(2016) Los textiles elaborados con cuentas perforadas de Montelirio [The Montelirio Beaded Textiles]. In: Fernández Flórez, A, García Sanjuán, L & Díaz-Zorita Bonilla, M. \"Montelirio. Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre\". Sevilla: Junta de Andalucia, 345-364.

Share Embed


Descripción

CAPÍTULO 14. LOS TEXTILES ELABORADOS CON CUENTAS PERFORADAS DE MONTELIRIO Marta Díaz-Guardamino Uribe1, David W. Wheatley2, Eleanor F. Williams3 y José Ángel Garrido Cordero2

Resumen: En este capítulo se ofrece una caracterización general del tipo de tejidos con cuentas perforadas documentados en el tholos de Montelirio, así como una aproximación a su manufactura y a su utilización en las prácticas mortuorias desarrolladas en el mismo. Para ello, en primer lugar se describen los contextos en los que se documentan las cuentas, la posición y distribución de las mismas, también respecto a los individuos a los que se asocian, y se valoran los procesos post-deposicionales que han intervenido en la formación de los depósitos. A continuación se examina la evidencia proporcionada por las cuentas, así como por su posición y distribución en la tumba, para reflexionar en torno a la manufactura de las cuentas, las técnicas empleadas para su engarce, la manufactura de las indumentarias y las características de estas últimas. Para finalizar, se ofrecen unas breves reflexiones sobre la dimensión social de la manufactura de indumentarias ‘especiales’ con cuentas perforadas y de su utilización en el tholos de Montelirio como parte de rituales de tipo mortuorio.

Palabras clave: Península Ibérica, Edad del Cobre, Rituales Mortuorios, Cuentas, Bordado, Tejido, Atuendo, Tecnología, Artesanía, Estatus Social.

CHAPTER 14. THE MONTELIRIO BEADED TEXTILES Abstract: This chapter provides a general characterization of the garments with beads documented in the Montelirio tholos, including considerations of their manufacture and use in mortuary practices. Firstly, the contexts in which the beads were found, the position and distribution of the latter, also in association with specific individuals, are described with attention to the post-depositional processes that affected the formation of the archaeological deposits. Secondly, the techniques of bead manufacture and assemblage deployed to create elaborate garments, as well as the characteristics of the latter, are examined in light of the evidence provided by the beads, their location, and distribution. The chapter concludes with some preliminary thoughts on the social dimension of the manufacture of such elaborate garments with beads, which most probably required organized craftsmanship, and their use in the mortuary practices developed in the Montelirio tholos.

Keywords: Iberian Peninsula, Copper Age, Mortuary Practices, Beads, Embroidery, Weaving, Garment, Technology, Craftsmanship, Social Status.

1 School of History, Archaeology and Religion. Cardiff University. John Percival Building, Colum Drive, Cardiff, CF10 3EU, Reino Unido. [[email protected]]] 2 Department of Archaeology. University of Southampton. Highfield Road, Southampton, SO17 1BF, Reino Unido. [[email protected]] 3 School of Humanities. Canterbury Christ Church University. Canterbury Campus, North Holmes Road, Canterbury, Kent, CT1 1QU, Reino Unido. [[email protected]] 4 Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla. C/María de Padilla s/n, 41004, Sevilla. [[email protected]]

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

345

MARTA DÍAZ-GUARDAMINO URIBE ET AL.

1. INTRODUCCIÓN En la Cámara Grande (CG) del tholos de Montelirio se documentaron alrededor de un millón de cuentas discoidales perforadas (diámetro medio 4-5 mm, espesor medio 1-2 mm) blancas, probablemente realizadas en concha marina (Figura 1).También se documentaron cuentas de ámbar, hueso y piedra (p.e. pizarra) de mayor tamaño, aunque en mucho menor número. La mayoría de las cuentas discoidales se encontraban dispersas o formando alineaciones en torno a siete individuos inhumados en la zona central y este de la CG (Figura 2 y Tabla 1). Los restos osteológicos, que en aquellos casos en que se cuenta con un diagnóstico seguro de sexo (12 de los 20 individuos) corresponden a mujeres adultas jóvenes, se encontraron mayoritariamente en conexión anatómica, aunque en todos los casos presentando partes del esqueleto desplazadas, lo que sugiere que la esqueletización tuvo lugar en un entorno no colmatado, o desaparecidas con posterioridad a la esqueletización, como resultado de procesos post-deposicionales variados (ver Capítulo 16). La presencia de cientos miles de cuentas alineadas asociadas a inhumaciones primarias es un hallazgo

excepcional en el mundo funerario conocido de la Prehistoria Reciente Europea. Los contextos documentados en el tholos de Montelirio, por tanto, nos ofrecen una oportunidad única para avanzar en el conocimiento de los tejidos e indumentarias suntuarias de especial valor utilizados en algunos ambientes funerarios durante la prehistoria reciente en la Península Ibérica. El objetivo de este capítulo es ofrecer una caracterización general del tipo de tejidos con cuentas perforadas documentados en el tholos de Montelirio, así como una aproximación a su manufactura y a su utilización en las prácticas mortuorias desarrolladas en el mismo. Para ello primero ofrecemos una descripción general de los contextos en los que se documentan las cuentas, así como de la posición y distribución de mismas, también respecto a los individuos a los que se asocian, y de los procesos post-deposicionales que les han afectado. A continuación examinamos la evidencia proporcionada por las cuentas, así como por su posición y distribución en la tumba, para reflexionar en torno a la manufactura de las cuentas, de su engarce, la elaboración de las indumentarias y sus características. Para finalizar ofrecemos unas breves reflexiones sobre la dimensión social de la manufactura de indumentarias ‘especiales’ con cuentas y de su uso en ambientes de carácter ritual.

Figura 1. Fotografías macro de tres de las cuentas discoidales examinadas en detalle para este estudio. En la superficie de dos de ellas se pueden observar series de estrías paralelas características del proceso de manufactura de este tipo de cuentas. La cuenta de en medio muestra un importante desgaste, quizá por tratarse de una cuenta reutilizada. Fotografías: David Wheatley.

346

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

CAPÍTULO 14. LOS TEXTILES ELABORADOS CON CUENTAS PERFORADAS DE MONTELIRIO

Figura 2. Disposición de individuos mencionados en el texto en la Cámara Grande del tholos de Montelirio con indicación de la localización de las cuentas más visibles y las alineaciones principales. Plano: Marta Díaz-Guardamino Uribe, a partir del plano en AutoCAD de Fernández Florez y Aycart Luengo, 2012.

Sexo / edad

Cuentas (UE)

Individuo UE 101

Individuo (UE)

Femenino, 25-29 años

UE 95

Faldellín o cinturón (?) entorno a la pelvis.

Individuo UE 102

Femenino, 25-34 años

UE 94

Traje completo con cenefas transversales a la altura del cuello y la cintura. Cubre todo el cuerpo hasta mitad de la tibia y el peroné, excluyendo brazos.

Individuo UE 103

Femenino, 25-29 años

UE 163

Faldellín o cinturón.

Individuo UE 111

Femenino, 20-29 años

UE 355

Mantel o tapete (?) situado detrás y bajo el individuo UE 111.

Individuo UE 114

Femenino, 18-23 años

UE 167

Faldellín o cinturón (?).

Individuo UE 343

Femenino, 24-32 años

UE 344

Traje completo (?) con cenefa en el cuello. Cubre el torso por encima y por debajo. La extremidad superior derecha no está cubierta pero la izquierda lo está hasta, al menos, la mitad del húmero.

