2016 CFP: Convocatoria Workshop Reconocimiento y Derecho

Share Embed


Descripción

Convocatoria Workshop Reconocimiento y Derecho Septiembre, 2016 Deadline abstracts (1000 palabras) 30 de abril 2016 Deadline full papers (5000 a 10000 palabras) 30 de agosto 2016

El célebre ensayo de Charles Taylor (1992) sobre la política del reconocimiento distingue entre dos significados de reconocimiento. La celebridad de su ensayo se debe a su afirmación de la existencia de una política de la diferencia, poniendo de relieve la importancia de admitir como socialmente relevante el respeto de las diferencias existentes entre grupos o personas miembros de una comunidad. Esta idea de reconocimiento como diferencia ha sido uno de los argumentos más importantes para la lucha que han librado minorías política, cultural y socialmente excluidas en las últimas décadas. En contraste con este tipo de reconocimiento, Taylor identifica una forma históricamente anterior de reconocimiento que se centra en cambio en las características que todos los seres humanos tienen en común, que él describe como la política de igualad de dignidad. Argumenta: ‘Con el paso de honor hacía la dignidad ha venido una política del universalismo, haciendo hincapié en la igual dignidad de todos los ciudadanos, y el contenido de esta política ha sido la equiparación de derechos y prestaciones. Lo que hay que evitar a toda costa es la existencia de ciudadanos de primera clase y de segunda clase’. Otro teórico del reconocimiento, Axel Honneth (1995) es célebre por su idea de que las principales demandas sociales, históricas y actuales, pueden ser codificadas en términos de una lucha por el reconocimiento. Honneth sostiene que lo que está en juego en las exclusiones del ámbito de los derechos de todo tipo es una forma de respeto cognitivo. Argumenta que los derechos de la ciudadanía implican un determinado tipo de reconocimiento legal, diferente al cuidado emocional y el respeto social que forman otras dimensiones del reconocimiento, y que se basa en el respeto debido a una persona debido a su calidad de sujeto moralmente responsable. El reconocimiento de alguien como sujeto de derecho expresa una forma de respeto que se dirige a considerar todos los seres humanos, y todo el mundo en el mismo grado, como un fin en sí mismo. La idea de reconocimiento legal se asocia con la capacidad de ‘elevar demandas socialmente aceptadas’, como una forma legítima de dejar en claro a uno mismo que uno es respetado por todos los demás’, esto significa, que uno es tratado como ‘una persona que comparte con todos los demás miembros de la comunidad las cualidades que hacen que su

participación en la formación discursiva de voluntad sea posible’. La consecuencia de esta idea es que para un miembro de la sociedad el hecho de vivir sin derechos individuales significa no tener ninguna posibilidad de desarrollar autoestima. A la luz de la contribución de autores como Taylor y Honneth, y de la extensa bibliografía que ésta ha desencadenado, el workshop Reconocimiento y Derecho busca explorar aproximaciones más o menos críticas a la idea de reconocimiento y su relación con el derecho en cualquiera de sus manifestaciones y problemas. La organización del workshop está especialmente interesada en contribuciones codificadas en términos de afectaciones y violaciones de derechos fundamentales o derechos humanos. De este modo, el workshop operará como un foro que facilite la discusión académica entre aquellos que trabajen diversos problemas jurídicos que puedan presentarse a través del lenguaje del reconocimiento. Ello permitirá fortalecer la comprensión del aporte de la idea de reconocimiento a la comprensión crítica del derecho, en particular, dentro de la academia jurídica chilena. El workshop se estructurará en dos módulos. El primer módulo consistirá en una conferencia en que el Prof. Emilios Christodoulidis (U Glasgow) presentará un trabajo que será discutido por dos comentaristas invitados, Fernando Atria (U Chile) y Carlos Ruiz (U Chile). Los comentarios serán seguidos de una conversación entre los expositores y el público presente (este módulo se llevará a cabo en inglés). El segundo módulo consistirá en dos mesas de trabajo en que se expondrán y discutirán trabajos circulados con anterioridad que tratarán diversos aspectos de las relaciones entre reconocimiento y derecho, así como problemas jurídicamente relevantes que puedan ser discutidos a la luz de la idea de reconocimiento (este módulo se llevará a cabo en español). Los académicos interesados en participar en el workshop deberán enviar un abstract de no menos de 800 y no más de 1000 palabras a Pablo Marshall ([email protected]). Se deberá incluir en un mismo archivo: el título, abstract, nombre del autor y su filiación académica. Al final del workshop se editarán y publicarán los trabajos presentados, por lo que quienes acuerden su participación, no podrán comprometer la publicación de sus presentaciones en otro lugar.

Organizan: Pablo Marshall, U Austral ([email protected]) Carolina Bruna, U Chile ([email protected]) Rocío Lorca, U Chile ([email protected]) Financiamiento: Proyecto Fondecyt Nº 11150299

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.