) Pintura Licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Valencia, ha practicado diversas técnicas, desde el dibujo por ordenador, pasando por el grabado y el óleo. Este artista, que pertenece a la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén (Aplaja), ha trabajado además como docente, impartiendo el curso de Diseño Gráfico que organiza el Área de Cultura del Ayuntamiento de Linares en 1992. Se decanta por varias corrientes estéticas, pasando del realismo a la abstracción y de nuevo a la figuración, por lo que su arte ha venido a calificarse de ecléctico. Santiago Tirado define su obra como algo sencillo y natural, destacando lo cotidiano. Siente un gran interés por los fondos planos, los tonos grisáceos y los contrastes fuertes. Su pintor favorito del siglo XX es Picasso, aunque dice no haber pintor definitivo sino obra definitiva. La exposición de Eduma (2001) marca, según el autor, una nueva fase de su producción artística marcada por el figurativismo, correspondiente a un momento vital y personal feliz que se hace patente en el optimismo del dibujo y del color. También ha realizado carteles, como el que diseñó en 1983 junto al también linarense Santiago Bueno, alusivo al torneo de ajedrez de Linares para la Casa de la Cultura. Hay una obra de este autor en la Taberna “El Lagartijo”, para la que diseñó además el trofeo taurino homónimo. Es autor de la decoración de la sede del Parlamento Europeo y también ha trabajado en la decoración del Museo del Ejército.

TIRAO CARPIO, José Miguel (Torredonjimeno, 1965) Escultura

572

Comenzó a trabajar la escultura en madera en 1976, pero no fue hasta 1978 cuando se dedica a la imaginería, siendo su maestro el granadino Antonio Díaz Fernández. En la actualidad reside en Martos.

I. Artistas

Su producción es amplísima, y en 2010 contaba ya con ciento diez imágenes titulares, destacando sus trabajos para ciudades como Oviedo, Valladolid, León, Ciudad Real, Valencia, Almería o Murcia, así como en la provincia de Jaén, en localidades como Torredonjimeno, Martos, Linares o Mengíbar. Tienes obras en varias hermandades como el Cristo de las Tres Caídas (Torredonjimeno); el Cautivo de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza (Andújar); el Cristo del Amor, María Auxiliadora y San Juan, de la cofradía María Auxiliadora (Martos); el San Juan del Santo Entierro y el Crucificado de la parroquia de San Juan de Dios (Martos); etc. Además, realizó la nueva talla de la Morenita para la Cofradía de Jaén en 2002. Sobre su obra, él mismo declara que “las imágenes destacan por el cuidado con el que el estudio anatómico está hecho. No busco la típica escultura clásica, sino la dulzura dentro de la naturalidad. Tampoco hago los músculos excesivamente marcados, y hay que resaltar siempre la belleza y el atractivo” [En: S. Ruiz Díaz. Diario Jaén, 3 de febrero de 2010].

TÍSCAR FERNÁNDEZ, Ginés (Villacarrillo, 1953) Pintura Nieto del pintor quesadeño Rafael Zabaleta, reside en Madrid donde imparte clases en su estudio privado. La temática de su obra se centra en torno a los retratos, realizados con las técnicas del óleo y del pastel.

“Tito” (Véase: MARTÍNEZ PADILLA, Pablo) “Juan Tito” (Véase: MARTÍNEZ VILLACAÑAS, Juan) “Juan Pablo Tito” (Véase: MARTÍNEZ, Juan Pablo) “Melchor Tito” (Véase: MARTÍNEZ MOLINOS, Melchor) “Melchor Tito” (Véase: MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Melchor) 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

573

“Pablo Tito” (Véase: MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Juan Pablo) “Paco Tito” (Véase: MARTÍNEZ VILLACAÑAS, Francisco) TOBARUELA RUIZ, Gumersindo (Jaén) Pintura Maestro de profesión durante tres décadas y pintor autodidacta, se ha dedicado al arte en su tiempo libre. Emplea una técnica muy personal que consiste en la aplicación de pintura al óleo sobre terciopelo pegado a un tablé, lo que se recubre con barniz holandés. Con ello recrea plantas y animales (especialmente pájaros).

TOLEDANO PADILLA, Gaspar (Jaén) Pintura Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén (años 60), aunque se considera autodidacta. Se trata de un acuarelista que se decanta por los paisajes, aunque casi siempre pinta bodegones y algunos retratos. Ha sido monitor voluntario de pintura al óleo, acuarela, carboncillo y dibujo en la Asociación Juana Martos (entre 2006 y 2009).

TORIBIO FERNÁNDEZ, Rafael (Andújar, 1957) Pintura Pintor autodidacta que trabaja la acuarela, el temple, el pastel e incluso la serigrafía. Es un pintor paisajista, así como de temática religiosa y retratos, marinas, escenas taurinas y flamencas y escenas populares.

574

Comenzó a estudiar en Andújar con Antonio González Orea y posteriormente ingresó en la Escuela de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de la Universidad hispalense, pero tuvo que abandonar sus estudios al tener que empezar a trabajar tras ser padre.

I. Artistas

Se ha ganado la vida como diseñador de interiores, lo que le ha permitido compaginar su profesión con su vocación de pintor. Ha sido Concejal de Cultura, Festejos y Juventud por el Partido Popular en el Ayuntamiento de Andújar durante ocho años. El artista se ha considerado por la crítica como intimista y en busca de la dignidad y la verdad humana. En referencia a su obra, el pintor declara: “...intento alcanzar un sentido poético y emocional a través de la pintura. La capacidad de emocionar es lo que nos hace ser humanos. Lo que queda de la luz, el color es lo que busco, pintar la verdad” [Beatriz Jiménez, Ideal, 21 de agosto de 2012]. Realizaría los carteles para la romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar (en 1989 y 2011), así como el cartel anunciador de las fiestas de San Eufrasio de su localidad natal. Es uno de los ocho pintores iliturgitanos que, entre 2001 y 2002, reciben el encargo de la Comunidad Trinitaria de decorar los lunetos de la bóveda del Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar con pinturas en óleo sobre tabla con escenas sobre la vida de la Virgen. Rafael Toribio pintaría “El descendimiento de Cristo”, que se sitúa en el lado izquierdo del templo. Ha recibido encargos internacionales para Bareim y Nueva York, y también ha realizado varios retratos para la Corona española. Ha trabajado con frecuencia para los Emiratos Árabes, existiendo obras suyas en la casa de un jeque en Londres y de otro en París: un trampantojo con los paisajes de su tierra natal (en el caso del primero) y una recreación de la portada de San Esteban de la mezquita de Córdoba, pintada sobre seda natural (en el segundo caso). De hecho, confiesa que existe una obra suya incluso en un “camellódromo”.

“Toro Tribal” (Véase: GARCÍA RAMÍREZ, José) TORNERO, Miguel Ángel (Baeza, 1978) Fotografía y vídeo arte Perteneciente a una familia de fotógrafos, es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada (2001). Ha participado en Arco en las ediciones de 2007, 2008 y 2009 (con la Galería Luis Adelantado de Valencia los dos primeros años, y con Caja Madrid en el último).

575 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

TORNERO GÁMEZ, Antonio (Baeza, 1931) Fotografía y pintura Comenzó sus estudios en la Escuela de Artes de Baeza y a los diecinueve años se trasladó a Madrid donde comenzó a hacer copias en el Museo del Prado. En 1965 regresó a Baeza, siendo desde entonces fotógrafo de profesión y profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Baeza. En 1981 inauguró una sala de arte de su propiedad en Baeza. Además, ha sido colaborador gráfico del periódico Ideal (desde 1978) y del Diario Jaén (1982). En cuanto a sus obras, se decanta por el realismo tanto en sus pinturas como en las fotografías. Antonio Machado es una gran inspiración, ya que le ha dedicado dibujos, una obra de teatro y un corto inconcluso. De sus cinco hijos, todos se dedican a las artes: tres de ellos a la fotografía (Cristina, Antonio y Ana), Dolores a la enseñanza de arte y Miguel Ángel es un artista internacionalmente reconocido.

“Carmen… de la Torre...” (Véase: RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Carmen) TORRE ARIAS, María José (Andújar) Pintura Artista figurativa, María José Torre inició su formación en la Casa de Oficios de Andújar. Posteriormente se trasladaría a Madrid y allí continuaría sus estudios artísticos en el Centro Cultural “Nicolás Salmerón” de Madrid y en el taller de Julián Abellán. En 1990 obtuvo el Primer Premio de Pintura Juvenil de Andújar.

TORRE CARRASCO, Rafael de la (Villacarrillo, 1954) Pintura

576

Rafael Torre Carrasco es un artista que reside en Jaén desde su infancia. Tras realizar la carrera de Magisterio, asistiría a la Escuela de Artes y Oficios de Jaén para complementar su formación autodidacta.

I. Artistas

Es autor de numerosos carteles de feria (Cazorla, 1993), así como de portadas de revistas, dibujos a carboncillo, etc.

TORRE PÉREZ, Nicolás de la (Úbeda, 1951) Pintura y dibujo El itinerario de este pintor es semejante al de su coetáneo Camprubí. Comenzó su formación en Úbeda y realizó la carrera de Bellas Artes en Valencia, volviendo a su ciudad donde ejerce como profesor de Artes y Oficios, centro donde comenzó su preparación artística. De registros diferentes y buen colorista, además del interés que despertó entre sus profesores durante el período de estudiante en Valencia, los aspectos más sustantivos de su pintura actual tienen que ver con diferentes modos de un expresionismo derivado del espacio picassiano.

TORRES, José de (Jaén) Escultura y pintura Residente entre Zaragoza y Tenerife, realiza pintura (óleo y pastel) y también tallas, más relacionadas con la ebanistería y el mobiliario. Considera que sus maestros han sido los pintores Julio Puentes y Ramón Raluy. La temática principal de su obra son retratos, bodegones y paisajes. En 1976 recibió un permiso para poder hacer copias en el Museo del Prado. En 1982 recibió el encargo de hacer un retrato de Juan Carlos I para la Academia General Militar de Zaragoza.

TORRES CABALLERO, Víctor Manuel (Martos, 1985) Pintura Víctor Manuel Torres Caballero es un pintor licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad Complutense de Madrid. Fue concejal de Deportes y Juventud en el Ayuntamiento de Martos entre 2007 y 2011 y, actualmente, es coordinador provincial del Instituto Andaluz de la Juventud. En 2010 fue elegido, además, Secretario Provincial de la Juventudes Socialistas.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

577

TORRES ESPEJO, Antonio (Alcaudete, 1914) Pintura Pintor naïf de dilatada carrera, Torres Espejo comenzó a participar en muestras colectivas en 1985. Desde entonces ha expuesto sus obras en Jaén, Plasencia y Madrid, donde ha concurrido en diversas ocasiones a las exposiciones anuales de pintores y escultores, obteniendo diversas distinciones internacionales. Sus obras, de carácter ingenuo, presentan al espectador unas escenas rurales en ocasiones bucólicas.

TORRES LÓPEZ, Luis Juan. “Luis Juan” (Torreperogil, 1954) Pintura Licenciado en Bellas Artes por la Facultad “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla, es profesor de dibujo en el I.E.S. “San Juan de la Cruz” de Úbeda. Dentro de su producción artística incluye ilustraciones para portadas de revistas y libros.

TORRES MOLINA, Antonio (Linares, 1953) Pintura, dibujo y fotografía Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Baeza, Antonio Torres Molina compagina su trabajo en Santana (Linares), con la realización de sus creaciones en su tiempo libre.

TORRES RODRÍGUEZ, Fernando (Jódar, 1970) Pintura Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada (1993), ha realizado talleres con Juan Genovés, Nacho Criado y Fernando Castro Flórez (curso 1992/1993). Además ha trabajado como docente de Educación Plástica y Visual en institutos de Ciudad Real y Puente Genil.

578

También ha realizado publicaciones en revistas como Saudar y en el portal electrónico de humanidades Liceus. Es también escritor, contando con una novela y un ensayo publicados.

I. Artistas

TRILLO FERNÁNDEZ, Antonia. “Noni Trillo” (Úbeda) Pintura Se inició en la pintura en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda y Baeza. Fue alumna del pintor José Belda en Granada. Es socia fundadora y presidenta de la Asociación de Artistas Plásticos “Atenea XXI”. Ha creado un taller en Úbeda donde imparte clases de pintura a artistas jóvenes. Fundamentalmente su obra se compone de óleos sobre lienzo que representan paisajes de distinto tipo, con una pincelada muy pastosa y colores saturados. Su obra se encuentra en la Galería de Arte “Gaudí” de Madrid, así como en diversas colecciones públicas y privadas como la Caja Granada en Úbeda, el Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Jaén, la Casa de Úbeda en Madrid y la Casa de Jaén en Granada entre otras. Ha participado en diversos concursos nacionales de pintura como el Rafael Zabaleta, Cerezo Moreno, II Concurso de pintura rápida en Villacarrillo, Ciudad de Martos, Villa de Mancha Real, etc.

579 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

U

UCEDA JORDÁN, Isabel (Beas de Segura, 1950) Pintura y grabado Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Estudió grabado en el taller Britta Prinz de Madrid y realizó cursos de procedimientos pictóricos, un taller de arte actual con Guinovart y cursos de dibujo, pintura e investigación. Ha participado varios años en la Feria Internacional del Grabado de Madrid ESTAMPA con la galería Brita Prinz y en la muestra de Arte Gráfico Español en La Habana. Los grabados de Isabel Uceda presentan generalmente un gran colorido, aunque en ocasione también aparece cierto interés por el dibujo. Suele representar bodegones y paisajes naturales que tienen sus formas simplificadas y que apuestan por unas composiciones atrevidas. “Tiene el color un talante excepcionalmente cálido, ardiente, que se manifiesta en formas sistemáticas de naturalezas y bodegones, campos informes que dejan entrever objetos. Pero hay también un interés por el dibujo. Mientras en ciertos trabajos el dibujo queda totalmente eclipsado por las capas de color, otros muestran una línea más certera. Se erigen así las plantas contra fondos monocromos evidenciando también la afinidad de la pintora con el trazo escueto y la línea sentida”. Javier Hontoria [El Cultural, 26 de diciembre de 2001].

581 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

ULLOA PASTOR, Cristina (Jaén, 1986) Pintura y fotografía Se inicia en el mundo del arte desde pequeña y ya en 1994 gana un concurso infantil de arte postal y dibujo. Comienza su formación en la Escuela de Artes y Oficios “José Nogué” (Jaén), pasando en 2004 a la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Continuó sus estudios universitarios en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra (Universidad de Vigo), entre 2004 y 2009. Posteriormente, en el curso 2009/2010 realizó el Master en Educación Secundaria y Profesorado, así como el Doctorado en la Universidad de Jaén. Ha realizado numerosos cursos y talleres con artistas como Ilan Wolf o Santiago Ydáñez, obteniendo una beca de la Diputación Provincial de Jaén para participar en el taller de éste último. También fue becada en 2004 por la Fundación Nehal, para asistir a la escuela internacional de arte de Bristol (Reino Unido); en 2006 recibió la beca ARCO ‘06 y en 2010 una beca de colaboración en la Universidad de Jaén. Cuenta con un par de publicaciones relacionadas con temas sobre educación y didáctica. Como docente, en 2009 impartió el taller de pintura creativa de Liria (Valencia) y ha sido maestra de pintura, en la escuela municipal de artes y oficios de Vigo (2008).

582

Durante cuatro años perteneció al Multi-taller Artístico de Danzas y Performances “Pangea”, colaborando en proyectos sociales de desarrollo, actos multiculturales, ferias, teatros, etc.

Cristina Ulloa Pastor. Una definitiva Venus crisálida. Serie fotográfica “Mujeres en poros de seda y cartón” (2010). Fotografía digital. Los Villares (Jaén).

I. Artistas

Ha trabajado como ilustradora, realizando portadas para la revista “Colibrí” (de tirada nacional). Entre otros trabajos, ha realizado el diseño del díptico de las jornadas de arte y deporte de la Universidad de Jaén, o el diseño del cartel del ciclo de cine intercultural, para la fundación Secretariado Gitano (2008); ha realizado ilustraciones para el libro infantil “El caballero del Santo Reino”, de Pedro Camacho y ha participado en la decoración interior de la Sala de Congresos de Liria (Valencia), en 2004. En sus obras se encuentra presente constantemente la figura humana, especialmente el rostro que suele ocupar casi la totalidad de la superficie. Rostros desencajados, extremadamente expresivos, dolorosos, tristes, situados sobre fondos neutros. Colores vibrantes, muy saturados donde las sombras juegan un papel primordial. Para la fotografía –que son del mismo corte– recurre a menudo al blanco y negro. Sólo en ocasiones aparece la figura entera, situada sobre un fondo construido, e incluso acompañada e interaccionando con otra figura humana o algún objeto. Sus obras son en ocasiones grotescas, sugerentes, produciendo un gran impacto en quien las contempla. Para la artista, la pintura son el momento de “libertad más infinita”, comparable a la oración y la espiritualidad; considera que el momento de pintar es en el que se hace tangible su “yo creativo”, diferente según el momento. Por otro lado, la fotografía le permite teatralidad y una gran plasticidad. El acto creativo es para ella un puzzle que resulta de lo ya vivido e investigado, un impulso agónico y de éxtasis. La inspiración para sus obras las encuentra en la vida y en el arte en general; en la literatura de Estrella de Diego, la plasticidad de Gerard Ritcher, en Nancy Burson, Herbello, Haraway, el surrealismo, el cine de Eisenstein, Turner, Modigliani y un sinfín de maestros de antes y de ahora. Su obra ha pasado por varias etapas, desde una primera más tradicional y academicista hasta el expresionismo actual. Por el camino ha pasado por la abstracción, por la fotografía de mujer y hoy día trabaja la noción de límite. Ha trabajado todo tipo de técnicas: escultura, cerámica, tela, grabado, acuarela, fotografía, arte electrónico, animación, diseño gráfico, ilustración etc.

UNGHETTI ALAMO, Constantino (Castellar, 1923-Málaga, 2015) Escultura Hijo de Constantino Unghetti Leive, comienza sus estudios en Jaén, para después formarse en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fer-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

583

nando (Madrid). Sin embargo, el estallido de la Guerra Civil interrumpe sus estudios, marchando a Ciudad Real donde estaría “a buen recaudo” en casa de un primo suyo. Allí ganó su primer concurso como escultor y según reconoce, “fue a los 18 años cuando comencé a esculpir cosas en serio”. Culmina sus estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla. Años más tarde obtiene el Graduado en Restauración por el Instituto Central de Restauraciones de Madrid. En la década de los ‘50 se establece como escultor en Jaén, gozando en la década siguiente de la protección de Felipe Arche Hermosa, gobernador de Jaén, quien apoyaba la cultura y el arte y del que se hace especialmente amigo. En los años ‘60 y ‘70 alterna su actividad artística con otras arqueológicas, siendo primero becario del Instituto de Estudios Giennenses y después encargado de la restauración arqueológica. Siendo responsable del Museo Provincial vive de primera mano los descubrimientos del yacimiento arqueológico de Cerrillo Blanco (Porcuna), restaurando las esculturas en 1978 bajo la dirección de Juan González Navarrete. La docencia en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Jaén y la formación y dirección del recién creado Museo de Artes y Costumbres Populares de la ciudad (en el Palacio de Villardompardo), junto con la alternancia en los trabajos de escultura ocupan toda la década de los ‘80. Ha sido jurado en diferentes certámenes artísticos: VIII Certamen Juvenil de Arte (1966), XII Certamen Juvenil de Arte (1970), II Certamen Nacional de Escultura “Jacinto Higueras” (1976), I Certamen Internacional de Escultura “Ciudad de Jaca” (1982), Premio de Pintura del Club 63, Jaén (1982), IX Certamen Jacinto Higueras (1983), etc. La obra de Constantino Unghetti mantiene formas y técnicas tradicionales, vinculándose al clasicismo. Los materiales más empleados para su escultura monumental y la imaginería fueron la piedra, el bronce y la madera. Al modelado en barro le sigue la reproducción en escayola, tras un molde perdido; este modelo le permite el sacado de puntos para su paso al material definitivo de piedra o madera, empleando la técnica de la cera perdida para el trabajo en bronce. Entre su obra de imaginería, sobresalen obras como la “Virgen de los Dolores” de la iglesia de Aldeahermosa, Montizón (1954), el “Cristo Yacente” de la Iglesia de San Ildefonso de Jaén (1959), la imagen de “Cristo Rey” en el Colegio del mismo nombre (1971) o el “Cristo Resucitado” de la iglesia de San Juan Bosco de Jaén (1987).

584

En relación con su escultura monumental, se podría citar el “Golfillo sentado con su perro” de la plaza de San Bartolomé de Jaén (1961), la “Virgen

I. Artistas

Constantino Unghetti Álamo. Cristo yacente (1959). Iglesia de San Ildefonso, Jaén.

de la Paz” del Pantano del Tranco en Beas de Segura (1960), el “Niño de la fuente” de Castellar (1962), “Despidiendo al pescador” de Santa Pola (1968), el “Niño de la armónica” y el “Monumento a Fernando III el Santo” de Iznatoraf (1972), “Homenaje al músico Emilio Cebrián” de Jaén (1978), el “Homenaje a los aceituneros” de Martos (1982), el “Monumento a los Donantes de Sangre” de Jaén (1999) y un largo etcétera. Igualmente realiza numerosas esculturas en pequeño formato, donde emplea diferentes técnicas y materiales. Finalmente, destacar su actividad restaurando imágenes procesionales de numerosas localidades de la provincia: Castellar, Torredelcampo, Baeza, La Guardia, Martos, Jaén, etc.

UNGHETTI LEIVE, Constantino (Venta de los Santos, 1874-Castellar, 1962) Escultura Este autor, padre del escultor Constantino Unghetti Álamo y abuelo de la también artista Mari Paz Unghetti, es el germen de una saga familiar que se inició en su taller de ebanistería, donde realizaba incluso sus propias herramientas. Es un artista autodidacta especializado en la talla en madera. Su ascendencia italiana le proporcionó a sus obras un carácter clásico que sigue las directrices del Renacimiento y del Barroco.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

585

UNGHETTI MOLINA, Mª Paz (Jaén, 1956) Escultura y pintura Hija del escultor Constantino Unghetti Álamo y Paz Molina Cledera, comienza sus estudios en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Jaén en 1974, practicando especialmente el dibujo. Un año después ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de “San Carlos” (Valencia), estudios que compagina con la licenciatura de Filosofía y Letras. Entre 1976-77 continúa estudiando nuevas técnicas de colorido en la Escuela de Artes de Jaén y, un año más tarde, se traslada a la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada. En 1979 se licencia en Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, con la idea de especializarse en Prehistoria. De hecho, ha realizado varias conferencias sobre exvotos iberos. Se licencia también en Bellas Artes –con la especialidad de escultura– en la Universidad de Sevilla. Ha trabajado como profesora en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño en Motril (Granada) y en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de San Telmo (Málaga). Sus obras han sido calificadas como realistas, si bien sus lienzos presentan también gran expresividad y un colorido intenso. Suele emplear óleo sobre lienzo, acrílico, esmaltes y azulejos. “Su pintura es absolutamente subjetiva, que se desenvuelve, dentro de un expresionismo sin desgarros ni angustias, en un hermoso plano poético, cuyos elementos figurativos alcanzan la categoría de símbolos, imágenes oníricas, como la misma autora intitula alguna de sus creaciones”. Felipe Molina Verdejo [Ideal, 30 de junio de 1978].

URTIAGA, Pilar (Madrid, 1948) Pintura Residente en Linares, es miembro de La Casa Pintada.

586

Realizó cursos de acuarela y pintura con Julio Quesada en Italia; con Kortokraks, en Irlanda; con Ron Ranson, en Madrid; y en el estudio de Manolo Arjona. Su obra se encuentra en las colecciones del Museo de Puertollano y en el Museo Arqueológico de Malta. También hay obra suya en Colombia, Italia, Alemania y Santo Domingo. Trabaja para la Galería Granada Capital.

I. Artistas

Pilar Urtiaga realiza autorretratos, bodegones, paisajes urbanos, escenas taurinas, interiores relacionados con el mundo del arte (estudios de pintura, conciertos, etc.). En sus obras, el color se impone al dibujo y generalmente suele emplear técnicas mixtas.

UTRERA QUESADA, Antonio (Sabiote, 1949) Pintura Estudió pintura en Málaga y Madrid. En 1972 se traslada a París donde trabaja durante tres años para la Galería Montparnasse. En 1975 vuelve a instalarse en Madrid y comienza a exponer por toda España. Actualmente vive en Torreperogil. Antonio Utrera pinta sobre todo bodegones y paisajes, especialmente de la provincia y de medio formato, incluyendo ocasionalmente figuras humanas y animales –como caballos o toros–. Cuando aparecen arquitecturas, éstas presentan un gran geometrismo. Se decanta por el uso del óleo sobre lienzo y emplea un gran colorido en sus composiciones; sus pinturas se basan en el color, con ausencia total del dibujo. También realiza algunas obras abstractas. Tiene obras en las colecciones de los museos José Antonio Sequi de Tarancón (Cuenca), Ruiz Mateos de Rota (Cádiz); las fundaciones Cruzcampo (Sevilla), Sevillana Endesa (Sevilla), Caja Madrid de Miguelturra (Ciudad Real); el Consejo Regulador del Vino de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y Club Taurino Ciudad del vino de Valdepeñas (Ciudad Real). Igualmente, su obra se encuentra en colecciones particulares de Francia, EE.UU., Alemania, Dinamarca y Japón.

587 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

V

VALDIVIA MILLA, Juan (Valdepeñas de Jaén, 1959) Pintura Diplomado en Magisterio y Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Actualmente trabaja como profesor orientador en el I.E.S. “Iulia Salaria” de Sabiote, residiendo en Úbeda desde 1985. Es Vocal por la provincia de Jaén de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía. Complementa su formación en el ámbito de la pintura realizando varios cursos monográficos de Dibujo y Pintura en la Escuelas de Artes “José Nogué” de Jaén y “Casa de la Torres” de Úbeda; igualmente estudia acuarela en la Escuela Libre de Artes Plásticas del Ayuntamiento de Priego de Córdoba. Ha participado en numerosos concursos de pintura al aire libre.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Juan Valdivia Milla. Iglesia de la Trinidad, Úbeda (2012). Acuarela sobre papel (40x75 cm.)

