2016 Fronteras, sueños y piedras: antropología de la noche en el contexto zápara (Alta Amazonia)

Share Embed


Descripción

Centro de estudios mexicanos y centroamericanos Las cosas de la noche  | Jacques Galinier,  Aurore Monod Becquelin

Fronteras, sueños y piedras: antropología de la noche en el contexto zápara (Alta Amazonia) Anne­Gaël Bilhaut Traducteur Mario Zamudio Vega

Entrées d'index Palabras claves : sueños, piedras, Záparas, Amazonia, espacio onírico

Texte intégral 1

Los záparas del Ecuador consideran que la noche es el tiempo privilegiado de la  comunicación.  Cuando  duermen,  sueñan  y,  en  el  sueño,  se  comunican,

2

3

4

plena, directamente, con ciertas entidades humanas y con otras no humanas. Asimismo, el tiempo del sueño se caracteriza por la circulación y los modos de circulación  de  los  seres  humanos,  que  en  ocasiones  encuentran  en  él  ciertos límites.  Las  fronteras  que,  en  algunas  condiciones,  los  záparas  pueden franquear en la experiencia onírica son espaciales, geopolíticas o temporales; por ejemplo: se entra en los mundos subacuáticos que han sido soñados, se va de un país a otro, incluso se puede ir a “los pasados”. ¿Por qué y cómo ir más allá de los límites ordinarios conocidos durante el día? En todos los casos, la voluntad y, en ocasiones, la necesidad de comunicarse con “los que saben” son fundamentales para esa empresa. Los  záparas  son  poco  numerosos,  existen  aproximadamente  quinientos miembros  dispersos  a  lo  largo  de  los  ríos  Conambo  y  Pindoyacu,  en  el Ecuador,  y  en  el  alto  río  Tigre,  en  el  Perú.  Debido  a  que  prácticamente  han perdido su lengua —ya sólo se cuenta a cinco hablantes, todos en Ecuador—, habían  llegado  a  ser  cuasi  invisibles,  hasta  que  reaparecieron  en  la  escena política  regional  ecuatoriana  en  los  últimos  años  del  siglo  XX,  cuando constituyeron su organización, y, después, en el año de 2011, cuando la UNESCO proclamó su cultura como una obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. Su  capacidad  para  comunicarse  por  medio  del  sueño  tiene  su  origen  en  un mito  y  se  transmite,  gracias  a  un  aprendizaje  indirecto,  prolongado  y complejo,  observando  la  experiencia  de  los  otros.  Los  záparas  relatan  que, cuando Piatsaw, su dios demiurgo, se transformó en viento, introdujo el sueño en el cuerpo de los seres humanos para seguir comunicándose con ellos y “no perder el contacto”. Ese atributo parece distinguirlos de otros grupos vecinos: los kichwas, los shuar e incluso los waorani. En ocasiones, se oye decir a quien no toma en cuenta sus sueños o no actúa de acuerdo con ellos: “¿No eres tú un zápara  para  no  hacer  caso  a  tu  sueño?”.  Por  lo  demás,  cada  cual  puede desarrollar su propia capacidad para soñar: los sueños permiten mirar hacia el  porvenir  y  ofrecen  soluciones  a  los  problemas  que  se  presentan  o  a  las interrogantes  que  se  plantean.  Asimismo,  esa  sociedad,  que,  según  algunos, carece de fundamentos, se reinventa por medio de los sueños. En ellos, no ha perdido ni su lengua ni sus ritos ni sus mitos. Gracias a los sueños, que saben dirigir  y  dominar,  los  záparas  mantienen  su  arraigo  en  su  territorio;  según ellos:  la  capacidad  de  soñar  y  el  territorio  son  indisociables.  El  sueño  es  un modo de relación: relación con los seres humanos y, asimismo, con los seres no humanos. En el sueño, los límites temporales y espaciales son franqueados mediante técnicas que los záparas dominan: la retrogresión visual —es decir, los viajes visuales al pasado donde antepasados transmiten los conocimientos que los soñadores buscan— los lleva a mundos diversos, a veces subacuáticos, y,  también,  a  su  propio  territorio,  en  especial  cuando  se  encuentran  de  viaje por algún otro continente. En el presente texto, se presentará las técnicas y el aprendizaje de los modos de  circulación  en  el  espacio  onírico,  los  que,  una  vez  dominados,  permiten franquear las fronteras espaciales y temporales extraordinarias.1

