(2016) Arquitectura y paisaje en los oasis pre-saharianos. Experiencia de trabajo en torno a Tinejdad, Marruecos

Share Embed


Descripción

7

Publicado por / Published by: Tirant Lo Blanch Editores / Editors: Francisco Felip Miralles Jaume Gual Ortí Manuel Cabeza González Carlos García-García ISBN: 978-84-9143-485-6 Cubierta diseñada por / Book cover designed by: Francisco Felip Miralles y Alba Soler Estrela Copyright © 2016 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. Los contenidos publicados en este libro reflejan únicamente las opiniones de sus autores. El editor no se hace responsable de la validez o uso de la información aquí contenida The contents published in this book reflect the views only of the authors. The publisher cannot be held responsible for the validity or use of the information therein contained.

DIBUJAR, CONSTRUIR, SOÑAR

Investigaciones en torno a la expresión gráfica aplicada a la edificación

DRAWING, BUILDING, DREAMING

Research on graphic expression applied to building

COMITÉ CIENTÍFICO / SCIENTIFIC COMMITTEE Italia / Italy

España /Spain

Dr. GIUSEPPE AMORUSO

Dr. JOSÉ ANTONIO BARRERA VERA Universidad de Sevilla

Politecnico di Milano D. CARLO BERIZZI Università Degli Studi Di Pavia Dr. STEFANO BRUSAPORCI Università Degli Studi Dell'Aquila

Polonia / Poland

Dña. ANNA SZCZEGIELNIAK Opole University of Technology

Dr. MANUEL CABEZA GONZÁLEZ Universitat Jaume I Dr. FRANCISCO FELIP MIRALLES Universitat Jaume I Dr. ANGEL JOSÉ FERNÁNDEZ ALVÁREZ Universidad de A Coruña Dr. CARLOS GARCÍA-GARCÍA Universitat Jaume I Dr. JORGE GARCÍA VALLDECABRES Universitat Politècnica de València D. JOSÉ TEODORO GARFELLA RUBIO Universitat Jaume I/Ayuntamiento de Vila-Real Dr. GABRIEL GRANADO CASTRO Universidad de Sevilla Dr. JAUME GUAL ORTÍ Universitat Jaume I

Colombia

Dra. MARÍA CONCEPCIÓN LÓPEZ GONZÁLEZ Universitat Politècnica de València

Dra. ANGELICA CHICA SEGOVIA

Dra. MARÍA JESÚS MAÑEZ PITARCH Universitat Jaume I

Facultad de Artes Bogotá

D. JOAQUÍN MARTÍNEZ MOYA Universitat Jaume I Méjico / Mexico

Dña. MARÍA CUEVA SANTA MORRO RUEDA Universitat Jaume I

Dña. CAROLINA CARMONA APARICIO

Dr. JOSÉ LUIS NAVARRO LIZANDRA Universitat Jaume I

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Perú

D. LUCAR LESTER MEJIA Universidad Nacional de Ingeniería

Dra. BEATRIZ SÁEZ RIQUELME Universitat Jaume I

Dra. ALBA SOLER ESTRELA Universitat Jaume I Dra. ISABEL TORT AUSINA Cátedra UNESCO Fórum Universidad y Patrimonio/Universitat Politècnica de València Dra. MERCEDES VALIENTE LÓPEZ Universidad Politécnica de Madrid

10

Índice/Index

Capítulo 37 Levantamiento y representación del Patrimonio Modernista y Noucentista del municipio de Salou (Tarragona)/Construction and representation of Catalan. Modernista and Noucentista architecture in Salou (Tarragona)................................. 505 DOMINGO MAGAÑA, José Ramón

Capítulo 38 Arquitectura y paisaje en los oasis pre-saharianos. Experiencia de trabajo en torno a Tinejdad, Marruecos/Architecture and Landscape in the pre - Saharan oasis. Work experience around Tinejdad, Morocco..................................................................... 519 GIL PIQUERAS, Teresa; JUAN VIDAL, Francisco; RODRÍGUEZ-NAVARRO, Pablo; LILLO GINER, Santiago

Capítulo 39 Leica Cyclone 9.1. Avances en el registro automático y gestión de las nubes de puntos/Leica Cyclone 9.1. Advances in point cloud automatic registration and management.......................................................................................................... 535 LILLO GINER, Santiago; RODRÍGUEZ-NAVARRO, Pablo; GIL PIQUERAS, Teresa; SOLER ESTRELA, Alba

Capítulo 40 Metodología aplicada en el análisis de la cerámica arquitectónica del complejo sanitario de Fontilles, Alicante, España/Applied methodology in the architectural analysis of ceramics at the health complex in Fontilles, Alicante, Spain...................... 547 MARÍN TOLOSA, Rafael Emilio; HIDALGO DELGADO, Francisco; LLOPIS VERDÚ, Jorge; MARTÍNEZ PIQUERAS, Jorge Francisco

Capítulo 41 Composición y decoración de las portadas Tardogóticas del Palacio Condal de Oliva/Composition and decoration of the late Gothic-style portals at the Earls’ of Oliva Palace.......................................................................................................... 557 MARTÍNEZ MOYA, Joaquín Ángel

Capítulo 42 La Recuperación del Patrimonio a Través de la Expresión Gráfica/Heritage Recovery Through Graphic Expression................................................................................... 569 MONZÓN PEÑATE, Felipe; CALLE CABRERO, Julio