589

VALENZUELA CIVANTOS, Manuel (Jaén) Pintura y dibujo Formado en la Universidad Laboral de Córdoba, se trata de un pintor del que apenas tenemos datos. Expone en varias ocasiones en Jaén.

VALENZUELA TAMAYO, Adelina (Cazorla, 1945) Pintura Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, comienza a estudiar pintura en la Academia “Artium” de Madrid y en el estudio que Eduardo Peña tiene en la capital de España. Dentro de su producción sobresale la pintura de paisaje y la figura femenina, realizando igualmente dibujos a plumilla (ilustrando “La lozana andaluza” y “Casa de la Torre”). Su obra está presente en el Museo de Arte Contemporáneo de Cuenca, el Museo de Llanes y los Ayuntamientos de Cazorla y Castellar (Jaén). Además, realiza numerosos encargos institucionales entre los que destacan las obras para la restauración del Retablo de Sta. María la Antigua de Vicálvaro, la Ermita de Consolación y el Ayuntamiento de Castellar, así como los retratos de varios miembros del Ayuntamiento de Cazorla.

VALERO COBO, Lucía (Mancha Real, 1956) Pintura Comienza a pintar en el año 1998, siendo alumna de la Escuela Taller de pintura de Mancha Real, dirigida por Francisca Porras. En su obra emplea el óleo, con la técnica mixta, el pastel y el carboncillo.

VALLECILLO MATA, Miguel (Tetuán, 1950) Pintura

590

Su educación transcurre entre Antequera y Jaén hasta los 19 años, emigrando a París donde desarrolla su actividad profesional durante 30 años, trabajando en el mundo del flamenco realizando conciertos, festivales y giras. Actualmente vive entre París y Jaén.

I. Artistas

Su pintura está impregnada de su gran pasión: la música flamenca, en todas sus expresiones y colores, con sentimiento reflejado en cada personaje de su obra. Sin embargo, éste no es el único tema que trabaja, ya que cultiva otros relacionados con Jaén como son el olivar y los paisajes de la Sierra de Mágina. Tiene un estilo personal con pinceladas impresionistas y resultado realista, alegre y colorido que consigue mediante el óleo y el acrílico. Tal y como el artista señala: “El color es lo que más me llena es un aspecto muy fuerte que me viene de lo más profundo. Lo demás, las ideas, las técnicas, las formas [...] ya se sabe que en la pintura cualquier tema es bueno, cualquier vista puede llegar a ser una obra de arte. Por eso, más que en los temas y las ideas y las formas, lo que más sale de mi mismo desde siempre es el color [...] son mis recuerdos de los colores y de la luz de Andalucía”. Además de la pintura, también destaca su actividad en el campo de la fotografía y de la producción musical.

VALLEJO DELGADO, Consuelo (Porcuna, 1972) Pintura Licenciada en Historia del Arte, actualmente trabaja como Profesora Contratada Doctor en el Departamento de Pintura de la Universidad de Granada –especialidad en Artes Plásticas y Restauración Pictórica–. Ha sido beneficiaria de beca y estancia en la Academia de Roma y Bologna (Italia) en el curso 1993-1994. Ha participado en diferentes concursos de dibujo y pintura, especialmente de pequeño formato, y, además, en diferentes concursos de relato y poesía.

VALLEJO DELGADO, Luis Emilio (Porcuna, 1967) Pintura Licenciado en Bellas Artes en 1990 por la Universidad de Granada, posteriormente obtendría el título de Doctor en Bellas Artes. Actualmente trabaja como técnico de patrimonio cultural en el Ayuntamiento de Porcuna, siendo director del Museo Arqueológico de Porcuna desde 1997. Forma parte del grupo de artistas plásticos “Ipolca”, que estudia el patrimonio cultural de Porcuna con el objetivo de difundirlo. Compagina su

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

591

actividad por la investigación en temas de patrimonio con la actividad literaria, realizando varios libros de poemas y en prosa. Es autor de la carpeta de dibujos “Porcuna dibujada”, editada por la librería Séneca de Porcuna, que forma parte de una colección de trabajos titulada “De rerum Obulco” (Cosas de Obulco), que pretende reflexionar sobre diversos aspectos de la cultura local.

VALLÉS, Alliette (Jaén) Pintura Licenciada en Historia del Arte y artista plástica. Realiza pinturas de mediano formato, óleos sobre lienzo de carácter figurativo y alegórico. En sus pinturas lo femenino tiene una gran presencia y los zapatos de tacón se convierten en un elemento recurrente, casi fetichista. Como historiadora del arte, ha publicado «Jaén, la catedral», en el número 19 de la revista Cajasur (Córdoba, 1986. pp. 23-26).

VALVERDE, Félix (Andújar) Pintura Artista del que apenas tenemos referencias, José Domínguez Cubero dice de él: “su trayectoria está marcada por una línea de persistencia ininterrumpida, anclada en la búsqueda constante de la sensibilidad pictórica. El color domina su poética […] su obra siempre busca concretarse en un figurativismo nunca alejado de lo que comúnmente se conoce como expresionismo abstracto”. [Miguel Ortega. Diario Jaén, 11 de junio de 1985]

VALVERDE ATIENZA, Enrique (Alcalá la Real) Pintura A pesar de carecer de estudios artísticos reconocidos, ha sido ganador de diversos premios de pintura y ha expuesto de manera individual y colectiva en diferentes ocasiones, con especial protagonismo en la provincia de Jaén.

592

Su obra se caracteriza por una marcada óptica geométrica con la que aborda temáticas sociales contemporáneas, desde una visión crítica y rea-

I. Artistas

lista. Desde 1990 mantiene una exposición permanente de óleos y acuarelas en su estudio-taller (localizado en la Carrera de las Mercedes 24, de Alcalá la Real).

VALVERDE RÍSQUEZ, Elena (Torredonjimeno) Pintura Pintora natural de Torredonjimeno que ha obtenido premios en el certamen de pintura José López Arjona de su ciudad natal.

VARGAS-MACHUCA SAMANIEGO, María Angustias (Jaén) Pintura Estudia en la Escuela de Peritos Industriales, terminando la carrera de Electricidad. Su afición artística le viene desde la infancia, cuando empieza a dibujar a lápiz y posteriormente en tinta china. En 1984 comienza a formarse en la pintura atendiendo a clases en la Universidad Popular de Jaén, donde es alumna de José Ortega y Francisco Quero, los cuales le enseñan a utilizar acrílicos y la técnica del óleo. Entre 1991 y 1992 atiende a los cursos que Manuel Kayser impartió en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Jaén, donde aprende a utilizar el pastel. Actualmente es monitora de la Universidad Popular Municipal de Jaén, impartiendo clases de pintura en dos asociaciones de vecinos. Su pintura está copada por escenas de la vida cotidiana, bodegones y paisajes.

VEGA GARCÍA, José Ángel (Alcalá la Real, 1965) Pintura, escultura, grabado y fotografía Licenciado en Bellas Artes en la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” de Granada, realiza estudios de doctorado y completa su formación con múltiples cursos de arte y obra gráfica. Es un artista multidisciplinar muy ligado a las nuevas tecnologías que intenta unificar la producción tradicional con la más rabiosa actualidad. Sus

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

593

instalaciones se componen de elementos, en ocasiones, geométricos y, en ocasiones, orgánicos de manera que se establece una dualidad propia del espacio real que crea un territorio con diferentes fuerzas. Ha trabajado junto a artistas de prestigio internacional como Pepe Spaliú, Concha Jerez, Nacho Criado y Fernando Castro, Mitsuo Miura, Fernando Belliver y Rafael Canogar, entre otros

VEGA LOMBARDO, Loli (Campillo de Arenas, 1966) Pintura En 1994 estudia pintura en la Academia de Jaén, colaborando como monitora de dibujo a carboncillo y óleo en el C.P. “Nuestra Señora de la Cabeza” de Campillo de Arenas (Jaén). Ha expuesto en la Casa Provincial de la Mujer en Jaén y, en el año 1998, queda finalista en el Concurso “Pintor Cerezo Moreno” de Villatorres (Jaén).

VELA TORRES, Manuel (Alcalá la Real, 1958) Pintura y grabado Comenzó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Granada y Guadix. Posteriormente estudió en la Facultad “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla, donde se licenció. Ha participado en diferentes cursos de especialización con los profesores Jan Peterson en la New York University, y Wu Changjiang de la Central Academy of Fine Arts de Pekín, entre otros. Realizó estudios de doctorado en la Universidad de Granada, ciudad en la que reside desde entonces. Fue el creador y director del Taller de Serigrafía de la Galería “Laguada” de Granada y cofundador del Taller Experimental de Grabado “Realejo”. Entre 1996 y 2004 ha dirigido el Centro Andaluz de Arte Seriado. Ha trabajado como profesor de Dibujo en un Instituto de Secundaria de Salobreña.

594

La obra de Manuel Vela es minimalista y, al mismo tiempo, presenta una gran monumentalidad. Su producción artística se fundame nta sobre todo en los grabados, si bien también realiza pinturas y diseño gráfico en gran número.

I. Artistas

En sus obras representa paisajes urbanos donde el único elemento presente es el tectónico. Emplea para ello distintas vistas y perspectivas, pero suele crear una visión casi tridimensional. La línea y el dibujo son fundamentales en sus composiciones, así como la geometría. Dibuja las siluetas con contornos negros o blancos y las colorea después con colores muy saturados, que suelen ser rojo, azul y amarillo. Los fondos sobre los que sitúa las figuras son oscuros, frecuentemente negros. En algunas de sus obras, donde también aparecen fábricas, aparece una notable influencia picassiana. En su última etapa, la arquitectura se ha simplificado hasta tal punto de convertirse en meros bloques negros, cúbicos, sobre fondos rojos, azules o amarillos, como es frecuente en su obra, muy saturados. En cuanto a las técnicas y materiales que emplea, destaca la serigrafía, el diseño gráfico y el acrílico sobre lienzo. Su obra se encuentra en colecciones como las de la Caja de Ahorros Castilla La Mancha, la Fundación Focus-Abengoa de Sevilla, el Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella, el Centro Andaluz de Arte Seriado, el Museo Zabaleta de Quesada, la Universidad de Jaén, la Diputación Provincial de Jaén, el Museo del Constructivismo Español de Marbella, la Caja de Ahorros de Ávila, el Ayuntamiento de Alcorcón, el Colegio Oficial de Aparejadores de Jaén, la Calcografía Nacional, el Instituto de la Paz y los Conflictos, la Universidad de Granada, el Centro UNESCO de Andalucía, la Real Academia de Bellas Artes de Granada y la Biblioteca Nacional. “El tema principal de la obra del ganador está centrado en la imagen arquitectónica. Se trata de una imagen que ha sido siempre esquemática, de carácter marcadamente dibujístico, pero que progresivamente se ha venido sintetizando y reduciendo a representación simbólica de lo tectónico, de lo edificatorio. Vela logra limpiamente el diálogo preciso entre la geometría y el color, o sea, entre la perspectiva o dibujo del espacio (un dibujo conceptual y sensible) y los matices atmosféricos de la luz y la sombra (el color-luz)”. http://www.ccm.es/ [Ciudad Real, 12 de diciembre de 2003]

VELASCO ARRIBAS, Antonio (Valls –Tarragona–, 1921-Jaén, 1983) Pintura y grabado Estudia Bellas Artes en la Escuela de San Fernando en Madrid, licenciándose en 1945. A partir de ese momento trabaja como profesor de dibujo en diferentes institutos de Madrid y Valencia. Llega a Jaén contratado por la

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

595

Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en 1954, exponiendo su obra de forma ocasional.

VENTURA GORDILLO, José (Úbeda, 1902-Madrid, 1989) Pintura y fotografía Se inicia en el dibujo siendo niño y pronto siente vocación por la fotografía. Con 18 años se traslada al Levante y allí realiza sus estudios artísticos. Gran parte de su vida la pasa en Madrid. La cámara de este ubetense ha retratado los monumentos, calles y paisajes de su ciudad natal, colaborando en ocasiones con el fotógrafo Emilio Talavera. Como retratista, colaboró en la revista “Úbeda” y otras publicaciones de carácter nacional. Fue varias veces finalista en distintos certámenes artísticos, obteniendo importantes premios y una buena crítica. En el ámbito de la pintura destaca especialmente por su producción de acuarelas, que recibieron grandes elogios –especialmente por parte de su paisano Juan Pasquau–. Sobre la misma, en una entrevista realizada al pintor, se dice que “su pintura comunica algo profundo, trascendente, sensibilizado, lírico, humano, íntimo... en cada caso”. [Diario Jaén, 13 de julio de 1977]. “No es Ventura un acuarelista que sigue la línea de los maestros del género. Es que, además, ‘inventa’. Las acuarelas de Ventura, sabedlo –escribe Tomás Borrás (dominical de “Arriba” del 23 de junio de 1974– son ‘sólo color’. Añade que ‘son suspiros de pintura’ y que ‘dibuja agrupando el color’. Como casi ni hay esqueleto en las acuarelas de Ventura, existiría el peligro de la abstracción. Pero como –arguye Borrás– ‘en la acuarela no es posible la abstracción’, Ventura salva prodigiosamente la dificultad. Y vienen esas plasmaciones suyas que ‘no son cosas reproducidas sino algos en el recuerdo’. Todo esto no sería factible sin sabiduría para la conjunción de los colores en que es maestro el ubetense y que Emilio Gassent, comentarista de Radio Madrid, vió en la ‘explosión, movilidad, pujanza, alegría’ de la obra expuesta”. Juan Pasquau [Diario Jaén, 22 de enero de 1975].

VERDES, José Luis (Madrid, 1933-2001) Pintura y grabado

596

Estudia Ingeniería Agrónoma aunque su profesión será la artística. Dicha formación viene de la mano de Manuel Gutiérrez Navas hasta que, en 1958, se traslada a Quesada donde entabla amistad con Zabaleta, quien orienta

I. Artistas

su vida artística. Hasta 1968 sigue viviendo en Quesada, con viajes esporádicos a Madrid y al extranjero para realizar sus primeras exposiciones individuales. En Quesada recibe visitas de otros artistas de la época como Canogar, entre otros. En 1969 se traslada a vivir a Madrid de nuevo, aunque sigue viajando a Jaén muy frecuentemente. Aficionado de la música, el cine y la arqueología. Perteneció al grupo artístico “Taller de San Andrés” (1974-1986) en Jaén y fue el componente más joven de los fundadores del mítico grupo “El Paso”, emblemático de la vanguardia española de postguerra. Actualmente, el tercer premio del Concurso de Pintura, Escultura y Dibujo, homenaje del Ayuntamiento a Rafael Zabaleta, lleva su nombre. Su estilo es realista. Utiliza el aguafuerte y el papel. Su temática son las personas, el anonimato de la masa ya sea para realizar una crónica de la realidad del momento o para hacer una comedia de la propia vida. El autor declara: “El tema que más me apasiona es el anonimato o las masificaciones. No hablo de las masas, sino del anonimato total en que todos estamos inmersos, tanto los artistas como los políticos o los fontaneros”. Realizó grabados para ilustrar el libro “23-F, el proceso” presentado en la Galería “Jabalcuz” en 1983 y publicados en El País. Hay obras suyas en colecciones públicas como “Retrato de Antonio Navarrete” en el Museo Zabaleta en Quesada, o “El proceso” en el Fondo de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Jaén. En 1979 el Museo Provincial de Jaén prepara la instalación permanente de la obra “El mito de la caverna”, componiéndose de cuadros, luces y música. Sin embargo, en 1993 se retira dicha instalación debido a que el Ministerio de Cultura reclama la propiedad de dicha obra. Su obra “Éxodo” recibió el Premio del Arte Mediterráneo, siendo la séptima vez en que lo gana un español. “El pintor José Luis Verdes, tan entrañablemente vinculado a Jaén, ha reconstruido la eterna alegoría platónica. Lo ha hecho, no con la hoguera única de la fábula de Platón, sino con las luces fijas y fuertes de la electricidad. Los perfiles de figuras que corresponden a los que desfilan en la alegoría se confunden con sombras pintadas y a ellas se superponen, con su movimiento, las de los espectadores que, sin cadenas ni sujeción al cuello, pueden desfilar por la nueva caverna platónica”. Juan González Navarrete.

597 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

“Vica” (Véase: VILLAR CASANOVA, José) VICO CANTÓN, Raquel (Huelma, 1976) Pintura Enfermera de profesión pero artista de vocación, es una apasionada de la pintura desde la infancia. Da sus primeros pasos con el óleo en el instituto, en el año 1991; a partir de ahí comienza a interesarse por el dibujo de la figura humana y de la perspectiva. Trabaja como monitora de un taller de dibujo y pintura en colaboración con la Asamblea de Mujeres en Huelma durante los años 1998 y 1999, y en Cambil del año 1999 al 2003. Pinta retratos a pastel y paisaje urbano al óleo o acrílico para amigos o por encargo.

VIEDMA GÁMEZ, Claudio (Bedmar, 1926) Pintura Acabada la Guerra Civil, estudió Latín y Humanidades en el Seminario Diocesano de Granada y Jaén. Después se matriculó en la Escuela de Magisterio de Jaén donde cursó la Carrera de Magisterio. Ha trabajado como maestro y Asesor Técnico del Delegado Provincial de Málaga, puesto que desempeñó hasta su jubilación. Actualmente reside en Málaga. Miembro de la Agrupación Nacional de Bellas Artes, Claudio es conocido en Bedmar como el “pintor de su pueblo”. Utiliza las técnicas del pastel, plumín, acuarela, ceras y óleo, destacándose por esta última técnica. Sus obras son de estilo realista, con el que ha realizado una extensa obra pictórica especialmente representando paisajes en los que muestra los rincones de Bedmar. Su último trabajo sobre Bedmar se refiere a una serie de retratos de los Alcaldes de la Democracia (compuesta por 7 cuadros).

VILCHES SÁNCHEZ, Enrique José (Torredonjimeno) Dibujo y acuarela

598

Artista especializado en la acuarela, ha expuesto su obra en varias ocasiones. También realiza pirograbados.

I. Artistas

VILLAGRASA, Rubén (Valencia, 1954) Pintura Formado en Valencia, desde los años ’80 está afincado en Úbeda trabajando como profesor de Dibujo de la Escuela de Artes y Oficios Su pintura rebosa de color y representa un mundo con atisbos expresionistas en los paisajes.

VILLAR, Jesús (Segura de la Sierra, 1930) Pintura y dibujo Aunque según figura en diferentes publicaciones, Jesús Villar nació en tierras giennenses, para Julia Sáez-Angulo nació en Madrid en 1930. Sin embargo es cierto que enseguida se vinculó a la localidad de Segura de la Sierra. Para ganarse la vida, tuvo que dedicarse a las labores del campo, lo que le llevó a conocer en profundidad el mundo rural y campesino, experiencia que plasmará en su obra con posterioridad. Tras contraer matrimonio con Carmen Endrino se traslada a Madrid a comienzos de los años sesenta y en 1962 ya trabajaba como dibujante para el Diario Jaén. En Madrid asistió a clases en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y en el Círculo de Bellas Artes. Fue discípulo del escultor imaginero Fernández de los Ríos, el cual otorga a la obra de Villar un fuerte geometrismo que contrasta con la línea expresionista y naturalista de su obra; características éstas que vinculan la obra de Villar a la de Zabaleta. La temática más recurrente será el campo, el paisaje, los bodegones, los retratos y las escenas cotidianas rurales. “Paisajes, figuras y ese pálpito tan característico del lugar que recogen las naturalezas muertas de Jesús Villar; obras de línea en nada pomposa. Pintura sí, de veta naturalista, cuyos primeros motivos expuso en la antigua sala de la Real Sociedad Económica de Amigos del País entre las décadas cincuenta y sesenta del pasado siglo: fragmentos de la vida llenos de quietud, que viraron aquel sentido de percepción hasta alcanzar esa sensación de estructura solidificada y, de algún modo, tallada que posee hoy la obra del artista; acaso, sólo acaso, vertebrada desde una poética que, de algún modo, participa de un cosmos de regusto zabaletiano en el que color y el tratamiento de la materia; tienen acabados diferentes en cuanto que dejados con un sentido de menor impronta y más tersamente oleoso. (...) conserva ese regusto oleoso de la pintura, no obstante su exigencia a un concepto del cuadro que ha abandonado el sentido renacentista del cuadro ventana y, sin llegar al de perspectiva inversa, cultiva un plano de formas conectadas a través de linealidades con dominante geométrica, cuyo concepto deter-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

599

mina la definición de cuantas personas del agro serrano figuran en los cuadros de este artista, con frecuencia mostrados en el escaparate de la Galería madrileña «Puerta de Alcalá.»” Miguel Viribay Abad. «Aproximación a la pintura en Jaén. 1900-1960». BIEG, nº 204, 2011, pp. 396-397.

VILLAR CASANOVA, José. “Vica” (Jaén, 1938) Dibujo Caricaturista del Diario Jaén, pasa por diversos oficios antes de comenzar su relación profesional con dicho diario. Alterna este trabajo con el dibujante humorístico e ilustrador. En 1961 deja la plantilla del periódico para entrar como Director del Departamento Artístico y Publicidad de unos grandes almacenes de la capital jiennense, aunque muy pronto le ofrecen ser colaborador en la sección deportiva. Poco después regresa definitivamente a Diario Jaén, que le había ofrecido la plaza de auxiliar de redacción, convirtiéndose después en jefe de la sección deportiva, donde continuó alternando su trabajo literario y gráfico en otras secciones, hasta la desaparición de la Prensa del Estado, en 1984. Cuatro año más tarde regresa a las páginas de Diario Jaén con la sección “La brisa de la Alameda” y otras colaboraciones de dibujo humorístico y caricaturas. Entre los numerosos galardones que ha recibido a lo largo de su carrera profesional hay que destacar el “Premio Jaén de Periodismo” en 1985, “Cuchara de Palo” en 1991 y “Pajarita de Plata” de la Federación de Jugueteros Valenciana. Ha realizado varias exposiciones de caricaturas y publicado varios libros. “...una caricatura de Vica es antes que ninguna otra cosa, un “Vica”, una pieza plástica ágilmente delineada y atendida desde la humanidad de su autor. Es, en fin, la referencia de un ser, ciertamente, en cuanto que a parecido se refiere, pero es mucho más aún: es el plano que el hombre Vica levanta del mapa humano, que va expresando, a su imagen y semejanza.” Miguel Viribay Abad.

600

I. Artistas

VILLÉN BERMÚDEZ, Adolfina (Alcaudete) Grabado y textil Concejala delegada de Patrimonio, Turismo y Empleo en el Ayuntamiento de Alcaudete por el PSOE, Adolfina Villén Bermúdez es una artista que expone su obra en su ciudad natal.

VIRIBAY ABAD, Miguel (Úbeda, 1939) Pintura, dibujo y grabado Comienza su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, para después continuarla en la Escuela Superior de Bellas Artes de Córdoba. En 1959 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos (Valencia), obteniendo matrícula de honor por sus trabajos de pintura. Dentro de este ambiente queda influenciado por la obra de Genaro Lahuerta y Paco Lozano. Además, obtiene una beca por la Universidad de esta ciudad y estudia Grabado y Restauración, obteniendo el título de Profesor de Dibujo en el curso 1964-65. Posteriormente, en 1964 es pensionado para asistir a los cursos de la Residencia Internacional de Pintores de El Paular (Segovia) obteniendo la Medalla de Oro entre los pensionados a dichos cursos. Dos años más tarde, en 1966, fundaba con otros compañeros de profesión el conocido como “Grupo Jaén” de pintores. Igualmente, entre 19741986 participa en el Taller de Grabado “San Andrés” en Jaén, del que es cofundador. Entre 1972-1975 asiste asiduamente a los Cursos de Arte de la Universidad Internacional “Menéndez Pelayo” (Santander). En 1975 es nombrado Consejero Facultativo de Instituto de Estudios Giennenses y, años más tarde, en 1992 es nombrado Consejero de Número de la misma institución. Catedrático de Dibujo del Instituto “Huarte de San Juan” de Linares (Jaén), desde 1988 es catedrático del I.E.S. “Auringis” de Jaén. Crítico de Arte en el periódico Ideal (desde mediados de los años 80) y en el Diario Jaén (desde 1993), realiza numerosos artículos sobre artistas y exposiciones contemporáneos. Igualmente ha impartido numerosas conferencias y ha participado como jurado en numerosos certámenes de pintura. Preci-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

601

samente por estos motivos, en 2001 la Casa de Úbeda en Madrid le concede el Premio “Casa de Úbeda 2001”, por su trayectoria artística y por su dedicación a la divulgación del arte. En 2002 fue elegido Académico Numerario para ocupar la plaza correspondiente a la medalla nº. 14 de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. Su discurso de ingreso, pronunciado el 28 de octubre de 2003 en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, se titulaba “Aproximación a Manuel Ángeles Ortiz”. Participación como jurado en certámenes de pintura: – 1970. XII Certamen Juvenil de Arte, Jaén. – 1974. XVI Certamen Nacional Juvenil de Arte, Jaén. – 1976. II Exposición Universitaria de Pintura (Homenaje a José María Tamayo), Jaén. – 1982. Premio de Pintura del Club 63, Jaén. – 1983 II Certamen de pintura “Sólo para mujeres”. Galerías Preciados, Jaén. – 1983. IX Certamen “Jacinto Higueras”, Santisteban del Puerto (Jaén). – 1991. V Premio de Pintura Emilio Ollero, Jaén. – 1992. V Concurso de Pintura “Villa de Arjonilla”, Arjonilla (Jaén). – 1992. II Taller de Bellas Artes, Jaén. – 1992. Premio de Pintura del Club 63, Jaén – 2009. I Concurso de fotografía “Salvemos los cañones”. – 2009. XXII Premio Emilio Ollero. – 2009. Bienal de Escultura “Jacinto Higueras”, Santisteban del Puerto (Jaén). Conferencias: – 1977/05. “Introducción al impresionismo francés”, en Salón de Actos de Radio Jaén, organizado por el Seminario de Actividades Artísticas del Instituto de Estudios Giennenses.