Individuo UE 343 / Individuo UE 356

?

UE 357

Mantel o tapete (?) situado entre la mano izquierda del individuo UE 343 y el pie del individuo UE 356.

UE 175

Manto ‘ceremonial’ envolviendo un gran recipiente cerámico de almacenaje.

Contenedores cerámicos (UE 151)

Interpretación

Tabla 1. Tabla resumen de las agrupaciones de cuentas más destacadas.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

347

MARTA DÍAZ-GUARDAMINO URIBE ET AL.

Figura 3. Fotografías de los diferentes individuos y conjuntos de cuentas documentados durante el proceso de excavación y restitución de la posición de cada individuo con indicación de la dispersión de cuentas. En los casos de los individuos UE 114 y UE 343 se delimita la zona afectada por intrusiones. Figura: Marta Díaz-Guardamino Uribe, a partir de fotografías de Álvaro Fernández Flores y restituciones de Juan Carlos Pecero, Juan Manuel Guijo Mauri y Raquel Lacalle Rodríguez.

348

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

CAPÍTULO 14. LOS TEXTILES ELABORADOS CON CUENTAS PERFORADAS DE MONTELIRIO

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

349

MARTA DÍAZ-GUARDAMINO URIBE ET AL.

2. REGISTRO DIGITAL (UE 343, 344, 355 Y 357) Como referiremos en el siguiente apartado, tanto la concentración de cuentas (UE 355) asociada al individuo UE 111, como el individuo UE 343 junto con la indumentaria de cuentas (UE 344) asociada al mismo, y la agrupación de cuentas (UE 357) asociada a los individuos UE 343 y UE 356, se extrajeron y se consolidaron en cuatro bloques para su conservación en el Museo Arqueológico de Sevilla, donde se encuentran actualmente depositados (Serrano Rodríguez, 2011a; 2011b). Esto ha permitido realizar un registro gráfico 3D de alta resolución de los bloques mediante fotogrametría digital. El método de modelado 3D utilizado, basado en visión computacional, es el llamado Structure from Motion (SfM), que permite reconstruir estructuras tridimensionales a partir de imágenes digitales (2D) gracias al movimiento y producir modelos 3D de alta precisión (Green et al., 2014; Verhoeven et al., 2012), lo que lo hace especialmente adecuado para el registro de arte mueble (ver, por ejemplo, Jones et al., En Prensa). El registro de las unidades consolidadas se realizó en el Museo Arqueológico de Sevilla en septiembre

de 2015. Se tomaron series de fotografías solapadas (c. 60%) de alta resolución de cada bloque y se procesaron con el software Agisoft Photoscan Professional Edition v.1.2.6. Los cuatro modelos 3D resultantes ofrecen una reproducción gráfica de alta precisión (con menos de 0.2 mm de error) (Tabla 2), dando información muy detallada de las cuentas, su posición y alineaciones y, en el caso de la indumentaria UE 344, de su posición respecto a los restos óseos del individuo UE 343 (Figura 4). La exploración tridimensional de los modelos permite visualizar innumerables detalles de gran importancia para la interpretación de la formación de estos contextos, de los tejidos compuestos por las cuentas de concha y de su utilización en las prácticas funerarias documentadas en el tholos. Para facilitar la visualización de la disposición general de las alineaciones de cuentas, y como complemento a los modelos 3D, se elaboraron una serie de dibujos a línea en formato vectorial con el software CorelDRAW Graphics Suite X7, utilizando los ortomosaicos exportados de los modelos 3D como capas de referencia.

UE

Fotografías (res. 17.9 MP)

Puntos Nube dispersa

Puntos Nube densa

Caras Malla

343 y 344 (sup.)

141

149426

47185591

343 y 344 (inf.)

125

13957

36019618

355

53

54367

16287820

357

60

37974

16843825

Resolución Ortomosaico

Error (m)

Tamaño modelo 3D

6999999

1.32 mm/pix

0.000183

483 MB

6868830

0.101 mm/pix

0.000120

385 MB

1950260

1.16 mm/pix

0.000011

187 MB

3368763

0.542 mm/pix

0.000096

71 MB

Tabla 2. Información y datos de control del modelado 3D.

Fotografía

Modelo 3D - malla sin textura

Modelo 3D - malla texturizada

Figura 4. Comparativa de la reproducción gráfica de un detalle del individuo UE 343 y su indumentaria asociada (UE 344) mediante fotografía y fotogrametría con SfM. Figura: Marta Díaz-Guardamino Uribe y David Wheatley.

350

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

CAPÍTULO 14. LOS TEXTILES ELABORADOS CON CUENTAS PERFORADAS DE MONTELIRIO

3. DESCRIPCIÓN CONTEXTUAL Y ALTERACIONES POST-DEPOSICIONALES 3.1. INDIVIDUO UE 101, INDUMENTARIA UE 95 El individuo UE 101, un adulto joven de género femenino, se documentó en posición de decúbito lateral derecho parcial, aunque el tercio superior de la columna y costillas fueron desplazados, así como su cráneo aplastado, por procesos post-deposicionales (ver Figuras 2 y 3 y Tabla 1)1. En este caso se documentaron numerosas cuentas discoidales de concha y cuentas de ámbar (UE 95) dispersas en torno a la pelvis, por lo que es probable que formaran parte de un posible cinturón o faldellín (Fernández Flores y Carrera Cansino, 2009) (Figura 3).

así como cuentas decoradas de pizarra. De la cintura para abajo las alineaciones son transversales, sólo de concha, aunque también están festoneadas en los laterales con cuentas de concha y de ámbar.

3.3. INDIVIDUO UE 103, INDUMENTARIA 163 El cráneo del Individuo UE 103, una mujer adulta joven, se documentó colocado sobre el lateral derecho (Figura 2). La pobre conservación de los restos no permite aclarar si esta posición fue producto de su deposición original o de la rotación del cráneo durante la descomposición del cuerpo. El tronco se documentó en decúbito supino y la extremidad inferior en decúbito lateral izquierdo. El cuerpo fue cubierto por un vertido de cinabrio tras su deposición (ver Figura 3 y Tabla 1).

3.2. INDIVIDUO UE 102, INDUMENTARIA UE 94 Aunque los restos del Individuo UE 102, una mujer adulta joven (25-34 años), se documentaron extensamente articulados, el desplazamiento significativo de elementos óseos sugiere que la esqueletización tuvo lugar en un entorno no colmatado. Su cuerpo estaba en posición entre decúbito lateral derecho y prono, con el cráneo colocado sobre el lateral derecho, mientras su mandíbula estaba desplazada (ver Tabla 1 y Figuras 2 y 3). Sobre su esqueleto, en torno al cuello y desde éste hasta mitad de la tibia y el peroné, excluyendo brazos, se documentaron miles de cuentas discoidales, muchas de ellas formando alineaciones (UE 94), aunque hay que tener en cuenta que la descomposición del individuo en un entorno no colmatado pudo causar desplazamientos significativos de las cuentas (Figura 3). Posiblemente se trate de un traje completo (Fernández Flores y Carrera Cansino, 2009). El traje estaría compuesto, por un lado, por dos cenefas transversales de unos 20 cm de ancho, una a la altura del cuello y otra a la de la cintura, de series de alineaciones paralelas de cuentas discoidales de concha engarzadas con algunas cuentas de ámbar. Entre estas dos cenefas hay numerosas alineaciones de cuentas discoidales longitudinales al cuerpo, aunque también las hay que surgen de los costados y de la cintura, y que se unen en el centro del pecho, también festoneadas con cuentas de ámbar,

En este caso se documentaron abundantes cuentas discoidales de concha mayoritariamente dispersas a la altura de la cintura junto a 11 cuentas de ámbar. Algunas de las alineaciones conservadas revelan que las cuentas discoidales estaban dispuestas en alineaciones dobles y simples, y que estaban engarzadas con cuentas de ámbar. Su distribución discreta entorno al cintura del cuerpo, así como la disposición de las alineaciones que conforman, sugieren la posibilidad de que esta concentración de cuentas fuera originalmente parte de un faldellín o cinturón, aunque no hay evidencia clara de la existencia de cuentas bajo el esqueleto o bajo la pelvis (Fernández Flores y Carrera Cansino, 2009) (Figura 3).