El cruce de los límites 5

6

7

En el momento del crepúsculo, los záparas preparan la actividad onírica, que termina  al  alba  mediante  un  relato  del  sueño  y,  en  ciertos  casos,  también mediante la incorporación de un conocimiento nuevo, beneficio de la noche. Para ir al pasado en el sueño existen varios procesos y técnicas, establecidos gracias  a  la  experiencia  de  los  buenos  soñadores:  en  el  caso  de  algunos  de ellos, los sueños les conducen a tres momentos del pasado, por etapas; en el caso de otros, el uso adecuado de ciertos instrumentos les lleva hacia ellos. En el caso de los primeros soñadores mencionados, la primera parte del sueño se relaciona con las actividades cotidianas de la caza, el cuidado de las plantas, las visitas, etcétera, y les permite prever el recorrido del día siguiente. En ese caso, una persona pone al soñador una ropa especial para superar o atravesar el tiempo y la distancia y lo guía para que continúe su viaje onírico. Después, el soñador entra en la segunda etapa, el pasado reciente, de “seis meses a un año”.  Posteriormente,  en  la  tercera  etapa,  penetra  “más  al  interior”  y  logra llegar  a  los  tiempos  más  antiguos.  Cada  etapa  está  asociada  a  un desplazamiento de una velocidad comparable a la del viento, desconcertante, la  primera  vez,  pero  a  la  que  el  soñador  experimentado  se  habitúa.  Durante esas tres etapas, la persona aparecida al principio lo guía y le proporciona las explicaciones sobre lo que esté soñando. Otros  záparas  solamente  distinguen  dos  etapas  del  sueño;  y  son,  más precisamente,  dos  lugares  a  los  que  acuden:  en  primer  lugar,  a  yaku  ukuy, literalmente  “adentro  del  agua”,  y,  en  segundo  lugar,  a  urku  ukuy, literalmente  “adentro  de  la  montaña”.  La  primera  parte  del  sueño  lleva  al soñador  al  mundo  acuático,  un  espacio  en  el  que  puede  llevar  a  cabo interacciones con los seres que lo habitan: “hablando con ellos, visitando todo eso, viajando con la canoa”, relata una mujer, Kiawka, que también describe cómo se entra en la casa de la montaña: Después  despiertas.  Estás  pensando:  ¿Qué  sueño  será?;  y:  ¿Cuándo  puedo encontrar así con propia carne? Y después te duermes otra vez, te cambias. Ahí entras  en  la  montaña.  Entras  adentro  de  la  montaña,  puedes  caminar,  hablar, todo […]. Si es que tú no estás bien preparada, no dejan pasar. Adentro hay una casa.  Si  estás  preparada,  tú  quieres  entrar,  te  piden  todos  tus  papeles,  tú  los sacas,  [los]  presentas,  pero  no  vas  a  presentar  papeles,  presentarás  piedras. Después, si es que tú tienes todo, vas a dar. “No pasa”, si es que tú no tienes esas piedras, no puedes pasar. Como tu país, su frontera es una piedra muy grande. La frontera es como una puerta.

8

En  el  fragmento  transcrito,  Kiawka  explica  que,  para  atravesar  las  fronteras internacionales,  debe  dar  pruebas  de  su  identidad  por  medio  de  la presentación  de  una  piedra:  la  piedra  onírica  aparece  en  numerosos  relatos como si fuera una identificación.

La piedra y la identidad 9

En  el  sueño,  los  chamanes  deben  demostrar  con  mucha  frecuencia  su identidad,  lo  cual  hacen  por  medio  de  la  presentación  de  una  piedra  que

