2015- Fabra, M. y L. Loupias. Primeros estudios acerca de la tendencia temporal en la talla y nutrición de poblaciones humanas de la region central de la Argentina (Provincia de Cordoba) durante el holoceno Tardio. XII Jornadas Argentinas de Antropologia Biologica.

June 22, 2017 | Autor: Luciano Loupias | Categoría: Archaeology, Anthropology, Bioarchaeology, Bioanthropology
Share Embed


Descripción

PRIMEROS ESTUDIOS ACERCA DE LA TENDENCIA TEMPORAL EN LA TALLA Y NUTRICIÓN DE POBLACIONES HUMANAS DE LA REGIÓN CENTRAL DE ARGENTINA (PROVICIA DE CÓRDOBA) DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO Mariana FABRA1 , Luciano LOUPIAS2 1IDACOR-CONICET, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Av. Hipólito Irigoyen 174, Córdoba, Argentina, e-mail: [email protected] 2Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Av. Hipólito Irigoyen 174, Córdoba, Argentina, e-mail: [email protected]

INTRODUCCION

MATERIALES Y MÉTODOS

En el actual territorio de la Provincia de Córdoba, entre el 1000-1500 años AP, se produce un cambio en el modo de vida de las poblaciones, ya que se adopta como innovaciones tecnológicas la agricultura y alfarería, que junto a la sedentarización conduce a procesos de regionalismo e intensificación en la producción (1 y 2). Este nuevo modo de vida caracterizado por una economía mixta, basado en la caza- recolección y la agricultura, llevo al nucleamiento poblacional y diferenciación social, paralelo a procesos de mayor alcance como los climáticos/ medioambientales, derivo en el cambio de las practicas cotidianas, la incorporación de una dieta variada pero aun así, con un desmejoramiento en la salud en general. Asimismo, la evidencia epigenética (3) y morfológica craneal (4), pero fundamentalmente molecular (5) sugiere diferenciación biológica entre poblaciones que habitaron la región serrana y las llanuras de Córdoba, en momentos previos y posteriores a 1200 AP. En nuestro país, se han desarrollado trabajos que analizan los vínculos entre nutrición, dieta y crecimiento en talla para poblaciones arqueológicas que ocuparon el Noroeste argentino (6, 7), Oeste de la región pampeana (8) y la región central de la Patagonia (9, 10), principalmente, así como la relación de la talla o masa corporal con factores climáticos (11, 12, 13). El objetivo principal del trabajo se orienta a analizar la variación temporal de la talla de las poblaciones arqueológicas que habitaron la región central de Argentina, particularmente aquellas asentadas en las sierras y llanuras del actual territorio de la provincia de Córdoba. Se espera encontrar variación en la estatura y una disminución en el dimorfismo sexual y en la talla de los individuos a lo largo del Holoceno, asociados a procesos de estrés nutricional vinculados con la transición hacia un modo de vida productor de alimentos alrededor de 1500 años AP, al sedentarismo y al crecimiento demográfico, entre otros factores posibles. Según la evidencia bioarqueológica, la transición hacia un modo de vida productor de alimentos habría provocado modificaciones en la dieta y en la actividad física, resultando en un leve deterioro del estado general de la salud, en relación a las condiciones bajo un modo de vida basado en la caza y la recolección (14, 15, 16, 17). También se espera encontrar cambios en la tendencia secular, asociado al ingreso de poblaciones alrededor del 1200 AP

La muestras está compuesta por 16 individuos de los cuales se posee información cronológica absoluta (4058 ± 89 – 533 ± 42 años 14C AP), procedentes de diferentes sitios arqueológicos de la provincia de Córdoba. Se utilizaron los criterios establecidos por Buikstra y Ubelaker (18) para llevar adelante las mediciones, junto a los 14 puntos anatómicos descriptos para medir fémur y tibia. Para la estimación de la estatura se utilizaron las longitudes máximas de fémures y tibias y aplicando el método de Trotter y Gleser (19). Los instrumentos de medición consistieron en un calibre digital “Mitutoyo” (0.01 mm de precisión), junto a una cinta métrica y tabla osteométrica (0.1 cm de precisión). Se realizó un test T para estimar la significacion de las diferencias observadas a) al estimar la estatura a partir de tibias y femures derechos e izquierdos. Dado que las diferencias no fueron significativas, se calculo la estatura tanto para femures y tibias, y en el caso de poseer ambas piezas oseas, se eligio el lado derecho. Una vez estimada la estatura, se realizo un test T para estimar la significacion de las diferencias observadas considerando la procedencia geografica (Sierras y Llanuras), la cronologia (pre y post 1200 AP, considerando el ingreso de poblaciones con otro acervo genetico) y modo de vida (cazarecoleccion, dietas mixtas, usando como criterio la informacion isotopica de 13C asociada a cada uno de los individuos), considerando ambos sexos, en los casos que fue posible comparar en funcion del n muestral.

