23 2002 A tono con la entonación

July 12, 2017 | Autor: Max Cortés Moreno | Categoría: Curriculum Design, Student Motivation And Engagement, Intonation, Foreign language teaching and learning, Language Games, Teaching Spanish as a Foreign Language, Negative Transfer, Pronunciation Teaching, Materiales Para La Enseñanza Del Español Como Lengua Extranjera, Foreign Language Teaching Materials Design, Diseño Curricular Universitario, Student Engagement and Motivation in Learning, Chinese students, teaching Chinese students, Spanish Phonology, Didáctica del español como lengua extranjera, Motivación, DISEÑO CURRICULAR - PLANIFICACION ESTRATEGICA - MEJORAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA, Modern Foreign Languages Teaching and Learning, Spanish Phonetics/Phonology, Entonación, Spanish Phonetics and Phonology, Teaching Pronunciation, Taiwanese Students As a Foreign Language Learners, Enseñanza De Lenguas Extranjeras, Diseño Curricular, Spanish Intonation, Spanish Prosody, Entonación Del Español, Materiales Para La Enseñanza Del Español Como Lengua Extranjera ELE Para Chinos, Methodology in Teaching Languages, Enseñanza de la pronunciación, Phonology and Pronunciation, Juegos lingüísticos, Teaching Prosody, Estudiantes Chinos, Estudiantes Sinohablantes, Fonología española, Prosodia española, Pronunciation exercises, Ejercicios de pronunciación, Pronunciation games, Juegos de pronunciación, Didáctica de la pronunciación, Pronunciation Interference, Interferencia en la pronunciación, Transferencia negativa, Teaching Spanish as a Foreign Language, Negative Transfer, Pronunciation Teaching, Materiales Para La Enseñanza Del Español Como Lengua Extranjera, Foreign Language Teaching Materials Design, Diseño Curricular Universitario, Student Engagement and Motivation in Learning, Chinese students, teaching Chinese students, Spanish Phonology, Didáctica del español como lengua extranjera, Motivación, DISEÑO CURRICULAR - PLANIFICACION ESTRATEGICA - MEJORAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA, Modern Foreign Languages Teaching and Learning, Spanish Phonetics/Phonology, Entonación, Spanish Phonetics and Phonology, Teaching Pronunciation, Taiwanese Students As a Foreign Language Learners, Enseñanza De Lenguas Extranjeras, Diseño Curricular, Spanish Intonation, Spanish Prosody, Entonación Del Español, Materiales Para La Enseñanza Del Español Como Lengua Extranjera ELE Para Chinos, Methodology in Teaching Languages, Enseñanza de la pronunciación, Phonology and Pronunciation, Juegos lingüísticos, Teaching Prosody, Estudiantes Chinos, Estudiantes Sinohablantes, Fonología española, Prosodia española, Pronunciation exercises, Ejercicios de pronunciación, Pronunciation games, Juegos de pronunciación, Didáctica de la pronunciación, Pronunciation Interference, Interferencia en la pronunciación, Transferencia negativa
Share Embed


Descripción

23.- Cortés Moreno, M. (2002): “A tono con la entonación”. DidactiRed, Centro Virtual del Instituto Cervantes. Disponible en la Red: http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/diciembre_02/20122002.h tm * Actividad también publicada conjuntamente por el Instituto Cervantes y Ediciones SM en 2006 en Didactired III: Funciones, aspectos fonológicos y fonéticos ISBN 84-675-1004-8.