10

permite su identificación. Las piedras mágicas de la Amazonia son objeto de algunas publicaciones importantes (Whitten, 1976, sobre los runas del Oriente ecuatoriano;  Descola,  1986,  sobre  los  achuar  del  Ecuador;  Brown,  1985a  y 1985b,  sobre  los  aguaruna  del  Perú;  Bilhaut,  2006  sobre  los  záparas;  Gow, 1991,  a  propósito  del  Bajo  Urubamba,  en  el  Perú,  etcétera).  Esos  trabajos permiten  la  comparación  con  las  piedras  oníricas,  piedras  que  el  soñador posee  o  que  recibió  durante  el  sueño.2  Los  dos  tipos  de  piedras,  mágicas  y oníricas, constituyen un eje de relaciones. En su contribución sobre los documentos de identidad y de identificación de los  chamanes  runa  de  la  Amazonia  ecuatoriana,  Guzmán  Gallegos  (2009) compara  las  piedras  con  los  dardos  mágicos.  Los  documentos  de identificación —objetos textuales— pueden afectar al cuerpo, la subjetividad y la  manera  de  actuar  de  los  runa;  en  especial,  los  runa  consideran  que  las piedras poseen su propia manera de actuar, la que en ocasiones substituye a la de  su  amo  chamán.  Según  Guzmán  Gallegos,  tanto  las  piedras  como  los dardos  mágicos  actúan  como  “agentes  secundarios”:  contribuyen  al establecimiento  de  la  identidad  del  chamán.  Entre  los  záparas,  la  piedra onírica  aparece  con  mucha  frecuencia  como  un  documento  de  identidad necesario para ser reconocido por los interlocutores oníricos y los guardianes de  las  fronteras.  Lo  anterior  quiere  decir  que,  si  bien  el  franqueamiento onírico  de  las  fronteras  ofrece  un  buen  punto  de  partida  para  la  reflexión sobre el establecimiento, la fijación o el anclaje de los sueños en el territorio, sobre  las  condiciones  del  viaje  más  allá  de  las  fronteras  y  sobre  la  otredad, todo  franqueamiento  de  los  límites  terrestres  u  oníricos  supone  un conocimiento  que  se  va  a  adquirir.  En  el  caso  de  la  piedra  mágica  de  los záparas, nos encontramos ante un caso especial de un modo de relación que pasa por un objeto soñado y que representa un conjunto de conocimientos y datos relacionales entre los seres del presente y los del pasado.

El equipamiento cognitivo 11

12

Para  tener  acceso  al  pasado,  Kiawka  recurre  a  diferentes  técnicas  por  medio del uso de las piedras y el agua. Debido a que ya nadie conoce ni puede narrar los episodios de la historia zápara, su voluntad de experimentar el pasado de su  pueblo  la  ha  llevado  en  ocasiones  a  descubrirlo  en  sus  sueños.  Su  saber chamánico, asociado a su deseo de viajar a su historia, de “ser historia”, le ha permitido “renacer” en el pasado. El equipamiento cognitivo zápara para ir al pasado incluye dos instrumentos o medios técnicos distintos: el agua y el mineral poseen propiedades físicas que hacen de ellos medios de comunicación entre los seres del presente y los del pasado.  El  agua,  que  es  líquida,  fluye,  se  encuentra  en  transición;  la  piedra, proveniente a menudo del lecho del río, es sólida, un mineral, y se la considera como  estable  y  permanente,  aunque  también  porosa:  sobre  ella,  los  záparas soplan humo de tabaco o su propio aliento y la ungen con perfume o con otras substancias líquidas con el propósito de obtener más éxito en la caza o en una cura terapéutica.