3.4. INDIVIDUO UE 111, INDUMENTARIA UE 355 Entre el altar, situado en el centro-Oeste de la CG, y el individuo UE 111, localizado directamente al Sur de aquel, se documentó una densa concentración de cuentas discoidales (UE 355) cubierta de cinabrio y situada sobre una gruesa capa de cenizas (Figuras 2 y 3; Tabla 1). Este conjunto de cuentas discoidales, junto a la gruesa capa de cenizas sobre las que aparecen, se extrajeron en bloque y se consolidaron (Serrano Rodríguez, 2011b). Esto nos permitió realizar un registro fotogramétrico de alta resolución (Figura 5; Tabla 2) del bloque consolidado y examinar las características y disposición de las cuentas en detalle.

1 En el Capítulo 16 de esta obra se incluyen descripciones detalladas de todos estos individuos desde un punto de vista antropológico.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

351

MARTA DÍAZ-GUARDAMINO URIBE ET AL.

Figura 5. Indicación de las alineaciones de cuentas más destacadas de la UE 355 mediante dibujo vectorial a partir del ortomosaico del modelo 3D del contexto (derecha). Diseño: Marta Díaz-Guardamino Uribe y David Wheatley.

La concentración de cuentas consolidada, compuesta por numerosas cuentas discoidales alineadas, presenta una morfología rectangular y unas dimensiones de c. 30 cm de largo por 19 cm de ancho. La mayoría de las alineaciones conservadas son paralelas entre sí y están dispuestas longitudinalmente a la dispersión descrita, aunque en uno de los laterales se conservan series de alienaciones paralelas entre sí de menor longitud (2,2-2,7 cm) que son perpendiculares a las anteriores (Figura 5). Es posible que, por su morfología y extensión, esta concentración de cuentas fuera parte de un tapete asociado a la deposición del individuo UE 111, una mujer adulta joven (c. 20-29 años) depositada en decúbito prono dominante pero con un apoyo parcial sobre el lado derecho, y que se encuentra, como la concentración de cuentas, sobre una capa de cenizas. La concentración de cuentas se extiende junto a la parte superior de la espalda del individuo UE 111, quedando parcialmente bajo los omoplatos de la misma. Los restos de este individuo muestran signos de exposición del cuerpo durante el proceso de esqueletización al aire, en un entorno no colmatado (ver Capítulo 16), por lo que podemos suponer que la posición relativa de su cuerpo respecto a este pequeño mantel de tejido con cuentas se aproxima a

352

la de su deposición original, aunque no hay que descartar la posibilidad de que este elemento estuviera originariamente sobre la zona superior del tronco y que se desplazara en un momento posterior hacia la parte de atrás. Esto podría explicar que las cuentas aparecieran concentradas tras los omóplatos, mientras que por el resto del cuerpo se apreciaba una fina película rígida marronácea oscura (sin carbón) que podemos asociar a la descomposición de algún elemento orgánico que formase parte de su indumentaria.

3.5. INDIVIDUO UE 114, INDUMENTARIA 167 El individuo UE 114 es una inhumación conservada parcialmente (entre las vértebras lumbares y los huesos del pie) (Figura 2). Se trata de una mujer adulta joven (18-23 años) que, por la posición de los restos esqueléticos conservados, parece haber sido depositada en decúbito lateral izquierdo. Alrededor de la pelvis se documenta una importante concentración de cuentas discoidales (UE 167), la mayoría alineadas, alternándose con algunas cuentas de ámbar, formado líneas paralelas transversales al individuo intercaladas por líneas paralelas longitudinales al cuerpo. Dado que las cuentas se

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

CAPÍTULO 14. LOS TEXTILES ELABORADOS CON CUENTAS PERFORADAS DE MONTELIRIO

encuentran tanto en la parte anterior como en la posterior del cuerpo, es posible que se tratara de un cinturón o faldellín (Fernández Flores y Carrera Cansino, 2009), aunque al estar el cuerpo sólo parcialmente conservado, no se puede descartar que fueran parte de un atavío más complejo y extenso. Las cuentas se encontraron completamente cubiertas de cinabrio (Figura 3).

3.6. INDIVIDUO UE 343, INDUMENTARIA 344 Sin duda el conjunto de cuentas más espectacular es el que se encuentra asociado al individuo UE 343, una mujer adulta joven de la que se conservan la mandíbula, los dientes, la zona torácica, extremidades superiores y el coxal derecho. Aparece en posición entre decúbito supino (parte superior) y decúbito lateral izquierdo (extremidades inferiores) con los brazos extendidos (ver Figuras 2 y 3). Tanto los restos óseos conservados (a excepción de la extremidad derecha y el antebrazo de la izquierda) como las cuentas asociadas fueron extraídos en dos bloques (uno superior y otro inferior) que fueron consolidados (Serrano Rodríguez, 2011a; 2011b). Esto nos permitió hacer un registro fotogramétrico de alta resolución de los restos osteológicos y las cuentas consolidados y analizar detalladamente las características y disposición de los mismos (Figura 6).

El conjunto, compuesto por cientos de miles de cuentas discoidales de concha, además de algunas de ámbar, y numerosas alineaciones (Figura 7), parece haber sido parte de un traje que rodeaba el cuello de la inhumada y cubría su torso por los dos lados, aunque la extensión del tejido con cuentas en su espalda no parece haber sido completa. Por un lado se documentan alineaciones a su espalda, bajo las costillas, además de numerosas cuentas dispersas (ver Figura 8), pero bajo la huella de los huesos que apoyaban directamente sobre la tierra (vértebras) no se documentaron cuentas2. Este hecho plantea la posibilidad de que la indumentaria tuviera una abertura en la espalda o de que parte de la misma en ese lado estuviera compuesta por un paño sin cuentas. El bloque consolidado de la parte superior del contexto muestra que en el cuello hay gran densidad de cuentas discoidales (varias capas superpuestas) (Figuras 8 y 9). Las pocas alineaciones conservadas en esta sección parecen estar situadas transversalmente al cuerpo y están intercaladas con cuentas de ámbar (una de piedra verde), formando una cenefa que rodeaba el cuello, como indican las cuentas de concha y ámbar conservadas a esa altura en el bloque consolidado de la parte inferior del contexto. Alrededor del torso también hay gran cantidad de cuentas discoidales, posiblemente varias capas, muchas dispuestas en alineaciones perpendicula-

Figura 6. Toma del modelo 3D del bloque superior del individuo UE 343 y la indumentaria UE 344. De izquierda a derecha, malla con y sin textura respectivamente. Diseño: Marta Díaz-Guardamino Uribe y David Wheatley.

