31 2004 ¿Un método ideal? Mucho más

July 12, 2017 | Autor: Max Cortés Moreno | Categoría: Curriculum Design, Student Motivation And Engagement, Language Teaching Methodology, Foreign language teaching and learning, Teaching Spanish as a Foreign Language, Methodology and Didactics of Foreign Language Teaching, Materiales Para La Enseñanza Del Español Como Lengua Extranjera, Foreign Language Teaching Materials Design, Diseño Curricular Universitario, Student Engagement and Motivation in Learning, Chinese students, teaching Chinese students, Didáctica del español como lengua extranjera, Motivación, DISEÑO CURRICULAR - PLANIFICACION ESTRATEGICA - MEJORAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA, Modern Foreign Languages Teaching and Learning, Taiwanese Students As a Foreign Language Learners, Enseñanza De Lenguas Extranjeras, Diseño Curricular, Materiales Para La Enseñanza Del Español Como Lengua Extranjera ELE Para Chinos, Methodology in Teaching Languages, Estudiantes Chinos, Estudiantes Sinohablantes, Methodology and Didactics of Foreign Language Teaching, Materiales Para La Enseñanza Del Español Como Lengua Extranjera, Foreign Language Teaching Materials Design, Diseño Curricular Universitario, Student Engagement and Motivation in Learning, Chinese students, teaching Chinese students, Didáctica del español como lengua extranjera, Motivación, DISEÑO CURRICULAR - PLANIFICACION ESTRATEGICA - MEJORAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA, Modern Foreign Languages Teaching and Learning, Taiwanese Students As a Foreign Language Learners, Enseñanza De Lenguas Extranjeras, Diseño Curricular, Materiales Para La Enseñanza Del Español Como Lengua Extranjera ELE Para Chinos, Methodology in Teaching Languages, Estudiantes Chinos, Estudiantes Sinohablantes
Share Embed


Descripción

31. - Cortés Moreno,M. (2004): “ ¿Un método ideal? Mucho más”. DidactiRed, Centro Virtual del Instituto Cervantes. Disponible en la Red: http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/octubre_04/25102004.htm

¿Un método ideal? Mucho más* Por Maximiano Cortés Moreno Apartado: Reflexión del profesor sobre la práctica docente Subapartado: Reflexión sobre el aprendizaje y la enseñanza (por determinar) Destinatario: Profesores de alumnos de lengua natal específica. Lengua china Material necesario: Ficha y material que se adjuntan Descripción El objetivo de esta actividad es que los profesores reflexionen y, si es posible, debatan con sus colegas en torno a las creencias y expectativas relacionados con los siguientes aspectos implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje del español: objetivos del proceso instructivo, papeles del alumno y del profesor, contenidos y materiales didácticos, metodología, etc. Ésta es la primera actividad de una serie dedicada a la enseñanza del español a alumnos que tienen como primera lengua el chino, estudiantes que por tener una lengua, una cultura y una tradición educativa muy distintas de las occidentales, reclaman un modo de proceder y unos materiales didácticos particulares. Los dos objetivos principales que se persiguen en la serie son, por un lado, presentar las dificultades que los sinohablantes que aprenden español suelen encontrar como los errores más frecuentes que pueden aparecer en sus producciones (tanto en el lenguaje oral como en el escrito) y, por otro, proporcionar a los profesores algunas actividades didácticas para trabajar aspectos concretos con este alumnado. Introducción a la actividad Para comenzar, intenta dar respuesta a las siguientes cuestiones, basándote, por una parte, en tu propia experiencia como alumno y como profesor y, por otra, en la bibliografía que has leído sobre los temas en cuestión:   

¿Qué entiendes por «un método para enseñar español»? ¿Conoces o crees que existe algún método ideal? En caso afirmativo, ¿cuál? ¿Un buen método de enseñanza asegura el éxito en el aprendizaje? ¿Qué otros factores pueden influir en el éxito? (por ejemplo, el profesor, los materiales didácticos, etc.)

Una vez que hayas dado respuesta a las cuestiones anteriores, lee esta introducción [Enlace a ventana con botón de imprimir] y, así, podrás contrastar tu punto de vista con el que nosotros te proponemos. Como recapitulación, puedes observar la figura 1 [Enlace a ventana con botón de imprimir].