13

14

15

16

Pocos  záparas  saben  convocar  a  sus  antepasados  chamanes  en  el  sueño:  la preparación  del  cuerpo  (dieta  y  abstinencia  sexual)  y  el  uso  de  tabaco  son condiciones  necesarias.  El  encuentro  tiene  lugar  entonces  en  el  sueño  o durante  un  baño  nocturno:  el  agua  es  buena  conductora  de  esa  relación.  En una especie de teoría mediadora del agua en la que ésta sería la médium o la interfase  entre  el  presente  y  el  pasado,  el  medio  de  alcanzar  la  dimensión temporal, la persona en busca de relaciones con los seres del pasado se aísla de  los  otros  seres  vivos  para  dirigirse  oralmente  a  los  antepasados.  El  estar limpio interiormente, mediante un régimen alimenticio, y el no haber tenido relaciones  sexuales  el  mismo  día,  lo  cual  impediría  tener  un  buen  olor  para atraer a otros, son otras tantas condiciones previas al encuentro. Los  espíritus  de  los  chamanes  difuntos  habitan  en  los  pueblos  resguardados por las “lagunas verdes” del mundo subacuático. Para comunicarse con ellos, el  llamado  debe  resonar  a  través  del  agua,  vehículo  de  la  palabra:  en  cuanto substancia, el agua, venga de donde viniere, fluyera donde fluyere, permite la transmisión,  porque  es,  a  la  vez,  un  elemento  constante  y  transitorio,  cuya materia  misma  porta  las  palabras  y  las  relaciones.  Su  fluidez  actúa  como  un conector entre el soñador vivo y la colectividad de los muertos. El agua puede ser un punto de partida para ir al pasado. Por lo demás, después de haberse bañado, una noche, en su sueño, a pedido de los antepasados, Kiawka se tragó una  piedra,  por  medio  de  la  cual  incorporó  su  acceso  al  pasado.  Desde entonces,  en  cualquier  momento,  puede  convocar  el  pasado  en  su  sueño (Bilhaut, 2006). El  conjunto  combinado  de  materiales  conductores,  como  el  agua  del  río  y  la piedra  tragada,  así  como  la  voluntad  de  Kiawka,  la  llevan  a  encontrar  en  su sueño  al  padre  de  su  abuelo,  así  como  a  su  propio  abuelo  cuando  era  joven. Kiawka  quería  estar  a  su  altura,  “al  punto  donde  están”,  para  “ser  historia”: para  ella,  ellos  forman  parte  de  la  historia,  como  lo  muestran  los  relatos conocidos  sobre  ellos.  Su  abuelo,  un  chamán  muy  poderoso,  parece  haberse burlado  del  padre  León,  provocado  epidemias  y  sobrevivido  y  resistido  a  los vecinos kichwas y achuar. Para Kiawka, “llegar al punto donde están, para ser historia” es una manera de conocer el pasado, de poseer la memoria histórica y social de su sociedad. Llegar a ser un anciano o una anciana es una manera suplementaria  de  adquirir  saber  y  poder;  y  recibirlos  de  esa  manera,  por medio  de  la  ingestión  de  una  piedra  que  muestra  el  pasado,  es  decir,  por medio  de  la  incorporación  de  la  memoria  visual,  es  la  garantía  de conservarlos.  El  cuerpo,  depósito  de  saberes  múltiples,  es  receptor  de  ese conocimiento, que también es un instrumento, yachak, un auxiliar del saber. El  agua  y  la  piedra,  asociados  con  mucha  frecuencia  al  humo  del  tabaco, permiten  examinar  y  visualizar  el  pasado.  Ahora  bien,  aun  cuando  la percepción visual es preponderante en esa búsqueda, durante el sueño surgen otros apoyos sensoriales.

La mediateca mineral o litoteca 17

Por  medio  del  sueño,  los  záparas  tienen  acceso  a  una  casa  comparada  a  una biblioteca.  En  ella,  se  puede  encontrar  dientes,  hachas,  papeles,  grabaciones

18

19

sonoras, documentos visuales, todos ellos registros de conocimientos. Situada en  una  laguna  del  Alto  Tigre,  esa  enorme  casa  de  hierro  cuenta  con  varios pisos y sótanos. Adentro, cerca de la puerta —una gran piedra—, unos záparas, kichwas,  cofán  y  cocamas  (u  omaguas)  protegen  la  casa,  debido  a  que  el acceso está reservado únicamente a los chamanes vivos y famosos, que deben presentar la piedra que materializa su identidad y aportar su asiento mágico para  desplazarse  por  el  gran  espacio  interior.  Como  en  una  mediateca,  la información se archiva, conserva y actualiza gracias a las aportaciones de los vivos  que  acuden  a  ella  y  aportan  su  propia  contribución:  la  memoria  de  los sueños hecha piedra. La casa comprende, consecuentemente, una especie de base de datos interactivos entre los seres del pasado y los del presente, con un acceso  potencialmente  infinito  a  la  información  para  todos  aquellos  que previamente  han  adquirido  los  conocimientos  necesarios  para  que  se  les autorice a entrar en ella. Un chamán zápara del Perú fue quien explicó a Kiawka cómo se podía llegar a esa casa; y, según parece, ellos son los únicos dos que tienen acceso a ella. Los ecuatorianos consideran que los záparas del Perú se vieron desposeídos más que  ellos  del  conocimiento  de  su  historia,  tanto  así  que,  de  ese  lado  de  la frontera,  ya  nadie  habla  la  lengua  original.  En  realidad,  es  significativo  el hecho  de  que  el  peruano  sea  el  que  sabe  cómo  se  obtiene  el  acceso  a  la  casa donde  se  conserva  el  conocimiento:  la  mediateca  soñada  constituye  una respuesta  original  de  los  dos  chamanes  a  la  necesidad  de  conocer  los elementos  de  los  tiempos  pasados  o  el  conocimiento  chamánico  de  los antepasados,  inaccesible  por  otros  medios.  La  mediateca  consiste  en  una “deslocalización”  de  la  memoria:  un  espacio  donde  se  puede  registrar  y almacenar  a  distancia  la  memoria  de  la  sociedad.  El  hecho  de  elegir  ciertos archivos cuando se sueña es particularmente pertinente, pues ello supone, en primer lugar, una experiencia privada, personal y directa de los intercambios con  algunos  “súper  chamanes”  y,  asimismo,  una  experiencia  irrefutable  y verídica,  como  lo  es  toda  producción  onírica  para  los  záparas:  una  astucia formidable  cuando  la  transmisión  del  conocimiento  se  hace  en  forma  oral  y cuando  existe  una  falla  en  la  memoria  del  grupo.  Al  privilegiar  a  los interlocutores  oníricos  del  pasado  para  su  búsqueda  del  conocimiento,  el riesgo de pérdida del conocimiento desaparece. En la experiencia onírica, los záparas pueden verlo todo, potencialmente; no obstante,  la  línea  del  horizonte  se  aleja  o  se  acerca  según  la  capacidad  del soñador  y  su  experiencia:  no  todos  sueñan,  ni  todos  saben  soñar;  por consiguiente,  algunos  ven  más  lejos  y  más  profundamente  que  otros.  En  los sueños,  la  distancia  es  temporal  como  histórica  a  la  vez  y,  al  mismo  tiempo, geográfica,  territorial  y  espacial.  Por  medio  del  sueño,  algunos  se  desplazan por el mundo, siguiendo un itinerario muy preciso: unos pocos logran ir más allá del mundo zápara, a lugares que ya han recorrido o que algún día podrán recorrer,  a  espacios  que,  en  algunas  ocasiones,  son  difíciles  de  penetrar, debido  a  que  están  delimitados  por  fronteras;  y  que,  en  ocasiones,  son diferentes a los conocidos en el estado de vigilia, debido a que se trata de los