2 Comunicación personal de Álvaro Fernández Flores.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

353

MARTA DÍAZ-GUARDAMINO URIBE ET AL.

Figura 7. Detalle de las alineaciones de cuentas de la indumentaria UE 344 junto a los restos del individuo UE 343. Fotografía: David Wheatley.

res u oblicuas al cuerpo (Figura 8). También hay cuentas de ámbar intercaladas con las discoidales a lo largo del brazo izquierdo, que parece estar parcialmente cubierto por la indumentaria, mientras el brazo derecho no lo está. El bloque consolidado de la parte inferior del contexto presenta numerosas alineaciones (Figura 10), en este caso dispuestas longitudinalmente al cuerpo (en su mayoría, aunque también hay alguna alineación oblicua, transversal al mismo), además de una bellota realizada en marfil situada en la espalda junto al omoplato derecho (Figuras 8 y 11). En la zona del brazo izquierdo hay alguna cuenta de ámbar más intercalada con las discoidales (Figura 8). Un aspecto de gran interés es el vacío de cuentas registrado bajo el húmero derecho, lo que podría estar indicando la posible existencia de un elemento perecedero en esa posición, y que quizá éste fuera parte de la indumentaria.

354

Una serie de indicios sugieren que el cuerpo de la inhumada pudo haber sido cuidadosamente posicionado para crear una escenificación específica. Los restos óseos indican que el cráneo estuvo apoyado sobre su lateral izquierdo posiblemente como resultado de desplazamientos posteriores a la esqueletización. De hecho, la posición de la mandíbula indica que la esqueletización se desarrolló en un entorno no colmatado (ver Capítulo 16). Existe la posibilidad de que, originalmente, la cabeza estuviera mirando hacia delante. Como consecuencia del proceso de esqueletización la cabeza rotó hacia su izquierda, tras el desprendimiento de la mandíbula y la rotura de los tejidos del cuello y la desarticulación de las vértebras cervicales. Hay espacios significativos entre las vértebras cervicales medias y el cráneo. Este patrón pudo haber sido en parte causado por el volumen y el peso de las cuentas documentadas en la región del cuello. Los huesos de las manos también parecen haber sufrido desplazamientos tras

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

CAPÍTULO 14. LOS TEXTILES ELABORADOS CON CUENTAS PERFORADAS DE MONTELIRIO

Figura 8. Dibujo a línea en formato vectorial en el que se superponen los bloques consolidados superior e inferior que contienen los restos del individuo UE 343 y de su indumentaria UE 344, con indicación de las alineaciones de cuentas discoidales más destacadas, las cuentas de ámbar, la cuenta de piedra verde y la bellota de marfil asociados al individuo. Los dibujos se realizaron a partir de ortomosaicos exportados de los modelos 3D. Diseño: Marta Díaz-Guardamino Uribe y David Wheatley.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

355

MARTA DÍAZ-GUARDAMINO URIBE ET AL.

Figura 9. Detalle de las alineaciones de cuentas de concha intercaladas con cuentas de ámbar en la zona del cuello del individuo UE 343. Tomas del modelo 3D del bloque superior del individuo UE 343 y la indumentaria UE 344. En la parte superior, la malla texturizada, en la inferior, la malla sin textura. Diseño: Marta Díaz-Guardamino Uribe y David Wheatley.

Figura 10. Detalle de las alineaciones de cuentas de concha documentadas en el bloque inferior del individuo UE 343 y la indumentaria UE 344. Fotografía: David Wheatley.

Figura 11. Detalle de la bellota de marfil documentada en el bloque inferior del individuo UE 343 y la indumentaria UE 344. Fotografía: David Wheatley.

356

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

CAPÍTULO 14. LOS TEXTILES ELABORADOS CON CUENTAS PERFORADAS DE MONTELIRIO

Figura 12. Indicación de las alineaciones de cuentas más destacadas de la UE 357 mediante dibujo vectorial a partir del ortomosaico del modelo 3D del contexto (derecha). Diseño: Marta Díaz-Guardamino Uribe y David Wheatley.

la esqueletización, lo que es significativo, ya que al menos la mano izquierda parece estar asociada a una densa concentración de cuentas discoidales (ver Figura 2; apartado 3.7.) que pudo haber sido parte de un objeto, compuesto también por material perecedero, sobre el que descansó. Finalmente, también la posición de las costillas es interesante a este respecto. Mientras la expansión de las costillas de la izquierda es previsible por la posición de las piernas, flexionadas hacia ese lado, las costillas de la derecha se muestran bastante apretadas (y mostrando un perfil ‘rectangular’), lo que podría ser un indicador de la existencia de un elemento constrictivo en esta región (Buquet-Marcon et al., 2009; Paresys, 2009: 34)

3.7. INDIVIDUO UE 343 / INDIVIDUO UE 356 E INDUMENTARIA UE 357 Otra importante concentración de cuentas discoidales (UE 357), en este caso completamente cubiertas de cinabrio, se encuentra bajo la mano izquierda del individuo UE 343 y bajo el pie del individuo UE 356, del que sólo se conserva parte del mismo (Figuras 3 y 12, ver Capítulo 16). Estas cuentas, consolidadas para su conservación, están dispersas en un área

de unos 33cm de largo y entre 5-7cm de ancho. Se conservan cuentas alineadas, algunas longitudinalmente a la dispersión, aunque hay casos en los que las alineaciones son oblicuas o perpendiculares a la misma (Figura 12).

3.8. CONTENEDORES CERÁMICOS (UE 151) También se documentaron cuentas asociadas a los contenedores cerámicos depositados al norte de las inhumaciones, sobre un nivel de ceniza. Una importante concentración de cuentas (UE 175) se situaba bajo un gran recipiente cerámico de almacenaje (tipo “Patronatas”) (Figuras 2 y 3). En este caso la morfología de las cuentas discoidales (diámetro de la cuenta y del orificio) parece ser más diversa que en las cuentas discoidales documentadas en las concentraciones de la cámara. También aparecen 14 piezas de ámbar intercaladas con las demás, además de numerosas cuentas de color gris. Según indican los excavadores (Fernández Flores y Carrera Cansino, 2009), todas las cuentas podrían ser parte de una sola pieza, un posible manto de una sola capa de c. 25 cm de ancho y 1 m de longitud que cubriría y rodearía la UE 151 por dos de sus lados (Oeste y Norte).

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

357

MARTA DÍAZ-GUARDAMINO URIBE ET AL.