Capítulo 43 Lo cotidiano se pone en valor. Murallas de Castellnovo/Everyday is put in value. The Walls of Castellnovo......................................................................................... 581 MORRO RUEDA, Cueva Santa; SÁEZ RIQUELME, Beatriz

Capítulo 38 Arquitectura y paisaje en los oasis pre-saharianos. Experiencia de trabajo en torno a Tinejdad, Marruecos Gil Piqueras, Teresa(1) Juan Vidal, Francisco(2) Rodríguez-Navarro, Pablo(3) Lillo Giner, Santiago(4) Instituto de Restauración del Patrimonio, Universitat Politècnica de València. Valencia, Españ [email protected] (2) [email protected] (3) [email protected] (4) [email protected] (1)

Abstract Architecture and Landscape in the pre - Saharan oasis. Work experience around Tinejdad, Morocco. According to the European Landscape Convention, the “landscape “ is any part of the territory as perceived by people, whose character is the result of the interaction of natural’s and/or human’s factors. Within the cultural landscape the architecture plays a very important role as representative element of the community identity. In the pre-saharan valleys of southern Morocco, we see a clear example of this; the architecture integrates tradition and know-how of a culture, with the possibilities that provides the natural environment. The present communication shows part of the results of the workshop realized in January 2016, in El Khorbat. A scale of the territory, graphically we’ll show the conclusions from the analysis of visual preference, valued from the perception that local people and the foreign population, have over the landscape. Architecturally, we’ll show habitat’s characteristics implanted in El Khorbat, as a result of urban development. The methodology followed in this phase, centred on the graphical analysis in situ of the buildings, will allow to define the morphologies and urban tracings of his principal urban cores, as well as to identify, to describe and to place the equipments and services of community use.

520

Gil Piqueras, Teresa y otros

1.  Introducción al concepto de paisaje y su estudio El concepto actual de “paisaje” tiene un carácter polisémico. En origen fueron los medios de expresión de la imagen (literatura, dibujo, pintura y, más tarde, fotografía) los que otorgaron al territorio categoría de paisaje [1]. Sin embargo, al margen de ello, siempre ha existido una relación antropológica de las comunidades humanas con su medio, que está en el origen de lo que hoy entendemos por paisaje. El pensamiento sobre el paisaje no ha dejado de oscilar entre lo objetivo (entorno natural) y lo subjetivo (percepción existencial). Hoy se conceptualiza el paisaje como una mirada (o una lectura) del territorio, bien sea natural, rural o urbano. Según el Convenio Europeo del Paisaje (CEP) (Florencia, 2000)1, “por paisaje se entiende cualquier parte del territorio, tal y como es percibido por las poblaciones, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones”. Esta definición identifica la naturaleza del paisaje en el acto de la percepción (subjetivo) y no en el propio medio físico (objetivo). Así, el paisaje no existe en sí mismo, sino que surge de la relación entre el territorio y las “poblaciones” que lo habitan o lo visitan. Como tal percepción, junto a las características físicas, naturales y geográficas, interactuarán en la mente factores culturales como la historia, las vivencias, los recuerdos, las costumbres, las prácticas, las ideas y pensamientos, las imágenes artísticas… El paisaje es, en fin, la realidad física del territorio y, al mismo tiempo, la representación que culturalmente nos hacemos de ella [2]. Además los paisajes son también actores que cumplen un papel relevante en la representación de las identidades de los pueblos. Contienen multitud de rasgos cargados de significados, referencias de la imagen y del sentimiento del lugar. Para el CEP, el paisaje “desempeña un papel importante, de interés general en los campos cultural, ecológico, medioambiental y social, y constituye un recurso favorable para la actividad económica”. Por ese motivo procede protegerlo, en el sentido de prevenirlo de lo que genera mayor inquietud social: su transformación descontrolada. Pero sobre todo procede ordenarlo y gestionarlo, “integrándolo en las políticas de ordenación del territorio” (CEP, 2000) prestando especial cuidado en aplicar procesos de participación ciudadana en su planificación. ¿Pero cuáles son los atributos del paisaje que merecen ser protegidos? El Observatori de Paisatge de Catalunya [3] identifica en el paisaje una serie de valores, en función de las expectativas que éste despierta en la sociedad: los valores ambientales, naturales o ecológicos, que califican la calidad del medio; los espirituales, relacionados con las creencias religiosas; los económicos, vinculados con la explotación del medio para actividades productivas o de servicios (agraria, ganadera, pesquera, forestal, cinegética, minera, industrial, residencial, comercial, turística…); los estéticos, que residen en cualidades capaces de trasmitir la idea de belleza; los histórico-patrimoniales, como testimonio de acciones, prácticas o costumbres

Arquitectura y paisaje en los oasis pre-saharianos. Experiencia de trabajo en torno a Tinejdad, Marruecos