20

lugares donde viven los antepasados chamanes u otros espíritus o, asimismo, la familia espiritual de ciertos soñadores. Cuando  superan  la  distancia  temporal  e  histórica,  los  záparas  pueden encontrar, conocer y experimentar nuevamente el pasado, ir a él y descubrir a los  antepasados,  con  los  que  establecen  relaciones  directas  más  allá  del tiempo.  En  todos  los  casos,  trátese  de  la  distancia  geográfica,  espacial  o temporal, la capacidad de “ir lejos” depende tanto del dominio de las técnicas del sueño como, también, de los campos del sueño o de los espacios accesibles al soñador.

Cruzar las fronteras geopolíticas 21

22

Como  ya  se  ha  dicho,  para  tener  acceso  a  ciertos  lugares  en  el  sueño,  es necesario poder franquear ciertas fronteras geopolíticas, unos límites que no siempre  corresponden  a  las  fronteras  internacionales  contemporáneas.  Así, los záparas relatan que, antaño, para ir a Quito, la capital, en la visión onírica o de la ayahuasca, no cruzaban fronteras ni se sometían a la verificación de su identidad: “hay un camino” que únicamente algunos chamanes conocen. Esa ruta,  controlada  por  un  amo  de  aspecto  de  clérigo,  está  sembrada  de obstáculos: lagunas infestadas de culebras y caimanes que asustan y devoran a los viajeros no autorizados. El  pasaje  de  las  fronteras  oníricas  parece  tener  su  fundamento  en  el  de  los límites geográficos: tanto los Estados y los territorios como los paisajes están separados  por  unas  fronteras  que  siempre  son  franqueables.  En  el  sueño,  la frontera,  que,  en  ocasiones,  es  una  línea  de  enfrentamiento,  representa también la promesa de un encuentro o de la cooperación cuando se atraviesa. Se  trata  de  demarcaciones  fluctuantes,  como  muchos  límites  territoriales, porque  se  alejan  a  medida  que  se  obtiene  la  autorización,  la  cual  puede  ser objeto  de  una  pequeña  corrupción,  como  ocurre  en  el  caso  de  numerosas fronteras  de  los  Estados.  Las  fronteras  terrestres  e  internacionales  tienen  su equivalente  onírico,  que  también  incluye  la  verificación  de  la  identidad  y  un pasaje  difícil,  en  ocasiones  aleatorio.  En  muchas  ocasiones,  Kiawka  intentó visitarme en su sueño, mientras yo estaba en Francia: Para ir a tu país, sí [hay fronteras], pero en tu país había personas poderosas hace  muchos  años.  ¡Antaño!  Porque  es  difícil  entrar.  ¿Sabes  por  qué?  Porque los  antiguos,  esa  gente  era  más  poderosa,  por  eso  son  como  frontera,  ellos.  Y tapan  así,  dicen:  “no,  no  puedes  pasar”.  Tú  no  puedes  pasar,  pero  lo  que  tú sabes,  puedes  ser  unos  animales,  puedes  ser  unos  bichos,  puedes  ser  lombriz, puedes  ser  serpiente  para  entrar  escondido,  pasar.  Porque  ellos  están controlando aquí. Eso es el poder de tu país. Pero ahora no, para mí es fácil, ya conozco. Ahora me dejan pasar. Tanto molestar. De tanto molestarles, se ponen furiosos, y dejan pasar. En el hueco.3