4. CUENTAS Y TEJIDO CON CUENTAS EN EL THOLOS DE MONTELIRIO El tholos de Montelirio es excepcional por muchas razones. Una de ellas son, sin duda, las cuentas. La presencia en esta tumba de cientos de miles de cuentas discoidales de concha, muchas de ellas alineadas, además de un número nada despreciable aunque muy inferior de cuentas de ámbar o realizadas en piedra verde o gris, no tiene parangón en el registro arqueológico de la Prehistoria Europea, y escasos paralelos a nivel mundial. Una de las cuestiones fundamentales a abordar en el estudio de estos conjuntos es la manufactura de las cuentas discoidales. Un reciente estudio (Garrido Cordero, 2015) sugiere que el número de cuentas discoidales documentadas en el tholos de Montelirio podría rondar el millón. Este valor se obtuvo a partir de la estimación del peso y tamaño medios de las cuentas (c. 0,05 g de peso y 4 mm de diámetro medio), realizado a partir de una muestra representativa de 250 ejemplares, teniendo en cuenta los distintos conjuntos y agrupaciones registrados en los inventarios del Museo Arqueológico de Sevilla. Esta cifra evidencia un notable esfuerzo productivo en la elaboración de las cuentas y de las indumentarias. Este esfuerzo colectivo posiblemente implicase a un número considerable de personas, quizá trabajando en un período corto de tiempo, dada la relativa sincronía de los enterramientos (Fernández Flores y Aycart Luengo, 2013) y la elevada posición social de la que gozaron los inhumados. El análisis macroscópico de algunas de las cuentas (Figura 1) sugiere que están realizadas en concha de moluscos marinos (ver Capítulo 19), aunque éste es un particular que tendrá que ser corroborado para los distintos tipos de cuentas mediante procedimientos analíticos adecuados. Los únicos restos de valvas de molusco marino presentes en el tholos corresponden a Ruditapes decussatus (almeja fina) y se encuentran asociadas a las ofrendas con cenizas junto al altar de arcilla (UE 235, 237 y 238) y en los rellenos de un vaso “Patronatas” (UE 249 y 253) (ver Capítulo 19). Durante el Calcolítico la línea de costa se encontraba a muy escasa distancia del asentamiento de Valencina (ver Capítulo 2), por lo que el abastecimiento de valvas requeridas para manufacturar cuentas discoidales a gran escala estaba asegurado. Las imágenes macro revelan, igualmente, numerosas estrías paralelas de abrasión tanto en los planos superior e

358

inferior como en el lateral de la cuenta, en donde las estrías son paralelas y perpendiculares a los bordes. La perforación parece haberse efectuado desde las dos caras de la cuenta, ya que parecen predominar las perforaciones bicónicas. La descripción etnográfica ofrecida por el antropólogo Bronisław Malinowski de la manufactura de cuentas de concha (Kaloma) entre los habitantes de las islas Trobriand (Nueva Guinea) (Malinowski, 1922: 366-375), ofrece detalles de gran interés para aproximarnos a la dimensión funcional de su producción. Las conchas (en este caso Spondylus) eran rotas y transformadas en pequeños fragmentos más o menos circulares. Posteriormente se realizaba una perforación con taladros de ‘bomba’ (con perforador de sílex) en cada pieza. Los discos de concha, planos y perforados pero con contorno irregular, eran entonces enhebrados en un palo fino pero tieso y abrasionados sobre una piedra plana hasta que el rollo era cilíndrico, es decir, hasta que se obtenían cuentas perfectamente circulares. La descripción de Malinoswki ha sido utilizada recientemente como analogía para realizar un estudio tecnológico de la manufactura de cuentas discoidales de concha en las comunidades pre-colombinas de Cahokia, Mississippi, Norte América (Kozuch, 2016). En el túmulo 72 de Cahokia (Illinois, EEUU), en la tumba conocida como “Beaded Burial”, se documentaron c. 20,000 cuentas discoidales (c. 1,7 cm de diámetro, de Buccinoidea) formando un tapete sobre el que se depositaron una mujer y un hombre (Emerson et al., 2016). La réplica experimental de la producción de este tipo de cuentas con la misma tecnología descrita por Malinowski reveló un tiempo medio necesario para la fabricación de una cuenta de disco de 45 minutos, lo que se traduciría en unas 15.000 horas de trabajo sólo para producir el tapete del túmulo 72 (Kozuch, 2016). Esto se traduciría (asumiendo 40 horas de trabajo a la semana, 52 semanas al año) en una persona trabajando 7,2 años o 15 personas 6 meses. Obviamente, las cuentas discoidales de Montelirio son más pequeñas (c. 4 mm de diámetro y 1-2 mm de espesor medio) y fueron probablemente realizadas con conchas de bivalvos, todo lo que pudo haber facilitado su manufactura, pero el número de cuentas documentado (cerca de un millón) hace que cualquier estimación del tiempo de trabajo invertido para producirlas ofrezca cifras impactantes. Incluso si

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

CAPÍTULO 14. LOS TEXTILES ELABORADOS CON CUENTAS PERFORADAS DE MONTELIRIO

calculamos 13 minutos de media para producir cada cuenta (lo que incluye 12 minutos para perforación, siguiendo las estimaciones de Gurova et al., 2014, y 1 minuto del tiempo que correspondería por unidad para abrasión de los laterales) se necesitarían unas 216.666 horas de trabajo, es decir, unas 208 personas trabajando 6 meses a tiempo completo sólo para producir las cuentas discoidales documentadas en el tholos. Hay que tener en cuenta, no obstante, que algunas de las cuentas muestreadas para este estudio muestran mayor grado de desgaste (Figura 1), por lo que existe la posibilidad de que se reutilizaran algunas cuentas de indumentarias existentes o más antiguas para la elaboración de estos nuevos atavíos. El empleo de cuentas discoidales blancas también está atestiguado en otros contextos calcolíticos de Valencina, aunque su número es mucho menor. En la Estructura 10.042-10.049 del PP4-Montelirio se han contabilizado un total de 9482 cuentas perforadas, en su totalidad discoidales blancas de concha, hueso y caliza, con una estandarización muy similar a la de las cuentas citadas (Garrido Cordero, 2015: 81). Esta elevada cifra podría apuntar a un posible manto o vestimenta ritual similar a las descritas previamente, teniendo en cuenta además la extraordinaria riqueza de los ajuares de este tholos, destacando la extraordinaria daga de cristal de roca, así como abundantes piezas de marfil, entre ellas una defensa completa de elefante (Mora Molina et al., 2013; García Sanjuán et al., 2013; En Prensa). Las cuentas se localizaban mayoritariamente entre la primera cámara y el corredor, asociadas a restos humanos de un NMI de 4, dos femeninos, uno masculino y uno indeterminado (Robles Carrasco y Díaz-Zorita Bonilla, 2013: 378). Es, además, la única tumba de todo el sector PP4-Montelirio que contiene cuentas perforadas (Mora Molina et al., 2013: 270). En el tholos de La Pastora, además de las piezas conservadas en el Museo Arqueológico Nacional (Almagro Basch, 1962), aparecieron en un sondeo efectuado en el atrio bastantes cuentas perforadas que, a juzgar por la fotografía que acompañaba el informe de la intervención (Ruiz Moreno y Martín Espinosa, 1993), eran discoidales o planas irregulares de concha o hueso. De La Pastora se conservan asimismo en el Museo Arqueológico de Sevilla otras cinco cuentas discoidales de concha, y sabemos que en su día desaparecieron un “collar”, “parte de otro” y “conchas” (Almagro Basch, 1962: 7), lo que puede indicar que las catorce cuentas verdes del Museo