Pasos de la actividad 1. Te proponemos un primer trabajo individual de reflexión. Imprime la ficha 1 [Enlace a ventana con botón de imprimir] y realiza las tareas que allí se presentan. Se trata de tareas de selección, expresión de acuerdo o desacuerdo, etc. y todas tienen como objetivo conducir a la reflexión. 2. Una vez que hayas reflexionado sobre las veinte cuestiones de la ficha 1, lee los Comentarios sobre la ficha 1 [Enlace a ventana con botón de imprimir] y así podrás contrastar tu propio punto de vista con el que nosotros te proponemos. 3. Por último, te sugerimos que discutas estas cuestiones con algunos de tus colegas. Si lo consideras conveniente y factible, contrasta tu punto de vista con el de otros profesores de español (e incluso de otras lenguas extranjeras), bien comentando una por una las cuestiones que se plantean, bien seleccionando sólo algunas. Quizá se os ocurran otras cuestiones importantes. Comentarios Sobra decir que las afirmaciones o alternativas que aparecen en la ficha 1 son discutibles; entendemos que cualquier postura puede ser válida, siempre y cuando se justifique debidamente. Por consiguiente, no podemos ofrecer respuestas correctas o soluciones ideales. Podemos exponer, eso sí, nuestro punto de vista en Comentarios sobre la ficha 1 [Enlace a ventana con botón de imprimir, es la ventana de antes]. Te sugerimos que no consultes esta ficha hasta después de haber reflexionado por tu cuenta y de haber debatido con otros colegas. Para más información sobre las cuestiones que se proponen en las distintas fichas presentadas en la actividad, se puede consultar Cortés Moreno (2000, 2001a, 2001b). Aquí tienes otras referencias bibliográficas que pueden resultar de interés. [Enlace a ventana con botón de imprimir]. Anexos [Enlace desde introducción] Introducción En busca del método ideal La responsabilidad profesional de la mayoría de los profesores de español en China les lleva a preocuparse por encontrar el método ideal. Ante todo, convendrá precisar qué entendemos por método; y es que la palabra se emplea con significados dispares, tales como: (1) libro de texto y (2) modo de enseñanza. La ambivalencia del término puede dar lugar a malentendidos, por ejemplo, suponer que el mero hecho de usar un manual de ELE (acepción 1) concebido en el marco del enfoque por tareas, por ejemplo, Gente de Martín Peris et al. (2000), asegura que esas clases resultarán, sin más, en consonancia con dicho enfoque didáctico (acepción 2), tal como lo entiende, por ejemplo, Nunan (1989) o tal como se aplica al ELE en, por ejemplo, Zanón (1999). Hacemos hincapié en esta cuestión, porque, precisamente, por ser tan de sentido común, con frecuencia no se repara en ella. Entendemos que sólo la formación didáctica del profesor ―a través de cursos, lecturas, observación de clases y, por supuesto, de su propia práctica docente e incluso discente― lo capacita para aplicar a sus clases tal o cual método o enfoque didáctico.

¿La clave para el éxito está en un buen método? Generalmente, convenimos en que no existe un método ideal (Prabhu, 1990), pero nos conformamos pensando que, al menos, sí hay algún buen método, ya sea uno que conocemos y que nos funciona bien o uno (nuevo) del que hemos oído hablar (muy) bien. La cuestión es si el empleo de un buen método garantiza unos buenos resultados. ¡Ojalá la cuestión fuera tan sencilla! Lo cierto es que el aprendizaje no depende exclusivamente del método, sino también de otros factores. ¿Qué factores influyen en el aprendizaje? Empecemos con los más directamente relacionados con la clase de español. De hecho, el proceso instructivo empieza, mucho antes de que el profesor y los alumnos entren en el aula, con (1) un análisis de las necesidades, (2) una definición de los objetivos y toda una serie de decisiones relativas a (3) el tipo de sílabo (funcional, sociocultural, etc.), (4) el método de enseñanza (método de gramática y traducción, enfoque comunicativo, etc.), (5) las tareas que los alumnos van a hacer en el aula o fuera de ella, (6) los materiales que se van a emplear, (7) el sistema de evaluación, etc. Pero aún hay más, mucho más y no menos importante: todas las personas e instituciones que directa o indirectamente condicionan el proceso instructivo: (8) profesores (del departamento de español), (9) alumnos y sus padres (10), (11) dirección académica del centro docente, (12) Ministerio de Educación... En definitiva, por un lado se hallan los factores externos (familiares, ambientales, sociales, económicos, políticos...) y, por otro lado, los factores internos o personales, asociados con los alumnos y con los profesores: edad; primera lengua, inteligencia general, estilo cognitivo, bagaje cultural, experiencia, aptitud, actitud, interés y motivación por el aprendizaje o la enseñanza (según el caso) de la lengua extranjera y de su cultura (v. Cortés Moreno, 2000).

