(2015) Técnicas para la investigación lingüística / Análisis gramatical del discurso con un CACDAS. El caso del adverbio LUEGO en español

Share Embed


Descripción

Técnicas para la investigación lingüística y otras disciplinas afines

enfoque académico

Universidad de Colima

Mtro. José Eduardo Hernández Nava, Rector Mtro. Christian Torres-Ortiz Zermeño, Secretario General Lic. Jorge Silva Torres, Coordinador General de Comunicación Social Mtra. Gloria Guillermina Araiza Torres, Directora General de Publicaciones

© Universidad de Colima, 2015

Avenida Universidad 333 C.P. 28040, Colima, Colima, México Dirección General de Publicaciones Teléfonos: (312) 31 61081 y 31 61000, ext. 35004 Correo electrónico: [email protected] http://www.ucol.mx ISBN: 978-607-8356-47-8 Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México / Printed in Mexico Proceso editorial certificado con normas Iso desde 2005 Dictaminación y edición registradas en el Sistema Editorial Electrónico Pred Registro: LI-024-14 Recibido: Octubre de 2014 Publicado: Diciembre de 2015

Índice

Prólogo ...................................................................................................... 7 Introducción general ................................................................................. 11 Capítulo I Escudriñando las ondas sonoras del habla ...................................... 15 Alex Muñoz Alvarado Capítulo II Tradiciones discursivas. Un fenómeno lingüístico entre convención e innovación ............... 43 Alfonso Gallegos Shibya Capítulo III Una expedición en busca de tesoros metafóricos ............................ 91 Gabriela del Carmen González González Capítulo IV La técnica de la elicitación en el trabajo de campo lingüístico. Formando investigadores en el terreno ........................................ 119 Ernesto Llerena García Capítulo V Propuesta para iniciar en la investigación: el binomio diálogo-aprendizaje como base para la construcción del discurso científico ..................................................................... 133 Ciria Margarita Salazar C. Emilio Gerzaín Manzo Lozano Capítulo VI Estrategia metodológica para la construcción de significados en el campo de las macroestructuras semánticas. Un análisis del discurso generado a través de la técnica grupo de discusión ...... 151 Ma. Guadalupe Chávez Méndez

Capítulo VII Mirar la lengua. Procesos de observación de habla en contexto escolar indígena ......................................................... 183 Cecilia Caloca Michel Capítulo VIII El análisis crítico del discurso y la entrevista etnográfica. Un acercamiento multidisciplinario .............................................. 203 Alexis Ortiz León Capítulo IX Transcripción ancha del español estándar de México con el Alfabeto Fonético Internacional ......................................... 233 José David Gutiérrez Figueroa Capítulo X Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas. El caso del adverbio luego ................................................................ 293 Alan Emmanuel Pérez Barajas Capítulo XI Redes Semánticas Naturales. Una técnica de investigación para el estudio de los significados .................................................. 331 Aideé C. Arellano Ceballos Capítulo XII Análisis de microrrelatos morfosintácticos ................................... 347 Jesús Jiménez Castillo Capítulo XIII La comunidad de práctica como ámbito de estudio y herramienta analítica en la investigación sociolingüística .......... 371 María del Carmen Morúa Leyva

Prólogo

E

l libro que el lector tiene en sus manos es el resultado de diversas reflexiones de especialistas en lingüística y en otras disciplinas sociales, como su nombre lo indica. Su objetivo fundamental es compartir y, por qué no, someter a la consideración de otros especialistas las diversas maneras de abordar y analizar un objeto de estudio abstracto, construido y delimitado a partir de los propios intereses y necesidades de investigación y reflexión. Como puede advertirse en el índice, los temas y campos abordados en él son diversos y, en cuanto a la lingüística en concreto —disciplina que predomina cuantitativamente sobre otras— las reflexiones se dan tanto en el ámbito de la fonética y la fonología, cuanto en el de la semántica y en el nivel del discurso. No obstante, también tienen presencia la enseñanza, la morfosintaxis y la sociolingüística. Vale la pena aclarar que el libro no es un manual de técnicas específicas y probadas que guiarán al lector en una posible investigación propia, aunque pudiera pensarse que lo es por el título. No obstante, si algo tienen en común los trabajos aquí reunidos es que en todos ellos se reconoce la individualidad y hasta cierto punto una intención exploratoria y propositiva a partir de la experiencia y de las intuiciones de investigación de cada uno de los autores de los capítulos. De manera que no se pretende, por tanto, dar recetas, sino contar las decisiones tomadas sobre la marcha y en muchos casos describir puntualmente cómo se llegó a ellas, si bien en ningún momento se convierten en preceptivas para logar tal o cual resultado ni tampoco se afirma que seguirlas garantizará el éxito y buen desarrollo de investigaciones similares. En mi opinión, en eso consiste el mérito y el valor del libro, en que los interesados en estos asuntos encontrarán reflexiones di7

Técnicas para la investigación lingüística y otras disciplinas afines

versas que bien pueden hacer suyas o que bien podrían ayudarles a pensar sobre sus propias preguntas, tareas y pasos a seguir en una búsqueda, pues vale la pena recordar que la investigación en ciencias sociales constituye un campo particular y distinto de otros, fundamentalmente porque su objeto de estudio se delimita con base en aspectos históricos, geográficos, sociológicos, culturales, políticos, antropológicos, etcétera, que inciden directamente en las decisiones, las preguntas, el análisis y los resultados en cada caso. A continuación comento algunos ejemplos. El primer trabajo a cargo de Alex Muñoz Alvarado, por caso, explica un modo de investigar fenómenos fonéticos, llamado análisis acústico, que consiste en el procesamiento de las ondas sonoras del habla mediante instrumentos para observar con precisión las características físicas de los hechos y unidades fonéticos. Por ello, incorpora el conocimiento fonético clásico, por llamarle de algún modo, al uso de la tecnología. De modo que este capítulo constituye una descripción basada en la experiencia sobre qué es un dato en el ámbito fonético y cómo se configura un corpus, pero no nos dice que al hacer un corpus se tiene que hacer de un modo particular y sólo ése, sino que abona a explicar las bondades de haberlo hecho. Por otra parte, en el segundo capítulo el autor reflexiona sobre la importancia de considerar los textos a analizar y su pertenencia a las distintas tradiciones discursivas ya que, como es sabido, varios autores han demostrado la importancia de considerar esta variable al hacer la diacronía y la historia de una lengua, de manera que su reflexión nos recuerda la pertinencia de seguir pensando y reflexionando sobre qué son los géneros y las tradiciones discursivas, así como cuáles son sus características desde un punto de vista lingüístico, porque ello incide en los resultados de análisis obtenidos. Una de las aportaciones más valiosas de este trabajo, a mi juicio, es llamar la atención sobre el hecho de que hemos reflexionado mayoritariamente sobre el cambio lingüístico y su relación con las tradiciones discursivas, pero que, por el contrario, quizá el fenómeno opuesto no ha recibido la misma atención, a saber, que las tradiciones discursivas también pueden favorecer el mantenimiento de ciertos elementos lingüísticos que en otros contextos ya no son productivos o lo son de manera distinta. 8

Prólogo

Un último ejemplo del contenido del libro que me permito comentar es el trabajo de José David Gutiérrez Figueroa, centrado en la reflexión sobre el modo de hacer la transcripción ancha del español estándar de México con el Alfabeto Fonético Internacional (Afi). Desde mi perspectiva, es una aportación valiosa en tanto que presenta una primera propuesta de transcripción del español estándar de México, que nace a partir de una estrategia didáctica para acercarse a las lenguas indígenas nacionales y como resultado de aplicar la fonética a la enseñanza del francés como lengua extranjera. El texto me parece importante porque el autor explica que no existe un modelo del repertorio segmental del español mexicano estándar que permita realizar análisis contrastivos entre esta variedad lingüística y las lenguas indígenas nacionales o las lenguas extranjeras que se enseñan en México, que al mismo tiempo sea acorde con los avances en fonética experimental y con el uso del Afi. Por ello, considero que debe leerse con atención porque hacen falta trabajos y reflexiones cuidadosas y detalladas que nos ayuden a desarrollar mejores maneras de estudiar el español, especialmente el hablado en México; así como también desarrollar estrategias didácticas adecuadas para la enseñanza de segundas lenguas y además, por supuesto, al estudio de las lenguas indígenas mexicanas. Hechas estas consideraciones, no me resta sino invitar al lector a reflexionar conjuntamente con los trabajos aquí reunidos para enriquecer su propio quehacer e investigación en el terreno de la lingüística y de otras ciencias sociales.