602

– 1982. “Zabaleta”, Santisteban del Puerto (con motivo de la entrega del Premio de Escultura Jacinto Higueras).

I. Artistas

– 1987/05. “Ángeles Ortiz o la esencia de una plástica andaluza”, Santisteban del Puerto (con motivo de la entrega del Premio de Escultura Jacinto Higueras). – 1992/05. “El pintor Manuel Ángeles Órtiz”. Museo Provincial de Jaén. – 2002/05. “80 años de pintura jiennense, 1900-1989”. Museo Provincial de Jaén, en homenaje al pintor Francisco Cerezo. Miguel Viribay es uno de los artistas contemporáneos más completos que existen en Jaén, que aúna a su faceta artística su personalidad como crítico del arte. En su obra destaca, como temática predominante, el paisaje olivarero de la provincia que ha sido definido como el “paisaje fauvista de Viribay” (Pedro Galera). Sus paisajes son “mundos entre solanescos y surrealistas, bodegones cargados de símbolos de distancias y ausencias en una llamada siempre lírica” (Diario Jaén, 30 de noviembre de 1975). A partir de noviembre de 1971 realiza diversos retratos de varias personalidades giennenses que habían presidido distintas corporaciones o que han descollado en la vida de la ciudad desde principios de siglo. Algunos de esos retratos estaban en el taller del pintor por aquellos meses o ya en otras instituciones. Igualmente, en su producción destaca la pintura social y también existe un espacio para la abstracción. “Sensible al tratamiento sugerente de la materia, ha experimentado con acierto la intensidad del realismo y la búsqueda de valores formales en sintonía con la estética informalista” (Ureña, 1988). Es autor de varios murales, entre las cuales cabría citar los de la Granja Escuela de Segovia (1964), el de la entrada del Sanatorio “Cristo Rey” de Jaén (destruido hace un par de años tras la remodelación del edificio), dos obras para la Facultad de Teología del Vedat de Torrente, Valencia (1965), Iglesia de la Casa Fundadora de las monjas de Cristo Rey de Granada (1966) y el mural del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Médicos de Jaén (1968), entre otros. Si bien no es muy numerosa, en su producción gráfica destacan los aguafuertes. Entre su producción individual, cabría citar las siguientes serigrafías: –– 1988. Carpeta “Tercer concurso de Ganaderías”. Editado por la Diputación Provincial de Jaén.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

603

Miguel Viribay Abad. Jaén desde los depósitos antiguos (1992). Óleo sobre madera (27 x 41 cm.).

–– 1994. Carpeta “Ventana Clausurada”. Premio “Jaén” de Literatura convocado por la Caja de Ahorros de Granada, editado por la Caja de Granada. –– 2002. “Máscaras en el Soto, otoño”. Carpeta editada por el Taller del Prado. Madrid. En relación a las carpetas colectivas, cabría citar las siguientes: –– 1994. “Configuraciones”. Grabados de Francisco Carrillo, J. R. Gabucio y Miguel Viribay, con textos de M. Urbano. Editado por el Taller “Gaspar Becerra”, Jaén. –– 1995. “El museo y el grabado”, con Francisco Carrillo. Editado por el Museo Provincial de Jaén. –– 1996, “6 x 2”. Aguafuertes a cargo de E Carrillo, E Huete, M. Kayser, R. Gabucio, J. Olivares, M. Viribay, y poemas de: J. M. Molina Damiani, J. L. Buendía, Carmen Bermúdez, Alejandro Palacios, M. Anguita Peragón y Manuel Urbano. Editado por la Galería “Jabalcuz” de Jaén.

604

–– 2004. “Isabel I”. Carpeta con cinco grabados de los artistas Juan Antonio Corredor, Cayetano Aníbal González, Juan Vida, Miguel Viribay y Fran-

I. Artistas

cisco Lagares. Edición de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada en conmemoración del V centenario de la Reina Católica. Prado.

–– 2003. “Retrato de Goya”. Buril tratado, editado por el Taller del

Igualmente ha ilustrado libros literarios, revistas, y otros trabajos pictóricos para organismos oficiales de Jaén. Ha expuesto en numerosas ocasiones, tanto en la provincia de Jaén como fuera de ella. Así, su obra se ha expuesto en la Galería Artística Giennense (Jaén), Galería “Aljaba” (Jaén), Galería “Cica” (Jaén) Galería “Vandelvira” (Jaén), Galería Eduma (Linares, Jaén), Casa de la Falange (Jaén), Foro de Arte (Jaén), Palacio Provincial (Jaén), Sala de exposiciones del Palacio de Jabalcuz (Jaén), Casa de la Cultura (Cazorla), Sala “Carlos Marsá” (Granada), Colegio Mayor “San Jerónimo” (Granada), Galería “Espín” (Bilbao), Galería Cero Dos (Murcia), Sala “Noel” (Turia, Valencia), Sala Ribalta de la Galería San Vicente (Valencia), etc. Igualmente su obra se encuentra dispersa en numerosas colecciones, tanto públicas como privadas de Europa y América. Entre ellas cabría citar el Museo Provincial de Jaén, Diputación Provincial de Jaén, Instituto de Estudios Giennenses (Jaén), Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, Cámara de Comercio e Industria de Jaén, Delegación de Gobierno de Jaén, Delegación de Cultura de Jaén, Universidad de Jaén, Obispado de Jaén, Caja Rural de Jaén, Ayuntamiento de Jaén, Ayuntamiento de Quesada (Jaén), Museo “Cerezo Moreno” de Villargordo (Jaén), Museo Provincial de Bellas Artes de Málaga, Colección de Arte “Caja Granada” (Granada), Museo Provincial de Ciudad Real, Biblioteca Nacional (Madrid), Club Financiero “Génova” (Madrid), Ateneo Mercantil (Valencia), Museo “Camón Aznar” (Zaragoza), Granja Escuela de la Caja de Ahorros de Segovia, Museo Internacional de Managua (Nicaragua), Museo Internacional de Malabo (Guinea Ecuatorial), colección particular de Tomás Biosca (México), etc. “El artista se resiste a ser alguien que pinta. Reivindica la anécdota. Esto es al menos lo que ha dicho de sí mismo Eduardo Arroyo. En la obra de Miguel Viribay hay literalidad, voluntad de narración del propio mundo interior como del exterior. La estudiada composición, el silencio hecho vida, los acariciados colores, la amplitud perspectívica, así como la minuciosidad en el detalle y la conjunción en tantos casos de la representación de los niveles humano, urbano y paisajístico en la unidad de la obra, muestran una gestión creativa, a la vez distante y apasionada, donde la geometría ordenadora no somete la sensualidad –de colores, pero también de aromas– siempre pródiga en sugerencias. La reducción de rostros a las máscaras es algo más que teatralidad pictórica o recurso al expresionismo del color. El cariz antropológico que aúna trabajo,

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

605

ciudad, símbolo y geografía agraria tiene como referente el sentido instintivo de lo existencial o simplemente nace como una toma de postura estética ante el fenómeno social”. Gabriel Ureña Portero [Ideal, 27 de marzo de 1988].

“VISÁJI” (Véase: SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Vicente)

606

I. Artistas

W

“Virginia Wichi” (Véase: BELTRÁN, Virginia)

607 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

X

“Xóchitl” (Véase: ESPINOZA FLORES, María Xóchitl) “Xulio” (Véase: ARÉVALO, Julián)

609 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Y

“Elena Yáñez” (Véase: ORTEGA YÁÑEZ, Elena) YDÁÑEZ YDÁÑEZ, Santiago (Puente Génave, 1969) Pintura Licenciado en la Facultad de Bellas Artes de Granada, ha recibido numerosas becas como la del Paular (Madrid), de Mojácar (Almería), de la Fundación Marcelino Botín y del Colegio de España en París (Francia). Ha vivido en Granada, París y Berlín, ciudades en las que ha desarrollado buena parte de su producción artística. Santiago Ydáñez es conocido sobre todo por sus retratos y autorretratos de carácter expresionista. Obras en las que el rostro, con una exagerada expresividad y un colorido en tonos grisáceos, es capaz de conectar con el espectador y transmitirle infinidad de emociones. Pero Santiago Ydáñez también ha realizado algunos paisajes y últimamente obras de carácter religioso, si bien la estética de estas obras es similar a los retratos. Óleos con tonalidades grises, con el rostro en primer plano y gran expresividad. Además en ocasiones realiza serigrafías sobre papel. No obstante, los comienzos del artista fueron distintos, tal y como demuestra una de sus obras perteneciente a la colección de la Diputación de Jaén, una obra de su primera etapa, abstracta y realizada en blanco y rojo y con cierto carácter de action painting. Ha concurrido a numerosas ferias nacionales como ARCO, con las Galería “Luís Adelantado” y “Fernando Santos”, o a JustMadrid en 2010. Tam-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

611

Santiago Ydáñez Ydáñez. Sin título (2009). Acrílico sobre lienzo (200 x 350 cm.).

bién ha participado en ferias internacionales como la Bienal de Alejandría en 2001, FIAC’06 en París, las Ferias de Turín y Bolonia junto a la galería milanesa “Lipanje Puntin”, a la feria de Toronto con la “Art Core gallery”, a las de Miami y Chicago, etc. Su obra se encuentra en colecciones públicas como las Diputaciones Provincial de Jaén, de Segovia y Albacete; los museos de Mojácar, Zabaleta, Sofía Ímber, Municipal de Madrid, Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Centro Atlántico de arte Contemporáneo de las Palmas; Universidad de Jaén facultad de Bellas Artes de Granada; Junta de Castilla y León y colecciones como las de la Fundación Botín, LÓreal, Martínez-Guerricabeitia, ABC, INJUVE, Caja Madrid, CAM y Fundación Chirivella Soriano. Además existen obras suyas en el bar giennense Mazas, el pub de la misma ciudad, El Azulejo y recientemente ha pasado a formar parte de la colección de la Exposición Permanente de Arte Sacro de la S.I. Catedral de Jaén. “Una de las características que distinguen a Ydáñez con sus rostros es su fuente de inspiración, ya que la mayoría están basados en su propia cara maquillada”. Diana Sánchez [Diario Jaén, 5 de octubre de 2010].

612

I. Artistas

Y

YERPES DELGADO, Alejandro (Úbeda, 1958) Escultura Formado en la Facultad de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla (1986), en la actualidad reside en Las Palmas de Gran Canaria. Es autor de numerosas imágenes religiosas, repartidas entre Gran Canaria, Madrid, Úbeda, Granada, así como en el extranjero: Venezuela, Cuba y Alemania. Igualmente ha realizado diversas labores de restauración.

613 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Z

ZAMORA BUENAFUENTE, Manuel (Marmolejo, 1952) Pintura, dibujo y fotografía Con 7 años abandona su ciudad natal para pasar con su familia a Balaguer y después a Tárrega, instalándose definitivamente en Lleida, donde comienza a pintar. Estudia dibujo entre 1966 y 1968 en la Escuela del Cercle de Belles Arts de Lleida. Posteriormente estudiaría fotografía en la Asociación Fotográfica de la misma ciudad, así como video y montaje en la Escuela Municipal de Bellas Artes. Además, es escritor autodidacta. Manolo Zamora es miembro de la Asociación Fotografica “El Portillo” de Zaragoza, de la Asociación “Arts de Ponent” así como de la Asociación “Artistes Peintres Independants Ariegeois” (A.P.I.A.). El año 2000 crea un archivo fotográfico denominado “Z.C.” en el que hay unas 22.000 fotografías aproximadamente en papel, y en formato digital desde el año 2005. En total ha participado en ocho exposiciones de fotografía (algunas de ellas en Francia). En el ámbito de la pintura, especialmente destacadas serían sus acuarelas, con las cuales ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas, trabajando igualmente con el óleo. En relación al dibujo (en lápiz, de color o de tinta china), siempre parte de la fotografía, intentando plasmar todo

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

615

aquello que le transmite. Nunca ha realizado una exposición exclusivamente de dibujo.

ZARAGOZA TOBARUELA, José Antonio (París, 1962) Pintura Hijo de emigrantes de Valencia y Jaén, sus primeros años estuvieron marcados por una larga enfermedad que lo mantuvo hospitalizado durante más de seis años. Tras la muerte de sus padres, repudia a la nacionalidad francesa como signo de rebeldía juvenil. Su primera formación artística la realiza en la Escuela de Bellas Artes del Ayuntamiento de París (sección Dibujo), que compaginaría con su labor de aprendiz en el taller de Igor Bitman, un artista ruso judío. A los 27 años ingresa en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, y tras finalizar sus estudios obtiene una beca de la Casa Velázquez (1998-2000). Así, abandona su Francia natal y se instala en Madrid, viajando durante un tiempo y regresando a Jaén como signo de reconciliación con sus orígenes (como él mismo afirmaba: “hay que volver”), si bien de forma efímera. Tras la etapa de la Casa Velázquez, entra en contacto con el pintor Carlos Sosa y se instala en Parla (Madrid) dando clases de pintura, siendo en la actualidad el responsable de la Escuela Municipal de Pintura de Parla. Durante estos años, su producción pictórica ha pasado por varias etapas, destacando dos: una centrada en el cuerpo humano, así como el combate contra la muerte y el dolor; la segunda se centra en los desechos, los objetos ajados y desordenados, como metáfora del mundo. Uno de sus proyectos más conocidos son una serie de 173 retratos (realizados con óleo, dibujo y collage) inspirados en los personajes de Los miserables de Victor Hugo, expuestos en Madrid, Valencia y Jaén.

ZORRILLA CAMPOS, José Luis (Segura de la Sierra) Pintura

616

Aunque nacido en Jaén, gran parte de su vida la pasa en Barcelona, ciudad en la que se forma artísticamente, estudiando dibujo y pintura en la Escola Massana “Cercle Sant Lluc”, “Centro Remolar” y en el “Taller Maño”. Su

I. Artistas

pintura se podría vincular al hiperrealismo, empleando el óleo con una variada gama cromática. Además de su actividad pictórica, ha hecho colaboraciones en el campo del dibujo animado en largometrajes, publicidad y diferentes series televisivas.

ZORRILLA LUMBRERAS, José Domingo. “Domingo Zorrilla” (Beas de Segura, 1969) Pintura Residente en Granada desde hace varios años, es un enamorado de la espeleología, del senderismo y del arte neolítico. Así, las referencias a la pintura prehistórica y la relación del hombre con la naturaleza son motivos principales en su producción artística, tal y como él mismo define: “El sol, los pájaros, la hormiga, las flores, el caracol, el arte prehistórico y la estupidez humana son algunos de los elementos que conforman mi obra”. Ha expuesto en numerosas ocasiones de la mano de la Galería Sandunga de Granada, parcipando en importantes ferias artísticas como ARCO, Valencia Art, etc. Junto con Manuel Gabriel López Payer y Miguel Soria, es co-autor del libro El arte rupestre en las Sierras Giennenses. Patrimonio de la Humanidad (Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2008).

617 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

II. Los espacios en Jaén

«Salas de exposiciones, puntos de encuentro entre intelectuales y artistas, o meras “tiendas de arte”; marchantes o idealistas sin remedio, en torno a la figura del galerista hay de todo como en botica […] Negocio o vocación, lo que parece claro es la inmensa dificultad “de comer del arte” en la provincia de Jaén […] ¿Porqué nunca ha funcionado las galerías de arte en la provincia de Jaén?»1.

Esta reflexión realizada por L. Olivares en el año 2000 puede resumir bastante bien la situación del mercado del arte y de las salas expositivas de la provincia. En general, podemos afirmar que son escasos los espacios que mantienen una actividad expositiva continuada durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, pudiéndose citar como grandes referentes las galerías “Del Castillo”, “Aljaba” y “Jabalcuz” en Jaén, o “Eduma” en Linares, así como algunas de las principales instituciones (Real Sociedad Económica de Amigos del País o Diputación Provincial) y museos de la provincia (no exclusivamente artísticos, sino incluso arqueológicos y etnográficos). En dura competencia con las galerías, se pueden enumerar diversas salas expositivas vinculadas a instituciones bancarias (como La General de Granada, Caja Sur, La Rural de Jaén, etc.), que, a través de su obra social, desarrollan un gran número de exposiciones y fomento de los artistas. Las instituciones municipales de nuestra provincia, preocupadas por el fomento de los artistas jiennenses, han promovido durante estos años la celebración de numerosas exposiciones que, generalmente, se ubicaban en espacios polivalentes o instituciones que nada tenían que ver con el mundo ar1 OLIVARES, Lorenza. «La agonía del marchante de arte», Diario Jaén [Jaén], 25 de octubre de 2000, p. 30.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

621

tístico. Sí es cierto que en las últimas décadas se aprecia la creación de sitios de exposición de carácter permanente, en donde se exhiben tanto la obra de artistas consagrados como emergentes, además de otros temas que poco o nada tiene que ver con el mundo artístico (exposiciones itinerantes de carácter científico y literario, talleres de artesanía y manualidades, etc.). Además, es frecuente observar como, en los últimos años, numerosos establecimientos de ocio (hoteles, restaurantes, cafés, pubs…) apuestan por los artistas jiennenses, convirtiéndose en improvisados lugares de exposición -para pintura y fotografía especialmente- conviviendo las obras artísticas con la decoración del lugar. A continuación enumeramos una selección de los espacios expositivos con mayor actividad documentados en la provincia de Jaén (su número oscila en torno a 210, si bien posiblemente habría muchos más), agrupados por municipios y en los que hemos pretendido hacer una visión lo más global posible de la actividad expositiva de nuestra provincia en el último medio siglo. Para ver todos los centros expositivos existentes así como su actividad expositiva, les remitimos a la versión digital que podrán encontrar en el CD-Rom adjunto a esta publicación.

ALCALÁ LA REAL

Palacio Abacial C/ Carrera de las Mercedes, 37. Alcalá la Real (Jaén), 23680. Teléfono: 953 582 077 Web: http://museoalcalalareal.com/ Edificio del siglo XVIII vinculado a la Abadía de Santa María de la Mota, esta construcción supuso que los abades abandonaran la vieja fortaleza medieval y se instalaran en la zona de mayor expansión urbanística de la ciudad. Tras la desamortización eclesiástica, el palacio pasa a ser de titularidad municipal.

622

Tras numerosas restauraciones, en la actualidad alberga varias funciones: el conservatorio de música “Pep Ventura”, el centro de interpretación, el punto de información turística y el museo municipal de la ciudad.

II. Los espacios en Jaén

Inicia su actividad en 1975 con una muestra de pintores alcalaínos, manteniéndose su actividad de forma más o menos ininterrumpida hasta la actualidad, celebrando varias exposiciones cada año. Para promocionar el arte contemporáneo, en 1993 se crearía la iniciativa “Propuesta en Palacio”, programa que acogería exposiciones de pintura y fotografía, que se continúa actualmente.

Antiguo Convento de San José de Capuchinos C/ Obispo Ceballos, 1. Alcalá la Real (Jaén), 23680. Teléfono: 953 583 506 Web: http://www.alcalalareal.es/index.php?menu=3&seccion=481 Primitivo Convento de Capuchinos, tras la desamortización eclesiástica pasó a manos privadas. Adquirido en 1989 por el Ayuntamiento de Alcalá la Real, en esta época se realizarían numerosas exposiciones, haciéndose éstas cada vez más esporádicas. En 1995 se iniciarían trabajos de restauración por parte de la Escuela Taller. En la actualidad alberga la Biblioteca Municipal “Carmen Juan Lovera” y cuenta con un salón de actos múltiple.

Galería “Aleixandre” Son muy escasos los datos de esta galería, cuya actividad está documentada entre 1979 y 1985.

Bar Musical “Casablanca” C/. Federico García Lorca, 6. Alcalá la Real (Jaén), 23680. Teléfono: 953 585 231 Web: www.facebook.com/pages/Casablanca/140301458476 Se trata de un pub-cafetería en donde, desde 1997, se ha llevado a cabo numerosas exposiciones de artistas contemporáneos, convirtiéndose en un referente cultural de la ciudad. Además de las exposiciones, este espacio funciona como improvisada biblioteca y escenario musical.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

623

El responsable del establecimiento es Julián Relaño, quien incluso recibió el premio Hércules de la Cultura otorgado por el Ayuntamiento de Alcalá la Real.

ALCAUDETE Casa de la Cultura “Miguel Burgos Manella” Parque Municipal de la Fuensanta, s/n. Alcaudete (Jaén), 23660. Teléfono: 953 560 761 Inaugurado en abril de 1975, siendo alcalde D. Antonio Fernández Gomar, es el principal referente cultural a nivel local. En su interior alberga la Biblioteca Pública Municipal “Miguel de Cervantes Saavedra” (situada en la planta baja), así como la sala de exposiciones “Pintor Antonio Povedano” y un salón de actos (en la primera planta). Su inauguración coincidió con la exposición de la pintora local Manola Lopera, acondicionándose la sala por Federico Parras; de igual modo, se llevaría a cabo un ciclo de conferencias sobre diversos temas artísticos. Las exposiciones se han venido sucediendo hasta la actualidad.

ANDÚJAR Casa de la Cultura Plaza de Santa María, s/n. Andújar (Jaén), 23740. Teléfono: 953 510 199 De propiedad municipal, se trata de un edificio polivalente que antiguamente funcionaba como Casa Cuartel de la Guardia Civil. En la actualidad acoge la Biblioteca Municipal “Antonio Alcalá Venceslada”, así como el Centro de Profesorado Linares-Andújar. En esta dotación cultural se han realizado exposiciones de forma continuada desde la década de 1970 hasta 1990, decayendo su actividad en los últimos años como consecuencia de la apertura de nuevos espacios expositivos.

624

II. Los espacios en Jaén

Sala Municipal de Exposiciones

C/ Doce de Agosto, s/n. Andújar (Jaén), 23740. Espacio propiedad de la Fundación BBV, aquí se realizaban exposiciones desde 1993 con el patrocinio del Ayuntamiento de Andújar. Tras la venta del local a otra entidad bancaria, las exposiciones municipales pasaron en 1998 a la restaurada iglesia de Santa Marina, cedida por el Obispado de Jaén para tal fin.

Iglesia de Santa Marina C/. Doce de Agosto, s/n. Andújar (Jaén), 23740. Fundada en 1226 sobre una mezquita, conmemora el día en que el rey Fernando III entró en Andújar. Su fábrica gótico-mudéjar sufrió numerosas transformaciones en el siglo XVII, en tiempos del obispo D. Baltasar Moscoso y Sandoval, que afectaron especialmente a la capilla mayor, a la sacristía y a su espadaña. Suprimida como parroquia en 1843, sus bienes pasaron a la iglesia de Santa María de Andújar, dependiendo jurídicamente de ella. Fue inscrita en 2010 con la tipología de Monumento en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Gracias a un convenio suscrito en 1998 entre el Ayuntamiento de Andújar y el Obispado de Jaén, en este antiguo templo se permite realizar actos culturales y sociales, así como exposiciones. A nivel artístico, en este espacio se celebró el I Encuentro Local de Jóvenes Artistas (septiembre de 2002), una iniciativa organizada por primera vez en Andújar, gracias al espíritu creativo de tres jóvenes iliturgitanos estudiantes de Bellas Artes (Antonio López, Paloma Montes y María Sol), quienes pretendieron mostrar trabajos que se acercan al arte contemporáneo; tal y como ellos manifestaban, no querían realizar la típica exposición de bodegones sino recoger pintura, dibujo, acuarela, diapositivas artísticas e instalaciones. A esta exposición se sucedieron otras durante los primeros años del siglo XXI.

Museo de Artes Plásticas “Antonio González Orea” C/ Calancha, s/n. Andújar (Jaén), 23740. Teléfono: 953 505 903 Se trata del antiguo Convento de las Capuchinas, fundado a finales del siglo XVII. Con el traslado de las Madres Capuchinas en 1982 a su casa conventual de Córdoba, el monasterio fue clausurado en su totalidad.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

625

Tras ser restaurada por la Escuela Taller, la iglesia pasó a funcionar como espacio museístico, siendo inaugurado el 25 de mayo de 1999. Desde 2006 se realizan exposiciones de arte contemporáneo.

Galería de Arte “Servent” Corredera de San Bartolomé, 19. Andújar (Jaén), 23740. Teléfono: 953 505 112 Espacio expositivo propiedad de Eduardo Servent, quien pretendía mantener en su galería una línea seria y de calidad contrastada con el objetivo de dignificar la pintura y la escultura. Inaugurada en diciembre de 1992 con la exposición de Luís Aldehuela, tuvo una vida efímera pues no hay más noticias a partir de marzo de 1994. A pesar de ello, su actividad fue muy intensa a tenor de la quincena de exposiciones que se celebraron en este breve espacio de tiempo.

Bar-Cafetería “Ateneo” Plaza de la Constitución, s/n. Andújar (Jaén), 23740. Inaugurada el 15 de marzo de 1986 con la exposición del ceramista Rivas, su dueño fue Santiago de Córdoba quien, además, era director de los “Cuadernos de Historia”. Tuvo una gran actividad cultural durante varios años, no teniendo referencias más allá de 1992.

ARJONA Sala Municipal de Exposiciones C/. Cervantes, 2. Arjona (Jaén), 23760. De propiedad municipal, tuvo una actividad expositiva discontinua, documentándose una decena de exposiciones desde la década de los ’80 hasta los primeros años del siglo XXI.

626

II. Los espacios en Jaén

ARJONILLA Casa de la Cultura Avda. Andalucía, 13. Arjonilla (Jaén), 23750. Teléfono: 953 520 410 De propiedad municipal, alberga las instalaciones de la biblioteca municipal de Arjonilla. Desconocemos más datos sobre este centro expositivo, en donde se han celebrado diversas muestras especialmente en los años ’80, así como a principios del siglo XXI.