[Enlace desde figura 1]

S

O

C

I

E

D

A

D

MINISTERIO

CENTRO DOCENTE Libertad del profesor y de los alumnos para decidir Recursos materiales disponibles Proporción de alumnos por clase Disciplina en el aula y en el centro PROCESO

INSTRUCTIVO Aptitud enseñanza Actitud ante ELE y alumnos

Experiencia Nivel de ELE Formación profesional -Motivación por el ELE y enseñanza

Edad

PROFESOR

PADRES Aptitud aprendizaje Actitud ante el ELE Nivel de ELE

Autoconfianza Experiencia Motivación por el ELE y su cultura Estrategias aprendizaje Transferencia Edad

ALUMNO

Figura 1. Factores condicionantes del proceso instructivo (adaptado de Cortés Moreno, 2001a)

[Enlace desde ficha 1] Ficha 1 En esta ficha te invitamos a reflexionar y dar tu propia opinión sobre estas cuestiones: objetivos, papeles del alumno y del profesor, materiales, metodología, motivación, aprender a enseñar y enseñar a aprender. En unos casos te pedimos que elijas entre varias opciones y en otros, que valores una afirmación.

 Elige en cada caso la alternativas (a, b, o c) que consideres oportuna. También puedes sugerir otra alternativa (d). I. OBJETIVOS 1. ¿Qué consideras que implica tu responsabilidad como profesor de español? a) Enseñar lengua española. b) Enseñar lengua y cultura españolas / hispánicas. c) Fomentar el desarrollo integral –cognitivo y afectivo– del alumno. d) ______________________________________________ II. PAPELES DEL ALUMNO Y DEL PROFESOR 2. A tu juicio, ¿quién es el más indicado para diseñar la programación del curso siguiente? a) Cada profesor por su cuenta. b) Entre todos los profesores (del departamento de español). c) Entre los profesores y los alumnos. d) ______________________________________________ 3. Preparar a los alumnos para que puedan seguir aprendiendo por su cuenta (un aprendizaje autónomo) fuera de las clases e incluso cuando terminen sus estudios en el centro es… a) … muy importante y es responsabilidad del profesor. b) … responsabilidad del profesor, pero es una cuestión secundaria. c) … responsabilidad de los alumnos que opten por ese tipo de aprendizaje. d) ______________________________________________

 ¿Estás de acuerdo con las siguientes afirmaciones? 4. «El aprendizaje debe estar centrado en los alumnos. La misión del profesor es facilitar el aprendizaje, poniéndose a disposición de éstos para asesorarlos, animarlos, organizar actividades y participar en ellas, como uno más. »  Estoy de acuerdo con esta afirmación   No estoy de acuerdo con esta afirmación  5. «Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas.» (José Ortega y Gasset, filósofo y escritor español, 1883-1955)  Estoy de acuerdo con esta afirmación   No estoy de acuerdo con esta afirmación 

 ¿Con cuál de las dos opiniones (a o b) te sientes más identificado? Si no te sientes identificado con ninguna de las dos, ¿cuál es tu postura respecto al tema planteado en cada una de estas cuestiones? III. CONTENIDOS