Axel Hernández Díaz Universidad Nacional Autónoma de México

9

Introducción general

E

n los procesos de investigación académica, se entrecruzan, dentro de un gran escenario, las capacidades y habilidades de quienes plantean —desde la lingüística o su interdisciplina— proyectos y diseños de investigación metodológicamente factibles. Comprender los elementos básicos que tiene la investigación en el campo de las ciencias sociales no ha resultado ser una tarea fácil, sobre todo cuando las escuelas que por tradición han dictado las pautas para la investigación en las ciencias exactas, al parecer, no han logrado aprehender el fenómeno del lenguaje como un factor independiente al de las llamadas ciencias puras y dejan de lado al lenguaje como un factor inseparable en la relación lengua, conocimiento y sociedad. El presente texto lleva de la mano a investigadores, profesores y estudiantes universitarios que precisen acercarse al fenómeno del estudio del lenguaje a partir de la selección, levantamiento y operacionalización de técnicas que permitan construir y cumplir con los objetivos que rigen la investigación científica; hablamos, sobre todo, de procedimientos cimentados en principios lógicos y elementales, así como de técnicas seleccionadas y puestas en ejecución que guían, en su permanente desafío, el quehacer de los estudiosos de la lingüística como disciplina científica contemporánea y que, además, demanda innovaciones, legitimación y fineza para su puntual estudio. En tal sentido, reflexionar sobre las rutas metodológicas que, desde distintas miradas, los investigadores hacen, parece una posibilidad para dar cuenta de cómo se construyen e implementan las rutas que nos permitan entender y explicar el abordaje del estudio 11

Capítulo X

Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas El caso del adverbio luego Alan Emmanuel Pérez Barajas

Introducción y descripción de la propuesta

E

l presente texto tiene como objetivo mostrar cómo se analizan elementos lingüístico-discursivos con el apoyo de un cacdas, desde la perspectiva de la gramática del discurso; para este texto se escogió seguir y analizar una categoría gramatical (el adverbio luego) y, así, mostrar cómo etiquetar, codificar y analizar discurso a partir de fragmentos extraídos de habla espontánea obtenida de informantes añosos. La implementación de caqdas en el área de la lingüística viene a suplir los procesos tradicionales de sistematización y tratamiento de información a partir de distintas elicitaciones y perspectivas de análisis (diacrónica y sincrónica). Los caqdas (Computer Aided Qualitative Data Analysis, por sus iniciales en inglés), proveen múltiples beneficios para el manejo de la información desde diferentes perspectivas de la lingüística (cualitativa y cuantitativa) así como de los distintos niveles de análisis de la lengua: sintáctico-semántico, fonético-fonológico, léxico-semántico o pragmático-discursivo.

293

Alan Emmanuel Pérez Barajas

La implementación de recursos y auxiliares informáticos a partir de la década de los noventa no ha sido casualidad. El desarrollo de la informática, el avance de los dispositivos inteligentes y el desarrollo de software para el trabajo académico —en especial aquellos aplicados a la investigación— han favorecido que diversas disciplinas comprendidas en el campo de las humanidades, se apoyen en métodos y procedimientos considerados por mucho tiempo casi exclusivos para las ciencias exactas. En el ámbito de las nuevas metodologías para los trabajos lingüísticos se han desarrollado gran número de programas de acceso libre con ánimos de explorar las bondades de las técnicas cuantitativas en el ámbito de la estadística descriptiva aplicada a la variación fonológica y morfosintáctica de las lenguas; asimismo a la lexicometría y la estratificación sociolingüística. Lo anterior, con el interés y necesidad de reconocer la interdisciplinariedad no sólo de disciplinas afines sino de posibilidades y formas dinámicas legítimamente pertinentes. Así, Rodríguez (1999) afirma lo siguiente: […] Las técnicas de análisis de datos cualitativos aplicadas a las investigaciones en el área de las humanidades y de la conducta, han aportado durante décadas, valiosa información acerca de la estructura, dimensiones y significados de los discursos, sin embargo, también los datos registrados —elicitaciones directas o audiograbacaciones— en forma de notas tomadas durante una observación; respuestas libres a preguntas abiertas, transcripciones de entrevistas sociolingüísticas individuales u otro tipo de registro transcrito en formato ancho o estrecho, pueden ser procesados mediante el tratamiento cuantitativo a través de cacdas.

Estas aportaciones constituyen una fase necesaria en la investigación de los problemas y objetos de estudio lingüísticos de la actualidad; lo anterior toda vez que, enfoques y aproximaciones de reciente interés para el campo de la lingüística y las ciencias del lenguaje precisan de nuevos soportes para el tratamiento y procesamiento de la información.1 Un ejemplo de ello son los llamados en Me refiero a estudios de pragmalingüística, atenuación, cortesía, variación y estratificación sociolingüística; prominencia prosódica, disposición léxica, etcétera.

1

294

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

foques lexicométricos y de estadística textual, que se apoyan en las técnicas desarrolladas por la Escuela Francesa de Análisis de Datos (Analyse des Données), (Benzécri, 1973, 1976). El desarrollo de las técnicas estadísticas textuales ha hecho que el análisis de textos se haya constituido en una herramienta interdisciplinar, integrada al análisis del discurso, la lingüística, la informática, el procesamiento de encuestas y la investigación documental. Vale la pena hacer una revisión a las contribuciones y esfuerzos en incorporar los aspectos cuantitativos y estadísticos, coordinados por Butragueño (2011), Pardo (2007), Johnstone (2008), Lebart (1994), Etxeberría (1995), López Chávez (1992) y López Morales (1991), Butragueño y Lastra (2012), Parodi (2007), entre otros. Estos trabajos constituyen un avance importante en la forma de tratar e incorporar programas informatizados en la sistematización y análisis de la información. Se trata de innovaciones que, ante todo, tienen el objetivo de contribuir y a establecer “[…] un cierto tipo de tradición analítica, apegada a los problemas lingüísticos, muy rica en datos” (Butragueño, 2011: 13). Además de esta introducción al contexto de los aportes cuantitativos y trabajos pioneros en análisis estadístico de textos y sus implicaciones, conforman este artículo cuatro apartados: el primero relacionado con el enfoque teórico-metodológico de la gramática del discurso donde se discute la propuesta de Serrano (2006) y los principios que lo sustentan; enseguida se muestra los pasos y operatividad del análisis gramatical con apoyo del programa maxqda. En este apartado subyacen cinco subapartados donde se lleva paso a paso al lector sobre cómo operar el cacdas con un ejemplo en el discurso. Finalmente se presenta las conclusines generales donde se reflexiona sobre la pertinencia lingüística de la propuesta en los terrenos de la lingüística y, finalmente, se presenta la bibliografía.

Enfoque teórico-metodológico de la gramática del discurso Por otra parte y en lo que concierne al enfoque metodológico e interpretativo de este texto, la gramática del discurso como sustento teórico principal, contribuye a un mejor entendimiento y 295

Alan Emmanuel Pérez Barajas

comprensión global del discurso dado que propone el análisis con mecanismos y herramientas metodológicas de diversas áreas de la lingüística que van desde el análisis del discurso, la pragmática lingüística y la sociolingüística hasta la variación sintáctica. La gramática del discurso que aquí se cita se preocupa de la interdependencia que existe entre aspectos del paradigma formal y funcional de la lingüística. Esta propuesta apuesta a que ambos paradigmas convergen y se corresponden respectivamente toda vez que pueden hacer referencia a la interpretación de los fenómenos lingüísticos en lo concerniente a otros que no lo son. De esta forma el primero se corresponde con la idea de que la forma no está relacionada con el uso (paradigma formal) y el segundo con la idea de qué forma y función están en completa interrelación (paradigma funcional). Para efectos de entender el porqué se eligió este enfoque teórico para analizar una categoría gramatical (el adverbio luego) bastaría el siguiente argumento: […] La aproximación formal considera a la sintaxis de forma independiente a la semántica y, por consiguiente, a la pragmática, mientras que la aproximación funcional” considera que la pragmática es el marco teórico donde la sintaxis y la semántica deben estudiarse. Como puede fácilmente deducirse, las gramáticas del español suelen presentar sus datos desde la perspectiva formal pero es preciso notar que todas las gramáticas poseen sus reglas de formación de palabras y oraciones [y] pautas funionales que los hablantes deben cumplir para que la comunicación se lleve a cabo con éxito. Para ello dichas reglas funcionan de un modo regular y constituyen lo que se puede llamar nivel de regulación o el nivel de gramaticalidad (Serrano, 2006: 7).