Arqueológico Nacional (curiosamente la misma cifra de cuentas en piedra verde que Matarrubilla) formasen parte de un conjunto más amplio de cuentas perforadas, como hemos constatado en otros casos del yacimiento. El tholos nº 5 del sector Divina Pastora deparó asimismo una importante cantidad de cuentas perforadas, que sus descubridores citan en más de 600 (Arteaga Matute y Cruz Auñón Briones, 2001). En el Museo Arqueológico de Sevilla se estudiaron un conjunto formado por más de 300 cuentas discoidales blancas de concha; tres conchas perforadas de Trivia europaea; una cuenta cilíndrica de hueso pulimentado de casi 4 cm de longitud; y 17 cuentas de piedra verde (ocho discoidales, una cilíndrica corta, seis cilíndricas y dos fragmentos de cuentas abarriladas, con mucha probabilidad reciclados), que según las analíticas inéditas efectuadas son en su totalidad de variscita, ampliando la casuística de este mineral en Valencina, donde parece ser poco usual (Garrido Cordero, 2015). También sabemos de la abundancia de cuentas de concha en el destruido dolmen de Los Veinte (Vargas Jiménez, 2004: 56), y en la también desaparecida sepultura 2 del Antiguo Depósito, donde se documentaron 212 cuentas de hueso o marfil en la cámara y 362 (de las que ignoramos su materia prima) en el corredor, en sendas concentraciones de pigmento rojo (Vargas Jiménez, 2004: 59). Podría ponerse algún paralelo más en el empleo de este tipo de cuentas discoidales blancas en Valencina, como las 290 cuentas discoidales blancas y de conchas perforadas de Matarrubilla, o algunas cuentas discoidales blancas sueltas procedentes del sector de La Emisora (inéditas; Garrido Cordero, 2015). En lo que respecta a la composición de los conjuntos de cuentas de collar, en Valencina observamos un patrón diferente respecto a la mayoría de contextos calcolíticos del Sur peninsular: una abrumadora mayoría (cientos o miles en algunas tumbas) de cuentas discoidales blancas de pequeño tamaño, realizadas en concha, hueso o caliza, muy estandarizadas, que en ocasiones son acompañadas por un número reducido de cuentas de color negro o verde en piedras de distintas mineralogías, y en algunos casos particulares, con ámbar. A esta tendencia a la estandarización de los conjuntos ornamentales en grandes cantidades homogéneas y con un código de color más normativizado, se suma la importancia de nuevas materias primas de importación como el marfil o el huevo de avestruz, que son claves en la

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

359

MARTA DÍAZ-GUARDAMINO URIBE ET AL.

Figura 13. Técnicas de bordado (A) y de tejido (B) con cuentas utilizadas en los pueblos nativos de las llanuras de Norteamérica. Fuente: Dubin, 1987: Figs. 2-7.

definición de horizontes de interacción, prestigio y poder durante el III milenio ANE, algo que ya había sido propuesto hace tiempo (Harrison y Gilman Guillén, 1977). Este patrón tiene similitudes con el asentamiento y necrópolis de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería) (Almagro Basch y Arribas Palau, 1963; Chapman, 1991) y aunque su presencia es menor, en el tholos de El Pedrejón, Cañada Honda G y tholos de Las Canteras (Alcalá de Guadaíra, Sevilla) (Cabrero García, 1978; Garrido Cordero, 2015; Hurtado Pérez y Amores Carredano, 1984). Volviendo al caso de Montelirio, debemos destacar la conservación de numerosas alineaciones y concentraciones de cuentas, así como de numerosos ejemplares que han quedado soldados entre sí a causa del cinabrio o del propio sedimento. Estos últimos parecen determinar la combinación de hileras de cuentas blancas de tamaño similar para formar composiciones o efectos estéticos en la indumentaria. La disposición y extensión de las alineaciones de cuentas discoidales indican que estamos ante indumentarias de gran complejidad que requirieron mucha destreza para su manufactura. Para aproximarnos a su elaboración es interesante

360

la etnografía de los pueblos nativos de las llanuras de Norteamérica (por ejemplo, los Crow, Sioux, Cheyenne o Arapaho) relativa a la artesanía con cuentas, especialmente a la elaboración o decoración de indumentarias con cuentas de complejidad comparable a las de Montelirio (Orchard, 1929; Hillman Henney, 1961). Las cuentas eran tejidas en bandas para manufacturar cinturones o aplicadas (bordadas) en algún material (p.e. textil, cuero) para cubrir grandes superficies. Para crear cinturones, por ejemplo, las cuentas eran hiladas, tejidas en bandas, mediante un telar de arco (Hillman Henney, 1961: 37). Para ornamentar grandes superficies se utilizaban diversas técnicas de aplicado (cosido y bordado) hilando cuentas para que estuvieran alineadas (Figura 13) (Orchard, 1929; Hillman Henney, 1961: 37-40; Dubin, 1987: 275). La mayoría de las alineaciones conservadas en Montelirio forman parte de amplios atavíos, por lo que pudieron haber sido adheridas a algún tipo de paño o textil mediante técnicas de aplicado, aunque en los casos en los que los tejidos son más densos existe la posibilidad de que las cuentas fueran hiladas. Probablemente éstas son las técnicas que se utilizaron,

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

CAPÍTULO 14. LOS TEXTILES ELABORADOS CON CUENTAS PERFORADAS DE MONTELIRIO

por separado o combinadas, para manufacturar las indumentarias de los individuos UE 102 y UE 343, o los pequeños mantos asociados a los individuos UE 111 y UE 343/356, así como el que se situaba bajo el contenedor cerámico UE 151 o los cinturones o faldellines asociados a los individuos UE 101, UE 103, y, posiblemente, UE 114. Los testimonios directos de textiles en contextos arqueológicos Calcolíticos en el Sur de Península Ibérica son escasos pero incluyen restos de tejidos de lino similares a los que podrían haber sido utilizados para elaborar las indumentarias de Montelirio, como las túnicas halladas en la Cueva Sagrada en Lorca (Murcia), datadas por radiocarbono hacia 2200 ANE (Alfaro, 2012), o los restos de tejido conservados en la sepultura 121 del yacimiento argárico de Castellón Alto (Galera, Granada) (Molina González et al., 2003). Las indumentarias de los individuos UE 102 y UE 343 muestran además una serie de elementos que añaden complejidad decorativa, como la disposición de hileras de cuentas de concha en cenefas o el festoneado de cuentas de concha con cuentas de ámbar o de pizarra decoradas. También el vacío de cuentas documentado bajo el húmero derecho del individuo UE 343, así como el aparente vacío documentado entre el húmero derecho y el radio/ ulna del individuo UE 102, podrían estar indicando la existencia de elementos perecederos formando parte de la indumentaria. Igualmente, la fina película marronácea oscura documentada sobre el esqueleto del individo UE 111 pudo haber sido el producida por la descomposición de un tejido de material orgánico que formaba parte de su indumentaria. De momento, las indumentarias con cuentas de Montelirio parecen ser un caso único en el registro arqueológico de la Prehistoria Europea. Los conjuntos de cuentas, normalmente formados por decenas o algunos centenares de ellas, son frecuentes en contextos funerarios Neolíticos o Calcolíticos de Europa, aunque son generalmente interpretados como parte de collares. En algún caso, como en la necrópolis de Varna (Bulgaria, mediados del V milenio ANE), la realidad parece ser más compleja. En esta necrópolis unos pocos individuos aparecen acompañados de conjuntos de cuentas (mayoritariamente realizadas en concha pero también en otros materiales) que podrían haber estado decorando elementos de indumentaria como diademas o cinturones3.