23

A  primera  vista,  ese  funcionamiento  es  comparable  al  de  las  fronteras internacionales:  aunque  son  vigiladas  y  controladas,  algunos  clandestinos logran  burlar  las  reglas,  mientras  que,  a  fuerza  de  perseverar,  otros  viajeros terminan  por  obtener  la  autorización  de  pasar  y,  una  vez  obtenida,  a semejanza  de  una  visa,  es  más  fácil  atravesar  nuevamente  la  frontera.  En  el

24

fragmento anterior, los guardianes dan a los antepasados el nombre de sinchi runaguna, literalmente “personas poderosas”; se trata de los ruku, que son, al mismo tiempo, ancianos, viejos y personas venerables. Con todo, la forma de los límites territoriales depende de otro tipo de límites conocido únicamente durante el sueño, en las visiones secundarias: Las fronteras se parecen a piedras grandes, no son pequeñas piedras, los runa las encierran, tas, así, “como algo que cubre”, como una puerta. Los amos [amu] ven pasar. Se abre. Esa piedra es inmensa hasta el cielo. En vez de cruzar, ellos abren  con  su  mano.  Grande.  Cuando  no  quieren  hacer  pasar,  bien  chiquito termina [la puerta o entrada], se hace chiquitita. Tú también vas a cruzar en un camino  tan  pequeño.  Tú  tienes  que  hacer  algunos  animalitos  para  cruzar escondido. Yo, la primera vez, regalé a ellos un regalo para que me den espacio. Regalé una piedra. “Está bien, pasa”, dijo. Entonces dije: “Eh, yo dije que abran ese  camino,  no  que  lo  cierren”.  Dije:  “Ustedes  pasaron,  yo  quiero  pasar”  […]. Ahí  había  dos  personas,  hombres  altos,  ruku  [respetables]  grandes;  al  venir, cruzamos nuestras manos y la piedra [que está atada ahí]. Aquí [en la palma de la mano], es el corazón [de la piedra]. Y aquí hay otro corazón.4 Después de que les di, después de haberles regalado, les di otra piedra, rumi markai,5 obtuve mi piedra  en  mi  sueño.  Les  di.  Uno  dijo:  “No,  no  hagas  eso.  Muestra  la  mano”. Entonces mostré, mostró su mano así […]. Entonces dije: “Ay, sabes todo, tienes el  saber  de  todo”.  Entonces  dijo:  “Claro,  ¿y  tú?”.  “Yo  lo  tengo.  Está  ahí,  como una  imagen,  tak”.  De  ahí,  por  primera  vez  entró,  entró  en  la  corona.  Entonces ahora [lo] tengo, puedo presentarme ante ti, en tu país. Vaya a ver, pero ashhh un minuto después, ¡tak! ¡tak! Está hecho.

25

La siguiente es otra descripción del pasaje de las fronteras en la que también se subraya la importancia de la piedra y el control del franqueamiento: Si  no  estás  preparada,  quieres  entrar,  te  piden  tus  papeles,  los  sacas,  los presentas, pero no vas a presentar papeles, presentarás piedras. Luego, si tienes todo, [lo] vas a dar. Si no tienes [las] piedras, no puedes pasar. Para tu país, la frontera  es  una  piedra  muy  grande.  La  frontera  es  como  una  puerta.  El  amo hace así, el agua es como una nube, entras al interior, miras la nube arriba.

26

Como  las  comunicaciones  internacionales,  esas  visitas  tienen  un  costo  muy elevado debido a la peligrosidad de la diferencia de horario: Si es que te atrasas en este viaje, olvídese, le coge el día acá, entiendes, te coge allá la noche, te cortas, chuuu, tu camino. ¡Puedes morir, pues! Es peligroso.