Como se deduce, las normas antes mencionadas pueden ser modificadas por los usuarios de una lengua siempre que no se interfiera en ese nivel pero lo cierto es que, determinados hechos de variación, pueden poner en duda la regularidad de las reglas. Un buen ejemplo de lo anterior es la noción de tiempo y espacio implicado en el adverbio luego, verbalizado en el discurso coloquial de generaciones añosas condicionado por la variación. Aquí, la sintaxis y la semántica convergen a través de una interface auspicia296

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

da por el marco pragmático discursivo donde el análisis gramatical del adverbio y sus funciones prototípicas serían insuficientes desde el paradigma formal dado que, los adverbios y los verbos, ambos categorías gramaticales del español y, en particular, en el habla de personas adultas mayores (hablantes añosos) —indistinto a sus variedades regionales en México— conforman un área del español extraordinariamente rica y cuyo estudio todavía ofrece muchas vertientes. Así, luego, como categoría gramatical en cuestión, presenta elementos polisémicos y desarrollos pragmáticos sujetos a modificaciones funcionales, es decir, está orientado —discursivamente— a unos determinados fines comunicativos (por ejemplo, deseo de ser más rotundo, cuestionar, estrategia para dar más credibilidad; afirmar, o romper con las expectativas de interlocución) y con correspondencias sociales (nivel cultural, actitud hacia el uso, razones de prestigio, intención, etcétera [Cfr. Pérez, 2014]). Para finalizar este aparado es preciso hablar de las características de la gramática del discurso como enfoque teórico-interpretativo de este documento y que, además, dan motivo a la propuesta de análisis que hoy se tiene en mano. Dichas características según argumenta Serrano (2006) se recogen en tres principios básicos: principio de regularidad, principio de funcionalidad y principio metodológico. Principio de regularidad La regularidad permite elevar a cierto nivel de cientificidad el fenómeno lingüístico, proporcionando así la explicación a las realizaciones discursivas entre hablante y oyente. En el español, para que una forma adquiera cierta función, hay una serie de tendencias regulares y condiciones, bien derivadas de su propia forma, del contexto o de fenómenos como la gramaticalización o la lexicalización. La aparición de una función no es un mecanismo arbitrario. Por ejemplo, Renkema (1993: 24) considera que el análisis discursivo debe relacionar siempre la forma con la función y explica el efecto de las estrategias de las preguntas indirectas, como la que sigue: >

297

Alan Emmanuel Pérez Barajas

Formalmente Esta secuencia significa que el hablante pregunta acerca de los planes del oyente para ir a un evento. Funcionalmente, en cambio, podría significar, la posible invitación para asistir juntos o encontrase en el lugar del evento. Este recurso está codificado pragmáticamente, lo cual indica que se trata de un fenómeno regular y que permite teorizar sobre él. Levinson (1983) explica que las construcciones como ésta se corresponden con la intención del hablante de poder tener una respuesta positiva en el oyente, o como un modo de tantear las posibilidades de verse a futuro o coincidir. La tradición de este sentido es muy basta, sólo habría que revisar los trabajos de Searle (1991) sobre las condiciones de felicidad del discurso y los de Austin (1962) y Grice (1975) sobre la lógica de la conversación. Hay que tener en cuenta que el principio de regularidad no es arbitrario. Si las unidades gramaticales adquieren determinadas funciones discursivas, es porque durante el acto comunicativo, hablante y oyente comparten un conocimiento común de la realidad y, además, de los procesos cognitivos que permiten inferir e interpretar los significados. Es lo que se llama intersubjetividad y es lo que permite afirmar y descubrir que la producción de un discurso sirve para expresar cierto contenido proposicional (de significado) formulado por palabras y frases (Brown y Yule, 1983: 1-6).

Principio de funcionalidad

La perspectiva funcional se convierte en un principio que acompaña a todo estudio discursivo bajo el cual se analizan los datos y sus correspondientes explicaciones. Según Schiffrin (1994: 339340), todos los estudios del discurso tratan de incorporar tanto la estructura como la función empezando por el análisis de estructuras y siguiendo el de función, configurando así el esquema teórico variacionista. La aproximación funcional en esta propuesta metodológica, está estructurada conforme a dos hechos. El primero es que la lengua tiene funciones que son externas al sistema lingüístico, y el segundo, que dichas funciones externas condicionan la organización interna de dicho sistema. Sugiero que, para ahondar sobre las distintas posturas respecto al contraste formal/funcional del estudio gramatical del discurso, se vean las propuestas de Cha298

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

fe (1982), Hopper (1982), Schifrin (1994), y Newmeyer (1983) con relación a la gramática del discurso aquí presentada. Habrá que considerar que, a partir de las estructuras ya codificadas por la gramática tradicional, normativa, o ambas, se definen nuevas funciones de un modo regular. En particular, como ejemplo, puedo decir que el marcador luego (como adverbio de tiempo) ha desarrollado nuevas funciones gramaticales a partir de su significado original, es decir, aportar nuevos valores discursivos al enunciado en diversas variantes estudiadas. Véanse los siguientes ejemplos que remiten a la función de espacio y reafirmación (Cfr. Pérez, 2014): 1.b. 2.b. Juan.- Rosa.- Como se aprecia, ambas funciones adverbiales distan del contenido original, normativo-gramatical. Por lo tanto, las funciones desarrolladas a partir de este significado básico constituyen desarrollos pragmáticos elaborados funcionalmente por los hablantes, pudiéndose parafrasear como sigue: 1.a. 1.b. Principio metodológico Marca la efectividad y validez de los datos discursivos, dado que el estudio del discurso desde esta propuesta es eminentemente funcional, y cualquier disciplina que estudie el uso lingüístico merece el calificativo. Sin embargo, doctrinalmente, es menester garantizar además de la regularidad y funcionalidad, los pasos o mecanismos terminológicos empleados en esta propuesta para el estudio del discurso. De entrada se parte de una base sintáctica. Esto significa que los análisis toman como referencia puntos clásicos de la sintaxis e incorporan los aspectos pragmáticos y discursivos oportunos. Bastaría ver los estudios de Bosque (1990) donde describe, 299

Alan Emmanuel Pérez Barajas

desde la perspectiva formal, aspectos de la gramática como el de los modos verbales. En el estudio del discurso confluyen la aplicación de aspectos diversos de la sintaxis, pragmática, semántica y variación, entonces los elementos metodológicos son variados y numerosos. Por ejemplo, si se considera que el análisis del discurso es una teoría que parte de muchos presupuestos teóricos de la sintaxis y que a su vez, implica la pragmática como lo señala Renkema (1993:21), la lista de conceptos que serían utilizados bajo los cobijos de la gramática del discurso serían los siguientes: co-texto, contexto, cohesión, macroestructura, macroproposición, deixis, contrastividad, estrategias de cortesía, inferencia, atenuación, emisiones, implicaturas, inferencias, topicalización, tema y rema; foco, máximas de conversación, principios de cooperación, relevancia, entre otros. Por otra parte, y como anota Serrano (2006), “[…] las funcionalidades no tienen necesariamente que constituir variantes de una variable ni variantes de un mismo segmento subyacente”, como se supone requeriría un estudio variacionista tradicional. Lo anterior acontece dado que, en el plano discursivo las variantes no se presentan físicamente como tales debido a la existencia de muchos escenarios pragmáticos y discursivos, además de los propiamente sintácticos. En esta propuesta los rasgos son definidos por su contexto particular y no como variantes o partes de…, ya que lo que se estudia son las funciones discursivas de los elementos gramaticales que pueden adquirir diversas funciones a partir de la forma. (Cfr. Schiffrin en Serrano, 2011: 24). Tomando en cuenta lo anterior, es tiempo de mostrar cómo funciona esta propuesta de trabajo.