Las referencias al uso de cuentas como parte de tejidos durante la prehistoria no son muy abundantes y generalmente se refieren a su utilización como decoración aplicada (es decir, cosidas o bordadas sobre tejidos) para zonas concretas de la indumentaria (p.e. cuello), aunque hay unas pocas excepciones en las que las cuentas eran tejidas o bordadas sobre extensas superficies de tejido. En Egipto, por ejemplo, se conoce el uso de ‘redes’ de cuentas empleadas como vestido en un contexto de la quinta dinastía en Quau (mediados del III milenio ANE), así como de cuentas cosidas sobre tejido formando una falda en Kerma (finales del Imperio Medio, primer cuarto del II milenio ANE) (Barber, 1991: 154-155). También en Anatolia central (hacia 1800 ANE) se documentaron cuentas de fayenza cosidas con hilo de oro sobre tejido (Barber, 1991: 171-172). Finalmente, en la zona de Altai, Asia Central, hay algunos ejemplos de cuentas de pirita aplicadas a tejido describiendo diseños elaborados en contextos de la Edad del Hierro (Barber, 1991: 200). En Europa hay algunos ejemplos de decoración aplicada con cuentas y otros ornamentos sobre textiles de la Edad del Bronce Final o Edad del Hierro pero el número de cuentas empleado suele ser reducido y suelen decorar una pequeña porción del atuendo (p.e. cuello) (ver trabajos en Gleba y Mannering, 2012, para Alemania por ejemplo ver Möller-Wiering, 2012).

5. REFLEXIONES EN TORNO A LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL TEJIDO CON CUENTAS EN EL THOLOS DE MONTELIRIO El tholos de Montelirio contiene una serie excepcional de restos de tejidos con cuentas que, de momento, no tiene parangón en Europa. La inmensa cantidad de cuentas discoidales de concha (estimada en cerca de un millón), las alineaciones que conforman muchas de ellas, incluso los festoneados con cuentas de ámbar, muestran el uso de un conjunto de atavíos y de elementos ornamentales complejo y variado. Se utilizaron mantos o tapetes ricamente bordados con cuentas bajo un gran recipiente (UE 175) y posiblemente también como parte de la deposición del cuerpo de al menos dos mujeres inhumadas (UE 355 y UE 357). Asimismo, se utilizaron cinturones o faldellines decorados con cuentas para adornar las cinturas de dos o tres

3 Comunicación personal de Bisserka Gaydarska.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

361

MARTA DÍAZ-GUARDAMINO URIBE ET AL.

mujeres jóvenes (individuos UE 95, UE 163, UE167). Finalmente, los cuerpos de dos mujeres jóvenes fueron ataviados con indumentarias compuestas por un denso y complejo entramado de cuentas que, en al menos un caso, cubrían desde el cuello hasta tres cuartos de sus extremidades inferiores. La riqueza de estos atuendos no es sólo indicativa del estatus destacado de las inhumadas, sino también de la existencia de un complejo trasfondo social necesario para posibilitar su producción. Las indumentarias mejor definidas en el registro arqueológico, faldellines o cinturones y trajes completos, están invariablemente asociadas a mujeres adultas jóvenes y son aderezos personalizados, lo que es especialmente relevante si consideramos el papel fundamental del traje como elemento de distinción social e identitaria durante la prehistoria (ver, por ejemplo, Sørensen, 1997; 2013). Pero estas indumentarias también formaron parte de una escenificación planificada consistente en presentar a las inhumadas, al menos en el caso del Individuo UE 343, en una posición específica destacada por la indumentaria asociada, todo ello como parte de los ritos y prácticas funerarias desarrollados en el tholos. Es difícil saber si estas indumentarias fueron utilizadas en vida, si es así, el peso de los trajes completos (UE 95 y UE 344) los haría difíciles de llevar –si el peso medio calculado para una cuenta discoidal de concha es de 0.05 gr, esto significa que 100.000, una porción de las que constituyen un solo traje, pesarían 5 kg–. Los recursos para producir los tejidos con cuentas documentados en el tholos tuvieron que ser considerables. Las cuentas discoidales, cerca de un millón según nuestras estimaciones, parecen haber sido realizadas con conchas de bivalvos que eran accesibles, ya que la línea de costa estaba cerca de Valencina en la época. Utilizando parámetros de experimentos recientes para la producción de cuentas similares con tecnología de la época, hemos calculado que serían precisas más de 200.000 horas de trabajo para producir el número estimado de cuentas discoidales documentadas en el tholos: unas 208 personas trabajando 6 meses a tiempo completo sólo para producir las cuentas. A ello hay que añadir los recursos, la destreza y el tiempo de producción de los textiles a los que las cuentas se aplicaron, así como el bordado y/o el tejido de éstas, y su aplicación por medio de bordado, todo lo que sugiere la existencia de una artesanía desarrollada y organizada.

362

6. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la Dra. Bisserka Gaydarska (Durham University, Reino Unido) la información proporcionada sobre cuentas documentadas en contextos funerarios calcolíticos de Bulgaria, en especial las de la necrópolis de Varna, cuya publicación está en preparación.

7. BIBLIOGRAFÍA ALFARO, C. (2012): “Spain”, Textiles and textile production in Europe from Prehistory to AD 400, (Gleba, M. y Mannering, U., eds.), Ancient Textiles Series Vol. 11, Oxbow Books, Oxford. ALMAGRO BASCH, M. (1962): “El ajuar del “Dolmen de la Pastora” de Valentina del Alcor (Sevilla). Sus paralelos y su cronología”, Trabajos de Prehistoria 5, pp. 5-38. ALMAGRO BASCH, M. y ARRIBAS PALAU, A. (1963): “El poblado y la necrópolis megalíticos de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería)”, Bibliotheca Praehistorica Hispana, vol. III, CSIC, Madrid. ARTEAGA MATUTE, O. y CRUZ-AUÑÓN BRIONES, R. (2001): “Las nuevas sepulturas prehistóricas (tholoi) y los enterramientos bajo túmulos (Tartesios) de Castilleja de Guzmán (Sevilla). Excavación de urgencia de 1996”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1996, Vol. III Actividades de Urgencia, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 640-651. BARBER, E. J. W (1990): Prehistoric Textiles: The Development of Cloth in the Neolithic and the Bronze Ages, Princeton University Press, Princeton. BUQUET-MARCON, C., PECQUEUR, L. y DETANTE, M. (2009): “Parés d’habits invisibles”, Rencontre autour des sépultures habillées (Carry-le-Rouet, 2008), (Bizot, B. y Signoli, M., eds.), Éditions des Hautes-Alpes, Gap, pp. 65-75. CABRERO GARCÍA, R. (1978): El Fenómeno Megalítico en Andalucía Occidental, Tesis Doctoral inédita, Universidad de Sevilla, Sevilla. CHAPMAN, R. (1991): La Formación de las Sociedades Complejas: el Sureste de la Península Ibérica en el Marco del Mediterráneo Occidental, Crítica, Barcelona. DUBIN, L. S. (1987): The History of Beads, Thames & Hudson, London. EMERSON, T. E., HEDMAN, K. M., HARGRAVE, E. A., COBB, D. E. y THOMPSON, A. R. (2016): “Paradigms Lost: Reconfiguring Cahokia’s Mound 72 Beaded Burial”, American Antiquity 81 (3), pp. 405-425.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