RESULTADOS

Región

Figura 1. Procedencia de las muestras relevadas en el presente estudio: 1. Sitio El Diquecito (ED08 y ED010 -11 individuos-), 2. Sitios Estancia La Elisa 09 (EE09 I1 -1 Individuo-) y Estancia La Elisa 2012 (EE012, I1-1 individuo-), 3. Sitio Isla Orihuela 2011 Playa Sudeste (IO 011 PS I1, -1 individuo-), 5. Sitio Loteo 5 Santa Rosa de Calamuchita 2011 (L5SRC 11, I1 -1 individuo), 6. Sitio Potrerillo de Larreta 2011 (PL 011, I1 -1 individuo-), 7. Sitio La Orihuela 2008 (Orih08 -1 Individuo-), 8. Sitio Ecoterra 2009 (Eco09 I1, 1individuo-), 9. Sitio Constantinopla 1215 2009 (Co2009, I1, 1individuo-)

Llanura Llanura Llanura Llanura Llanura Llanura Llanura Llanura Llanura Llanura Llanura Llanura Región

Sierras Sierras Sierras Sierras

Modo de vida C-R C-R C-R C-R C-R C-R C-R C-R C-R C-R C-R C-R Modo de vida M C-R C-R M

Sitio

Individuo

Cronologia

Cod. Lab.

Sexo

D13c

2012 Ea La Elisa 123 ED010 Cuad R 121 ED010 Cuad Q El Diquecito, Cuad G 2009 Ea La Elisa El Diquecito, Cuad. E El Diquecito 08, Cuad.L El Diquecito 08, Cuad. B 124 ED08 Cuad A La Orihuela (Orih08) 125 ED010 Cuad P El Diquecito 08, Cuad. M Sitio

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Individuo

4058± 89 2562 ± 47 2400 ± 47 1911± 59 1890 ± 49 1192± 40 937± 150 750± 85 698 ± 42 664 ± 33 597 ± 41 537± 57 Cronologia

AA102655 AA93742 AA93740 MTC-14023 AA102656 MTC-13247 MTC-13214 MTC-12807 AA93743 AA104741 AA93744 MTC-14022 Cod. Lab.

M F F M M M F M F M F F Sexo

-16,5 -16,3 -18,3 -15,4 -16,9 -14,9 -15,8 -15,1 -16,2 -14,5 -14,8 -15,5 D13c

2009 ECO 09- Sitio Ecoterra 2011 Potrerillo de Larreta CO 09- Constantinopla 2011 Lote 5 Sta Rosa CI

1 1 1 1

1881 ± 39 1067± 77 619± 43 533± 42

AA104742 AA102660 AA102658 AA102659

M M M F

-11,8 -15 -15,4 -12,7

Estatura Estatura estimada Femur estimada Tibia derecho derecha 173,7 162,8 167,8 161,7 166,7 163,9 167,1 170,5 163,5 168,5 160,7 165,1 168,5 168,4 161,2 162,5 168,5 168 160,8 162,1 Estatura Estatura estimada Femur estimada Tibia derecho derecha 165,1 167,7 164,1 164,3 157,8 162,1

RESULTADOS FEMENINOS Por Períodos/Femur n PRE 1200 AP 2 POST 1200 AP 4 Test T F Sig 1,03 0,367 Por Períodos/Tibia n PRE 1200 AP 2 POST 1200 AP 5 Test T F Sig 3,178 0,135