521

pretéritas del ser humano; los sociales, en función de determinados usos colectivos frecuentes (itinerarios, puntos de observación, encuentro…); los simbólicos, que residen en los significados y connotaciones intangibles que las sociedades proyectan en determinados rasgos del paisaje. Esta relación de valores, que otros prefieren denominar “recursos paisajísticos” (Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana, 2006), da una idea del carácter transversal y multidisciplinar que requiere cualquier análisis que pretenda evaluar el paisaje de forma integral. Seguramente por ello se vienen aplicando diversos modelos de análisis para la valoración del paisaje, sin que ninguno de ellos haya merecido, hasta el momento, reconocimiento unánime de los expertos [4]. Entre ellos, por su complementariedad, su respuesta a la dualidad inherente al concepto de paisaje (realidad física/imagen mental), su aceptación oficial [5] y su adecuación a los métodos de estudio propios de nuestra disciplina (arquitectura, urbanismo, ordenación del territorio y gestión del patrimonio), recurriremos a dos tipos de análisis: los morfológicos y los visuales. Los análisis morfológicos parten de la premisa de que la calidad del paisaje reside fundamentalmente en las propiedades de su estructura formal y distributiva (topología). Requieren el reconocimiento de esas propiedades en los “recursos paisajísticos”, muchas de ellas calificadas en guías y manuales, aunque en cada caso deban ser matizadas en función de diversos factores. Son llevados a cabo por expertos y una parte importante de los trabajos de valoración pueden desarrollarse de forma indirecta, examinando y manipulando documentos y/o representaciones gráficas del paisaje, tales como cartografías, GIS, vistas o fotografías. Su nivel de complejidad es bajo, lo que los hace relativamente fáciles de aplicar y objetivar. Con carácter general atienden a aspectos tales como: la evolución (historia, tendencia, escenarios de futuro…); la estructura del paisaje (orografía, geología, hidrología, vegetación, implantación humana…); las unidades de paisaje (patrones, límites…); los recursos paisajísticos (naturales, culturales…); los posibles conflictos (pérdidas, degradaciones, implantaciones impropias…) Los análisis visuales, por otra parte, pertenecen al campo de la percepción visual y pretenden entre otros, caracterizar la imagen que las “poblaciones” se forman del paisaje, revelando las relaciones y los significados inter-subjetivos que lo explican. En este sentido, indaga en las cogniciones, las preferencias y las expectativas de las gentes y procuran una pre-dicción de la “calidad visual” a partir de variables concretas, escogidas en cada caso. Son realizados por expertos pero precisan de la participación de la población, sin cuyo concurso no se pueden llevar a cabo. Combinan trabajos directos de contemplación y de participación ciudadana, con trabajos indirectos de identificación de componentes básicos del paisaje en la cartografía. Presentan un considerable nivel de complejidad, al tiempo que un alto grado de consistencia y aceptación social.

522

Gil Piqueras, Teresa y otros

Aparte de algunos contenidos compartidos con los anteriores, como los patrones y unidades de paisaje, los recursos o los conflictos paisajísticos, los análisis visuales se centran en calificar las propiedades visuales (unidades visuales, exposición…), en documentar las imágenes icónicas (literatura, pintura, grabados, fotografías…), en identificar los puntos habituales de observación, en reconocer los recorridos escénicos (sendas, caminos, carreteras…), en evaluar las cualidades visuales (altas, bajas, en sombra…) y, sobre todo, en diagnosticar las relaciones de las gentes (comunidades, poblaciones, visitantes…) con el paisaje.

Fig. 1. Algunos patrones del paisaje caracterizados en la localidad de Tinejdad2. Grupo de paisaje (A. Ferrando, F. Pizzo, C. Pascual, F. Juan)

Para realizar ambos tipos de análisis se recurre a diversos métodos de reconocimiento. Estos se pueden agrupar básicamente en tres grandes bloques: 1. Reconocimientos documentales (previos o indirectos), encaminados a extraer información útil para el diagnóstico del paisaje a partir de documentos que lo representan, bien sean literarios, técnicos o iconográficos. Se trata básicamente de relatos de viajes, descripciones, planos, cartografías, dibujos, grabados, pinturas, fotografías… Son de utilidad para conocer aspectos como la evolución, la estructura, o la distribución de los recursos del paisaje y permiten aproximarse a una identificación de las unidades paisajísticas y sus límites. También pueden aportar información relevante sobre la evolución de su imagen icónica y/o cultural. 2. Reconocimientos “in situ”, absolutamente imprescindibles en cualquier estudio del paisaje. Requieren un trabajo previo de planificación de tareas y preparación de fichas, cartografías y demás material básico de apoyo para la recopilación de los datos.

Arquitectura y paisaje en los oasis pre-saharianos. Experiencia de trabajo en torno a Tinejdad, Marruecos

523

Son útiles para documentar los recursos, determinar las unidades de paisaje, reconociendo sus patrones, identificar los conflictos y explorar los recorridos escénicos y los puntos de observación, evaluando sus cualidades visuales. Una de las tareas esenciales de este tipo de reconocimientos es la realización de un extenso reportaje fotográfico, que permita hacer talleres, análisis y diagnósticos del paisaje a posteriori en gabinete. 3. Talleres participativos de paisaje, que permiten reconocer la relación de las gentes con el paisaje. Entre las diversas estrategias y actividades aplicables en este tipo de talleres, destacaremos dos: los test de preferencia visual y las entrevistas/encuestas de paisaje. En los primeros, los participantes seleccionan y califican grupos de fotografías metodológicamente escogidas que representan el paisaje. Estos métodos permiten reconocer el grado de “visibilidad social” de los referentes y/o unidades paisajísticas. Arrojan sólo resultados cuantitativos pero permiten consultar a una cantidad apreciable de personas en un periodo reducido de tiempo con un requerimiento relativamente bajo de recursos. En el último de los métodos, las entrevistas/encuestas de paisaje están centradas en valorar y cualificar los resultados de los anteriores. Consisten en la formulación de una serie de preguntas en presencia de un plano que representa el territorio del paisaje que se pretende reconocer. No sólo se requiere que expresen sus percepciones y sus preferencias, sino que se pide que identifiquen y sitúen en el plano los principales referentes del paisaje: patrones apreciados, recorridos frecuentados, puntos de observación, conflictos, amenazas… Este método permite explicar los resultados de los test de preferencia visual a pesar de que, por sus características, suelen alcanzar a un menor número de personas que los primeros.