Pasos y operatividad del análisis gramatical mediante el programa maxqda® Como ya se precisó en el apartado introductorio, se está ante la posibilidad de analizar el discurso desde un enfoque gramaticalfuncional y no precisamente ante el empleo de una técnica como tal. Por ende, también se debe señalar que hay un sinnúmero de opciones auxiliares en el procesamiento y análisis de información cualitativa y cuantitativa de la información lingüística, por lo que 300

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

sería insuficiente el espacio aquí para siquiera nombrarlos. Sin embargo, he de particularizar las bondades que posee maxqda® como software de código abierto a través de su versión de prueba. Este programa es un software pionero en el análisis cualitativo de datos. La primera versión se creó en 1989. En la actualidad, maxqda® es uno de los programas de tipo qda más destacados a nivel mundial y es utilizado internacionalmente por miles de investigadores donde los datos y el análisis mixto (cualitativo y cuantitativo) es una prioridad. El software brinda la facilidad de analizar aspectos cuantitativos y cualitativos en diferentes campos de investigación por medio de una variedad de recursos metodológicos.2 El corpus con el que se ejemplifica la operatividad del programa para el análisis gramatical del discurso con el adverbio luego, está integrado por una muestra no representativa pero sí sistemática de doce entrevistas narrativas basadas en la interacción espontánea. Es entonces que, desde esta postura interactiva e intersubjetiva del uso del lenguaje, se abordan las explicaciones del presente artículo. Por entrevista narrativa se entiende una “narración biográfica amplia” en la cual “se pide al informante que presente la historia de un área de interés —o parte de ella— en la que participó […]” para hacer evidentes procesos basados en hechos y revelar el “cómo fue realmente” (Flick, 2002,2007: 114, 124; Hermanns, 1995) Cada una ha sido agrupada por categorías, sistema de códigos y etiquetas en el programa maxqda® para su análisis y manejo. Las entrevistas fueron transcritas en un formato de transcripción literal, sin corrección de estilo y respetando rasgos fonéticos relacionados con las expresiones (tiempo, elongación, volumen, entonación, alargamiento, pausas prolongadas, actividad lingüística no verbal y otros aspectos fonológicos y suprasegmentales). El detonador discursivo estuvo formulado a partir de la invitación a charlar sobre aspectos del cuerpo en la vejez o las condiciones de vida en la edad adulta. El registro es informal y los sujetos tienen posiciones socioeconómicas variadas. Las interacciones ocurrieron en visitas programadas que tuvieron lugar en centros de convivencia de la tercera edad en los Se puede descargar la versión de prueba en las siguiente liga: http://www.maxqda.com/ lang/es

2

301

Alan Emmanuel Pérez Barajas

municipios de Colima, Tecomán, Armería, Comala y Villa de Álvarez, en el estado de Colima. A continuación se detallan cada uno de los pasos que se siguieron para conformar el corpus de análisis a partir de los doce textos, y posteriormente, explicito la propuesta de análisis de la categoría gramatical en cuestión (adverbio luego) basándome en cuatro (5) etapas con el cacdas en cuestión:

Integración y conformación de corpus

En esta etapa, como bien lo precisa Serrano (2011), “[…] la mejor forma de construir un corpus de lengua es todavía muy reciente y no ha llegado a conclusiones satisfactorias”. Tres son los criterios que a consideración de Tognini-Bonelli (2001: 55-62) se enfrentan los investigadores en su conformación: la autenticidad de los textos, su representatividad y el tipo de muestreo. Si se aplican esos tres criterios como requisitos ineludibles en la integración de cualquier corpora de español, se advertirá que la mayoría presenta puntos que aún no están lo suficientemente cimentados. En un sentido general, lo que se puede apreciar tanto en el corde, crea y Davies, es que la lengua escrita tiene prominencia sobre la lengua oral quedando ésta restringida 10% o en un segundo lugar en el crea (Cfr. Serrano en Butragueño, 2011: 211). Igual a la pregunta que platea el citado autor podríamos hacernos las siguientes preguntas: ¿Es suficiente conformar un corpus con sólo doce (12) entrevistas narrativas? ¿Qué tan válido y representativo es el muestreo? ¿Caracterizan los segmentos discursivos la totalidad de las muestras de habla espontánea de los hablantes añosos? La respuesta es no. Y aunque si bien estas exigencias están pensadas para la conformación de macrocorpus, es completamente cierto que los lingüistas trabajamos muchas veces con corpus constituidos a partir de muestras de habla natural en determinada geografía que no podríamos encontrar en los grandes acervos de la lengua. En muchas ocasiones y por el objeto de estudio lingüístico, se requiere llegar a descripciones y generalizaciones poco puristas, no tan de largo alcance, sino más realistas y cercanas a la cotidianeidad del hablante. Sin que esto sea una atenuante, lo que pretendo en este texto es guiar al lector, estudiante o lingüista que esté 302

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

interesado en integrar un corpus con apoyo de un cacdas, por lo que discutir la confiabilidad y representatividad del mismo no es la arista principal. Sin embargo, considero que la mayoría de corpus tradicionales y de referencia obligada dejan de lado la oralidad y las lecturas interactivas de mayor incidencia con la mayoría de los lecto-hablantes de la lengua (español para este caso), me refiero a entrevistas en radio y televisión, programas de revista, telenovelas, o historietas. Dicho lo anterior y sin que esto abrume a los lectores, lo primero que debemos considerar para comenzar nuestra aventura con apoyo del maxqda®, es precisamente tener listas nuestras transcripciones en cualquier formato y sistema que hayamos considerado apropiado según las necesidades de investigación. Lo primero que debemos hacer es abrir el acceso directo después de haber descargado el programa en nuestra computadora. Después de abrirse la ventana principal, se abrirá otra ventana emergente donde se nos preguntará si deseamos abrir un proyecto existente o crear uno nuevo. Elegiremos la segunda opción y la respaldaremos en cualquier carpeta con el nombre de nuestro proyecto o trabajo de investigación. La imagen siguiente muestra los pasos descritos. Figura 19 Pantalla principal dividida en cuatro

303

Alan Emmanuel Pérez Barajas

Las cuatro ventanas principales tienen las siguientes funciones: La ventana 1 de la figura 19, en el Sistema documentos (arriba a la izquierda) contiene una visión general de todos los textos y archivos transcritos previamente en los formatos ya precisados. Aquí se podrá recolectar todo el material y lo podrá dividir en grupo de documentos si es que así se desea. La ventana 2 (figura 19), Sistema códigos (abajo a la izquierda), contiene el sistema de códigos asignados por cada investigador. Aquí se incluyen los subcódigos así como la cantidad de codificaciones y colores asignados que permitirán un tipo de análisis en particular como puede ser la colorimetría cuantitativa. En la ventana 3, Visualizador de documentos (arriba a la derecha) se podrá trabajar un texto o archivo seleccionado previamente de la lista de documentos. Es decir, que el texto se podrá subrayar, adherir y organizar con los memos y códigos que se requieran. La ventana 4, Segmentos recuperados (abajo a la derecha) es una ventana de resultados. Aquí se muestra una selección de segmentos seleccionados y codificados (Textretrieval). Considero importante compartir que, en cada ventana, es posible el acceso directo a las funciones administradoras; esto sucede al hundir sobre ellas el botón derecho del mouse. Enseguida aparece una ventana, en la cual podrán elegir la función deseada. Por medio del empleo del Quick- buttons podrán acceder a otras acciones necesarias como: crear o importar un proyecto, resetear activaciones y funciones, administrar memos, búsqueda léxica, administrar tablas, crear filtros, editor de textos con variables, editor de variable en Excel®, manejo estadístico de datos, vistas de pantalla, administrador de tareas y segmentos recuperados y emoticones. La barra que aparece en el programa es la siguiente: Figura 20 Barra de herramientas que proporciona la pantalla principal