Individuos MASCULINOS: Media 162,25 160,12

Media 167,25 163,96

DE Mínima Máxima 0,7778 161,7 162,8 0,1565 157,8 161,2

DE Mínima Máxima 0,7778 166,7 167,8 2,5822 162,1 168

Estatura -Femeninos 168

166

164

162

160

158

156 Min Max Media

Pre 1200 AP Femur 161,7 162,8 162,25

Post 1200 AP Femur 157,8 161,2 160,12

Pre 1200 AP Tibia 166,7 167,8 167,25

Post 1200 AP Tibia 162,1 168 163,96

Estatura Masculinos -Femur

• Si bien las diferencias no fueron significativas, se observa una leve tendencia hacia una mayor estatura (calculada a partir del femur) para los individuos masculinos del periodo posterior a 1200 años AP. •Diferencias significativas en la estatura calculada a partir de femur para individuos masculinos, al tener en cuenta la procedencia geografica (Sierras versus Llanura). Tendrian mayor estatura los individuos que habitaron la llanura del noroeste de la región pampeana. •No se pudo estimar si había diferencia entre individuos masculinos con distintos modos de vida debido al bajo n muestral. Individuos FEMENINOS •No se observaron diferencias significativas en el calculo de la estatura para individuos femeninos al considerar periodos temporales. Sin embargo, la tendencia es opuesta a la observada en individuos masculinos, con tallas mas elevadas en el periodo previo al 1200 AP, estimadas tanto por fémur como por tibia. •No se pudieron realizar análisis estadísticos para evaluar diferencias entre tipos de dieta o procedencia geográfica debido al bajo n muestral.

La representatividad por sexo fue relativamente equitativa (56.25% individuos masculinos, 43.75% individuos femeninos).