2. Experiencia de trabajo en El Khorbat: Workshop Hábitat y Desarrollo en el Oasis del Ferkla Una de los elementos que más definen el paisaje del Sur de Marruecos es su arquitectura de tierra cruda. Esta tradición constructiva importada desde hace siglos desde otras latitudes, hoy en día se ha convertido en un recurso directamente vinculado al carácter de la cultura bereber. Numerosos poblados de tierra se extienden a lo largo del territorio siguiendo invariantes comunes: el límite del poblado lo marca su muralla; en todos ellos conviven un número determinado de familias, unidas por lazos de consanguinidad, que viven en comunidad bajo las estrictas normas que marcan los jefes de la tribu; poseen un sistema de defensivo cerrado, en el que destacan sus torres y su entrada monumental; y tienen un sistema urbanos interior compuesto por estrechas calles cubiertas en su mayor parte. Lamentablemente, el estado en el que se encuentran la gran mayoría también es común. El estado de abandono que sufren

524

Gil Piqueras, Teresa y otros

y la vulnerabilidad que presentan, hace peligrar la durabilidad de esta arquitectura y de su paisaje cultural. Sabedores de estas cuestiones, a mediados de 2014 solicitamos el proyecto ARQUITECTURA Y HÁBITAT: INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA GLOBAL DE ESPACIOS HABITACIONALES EN LA REGIÓN DEL TAFILALT (ArquiHábitat)-código ADSIDEO-AD1409-UPV, de la convocatoria de Proyectos de Investigación en Tecnología para el Desarrollo Humano y Cooperación Internacional para el Desarrollo, Programa ADSIDEO-Cooperación, de la Universitat Politècnica de València. Este proyecto, con una duración de dos años (2015/16) tiene como objeto avanzar en el conocimiento de este hábitat, contribuyendo a la puesta en valor de los sistemas constructivos tradicionales y de los modelos constructivos autóctonos que fortalezcan las raíces culturales propias de la población bereber. El trabajo se ha venido abordando desde varias escalas de aproximación siendo una de ellas el estudio del paisaje, fruto de una escala territorial, y otra el estudio del hábitat tradicional, en relación a la escala urbana. La investigación se ha realizado en el municipio de Tinejdad, situado dentro del oasis del Ferkla, uno de los grandes palmerales del Sur de Marruecos que forma parte de la Reserva de la Biosfera de los Oasis del Sur Marroquí (RBOSM). Dentro del palmeral encontramos diversos poblados de tierra, conocidos con el nombre de ksar (ksour pl.) de origen islámico-bereber, construidos con técnicas tradicionales y materiales sostenibles tomados de su propio entorno, y entre los que destacan los ksour de El Khorbat por sus dimensiones, capacidad y evolución urbana. En general el término ksar, que es el que se ha usado en esta investigación, lleva implícito el hecho de ser un espacio urbano cerrado y fortificado, en donde la población sedentaria busca refugio y protección de los ataques externos, generalmente venidos de la población nómada. Al respecto Ibn Khaldoun nos dice [6]: en esta tensión entre campo y ciudad reside el secreto de la historia humana. El nómada, valiente esforzado, luchador, templado por una vida pobre y dura, es el conquistador. Cae sobre las ciudades y las hace suyas, pero al hacerlas se envenena de su virus fatal y cae en la molicie, para que, al correr de los años, otros nómadas vengan a usurparle su puesto. Así, toda la historia se convierte en un proceso siempre repetido: períodos de invasión y creación de estados, períodos de civilización y nuevos períodos de invasión. Hoy día, ya no existen las luchas tribales y la población busca nuevos espacios en donde residir. Esto ha llevado a que en El Khorbat coexistan tres núcleos urbanos claramente diferenciados: el ksar El Khorbat Akedim (ciudad antigua), el ksar El Khorbat Jdid (ciudad nueva), y una importante área urbana a su alrededor, formada por construcciones dispersas y situadas en todas direcciones a lo largo del palmeral, que hemos denominado área eclosionada.

Arquitectura y paisaje en los oasis pre-saharianos. Experiencia de trabajo en torno a Tinejdad, Marruecos

525

Fig. 2. Trabajo previo de análisis e identificación de núcleos urbanos de El Khorbat (arriba.). Toma de datos in situ y material de campo (abajo). Grupo de Ciudad (A. Pérez-Vila, L. Balaguer, T Gil)