CAPÍTULO 14. LOS TEXTILES ELABORADOS CON CUENTAS PERFORADAS DE MONTELIRIO

FERNÁNDEZ FLORES, A. y AYCAR LUENGO, V. (2013): “Montelirio. Un sepulcro clave para la comprensión del registro de los grandes monumentos megalíticos de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla)”, El Asentamiento Prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): Investigación y Tutela en el 150 Aniversario de Descubrimiento de La Pastora, (García Sanjuán, L., Vargas Jiménez, J. M., Hurtado Pérez, V., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón Briones, R., eds.), Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 233-260. FERNÁNDEZ FLÓREZ, A. Y CARRERA CANSINO, M. D. (2009): Aproximación a los Ajuares de Montelirio. La Indumentaria Ritual, Informe preliminar inédito, Junta de Andalucía, Sevilla. GARCÍA SANJUÁN, L., LUCIAÑEZ TRIVIÑO, M., SCHUHMACHER, T., WHEATLEY, D. W. y BANERJEE, A. (2013): “Ivory craftsmanship, trade and social significance in the southern Iberian Copper Age: the evidence from the PP4-Montelirio sector of Valencina de la Concepción (Seville, Spain)”, European Journal of Archaeology 16 (4), pp. 610-635. GARCÍA SANJUÁN, L., CINTAS PEÑA, M., COSTA CARAMÉ, M. E., DÍAZ-GUARDAMINO URIBE, M., DÍAZ-ZORITA BONILLA, M., DURÁN MORENO, J. M., FUENTE MATEO, V., HURTADO PÉREZ, V., LUCIÁÑEZ TRIVIÑO, M., MORA MOLINA, C., MURILLO BARROSO, M., ODRIOZOLA LLORET, C. P., PEINADO CUCARELLA, J., ROBLES CARRASCO, S., ROGERIO CANDELERA, M. A. y WHEATLEY, D. (En Prensa): “La intervención de urgencia de 2007-2008 en el sector PP4-Montelirio de la Zona Arqueológica Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla). Resultados de la primera fase del estudio de materiales (2011-2014)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, Junta de Andalucía, Sevilla GARRIDO CORDERO, J. A. (2015): El Contexto Social del Adorno Personal en la Prehistoria Reciente de Andalucía, Trabajo Final de Máster inédito, Universidad de Sevilla, Sevilla. GLEBA, M. y MANNERING, U. (eds.) (2012): Textiles and textile production in Europe from Prehistory to AD 400, Ancient Textiles Series Vol. 11, Oxbow Books, Oxford. GREEN, S., BEVAN, A. y SHAPLAND, M. (2014): “A comparative assessment of structure from motion methods for archaeological research”, Journal of Archaeological Science 46, pp. 173-181. GUROVA, M., ANASTASSOVA, E., BONSALL, C., BRADLEY, B. y CURA, P. (2014): “Experimental approach to prehistoric drilling and bead manufacturing”, Technology and Experimentation in Archaeology, BAR International Series 2657 (Cura, A., Cerezer, J., Guriva, M., Santander, B.,

Oosterbeek y Critovao, J., eds.), Archaeopress, Oxford, pp. 47-55. HARRISON, R. J. y GILMAN GUILLÉN, A. (1977): “Trade in the second and third millennia B.C. between the Magreb and Iberia”, Ancient Europe and the Mediterranean. Studies in Presented in Honour of Hugh Hencken, (Markotic, V., ed.), Aris & Phillips, Warminster, pp. 90-114. HILLMAN HENNEY, J. (1961): American Indian beadwork in Middle North America and the Influence of European Materials and Patterns, Tesis de master inédita, The Ohio State University, Columbus. HURTADO PÉREZ, V. y AMORES CARREDANO, F. (1984): “El tholos de Las Canteras y los enterramientos del Bronce de la necrópolis de El Gandul (Alcalá de Guadaíra, Sevilla), Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 9, pp. 147-174. JONES, A. M., DÍAZ-GUARDAMINO, M., GIBSON, A. y COX, S. (En Prensa): “The Garboldisham mace head: its manufacture, date, archaeological context and significance”, Proceedings of the Prehistoric Society. KOZUCH, L. (2016): “Crafting Shell Beads at East St. Louis and Greater Cahokia”, Paper presented at the 4th Annual ATAM Symposium. University of Illinois at Urbana-Champaign. http://hdl.handle. net/2142/91588 (Acceso: 10 Septiembre 2016). MALINOWSKI, B. (1922): Argonauts of the Western Pacific. An Account of Native Enterprise and Adventure in the Archipelagoes of Melanesian New Guinea, George Routledge & Sons, London. MOLINA GONZÁLEZ, F., RODRÍGUEZ-ARIZA, M. O., JIMÉNEZ-BROBEIL, S. y BOTELLA, M. (2003): “La sepultura 121 del yacimiento argárico de El Castellón Alto (Galera, Granada)”, Trabajos de Prehistoria 60 (1), pp. 153-158. MÖLLER-WIERING, S. (2012): “Germany: Bronze and Pre-Roman Iron Ages”, Textiles and textile production in Europe from Prehistory to AD 400, (Gleba, M. y Mannering, U., eds.), Ancient Textiles Series Vol. 11. Oxbow Books, Oxford. MORA MOLINA, C.; GARCÍA SANJUÁN, L.; PEINADO CUCARELLA, J.; WHEATLEY, D. (2013) “Las estructuras de la Edad del Cobre del Sector PP4-Montelirio del sitio arqueológico de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla)”, El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Investigación y Tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora, (García Sanjuán, L., Vargas Jiménez, J. M., Hurtado Pérez, V., Ruiz Montero, T. y Cruz-Auñón Briones, R., eds.),Universidad de

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

363

MARTA DÍAZ-GUARDAMINO URIBE ET AL.

Sevilla, Sevilla, pp. 261-279. ORCHARD, W. C. (1929): “Beads and Beadwork of the American Indians”, Contributions from the Museum of the American Indian, Heye Foundation, New York, pp. 1-54. PARESYS, C. (2009): “Exemples de contraintes sur le squelette sans élément textile visible”, Rencontre autour des sépultures habillées (Carryle-Rouet, 2008), (Bizot, B. y Signoli, M., eds.), Éditions des Hautes-Alpes, Gap,pp. 32-35. PECERO ESPÍN, J. C., GUIJO MAURI, J. M. y LACALLE RODRÍGUEZ, R. (2012): Caracterización Antropológica de los Restos Óseos Procedentes del Dolmen de Montelirio, Memoria final inédita, Sevilla. RUIZ MORENO, M. T. y MARTÍN ESPINOSA, A. (1993): “Excavación de urgencia en el dolmen de La Pastora, Valencina de la Concepción, Sevilla”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1991, Vol. III Actividades de Urgencia, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 554-558. SERRANO RODRÍGUEZ, J. (2011a): Informe de extracción y conservación del individuo 343 procedente del Dolmen de Montelirio, Castilleja de Guzmán, Informe inédito, Junta de Andalucía, Sevilla.

364

SERRANO RODRÍGUEZ, J. (2011b): Informe de extracción y conservación de diferentes piezas procedentes del Dolmen de Montelirio, Castilleja de Guzmán, Informe inédito, Junta de Andalucía, Sevilla. SØRENSEN, M. L. S. (1997): “Reading Dress: the construction of social categories and identities in Bronze Age Europe”, Journal of European Archaeology 5 (1), pp. 93-114. SØRENSEN, M. L. S. (2013): “Identity, gender and dress in the European Bronze Age”, The Oxford Handbook of the European Bronze Age, (Harding, A. y Fokkens, H., eds.), Oxford University Press, Oxford, pp. 216-233. VARGAS JIMÉNEZ, J. M. (2004): Carta Arqueológica Municipal de Valencina de la Concepción, Junta de Andalucía, Sevilla. VERHOEVEN, G., DONEUS, M., BRIESE, C. y VERMEULEN, F. (2012): “Mapping by matching: a computer vision-based approach to fast and accurate georeferencing of archaeological aerial photographs”, Journal of Archaeological Science 39 (7), pp. 2060-2070.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 345-364. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.