27

Las  fronteras  terrestres  se  basan  en  la  configuración  hidrotopográfica  o  son establecidas  desde  el  punto  de  vista  político  después  de  un  conflicto.  Las fronteras  oníricas  se  les  parecen  por  el  hecho  de  que  también  son  definidas por  los  hombres  y  sus  relaciones.  Para  Foucher:  “la  frontera  alimenta  el imaginario e invita a la diferenciación” (Foucher, 2006, p. 14).6 Las fronteras del  sueño  don  definidas  por  las  relaciones  que  los  hombres  establecen  con otros. Ya se trate de ir a yaku ukuy, sacha ukuy, a los tiempos muy antiguos o, asimismo, a otro continente, en el intercambio con otros seres, los záparas se enriquecen con nuevos conocimientos y poderes. En una cita ya mencionada, la  relación  entre  Kiawka,  que  sueña,  y  el  guardián  de  la  frontera  se  sella gracias  a  una  piedra  que  aquélla  le  ofrece  y  que  también  es  un  poder;  y,

gracias  a  éste,  el  soñador  es  autorizado  a  cruzar  los  límites  oníricos. Asimismo,  el  camino  que  los  antiguos  seguían  antaño  para  ir  a  Quito,  por medio  de  una  visión  onírica  o  de  la  ayahuasca,  también  estaba  sujeto  a  un control.  Pasar  la  frontera  y  dejar  tras  de  sí  las  demarcaciones  muestra  el dominio del proceso onírico y la destreza de los soñadores, ambos difíciles de alcanzar.

Las razones del viaje onírico 28

El espacio onírico se encuentra delimitado por unas fronteras que pueden ser franqueadas  a  condición  de  estar  suficientemente  preparado  y  de  poseer documentos de identidad, que, en realidad, son los rumi markai, es decir, las piedras oníricas que se incorporan a la mano de su poseedor y amo. Debido a su ‘mineralidad’, considerada como perdurable, las piedras permiten pasar las fronteras temporales y espaciales: constituyen los soportes de la identidad que autorizan  al  soñador  a  presentarse  ante  los  guardianes  de  las  fronteras multidimensionales y a intercambiar ciertos objetos que, para ellos, son, a la vez,  portadores  de  conocimientos  y  muestra  del  “poder  de  pasaje”.  En resumen, cuanto más hábil es un soñador para franquear las fronteras, tanto más lejos podrá ir: a fuerza de pasar por todo tipo de pruebas, es eficaz ante las  fronteras.  Los  guardianes  de  estas  últimas  son  los  amos  de  territorios definidos; asimismo, son los ruku, personas venerables y ancianas. Ir al otro lado  supone  un  intercambio  con  ellos;  no  obstante,  el  hecho  de  lograr  pasar una  frontera  no  hace  desaparecer  la  delimitación,  la  cual  se  mantiene,  es permanente,  y  siempre  será  necesario  presentarse  ante  los  guardianes.  A cambio, la delimitación permite una relación continua entre el soñador y sus interlocutores importantes. Lo que permite a cambio, por medio de la entrega de la piedra onírica a los amos de la frontera, es el acceso a un espacio que es fuente  de  conocimientos.  Cuando  los  soñadores  logran  franquearla,  vuelven equipados  con  nuevos  instrumentos  y  conocimientos  incorporados  que podrán utilizar con ocasión de sus próximos sueños.

Bibliographie Bilhaut, Anne­Gaël, 2002, “La connaissance dans le corps. L’usage du minéral chez  un  guérisseur  d’Iquitos  (Amazonie  Péruvienne)”,  en  Ph.  Erikson  y  M. Lenaerts (coords.), Idées à bouturer. Ethnoécologie amazonienne, Labethno, Nanterre, pp. 259­270. Bilhaut, Anne­Gaël, 2006, “Biographie d’un esprit au corps brisé. Les pierres magiques des ancêtres zápara d’Amazonie: des sujets du passé”, Journal de la société des américanistes, 92­1 y 92­2, pp. 237­254. Bilhaut,  Anne­Gael,  2011,  El  sueño  de  los  záparas:  el  patrimonio  onírico  de un  pueblo  de  la  Alta  Amazonía,  prólogo  por  Jacques  Galinier,  Abya  Yala, FLACSO Ecuador, Quito.