6. ¿Qué es más importante el lenguaje oral o el lenguaje escrito? a) Hay que dedicar la máxima atención al lenguaje escrito, el más correcto; pensemos, por ejemplo, en la literatura, en la prensa, etc. b) Hay que dedicar la máxima atención al lenguaje oral, el sistema primario de comunicación humana; los niños primero aprenden a hablar. c) ___________________________________________________________________ 7. ¿Qué es más importe en la clase de español? ¿Atender a la corrección o respetar la fluidez? a) La gramática, el motor de la lengua, la clave para hablar y escribir con corrección. b) Lo más importante para nuestros alumnos es aprender a comunicarse con fluidez, aunque cometan algunos errores. c) ___________________________________________________________________ 8. ¿Cuál consideras que es el mejor camino para aprender la gramática del español? a) Para aprender la gramática, hay que empezar por aprender bien las reglas y, luego, aplicarlas haciendo muchos ejercicios sistemáticos. b) Los chinos dominan a la perfección la gramática de su lengua, sin haberla estudiado nunca. El mejor camino para aprender a usar la complicada gramática española es el de la práctica, y aprender de los errores. c) ___________________________________________________________________ 

¿Qué opinión te merecen las siguientes afirmaciones? IV. MATERIALES 9. «Los libros de texto y demás materiales editados en España son muy interesantes, pero no son idóneos para nuestros alumnos chinos, porque no están elaborados pensando en ellos, su lengua y su cultura.»  Mi opinión es:______________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 10. «Unos materiales variados y ricos en información lingüística y cultural, de contenido interesante y de presentación atractiva inciden beneficiosamente en el aprendizaje.»  Mi opinión es:______________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

V. METODOLOGÍA 11. «El enfoque comunicativo y el enfoque por tareas son difíciles de aplicar a una clase con alumnos chinos, porque éstos están acostumbrados a una enseñanza tradicional y son reacios a los cambios metodológicos.»  Mi opinión es:______________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

12. «Cualquier método de enseñanza (ya sea tradicional o innovador) que vaya en consonancia con las expectativas de los alumnos les facilitará el aprendizaje.»  Mi opinión es:______________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

13. «Tradicionalmente, la enseñanza de la LE se viene basando en buena medida en la memorización de reglas gramaticales, vocabulario, expresiones, etc. Memorizar es un poco pesado, pero no hay ninguna otra manera de aprender.»  Mi opinión es:______________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

14. «Los alumnos chinos memorizan un día antes, aprueban el examen y olvidan un día después. Deberían acometer un aprendizaje reflexivo y significativo, engarzando a través de la observación y la reflexión la nueva información con la información previamente asimilada y así construir paso a paso en la memoria a largo plazo esquemas de conocimiento productivos.»  Mi opinión es:______________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

15. «Para asegurarse de que los alumnos entienden perfectamente, lo más práctico es que el profesor explique en chino. ¿De qué sirve una explicación magistral en español, si los alumnos no captan todos los argumentos y matices de la exposición?» VI. MOTIVACIÓN 16. «Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender es sembrar un campo sin ararlo.» (Richard Whately, arzobispo inglés, 1787-1863)  Mi opinión es:______________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

17. «Que nuestros alumnos alcancen un buen nivel de ELE depende, sobre todo, de la motivación por participar activamente en situaciones de aprendizaje.»  Mi opinión es:______________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________



Elige una o varias alternativas de las que se te ofrecen. VII. APRENDER A ENSEÑAR 18. Para enseñar español, ¿cuáles de los siguientes requisitos te parecen más importantes? a) Tener un buen nivel de español. b) Conocer la cultura de España y/o de Hispanoamérica. c) Tener experiencia dando clases de ELE. d) Haber recibido formación específica en didáctica del ELE.

 Y, por último, ¿estás de acuerdo con estas dos afirmaciones? VIII. ENSEÑAR A APRENDER

19. «Además de transmitirle unos conocimientos al alumno sobre la lengua española y la cultura de los países de habla hispana, el profesor debe enseñar al alumno a estudiar, a emplear los diccionarios, las enciclopedias y demás libros de consulta, a navegar por Internet en español, etc.»  Estoy de acuerdo con esta afirmación   No estoy de acuerdo con esta afirmación  20. «Los alumnos chinos usan demasiado el diccionario, buscan todas las palabras que no entienden. Antes de buscar, deberían intentar averiguar el significado a partir del contexto».  Estoy de acuerdo con esta afirmación   No estoy de acuerdo con esta afirmación 