BAEZA Excmo. Ayuntamiento Pasaje Cardenal Benavides, s/n. Baeza (Jaén), 23440. Teléfono: 953 740 150 La sede del concejo baezano se estableció en un primer momento junto a la Catedral de Santa María (Casas Consistoriales Altas), para después ubicarse en el Paseo o Plaza de España (Casas Consistoriales Bajas) y finalmente trasladarse al edificio de la antigua Cárcel y Casa de Corregidores en 1867. Se trata de una construcción del siglo XVI, con elementos decimonónicos en el interior y recientemente rehabilitado, añadiendo un nuevo edificio de oficinas trasero. Fueron frecuentes las exposiciones en las décadas de los ‘60 y ‘70, para después disminuir su número debido a la apertura de nuevos espacios expositivos.

Antiguas Carnicerías Plaza del Pópulo, s/n. Baeza (Jaén), 23440. Primitivas carnicerías públicas, ubicadas originalmente junto a la muralla y localizadas tras el Arco de Villalar y la Puerta de Jaén, fueron trasladadas a su ubicación original en la década de 1960. Tras su traslado se llevaron a

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

627

cabo diversas exposiciones en el inmueble (especialmente en los ’80), hasta que posteriormente pasaría a funcionar como juzgados municipales.

Auditorio “Ruinas de San Francisco” C/. San Francisco, s/n. Baeza (Jaén), 23440. Antiguo convento de San Francisco, la capilla mayor de la iglesia fue trazada por Andrés de Vandelvira para funcionar como capilla funeraria de la familia Benavides. Sufrió daños tras el terremoto de Lisboa de 1755, por lo que tuvo que ser desmontada su bóveda para su reparación, que no se llevó a cabo debido a la invasión napoleónica. Tras la desamortización eclesiástica, el convento pasó a manos de particulares, funcionando la iglesia como fábrica de harina y cine de verano. Adquirido el inmueble en 1956 y rehabilitado por parte del Ayuntamiento de Baeza, se separaría la Capilla de los Benavides del resto del templo (sufriendo una polémica intervención), empleándose el espacio de la iglesia como sala de conferencias y exposiciones ocasionales (la mayoría de ellas celebradas tras la intervención en el inmueble, a comienzos de la década de los ‘90). La parte de la clausura funciona en la actualidad como restaurante.

Sala de Exposiciones “Gaspar Becerra” C/ Compañía, s/n. Baeza (Jaén), 23440. Teléfono: 953 740 586 Ubicado sobre el antiguo Cuartel de Sementales, edificio que aprovecha la fábrica del antiguo claustro del Colegio jesuita de Santiago, alberga varias funciones acogiendo el Centro de Día, la Oficina de Juventud así como una sala de exposiciones. Se han venido celebrando exposicones de forma continuada desde 1998 hasta la actualidad.

Nuevo Casino C/ San Pablo, 26. Baeza (Jaén), 23440.

628

Primitivo Palacio de la familia Valenzuela, fue construido a finales del siglo XV en estilo gótico final, siendo posteriormente reformado en el siglo XIX para albergar el Casino de la ciudad. Posteriormente funcionaría como

II. Los espacios en Jaén

espacio de ocio, realizando exposiciones de forma continuada especialmente durante la década de los ‘90.

Universidad Internacional de Andalucía, sede Antonio Machado Plaza de Santa María, s/n. Baeza (Jaén), 23440. Ubicado sobre el antiguo Seminario Conciliar de San Felipe Neri y comunicado con el Palacio de Jabalquinto, ha albergado exposiciones ocasionalmente.

Escuela de Artes y Oficios “Gaspar Becerra” C/ Julio Burell, 24. Baeza (Jaén), 23440. Teléfono: 953 779 593 Web: http://www.escueladeartedebaeza.com/ Fundada en 1910, se ubicaba en el antiguo Convento carmelita de San Basilio, tenía como fin formar artistas, artesanos y profesionales de las diferentes especialidades de la creación plástica. En sus primeros años, el edificio albergaba igualmente el archivo de protocolos notariales así como el Frente de Juventudes. Arruinada totalmente su fábrica en 1965, la institución pasaría a las Casas Consistoriales Altas mientras duraban las obras de reconstrucción del nuevo inmueble, que queda inaugurado en 1968. Precisamente sería entre finales de los ’70 y principios de los ’90 cuando se lleven acabo la mayor parte de sus exposiciones. En la actualidad, la Escuela de Arte de Baeza imparte estudios de bachillerato de artes y los nuevos ciclos formativos en diferentes especialidades como el diseño, la moda, la publicidad, los medios de comunicación de masas, los nuevos medios de expresión gráfica, la restauración etc.

Sala “Balcón del Concejo” Plaza de la Constitución, s/n. Baeza (Jaén), 23440. Ubicado en las Casas Consistoriales Bajas o Balcón del Concejo, era un espacio multifuncional propiedad de la Dirección General del Patrimo-

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

629

nio Artístico, Archivos y Museos. Se llevaron un gran número de exposiciones tras su restauración, llevada a cabo por José Antonio Llopis Solbes hacia 1975, citándose una quincena de exposiciones entre 1977 y 1982.

Casa-Estudio de Antonio Moreno Corbellas C/ Pintada Baja, 4. Baeza (Jaén), 23440. Teléfono: 953 742 447 Casa particular y estudio del pintor baezano Antonio Moreno, ha realizado varias muestras expositivas para mostrar su obra artística.

Casa-Estudio de José Cózar Viedma C/ Enrique Moreno. Baeza (Jaén), 23440. Casa particular y estudio del pintor baezano José Cózar Viedma, donde realizaría varias muestras expositivas para mostrar su obra artística.

Hospedería “Fuentenueva” Avda. Puche Pardo. Baeza (Jaén), 23440. Construido en la década de los 40 para servir como prisión, pronto cambió de usos sirviendo como viviendas sociales; posteriormente funcionó como Escuela Municipal de Cerámica, sirviendo también como almacén del Ayuntamiento. Finalmente, en la década de los 90 es rehabilitado y abre sus puertas como hospedería llevándose a cabo exposiciones en diversas ocasiones hasta su clausura en 2005.

Hotel “Palacio de los Salcedo” C/ San Pablo, 18. Baeza (Jaén), 23440. Teléfono: 953 747 200 Web: http://www.palaciodelossalcedo.com/

630

Palacio de la familia Salcedo, construido a finales del siglo XV en estilo gótico final, fue restaurado para funcionar como establecimiento hotelero, llevándose a cabo exposiciones de forma continuada desde 2006.

II. Los espacios en Jaén

BAILÉN Casa de la Cultura C/. Héroes de Bailén, 18. Bailén (Jaén), 23710. De propiedad municipal, este lugar de exposición fue inaugurado el Día de Andalucía de 1987 por el Presidente de la Diputación de Jaén D. Cristóbal López Carvajal y por el Alcalde D. Luis Villarejo Cano. Las instalaciones se ubicaron en la antigua casa de D. Juan Alonso de Gracia, miembre de una rica familia hacendada de la ciudad. Además, el edificio acoge la Biblioteca Pública Municipal, sala de lecturas, salón de actos, gimnasio municipal, el Centro Guadalinfo, el Conservatorio de Música “Reina Sofía” y la Escuela Municipal de Música “José Luis Vilches”, además de otros talleres y dependencias. Tuvo una gran actividad expositiva durante sus primeros años de vida, así como entre 2002-2004, existiendo numerosas muestras de fotografía y pintura.

CASTELLAR Excmo. Ayuntamiento de Castellar Plaza de la Constitución, 1. Castellar (Jaén), 23260. Web: http://www.castellar.es/ Se trata de la sede del cabildo municipal, en donde se han celebrado diversas exposiciones en la primera década del siglo XXI, en el espacio conocido como “Galería de las Luces”.

631 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

CAZORLA Casa de la Cultura Paseo del Santo Cristo, 19. Cazorla (Jaén), 23470. Teléfono: 953 721 905 De propiedad municipal, se han realizado continuas muestras expositivas en su sala de exposiciones desde la década de 1960 hasta la actualidad.

GUARROMÁN Sala “El Pósito de Labradores” Avda. de Andalucía s/n. Guarromán (Jaén), 23210. Teléfono: 953 615 146 De propiedad municipal, se trata del antiguo Pósito de Labradores construido durante la fundición del municipio en el siglo XVIII por orden de Carlos III. Rehabilitado el inmueble como centro cultural, igualmente acoge la Biblioteca Municipal de Guarromán. Ha celebrado exposiciones de forma esporádica.

JAÉN Real Sociedad Económica de Amigos del País C/. Bernabé Soriano, 29. Jaén, 23001. Teléfono: 953 377 000 Web: www.realsociedadeconomicajaen.com/

632

Sin duda, uno de los espacios expositivos más relevantes de toda la provincia de Jaén, y de la capital en particular.

II. Los espacios en Jaén

Fundada en 1735, sus estatutos quedarían aprobados en 1790. El programa trazado desde su fundación fueron los de la enseñanza, la cultura, la economía, la industria, la agricultura, etc. Desde su nacimiento, La Económica sufrió algunas crisis: la primera de ellas fue la muerte del Deán Martínez Mazas, su auténtico creador e impulsor. Otro gran palo a la institución sucedió con la Guerra de la Independencia. Igualmente, malos tiempos vivió entre 1826 y 1860, estando al borde de la disolución en 1868 cuando sólo contaba con tres socios. Sin embargo, La Económica logró superar todos los problemas y llegaría a tener un gran protagonismo en la ciudad, especialmente a finales del siglo XIX, con el desarrollo de eventos tan importantes como la feria (de hecho, en junio de 1883 lanzó un manifiesto en pro de la feria de octubre, dando como resultado que la tradicional feria de agosto desapareciera; desde entonces, con motivo de la feria de octubre, la Económica organiza actos culturales, conciertos, certámenes, juegos florales, exposiciones etc.). La sede de La Económica se encontraba en un magnífico edificio regionalista, obra del arquitecto Sebastián Ruiz Tortajada, ubicado entre la calle Bernabé Soriano y la Plaza del Deán Mazas. Tras la demolición del edificio, el patrimonio de La Económica quedó dispersado, localizándose algunas piezas de su mobiliario en el Seminario, mientras que las pinturas, retratos, biblioteca y archivo se encuentran en la Cámara de Comercio. En los años 80, la Económica se encontraba con escasos socios y apenas organizaban actividades. Por tal motivo, Manuel López Pérez –desde el Diario Ideal– hacía un llamamiento para levantar la Sociedad, aludiendo a sus muchos eventos organizados a lo largo de la historia y al gran patrimonio que llegó a aglutinar. En octubre de 1988 se reabre la sede con un programa de exposiciones y actividades culturales, tras un paréntesis de inactividad de 15 años.

Palacio Provincial de Jaén Plaza de San Francisco, 2. Jaén, 23071 Teléfono: 953 248 000 Web: http://www.dipujaen.es/ Se trata de la sede de la Diputación Provincial de Jaén, fundada en 1813. El edificio se ubica sobre el solar del Convento de San Francisco de Asís -derribado en 1867- siendo un proyecto de Jorge Porrúa y Moreno, que sobresale por su eclecticismo.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

633

Dentro de las dependencias del inmueble sobresale la Sala de Cultura, espacio que ha acogido diversas exposiciones desde 1964 hasta la actualidad, teniéndo un paréntesis entre 1966-1987, y prosiguiendo después su actividad sin interrupción.

Museo Provincial Paseo de la Estación, 27. Jaén, 23008. Teléfono: 600 143 452 Web: http://www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/MJA/?lng=es El origen de esta institución está en el Museo de Pinturas creado en 1846 en el antiguo Convento de la Compañía de Jesús, formado con los fondos procedentes de las desamortizaciones eclesiásticas. La creación del Museo Provincial de Bellas Artes de Jaén se produce en 1914, siendo Alfredo Cazabán Laguna su primer director. Ubicado en el Palacio de la Diputación, pocos años después se plantea la creación de una nueva sede. El edificio actual fue diseñado en el primer cuarto del siglo XX por el arquitecto Antonio Flórez Urdapilleta. Éste diseña un palacio de planta cuadrada, con torres en sus esquinas, de fuerte carga clasicista. En él se montaron dos portadas emblemáticas del Jaén renacentista: la del edificio del Pósito, obra de Francisco del Castillo del siglo XVI (ubicada en su fachada); y la de la Iglesia de San Miguel, también del siglo XVI y atribuida a Andrés de Vandelvira (ubicada en su patio). Tras la Guerra Civil, el Ejército ocupa parte del edificio, lo que obligó a que las colecciones del Museo se encontrasen repartidas en varios sitios, como fueron la Santa Capilla de San Andrés, así como diversas estancias de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento.

634

Será a mediados de los años 60 cuando se logre recuperar el inmueble para ubicar allí las colecciones. Es en 1969 cuando se funda el Museo Provincial de Jaén, que surge por la fusión del Museo Provincial de Bellas Artes y del Museo Arqueológico Provincial, creado pocos años antes por el Instituto de Estudios Giennenses. En este momento se producen una serie de reformas en el edificio, llevadas a cabo por el arquitecto Luís Berges Roldán, quien también realizaría otros dos edificios funcionales: uno dedicado a Sala de Exposiciones Temporales, así como a la exposición monográfica del Conjunto Escultórico Ibérico de Cerrillo Blanco de Porcuna; y el otro dedicado a oficinas, biblioteca,

II. Los espacios en Jaén

talleres de restauración y almacenes. Las nuevas instalaciones se inauguran en 1971, aprovechando la inauguración del nuevo edificio de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. La última reforma producida en el museo fue en el año 2007, bajo la dirección de Francisca Hornos Mata. Con la misma se han mejorado las instalaciones y la museografía del mismo, más acorde a los nuevos tiempos.

Palacio de Villardompardo Plaza de Santa Luisa de Marillac, s/n. Jaén, 23001. Construido en el siglo XVI por orden de Fernando Torres y Portugal, Conde de Villardompardo y Virrey del Perú, se ubica sobre unos primitivos baños árabes del siglo XI. A finales del siglo XVIII, el palacio fue reconvertido en hospicio de mujeres, construyendo una capilla bajo la advocación de la Visitación. En 1970 -tras el traslado del hospicio-, se inician las obras de restauración del inmueble, convirtiéndose en un Centro Cultural que acoge el Museo Internacional de Arte Naïf, el Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén, así como los propios Baños Árabes, realizándose diversas muestras en sus salas expositivas. Hacia 1991, y como complemento dinamizador del Museo Naïf, la capilla del palacio se convertiría en sala temporal de exposiciones, dependiendo su actividad cultural de la Diputación Provincial de Jaén. En los últimos años se aprecia una intensificación por las exhibiciones de arte contemporáneo.

Palacio del Condestable Iranzo Calle Maestra / Calle Cerón, 19. Jaén, 23001. Propiedad de D. Lucas de Iranzo, Condestable de Castilla, se trata de una construcción mudéjar de finales del siglo XV que ha sido muy modificada a lo largo del tiempo. Especialmente relevantes serían las transformaciones que se realizaron en los últimos años del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, cuando parte del edificio se convirtió en la sede del antiguo Casino de Artesanos y del Teatro Darymelia. En la actualidad, el edificio es la sede del Patronato de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Jaén, así como la Biblioteca Municipal (con acceso

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

635

por la calle Maestra), y el Patronato Municipal de Asuntos Sociales (con acceso por la calle Cerón). Si bien tuvo exposiciones de forma esporádica en 1965, es especialmente a partir de 1998 cuando podemos hablar de una continuidad en las actividades expositivas, prácticamente ininterrumpida hasta 2005 (y vuelta a retomar en 2010).

Hospital de San Juan de Dios Plaza de San Juan de Dios, 2. Jaén, 23004. Surgido en el siglo XV, se trataba de una de las instituciones hospitalarias más longevas de Jaén, que fue regentada por los religiosos de la Orden de San Juan de Dios. Tras la exclaustración religiosa, el hospital se mantuvo en activo hasta 1973, año en que se trasladarían sus instalaciones al nuevo Centro Hospitalario Princesa Sofía de España. Abandonado, expuesto al robo y casi arruinado, a partir de 1992 se llevaría a cabo la restauración del inmueble por parte de Luis Berges Roldán para acoger la sede del Instituto de Estudios Giennenses, vinculado a la Diputación Provincial de Jaén. Desde 1987 acoge las exposiciones anuales del Premio Nacional de Pintura “Emilio Ollero”.

Galería Artística Giennense Avenida de Granada, 10. Jaén, 23001. Inicia su andadura el 30 de junio de 1962 con una exposición permanente de pintura, escultura, cerámica, forja, mimbre, tapices, alfombras, pirograbados, etc., siendo su intención la de dar a conocer a los nuevos artistas de Jaén y de la provincia. Su responsable era Eduardo Pimentel. Tiene una vida efímera, pues no hay referencias más allá de 1963.

Galería “Ripoll” C/ Arquitecto Berges, 5. Jaén, 23007.

636

Con pocas referencias sobre la misma, desarrolla su actividad entre 1965 y 1967.

II. Los espacios en Jaén

Galería “Del Castillo” C/ Capitán Cortés, 1. Jaén, 23007. Uno de los centros expositivos más prolijos de Jaén, desarrolla una intensa actividad entre 1974-1980, con más de un centenar de muestras, siendo el responsable del mismo Antonio del Castillo (quien da nombre a la sala). En sus salas se exhibieron obras de artistas contemporáneos de la provincia, así como pintores clásicos como Constable, Turner, Goya, Dalí… Tras su cierre, se haría patente la mala salud de las galerías en la provincia, pues tan sólo quedaban abiertas las salas “Aljaba” y “Eduma” de Jaén y Linares, respectivamente. Por tal motivo, tras la clausura de este espacio se fundaría la Sala “Jabalcuz” quien tomaría el relevo de la Galería “Del Castillo”.

Galería “Aljaba”  aseo de la Estación 14 (Pasaje Bristol) - Avenida de Granada, 23 P bajo. Jaén. Teléfono: 953 264 538 Fundada en 1975, inicia su actividad expositiva al año siguiente siendo Jesús Ortega Lechuga el director artístico del espacio, si bien a partir de 1983 figura en este cargo Lita Martín de Parras, esposa del pintor Alfonso Parras. Por estos años, se ubicaba en el Paseo de la Estación (Pasaje Bristol). A partir del año 2000 se nos informa que el director era Ricardo Parras, hijo de Alfonso Parras y Lita Martín, y que la sala se había trasladado a la Avenida de Granada. Además, sabemos que en Granada tendría una segunda galería, llamada “Xauen” en clara referencia a Jaén. No tenemos más referencias de la sala a partir del 2002.

Galería “Vandelvira” C/ Navas de Tolosa, 11. Jaén, 23003. Espacio bajo la dirección de Juana Almansa, abre sus puertas en octubre de 1976. Vino a ser la cuarta sala que abría sus puertas en la capital y su programación estaba pensada para englobar exposiciones de pintura, esmaltes, esculturas, etc.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

637

De vida efímera, todo parece indicar que su clausura se produce a finales de 1977.

Galería de Arte “Riquelme” Se inaugura esta pequeña sala en la capital giennense en 1977 de la mano de un pintor de Mancha Real, Juan Molino, inédito hasta la fecha (curiosamente, la sala se inaugura oficialmente en noviembre aunque ya había acogido exposiciones en junio). Según la prensa, las instalaciones no eran del todo apropiadas para colgar obras de arte (desconocemos su ubicación). No existen más noticias sobre este espacio fuera de este año.

Galería de Arte “Cica” C/ San Clemente, 1. Jaén, 23004. Promovida por José Caballero Escabías, inicia su actividad el 21 de octubre de 1978 como galería permanente (posiblemente aprovechando las viejas instalaciones de la sala de exposiciones de La General de Granada), encontrándose la obra de los pintores Cózar, Hidalgo, Horna, José Olivares, Parras y Viribay, así como la escultura de Damián Rodríguez Callejón. Tal y como declaraba el promotor de la galería en una entrevista, su intención era la de realizar tres o cuatro exposiciones anuales, de carácter permanente y siempre de artistas jiennenses. La última exposición documentada es de mayo de 1982.

Sala de Arte “Jabalcuz” C/. San Carlos, 2. Jaén, 23007. Teléfono: 953 250 213

638

Fue fundada a finales de 1980 por los pintores Miguel Ayala y José Olivares, junto al arquitecto Paco Morán, tras el cierre de la Sala “Del Castillo”. Desde sus comienzos, la responsable del espacio sería Josiane Phelix, quien en numerosas ocasiones declara a la prensa el mal estado en que se encontraban las galerías artísticas en Jaén, vendiéndose muy pocas obras a pesar de las facilidades de venta; de hecho en 1983, junto con Aljaba y Eduma, eran las tres únicas galerías existentes en la provincia.

II. Los espacios en Jaén

El mal estado económico de la sala obliga, en marzo de 1985, a realizar una subasta de obras para seguir en funcionamiento, planteándose incluso su propia supervivencia. Tras un cierre temporal, la sala abre de nuevo sus puertas el 5 de noviembre de ese mismo año, cediendo la Sala a la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Jaén. A partir de este momento, serán José Olivares, Manuel Kaiser y Diego Rojano quienes dirijan “Jabalcuz”, que sigue funcionando como galería de arte pero sin fines lucrativos. Sin embargo, la Sala “Jabalcuz” volvería de nuevo a cerrar sus puertas, reabriéndose el 1 de diciembre de 1988. No será el único paréntesis, pues en octubre del año 2000 se nos informa que la sala era reinaugurada tras un paréntesis de casi 4 años cerrada. La exposición inaugural de la nueva etapa correría a cargo del cordobés José Duarte, quien curiosamente habría inaugurado la galería en octubre de 1980. Su directora continuaría siendo Josiane Phélix, acompañada de Pepa Muro. De nuevo cerrada en 2004, abre sus puertas de forma excepcional para diversas exposiciones.

Galería de Arte - Librería “Metrópolis” C/ Carrera de Jesús, 1. Jaén, 23002. Se trata de un espacio que tendría una actividad expositiva continuada entre 1983 y 1985, funcionando además como librería (actividad que se mantiene en la actualidad, en otra ubicación).

Corbet Gallery Desconocemos datos de este espacio, donde se contabilizan una serie de exposiciones en el año 1986.

Sala “Cimadevilla” C/ Maestra, 8. Jaén, 23002. Espacio expositivo que se encuentra en activo durante un breve tiempo, apenas un año entre 1998 y 1999, no tenemos más datos del mismo.

639 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Sala “Martínez Montañés” C/ Martínez Montañés, 15. Jaén, 23003. De vida efímera, desarrolla su actividad durante un año aproximadamente, entre 1998 y 1999, siendo su responsable el pintor David Padilla Martínez. Según declaraba su director, la idea era crear un espacio abierto a las últimas tendencias pictóricas, escultóricas, gráficas, fotográficas, etc., convirtiéndose en el primer local que ofreciera arte puro de vanguardia en Jaén. De hecho, junto con otras once galerías nacionales, representaría a España en la Feria Internacional de Arte en Turín “Artissima” (del 6 al 10 de octubre de 1999), si bien sería uno de sus últimas actividades de relevancia. Así, a finales del año 2000 tenemos referencias del cierre del negocio. Años más tarde, David Padilla junto con Miguel Campos abrirían la Galería “Unodeuno”, en la que pretenden recuperar el espíritu de vanguardia de este espacio.

Sala Maestra C/ Maestra, 8. Jaén, 23001 Web: http://salamaestra.blogspot.com.es/ Una de los últimos espacios expositivos de la ciudad, activa desde 2007 hasta nuestros días, realiza números eventos benéficos y ayuda a los artistas emergentes.

Galería “Unodeuno” C/ Puerta de Martos, 46. Jaén, 23005. Teléfono: 600 813 455. Web: http://www.galeriaunodeuno.es/

640

La inauguración de este espacio expositivo tuvo lugar el 4 de febrero de 2009, siendo sus responsables David Martínez Ruiz y Miguel Campos, quienes regentaban la clausurada Sala “Martínez Montañés”. Tal y como declaraba en una entrevista su fundador, la idea de “Unodeuno” es que “no sea una galería al uso, sino que queremos llevar el arte a la calle, a espacios abiertos y ponerlo en contacto con el ciudadano”.

II. Los espacios en Jaén

Una de las propuestas que pretenden llevar a cabo es la realización de una Bienal Internacional de Fotografía y Artes Audiovisuales (FotoJaén 2009). Igualmente, participa en ArtJaén 2009 acogiendo las obras de jóvenes andaluces. En la actualidad sigue abierta, bajo la dirección de David Martínez, encargándose Juan Ramón Fernández Puñal de la dirección artística.

Sala de Exposiciones de la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada (La General) C/. Paseo de la Estación, 6. Jaén, 23001. Teléfono: 955 225 600 Si bien existen exposiciones anteriores vinculadas a esta entidad bancaria (posiblemente localizados en un inmueble de la calle San Clemente), se puede fechar el inicio de la actividad expositiva en 1974. Todo parece indicar que la responsabilidad de la sala por estos años recaía en Pedro Cobo Robles. El 24 de noviembre de 1984 se reinaugura la sala de exposiciones de Jaén, abriendo con una exposición de Francisco Cerezo. Esto coincidió con la apertura de la nueva sala en Úbeda y la convocatoria de los premios literarios “Ciudad de Jaén”. En 2001, ya reconvertido en Obra Social, figura Francisco López como responsable de la misma. En la actualidad mantiene su actividad expositiva.

Centro Cultural “Miguel Castillejo” Avenida de Madrid, 5. Jaén, 23001. Teléfono: 953 265 501. Centro de la Fundación de la Obra Social “Cajasur”, inicia su andadura a finales de 1987 siendo su director Ángel Pablo Ruiz Ortíz. Sin embargo, todo parece indicar que la Caja de Ahorros de Córdoba tendría un centro expositivo anteriormente, aunque desconocemos datos del mismo (del que está documentada una exposición de Palomino Kayser en 1982). Está documentada su actividad expositiva hasta 2009.