Enseguida le indicaremos al programa que deberá exportar los archivos que hemos transcrito previamente en formato word o 304

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

RTF (Rich Text Format), esto permitirá poder hacer futuras modificaciones al documento aunque haya sido codificado o trabajado. He de mencionar que no afecta si las transcripciones realizadas están a renglón corrido, prosa narrativa, diálogos interactivos separados por tablas o, en formato con tabuladores independientes. Para esto es recomendable que tengamos en alguna carpeta respaldos de nuestros archivos previamente identificados con el nombre del proyecto que estamos trabajando, o bien, el nombre de los informantes, fechas, o cualquier otra etiqueta asignada a manera de código que nos ayude a identificar el o los archivos con el o los que se esté trabajando. Para este ejemplo, importaremos las doce entrevistas que conforman el corpus de la propuesta Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas: el caso del adverbio luego. A este proceso se le denomina como importación de la información y se identifica con la opción import documents y se localiza en la tercera pestaña superior del menú denominada Documents. Véase la imagen 21. Figura 21 Importación de la información

Después, aparecerán en el primer recuadro superior izquierdo, un juego de doce entrevistas (documentos o textos) que constituyen el corpus con el que haremos el análisis. El programa los identifica con la opción Sets Documents. Cada uno 305

Alan Emmanuel Pérez Barajas

de estos documentos o textos pueden ser renombrados y editados posicionando el cursor y haciendo clic derecho para seleccionar la opción deseada. Véase imagen 22. Figura 22 Pantalla de documentos Sets Documents

Como se observa en la figura 22, el texto seleccionado en la ventana superior izquierda despliega su contenido a la derecha y muestra la transcripción del discurso correspondiente. Conviene hacer notar que, cuando se guardan los archivos transcritos en algún espacio de la computadora o unidad de almacenamiento, es de mucha utilidad —para su posterior manejo— asignarles una clave o código que ayude a identificar el nombre del informante y otros elementos paralingüísticos que se consideren pertinentes. Para este ejemplo a cada informante le fue asignado un código que implica las letras iniciales de su nombre, el municipio donde vive, sexo y nivel sociocultural. Así, por ejemplo, el texto seleccionado corresponde a la transcripción de Dionisia Larios Peregrina, originaria y habitante del municipio de Tecomán, Colima, mujer, viuda y su perfil corresponde a un nivel sociocultural medio. Entonces el 306

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

código asignado para esta informante aparece de la siguiente forma: DLP/M: Tecomán/01.3

Calificación y codificación del corpus

Ésta es una de las etapas más interesantes, complejas pero a la vez emocionantes —discursivamente hablando— toda vez que permite, como lo apunta Creswell (2007: 148), “Data analysis in Qualitative research consist of preparing and organizing the data […] for analysis, then reducing the data into things through a process of coding and condensing the codes, and finally representing the data in figures, tables, or a discusión”. En efecto, esta idea resume perfectamente la intención de este apartado: conceptualizar e introducir al investigador en la tarea leer, identificar y codificar la información para que, después de haberla condensado, pueda separarla en unidades discursivas. A pesar de que no existe un modo único y estandarizado de llevar a cabo el análisis, es posible distinguir en la mayoría de los casos una serie de tareas y operaciones que constituyen el proceso analítico básico y común a la mayoría de los estudios discursivos. Ahora bien, Pardo (2007) sugiere que para el proceso de calificación del discurso, concibiéndolo desde su estructura y proceso, el proceso de reducción y asignación de categorías (para este tipo de análisis) puede estar dado a partir del análisis y sistematización con técnicas cualitativas y cuantitativas ancladas en la estadística textual para dar cuenta de hechos como la expresión o la palabra clave usada para definir el asunto, tema, las asociaciones semánticas o la categorización de las formas gramaticales. Esta propuesta apunta que el análisis del corpus desde la teoría gramatical del discurso procede de técnicas lingüísticas y el mismo análisis sociocultural infiere o condiciona una verbalización determinada (variación extralingüística). Aquí, se da cuenta, pues, de categorizaciones más complejas que permiten verificar Los criterios para la codificación y documentación lingüística varían en cada caso según el nivel y la perspectiva de análisis en cuestión. Sugiero revisar, en todo caso, los siguientes documentos que me parecen fundamentales para el trabajo de documentación y transcripción lingüística: Bocholtz, M. (2000), The politics of transcriptions, en Journal of Pragmatics, 32, pp. 1439-1465. Haviland, J. y Flores, J. (2007), Bases de la documentación lingüística (edición en español). México: INALI.

3

307

Alan Emmanuel Pérez Barajas

los grados de variación de una palabra como categoría gramatical y sus implicaciones pragmáticas, sintácticas y semánticas en el contexto discursivo donde se encuentra o profiere. El análisis gramatical del discurso requiere de una reducción de datos para poder calificarse. Los criterios para hacerlo varían. El discurso puede categorizarse por criterios espaciales, temporales, temáticos, gramaticales, conversacionales o sociales. En particular y por tratarse de entrada de una propuesta formal desde su configuración discursiva y funcional en su interpretación, el criterio que orienta esta calificación y asignación de códigos es la gramatical. Rodríguez (1999: 207) define este criterio de la siguiente manera: Usando este tipo de criterios, podríamos diferenciar como unidades básicas del texto las palabras (como categorías gramaticales), las oraciones o los párrafos, lo cual alude en el momento de la separación el tener que realizar juicios acerca del contenido de cada unidad. En el fondo se asume que la oración constituida por palabras es una unidad de información con sentido completo, y discursivamente, un párrafo suele incluir oraciones afines sobre un mismo tema o contenido afín.

Ahora bien, fundamentado el proceder para la calificación y asignación de códigos en el discurso, se procederá a mostrar cómo es que, materialmente hablando con ayuda del maxqda®, se examina y codifica el corpus. Esta etapa conocida como Análisis de Datos Textuales (adt), se refiere a procedimientos que implican contar las ocurrencias de las unidades verbales básicas (adverbio luego) y operar algún tipo de análisis estadístico-textual a partir de los resultados de tales recuentos de frecuencias y ocurrencias en los textos que conforman el corpus. Se recurre a la cuantificación de la unidad gramatical (adverbio) para posteriormente asignar códigos funcionales considerando el contexto y la función pragmática del discurso. Una de las funciones centrales del maxqda® es la posibilidad de ordenar códigos en los discursos. Un código puede tener un tamaño máximo de 64 signos de una serie y puede ordenar el texto de manera libre. La cantidad de códigos es ilimitada. A cada código y subcódigo se le puede asignar un color distinto pero se re308

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

comienda que, por el tipo de análisis que nos ocupa en este texto, se empleen códigos y subcódigos decolorados, es decir, que ambos pertenezcan a la misma gama de colores. El desarrollo de los códigos es dirigido por los investigadores, es decir, que no es establecido por el maxqda®. La implementación de varios códigos en un texto (o también un objeto) se llama codificación o segmento codificado. Independientemente del proceso de codificación, en cada momento se puede utilizar o prescindir de él borrándolo según convenga. El sistema de códigos será esquematizado con una estructura de ramificaciones. Ésta se asemeja un poco al esquema de las carpetas de archivo de windows explorer. Los códigos que contienen subcódigos se pueden diferenciar por el signo de suma y resta. Si se hunde clic sobre este signo, inmediatamente desaparecerá o aparecerá una subcategoría. Para poder generar una lista de códigos, se dirige el puntero del mouse a la parte superior y dar clic en la barra de herramientas en el símbolo “nuevo código”; utilizar alt+n o hundir con el botón derecho del mouse sobre el sistema de códigos. Véase la figura 23. Enseguida, aparecerá una ventana de diálogo donde se podrán introducir el nombre, suministrarle un color y además producir un memo para el código. Los memos son orientaciones y notas o conceptos teóricos que orientarán una posibilidad particular en el análisis (véase figura 24).