Brown, Michael, 1985a, Tsewa’s Gift. Magic and Meaning in an Amazonian Society, Smithsonian Institution Press, Washington. Brown,  Michael,  1985b,  “Individual  Experience.  Dreams  and  the Identification  of  Magical  Stones  in  an  Amazonian  Society”,  en  J.  W.  D. Dougherty  (coord.),  Directions  in  Cognitive  Anthropology,  University  of Illinois Press, Urbana, pp. 373­387. Descola,  Philippe,  1986,  La  Nature  domestique,  Fondation  Singer­Polignac, Éditions de la MSH, Paris. Foucher,  Michel,  2006,  “Frontières  et  géopolitique”,  en  M.  Foucher  y  H. Dorion  (coords.),  Frontières.  Image  de  vie  entre  les  lignes,  Éditions Muséum/Musée des Confluences/Aedelsa/ Glénat, Lyon, pp. 10­17. Gow,  Peter,  1991,  Of  Mixed  Blood  Kinship  and  History  in  Peruvian Amazonia, Clarendon Press, Oxford. Guzmán  Gallegos,  María  Antonieta,  2009,  “Identity  Cards,  Abducted Footprints,  and  the  Book  of  San  Gonzalo:  The  Power  of  Textual  Objects  in Runa  Worldview”,  en  F.  Santos  (coord.),  The  Occult  Life  of  Things:  Native Amazonian  Theories  of  Materiality  and  Personhood,  The  University  of Arizona Press, Tucson, pp. 214­234. Whitten,  Norman,  1976,  Sacha  Runa.  Ethnicity  and  Adaptation  of Ecuadorian Jungle Quichua, University of Illinois Press, Urbana.

Notes 1.  Los  datos  presentados  son  el  resultado  de  más  de  dos  años  de  trabajo  de  campo  en  las comunidades záparas y pluriétnicas de la provincia de Pastaza, en el Ecuador, y en el pueblo de  Puyo,  donde  tiene  su  sede  la  organización  política  zápara,  y  fueron  objeto  de  una  tesis publicada en español (Bilhaut, 2011). 2. En lo que respecta a las prácticas de los chamanes urbanos en Iquitos, consúltese Bilhaut, 2002:259­270)  y,  en  lo  relacionado  con  las  piedras  mágicas  incorporadas  por  una  mujer chamana zápara, véase Bilhaut, 2006: 237­254. 3. Las frases en letra cursiva fueron enunciadas en kichwa y el resto, en español. 4.  Frente  a  frente,  de  pie,  el  guardia  y  Kiawka  tienden  cada  uno  sus  brazos  hacia  el  otro, cruzándolos  (cada  cual  tiene  un  brazo  sobre  el  del  otro  a  la  altura  del  codo).  Una  de  las personas tiene las palmas de las manos vueltas hacia el cielo, la otra, vueltas hacia el suelo, y así se efectúa el intercambio: Kiawka le ofrece la piedra. 5.  Markana  significa  a  la  vez  “tener  en  la  mano”  y  “nombrar”.  En  este  caso,  rumi  markai corresponde  a  una  piedra  que  se  “inserta”  en  la  mano  de  manera  definitiva.  También  es  un instrumento  terapéutico,  ya  que  las  personas  que  poseen  una  pueden  utilizarla  para  hacer curaciones (masajes, en particular). 6. Mi traducción.

Auteur Anne­Gaël Bilhaut

Anne­Gaël  Bilhaut  es  docente  investigadora  en  la  Universidad  Regional  Amazónica  Ikiam (Tena,  Ecuador),  investigadora  asociada  al  Centro  EREA  del  Laboratorio  de  Etnología  y Sociología  Comparativa,  Universidad  Paris  Ouest  Nanterre,  La  Défense.  Trabaja  en  la Amazonia  ecuatoriana  desde  2000  y  es  autora  de  la  monografía  El  sueño  de  los  záparas (2011,  Quito:  Abya  Yala,  Flacso).  Sus  principales  líneas  de  investigación  son  el  patrimonio cultural, la alimentación y la noche. © Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2016 Conditions d’utilisation : http://www.openedition.org/6540

Référence électronique du chapitre BILHAUT, Anne­Gaël. Fronteras, sueños y piedras: antropología de la noche en el contexto zápara  (Alta  Amazonia)  In  :  Las  cosas  de  la  noche  :  Una  mirada  diferente  [en  ligne]. México  :  Centro  de  estudios  mexicanos  y  centroamericanos,  2016  (généré  le  02  septembre 2016). Disponible sur Internet : .

Référence électronique du livre GALINIER, Jacques (dir.) ; MONOD BECQUELIN, Aurore (dir.). Las cosas de la noche : Una mirada  diferente.  Nouvelle  édition  [en  ligne].  México  :  Centro  de  estudios  mexicanos  y centroamericanos,  2016  (généré  le  02  septembre  2016).  Disponible  sur  Internet  : . Compatible avec Zotero

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.