641 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Caja Postal Plaza del Deán Mazas, 2. Jaén, 23001. Ubicado en el antiguo Palacio de Vilches -rehabilitado para tal fin-, tiene una actividad expositiva entre 1986-1991. En la actualidad el edificio acoge las oficinas de la entidad bancaria BBVA.

Sala de Exposiciones de la Obra Social “Caja de Jaén” Paseo de la Estación, 3 (Edificio Renfe). Jaén, 23007. Inaugurada el 6 de febrero de 2003, se trataba de un espacio vinculado a la Obra Socio Cultural de la Caja de Jaén para contribuir a la promoción y fomento de artistas, incrementando la oferta cultural de Jaén y provincia. Durante varios años sería un espacio de gran actividad expositiva, que acabaría en 2010 con el proceso de fusión de la Caja de Jaén con Unicaja.

Sala de Exposiciones “Deán Martínez de Mazas” Plaza de Santa María, s/n. Jaén, 23002. Web: http://www.catedraldejaen.org Gracias a un convenio con la Fundación Caja Rural de Jaén, en 2009 se adaptarían museográficamente las galerías altas de la Catedral de Jaén, que se inauguraría el 8 de octubre a cargo de Francisco Juan Martínez Rojas, Deán de la Catedral, acompañado por Luis Jesús García-Lomas, gerente de la Fundación. El espacio está compuesto por las salas Andrés de Vandelvira, Juan de Aranda Salazar, Eufrasio López de Rojas y Fray Diego José de Cádiz, todos ellos nombres vinculados a nuestra S.I. Catedral. Los tres primeros arquitectos de nuestra Catedral y el último predicador capuchino del siglo XVIII que en sus visitas a Jaén, se alojaba en unas dependencias ubicadas precisamente en la sala que hoy lleva su nombre. Desde esa fecha hasta la actualidad se han ido sucediendo las exposiciones temporales, generalmente de arte religioso.

642

II. Los espacios en Jaén

Espacio La Rural Paseo de la Estación, 3. Jaén, 23007. Web: http://fundacioncrj.es Dependiente de la Fundación Caja Rural de Jaén, abre sus puertas en 2010 realizando diversas exhibiciones y mostrando las adquisiciones de obras de arte de la fundación.

IFEJA Prolongación Carretera de Granada, s/n. Jaén, 23003. Teléfono: 953 086 980 Web: http://www.ifeja.org/ Ifeja es una empresa que nace para gestionar el Recinto Provincial de Ferias y Congresos que había sido construido por el Consorcio para el Desarrollo de la Provincia de Jaén. Se trata de un consorcio formado por la Diputación Provincial de Jaén, Cámara de Comercio de Jaén y los Ayuntamientos de Jaén, Linares, Úbeda, Alcalá la Real, Andújar y Martos. El objetivo principal de Ifeja es dar a conocer y potenciar la riqueza de los recursos económicos, sociales y materiales de la provincia de Jaén, a través de la gestión y organización de ferias comerciales, organización de congresos, diseño, producción y montaje de exposiciones, actos sociales, seminarios, conferencias y cualquier evento que se celebre en el Recinto de Ferias, Exposiciones y Congresos de Jaén. Especialmente relevantes son las celebraciones de ArtJaén, Feria Internacional de Arte, que congrega a un gran número de galerías y artistas de la provincia y fuera de ella (que se suceden desde 2007 hasta la actualidad).

Casa de la Falange C/ Martínez Montañés, 8. Jaén, 23007. Espacio expositivo que desarrolla su actividad en la década de los ‘60, en la actualidad el inmueble funciona como Consejería de Cultura y Educación.

643 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Casa Sindical Paseo de la Estación, 30. Jaén, 23003. El edificio fue construido en 1965 por José Jiménez Jimena y, desde su inauguración, contaría con espacio expositivo localizado en su primera planta que, a partir de 1971, pasaría a ser permanente.

Casa de la Cultura C/ Santo Reino, 1. Jaén, 23003. El inmueble fue construido en 1970 junto al Parque de la Victoria, y se trataba de un edificio de cinco plantas que albergaba una biblioteca con salas de lectura, archivos, almacenes, sala de exposiciones, así como otras dependencias administrativas. Inicia su actividad expositiva en 1973 y la mantiene hasta 1980, siendo su director Juan José Fuentes Romero.

Delegación Provincial de Cultura C/ Arquitecto Berges, 11. Jaén, 23001. Dependiente de la Junta de Andalucía, durante la década de los 80 están documentadas una serie de exposiciones en su sede.

Universidad de Jaén Campus de las Lagunillas, s/n. Jaén, 23018 Fundada en 1993, es una de las universidades más jóvenes de España, si bien tiene sus antecedentes lejanos en las Universidades de Baeza y Jaén fundadas en el siglo XVI. La gran mayoría de sus edificios se concentran en el Campus de las Lagunillas de Jaén, si bien existen sedes universitarias en Linares y Úbeda.

644

El campus universitario de Jaén consta de varios espacios expositivos, siendo el más importante la sala de exposiciones del Edificio “Zabaleta” (D-1), en donde se han celebrado muestras desde 1998 hasta la actualidad. Además, dentro del campus universitario se han llevado a cabo exposiciones en

II. Los espacios en Jaén

el Edificio “Flores de Lemus” (B-4), así como en el edificio de Humanidades y Ciencias de la Educación (C-5) y en la Escuela de Peritos (A-3). Su actividad expositiva está documentada desde 1998 hasta la actualidad, prácticamente de forma ininterrumpida.

Sala Centro de Exposiciones de la Universidad de Jaén Calle Federico Mendizábal, 2 - 2º piso. Jaén, 23001 Con el deseo de acercar la Universidad a la ciudadanía de Jaén, en 2008 se abriría una sala de exposiciones y conferencias dependiente de la Universidad, que cerraría en 2012 como consecuencia de los ajustes que obliga la recesión económica.

Colegio Oficial de Arquitectos C/ Almenas, 1 - Bajo. Jaén, 23001. Teléfono: 953 234 731. Web: http://www.coajaen.org/ Constituido en el año 2001, su origen se encuentra en el Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, fundado en 1969. Agrupa a los arquitectos que ejercen su profesión en la provincia, representado los intereses generales de su profesión. Su sala de exposiciones ha acogido exposiciones de forma continuada desde 1985 hasta nuestros días

Casa Almansa C/. Ramón y Cajal, 11. Jaén, 23004. Teléfono: 953 313 281 Construida en 1934 por Luis Berges Martínez, es una de las más notables y antiguas muestras de la arquitectura del Movimiento Moderno en Jaén. Ha tenido diversos usos, siendo espacio expositivo dependiente del Ayuntamiento de Jaén entre 2005-2007 y funcionando en los últimos años como oficina de turismo. En la actualidad no tiene uso.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

645

Biblioteca Pública Provincial C/ Santo Reino, 1. Jaén, 23004. Teléfono: 953 330 085 / 600 140 139 Se trata de una biblioteca de titularidad estatal, gestionada por la Junta de Andalucía, que fue fundada en 1895. Especialmente a partir de 2002 se han llevado a cabo numerosas exposiciones de temática diversa.

Instituto Andaluz de la Juventud C/ Arquitecto Berges, 34. Jaén, 23007. Web: http://www.codigojoven.com/iaj/ Organismo de la Junta de Andalucía centrado en las inquietudes y demandas de la juventud, además de su servicio de información realiza una labor expositiva para jóvenes artistas de Jaén y provincia desde el año 2000 en adelante.

Fundación Centro de Estudios Andaluces (CentrA) C/ Ramón y Cajal, 50. Jaén, 23001. Teléfono: 953 240 893 Web: http://www.centrodeestudiosandaluces.es/ Se trata de una entidad de carácter científico y cultural, sin ánimo de lucro, constituida por la Administración de la Junta de Andalucía el 26 de marzo de 2001. Su misión es convertirse en un centro de excelencia en la investigación sobre Andalucía, generando un amplio programa de actividades, como organización de jornadas, seminarios y talleres, exposiciones, cursos de formación y edición de publicaciones, así como el desarrollo y consolidación del Museo de la Autonomía de Andalucía y la Casa de Blas Infante. Con sede central en Sevilla, el deseo de descentralizar su actividad supondría la apertura de filiales en diversas provincias; así, se abriría el centro de Jaén, cuya actividad se desarrolla entre los años 2003 y 2004. Sin embargo, en enero de 2005 se procedería al cierre de las sedes de Málaga, Granada, Almería y Jaén, conservándose tan sólo la sede central.

646

II. Los espacios en Jaén

Escuela de Arte “José Nogué” C/ Martínez Molina, 11. Jaén, 23004. Teléfono: 953 366 111 Web: www.escueladeartejosenogue.es/ La actual sede de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos fue inaugurada el 28 de junio de 1971 por el Director General de Bellas Artes, don Florentino Pérez Emhid, acompañado por el Gobernador Civil de la Provincia, don José Ruiz de Gordoa y Quintana, y otras autoridades, aprovechando la inauguración de las nuevas instalaciones del Museo Provincial. El edificio fue construido por Luis Berges Roldán sobre el solar donde estaba el antiguo Convento de Santa María de los Ángeles. Se trata de un edificio de dos plantas donde se imparten enseñanzas en las secciones de Decoración y Arte Publicitario, Diseño, Delineación y Trazado Artístico, así como Talleres de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Se realizan exposiciones de forma continuada desde la inauguración del nuevo edificio hasta la actualidad. En 2003, su sala de exposiciones fue rehabilitada y acondicionada, abriendo sus puertas el 13 de febrero con la exposición “Homo Temporum II” de Gaspar Cortés Zarrías, conociéndose desde entonces como Sala “Fausto Olivares”, en recuerdo del artista que fue maestro de muchos jiennenses y de gran parte de los profesores de la escuela.

I.E.S. “Jabalcuz” C/. Santa María del Valle, s/n. Jaén, 23009. Teléfono: 953 220 031 Web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesjabalcuz/ Se trata de un centro de educación secundaria, actualmente dependiente de la Junta de Andalucía, en la que se realizaron exposiciones de reconocidos artistas jiennenses en la década de 1990.

Centro fotográfico “Fotosíntesis” C/ Menéndez Pelayo, 21B. Jaén, 23008. Teléfono: 953 276 351 Espacio expositivo especialmente dedicado a la fotografía, desarrolla su actividad entre 2002-2004.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

647

Universidad Popular Municipal Sede central: Avenida de Andalucía (Gran Eje), 47. Jaén, 23005. Teléfono: 953 263 111 Sede Sabetay (Judería): Calle Rostro, 4. Jaén, 23004. Teléfono: 953 245 901. Se trata de un centro de formación y enseñanza no reglada, con carácter sociocultural, dirigida a todos los jiennenses para su promoción personal, mediante el aprendizaje de formas de expresión artística y la experiencia de conocimientos básicos instrumentales que facilitan el disfrute de ocio, propician el mejor conocimiento del mismo, al propio tiempo que colabora con asociaciones y colectivos en sus actividades e iniciativas. Dentro de la misma existe un Área de Creatividad, que trata de englobar todas aquellas disciplinas artísticas y artesanales, los lenguajes plásticos, escénicos, audiovisuales, así como la recuperación y reivindicación de los antiguos oficios artesanales. Vinculada con ella se realizaron numerosas muestras expositivas desde 1984 hasta 2003. En 2007 se inauguraría la Sede Sabetay, localizada en el casco histórico de la ciudad (Judería), estando documentadas varias exposiciones en dicha sede.

Ilustre Colegio de Abogados C/ Carmelo Torres, 13. Jaén, 23007. Teléfono: 953 270 265 Web: http://www.icajaen.es/ Además de desempeñar las actividades propias de la institución, se han realizado diversas muestras artísticas en su sala de exposiciones desde 1997 hasta la actualidad.

648

II. Los espacios en Jaén

Colegio Oficial de Gestores Administrativos C/ República Argentina, 48. Jaén, 23003. Teléfono: 953 291 876 Web: http://www.gestoresgranada.es/

El Colegio de Granada, Jaén y Almería fue constituido en 1944, ofreciendo sus servicios a los colegiados y en actividades de proyecto social. Su sala expositiva fue inaugurada el 9 de noviembre de 2004, realizando una labor constante hasta nuestros días.

Club 63 Avenida Ejército Español, 2. Jaén, 23007. Teléfono: 953 221 993 Surge el año 1963 cuando, tras el cierre del Club Alpino, algunos miembros de la alta sociedad jiennense deciden abrir una asociación cultural recreativa sin ánimo de lucro. Su fundador y primer presidente fue Ramón Calatayud, alcalde de Jaén por aquellos años. Posteriormente lo serían Miguel Ángel Bueno (h. 1982) Durante casi medio siglo, el club fue lugar de encuentro de artistas, con premios de pintura o de poesía, así como lugar de juegos y tertulias. El Club organizaría los Premios Jaén de Pintura, en colaboración con la Caja Rural de Jaén, resultando ganadores artistas como Francisco Carrillo Cruz (1982), Marcelo Góngora (1983) o Ginés Liébana Morales (1984), suspendiéndose las posteriores ediciones por dificultades económicas. En 1994 organizarían el Premio Jaén de Escultura, en colaboración con Caja Sur, Llegó a tener hasta casi 800 socios, si bien el paso del tiempo supondría que el número se viera reducido drásticamente (especialmente debido a la multiplicación del número de centros culturales en la ciudad). Para dinamizar la actividad del club organizarían el Premio Jaén de Escultura (1994), en colaboración con Caja Sur, si bien pasarían varios años hasta la realización de algunas muestras expositivas. Con apenas 50 socios, en 2011 se decide clausurar el club pasando el local a Aprosoja (Asociación Provincial de Personas Sordas de Jaén). En la actualidad, y por un plazo de quince años, los socios aún pueden usar las tres salas, y están expuestos y a la venta los cuadros premiados en los concursos.

649 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Asociación de Vecinos “Cauce” C/. Fuente de Don Diego, 24. Jaén, 23001. Teléfono: 647 295 631 Asociación de vecinos fundada en 1988, cuyo fin es la promoción y desarrollo del Barrio de la Alcantarilla en sus aspectos urbanísticos, sociales, asistenciales, culturales, deportivos y cuales quiera otros que vayan encaminados a promover el bien común de sus asociados. De igual modo, prestar colaboración y asesoramiento a los organismos competentes, ya sean locales, provinciales, regionales, para el cumplimiento de estos fines, bien por propia iniciativa o porque para ello sea requerida. Tuvo una intensa actividad expositiva entre 1992-1995.

Asociación de Vecinos “Puensi” Carretera de Otíñar. Comunidad el Molino. Puente la Sierra. Jaén. Teléfono: 955 325 074 Asociación de vecinos fundada en 1991, cuyos fines son la realización de actos socio-culturales, actividades recreativas y lúdico-deportivas. Tuvo una intensa actividad expositiva entre 1993-1994.

Casa de Artistas C/. Vacas de San Juan, 9. Jaén, 23004. Teléfono: 953 219 116 Propiedad del Ayuntamiento de Jaén, se trata de un espacio que se cede a diversos artistas para facilitar el desarrollo de su obra sucediéndose las actividades desde 2009 hasta la actualidad. Parte de su actividad se trasladaría a las Casas Gemelas de Jabalcuz.

Casas Gemelas de Jabalcuz Jardines de Jabalcuz. Jaén.

650

Antiguo hostal ubicado en un entorno natural cercano a la capital, famoso por sus baños termales, ha sido remodelado recientemente para acoger diversas actividades culturales.

II. Los espacios en Jaén

JÓDAR Casa Municipal de la Cultura C/. Juan de Mata Carriazo, 4. Jódar (Jaén), 23500. Teléfono: 635 602 704 Web: www.saudar.com Se trata de un edificio polivalente donde se agrupan numerosas instalaciones municipales. Así, en la planta baja se sitúan la Biblioteca Municipal “Juan de Mata Carriazo”, el Archivo Histórico Municipal, el Centro de Información Juvenil, la Oficina de Contratación Municipal y la Oficina del Catastro. Por su parte, en la primera planta se encuentran la Escuela Municipal de Música y el Centro Municipal de Información a la Mujer. Finalmente, en su segunda planta se encuentra la Concejalía de Educación, Formación, Cultura y Festejos, el Museo Municipal de Jódar, el Aula “Narciso Mena Fernández” de la Asociación Cultural Saudar. Estos dos últimos organismos son los responsables de la organización de diversas exposiciones en los primeros años del siglo XXI, destacando la personalidad de Ildefonso Alcalá Moreno.

LA CAROLINA Palacio del Intendente Olavide Plaza de la Iglesia, s/n. La Carolina (Jaén), 23200. Construido entre 1767-1770 sobre el convento de la Peñuela, fue la sede de la Superintendencia de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Tras diversos usos y dueños, desde 1972 es de propiedad municipal realizándose por estos años diversas muestras de carácter artístico. Tras las intervenciones llevadas a cabo hacia el año 2005, el edificio acoge el Museo Municipal de la ciudad, contando además con un Centro de Formación e Investigación y un Centro de Interpretación e Investigación de las Nuevas Poblaciones.

651 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Centro Municipal de Asociaciones “Centro’88” C/. Alfredo Calderón, 2. La Carolina (Jaén), 23200. Teléfono: 953 680 432 De propiedad municipal, es uno de los espacios donde más actividades expositivas se han llevado a cabo en la ciudad desde su fundación en 1988 hasta 1994. Todo parece indicar que hubo polémica en la fecha de su inauguración, no abriéndose hasta un año más tarde de la fecha prevista, a pesar de que incluso había programada tres exposiciones (“Grabadores jiennenses”, “Documentos y cartas de Pablo de Olavide” y “Maquetas de los poblados antiguos de las Nuevas Poblaciones”).

Casa de la Juventud Plaza de las Delicias, 10. La Carolina (Jaén), 23200. Teléfono: 953 661 515 De propiedad municipal, en este espacio se han llevado a cabo numerosas exhibiciones de carácter artístico, especialmente desde 1998 hasta la actualidad.

LA GUARDIA DE JAÉN Museo y Sala de Exposiciones “Fuente Lavadero” Calle La Fuente, s/n. La Guardia de Jaén (Jaén), 23170. Web: http://www.laguardiadejaen.com/web/temas/educacion-ycultura/fuente-lavadero/ Se ubica en la primera planta del Lavadero Público de la II República, restaurado para tal fin. En la sala se realizaron periódicamente varias exposiciones (especialmente entre 2002-2004), además de otros actos culturales.

652

II. Los espacios en Jaén

LINARES Excmo. Ayuntamiento Plaza del Ayuntamiento, s/n. Linares (Jaén), 23700. Teléfono: 953 649 100 Se trata de la sede del consistorio municipal, en la que se han realizado exposiciones de forma continuada –generalmente ubicadas en el Patio de Cristales– desde 1966 hasta 1992.

Casa Municipal de Cultura C/ Arcipreste Torres Quirós, s/n. Linares (Jaén), 23700. Teléfono: 953 653 475 De propiedad municipal, su origen se sitúa en torno a 1970 cuando se plantea crear una exposición permanente de pintura. Su actividad se rastrea hasta prácticamente nuestros días. El 20 de febrero de 1993, el concejal de cultura D. Ignacio Ortega Campos sería el encargado de inaugurar la nueva Galería Municipal de Exposiciones, que se ubicaría en la antigua Terminal de Autobuses de la ciudad -remodelada para tal fin-. Este centro cultural cuenta con salones para eventos artísticos y culturales, sala de exposiciones, biblioteca y fototeca del fotógrafo linarense Enrique Maturana. Acoge igualmente la Universidad Popular.

Casa de la Juventud “El Lugarillo” C/ Arcipreste Torres Quirós, s/n. Linares (Jaén), 23700. Teléfono: 953 653 475 De propiedad municipal, están documentadas exposiciones a partir de 1997. Dentro de la Casa de Juventud se ubica la “Galería de Arte Joven”, que abre sus puertas el 30 de abril de 2002 con la exposición de José Carrasco y Juanchy; con ella se hace realidad uno de los proyectos más interesantes del Área

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

653

de Juventud del Ayuntamiento de Linares, que es crear un espacio expositivo para los artistas jóvenes. Actualmente ubicado en el edificio municipal de “El Lugarillo”, está proyectado el traslado de la Casa de la Juventud a la “Casa del Torreón” (que está siendo intervenido para tal fin).

Casino “Olimpia Palace” C/ Julio Burell. Linares (Jaén), 23700. Espacio de ocio de la burguesía linarense -actualmente clausurado-, están documentadas algunas exposiciones a finales de la década de los 60.

Galería “Eduma” C/ Isaac Peral, 34. Linares (Jaén), 23700. Teléfono: 953 696 326 Web: http://galeriaeduma.blogspot.com.es/ Fundada en 1976, la inauguración oficial se realiza el 25 de agosto de 1977, con motivo de las Fiestas de San Agustín de Linares. La sala ha sido dirigida desde su fundación por Eduardo Palomares Fernández, perito mercantil aficionado al arte, galerista y marchante de arte (así como presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de Jaén -APLAJA- desde el año 2000). Ubicada en un primer momento en la Plaza de San Francisco, cinco años más tarde se trasladaría a su sede actual. La exposición inaugural corrió a cargo del artista Georg MiciuNicolaevici, tras la cual se han sucedido innumerables exposiciones hasta la actualidad, convirtiéndose en uno de los grandes referentes expositivos de la provincia (junto con las galerías “Aljaba” y “Jabalcuz” de Jaén). Suelen ser exposiciones temporales con una duración de 15 a 20 días, incluyendo tanto exposiciones monográficas como colectivas, atendiendo especialmente a los artistas linarenses aunque dando cabida igualmente a artistas foráneos. De hecho, en una entrevista realizada el año 2000, el director menciona haber realizado unas 300 exposiciones en la que se habría mostrado la obra de artistas primerizos -que luego se convirtieron en nombres consagrados-, así de grandes maestros como Miró, Picasso, Dalí, Goya, Delacroix, Turner, Chagall o Matisse. [Jesús LEÓN. Diario Jaén, 25 de marzo de 2000, p. 30].

654

A inicio de 2016 cesó su actividad.

II. Los espacios en Jaén

Galería “Tartessos” Calle Viriato, 11. Linares (Jaén), 23700. Inaugurada el 3 de febrero de 1979, el responsable de esta sala expositiva fue Ricardo Peñalver Mendoza. La idea de esta sala era que todos los artistas linarenses pudieran exponer. La primera actividad es la entrega de premios del concurso infantil de pintura navideña. Además, se realizarían sesiones explicativas en la que los artistas hablaban de su obra. Por su parte, la primera exposición fue conjunta, exponiendo Paco Luis Baños, Santiago Bueno, Fernando Machado, Luis Maroto y Santiago Tirado; también se expone cerámica y artesanía de artistas de la provincia. Su vida fue efímera, no teniendo referencias de la sala más allá de su primer año de vida.

Galería “Cristóbal Bejarano” C/. Marqués de Linares, 22. Linares (Jaén), 23700. Teléfono: 953 696 168 Web: http://www.arteinformado.com/Espacios/5347/galeria-cristobal-bejarano/ Espacio expositivo que inicia su andadura a finales del 2007 y desde entonces, de forma continuada, ha llevado a cabo numerosas exposiciones hasta nuestros días.

La Casa Pintada C/ La Rosa, 9. Linares (Jaén), 23700. Web: http://www.lacasapintadalinares.blogspot.com.es/ El escultor Rafael Ariza, componente de La Casa Pintada, la describe del siguiente modo: “No es una galería de arte, no es una asociación, ni depende de ningún organismo, sólo es el estudio de Miguel Ángel Belinchon, Belin; acondicionado como sala ocasional y desde la que se pretende una cierta actividad que mantenga vivas nuestras inquietudes artísticas” [SÁNCHEZ, C. Diario Jaén, 29 de mayo de 2010].

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

655

Su actividad comienza en 2007 y desde entonces han realizado numerosas actividades, implicando a la sociedad linarense, y agrupando a artistas diversos (pintores, escultores, poetas, fotógrafos…) en muestras colectivas que se realizan cada 2-3 meses. Las exposiciones son organizadas de forma alternativa por miembros de La Casa Pintada, cuya edad oscila entre los 18 a los 80 años, existiendo una gran variedad personal y de pensamiento. Su sede sorprende por su fachada pintada con graffitis (dando nombre al grupo), y desde 2012 tienen cedido el edificio del Silo por parte del Ayuntamiento de Linares para realizar actividades culturales.

Casa Museo Andrés Segovia C/ Cánovas del Castillo, 59. Linares (Jaén), 23700. Teléfono: 953 650 936 Web: http://www.segoviamuseo.com/ El Museo abrió sus puertas el 24 de agosto del 2000, ubicándose en el Palacio de los Orozco, construcción del siglo XVII. Este espacio es la sede de la Fundación Centro de Documentación Musical - Casa Museo “Andrés Segovia”. El inmueble posee una cripta, en donde se hallan los restos mortales del célebre guitarrista Andrés Segovia, salas de música, salón de actos, biblioteca, archivo y espacios expositivos. Ha realizado diversas exposiciones artísticas desde 2007 hasta nuestros días.

Cámara de Comercio e Industria C/ Sagunto, 1. Linares (Jaén), 23700. Teléfono: 953 606 063 / 953 695 511 Web: http://www.camaralinares.es/ Fundada en 1910, se trata de una corporación que actúa como intermediaria entre las empresas locales y la administración, ofreciendo diversos servicios de tipo comercial y empresarial. En su sala de exposición se han llevado a cabo exposiciones de forma esporádica, especialmente en la década de los ‘90.

656

II. Los espacios en Jaén

LOPERA Casa Municipal de Cultura Calle Juan Domingo Gálvez Pérez, 2. Lopera (Jaén), 23780. Teléfono: 953 525 224 De propiedad municipal, se han realizado exposiciones de forma esporádica en su sala de exposiciones entre 1998-2006.

LOS VILLARES Excmo. Ayuntamiento Plaza Fernando Feijoo, 1. Los Villares (Jaén), 23160. Teléfono: 953 320 005 De propiedad municipal, se han realizado exposiciones de forma esporádica en su sala de exposiciones durante la primera década del siglo XXI.

