2016. Polisemia y homonimia en los diccionarios: un estudio experimental y una reflexión pedagógica.

June 13, 2017 | Autor: Carmen Horno-Chéliz | Categoría: Diccionario, Psicolinguistica, Polisemia
Share Embed


Descripción

XLIV Simposio de la SEL, Madrid (CSIC) enero de 2015

Polisemia y homonimia en los diccionarios: un estudio experimental y una reflexión pedagógica. Mª C. Horno-Chéliz y N. López-Cortés (Universidad de Zaragoza)

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén.Enero de 2016

¿De qué vamos a hablar? 1. Introducción: homonimia y polisemia. Historia, realidad psicolingüística y diccionarios 2. Trabajo experimental: Prueba de discriminación y cuestionario. 3. Resultados 4. Conclusiones

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLIV Simposio de la SEL, Madrid (CSIC) enero de 2015

1. Introducción: homonimia y polisemia. Historia, realidad psicolingüística y diccionarios 2. Trabajo experimental: Prueba de discriminación y cuestionario. 3. Resultados 4. Conclusiones

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Ambigüedad Léxica: 1 palabra con más de un significado Polisemia Homonimia

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Desde un punto de vista histórico, la HOMONIMIA..

Llama

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Desde un punto de vista histórico, la POLISEMIA..

SIERRA: Extensión de significado por semejanza

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Reflejo en los diccionarios HOMONIMIA (varias entradas):

1 llama : masa en combustión llama2: mamífero rumiante

POLISEMIA (varios sentidos en una entrada):

sierra: V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

1. Herramienta 2. Cordillera

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Desde un punto de vista psicolingüístico… NO TIENE NADA QUE VER

RELACIÓN DE SEMEJANZA V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Objetivos del Presente estudio 1. Comprobar si la realidad psicolingüística del hablante (consciente e inconsciente) sobre polisemia y homonimia tiene correlación con la realidad histórica de las palabras 2. Comprobar si el procesamiento lingüístico de las palabras correlaciona de algún modo con la diferencia entre homonimia y polisemia 3. Reflexión sobre el almacenamiento de las palabras en el lexicón, según los resultados obtenidos 4. Reflexión sobre el reflejo de esta realidad en los diccionarios V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén, enero de 2016

1. Introducción: homonimia y polisemia. Historia, realidad psicolingüística y diccionarios 2. Trabajo experimental: Prueba de discriminación y cuestionario. 3. Resultados 4. Conclusiones

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

1. PRUEBA DE DISCRIMINACIÓN • Se le pide a los sujetos que decidan ante una serie de estímulos si se trata de una palabra del español o no. • Los estímulos están formados por palabras monosémicas, ambiguas polisémicas, ambiguas homónimas y pseudopalabras • Se miden los tiempos de reacción, a ver si hay diferencias significativas entre ellas V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Diseño de materiales El experimento tiene 100 estímulos (y 10 de entrenamiento):  50 de ellos son pseudopalabras (no son palabras del español, pero cumplen las reglas fonológicas de esta lengua)  10 son palabras de relleno que no tendremos en cuenta en el análisis de resultados  20 son palabras ambiguas (12 polisémicas y 8 homónimas desde el punto de vista histórico). Las obtenemos del corpus de palabras ambiguas de Gómez Veiga et al (2010)

 20 son palabras monosémicas relacionadas con las ambiguas V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Relación entre las palabras ambiguas y las monosémicas En cada palabra ambigua nos centramos en las dos interpretaciones más comunes y buscamos una palabra monosémica relacionada. Se ha controlado la frecuencia relativa, la frecuencia absoluta, el número de letras y la categoría gramatical. Para ello utilizamos la herramienta NIM (http://psico.fcep.urv.es/utilitats/nim/eng/valoresesp_resul.ph) Palabra

F.Relativa

Logaritmo

F.Absoluta Nº de letras

Categoría

Desviación

BANCO

46,72

1,679

263

5

Sustantivo

0,011

SILLA

47,964

1,69

270

5

Sustantivo

0,011

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Aleatorización de materiales Se preparon 5 grupos de 20 ítems cada uno: (4 palabras ambiguas, 4 palabras monosémicas, 2 palabras de relleno y 10 pseudopalabras). El programa aleatorizaba estos 20 ítems, para que el orden no fuera una variable que afectara.