309

Alan Emmanuel Pérez Barajas

Figura 23 Pantalla de códigos

Figura 24 Pantalla de diálogo para asignar código y memo

Para el análisis del corpus actual en este trabajo, se crearon dos códigos que calificaron el discurso. El primero fue el de desplazamientos semánticos (polisemia) y el segundo desarrollos pragmáticos. El primero con cuatro subcódigos (temporalidad, situación, es310

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

pacialidad y consecución) y el segundo con otros cuatro subcódigos (Énfasis/comprobación; advertencia/sentencia; rompimiento de expectativa, espacio/inmediatez y desarrollo morfo-léxico). Obsérvese la siguiente figura (25). Figura 25 Pantalla de códigos y subcódigos

El siguiente paso consiste en visualizar todos y cada uno de los textos que integran el corpus para poder etiquetar los fragmentos discursivos donde se localiza la categoría gramatical adverbial. Esto se realiza posicionando el cursor sobre la palabra Documents que aparece al margen superior izquierdo y enseguida oprimir el botón derecho del mouse para seleccionar la opción Actívate all documents. Inmediatamente después se podrán visualizar la totalidad de textos transcritos en la ventana superior derecha. Véase la siguiente figura (26). 311

Alan Emmanuel Pérez Barajas

Figura 26 Pantalla para visualizar todos los textos que integran el corpus

Enseguida, lo que procede es la codificación del discurso. Ésta se puede describir como codificación de textos. La unidad mínima de la implementación de códigos se llama marca. En el mayor de los casos se utiliza, como mínimo, una palabra para escoger la unidad más pequeña para codificar. La codificación se puede lograr de diferentes formas. El primer paso a seguir es seleccionar, con el botón derecho del mouse, el fragmento discursivo que se desea codificar y que se sitúa en el visualizador de textos. maxqda® dispone de varias funciones de codificación (clásica, libre, dirigida, in vivo y directa por color) pero la que aquí se ejemplifica es la primera. En la codificación clásica, se le asigna un código a un respectivo fragmento discursivo. Se puede organizar el código seleccionado con el botón izquierdo suspendido y marcando inmediatamente después el pasaje deseado. Alternativamente pueden hacer el procedimiento al revés, es decir, halar el código deseado al texto marcado. Es importante señalar que cabe la posibilidad de poder marcar varios códigos en un fragmento cuya unidad mínima de análisis sea una palabra. Véase figura 27.

312

Arrastre sin soltar el código hacia el segmento discursivo que se quiera calificar/codificar

Figura 27 Pantalla para la codificación del discurso

Ventana segmentos recuperados

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

313

Alan Emmanuel Pérez Barajas

La recuperación de segmentos discursivos

Si bien los teóricos y analistas del discurso no nombran esta etapa de reflexividad metodológica así, este paso consiste más que nada en una destreza o habilidad que el investigador como parte de su oficio va desarrollando a través de sus conocimientos y habilidades analíticas. Se trata de un proceso posterior a la codificación de segmentos discursivos donde “se agrupan” aquellos fragmentos de todos los textos transcritos que fueron “etiquetados” por un color que los relaciona con un código. Al respecto, Creswell (2007: 147-148) reflexiona sobre los siguientes desafíos para investigador al momento de construir y configurar su estrategia de análisis a partir del corpus: Analyzing text and multiple other forms of data presents a challenging task for qualitative and quantitative researchers. Deciding how to represent the data in tables, matrices, and narrative forms adds to the challenge. […] We can discuss the common features of using fotware programs —Atlas.ti, NVivo, Hyper Research, and MaxQDA— as well preparing and organizing de data segments and transcripts to begin the formal analysis.

El programa maxqda® reconoce esta acción a través de una opción donde después de activar el o los textos con los que se quiere trabajar en el análisis del discurso, se seleccionan los códigos que queremos visualizar en su conjunto (véase figura 26). En esta fase el sector de codificación del fragmento discursivo puede reconocerse porque aparece una llave del color del código al margen izquierdo y sus correspondientes subcódigos. En todo momento y como parte de la naturaleza discursiva del corpus, hay fragmentos que están incluidos dentro de otros. Esta condición del discurso se visualiza en el traslape de una llave dentro de otra (s). Véase la figura 28. Los códigos y sus segmentos discursivos son agrupados y puestos a la disposición del investigador en la pantalla inferior derecha con el nombre de Retrieve segments (Segmentos recuperados) Véase la figura 29.

314

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

Figura 28 Pantalla de traslape de una llave dentro de otra

Figura 29 Ventana con segmentos recuperados

Después de visualizar los códigos, traslapes y subcódigos que permiten ubicarse espacialmente en las trascripciones, el siguiente paso es considerar, como parte de las primeras relaciones de análisis e interpretación, visualizar que en la columna de la izquierda del respectivo segmento se encuentre el dato de procedencia, es decir, maxqda® muestra la procedencia del texto o fragmento discursivo, el número de párrafo asignado así como los códigos que fueron empleados y que califican ese discurso. 315

Alan Emmanuel Pérez Barajas

En la ventana siguiente se muestra la figura 30, donde se puede observar que se activaron los doce textos transcritos y codificados que conforman el corpus. Éstos aparecen en la ventana superior izquierda, macados con una flecha y activados en color rojo. En la ventana izquierda inferior se encuentran los códigos que calificaron el discurso como fragmentos discursivos donde el adverbio luego presenta desplazamientos semánticos. Finalmente en la ventana derecha se visualizan todos los segmentos recuperados en los diferentes textos analizados y previamente activados. Figura 30 Pantalla que muestra los textos transcritos y codificados que conforman el corpus Textos activados

Códigos activados

Pantalla con segmentos recuperados

Análisis e interpretación de segmentos recuperados: los hallazgos de investigación

En este apartado discutiré el procedimiento para el análisis de los segmentos recuperados con ayuda de maxqda®. Se trata de volver la mirada a las consideraciones teóricas de este texto, donde se precisó que los alcances de la propuesta gramatical para el análisis del discurso, más que una técnica, es el estudio de la intención y uso lingüístico a partir de la convergencia de aspectos formales y fun316

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

cionales. Es el comportamiento usual del habla de doce entrevistados añosos que nos comparten aspectos relacionados con la interacción discursiva de un lenguaje coloquial. Los entrevistados (hablantes añosos de cuatro municipios del estado de Colima) revelan mecanismos formales y funcionales en el discurso que orientan al investigador a identificar y nombrar cada una de las fórmulas lingüísticas presentes. En este sentido, los miembros de una comunidad de habla usan determinadas expresiones como mecanismos reconocibles de su acercamiento con otros interactuantes (aspectos socioculturales de la lengua) dado que existen recursos lingüísticos especializados en revelar aspectos de esa relación y cognición social. Como antecedente de ese campo de descripción y análisis, cito, entre otros, los trabajos hechos por Portolés (1998a, 1999), Martín Zorraquino, (1998, 1999), Carranza (1998), Rodríguez (2013) y Montolío Durán (1998), quienes basándose en teorías semánticopragmáticas relacionadas no sólo con los marcadores del discurso, han hecho aportes al análisis e interpretación de expresiones pragmáticas y categorías gramaticales en lengua española. La manera en que dichos autores conjugan esas teorías en el tratamiento de las categorías que funcionan como expresiones lingüísticas en procesos de pragmaticalización, gramaticalización y discursivización, permite obtener una mejor orientación con respecto a las posibles formas para análisis de las investigaciones que tratan unidades discursivas como el caso del adverbio luego. La estrategia de análisis en este caso fue identificar en los segmentos discursivos recuperados, la localización del adverbio luego. Después se determinó su peso estándar en el discurso global de cada entrevistado para posteriormente analizar el contexto sintáctico-semántico del que emerge. Hay que considerar que, la caracterización del corpus ofrecida por la frecuencia de la unidad léxica (luego) no es suficiente, de manera que se hizo necesaria la identificación de los co-textos de las ocurrencias de la palabra, cuya relevancia analítica se decanta, principalmente, en el estudio de los desarrollos pragmáticos y desplazamientos semánticos en el discurso. Esta estrategia de análisis permite a quien investiga, el desentrañamiento de los sentidos que adquiere la categoría gramatical 317

Alan Emmanuel Pérez Barajas

en cuestión y el grado de alcance semántico que tiene como expresión en el discurso. Un contexto es, desde esta perspectiva, como lo dice Pardo (2007: 115), “el conjunto de expresiones que anteceden y siguen en forma inmediata una palabra clave, las cuales dan sentido y función a lo expresado”. La estrategia hasta aquí empleada se llama análisis de la función gramatical por co-texto discursivo y se resume en cuatro pasos: • • • •

Identificación de la unidad léxica en cuestión. Examen de la función sintáctico-semántica. Valoración pragmático-discursiva del co-texto. Denominación de la función.