MANCHA REAL Casa de la Cultura  /. Juan Castillo, 1 (entrada por C/ Carnicería). Mancha Real C (Jaén), 23100. Teléfono: 953 354 026 De propiedad municipal, el inmueble acoge también la Biblioteca Municipal, siendo su responsable Carmen Fernández Carrascosa. En este lugar se han realizado exposiciones de forma esporádica desde 2005 hasta la actualidad.

657 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

MARMOLEJO Casa de la Cultura C/. Armando Palacio Valdés, 8. Marmolejo (Jaén), 23770. Teléfono: 953 540 126 El inmueble, de propiedad municipal, es una construcción del siglo XIX que cuenta con una ampliación contemporánea. Es un espacio polivalente, que acoge el Área de Cultura municipal, la Biblioteca Municipal “Joaquín Ruiz Jiménez”, el Centro Guadalinfo, y donde también estaba instalado el Museo de Arte Contemporáneo “Mayte Spínola” (hasta 2012). Se celebraron varias exposiciones entre 2002-2004.

Museo de Arte Contemporáneo “Mayte Spínola” Calle de Jesús, 27. Marmolejo (Jaén), 23770. Web: www.museomaytespinola.com El museo fue creado en 2004 gracias a una donación de los artistas pertenecientes al Grupo pro Arte y Cultura, que lidera la pintora Mayte Spínola. Ubicado inicialmente en la Casa de Cultura Municipal, la institución se trasladaría en 2012 a sus nuevas instalaciones, en el conocido como Molino del Doctor Perales, ante la falta de espacio existente. La nueva museografía fue llevada a cabo por la editora Teresa Escarpenter, la crítico de arte y comisaria de exposiciones Linda de Sousa, la vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte Julia Sáez-Angulo y la propia Mayte Spinola. Los recorridos principales del nuevo museo son la abstracción, la figuración y una sala específica con la obra de Mayte Spinola que comprende sus series Libros, Taurina y Espacialismo entre otras. El museo cuenta en sus fondos, además de una sala monográfica de la pintora, de obras de otros autores como Paloma Porrero de Chavarri, Juan Jiménez, Peñuca de la Serna, Fernando Garrido, Linda de Sousa, Carlos Alcázar, Rosa Gallego, Roberto Martín, María Pilar Venegas, Manuel Ortega, Manuela Pico, Vives Fiero, Rosa Sera, Cruiñas, Paz Figares, entre otros.

658

Se han llevado exposiciones de forma continuada desde 2007 hasta la actualidad.

II. Los espacios en Jaén

MARTOS Casa Municipal de la Cultura “Francisco Delicado” Avda. de Europa, 31. Martos (Jaén), 23600. Teléfono: 953 700 139 De propiedad municipal, se trata de un espacio polivalente donde se ubica el Área de Cultura, la Biblioteca Pública Municipal, el Archivo Histórico, Información Turística, el Salón de Actos, y la Sala de Exposiciones (cuya actividad está documentada desde la década de los ’70 hasta la actualidad).

Sala Municipal de Exposiciones “Martos 2000” Avda. de San Amador, 86. Martos (Jaén), 23600. Teléfono: 626 445 170 De propiedad municipal, presenta una actividad continuada desde la década de los ‘90 hasta la actualidad. Alberga una sala específica del artista José Domínguez, quien ha expuesto en numerosas ocasiones.

Antiguo Hospital de San Juan de Dios Calle La Fuente, 8. Martos (Jaén), 23600. Teléfono: 953 704 005 Se trata del primitivo convento de la Orden de San Juan de Dios, fundado en el siglo XVII. Tras la desamortización eclesiástica, el inmueble pasa a propiedad municipal y en la actualidad alberga las oficinas del INEM en su clausura, mientras que su iglesia funciona como sala de conferencias, habiéndose realizado exposiciones de forma ocasional hacia 2002-2004.

659 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Galería de Arte “Tucci” Calle San Francisco, 13. Martos (Jaén), 23600. Teléfono: 953 554 039 Web: http://galeriadeartetuccimartos.blogspot.com.es/ Inicia su actividad en 2005 con el patrocinio de la Asociación Artístico-Cultural “Tucci”, entidad de larga trayectoria en la vida cultural y artística de Martos y su comarca. En la actualidad, su responsable es Eduardo López. En su sala de exposiciones hay una exhibición permanente de artistas marteños, así como exposiciones puntuales durante todo el año, con edición de libros y catálogos. En la actualidad se celebran dos grandes muestras colectivas de pintores marteños e invitados, generalmente en primavera y otoño.

MENGÍBAR La Torre C/. Real, s/n. Mengíbar (Jaén), 23620. De origen islámico, formaría parte del castillo de la ciudad que sería reconstruido por Fernando III el Santo en el siglo XIII, sufriendo numerosas transformaciones posteriores. En la actualidad, la torre es de propiedad municipal siendo restaurada en 1982, fecha a partir de la cual se han llevado a cabo numerosas exposiciones temporales en su interior (especialmente entre 1987-1993).

Casa de la Cultura C/. Real, s/n. Mengíbar (Jaén), 23620. Teléfono: 953 360 444 De propiedad municipal, están documentadas diversas exposiciones desde 1999 hasta la actualidad.

660

II. Los espacios en Jaén

PORCUNA Excmo. Ayuntamiento Plaza de Andalucía, 1. Porcuna (Jaén), 23790. Teléfono: 953 544 606 De propiedad municipal, se han realizado exposiciones de forma esporádica en la década de los ’90 y primeros años del siglo XXI.

Sala de Conferencias y Exposiciones del Paseo de Jesús (antigua biblioteca) Paseo de Jesús. Porcuna (Jaén), 23790. De propiedad municipal y conocida como “Antigua Biblioteca de Jesús”, en este espacio se han realizado exposiciones de forma esporádica desde 1992 hasta 2005, y en la actualidad funciona igualmente como sala de conferencias.

Sala de exposiciones de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba Sala de exposiciones de la entidad bancaria Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba (actualmente Cajasur), en la que se han documentado varias exposiciones a finales de la década de los 70 y principios de los 80.

QUESADA Excmo. Ayuntamiento Plaza de la Constitución, s/n. Quesada (Jaén), 23480. Teléfono: 953 733 025 Sede del consistorio municipal, en la que se han realizado exposiciones desde finales de la década de los 80 hasta la actualidad.

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

661

Museo Zabaleta Plaza Cesáreo Rodríguez Aguilera, 5. Quesada (Jaén), 23480. Teléfono: 953 734 260 Web: http://museozabaleta.blogspot.com.es/ El Museo está dedicado al pintor Rafael Zabaleta, nacido en Quesada, albergando la excepcional colección de piezas que la familia de este insigne pintor legó a su pueblo natal. Además, en el museo se encuentra la Sala de Amigos de Zabaleta (existente desde 1978 aprox.) en donde se exponen obras donadas por diferentes amigos y compañeros del pintor: entre otros, Picasso, Miró, Manolo Hugué, Solana, Canogar, Jesús de Perceval, Tápies, Benjamín Palencia, Guinovart… Este museo se fundó en 1963, pero debido a la sencillez del edificio y al progresivo deterioro físico, ha sido necesario emprender una nueva tarea por construir un nuevo edificio capacitado para la mejor conservación de la colección, con espacios amplios para el disfrute del visitante y con los condicionantes propios de un museo moderno. Éste ha sido un proceso largo y arduo. Ya en mayo de 1975, el director del museo Basilio Rodríguez Aguilera hablaba de la ampliación del Museo Zabaleta (proyectado para junio de ese mismo año), que contaría con nuevas salas para exponer más de 500 dibujos y bocetos, así como 14 cuadros no expuestos hasta la fecha. Igualmente, por esta época se estaba editando un nuevo catálogo del Museo, financiado por la Dirección General de Bellas Artes y con textos de Cesáreo Rodríguez Aguilera. El mal estado del edificio se quedó de manifiesto en 1997, cuando las fuertes tormentas dañaron varias salas del museo. Que algunas obras de Zabaleta (cuadros y dibujos) tuvieran que verse secándose sobre sillas y mesas fue el detonante para que el mundo de la cultura y los amigos del pintor acabaran solicitando un nuevo edificio para las mismas. El proyecto del museo actual fue proyectado ya en 1992 por el arquitecto José Gabriel Padilla Sánchez junto a los hermanos José Luis y Jesús Martín Clabo. Sin embargo, su construcción se fue alargando en el tiempo (existiendo un museo provisional, en el que se siguió manteniendo la actividad), hasta finalmente inaugurarse la actual sede el 1 de diciembre de 2008, gracias a la financiación del Ministerio de Fomento, Consejerías de Cultura y Obras Públicas de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de Quesada.

662

El nuevo museo Zabaleta tiene una superficie de 3800 metros cuadrados y recoge actualmente 1227 obras. La colección del pintor se expone

II. Los espacios en Jaén

en dos grandes salas, incluyendo en su último apartado el dedicado a los Amigos de Zabaleta, entre otros. Completa el Museo las donaciones de Cesáreo Rodríguez-Aguilera y Angeles Dueñas, así como las obras premiadas en el Concurso Internacional de Pintura Homenaje a Rafael Zabaleta. Además de estas salas de exhibición permanente, existen espacios destinados a diversos usos: dos salas de exposiciones temporales, taller de restauración, taller didáctico, salón de actos, biblioteca especializada, dos almacenes y espacios abiertos adecuados para actividades al aire libre. La actual directora del Museo Zabaleta es Rosa Valiente Martos.

SABIOTE Convento de las Carmelitas Descalzas Plaza de la Villa, s/n. Sabiote (Jaén), 23410. Fundado a finales del siglo XVI por Francisco de los Cobos y su mujer María de Mendoza, su claustro fue diseñado por Andrés de Vandelvira, mientras que la iglesia posiblemente se deba a su hijo Alonso, quien la construiría sobre una primitiva ermita bajomedieval. En la actualidad, el claustro pertenece al Ayuntamiento de Sabiote, quien está procediendo a su rehabilitación total para dotarlo de uso cultural. Se contabilizan exposiciones de forma discontinua desde 1997 hasta la actualidad.

SANTISTEBAN DEL PUERTO Museo “Jacinto Higueras” Plaza Mayor, 8. Santisteban del Puerto (Jaén), 23250. Teléfono: 953 402 111 / 953 402 112 / 606 588 645 Web: http://www.museojacintohigueras.org Fue creado en 1963 con la donación realizada por sus herederos de las obras del escultor Jacinto Higueras que se encontraban en su taller. Este

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

663

museo también posee una planta dedicada a recoger las obras premiadas en la Bienal de Escultura, organizada por la Diputación Provincial de Jaén desde 1975. El inmueble donde se ubica la colección es la antigua Casa Consistorial del municipio, construcción de 1868 que sería renovada hacia 1990. Tiene una actividad expositiva discontinua.

TORREDELCAMPO Centro Cultural de la Villa Avda. de la Constitución, 143-149. Torredelcampo (Jaén), 23640. De propiedad municipal, se trata de un edificio polivalente de cuatro plantas que acoge la Biblioteca Municipal, el Teatro Municipal, la Sala Museo “Manuel Moral Mozas” y una sala de exposiciones. A partir de 2006, este último espacio expositivo pasa a denominarse Galería de Arte Municipal “II Centenario”, y acoge una importante colección de obras de arte contemporáneo proveniente de los premios de las diferentes convocatorias y también de la donación de numerosos artistas. Se han realizado exposiciones de forma continuada desde finales de la década de los 80 hasta la actualidad.

TORREDONJIMENO Sala Municipal de Exposiciones Calle Caballero de Gracia, s/n. Torredonjimeno (Jaén), 23650. De propiedad municipal, su inauguración se produjo el 22 de marzo de 1985 ubicándose en la Plaza Pablo Casal. Sería a principios de mayo de 2010 cuando se trasladaría a su actual sede, en una de las calles más céntricas y transitadas del municipio.

664

Desde su fundación hasta la actualidad ha tenido una actividad expositiva constante.

II. Los espacios en Jaén

Casa de la Cultura Plaza de la Victoria, 2. Torredonjimeno (Jaén), 23650. Teléfono: 953 572 202 Web: http://casaculturatorredonjimeno.blogspot.com.es/ De propiedad municipal, acoge la Biblioteca Municipal “Gabriel Celaya”, así como espacios de exposiciones y conferencias. El centro fue inaugurado en abril de 1981, y en su primer año de vida se habían realizado cursos, 7 conferencias, 7 recitales, 21 audiciones musicales, 23 proyecciones cinematográficas, 7 representaciones de teatro, 4 debates, 5 concursos, 8 exposiciones de pintura y la presentación de un libro (“El sueño de la libertad” de Felipe Alcaraz); asi mismo editaban el boletín “El periscopio”. Décadas después decaería su actividad, si bien ésta se mantiene en la actualidad.

Castillo C/ Via Augusta, s/n. Torredonjimeno (Jaén), 23650. Fundado entre los siglos XII-XIII, se trataba de una fortaleza almohade de la que aún se conservan algunos lienzos de fortificación. Así mismo, al interior conserva una casa-palacio del siglo XVI. En la actualidad es de propiedad municipal. Tras su rehabilitación en 2002, se han organizado diversas exposiciones en la última década.

TORREPEROGIL Centro Cultural “Alfonso Fernández Torres” C/ Santa María, 17. Torreperogil (Jaén), 23320. Teléfono: 953 778 181 De propiedad municipal, sobresale por su espacio escénico y están documentadas una serie de exposiciones en la década de los 80.

665 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

ÚBEDA Hospital de Santiago C/ Obispo Cobos, s/n. Úbeda (Jaén), 23400. Teléfono: 953 750 842 Institución hospitalaria fundada por el Obispo Diego de los Cobos y Molina, se trata de un monumental edificio realizado en el último tercio del siglo XVI por Andrés de Vandelvira. Mantuvo su función de hospital hasta 1975, año en que se inaugura el Hospital “San Juan de la Cruz”, cerrándose el inmueble. El edificio sería restaurado en época del alcalde Arsenio Moreno Mendoza. Reinaugurado tras su inauguración, pasaría a convertirse en un centro multifuncional, que alberga la Biblioteca Municipal “Juan Pasquau”, la Escuela de Danza Municipal (hasta 2011), Museo de Semana Santa (en la década de 1990), espacio para conferencias y congresos (capilla, sacristía y sala “Julio Corzo”) y diversos espacios expositivos (salas “Pintor Elbo”, “Esteban Jamete” y “Pintor Juan Esteban”). Ha mantenido una gran actividad expositiva desde los años ‘90 hasta la actualidad, denominándose en la actualidad “Palacio de Congresos Hospital de Santiago”.

Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros de Córdoba C/ Gradas, 13. Úbeda (Jaén), 23400. Espacio expositivo de la entidad bancaria, lleva a cabo su actividad en la década de 1970. Todo parece indicar que en los últimos años, hacia 1982, el espacio sería de carácter municipal, convirtiéndose en uno de los espacios expositivos más importantes de la ciudad hasta la apertura del Hospital de Santiago.

666

II. Los espacios en Jaén

Sala de Exposiciones de la Caja General de Ahorros de Granada C/. Corredera, 7. Úbeda (Jaén), 23400. Espacio expositivo de la entidad bancaria “La General” de Granada, existen diversas muestras expositivas en la década de 1970. Sin embargo, es el 23 de noviembre de 1984 cuando se inaugura su sede definitiva -con una exposición de Domingo Molina- que se mantendrá hasta los 2003. Tras su cierre, el espacio albergará otras funciones distintas de la original.

Casa de la Tercia Corredera de San Fernando, Úbeda (Jaén), 23400. Fue sede de la Biblioteca Municipal de Úbeda en la década de 1980, para después albergar la biblioteca de la UNED. Sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Campiñas de Jaén” desde 2006, recientemente se ha puesto en marcha un Centro de Interpretación del Olivar y del Aceite. Tiene una intensa actividad expositiva desde 1986 hasta 1991.

Museo Arqueológico “Casa Mudéjar” C/ Cervantes, 6. Úbeda (Jaén), 23400. Teléfono: 953 108 623 Fundado en 1972 como Sección del Museo de Jaén, alberga una gran colección de fondos arqueológicos propiedad del Museo de Jaén, a los que habría que sumar la colección particular del fundador y primer director D. Rafael Vañó Silvestre. La inauguración se llevó a cabo el 18 de enero de 1973, ubicándose la colección en la conocida como “Casa Mudéjar” (descubierta durante unas obras en 1964 y posteriormente rehabilitada para albergar el museo, pero conservando sus elementos arquitectónicos medievales). Se han llevado a cabo exposiciones artísticas de forma esporádica, siendo su director D. José Luis Latorre Bonachera.

667 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos Plaza de San Lorenzo, 7. Úbeda (Jaén), 23400. Teléfono: 671 533 707 Web: www.escueladearteubeda.es La Escuela de Arte de Úbeda estuvo situada en un principio en el edificio de las antiguas Casas Consistoriales en la Plaza Primero de Mayo (actualmente ocupado por el Conservatorio de Música), para posteriormente trasladarse a mediados de la década de 1980 a su actual sede en la Casa de las Torres. La fundación de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos se produjo el 28 de septiembre de 1927 para formar a artistas, artesanos y profesionales de las diferentes especialidades de la creación plástica. En la actualidad, la Escuela de Arte de Úbeda imparte estudios de bachillerato de artes y los nuevos ciclos formativos en diferentes especialidades como el diseño, la moda, la publicidad, los medios de comunicación de masas, los nuevos medios de expresión gráfica, la restauración etc. Si bien existen muestras aisladas en la década de los ’70 y ’80, es especialmente a partir de 2008 cuando se multiplican las muestras expositivas, generalmente llevadas a cabo por sus profesores y alumnos.

Galería “La Muralla” C/ Cruz de Hierro, 10. Úbeda (Jaén), 23400. Su actividad se desarrolla en torno a los años 1991-1994, siendo la responsable del espacio Olga Molino (directora y una de las dueñas de la sala). Durante cinco temporadas exponen gran número de artistas locales y foráneos. En colaboración con el Ayuntamiento de Úbeda, entre el 23 de diciembre de 1993 y el 16 de enero de 1994 organizaron el “I Mercadillo del Arte” en la Sala de Exposiciones del Hospital de Santiago, iniciativa municipal que tenía como fin poner al alcance de los aficionados y coleccionistas obras de arte de contrastada calidad, teniendo como slogan: “En Navidad regala Arte”.

Galería “Delagua” C/ Jerquia Alta, 1. Úbeda (Jaén), 23400.

668

De vida breve pero intensa, su actividad se lleva a cabo desde su inauguración, el 29 de abril de 2008 hasta el año 2010, siendo sus responsables Esther Miranda Garrido y Jesús Rodríguez de la Torre.

II. Los espacios en Jaén

Pub “La Beltraneja” C/ Alcolea, 6. Úbeda (Jaén), 23400. Se trata de un café-pub, del que es dueño Jesús Peralta Cocera desde 2002. De forma ocasional, en sus paredes se han colgado exposiciones de fotografía y pintura de diversos artistas locales.

Pub “La Copla” C/ Redonda de Miradores, 21. Úbeda (Jaén), 23400. Se trata de un café-pub, siendo su dueña Josefa Medina Romero. De forma ocasional, desde 2006, se han llevado a cabo numerosas exposiciones de fotografía y pintura de diversos artistas locales.

VILLANUEVA DE LA REINA Teatro Municipal C/. Blas Infante, s/n. Villanueva de la Reina (Jaén), 23730. Teléfono: 953 537 502 De propiedad municipal, está dotado con una Sala de Exposiciones en donde se han realizado algunas muestras esporádicamente entre 19982002.

VILLANUEVA DEL ARZOBISPO Excmo. Ayuntamiento Av de la Constitución, 5. Villanueva del Arzobispo (Jaén), 23330. Teléfono: 953 451 000 Se trata de la sede del consistorio municipal, en donde se ha realizado exposiciones de forma esporádica en su Salón de Plenos (especialmente entre 1999-2004).

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

669

VILLATORRES Museo “Cerezo Moreno” Plaza de la Constitución, 34. Villargordo (Jaén), 23630. Teléfono: 953 377 620 Su inauguración se realiza el día 21 de marzo de 1998, asistiendo a ella Reinaldo Fernández, Director General de Instituciones del Patrimonio de la Junta de Andalucía y Felipe López, Presidente de la Diputación Provincial de Jaén. El museo se ubica en la antigua casa consistorial, inmueble construido en 1972 y rehabilitado para uso museístico. En la planta inferior se disponen dos salas de exposición, además de ortas dependencias propias del museo; por su parte, la planta superior tiene tres salas. La colección del museo está conformada por la obra del pintor Francisco Cerezo Moreno, que abarca óleos de distintas épocas (retratos, bodegones y paisajes), una muestra de dibujos a plumilla, y una serie de óleos sobre tabla con escenas costumbristas de Segura de la Sierra. Entre las actividades llevadas a cabo desde el museo, las más relevantes serían la organización del Concurso Nacional de Pintura “Cerezo Moreno”, así como talleres de pintura para los niños del pueblo.

670

II. Los espacios en Jaén

Índice

Página

Página

Acotaciones a modo de introducción . . . 7 Prólogo de los autores . . . . . . . . . . . . . . . 27

I. ARTISTAS A Aceituno Bonoso, Pedro José . . . . . . . . . . . 35 Aceituno Garrido, Pedro. . . . . . . . . . . . . . . 35 Acevedo Porras, Miguel Ángel . . . . . . . . . . 36 Agrela Esteban, Valentín . . . . . . . . . . . . . . 36 Agrela Romero, Ángeles. . . . . . . . . . . . . . . 37 Agüera Checa, Francisco . . . . . . . . . . . . . . 38 Aguilar Monge, José Antonio . . . . . . . . . . . 39 Aguilar Sutil, José Santiago . . . . . . . . . . . . 39 Aguilera Díaz, Joaquín Fabián . . . . . . . . . 40 Alameda Palacios, María Teresa . . . . . . . . . 40 Alcalá Pérez-Regadera, Marién . . . . . . . . . . 41 Alcántara Blanca, Francisco. . . . . . . . . . . . 41 Alcántara, Andrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Aldehuela Alonso, Alicia. . . . . . . . . . . . . . . 42 Aldehuela Alonso, Pilar . . . . . . . . . . . . . . . 43 Aldehuela Gómez, Luis. . . . . . . . . . . . . . . . 43 Aldehuela Gómez, Pedro . . . . . . . . . . . . . . 45 Aldehuela, Pedro Luis. . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Almagro Castro, Teresa. . . . . . . . . . . . . . . . 46 Almagro López, Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Almagro Ruiz, Alfonso. . . . . . . . . . . . . . . . 49 Almansa Polaina, Maruja . . . . . . . . . . . . . . 49 Almarza Molina, Juan José. . . . . . . . . . . . . 50 Almendros Soto, Antonio. . . . . . . . . . . . . . 50 “Al-Rhamiz” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Página

Página

Alvarado, José Luis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Alvarado Carrasco, Bartolomé . . . . . . . . . . 51 Alvarado Rus, Francisco. . . . . . . . . . . . . . . 52 Álvarez Castillo, Segundo. . . . . . . . . . . . . . 52 Amado Moya, Enrique . . . . . . . . . . . . . . . . 52 “Amador Jaén”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Amaro Gómez, José Luis. . . . . . . . . . . . . . . 53 Amiguet, Carmen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Amo Palacios, Juan de Dios del . . . . . . . . . 53 Amo, Dolores del. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Andrés, Carmen de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 ÁngelesOrtíz, Manuel. . . . . . . . . . . . . . . . . 54 “Anguita”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550 Anguita Puelma, Francisco Javier . . . . . . . . 57 Angulo Otínar, Nicolás . . . . . . . . . . . . . . . 58 A.N.S.I.B.A.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Anta Félez, José Luis. . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Aparicio, Andrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Aparicio Guerrero, Carlos . . . . . . . . . . . . . 60 APLAJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Aranda Pérez, Regina. . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Aranda, Ángel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 Araque Marcos, Víctor . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Arboleda, Charo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Arcas Luque, Fernando . . . . . . . . . . . . . . . 62 Ardoy Gutiérrez, Mayfe . . . . . . . . . . . . . . . 62 Arévalo, Julio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Arias Moreno, Pedro. . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Ariza Torres, Rafael. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Arjona, Francisco Erena. . . . . . . . . . . . . . . 64 Arjona Santiago, Consuelo. . . . . . . . . . . . . 66 Arjonilla Migal, José . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Armenteros Moreno, Manuel Luis . . . . . . . 67 Asensio Moruno, Arturo. . . . . . . . . . . . . . . 67

671

Página

Ávila García, Francisco Javier . . . . . . . . . . 68 Ayala Galindo, Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Ayala Montoro, Maribel . . . . . . . . . . . . . . . 69 Ayala Montoro, Miguel. . . . . . . . . . . . . . . . 70 Ayala Povedano, Germán. . . . . . . . . . . . . . 72

B Baldoy Ortega, Fernando . . . . . . . . . . . . . . 73 Ballesteros Tamayo, José María . . . . . . . . . 73 Baños Arjona, Juan Antonio . . . . . . . . . . . . 74 Baños Martos, Francisco. . . . . . . . . . . . . . . 75 Baños Torres, Francisco Luis. . . . . . . . . . . . 79 Barajas Díaz, Andrés . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Barba Cortés, Carmen . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Barnés del Moral, Pedro. . . . . . . . . . . . . . . 81 Barquero Mesa, Federico . . . . . . . . . . . . . . 81 Barrera Gutiérrez, Francisco. . . . . . . . . . . . 81 Barrera Roldán, Carlos. . . . . . . . . . . . . . . . 82 Barrera Wolff, Carlos . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Barrios Torres, Enrique. . . . . . . . . . . . . . . . 82 Batres Muñoz, Luis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Bautista Ojeda, Carlos . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Bayona, Juan Ignacio . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Bayona González, Fernando. . . . . . . . . . . . 84 Becerro Arriaza, Miguel . . . . . . . . . . . . . . . 86 Bazuelo Anguís, Juan Antonio . . . . . . . . . . 101 “Antonio Begíjar”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 Belinchón Bujes, Miguel Ángel . . . . . . . . . 87 Bellido Ceballos, Ricardo. . . . . . . . . . . . . . 89 Bellón Campos, David . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Beltrán Cazalla, Pablo. . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Beltrán Medina, Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Beltrán Sánchez, María Isabel . . . . . . . . . . 90 Beltrán, Virginia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Bemo, Martín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Benavente Lendínez, Ángel. . . . . . . . . . . . . 91 Berdonces Gavilán, Francisco . . . . . . . . . . 92 Berges, Carlos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Berges Roldán, Luis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Bermúdez Melero, Carmen. . . . . . . . . . . . . 93 Berro Quesada, María Luz . . . . . . . . . . . . . 95 Berville, Christophe. . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Beteta Espinar, José . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Blanca Torres, Antonio. . . . . . . . . . . . . . . . 97 Blanco Arroyo, María Antonia. . . . . . . . . . . 98