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Procedimiento El experimento fue realizado a 47 sujetos de edad comprendida entre los 18 y 25 años. Todos los sujetos tenían el español como lengua materna. Se utilizó el programa DmDx en un network. En la pantalla aparecía un estímulo y los sujetos decidían si se trataba de una palabra del español (presionando Alt Gr) o no (presionando Alt) El estímulo duraba poco en la pantalla. Se les pidió que fueran todo lo rápidos que pudieran en la decisión.

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

2. CUESTIONARIO • •



Mismos sujetos que en la prueba anterior y mismos materiales (excepto las pseudopalabras) Se les pide que decidan, de cada una de las palabras del experimento, si tiene un significado (monosemia) o varios (ambigüedad). Y, en este último caso, si se trata de significados muy relacionados (polisemia) o no tienen nada que ver (homonimia). No tienen límite de tiempo V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén, enero de 2016

1. Introducción: homonimia y polisemia. Historia, realidad psicolingüística y diccionarios 2. Trabajo experimental: Prueba de discriminación y cuestionario. 3. Resultados 4. Conclusiones

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Objetivos del Presente estudio 1. Comprobar si la interpretación del hablante sobre polisemia y homonimia tiene correlación con la realidad histórica de las palabras

 Correlación entre la clasificación histórica de las palabras y el comportamiento de los sujetos, tanto en el cuestionario, como en la tarea de discriminación

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

No hay diferencias estadísticamente significativas: los sujetos no procesan de manera diferente las palabras según si históricamente eran polisémicas u homonímicas.

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Los sujetos no son conscientes de la realidad histórica de las palabras

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Resultados del Presente estudio  Los hablantes no son conscientes de la realidad histórica de las palabras ni las procesan de manera diferente  No hay correlato psicolingüístico a la realidad histórica de la polisemia y la homonimia  Si históricamente es más habitual la polisemia que la homonimia, en nuestro cuestionario hemos encontrado lo contrario (posible proceso de “homonimización” de las palabras polisémicas)

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Objetivos del Presente estudio 2. Comprobar si el procesamiento lingüístico de las palabras correlaciona de algún modo con la diferencia entre homonimia y polisemia  Correlación entre la clasificación consciente en el cuestionario y los tiempos de reacción en la tarea de discriminación

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

No hay diferencias significativas

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

• Significativo estadísticamente: las palabras homónimas se procesan más despacio que las monosémicas. V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Resultados del Presente estudio  Hemos comprobado que hay una diferencia en tiempos de reacción entre las palabras consideradas homónimas en el cuestionario y las monosémicas (las homónimas cuestan más de procesar)  Este resultado es coherente con otros encontrados en la bibliografía (Beretta et al., 2005).

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Objetivos del Presente estudio 3. Reflexión sobre el almacenamiento de las palabras en el lexicón, según los resultados obtenidos  Reflexionamos sobre la causa de la ralentización de la homonimia. Consideramos la posibilidad de que los dos tipos de palabras ambiguas se almacenen de forma diferente (Klepousniotou, 2002; Rodd et al., 2002; Beretta et al., 2005; Klepousniotou y Baum, 2007). V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Las palabras consideradas homónimas se procesan de modo más lento por un proceso de competitividad léxica. Al estar almacenadas en dos o más entradas diferentes, en el proceso de discriminación, todas esas entradas entran en conflicto y provocan una ralentización V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Por el contrario, las palabras interpretadas como polisémicas se procesan del mismo modo que las monosémicas. Esto parece indicar que se almacenan todos los significados en la misma entrada (y de ahí que no haya ralentización por competitividad) V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Resultados del Presente estudio  De un modo similar a cómo vimos que ocurría en los diccionarios, nuestros resultados parecen indicar que las palabras interpretadas como homónimas se almacenan en entradas distintas mientras que las palabras interpretadas como polisémicas aparecen en una única entrada