De este modo, la identificación y caracterización gramatical de la unidad de análisis implicó valorar lo que ya se mencionó en el primer apartado de este texto: la función e intención comunicativa del hablante sin dejar de lado, obviamente, el aspecto formal a través del comportamiento sintáctico. Convergen en este análisis los tres principios de la gramática del discurso propuestos por Serrano (2011): la forma, la función y lo metodológico. A continuación se ofrecen los resultados que sirven de ejemplo para mostrar la operatividad de la propuesta metodológica que nos ocupa. La presento en dos vertientes: desplazamientos semánticos y desarrollos pragmáticos del adverbio luego.4 Para llegar a este primer análisis fue necesario activar todos los textos y después, en el menú, hacer clic en la opción codes e inmediatamente después la opción desplegable Overwiew of coded segments. Lo mismo se hizo para saber la frecuencia de cada código con la opción Frequency of codes (véase figura 31). Acto seguido, el programa nos presenta una tabla de contenido general y distri Aclaro que el análisis que aquí se presenta corresponde a un solo primer nivel. Sólo se presentan las expresiones que a manera de hallazgos constituyen resultados. En ningún momento se hace una interpretación teórica por razones de espacio y finalidad del texto. Sin embargo, aclaro que hay otras posibilidades de análisis. Queda a iniciativa del lector, el explorar y combinar múltiples propuestas de análisis tanto cualitativo como cuantitativo. Por ejemplo: diferenciación semántica-cuantitativa, variación del adverbio luego por estratificación sociolingüística; tendencias lexicométricas y figurativas del modelo gramatical, etcétera. En ese sentido, sugiero al lector explorar también la guía oficial para la descarga de tutoriales y otras posibilidades de análisis cualitativos híbridos.

4

318

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

bución de códigos creados por color, codificación del informante, contenido de código, peso, fragmento discursivo, autor o investigador, fecha de creación, entre otros. Véase figura 32. figura 31 Pantalla que muestra la opción Overwiew of coded segments

Figura 32 Pantalla del contenido general y distribución de códigos

319

Alan Emmanuel Pérez Barajas

Esta primera estrategia de análisis permitió nombrar y conocer los desplazamientos semánticos y desarrollos pragmáticos del adverbio. A continuación muestro la imagen de un extracto de los segmentos discursivos recuperados y su interpretación de acuerdo a la función gramatical por co-texto discursivo. La opción para obtener esta tabla en formato html, Excel o rtf se logra seleccionando la opción de export después de seleccionar los segmentos como deseados, exactamente igual como aparece en la figura anterior (32). Figura 33 Ventana para obtener la tabla en formato html, Excel o rtf

Discusión de resultados

Los adverbios y los verbos, ambas categorías gramaticales del español y, en particular, en el habla de personas adultas mayores (hablantes añosos) —indistinto a sus variedades regionales en México— conforman un área del español extraordinariamente rica y cuyo estudio todavía ofrece muchas vertientes para su análisis. En el primero grupo de los arriba mencionados se encuentra el adverbio luego, que es el objeto de estudio de este trabajo. El habla coloquial de adultos mayores ofrece un terreno basto para explorar los modos, formas y usos específicos o particulares que los hablantes de un alengua hacen de ella Este adverbio, en su forma léxica original que data de la edad media, significa, según Corominas (1990: 366), en su primera acepción: prontamente, sin dilación. A finales del siglo x presenta dos acepciones secundarias, después y por consiguiente. Su primera 320

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

definición concuerda en mucho con los desplazamientos semánticos y desarrollos pragmáticos que, si bien en muchos casos pudiese creerse presuponen un empobrecimiento sintáctico, no lo son y sí evidencian enriquecimiento semántico y pragmático (Cfr. Company, 2004: 23; Traugott y Konig, 1991: 56). La problemática, que es objeto del presente estudio, comprende entonces varios aspectos del comportamiento del adverbio luego: ¿cuáles son esas vertientes polisémicas y pragmáticas? Dichas vertientes se pueden apreciar en las también siguientes dos vertientes: desplazamientos semánticos (figura 34) por temporalidad, consecución, situación y especialidad. Desarrollos pragmáticos (figura 35) por advertencia/sentencia; énfasis/comprobación; espacio/inmediatez y desarrollos morfoléxicos. Figura 34 Desplazamientos semánticos

321

Alan Emmanuel Pérez Barajas

Figura 35 Desarrollos pragmáticos

322

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

Como pudo observarse en cada uno de los segmentos recuperados anteriores, el análisis por códigos y subcódigos tienen una función básica pero a la vez necesaria en un primer nivel donde los datos suelen analizarse cualitativamente. Es uno de los primeros y obligados pasos que el investigador tendrá que mostrar para evidenciar la validez y legitimidad de los hallazgos del córpora. El siguiente paso —y en un nivel de análisis cuantitativo—con ayuda de la estadística descriptiva se puede extraer de los mismos segmentos discursivos recuperados, tres representaciones más: los desplazamientos semánticos y pragmáticos por cada uno de los subcódigos (véanse las figuras 36 y 37). También se le puede realizar un análisis distribucional de frecuencia con la que aparece la unidad léxica (luego) en cada documento que se desee activar (entrevista o informante) y sus respectivos fragmentos discursivos y co-textos. Véase la figura 38. Figura 36 Dezplazamiento semántico

323

Alan Emmanuel Pérez Barajas

Figura 37 Análisis porcentual de los desarrollos

Figura 38 Ventana mostrada por la matriz del código del navegador

Conclusiones generales En este texto he tratado de ofrecer una visión detallada del seguimiento que se le dio a una categoría lingüística desde la gramática del discurso con la ayuda de un auxiliar (cacdas) y la consiguiente sistematización y análisis de un corpus lingüístico. Como se pudo apreciar en el desarrollo de este trabajo, los enfoques para el análisis de información desde la perspectiva cualitativa y cuantitativa no están disociados. La conjunción de la teoría gramatical del discurso por una parte, y por otra, el apoyo de un auxiliar para optimizar la estrategia de análisis de la información, hace interesantes aportaciones a la descripción lingüística. La incorporación de 324

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

para la conformación y análisis de corpus, parten de la necesidad de estudiar el uso lingüístico, considerando los córpora de muestras de habla espontánea como una muestra representativa del uso que los hablantes hacen de una lengua en situaciones reales y cotidianas. En cuanto al objetivo general del presente trabajo respecto a mostrar cómo se analizan elementos lingüístico-discursivos con el apoyo de un cacdas, desde la perspectiva de la gramática del discurso, la propuesta metodológica de trabajo con maxqda® permitió acercarnos, por una parte, al conocimiento y manejo de la información desde la conformación del corpus y la discusión de sus criterios de pertinencia lingüística así como al mejo y uso que, con un objeto lingüístico, le fue dado a una categoría gramatical en el discurso de un grupo de hablantes específicos. Considero que, en el campo de la lingüística, echar mano de este tipo de recursos es un requisito imprescindible para que no se pierda el conocimiento sobre el dominio de especialidad, cuya adquisición por parte del investigador, implica una muy ardua labor en el mejor tratamiento de información con muestras de habla natural, diferente en todo momento a los corpus textuales, de referencia, monitor, normativos, que ya han sido constituidos y validados. Como se pudo observar, el adverbio luego, como expresión que discursivamente presenta aspectos polisémicos y pragmáticos debe ser estudiado y tratado para una mayor comprensión de su complejidad lingüística desde la teoría gramatical del discurso, considerando los elementos que subyacen a la sintaxis y semántica de modo aislado. Considero difícil separar la lengua de la situación cultural y comunicativa en la que se crea y usa considerando siempre su forma y función en el discurso. El caso de las situaciones de habla cotidiana con hablantes añosos no es la excepción. Por lo que respecta a la experiencia con el programa maxqda® habrá que considerar que se trata de un auxiliar que, sin ser propiamente creado o pensado para el análisis lingüístico, sino para el análisis cualitativo y cuantitativo de la información, representa la posibilidad de incorporar mecanismos de análisis lingüístico-discursivo basados en criterios fehacientes y válidos desde la lingüística de corpus. cacdas