C

672

Caballero Cano, Francisco Javier . . . . . . . . 101 Caballero Roque, Antonio. . . . . . . . . . . . . . 102

Página

Cabello Arrabal, Isabel. . . . . . . . . . . . . . . . 102 Cabezas Pérez, David. . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Cabrera, María Jesús. . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Cabrera Rosa, Blas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Calatrava, Laura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Calero Fernández, Ricardo. . . . . . . . . . . . . 104 Calero Garrido, Miguel Ángel. . . . . . . . . . . 106 Calleja Castro, Jacinto. . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Calmaestra Madero, Sergio. . . . . . . . . . . . . 107 Campaña Ortega, Adelaida. . . . . . . . . . . . . 107 Campayo Olea, Enrique G. . . . . . . . . . . . . 108 Campos Carpio, Manuel. . . . . . . . . . . . . . . 109 Campos Ibáñez, María Dolores . . . . . . . . . 110 Camprubí Tudela, Antonio. . . . . . . . . . . . . 111 Camprubí Tudela, Gregorio . . . . . . . . . . . . 111 Cano Campos, Ana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Cano García, Josefa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Cano Martínez, Luis. . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Cano Pérez, Victoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Cantero, Cristóbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Cantero Luque, Francisco. . . . . . . . . . . . . . 115 Cañete de Córdoba, Mercedes . . . . . . . . . . 115 Capiscol Pegalajar, Miguel Ángel . . . . . . . . 116 Cara Cárdenas, Daniel . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Carcelén Hurtado, Manuela. . . . . . . . . . . . 116 Cárdenas Gutiérrez, Juan. . . . . . . . . . . . . . 117 Carriazo, María de los Ángeles. . . . . . . . . . 117 Carrillo, Inmaculada. . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Carrillo Aranda, Juana . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Carrillo Cruz, Francisco. . . . . . . . . . . . . . . 118 Carrillo Rodríguez, Francisco . . . . . . . . . . 118 Casablanca, Antonio . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Casanova, Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Casas, Rafael. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Casas Callado, Narciso . . . . . . . . . . . . . . . 120 Casas Ruiz, Juan Francisco . . . . . . . . . . . . 121 Castellano, Jacobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Castillo Gutiérrez, Vicente . . . . . . . . . . . . . 122 Castillo Martínez, Raquel . . . . . . . . . . . . . . 123 Castillo Plaza, Faustino . . . . . . . . . . . . . . . 123 Castro Duro, Bartolomé . . . . . . . . . . . . . . . 123 Castro Eslava, Aurelio . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Castro López, Hilario . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Castro Martos, Nuria . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Castro Moreno, Matías . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Castro Rodríguez, Juan José . . . . . . . . . . . . 127 Catena Delgado, Francisco . . . . . . . . . . . . 127 Ceacero Hernández, Antonio . . . . . . . . . . . 127 Ceballos, Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Ceprián Cortes, Víctor . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Cerezo Moreno, Francisco . . . . . . . . . . . . 129 Charte Beltrán, José María . . . . . . . . . . . . . 132

Índice

Página

Chica García, Araceli de la . . . . . . . . . . . . . 132 Chica Saeta, Sebastián . . . . . . . . . . . . . . . . 133 “Chicco”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Chico López, José Miguel . . . . . . . . . . . . . 133 “Chorobo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515 Chueco Oviedo, María del Carmen . . . . . . 133 Cobo Collado, María Dolores . . . . . . . . . . 134 Cobo de Guzmán y Medina, Rafael . . . . . . 135 Cobo Díaz-Cano, Alfonso . . . . . . . . . . . . . 136 Cobo Nicolás, Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Collado Amaro, Isabel . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Conesa Bermejo, Rodolfo . . . . . . . . . . . . . 137 Contreras Jiménez, Antonio Manuel . . . . . 137 Contreras Monleón, Juan Carlos . . . . . . . . 138 Córdoba Chaparro, José Antonio . . . . . . . . 138 Córdoba Serrano, María José de . . . . . . . . 139 Cortés, Juan Diego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Cortés, Ramón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Cortés Bailén, José . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Cortés Fajardo, Luis Guillermo . . . . . . . . . 144 Cortés Mosquera, Antonio . . . . . . . . . . . . . 145 Cortés Zarrías, José Gaspar . . . . . . . . . . . . 145 Cózar Viedma, José María . . . . . . . . . . . . . 147 Crespo, Mar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Crespo Nieto, Matías . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Criado Barranco, Nacho . . . . . . . . . . . . . . 149 Criado Barragán, Francisco . . . . . . . . . . . . 151 Criado Sola, Francisco . . . . . . . . . . . . . . . . 151 “Cristina Vela” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 “Crispiniano”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 Cruz, Isabel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Cruz Albacete, Carmen de la . . . . . . . . . . . 153 Cruz Cobo, Antonio Manuel . . . . . . . . . . . 154 Cruz Gómez, Jesús. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Cruz Jiménez, Luis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Cruz León, Agustín . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Cruz Martínez, Diego de la . . . . . . . . . . . . 155 Cuadra Moreno, Ramón . . . . . . . . . . . . . . 156 Cubillas, Ignacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Cubillo Cobo, Andrés . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Cuenca Escribano, Juan . . . . . . . . . . . . . . . 158 Cuesta, Francisco Javier . . . . . . . . . . . . . . . 158 Cuesta, Paqui. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Cuesta Gómez, Inmaculada . . . . . . . . . . . . 159

D Darro, José Manuel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Daza Bonachela, Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . 162 “DeLara”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 Delgado Amezcua, Francisca . . . . . . . . . . . 163

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Página

Delgado Castellano, Jacobo . . . . . . . . . . . . 163 Díaz, José Luis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Díaz, Mariano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Díaz Justicia, Francisco . . . . . . . . . . . . . . . 166 Díaz López, Juan Antonio . . . . . . . . . . . . . 166 Díaz Navarro, José Francisco . . . . . . . . . . . 167 Dios del Moral, José Luis de . . . . . . . . . . . 169 “dlacruzcarmen” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Domínguez Hernández, José . . . . . . . . . . . 169 Donaire, Ángel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Donaire Hernández, Alberto . . . . . . . . . . . 172 Doncel, Esteban. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Doña Jiménez, Justo . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Duarte Cózar, Antonio . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Duarte López, Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Dueñas Molina, José . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Dueñas Ruiz, Juan Jesús . . . . . . . . . . . . . . 175

E “Eleazar”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 “e.luis”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 “El Chotico”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 “El Chupete”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548 “El Garri”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 “El Juan Pérez”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465 Escalona Ocaña, Julián . . . . . . . . . . . . . . . 179 Espadas Carrasco, Antonio . . . . . . . . . . . . 180 Espadas Salido, Antonio . . . . . . . . . . . . . . 181 Espejo Tramblín, Abelardo . . . . . . . . . . . . 182 Espinar Barranco, Francisco . . . . . . . . . . . 183 Espinar Barranco, Luis . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Espinoza Flores, Mª Xóchitl . . . . . . . . . . . . 184 Estrella Gutiérrez, Adoración . . . . . . . . . . . 185 Expósito Medina, Manuel . . . . . . . . . . . . . 185 Extremera Prieto, Pedro . . . . . . . . . . . . . . . 185 Ezquerro Páez, Víctor . . . . . . . . . . . . . . . . 186

F “Falcant”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Fedous, Ives. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 “Felipa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Fernández Alcalá, Pilar . . . . . . . . . . . . . . . 189 Fernández Alcántara, Andrés . . . . . . . . . . . 190 Fernández Bellido, Antonio . . . . . . . . . . . . 191 Fernández Cantos, Tomás . . . . . . . . . . . . . 192 Fernández de Moya Martínez, Diego . . . . 192 Fernández Garrido, Emilio Luis . . . . . . . . . 194 Fernández Martos, José Ignacio . . . . . . . . . 194

673

Página

Fernández Ortiz, Felipa . . . . . . . . . . . . . . . 194 Fernández-Pacheco, Miguel Ángel . . . . . . . 195 Fernández Pérez, Manuel . . . . . . . . . . . . . 196 Fernández Puñal, Juan Ramón . . . . . . . . . . 196 Fernández Ríos, José . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Fernández Romero, Jesús . . . . . . . . . . . . . 199 Fernández Sánchez, Francisco . . . . . . . . . . 199 Fernández Sánchez, Juan José . . . . . . . . . . 199 Fernández, Tíscar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Fernández, Tomás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Ferreiro, Celia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Figueroa, Diego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Figueroa Hortelano, Ramón . . . . . . . . . . . . 201 Flores, Maravillas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Flores, Ramón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Flores Arcas, Antonio . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Flores Fuentes, Luis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Foro de Arte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 “Franchu”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 Francoso, Guillermo . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Fuentes, Amador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Fuentes del Olmo, Miguel . . . . . . . . . . . . . 203

G

674

Gabrielle, Odette . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 Galera de Ulierte, Valle . . . . . . . . . . . . . . . 207 Galiano Gómez, Francisco . . . . . . . . . . . . . 208 Galiano Pérez, José . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 Galiano Torres, Ramón . . . . . . . . . . . . . . . 209 Gallardo, Fernando . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Gallardo Jiménez, Juan . . . . . . . . . . . . . . . 210 Gallardo Lorenzo, Raúl . . . . . . . . . . . . . . . 211 Gallego Martínez, María Dolores . . . . . . . . 211 Gallego Pérez, Julián . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Gallego Quesada, Sebastián . . . . . . . . . . . . 212 Gámez Almagro, Segundo . . . . . . . . . . . . . 212 Gámez Blanquez, Esther . . . . . . . . . . . . . . 213 Gámez Gallego, Julio . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Gámez Lara, Paloma . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 García, Salvador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 García Ara, Irene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 García Avilés, Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 García Bueno, Francisco . . . . . . . . . . . . . . 215 García de Cevallos, Clotilde . . . . . . . . . . . . 215 García González, Antonio Javier . . . . . . . . 215 García González, María . . . . . . . . . . . . . . . 216 García Ibáñez, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . 216 García Lirio, Manoli. . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 García López, Ricardo . . . . . . . . . . . . . . . . 217

Página

García Merina, José María . . . . . . . . . . . . . 218 García Pérez, Cayetana . . . . . . . . . . . . . . . 218 García Ramírez, José . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 García Rivas, José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 García Serrano, Andrés . . . . . . . . . . . . . . . 220 García Toral, Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 García Valenzuela, María Josefa . . . . . . . . . 221 García Villacañas, Manuel . . . . . . . . . . . . . 221 García Villar, Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 García de Zúñiga, José Pablo . . . . . . . . . . . 224 Garrido Almagro, Segundo . . . . . . . . . . . . 224 Garrido Aranda, Andrés . . . . . . . . . . . . . . 224 Garrido, Chipi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Garrido Cruz, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . 226 Garrido Delgado, Joaquín . . . . . . . . . . . . . 226 Garrido Martínez, Ramón . . . . . . . . . . . . . 226 Garrido Morales, Francisco . . . . . . . . . . . . 228 Gijón Crespo, Emilio . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Gil, Manuel Felipe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Gil Ruiz, Teresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Gimeno Muela, José . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Gimeno Muelas, Alfonso . . . . . . . . . . . . . . 230 Girón Fernández, Santiago . . . . . . . . . . . . 230 Goddard, Steffi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 Godino Córdoba, Miguel . . . . . . . . . . . . . . 231 Gómez Gámez, Alfonso . . . . . . . . . . . . . . . 232 Gómez Guillén, Antonio . . . . . . . . . . . . . . 232 Gómez Luna, José María . . . . . . . . . . . . . . 232 Gómez Mengíbar, José . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Gómez Oblaré, Alberto . . . . . . . . . . . . . . . 233 Gómez Sandoval, Pedro . . . . . . . . . . . . . . . 233 Gómez Valera, José Antonio . . . . . . . . . . . . 233 Góngora Borrego, Marcelo . . . . . . . . . . . . . 234 Góngora Ramos, Marcelo . . . . . . . . . . . . . . 234 González Díaz, Ángela . . . . . . . . . . . . . . . . 236 González Díez, Francisco . . . . . . . . . . . . . . 237 González García, Antonia . . . . . . . . . . . . . 237 González Justicia, Tomás . . . . . . . . . . . . . . 237 González Merino, María . . . . . . . . . . . . . . 238 González Montes, Manuel . . . . . . . . . . . . . 238 González Orea, Antonio . . . . . . . . . . . . . . 239 González Palau, Alfonso . . . . . . . . . . . . . . 242 “Gonzho”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Goñi Suárez, Lorenzo . . . . . . . . . . . . . . . . 243 “Goval” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Gracia Romano, Laura . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Granero Moya, Francisco Antonio . . . . . . . 247 Guerrero, Elías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 Guerrero Medina, José María . . . . . . . . . . . 249 Guerrero Olid, Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 “Guin” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 Guirado de la Torre, Ramón . . . . . . . . . . . 250

Índice

Página

Guirado Espinosa, Juan Antonio . . . . . . . . 251 Gutiérrez, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

H Hernández, Mar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Hernández Cano, Antonio . . . . . . . . . . . . . 253 Hernández Cabrero, Manuela . . . . . . . . . . 253 Herrera Perea, Javier . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Herreros Rodero, Felipe . . . . . . . . . . . . . . . 254 Hervás Amezcua, Antonio . . . . . . . . . . . . . 254 Hervás García, Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Hidalgo de Caviedes Gómez, Hipólito . . . . 256 Hidalgo de la Torre, María Luisa . . . . . . . . 257 Hidalgo Fernández, Juan . . . . . . . . . . . . . . 258 Hidalgo Herrera, Cecilia . . . . . . . . . . . . . . 259 Higueras Cátedra, Jacinto . . . . . . . . . . . . . 259 Higueras Guijarro, Ramón . . . . . . . . . . . . . 263 Higueras Olivares, Ana Oliva . . . . . . . . . . . 263 “Horgat”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435 Horna Cruz, Ana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Horna Lechuga, José . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 Horna López, José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 Hoyos Sanz, Francisco . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Hueso Martínez, Antonio . . . . . . . . . . . . . . 267 Huete Estévez, Francisco José . . . . . . . . . . 268 Huete Martos, Francisco . . . . . . . . . . . . . . 268 Huijbregts, Luc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Hurtado Quesada, José María . . . . . . . . . . 271

I Ibáñez Cepeda, Ernesto . . . . . . . . . . . . . . . 273 Ibáñez Martínez, Ramón . . . . . . . . . . . . . . 273 Ibáñez Sánchez, Alfonso . . . . . . . . . . . . . . 274 Infantes Delgado, Alfonso . . . . . . . . . . . . . 275 Ingraín Cárdenas, Eloy . . . . . . . . . . . . . . . 275 Iznaola, José María. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

J Javier Salas, Justo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Jerez García, Antonio Jesús . . . . . . . . . . . . 277 Jiménez, Alfonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Jiménez, Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Jiménez Arcos, Sebastián . . . . . . . . . . . . . . 278 Jiménez Delgado, Antonio . . . . . . . . . . . . . 278 Jiménez Larios, Mauricio . . . . . . . . . . . . . . 279 Jiménez Pedrajas, José . . . . . . . . . . . . . . . . 280

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Página

Jiménez Sánchez, Natividad . . . . . . . . . . . . 280 Jiménez Silva, Federico . . . . . . . . . . . . . . . 281 Jimeno del Viso, Jordana . . . . . . . . . . . . . 281 Jódar Ibáñez, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Jódar Rodríguez, Juan José . . . . . . . . . . . . 283 “Jofra”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Jordán Infante, Dionisio . . . . . . . . . . . . . . 283 Jorquera Rodríguez, Juan . . . . . . . . . . . . . . 283 Juan, Javier de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 “Juancarlos”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 “Juanló”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 Jurado Marcos, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . 285 Jurado Salido, José Luis . . . . . . . . . . . . . . . 286 Juste, Julio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 Justicia Vico, Antonio . . . . . . . . . . . . . . . . 288

K Kayser Zapata, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . 289 “K-Hito”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 “Krispiniano”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

L “LaCalatrava”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Lara Barranco, Francisco . . . . . . . . . . . . . . 293 Lara García, Pilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 Lara de Gavilán, Antonio . . . . . . . . . . . . . . 295 Lara Guerrero, Francisco . . . . . . . . . . . . . . 296 Lara Martínez, José Carlos . . . . . . . . . . . . . 297 Lara Molina, Miguel. . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 Latorre, Marisol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 Latorre Gálvez, Juan Eduardo . . . . . . . . . . 299 Lechuga Garrido, Antonio . . . . . . . . . . . . . 299 Lechuga Salazar, Juan Antonio . . . . . . . . . . 300 Leiva, Rosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Lendínez Hernández, Ramón . . . . . . . . . . 300 Lerma Peláez, Juan Gonzalo . . . . . . . . . . . 301 Liébana Velasco, Ginés . . . . . . . . . . . . . . . 301 Liébanas Luque, Emilio . . . . . . . . . . . . . . . 303 Lillo, Gloria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Linares Talavera, Jacinto . . . . . . . . . . . . . . 303 Linaza Torres, Matías . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 Líndez Trillo, Pedro David . . . . . . . . . . . . . 304 Lirio Díaz,Juan Luis. . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 Lombardo Duro, Alfredo . . . . . . . . . . . . . . 305 López, Manuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 López, Mariano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 López Arjona, José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 López Calvo, Isabel . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

675

Página

López Delgado, Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 López Expósito, Miguel Ángel . . . . . . . . . . 307 López García, Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 López Gutiérrez, Antonio . . . . . . . . . . . . . 307 López Linares, Purificación . . . . . . . . . . . . 308 López Medina, María Eugenia . . . . . . . . . . 309 López Melgarejo, Miguel Ángel . . . . . . . . . 309 López del Moral, Sebastián . . . . . . . . . . . . 310 López Morelló, Ramón . . . . . . . . . . . . . . . 311 López Ortega, José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 López Pérez, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 López Portero, Antonio . . . . . . . . . . . . . . . 313 López Ruiz, Laura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 López Santiago, Eduardo . . . . . . . . . . . . . . 313 López Sevilla, Catalina . . . . . . . . . . . . . . . . 314 López Tabernero, María José . . . . . . . . . . . 315 López-Aparicio Pérez, Isidro . . . . . . . . . . . 315 López-Cózar García, Josefa . . . . . . . . . . . . 316 López de Villalta Anguita, Mª Ángeles . . . . 316 Lorite Navarro, Fernando Manuel . . . . . . . 317 Lozano Blanca, Antonio . . . . . . . . . . . . . . . 318 Lozano Galindo, Andrés . . . . . . . . . . . . . . 318 Lozano Mudarra, Sebastián . . . . . . . . . . . . 318 Lucas, Cristina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 Lucena Canales, Purificación . . . . . . . . . . . 321 Luna, Carina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 Luna Alonso, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . 321 “Lupo Cisnea” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Luque España, Miguel Ángel . . . . . . . . . . . 322 Luque Sureda, Luis M. . . . . . . . . . . . . . . . 322

M

676

Machado, Fernando . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 Madero Azaustre, Antonio . . . . . . . . . . . . . 326 Madrid Delgado, José Miguel . . . . . . . . . . . 326 Madrigal Camacho, José . . . . . . . . . . . . . . 326 Maeso del Amo, Justina . . . . . . . . . . . . . . . 327 Magaña, José Luis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 “Magar” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Maldonado Poyatos, Emilio . . . . . . . . . . . . 327 “Malota” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Manzanares Rodríguez, José . . . . . . . . . . . 329 “MAQ”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Maraver Sánchez, Ángel . . . . . . . . . . . . . . . 330 Marcos Fuentes, Diego . . . . . . . . . . . . . . . 331 Marchá, José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504 Marín Mota, Jesús. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 Mármol Plaza, Ignacio . . . . . . . . . . . . . . . . 332 Maroto Valdivia, Luis . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 Marroquín, Pedro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334

Página

Martín de Molina, Salvador . . . . . . . . . . . . 335 Martín del Castillo, Pablo . . . . . . . . . . . . . 335 “Martín Gálvez” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 Martín García, Sandra . . . . . . . . . . . . . . . . 336 Martín Ripoll, Gabriel . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Martín Serna, Francisco . . . . . . . . . . . . . . . 337 Martínez, Ángel María . . . . . . . . . . . . . . . . 338 Martínez, Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 Martínez Aguilera, Antonio . . . . . . . . . . . . 339 Martínez Bueno, Eva . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Martínez Calderón, David . . . . . . . . . . . . . 341 Martínez Calderón, Juan Jesús . . . . . . . . . . 342 Martínez Gálvez, José Francisco . . . . . . . . . 342 Martínez López, Manuel . . . . . . . . . . . . . . 343 Martínez Martínez, José . . . . . . . . . . . . . . . 344 Martínez Martínez, Melchor . . . . . . . . . . . 344 Martínez Molinos, Melchor . . . . . . . . . . . . 345 Martínez Muñoz, Juan Pablo . . . . . . . . . . 345 Martínez Padilla, Pablo . . . . . . . . . . . . . . . 346 Martínez Peinado, Ángela . . . . . . . . . . . . . 346 Martínez Pérez, Eleazar . . . . . . . . . . . . . . . 347 Martínez Plaza, Vicente . . . . . . . . . . . . . . . 349 Martínez Pozo, Juan Antonio . . . . . . . . . . . 349 Martínez de Quesada, Pedro . . . . . . . . . . . 350 Martínez Ramírez, Antonio . . . . . . . . . . . . 351 Martínez Sánchez, Juan Pablo . . . . . . . . . . 353 Martínez de la Torre, Diego . . . . . . . . . . . . 353 Martínez Villacañas, Francisco . . . . . . . . . . 354 Martínez Villacañas, Juan . . . . . . . . . . . . . . 355 Martos, Alfredo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 Martos, Pilar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 Martos Leiva, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . 357 Martos Ortiz, Rufino . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 Martos Pérez, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . 359 Martos Vela, Cristina . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 Mata Álvarez, Jerónimo . . . . . . . . . . . . . . . 360 Maya Cortés, Antonio . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Medialdea Guerrero, Francisco Jesús . . . . . 362 Medina Ayllón, Juan María . . . . . . . . . . . . 363 Mejías, Antonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 Melero Merlo, José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Melero Roldán,Enrique . . . . . . . . . . . . . . . 365 “Melgarejo”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Mena Recio, Luis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 Menor Salas, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 Mercado Cubillas, Manuel . . . . . . . . . . . . . 367 Mercado Hervás, Marina . . . . . . . . . . . . . . 367 Mercado Navarrete, Juan . . . . . . . . . . . . . . 368 Mercedes Paredes, Ana Isabel . . . . . . . . . . 368 Mercado Pérez, Joaquín . . . . . . . . . . . . . . . 369 Merino Martínez, Gloria . . . . . . . . . . . . . . 370 Merino Megías, Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . 371

Índice

Página

Mesa Quesada, Cipriano . . . . . . . . . . . . . . 373 Mesa Rueda, Fernando . . . . . . . . . . . . . . . 373 Mesa, Melchor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 Miguel Montero, Natividad de . . . . . . . . . 374 Milla Gómez, Francisco . . . . . . . . . . . . . . . 374 Millán, Fernando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374 Millán Miralles, Juan José . . . . . . . . . . . . . 376 Millán Romero, Ángeles . . . . . . . . . . . . . . . 376 Millán Sánchez, Antonio . . . . . . . . . . . . . . 376 Minchán Caballero, Javier . . . . . . . . . . . . . 377 Mingorance Navas, Juan Eugenio . . . . . . . 378 Molero, Arturo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Molina Burgos, Antonia . . . . . . . . . . . . . . . 380 Molina Delgado, Andrés . . . . . . . . . . . . . . 380 Molina Díaz, Ángel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 Molina Montero, Francisco . . . . . . . . . . . . 381 Molina Rodríguez, Alberto Javier . . . . . . . . 382 Molina Sánchez, Domingo . . . . . . . . . . . . . 383 Molina Zufía, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . 385 Molinero Ayala, Alberto . . . . . . . . . . . . . . . 386 Molinero Ayala, Francisco . . . . . . . . . . . . . 386 Molino, Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 Monje Lara, Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 Montané Ramírez, José Ángel . . . . . . . . . . 392 Montañés Padilla, Francisco de Asís . . . . . 393 Montes del Moral, Carlos . . . . . . . . . . . . . . 393 Montes López, Paloma . . . . . . . . . . . . . . . . 394 Montesinos, Isabel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 Montesinos Maldonado, Juan . . . . . . . . . . 396 Montijano, Dolores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553 Montoro Cabrera, Carmen . . . . . . . . . . . . . 397 Mora, Manuel Vicente . . . . . . . . . . . . . . . . 398 Mora Muriana, Manuela . . . . . . . . . . . . . . 398 Moral Moral, Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398 Moral Mozas, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . 401 Morales Barrionuevo, Juan . . . . . . . . . . . . . 402 Morales Lópiz, Santiago de . . . . . . . . . . . . 402 Morales Talero, Santiago de . . . . . . . . . . . . 403 Morales, Pedro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 Moreno, Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 Moreno Bonilla, Cosme . . . . . . . . . . . . . . . 404 Moreno Corbella, Antonio . . . . . . . . . . . . . 405 Moreno Cotto, Alfredo . . . . . . . . . . . . . . . 405 Moreno Cózar, Antonio José . . . . . . . . . . . 406 Moreno López, Carmen . . . . . . . . . . . . . . . 406 Moreno Martínez, Mª Esther . . . . . . . . . . . 406 Moreno Montoro, María Isabel . . . . . . . . . 408 Moreno Porriño, Enrique . . . . . . . . . . . . . . 408 Moreno Sánchez, Vicente . . . . . . . . . . . . . 408 Morente Ruiz de Adana, José Carlos . . . . . 409 Moya, Diego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Moya Gallego, Ana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Página