A tono con la entonación Por Maximiano Cortés Moreno Clasificación Contenido: Fonético Apartado: Entonación Nivel: Inicial Destrezas: Comprensión auditiva y expresión oral Destinatarios: Jóvenes y adultos Tipo de agrupamiento en clase: Grupos de 4 personas

Preparación Tiempo de preparación: 5 minutos Material necesario: Fotocopias y tijeras Duración de la actividad en clase: 30 minutos

Descripción Ésta es una actividad para la práctica lúdica de la entonación que tiene por objetivo concienciar a los alumnos de la importancia de este fenómeno prosódico en español. Se trata de un juego teatral basado en algunas de las actividades que se ofrecen en Cortés Moreno (2002b). Como presentación del tema, puedes plantear a los alumnos esta pregunta: ¿Sabéis qué es la entonación? Entre todos pueden buscar respuestas sencillas, tales como: es la música de la lengua; sirve para saber si alguien está preguntando, si está sorprendido, contento, etc. Antes de proseguir, recálcales la importancia de la entonación en la comunicación (v. Cantero, 2002; Cortés Moreno, 2002a). Puedes servirte del siguiente ejemplo, en el que la entonación hace que un enunciado signifique todo lo contrario de lo previsto. Dirigiéndonos a una persona que está comiendo con glotonería, le decimos con una entonación de ironía: “Vaya, vaya, ya veo que no tienes hambre”. Como actividad de sensibilización, te proponemos lo siguiente: selecciona un breve fragmento literario (para 2 o 3 minutos de lectura), pide a los alumnos que cierren los ojos (así no se distraerán con ningún estímulo visual) y escuchen, concentrándose al máximo en la melodía del discurso, intentando captar el valor y los matices de la entonación en cada enunciado (convicción, pregunta, desengaño, ilusión, estupefacción...). Tras la primera lectura del fragmento completo, conviene hacer una segunda lectura, enunciado por

enunciado, comentando entre todos el valor de la entonación en cada caso. Este tipo de escucha selectiva y la posterior puesta en común son útiles para concienciar a los alumnos del funcionamiento de la entonación en el seno del sistema fónico de la lengua. Tras la fase de sensibilización, pasaremos a la actividad central: 1. Pide a los alumnos que se coloquen en grupos de cuatro: alumnos A, B, C y D. Cada grupo precisará una copia de estas fichas de frases [Enlace en ventana nueva y con botón de imprimir] y de estas fichas de claves entonativas [Enlace en ventana nueva y con botón de imprimir]. 2. Entrega a cada grupo las 16 fichas de frases y pídeles que las recorten y se las repartan a razón de cuatro fichas por alumno. Entrégales asimismo una copia de las cuatro fichas entonativas, que también deberán recortar y dejar sobre la mesa, boca abajo. 3. Antes de empezar el juego teatral, es necesario que sepan las características de los dos tipos de fichas que van a utilizar. Una vez que cada uno tiene sus 4 fichas de frases, pídeles que las observen con atención, a ver si encuentran algo raro en las frases. Pronto descubrirán que no hay signos de puntuación en ninguna de ellas. Explícales que, para completar las frases, harán un juego con las otras cuatro fichas de claves entonativas. Pídeles que echen un vistazo a esas otras fichas, en las que aparecen, respectivamente, un punto –que representa el punto final-, unos signos de admiración, unos signos de interrogación y unos puntos suspensivos. Explícales que cada una de las frases que tienen en las otras fichas pueden completarse con cualesquiera de esos signos de puntuación y dar lugar a cuatro enunciados muy parecidos (con los mismos sonidos o letras), pero con significados muy distintos. A modo de ejemplo, en primer lugar, puedes leerles estos cuatro enunciados: 1. Héctor no está. 2. ¡Héctor no está! 3. ¿Héctor no está? 4. Héctor no está... Acto seguido, pregúntales si han notado diferencias entre unos y otros ¿Cuál de ellos es una pregunta? ¿y una sorpresa? ¿Cómo lo saben? 4. Ya llega el momento de jugar con la entonación. Dales estas sencillas reglas del juego:  Las fichas entonativas deberán permanecer sobre la mesa, boca abajo.  El alumno A toma una cualquiera de sus cuatro fichas de frases y la lee en voz baja un par de veces para memorizarla; a continuación, toma al azar una de las cuatro fichas entonativas, la mira y, sin que nadie más la vea, la deja boca abajo, separada de las otras tres. Entonces recita a sus compañeros el enunciado resultante de combinar la frase y los signos de puntuación de sendas fichas.  Sus tres compañeros (alumnos B, C y D) dicen qué tipo de entonación han oído – declarativa (.), exclamativa (¡!), interrogativa (¿?) o suspendida (...)-.  Entonces el alumno A muestra a sus compañeros la ficha entonativa que había sacado antes y la coloca de nuevo entre las otras tres. Si la interpretación que han hecho B, C y D –a ser posible, por unanimidad- de la entonación de A coincide con los signos de la ficha entonativa, A recibe un punto positivo; de lo contrario, recibe uno negativo.  A continuación le toca entonar a B (A, C y D escucharán); después, a C (A, B y D escucharán) y, por último, a D (A, B y C escucharán). Luego empieza una segunda ronda, después una tercera y, al final, la cuarta, en la que se acabarán las fichas de frases.