Previo al inicio del proyecto, fuimos realizando diversos estudios in situ, que nos hicieron ir avanzando en el conocimiento de esta arquitectura y del propio territorio que la engloba. Pero quizá, una de las actividades más didáctica y completa fue la realización de un workshop con estudiantes de la UPV, y en el que se buscó la participación de la población local, independientemente de su formación y capacidades. Desde el origen el objeto del workshop fue doble: por un lado aproximar a nuestros estudiantes a un caso real de estudio, con unas necesidades y prioridades concretas, y por otro involucrar a la población local en nuestro proceso de aprendizaje tanto de su paisaje y territorio, como de su cultura constructiva, actualmente minusvalorada por la mayoría de ellos, que huyen de las casas tradicionales en busca de nuevas casas de bloque de hormigón prefabricado, ejecutadas bajo unas inexistentes condiciones de calidad y siguiendo un modelo arquitectónico impropio en estos lugares. Así en enero del presente año, realizamos el workshop en el que participaron un total de 10 estudiantes del Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico (UPV) y miembros de la comunidad de El Khorbat y de Imlal. El workshop se estructuró a partir de 4 grupos de trabajo, centrados en el estudio del paisaje y de su arquitectura. Durante los 6 días que estuvimos conviviendo en El Khorbat, los estudiantes se organizaban en grupos de trabajo coordinados por un profesor, miembro del equipo de investigación, dividiendo su jornada en dos partes: la mañana, en la que se recorrían los sectores programados y se tomaban datos de campo in situ; y la tarde, en la que se elaboraban los datos tomados en campo y se procedía a su análisis con el objeto de ir obteniendo resultados in situ.

526

Gil Piqueras, Teresa y otros

Con la intención de aproximar nuestro trabajo a la población local, se hizo al inicio del workshop una presentación pública del trabajo que cada uno de los grupos pensaba desarrollar. De este modo, conocedores de nuestro plan de trabajo, pudimos contar más con la participación de ellos. En este sentido tuvo especial relevancia el taller participativo que el grupo de paisaje llevó a cabo en El Khorbat, en donde se buscó la opinión de la población autóctona y visitante sobre su percepción del paisaje, obteniendo datos contrastables. El grupo de ciudad estudió el sistema urbano actual de El Khorbat, analizando sus núcleos urbanos primigenios, la expansión de su urbanismo, las infraestructuras actuales, etc.

3.  Análisis morfológico El análisis formal de las estructuras que componen el paisaje objeto de estudio, parte de la definición del área en torno a Tinejdad como una única unidad de paisaje, delimitada fundamentalmente por los límites geográficos naturales del oasis. Se trata de una cuenca visual única en la que el territorio carece de elevaciones destacables, delimitada por una gran extensión de tierra seca y árida, y en donde la vida se limita al margen del río, cuyo cauce es estacional, quedando la mayor parte del año sin agua en superficie. Definidos estos límites, nuestro estudio morfológico se centró en el análisis de la evolución urbana de los asentamientos de tierra, en especial de los que se encuentran en la zona de El Khorbat. El trabajo se realizó en diferentes fases. La primera se inició con la búsqueda de material cartográfico, a través de imágenes satélite (Google Earth/Google Maps), en dos niveles de aproximación, uno general y otro más específico. A partir de la elaboración de un mosaico de imágenes de nuestra área de estudio, elaboramos el material cartográfico base para la posterior toma de datos de campo in situ. Con respecto al estudio específico de cada una de las estructuras urbanas, disponíamos de un primer trabajo de análisis de viales y urbano en CAD del ksar Jdid, realizado por nosotros en una anterior expedición a la zona. A partir de las imágenes satelitales y de los datos de partida, se realizaron diferentes mapas que incluían la siguiente información. Medio natural (territorio): realizamos un primer plano en donde se señalizaron todos los elementos definitorios de la estructura de paisaje como relieve y morfología del terreno, tipos de suelo, cursos de agua, ‘área verde, ‘área urbana, etc. Medio construido (emplazamiento-ordenación espacios): estructura urbana, usos del suelo, equipamientos, infraestructuras y elementos arquitectónicos de uso comunitario.

Arquitectura y paisaje en los oasis pre-saharianos. Experiencia de trabajo en torno a Tinejdad, Marruecos

527

Fig. 3. Plano general en torno al El Khorbat (izda.) Levantamiento gráfico de la entrada al ksar Akedim (dcha.). Grupo de ciudad (A. Pérez-Vila, L. Balaguer, T Gil)

La siguiente fase consistió en el estudio in situ de las estructuras urbanas. Para detectar los problemas que conlleva el nuevo modo de vida es necesario hacer un diagnóstico de la situación actual. Para ello partimos del análisis urbano del ksar antiguo. Recorriendo sus calles y límites exteriores fuimos definiendo su morfología externa y su trama interna, llegando en la medida de lo posible al nivel de detalle. A lo largo de nuestro recorrido fuimos localizando los equipamientos de uso comunitario y las instalaciones. Del mismo modo procedimos con el ksar Jdid. Respecto al área eclosionada, sobre la cartografía base se realizaron cuadrantes dividiendo el área de estudio. In situ, se localizaron las viviendas existentes en el entorno próximo al ksar, anotando el número de plantas, calles, infraestructuras urbanas, etc, en definitiva todos aquellos elementos que nos aportan información para posteriormente poder obtener conclusiones sobre la evolución urbana de El Khorbat. Por último se analizaron los resultados. Partiendo del análisis de las estructuras urbanas y de sus invariantes, se determinaron las características urbanas de cada una de sus partes. Como resultado se formalizó el levantamiento gráfico de los elementos de uso comunitario de los distintos núcleos urbanos, así como de las tipologías de viviendas más representativas.