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Objetivos del Presente estudio 4. Reflexión sobre el reflejo de esta realidad en los diccionarios

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

La tradición de diferenciar entre hominimia y polisemia en virtud de si se utilizan varias entradas o una sola parece tener un correlato psicolingüístico PERO

Los diccionarios clasifican las entradas en virtud de su historia y no de la realidad psicolingüística consciente e inconsciente de los hablantes V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén, enero de 2016

1. Introducción: homonimia y polisemia. Historia, realidad psicolingüística y diccionarios 2. Trabajo experimental: Prueba de discriminación y cuestionario. 3. Resultados 4. Conclusiones

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Según nuestros resultados, podemos concluir que: 1. Existe una diferencia psicolingüística entre las palabras cuyos significados se consideran similares (polisemia) y las que presentan significados no relacionados (homonimia). 2. En concreto, estas últimas se procesan más despacio en una tarea de discriminación (por competición) V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

3- Este resultado implica una propuesta de representación mental que coincide con la representación lexicográfica tradicional (1 entrada vs. 2) 4- No obstante, la clasificación de las entradas léxicas ambiguas en homónimas o polisémicas desde el punto de vista del hablante no correlaciona con su clasificación histórica

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Una reflexión didáctica ¿Es conveniente que los diccionarios, en especial los didácticos, sigan sin dar información sobre la realidad psicolingüística de las palabras? ¿Cuál es el objeto de distinguir en los diccionarios la diferencia entre polisemia y homonimia?

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

Investigaciones en marcha El presente estudio nos ha dejado varias incógnitas en las que estamos trabajando en la actualidad

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

1. En la bibliografía al uso (v. Hino y Lupker, 1996) se suele encontrar la denominada “facilitación de la polisemia”, según la cual las palabras polisémicas se procesan más rápido que las monosémicas. Nosotras no hemos encontrado este efecto. Deberíamos repetir el experimento con mejores materiales (en el cuestionario encontramos muy pocas palabras interpretadas como polisémicas)

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén. Enero de 2016 Introducción-Trabajo Experimental-Resultados-Conclusiones

2. En esta investigación hemos encontrado una tendencia a considerar las palabras ambiguas como homónimas. Esto no lo habíamos visto en la bibliografía al respecto. ¿Puede haber diferencias entre la interpretación de unas lenguas y otras?

V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

XLV Simposio de la SEL, Universidad de Jaén, enero de 2016

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BERETTA, A., ET AL. (2005). “The effects of homonymy and polysemy on lexical access: an MEG study”, Cognitive Brain Research, 24:57-65. GÓMEZ-VEIGA, I., ET AL. (2010). “Estudio normativo de ambigüedad léxica en castellano, en niños y en adultos”, Psicológica, 31:25-47. HINO, Y., Y STEPHEN LUPKER (1996). “Effects of polysemy in lexical decision and naming: an alternative to lexical access acounts”, Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 22:1331-1356. KLEPOUSNIOTOU, E., (2002). “The Processing of Lexical Ambiguity: Homonymy and Polysemy in the Mental Lexicon”, Brain and language, 81:205-223 KLEPOUSNIOTOU, E., Y SHARI R. BAUM, (2007). “Disambiguating the ambiguity advantage effect in word recognition: An advantage for polysemous but not homonymous words”, Journal of Neurolinguistics, 20:1-24. RODD, J., ET AL. (2002). “Making sense of semantic ambiguity: semantic competition in lexical access”, Journal of Memory and Language, 46:245266 V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

 A los sujetos que participaron en el experimento (en su mayoría miembros de la Universidad de Zaragoza)  Al Dr. José Manuel Igoa por su ayuda con el programa DmDx

María del Carmen Horno [email protected] Natalia López Cortés [email protected] (Universidad de Zaragoza) V

M O v Es e

M

s

SPYCE III

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.