Comentarios La entonación no es un elemento complementario, sino un fenómeno esencial de la lengua, esencial para la comunicación. Los alumnos no alcanzan una verdadera competencia comunicativa hasta que no han adquirido un buen dominio de la entonación. Por ello, es imperativo dedicarle una atención especial en el aula de español/LE, trabajándola con técnicas, actividades y materiales variados, en lugar de con el tradicional “escucha y repite”. Esta actividad también es apropiada para alumnos de nivel intermedio o avanzado. Conviene empezar a trabajar la entonación del español/LE desde el nivel inicial, pero tengamos en cuenta que la adquisición de la entonación no es tarea fácil y precisa de largos años de labor por parte de alumnos y profesores. En el juego que hemos presentado los alumnos tienen ocasión de practicar tanto la percepción como la producción de la entonación. Dadas las características de la actividad, previsiblemente todos se esforzarán por entonar bien, para ganar puntos, y escuchar bien, para ser justos al juzgar a sus compañeros. Si deseas documentarte sobre la entonación, te recomendamos la siguiente bibliografía: 

CANTERO, F. J. (2002): Teoría y análisis de la entonación. Barcelona: Edicions UB. < Una introducción general al estudio de la acentuación y la entonación en español y a su análisis en el habla espontánea. >  CORTÉS MORENO, M. (1999): Adquisición de la entonación española por parte de hablantes nativos de chino (tesis doctoral en microfichas). Universidad de Barcelona. < Comienza con un marco teórico, continúa con una serie de experimentos sobre la percepción y producción de la entonación y culmina con un modelo didáctico. >  CORTÉS MORENO, M. (2002a): “Didáctica de la entonación: una asignatura pendiente”. Didáctica (Lengua y Literatura): 65-75. Universidad Complutense de Madrid. < Reflexiones sobre el papel marginal que la entonación ha desempeñado tradicionalmente y propuestas didácticas para subsanar tal situación. >  CORTÉS MORENO, M. (2002b): Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entonación. Madrid: Edinumen. < Una introducción teórica sobre la acentuación y la entonación en español, seguida de un modelo didáctico específico y completada con una amplia gama de actividades didácticas diseñadas para la práctica de la acentuación y la entonación en español. >

Referencias bibliográficas    

CANTERO, F. J. (2002): Teoría y análisis de la entonación. Barcelona: Edicions UB. CORTÉS MORENO, M. (1999): Adquisición de la entonación española por parte de hablantes nativos de chino (tesis doctoral en microfichas). Universidad de Barcelona. CORTÉS MORENO, M. (2002a): “Didáctica de la entonación: una asignatura pendiente”. Didáctica (Lengua y Literatura): 65-75. Universidad Complutense de Madrid. CORTÉS MORENO, M. (2002b): Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entonación. Madrid: Edinumen.

Anexos [Enlace desde fichas de frases] Ya se lo ha explicado

La está mirando

Quieren ir a la montaña

Ya no vive en Sabadell

Vendrá en avión

Se ha comido el queso

Ha empezado por el final

No le gusta el jamón

Lo ha entendido todo

Ella vive en Bilbao

Él trabaja de noche

Está cayendo granizo

No queda vino

Se ha metido en el mar

Su hijo es más inteligente

Él estudia Ingeniería

[Enlace desde fichas de claves entonativas]



¡ !

¿ ?

  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.