[Enlace desde comentarios sobre la ficha 1] COMENTARIOS SOBRE LA FICHA 1 1c. El desarrollo integral del alumno es responsabilidad un poco de cada profesor, ya que no hay un profesor y una asignatura específica para ello: así el alumno puede enriquecerse en todas las clases. 2c. De ese modo el alumno se va haciendo cada vez más responsable de su propio aprendizaje. 3d. Es responsabilidad de los alumnos que opten por ese tipo de aprendizaje, pero también del profesor. Entendemos que es importante para poder optar a una formación permanente. 4. Sí. Los papeles del profesor son variados, no debería limitarse a ser una fuente de conocimientos. 5. Plenamente. El profesor no es infalible. Además, las circunstancias cambian y, a medida que evoluciona el conocimiento, lo que hoy es cierto, importante, etc. puede no serlo mañana. 6. Tan importante es el lenguaje escrito como el lenguaje oral. 7. No deberíamos renunciar ni a la corrección ni a la fluidez. Ambas son importantes. 8. Una cosa es saber reglas de gramática y otra, saber aplicarlas espontáneamente al expresarse. Lo primero no garantiza lo segundo, aunque ayuda. Muchos extranjeros también aprenden gramática a través de la práctica. A nuestro juicio, lo ideal es compaginar el estudio con la práctica diaria. 9. La cuestión está en que los alumnos aprendan la cultura del autor, no al revés. Por otra parte, es de esperar que el profesor seleccione del libro lo que estime oportuno y que aporte otros materiales. 10. Estamos convencidos de ello. 11. Si sabemos ganarnos la confianza de los alumnos, éstos se muestran receptivos a propuestas innovadoras, que, al menos en nuestras clases, han dado resultados satisfactorios. 12. Es importante que tanto los alumnos como el profesor se sientan cómodos con el método empleado. Por otra parte, ya hemos visto que el éxito o el fracaso no depende sólo del método. 13. y 14. Memorizar es necesario a veces, pero existen otras maneras de aprender. Incluso cuando se estudia una lista de vocabulario, es posible relacionar datos y aprender de un modo significativo; por ejemplo, lunes (luna), martes (Marte), miércoles (Mercurio), jueves (Júpiter), viernes (Venus). 15. En ocasiones unos segundos en chino pueden aclarar una cuestión complicada. Ahora bien, entendemos que lo propio en una clase de español es hablar, justamente, en español, aun cuando el alumno no lo entienda todo; en esos casos, lo animaríamos a pedir aclaraciones en español. 16. y 17. Totalmente de acuerdo. (V. Cortés Moreno, 2001b) 18. Todos son importantes. Para un profesor novel, c no debe ser motivo de ansiedad; todos empezamos sin experiencia, y es mucho lo que podemos aprender de la propia experiencia. Con todo, no creemos que ésta (c) pueda suplir una formación específica en didáctica del ELE (d). 19. En efecto. Creemos que los alumnos necesitan la ayuda del profesor también en ese sentido.

20. El diccionario es útil, pero podemos enseñarles desde el nivel inicial que existen otras maneras para averiguar el significado de una palabra, por ejemplo, a partir del contexto. (V. Cortés Moreno, 2000.) [Enlace desde otras referencias bibliográficas]

Cortés Moreno, M. (2000): Guía para el profesor de idiomas. Barcelona: Octaedro. Cortés Moreno, M. (2001a): «¿Enseñar español en Taiwán?: Reflexiones sobre la situación actual». Glosas Didácticas, Revista Electrónica Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 7. (http://sedll.org/doces/publicaciones/glosas/fin7/taiwan1.doc) Cortés Moreno, M. (2001b): «¿Aprender español en Taiwán?: El factor motivación». Glosas Didácticas, Revista Electrónica Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 7. (http://sedll.org/doc-es/publicaciones/glosas/fin7/taiwan2.doc) Martín Peris, E. et al. (2000): Serie Gente. Barcelona: Difusión. Nunan, D. (1989): Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge: Cambrigde, University Press. Prabhu, N. S. (1990): «There is no best method - Why?» TESOL Quarterly, 24/2: 161-178. Zanón, J. (coord.) (1999): La enseñanza del español mediante tareas. Madrid: Edinumen.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.