4.  Análisis Visual Con este análisis se ha pretendido categorizar la “visualidad” del paisaje propio del lugar y reconocer las relaciones que con él establecen sus habitantes y sus visitantes, extrayendo información que permita explicar su carácter e identificar las tendencias de su evolución. Dada la escasa definición de la información gráfica disponible, los trabajos previos se limitaron a elaborar documentos cartográficos propios que representaran básicamente el territorio de la zona de estudio y permitieran pre-reconocer sus rasgos visuales.

528

Gil Piqueras, Teresa y otros

El ámbito se delimitó, de forma preliminar, procurando incluir las principales cuencas visuales que rodean a El Khorbat. De Este a Oeste, la cuenca definida por el valle del Ferkla, visualmente delimitado por dos hitos paisajísticos relevantes: los cerros aislados prominentes que dominan la población de Tinejdad, al Este y el oasis El Bour, al Oeste. Al Norte y al Sur, sendos páramos desérticos que se extienden, en suave pendiente, hasta las paredes montañosas de Asguil y Tala N-Tihourdine al Norte, y de Gounat y Amalou N-Tmenirt al Sur-SurEste, como fondos profundos del paisaje. La parte fundamental del trabajo se realizó “in situ”. Primero se reconoció lugar, recorriendo el territorio objeto de estudio en compañía de un guía local, buen conocedor del territorio y de la cultura del lugar. Además de realizar un exhaustivo reportaje fotográfico, identificando en los planos el ámbito de cada toma, el examen permitió examinar rasgos e identificar patrones que nos proporcionaran pautas para delimitar unidades de paisaje. Se categorizaron 4 patrones fundamentales de paisaje, bien caracterizados por sus rasgos distintivos: Árido (paisaje desértico natural y original del lugar), Oasis (paisaje antropizado, destinado al cultivo de palmeras, olivos y algunos cereales), Urbano (paisaje construido para asentamientos humanos concentrados) y Cauce (C, parte específica del paisaje natural por donde discurren las avenidas estacionales, con rasgos paisajísticos propios). Cada uno de los tres primeros se subdividió en dos sub-patrones por sus diferentes propiedades visuales: Árido Montaña (AM, relieves y accidentes acusados) y Árido Llano (AL, grandes extensiones con pendientes suaves sin apenas accidentes); Oasis Histórico (OH, regadíos tradicionales con parcelas pequeñas y ejemplares añejos) y Oasis Nuevo (ON, regadíos modernos, generalmente por goteo, con parcelas mayores y ejemplares jóvenes); Urbano Contemporáneo (UC, arquitecturas con formas, sistemas constructivos y materiales actuales, de crecimiento rápido y espontáneo en extensiones abiertas entorno a calles y caminos) y Urbano Tradicional (arquitectura de tierra con predominio de la agrupación en estructuras cerradas tipo ksar). Al tratarse del “paisaje urbano histórico” propio del lugar, este último se subdividió, a su vez, en otros dos sub-patrones que presentaban rasgos paisajístico-visuales distintivos: el Urbano Tradicional Exterior (UTE, visión externa del ksar, como unidad arquitectónica singular implantada en el entorno) y Urbano Tradicional Interior (UTI, conjunto de plazas, callejones y galerías, cuya red constituye el escenario urbano característico del interior del ksar). Se identificaron, por tanto, ocho patrones de paisaje diferentes: C, AM, AL, OH, ON, UC, UTE, UTI. Al mismo tiempo, el reconocimiento del lugar nos permitió identificar situaciones de conflicto, susceptibles de constituir amenazas para la integridad futura (si no presente) del paisaje. Si bien este tipo de diagnósticos deben partir de las inquietudes de habitantes y visitantes, escrutadas mediante procesos de participación, el escaso tiempo disponible nos

Arquitectura y paisaje en los oasis pre-saharianos. Experiencia de trabajo en torno a Tinejdad, Marruecos

529

llevó a adoptar un procedimiento inverso, sometiendo a evaluación participativa posterior los conflictos detectados previamente por nosotros, como equipo técnico especializado (expertos?). Para ordenar su posterior evaluación clasificamos dichos conflictos en 5 grupos: Naturales (N, desertización, avenidas…); Culturales (C, abandono y ruina de las arquitecturas tradicionales de tierra); Arquitectónicos (A, adopción de estéticas foráneas, nuevos materiales, nuevas técnicas constructivas y nuevas dinámicas de agrupación en la edificación); Tecnológicos (T, implantación discrecional de nuevas instalaciones impropias, tales como tendidos eléctricos, antenas, depósitos…); y de Gestión de Residuos (GR, creación de vertederos incontrolados con acumulación y dispersión por el territorio de plásticos y demás materiales no degradables). El siguiente paso fue la realización de “talleres de paisaje”, con participación de dos tipos distintos de poblaciones: los habitantes del lugar por un lado y los visitantes por otro, representados por el grupo que participamos en el workshop. La escasa duración de los talleres (media jornada) y las limitaciones logísticas para la convocatoria, condicionaron la participación, alcanzando a un número limitado de consultas y una escasa heterogeneidad de perfiles para ambos grupos de poblaciones. No obstante, dichas dificultades no fueron obstáculo para su realización ni para la obtención de unos resultados satisfactorios. La primera actividad del taller fueron los “test de preferencia visual”. Una vez clasificadas las fotografías en los ocho patrones de paisaje, se seleccionaron las más representativas de cada patrón y se montaron seis juegos de ocho imágenes (una por patrón). En el taller se mostraron las ocho imágenes a los participantes (juego por juego) y se le pidió que escogieran 5 y las calificaran del 1 al 5, siendo 5 el máximo aprecio y 1 el máximo rechazo hacia el paisaje que la imagen representaba. Esta actividad no sólo nos permitió detectar los paisajes más y menos valorados (o más rechazados), sino también descubrir los denominados “paisajes olvidados”, esos que estando presentes en la escena territorial, pasan desapercibidos o merecen la indiferencia de la población. Esta categoría resulta especialmente interesante para el diagnóstico, pues acostumbran a ser los paisajes más susceptibles de degradación.