325

Alan Emmanuel Pérez Barajas

En este caso quedó claro que el programa ejemplifica la utilidad y pertinencia para el análisis no sólo gramatical del discurso sino para el mejor entendimiento global del discurso mismo, es decir, para el estudio contextual del significado donde el uso lingüístico no existe de forma aislada, ya que requiere ser estudiado de forma funcional y contextual de acuerdo a la función social que posee. Estos dos aspectos fundamentales vistos desde la gramática del discurso —la base formal del lenguaje y la importancia del contexto situacional— poseen una relevancia directa en los postulados básicos de lingüística del corpus; si el significado de las palabras no puede separarse de su uso, cualquier estudio lingüístico deberá, forzosamente, partir del estudio detallado de ejemplos reales de uso. La mayoría de los cacdas que se han desarrollado en los últimos años para el tratamiento de la información desde diferentes ámbitos de la lingüística, ofrecen la posibilidad de llevar a cabo análisis cuantitativo y cualitativo de datos y en este sentido se han hecho enormes progresos y han aparecido diversas publicaciones que sirven de guía para el análisis estadístico con fines lingüísticos o lexicográficos. Existe también en el mercado un importante número de programas (tanto comerciales como gratuitos para fines académicos) con interfaces de usuario fáciles de manejar y a la vez muy versátiles y sofisticados, aunque la mayoría de las grandes editoriales y centros de investigación han desarrollado herramientas de análisis específicas para el corpus que poseen y que por tanto se adaptan perfectamente a cualquier tipo de información meta-textual que se haya añadido a su corpus (información sintáctica y sobre la clase morfológica de las palabras, identificación del texto y especificaciones sobre su procedencia, tipo o variedad lingüística a la que pertenece, análisis de elementos y fórmulas discursivos, etcétera) y además suelen adaptarse y desarrollarse para satisfacer las necesidades específicas de los investigadores en el área. Para este caso, el cacdas empleado para mostrar y seguir las funciones discursivas del adverbio luego, ofrece las herramientas básicas de manejo de corpus, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Respecto a: ¿Cómo obtener mayores beneficios del cacdas empleado en este ejercicio? ¿Qué otras posibilidades de análisis de 326

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

la información ofrece? ¿Es compatible con otros procesadores de información cualitativa y cuantitativa? ¿Qué alcances y limitaciones tiene esta propuesta metodológica?, son preguntas cuyas respuestas deberán ser exploradas por quienes resulten estar interesados y compartir, con mayor detalle, las inquietudes y nuevos aportes que como profesionales en el campo de la lingüística hagamos. Finalmente, me gustaría concluir precisando que, la propuesta metodológica compartida en este trabajo, demuestra que es posible el análisis riguroso del discurso no sólo para el estudio de categorías gramaticales o fragmentos discursivos, sino que es una tarea pendiente aplicar dicha metodología a otros nivele de estudio lingüístico. De esta manera, estaremos ante la posibilidad de innovar en la manera de procesar y analizar información siempre que sea necesario conocer correspondencias entre el uso, función y situación comunicativa de elementos lingüísticos en corpus atípicos.

327

Alan Emmanuel Pérez Barajas

Bibliografía Austin, J. (1962). How to do things with words. Oxford: Clarendon Press. Benzécri, J. P. (1973). L’ Analyse des Données. Tomo I: La taxinomie (2ª ed.). París: Dunod. Benzécri, J. P. (1976). L’ Analyse des Données. Tomo II: L’ Analyse des correspondances (2ª ed.). París: Dunod. Bosque, I. (ed.) (1990). Indicativo y subjuntivo. Madrid: Taurus. Bosque, I., y Demonte, V. (eds.) (2000). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Brown, G., y Yule, G. (1983). Discourse Analysis. Cambridge: University Press. Butragueño, P. M. (2011). Realismo en el análisis de corpus orales. Primer coloquio de cambio y variación lingüística. México: El Colegio de México. Butragueño, P. M., y Lastra, Y. (2012). Corpus Lingüístico de la ciudad de México. Vol. II. Nivel medio. México: El Colegio de México. Carranza I. (1998). Conversación y Deíxis del discurso. Argentina: Publicaciones de la universidad Nacional de Córdoba. Chafe, W.L. (1982). Integration and involvement in speaking, writing and oral literature. En D. Tannen (ed.), Linguistics in Context: Connecting Observation and Understanding. New Jersey: Ablex. Company Company, C. (2004). Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis, en Revista de Filología Hispánica, 52(1), pp. 1-27. Corominas, J. (1990). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos. Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry research design: Choosing among five approaches (2ª ed.). US: Sage. Etxeberría, Juan (1995): Análisis de datos y textos. Madrid: Ra-Ma. Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2ª ed.). Madrid: Morata. Grice, H. P. (1975). Logic and Conversation. En P. Cole y J. Morgan (eds.), Speech Acts. Nueva York: Academic Press. Hopper. P. (1982). Emergent Grammar and the a priori Grammar Postulate. En D. Tannen (ed.), Linguistics in Context: Connecting Observation and Understanding. New Jersey: Ablex. Johnstone, B. (2008). Discurse Analysis (2a ed.). Singpore: Blackwell Publishing. Lebart, Ludovic, y Salem, André (1994). Statistique Textuelle. París: Dunod. Levinson, S. (1993). Pragmatics. United Kingdom: Cambridge. López, H. (1991). Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente. Homenaje a Rodolfo Oroz, BFUCh XXXV (1995-1996): 245-259.

328

Capítulo x | Análisis gramatical del discurso mediante el programa cacdas...

López, J. (1992). Alcances panhispánicos del léxico disponible, en Lingüística, 4, pp. 26-124. Martin Zorraquino, M. A. (1998). Los marcadores del discurso en la enseñanza del español como lengua extranjera (aspectos gramaticales y cuestiones pragmáticas), en VII Jornadas sobre aspectos de la enseñanza de lenguas extranjeras. España: Universidad de Granada. Martin Zorraquino, M. A., y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En Bosque, I., y Demonte, V. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Montolío Durán, E. (1998). La Teoría de la Relevancia y el estudio de los marcadores discursivos. En Martín Zarroquino, M. A. y Montolío Durán (coords.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco Libros. Newmeyer, F. (1983). Grammatical Theory. Chicago: University Press. Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Chile: Frasis. Parodi, G. (2007). El discurso especializado escrito en el ámbito universitario: construcción de un corpus de esudio, en Revista Signos, Vol. 40, número 63, pp. 147-178. Pérez, A. (2014). Cuando LUEGO no significa después. Ponencia de la VII Jornada de difusión del Cuerpo Académico 67 “Sociedad, Cultura y Significación”. Archivo histórico del municipio de Colima, Colima. Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel. Renkema, J. (2003). Discurse Studies. España: Gedisa. Rodríguez Muñoz, F. J. (2013). Los adverbios con función discursiva. Procesos de formación y evolución (Reseña), en Lingüística iberoamericana, Vol. 57, pp. 300-317. Madrid/Franfurt: Iberoamericana-Vervuert. Rodríguez, G; Gil J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe Schiffrin, D. (1994). Approaches to Discourse. Oxford: Blackwell. Searle, J. (1991). La búsqueda del significado: lecturas de filosofía del lenguaje. Madrid: Tecnos. Serrano, M. J. (2006). Gramática del discurso. España: Akal. Traugott, E., y Heine, B. (1991). Approaches to grammaticalization. Philadelphia: John Benjamins publishing Company. Traugott, E., y König, E. (1991). The semantic-pragmatics of grammaticalization revisited, en E.C. Traugott, y Heine, B. (eds.), Approaches to grammaticalization. Philadelphia: John Benjamins publishing Company.

329

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.