Moya López, Ramón . . . . . . . . . . . . . . . . . 409 Mozas Pérez, Gabriel . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 Muñoz Aguilar, Guillermo . . . . . . . . . . . . . 411 “Myrhwan”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

N Nájera, Francisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 Nájera Ramos, Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 Naranjo París, Antonia . . . . . . . . . . . . . . . 414 Navarro Ruiz, José Ramón . . . . . . . . . . . . . 414 Nieto Aldehuela, Manuel . . . . . . . . . . . . . . 416 Nieto Oviedo, María Soledad . . . . . . . . . . . 417 Nogué Massó, José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 Nogué Vallejo, José . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 Núñez, Ana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

O Ocaña Aranda, Belén . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 Ochando Melgarejo, Francisco Javier . . . . . 421 Ogáyar Amezcua, Antonio . . . . . . . . . . . . . 421 Ogáyar Martínez, Yolanda . . . . . . . . . . . . . 422 Olea Romero, Alberto . . . . . . . . . . . . . . . . 423 Olea Bellido, Benito. . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 Olivares Gerardin, Jaime . . . . . . . . . . . . . . 423 Olivares Palacios, Domingo . . . . . . . . . . . . 424 Olivares Palacios, Fausto . . . . . . . . . . . . . . 424 Olivares Palacios, Jesús . . . . . . . . . . . . . . . 427 Olivares Palacios, José . . . . . . . . . . . . . . . . 428 Olivares Patón, Florián . . . . . . . . . . . . . . . 429 Olivares Patón, Roberto . . . . . . . . . . . . . . . 429 Olivas Rodríguez, Manuel . . . . . . . . . . . . . 430 Olmo, Valentín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 Orihuela Hervás, Luis . . . . . . . . . . . . . . . . 430 Orihuela Mingorance, Andrés . . . . . . . . . . 431 Orihuela Mingorance, Catalina . . . . . . . . . 432 Orta, Carlos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 Ortega Camacho, Fernando . . . . . . . . . . . . 433 Ortega Cobo, Rafael . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434 Ortega García, Eduardo . . . . . . . . . . . . . . . 434 Ortega Jiménez, Antonio . . . . . . . . . . . . . . 434 Ortega Martos, Cosme . . . . . . . . . . . . . . . . 434 Ortega Martos, Mª Dolores . . . . . . . . . . . . 435 Ortega Olmo, Enrique . . . . . . . . . . . . . . . . 435 Ortega Ortega, Carmen . . . . . . . . . . . . . . . 435 Ortega Pérez, Joaquín . . . . . . . . . . . . . . . . 435 Ortega Ruiz, Teresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437 Ortega Yáñez, Elena . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438 Ortega, José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438

677

Página

Ortega, Rafael. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 Orzáez Scholl, Antonio . . . . . . . . . . . . . . . 439

P

678

Pacheco, Miguel Ángel . . . . . . . . . . . . . . . 195 Padilla Martínez, David . . . . . . . . . . . . . . . 441 Padilla Pulido, Rafael . . . . . . . . . . . . . . . . . 443 Pahelo, Francisca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443 Pajares Gutiérrez, Francisco Javier . . . . . . . 443 Palenciano Olivares, Pedro Manuel . . . . . . 444 Palenciano Ruiz, Pedro . . . . . . . . . . . . . . . 444 Palma, Purificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445 Palma Burgos, Francisco . . . . . . . . . . . . . . 445 Palma Burgos, José María . . . . . . . . . . . . . . 448 Palmira Guardia, Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . 450 Palomeque Messía, Ángela . . . . . . . . . . . . . 450 Palomino, Luis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 Palomino Kayser, Carmelo . . . . . . . . . . . . . 451 Palomo Linares, Sebastián . . . . . . . . . . . . . 453 Pancorbo Parras, Elena . . . . . . . . . . . . . . . 454 Parada, Javier. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489 Párraga, Tomás. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 Párraga Vílchez, Manuel . . . . . . . . . . . . . . 454 Parras Navarro, José María . . . . . . . . . . . . . 455 Parras Peragón, Manuela . . . . . . . . . . . . . . 455 Parras Vílchez, Alfonso . . . . . . . . . . . . . . . 456 Paz Gómez, Mariano de la . . . . . . . . . . . . . 458 Pegalajar, Juan Manuel . . . . . . . . . . . . . . . 458 Peña Millán, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 Peña Ramírez, Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 Peñas Cárdenas, Eloísa María . . . . . . . . . . . 459 Peñas García, Nicolás . . . . . . . . . . . . . . . . 459 Peñuela Navarrete, Ángel . . . . . . . . . . . . . . 460 Peralbo Cano, Rafael . . . . . . . . . . . . . . . . . 460 Perales Carmona, Juan Luis . . . . . . . . . . . . 460 Perales Jódar, Rafael . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 Pérez Aguilera, Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . 461 Pérez Alcalá, Juan Manuel . . . . . . . . . . . . . 463 Pérez Almahano, Antonio . . . . . . . . . . . . . 464 Pérez Aranda, Ángel . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 Pérez Camacho, Paula . . . . . . . . . . . . . . . . 464 Pérez Reviriego, Miguel . . . . . . . . . . . . . . . 464 Pérez Ruiz, Francisco . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 Pérez Ruiz, Juan Francisco . . . . . . . . . . . . . 465 “Peris” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Pestaña Sánchez, Manuel . . . . . . . . . . . . . . 465 Pfarrkircher, Günther Artur . . . . . . . . . . . . 466 Pimentel García, Antonio . . . . . . . . . . . . . . 467 Pineda Navarro, Luis . . . . . . . . . . . . . . . . . 467 Pino Gascón, Francisco del . . . . . . . . . . . . 467

Página

Piñar Ferrer, Mariano . . . . . . . . . . . . . . . . 467 Poisón Almagro, Manuel Agustín . . . . . . . . 467 “Polos”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 Porras Funes, Juan Carlos . . . . . . . . . . . . . 468 Portillo López, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . 468 Portillo López, Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . 469 Portillo López, Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . 470 Postiguillo Ibáñez, Aurora . . . . . . . . . . . . . 470 Povedano Bermúdez, Antonio . . . . . . . . . . 471 Poyatos Mora, Mariano . . . . . . . . . . . . . . . 473 Poza Ruiz, Francisco Javier de la . . . . . . . . 473 Pozo Luque, Carmen . . . . . . . . . . . . . . . . . 473 Puga Romero, Julio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474 Pulgar García, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . 474 Pulgar García, Soledad . . . . . . . . . . . . . . . . 475 Pulgar Rama, José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475

Q Quero de Miguel, Francisco . . . . . . . . . . . . 477 Quero González, José . . . . . . . . . . . . . . . . 478 Quesada Bayona, Encarnación . . . . . . . . . . 480 Quesada Cerezo, Ana . . . . . . . . . . . . . . . . 481 Quesada Clavijo, Andrés . . . . . . . . . . . . . . 483 Quesada Díez, José María . . . . . . . . . . . . . 483 Quesada Garrido, Juan Carlos . . . . . . . . . . 483 Quesada Quesada, Virginia . . . . . . . . . . . . 484 Quesada Sánchez, Juan Fidel . . . . . . . . . . . 485 Quevedo Ferrer, Álvaro M. . . . . . . . . . . . . 485 Quevedo, Hanna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485

R “Ragallo”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Ramírez, Lucas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487 Ramírez Blanco, Rafael . . . . . . . . . . . . . . . 487 Ramírez Díaz, Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . 488 Ramírez Fernández, Carlos A. . . . . . . . . . . 488 Ramírez Galarzo, Pedro . . . . . . . . . . . . . . 489 Ramírez Mendaro, Luis . . . . . . . . . . . . . . . 489 Ramírez Parada, Javier . . . . . . . . . . . . . . . . 489 Ramírez Sánchez, Josefina . . . . . . . . . . . . . 490 Ramírez y Juan, Gracia . . . . . . . . . . . . . . . 490 Ramos Gutiérrez, Isabel . . . . . . . . . . . . . . . 491 Rascón Cruz, Vicenta . . . . . . . . . . . . . . . . . 491 Raya Moral, Baltasar . . . . . . . . . . . . . . . . . 492 Real Ramírez, Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493 Recuerda Cobo, José María . . . . . . . . . . . . 493 Relaño Santiago, José . . . . . . . . . . . . . . . . . 493 “Retama”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

Índice

Página

Revelles López, Rafael . . . . . . . . . . . . . . . . 494 Rey Padilla, Sebastián . . . . . . . . . . . . . . . . 495 Rey Villamosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495 Río González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495 Río, María Luisa del . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495 Ríos Campos, Víctor de los . . . . . . . . . . . . 496 Ripoll, Martín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498 Rivas Presa, Manuel José . . . . . . . . . . . . . . 498 Rivera y López, Blas T.J. de . . . . . . . . . . . . 499 Rivera y López, Isabel de . . . . . . . . . . . . . . 499 Rivilla Jordán, Rafael . . . . . . . . . . . . . . . . . 499 Roa López, Antonio Miguel . . . . . . . . . . . . 500 Rocío Blanco, Ricardo . . . . . . . . . . . . . . . . 501 Rodríguez Callejón, Damián . . . . . . . . . . . 502 Rodríguez Cárdenas, Dioni . . . . . . . . . . . . 504 Rodríguez Carmona, José . . . . . . . . . . . . . 504 Rodríguez de Cueto, Enrique . . . . . . . . . . 506 Rodríguez Expósito, José . . . . . . . . . . . . . . 507 Rodríguez Gabucio, José Damián . . . . . . . . 507 Rodríguez García, Elena . . . . . . . . . . . . . . 507 Rodríguez Guy, Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . 508 Rodríguez Guzmán, Juan Pedro . . . . . . . . . 509 Rodríguez Herrera, Antonio . . . . . . . . . . . . 510 Rodríguez López, Aurelio . . . . . . . . . . . . . 510 Rodríguez Marchal, José . . . . . . . . . . . . . . 511 Rodríguez Piñero, Marco . . . . . . . . . . . . . . 511 Rodríguez Rodríguez, Carmen . . . . . . . . . . 511 Rodríguez Rubio, Ángel . . . . . . . . . . . . . . . 514 Rodríguez de la Torre, Jesús Miguel . . . . . . 514 Rojo Maldonado, José . . . . . . . . . . . . . . . . 515 Román Ríos, Celso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515 Román, Ramón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515 Romera Vivancos, Remedios . . . . . . . . . . . 516 Romera, Andrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516 Romero Barragán, Mª del Carmen . . . . . . . 516 Romero Dartois, Estefanía . . . . . . . . . . . . . 517 Romero Marcos, Antonio . . . . . . . . . . . . . . 518 Romero Olid, José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518 Romero Solas, Mª del Carmen . . . . . . . . . . 518 Rosa Moreno, Isidoro de la . . . . . . . . . . . . 518 Rosales Rosales, Sebastián . . . . . . . . . . . . . 519 Rovira, Pedro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520 Rubio, Alejandro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 Rueda García, Diego . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 Rueda Lara, Pablo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 Rueda Lirio, Dolores Lucía . . . . . . . . . . . . 522 Ruiz, María Angustias . . . . . . . . . . . . . . . . 522 Ruiz Abel, Javier. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522 Ruiz Bago, Jesús. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523 Ruiz Cecilia, Mariano . . . . . . . . . . . . . . . . 523 Ruiz Esteban, Alfonso . . . . . . . . . . . . . . . . 524 Ruiz Fernández, Pedro . . . . . . . . . . . . . . . 524

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Página

Ruiz González, Teresa . . . . . . . . . . . . . . . . 525 Ruiz Montes, Arturo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 Ruiz Moral, Esteban . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 Ruiz del Moral Tauste, Gerardo . . . . . . . . . 526 Ruiz Nicás, Ricardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527 Ruiz Pulido, Cristóbal . . . . . . . . . . . . . . . . 527 Rus Fernández, Antonio . . . . . . . . . . . . . . 529 Rus González, Salvador G. . . . . . . . . . . . . . 530 Ruz Delgado, Matías . . . . . . . . . . . . . . . . . 530

S Sáenz Messia, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . 533 Sáenz Mir, Margarita . . . . . . . . . . . . . . . . . 533 Saeta Fernández, Juan Antonio . . . . . . . . . 534 Sáez García, José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534 Sáez Medina, Francisco de Paula . . . . . . . . 534 Salas Vilar, Josefa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536 Salido de Juan, Daniel . . . . . . . . . . . . . . . . 536 Sánchez Agustino, María . . . . . . . . . . . . . . 537 Sánchez Bonillo, María Isabel . . . . . . . . . . 537 Sánchez Concha, Francisco . . . . . . . . . . . . 539 Sánchez Cubillo, Nicolás . . . . . . . . . . . . . . 539 Sánchez Darro, José Manuel . . . . . . . . . . . 541 Sánchez Fernández, Emilio . . . . . . . . . . . . 541 Sánchez García, Juan de Dios . . . . . . . . . . 542 Sánchez Gasca, Miguel . . . . . . . . . . . . . . . 542 Sánchez Jiménez, José . . . . . . . . . . . . . . . . 543 Sánchez Jiménez, Vicente . . . . . . . . . . . . . 543 Sánchez López, Gabriel . . . . . . . . . . . . . . . 543 Sánchez Morillas, Beatriz . . . . . . . . . . . . . . 544 Sánchez Quesada, Miguel . . . . . . . . . . . . . 547 Sánchez Ruiz, Julián César . . . . . . . . . . . . 547 Sánchez Ruiz, Manuela . . . . . . . . . . . . . . . 547 Sánchez Ruiz, Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . 547 Sánchez Sánchez, Ángel . . . . . . . . . . . . . . . 548 Sánchez Vázquez, José . . . . . . . . . . . . . . . . 548 Sandoval, Francisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548 Sanjuán Jiménez, Luis . . . . . . . . . . . . . . . . 549 Santiago Anguita, Francisco . . . . . . . . . . . . 550 Saro Alonso-Castrillo, Isabel . . . . . . . . . . . 550 “Segaal” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 Segovia, José María . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550 Segura Céspedes, Joaquín . . . . . . . . . . . . . 551 Sena Medina, Guillermo . . . . . . . . . . . . . . 551 Senise Colmenero, Antonio . . . . . . . . . . . . 552 Senise Colmenero, Francisco José . . . . . . . 552 Serrano Cruz, José Antonio . . . . . . . . . . . . 552 Serrano Cuesta, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . 553 Serrano Ruiz, María Dolores . . . . . . . . . . . 553 Serrano, Diego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555

679

Página

Sevilla Almansa, Beatriz . . . . . . . . . . . . . . . 557 Sierra Tirao, Ángel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557 “Sitoh”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438 Solórzano Lara, Antonio . . . . . . . . . . . . . . 558 Somoza, Fernando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559 Soria Rodríguez, Juan Antonio . . . . . . . . . . 560 Soriano, Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 Soto Amado, José Antonio . . . . . . . . . . . . . 562 Soto Sánchez, Pilar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563 Soto Sánchez, Verónica . . . . . . . . . . . . . . . 564 Sotomayor, Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565 “Sotte” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562 Suárez, Fabián. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566 “Suárez de Árbol” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Suárez Chamorro, Antonio . . . . . . . . . . . . 567

T

680

Tajuelo Sánchez, José Manuel . . . . . . . . . . 569 Talero Benítez, Román . . . . . . . . . . . . . . . . 569 Tamayo Serrano, José María . . . . . . . . . . . . 569 Tapia, Joaquín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571 Tapiador Torres, José Manuel . . . . . . . . . . . 571 Teba Peinado, Luis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571 Tello Garzón, Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . 571 “Teresina”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 Tirado Franco, Santiago . . . . . . . . . . . . . . . 572 Tirao Carpio, José Miguel . . . . . . . . . . . . . 572 Tíscar Fernández, Ginés . . . . . . . . . . . . . . 573 “Tito” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 “Juan Tito”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574 “Juan Pablo Tito” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560 “Melchor Tito”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558 “Melchor Tito”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559 “Pablo Tito” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568 “Paco Tito”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570 Tobaruela Ruiz. Gumersindo . . . . . . . . . . . 574 Toledano Padilla, Gaspar . . . . . . . . . . . . . . 574 Toribio Fernández, Rafael . . . . . . . . . . . . . 574 “Toro Tribal” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Tornero, Miguel Ángel . . . . . . . . . . . . . . . . 575 Tornero Gámez, Antonio . . . . . . . . . . . . . . 576 “Carmen... de la Torre…” . . . . . . . . . . . . . 511 Torre Arias, María José . . . . . . . . . . . . . . . . 566 Torre Carrasco, Rafael de la . . . . . . . . . . . . 566 Torre Pérez, Nicolás de la . . . . . . . . . . . . . 577 Torres, José de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577 Torres Caballero, Víctor Manuel . . . . . . . . 577 Torres Espejo, Antonio de . . . . . . . . . . . . . 578 Torres López, Luis Juan . . . . . . . . . . . . . . . 578 Torres Molina, Antonio . . . . . . . . . . . . . . . 578

Página

Torres Rodríguez, Fernando . . . . . . . . . . . 578 Trillo Fernández, Antonia . . . . . . . . . . . . . 579

U Uceda Jordán, Isabel. . . . . . . . . . . . . . . . . . 581 Ulloa Pastor, Cristina. . . . . . . . . . . . . . . . . 582 Unghetti Álamo, Constantino. . . . . . . . . . . 583 Unghetti Leive, Constantino. . . . . . . . . . . . 585 Unghetti Molina, Mª Paz. . . . . . . . . . . . . . . 586 Urtiaga, Pilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586 Utrera Quesada, Antonio. . . . . . . . . . . . . . 587

V

Valdivia Milla, Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589 Valenzuela Civantos, Manuel . . . . . . . . . . . 590 Valenzuela Tamayo, Adelina. . . . . . . . . . . . 590 Valero Cobo, Lucía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590 Vallecillo Mata, Miguel. . . . . . . . . . . . . . . . 590 Vallejo Delgado, Consuelo . . . . . . . . . . . . . 590 Vallejo Delgado, Luis Emilio. . . . . . . . . . . . 591 Vallés, Alliette. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591 Valverde, Félix. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592 Valverde Atienda, Enrique . . . . . . . . . . . . . 592 Valverde Rísquez, Elena. . . . . . . . . . . . . . . 593 Vargas-Machuca S., Mª Angustias . . . . . . . 593 Vega García, José Ángel . . . . . . . . . . . . . . . 593 Vega Lombardo, Loli. . . . . . . . . . . . . . . . . . 594 Vela Torres, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594 Velasco Arribas, Antonio. . . . . . . . . . . . . . . 595 Ventura Gordillo, José . . . . . . . . . . . . . . . . 596 Verdes, José Luis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596 “Vica”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600 Vico Cantón, Raquel . . . . . . . . . . . . . . . . . 598 Viedma Gámez, Claudio . . . . . . . . . . . . . . 598 Vílches Sánchez, Enrique José . . . . . . . . . . 598 Villagrasa, Rubén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 Villar, Jesús. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 Villar Casanova, José . . . . . . . . . . . . . . . . . 600 Villén Bermúdez, Adolfina . . . . . . . . . . . . . 601 Viribay Abad, Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . . 601 “Visáji”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543

W “Virginia Wichi”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Índice

Página

X “Xóchitl”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 “Xulio”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Y Yáñez, Elena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438 Ydáñez Ydáñez, Santiago . . . . . . . . . . . . . . 611 Yerpes Delgado, Alejandro . . . . . . . . . . . . . 613

Z Zamora Buenafuente, Manuel . . . . . . . . . . Zaragoza Tobaruela, José Antonio . . . . . . . Zorrilla Campos, José Luis . . . . . . . . . . . . . Zorrilla Lumbreras, José Domingo . . . . . . .

Página

- Antiguas Carnicerías - Auditorio “Ruinas de San Francisco” - Sala de Exposiciones “Gaspar Becerra” - Nuevo Casino - Universidad Internacional de Andalucía, sede Antonio Machado - Escuela de Artes y Oficios “Gaspar Becerra” - Sala “Balcón del Concejo” - Casa-Estudio de Antonio Moreno Corbellas - Casa-Estudio de José Cózar Viedma - Hospedería “Fuentenueva” - Hotel “Palacio de los Salcedo” Bailén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631 - Casa de la Cultura

615 616 616 617

Castellar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631 - Galería de las Luces, Excmo. Ayuntamiento de Castellar Cazorla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632 - Casa de la Cultura

II. LOS ESPACIOS EN JAÉN Alcalá la Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622 - Palacio Abacial - Antiguo Convento de San José de Capuchinos - Galería “Aleixandre” - Bar Musical “Casablanca” Alcaudete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624 - Casa de la Cultura “Miguel Burgos Manella” Andújar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624 - Casa de la Cultura - Sala Municipal de Exposiciones - Iglesia de Santa Marina - Museo de Artes Plásticas “Antonio González Orea” - Galería de Arte “Servent” - Bar-Cafetería “Ateneo” Arjona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626 - Sala Municipal de Exposiciones Arjonilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627 - Casa de la Cultura Baeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627 - Excmo. Ayuntamiento

50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Guarromán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632 - Sala “El Pósito de Labradores” Jaén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632 - Real Sociedad Económica de Amigos del País. - Diputación Provincial de Jaén. - Museo Provincial de Jaén. - Palacio de Villardompardo. - Palacio del Condestable Iranzo. - Hospital de San Juan de Dios. - Galería Artística Giennense. - Galería “Ripoll”. - Galería “Del Castillo”. - Galería “Aljaba”. - Galería “Vandelvira”. - Galería de Arte “Riquelme”. - Galería de Arte “Cica”. - Sala de Arte “Jabalcuz”. - Galería de Arte – Librería “Metropolis” - “Corbet Gallery”. - Sala “Cimadevilla”. - Sala “Martínez Montañés”. - Sala “Maestra”. - Galería “Unodeuno”. - Sala de Exposiciones de la Caja General de Ahorros de Granada (La General). - Centro Cultural “Miguel Castillejo”. - Caja Postal

681

Página

- Sala de Exposiciones de la Obra Social “Caja de Jaén”. - Sala de Exposiciones “Deán Martínez de Mazas”. - Espacio La Rural - IFEJA - Casa de la Falange. - Casa Sindical. - Casa de la Cultura. - Delegación Provincial de Cultura. - Universidad de Jaén. - Sala Centro de Exposiciones de la Universidad de Jaén. - Colegio Oficial de Arquitectos. - Casa Almansa - Biblioteca Pública Provincial - Instituto Andaluz de la Juventud. - Fundación CentrA. - Escuela de Arte “José Nogué”. - I.E.S. “Jabalcuz”. - Centro Fotográfico “Fotosíntesis”. - Universidad Popular Municipal. - Ilustre Colegio de Abogados. - Colegio de Gestores Administrativos. - Club 63. - Asociación de Vecinos “Cauce”. - Asociación de Vecinos “Puensi”. - Casa de Artistas. - Casas Gemelas de Jabalcuz. Jódar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651 - Casa Municipal de la Cultura La Carolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651 - Palacio del Intendente Olavide - Centro Municipal de Asociaciones “Centro’88” - Casa de la Juventud La Guardia de Jaén . . . . . . . . . . . . . . . . . 652 - Museo y Sala de Exposiciones “Fuente Lavadero”

682

Linares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653 - Excmo. Ayuntamiento. - Casa Municipal de Cultura. - Casa de la Juventud “El Lugarillo”. - Casino “Olimpia Palace”. - Galería “Eduma”. - Galería “Tartessos”. - Sala “Vanguardia”. - Galería “Cristóbal Bejarano”. - La Casa Pintada.

Página

- Casa Museo “Andrés Segovia”. - Cámara de Comercio e Industria Lopera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657 - Casa Municipal de Cultura Los Villares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657 - Excmo. Ayuntamiento Mancha Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657 - Casa de la Cultura Marmolejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658 - Casa de la Cultura - Museo de Arte Contemporáneo “Mayte Spínola”. Martos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659 - Casa Municipal de la Cultura “Francisco Delicado” - Sala Municipal de Exposiciones “Martos 2000” - Antiguo Hospital de San Juan de Dios - Galería de Arte “Tucci” Mengíbar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660 - La Torre - Casa de la Cultura Porcuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661 - Excmo. Ayuntamiento - Sala de Conferencias y Exposiciones del Paseo de Jesús (antigua biblioteca) - Sala de exposiciones de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba Quesada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661 - Excmo. Ayuntamiento - Museo Zabaleta Sabiote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663 - Convento de las Carmelitas Descalzas Santisteban del Puerto . . . . . . . . . . . . . . 663 - Museo “Jacinto Higueras” Torredelcampo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664 - Centro Cultural de la Villa Torredonjimeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664 - Sala Municipal de Exposiciones - Casa de la Cultura - Castillo

Índice

Página

Torreperogil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665 - Centro Cultural “Alfonso Fernández Torres” Úbeda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666 - Hospital de Santiago - Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros de Córdoba - Sala de Exposiciones de la Caja General de Ahorros de Granada - Casa de la Tercia - Museo Arqueológico “Casa Mudéjar” - Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos

Página

- Galería “La Muralla” - Galería “Delagua” - Pub “La Beltraneja” - Pub “La Copla” Villanueva de la Reina . . . . . . . . . . . . . . 669 - Teatro Municipal Villanueva del Arzobispo . . . . . . . . . . . . 669 - Excmo. Ayuntamiento Villatorres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670 - Museo “Cerezo Moreno”

683 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960-2010)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.