170 169 168 167 166 165 164

MASCULINOS

163 162 161 160 Min Max Media

Pre 1200 AP 163,5 167,1 164,9

Post 1200 AP 164,1 168,5 166,35

Sierras 164,1 165,1 164,5

Llanuras 163,5 168,5 166,3

Estatura Masculinos -Tibia 174 173

171 170 169 168

Min Max Media

Por Períodos/Tibia PRE 1200 AP POST 1200 AP Test T F -

n 5 1

Pre 1200 AP 167,7 173,7 169,74

Post 1200 AP 168,4 168,4 168,4

Sierras 167,7 167,7 167,7

Llanuras 168,3 173,7 169,88

Por Región/Tibia Sierras Llanuras Test T F -

164,9 166,35

Media 169,74 165,25

Máxim DE Mínima a 2,4511 167,7 173,7 168,4 168,4

Media

Sig -

Por Región/Femur n Sierras 3 Llanuras 5 Test T F Sig 13,409 0,011

172

167

Por Períodos/Femur n PRE 1200 AP 4 POST 1200 AP 4 Test T F Sig 5,157 0,064

Máxim DE Mínima a 1,616 163,5 167,1 2,483 164,1 168,5

n 1 5

164,5 166,3

Máxim DE Mínima a 0,5292 164,1 165,1 2,445 163,5 168,5

167,7 169,88

Máxim DE Mínima a 167,7 167,7 2,322 168,3 173,7

Media

Media

Sig -

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La estatura para individuos femeninos varió entre 157.8/162.1 cm. (fémur) y 162.8/168 cm. (tibia) y para hombres entre 163.5/168.5 cm. (fémur) y 168.4/173.7 cm. (tibia). La estatura promedio estimada en femeninos es de 159.95 cm (fémur) y 165.4 cm (tibia), consistentes con las estaturas “altas” (entre 159.0- 167.9 cm) según lo definido por Martin y Saller (20). La estatura promedio en masculinos es de 166 cm (fémur) y 171.05 cm (tibia), intervalos correspondientes a las estaturas “medianas” según los mismos autores (20), aunque en diferentes subgrupos: “Mesosomos medianos” (entre 164-166.9 cm) para fémur y “Supermediano” (entre 167169.9 cm) para tibia. No se observaría tendencia secular en la talla. Si bien entre los individuos masculinos se observa una leve tendencia hacia un incremento en la estatura para momentos finales del Holoceno tardío, estas diferencias no son significativas. Esto se debe, que posiblemente las condiciones de vida de las poblaciones de las Sierras centrales habrían sido mas favorables para períodos tardíos. En el caso de las mujeres el patron sería el inverso, con una disminución en la talla. Se observa además una elevada dispersión de tallas en momentos posteriores al 1200 AP. La estatura de una población puede variar en función de diversos factores, entre ellos climáticos, migraciones, dieta o estatus socioeconómico. Respecto a la influencia de cambios climáticos, en la region central de Argentina, los efectos de la Anomial Climática Medieval (de mayor humedad) y prinipalmente de la Pequeña Edad de Hielo (aridificación, déficit hídrico) pudieron haber afectado la disponibilidad de recursos y de esa forma incidir en las condiciones generales de salud, sometiendo a las poblaciones a niveles de estrés y un posible déficit nutricional desde edades tempranas (14, 15, 16, 21). Sin embargo, los datos aportados por este trabajo no parecen sugerir que los cambios climáticos hubieran afectado la talla de estas poblaciones. •Respecto a la influencia de las migraciones, es interesante asociar la leve tendencia al aumento en talla, para masculinos, y la disminunción en femeninos, para el período posterior al 1200 AP, con los movimientos poblacionales ocurridos en esta región que produjeron cambios en el acervo genético (22). Los efectos de estas migraciones podrían explicar también las diferencias significativas observadas en la talla de individuos procedentes de las Sierras y las Llanuras de la provincia de Córdoba: la distribución de haplogrupos en las submuestras de ambas regiones son significativamente diferentes. Se observa que el haplogrupo B es el más frecuente en la submuestra Sierras mientras que en Llanura es el de menor incidencia. Este cambio podría deberse a un aporte migratorio hacia la zona serrana desde poblaciones con alta incidencia de haplogrupo B, tales como las andinas (puneños y atacameños) chaqueñas (Wichí y Toba), o la población antigua de Pampa Grande, Salta. •Los haplogrupos A y D tienen una representación bastante alta en Llanura, con poserioridad al 1200 AP, pero son menos frecuentes en Sierras, mientras que el haplogrupo C posee una alta incidencia en ambas submuestras. La presencia del haplogrupo A sugiere flujo génico desde el este y el noreste, de donde provienen los grupos guaraníes. La presencia de haplogrupos C y D hace suponer vínculos con poblaciones patagónicas. Estos resultados son coincidentes con estudios realizados desde la morfometría geométrica, que señalan diferencias entre poblaciones asentadas en las Sierras y las Llanuras de Córdoba (23).