Fig. 4. Identificación de sitios de interés por la población local (izda.). Taller de participación (dcha.) Grupo de paisaje (A. Ferrando, F. Pizzo, C. Pascual, F. Juan)

530

Gil Piqueras, Teresa y otros

Se hizo lo mismo con las fotografías que representaban conflictos, ordenándolas en cuatro juegos de 5 imágenes (una por tipo de conflicto). En este caso sólo se les pidió que las calificaran del 1 al 5, siendo 5 la máxima y 1 la mínima potencialidad de amenaza. Entre los resultados reseñables cabe destacar que el patrón de paisaje más apreciado por la población local fue el Oasis Histórico (6’18), mientras que para la población visitante lo fue el Urbano Tradicional o ksar en sus dos modalidades: interior (10’91) y exterior (7’73). Por otra parte el patrón de paisaje menos valorado por la población local fue el Urbano Contemporáneo (4’80) coincidiendo esta valoración con la arrojada por la población visitante (4’85) que sólo encontró más impropio el patrón Árido Montaña (5’00). El patrón de paisaje más “olvidado” por la población local fue el Árido, en sus dos modalidades: Montaña (47’22%) y Llano (45’95%). Este último también fue el más “olvidado” por la población visitante (50’00%), mientras que el patrón Urbano Contemporáneo también alcanzó un alto índice de olvido entre esta población (42’31%). Estas respuestas entran dentro de lo previsible: el patrón Árido es el que ocupa mayor extensión y constituye el medio natural del lugar (paisaje de “fondo”), mientras que el patrón Urbano Contemporáneo es el medio habitual (cotidiano) de la población visitante. No obstante señalan ciertas patologías y apuntan a los paisajes con mayor riesgo de degradación. En cuanto a los conflictos, ambas poblaciones coincidieron en calificar de mayor amenaza potencial los relacionados con la gestión de residuos (dispersión de plásticos por el territorio, 17’41 y 16’64). Si bien era un resultado esperable entre la población visitante, no lo era tanto entre los habitantes del lugar (paisaje más olvidado). Su mayor sensibilización hacia este tema pudo estar inducida por la reciente campaña nacional desarrollada por el Gobierno de Marruecos para el control y reciclado de las bolsas de plástico. También coinciden ambas poblaciones en advertir una alta potencialidad de amenaza en los conflictos de tipo cultural (abandono y ruina de las arquitecturas de tierra, 11’53 y 11’91). Difieren ambos grupos en un tercer factor de amenaza: la población local percibe peligro en los conflictos de tipo natural (desertización, avenidas… 10’53) mientras que los visitantes lo perciben en los conflictos de tipo arquitectónico (nuevas estéticas, materiales, dinámicas… 12’82). Aunque en ello pudo influir el perfil de la población encuestada, estos resultados no dejan de ser coherentes con las valoraciones que hicieron de los diferentes patrones: el Oasis Histórico, paisaje más valorado por los habitantes, encuentra su mayor amenaza en los conflictos naturales (desertización, avenidas…), mientras que el ksar o patrón Urbano Tradicional, más valorado por los visitantes, es justamente el amenazado por los conflictos de tipo arquitectónico.

Arquitectura y paisaje en los oasis pre-saharianos. Experiencia de trabajo en torno a Tinejdad, Marruecos

531

Fig. 5. Mapa resultado del análisis de las encuestas. Grupo de paisaje (A. Ferrando, F. Pizzo, C. Pascual, F. Juan)

Destacar, como resultado reseñable, que para los habitantes del lugar los conflictos que entrañan menos amenaza son los de tipo tecnológico (instalaciones, 7’47). El impacto de estos elementos en el paisaje, aunque evidente, es asumido por la connotación positiva del progreso y el avance en las condiciones de vida que conllevan. El escaso número de personan consultadas en ambos grupos (17 habitantes y 11 visitantes) hace que los resultados de estos test, pese a su indiscutible interés, no puedan ser elevados como definitivos y requieran ser contrastados con estudios posteriores. La siguiente actividad realizada en los talleres fueron las “entrevistas/encuestas de paisaje”, realizadas únicamente a la población local. En ellas no sólo se les preguntó por los paisajes más y menos valorados, sino también por los motivos de esa valoración y por los puntos desde donde eran mejor percibidos. También se les consultó cuales eran los recorridos y los lugares más frecuentados por los individuos y por las comunidades. Se les pidió que todo ello lo indicaran y lo anotaran (con unas pegatinas) en un plano del territorio, de manera que fuera posible cartografiar los resultados de estas encuestas. Esta actividad aportó datos de tipo cualitativo que permitieron explicar gran parte de los resultados de los test anteriores y, sobre todo, contribuyeron a interpretar las relaciones de los habitantes del lugar con el paisaje. Por su extensión y su complejidad argumental escapan del ámbito de la presente comunicación.