REFERENCIAS CITADAS 1. Fabra, M., Nores, R., Salega, S., Gonzalez, CV. 2014a. Entre las sierras y el Mar: investigaciones bioarqueologicas en el noroeste de la región pampeana (costa sur Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina). Avances recientes en la Bioarqueología Sudamericana, Luna, L. Aranda, C. y J. Suby (eds.). ISBN: 978-987-27997-1-7, pp. 205-231. 2. Laguens AG, Bonnin M. 2009 Sociedades indigenas de las Sierras Centrales. Arqueologia de Cordoba y San Luis. Editorial Universidad Nacional de Cordoba., 1ra Edicion, IsBN 978-950-33-0738-0, pp. 1-452. 3. Fabra, M. 2013. Variación epigenética craneofacial y dinámica evolutiva de las poblaciones humanas del norte de la región pampeana durante el Holoceno tardío. Cuadernos del Instituto Nacional de Pensamiento Latinoamericano edición especial I Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata 1(1): 74-86. 4. Fabra, M. y D. A. Demarchi. 2013. Análisis morfogeométrico aplicado al estudio de los patrones espaciales y temporales de variación morfológica craneofacial en poblaciones del centro de Argentina. Cuadernos de Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano edición especial I Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata 1(1): 87-101. 5. Nores, R., M. Fabra y D. A. Demarchi. 2011. Variación temporal y espacial en poblaciones prehispánicas de Córdoba. Análisis de ADN antiguo. Revista del Museo de Antropología 4: 187-194. 6. Baffi, E.I., M.F Torres y J.A. Cocilovo. 1996. La poblacion prehispanicas de Las Pirguas (Salta Argentina) Un enfoque integral. Revista Argentna de Antropologia Biologica 1 (1): 204- 218. 7. Merlo, N., O. Mendonça, M.A. Bordach y M.S. Ruiz. 2005. Vida y muerte en el Pucara de Yacoraite. Estudio de Osteologia Humana. Cuadernos FHyCS, 29:113-142. 8. Berón, M. A. 2007. Integración de evidencias para evaluar la dinámica y circulación de poblaciones en las fronteras del río Colorado. En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamondes (eds.), Arqueología de Fuego Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos y develando arcanos: 173-188. Punta Arenas, Ediciones CEQUA. 9. Béguelin, M.2011. Stature estimation in a Central Patagonian prehispanic population: development of new models considering specific body proportions. International Journal of Osteoarchaeology, DOI: 10.1002/oa.1117. 10. Millan, A.G., J. Gomez Otero y S. Dahinten. 2013. Tendencia secular de la estatura en poblaciones humanas del Valle inferior del Rio Chubut y de la costa centro-septentrional (Patagonia) durante el Holoceno tardio. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 38 (2): 421-440. 11. Beguelin, M, y G. Barrientos. 2005. Variación morfométrica postcraneal en muestras tardías de restos humanos de Patagonia: una aproximación biogeográfica. Intersecciones en Antropología, 7: 49-62. 12. Beguelin, M. 2010. Tamaño corporal y temperatura ambiental en poblaciones cazadoras recolectoras del Holoceno tardío de Pampa y Patagonia. Revista Argentina de Antropología Biológica, 12 (1):27-36. 13. Bernal, V., M. Beguelin, F. Gordon V.Cobos, P.N. Gonzalez y F. Lotto. 2014. Craniofacial variation, body size and ecological factors in aboriginal populations from central Patagonia (2000-200 years BP). Homo– J.Comp.Hum.Biol. http://dx.doi.org/10.1016/j.jchb.2013.11.004. 14. Fabra, M., González, C. y Salega, S. 2012. Modo de vida e historia biológica de poblaciones de las sierras y las llanuras de Córdoba (Argentina): aproximaciones desde el registro bioarqueológico. Revista Argentina de Antropología Biológica 14, 87-104. 4. 15. González, C.V y Fabra, M. 2011. Estimaciones acerca de la salud de las poblaciones que ocuparon las Sierras Centrales y Planicies Orientales (Córdoba, Argentina) en el Holoceno Tardío: una aproximación desde la antropología dental. Revista del Museo de Antropología 4, 161-178.3. 16. Salega, S. y Fabra, M. 2013. Niveles de actividad física en poblaciones de las sierras y llanuras de la Provincia de Córdoba (Argentina) durante el Holoceno Tardío. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII (2), 401-420. 5. 17. Fabra, M., S. Salega, C.V. Gonzalez, A. Tavarone. 2014b. Lo que el agua nos dejo: investigaciones bioarqueológicas en la costa sur de la laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina). Jangwa Pana, Revista del Programa de Antropología, Universidad del Magdalena, Colombia, 13: 51-64. 11. 18. Buikstra, J.E y D.H. Ubelaker. 1994. Standars. For data collection from human skeletal remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series N°44. Arkansas, Fayetteville. 19. Trotter, M y G.C Gleser. 1958. A re- evaluation of estimation of stature based on measumerements of stature taken durin life and long bones after death. American Journal of Physical Anthropology 16: 79- 123. 20. Martin, R y K. Saller. 1957. Lehrbuch der Anthropologie. In: Systematischer Darstellumg mit besonjerer Beruckichtigung der Anthropologischen methodes. Band I. Stuttgart, Gustav Fischer Verlag. 21. Fabra, M., Gonzalez. C. y S. Robin. 2015. Evidencias de violencia interpersonal en poblaciones del piedemonte y las llanuras de Cordoba (Argentina) a finales del Holoceno tardio. Runa, 36 (1): 5-27. 22. Nores, R. y D.A. Demarchi. 2011. Análisis de haplogrupos mitocondriales en restos humanos de sitios arqueológicos de la provincia de Córdoba. Revista Argentina de Antropología Biológica, 13(1):43-54. 23.Fabra, M. y D. Demarchi.2011. Geographic patterns of craniofacial variation in prehispanic populations from the southern cone of South America. Human Biology, Vol. 83 (4): 491-507.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.