5.  Resultados y Conclusiones En la actualidad, las nuevas necesidades de vida de la sociedad rural del sur de Marruecos han traído consigo un importante abandono del hábitat tradicional. Este es el caso del El

532

Gil Piqueras, Teresa y otros

khorbat, cuya población a mediados del siglo XX pasó de vivir en comunidad dentro del ksar, a residir en casas aisladas dispersadas por el palmeral. Muchos son los factores que han ido influyendo en este cambio social: el cese de las luchas tribales, la llegada de nuevos materiales, la pérdida de oficios, las nuevas tendencias llegadas desde otros países, o incluso el huir del estigma social que supone vivir en estas viviendas asociadas al pasado. Esta trasformación, que se va poco a poco generalizando en todo el Sur marroquí, llega a afectar a las relaciones sociales de la población, que abandona su identidad como comunidad, perdiendo incluso en ocasiones hasta sus tradiciones. Muchos son los factores que intervienen en la transformación de este paisaje tan característico, pero quizá el más llamativo para nosotros sea la implantación de una nueva estética en sus construcciones, que altera la identidad cultural de esta región. En este sentido se han identificado los patrones paisajísticos más característicos, y se han analizado los conflictos y amenazas que tanto la población residente como la visitante consideran más relevantes. Se ha estudiado el tipo de vida tradicional, documentando la morfología urbana de los ksour de El Khorbat, así como su evolución exterior. En este sentido, y considerando que las diferencias culturales y de idioma eran muy desfavorables, nos sentimos satisfechos con el resultado del taller de participación, en el que conseguimos involucrar a la población local, aunque nos hubiera gustado contar con una mayor participación que habría dado resultados más fiables. A través de la representación gráfica del territorio, de los elementos que intervienen en su paisaje, e incluso de su arquitectura hemos podido caracterizar este patrimonio cultural en un momento/época concreta, llegando a profundizar en todo ello gracias al empleo de distintas escalas de aproximación. La documentación gráfica de este patrimonio permitirá en un futuro valorar la evolución y transformaciones sufridas en este territorio y profundizar en sus razones y trayectoria. Nuevamente el dibujo arquitectónico se muestra como una herramienta fundamental de estudio y análisis, que contribuye a la conservación y puesta en valor de este patrimonio.

6.  Referencias bibliográficas [1] [2] [3] [4] [5]

Maderuelo, J. (2005). El Paisaje: Génesis de un Concepto. Madrid: Abada Editores. Díez Torrijos, I. (2015). Visualidad de los Paisajes Agricolas-Culturales (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de València: España. Nogué, J. & Sala, P. (2006). Prototipus de Catàleg del Paisatge. Bases Conceptuals, Metodològiques i Procedimentals per Elaborar els Catàlegs de Paisatge de Catalunya. Olot: Observatori del Paisatge de Calatunya. Scazzosi, L. Mata, O. & Tarroja, A. (2006). El Paisaje y la Gestión del Territorio. Criterios Paisajísticos en la Ordenación del Territorio y el Urbanismo. Barcelona, España: Diputación de Barcelona, CUIMP, 17-40. Generalitat Valenciana (2012) Guía Metodológica. Estudio de Paisaje. Valencia: Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente.

Arquitectura y paisaje en los oasis pre-saharianos. Experiencia de trabajo en torno a Tinejdad, Marruecos

533

[6]

Ibn Khadoun en Ortega y Gasset (1934). Ibn Jaldún nos revela el secreto. (Pensamientos sobre África Menor). El Espectador VIII. Obras completas. tomo II. Madrid. pp. 661-669. [7] Rodríguez-Gil, P. & Gil Piqueras, T. (2015). Arquitectura de tierra en Marruecos. El valle del Outat en el Alto Atlas. Granada: Almeh Editorial. [8] Rodríguez-Navarro, P. & Gil Piqueras, T. (2014). Inventory of Outat valley ksour in Morocco. En C. Mileto, F. Vegas, L. García Soriano & V. Cristini (Ed.). Earthen Architecture: Past, Present and Future (pp. 317-322). London. CRC Press. DOI: 10.1201/b17392-55. [9] Rodríguez-Navarro, P., Lillo Giner, S. & Gil Piqueras, T. (2014). Arquitectura de tierra en el palmeral de El Khorbat (Marruecos). El morabito de Sidi Bou Guertif. En Congreso Internacional de Arquitectura en Tierra, CIATTI 2014. Valladolid, España.

Notas 1

2

El Convenio Europeo del Paisaje (CEP) es un tratado internacional auspiciado por el Consejo de Europa. Fue puesto a la firma por los estados integrantes de dicho organismo en Florencia el 20 de octubre de 2000. Fue firmado por la Comunitat Valenciana en 2004 y ratificado por el Gobierno de España el 26 de noviembre de 2007, entrando en vigor el 1 de marzo de 2008. La presente aportación se ha realizado dentro del Proyectos de Investigación en Tecnología para el Desarrollo Humano y Cooperación Internacional para el Desarrollo, del Programa ADSIDEO-Cooperación de la Universitat Politècnica de València, que lleva por título “Arquitectura Y Hábitat: Investigación para la Mejora Global de Espacios Habitacionales en la Región del Tafilalt (ArquiHábitat)”. Código ADSIDEO-AD1409. Dra. Teresa Gil Piqueras (IP).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.