[2015] Conferencia. \"Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco\". Taller N°3 de Coyuntura Observatorio Territorio y Conflicto (UAH).

Share Embed


Descripción

INFORME Nº3 Taller de Coyuntura Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

Lunes 02 de Noviembre de 2015

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

Ponencia Nicolás Rojas Pedemonte Comentarios Esteban Valenzuela Christian Martínez José Marimán Participantes Fabián Pressacco Juan Ignacio Latorre Carlos Bresciani Anna Kowalczyk Andrés Suárez Francesco Penaglia Camila Galván

Informe Nº3

Página | 1

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 3 PONENCIA......................................................................................................................................... 4 1. Ponencia “Violencia, marcos y repertorios de acción colectiva en Arauco. Un nuevo ciclo de contienda política” .......................................................................................................................... 4 Nicolás Rojas Pedemonte ................................................................................................................ 4 1.1. Contexto ............................................................................................................................. 4 1.2.

Preguntas y objetivos de la investigación.......................................................................... 5

1.3.

Hipótesis ............................................................................................................................ 5

1.4.

Fundamentos teóricos ....................................................................................................... 5

1.5.

Paradigmas en los estudios sobre movimientos sociales .................................................. 6

1.6.

Los Ciclos de la contienda ............................................................................................... 9

1.7.

Análisis de las entrevistas .............................................................................................. 11

COMENTARIOS .............................................................................................................................. 12 1.

Esteban Valenzuela ............................................................................................................... 12

2.

Christian Martínez ................................................................................................................. 14

3.

José Marimán ........................................................................................................................ 16

CIERRE............................................................................................................................................. 18 REFERENCIAS ................................................................................................................................ 19

Informe Nº3

Página | 2

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

RESUMEN EJECUTIVO

l Fondecyt “Movimientos Regionalistas y Transformaciones políticas en Chile 2011-2016: Entre la cooptación y el poder autónomo” Nº1150684, analiza los conflictos territoriales/regionales y el ciclo de reformas políticas. Está focalizado en tres macroterritorios, sin desmedro de la existencia de otros conflictos, el primero es el conflicto mapuche –sin querer restringirlo a lo territorial-, el segundo es el de la Patagonia, del cual tuvimos un debate en nuestro Segundo Taller de Coyuntura sobre su modelo alternativista y el tercero es del Norte que demanda la coparticipación en las rentas mineras. Estos son los tres conflictos principales al mirar la década y su historia política-regional.

E

En una sesión anterior, el profesor José Marimán enfatizó la importancia de analizar el conflicto mapuche donde podemos ver el rol del reconocimiento colectivo, autodeterminación de los pueblos, recursos propios –la tierra- y recuperación del hábitat, junto con la demanda de un Estado plurinacional. Entonces en las sesiones donde se analiza la coyuntura se le ha dado distintas miradas al desarrollo de este conflicto. En esta ocasión Nicolás Rojas aborda los conflictos yuxtapuestos con distintas dimensiones nacional, local e internacional, donde la disputa mapuche hay que mirarla desde los territorios. La zona de Arauco fue seleccionada para desarrollar en profundidad esta investigación a través de entrevistas a distintos actores claves. El trabajo se realizó con el apoyo de la Misión Jesuita que se encuentra en Tirúa y con el Área de Estudios Sociales SJ del Centro Fernando Vives de la Universidad Alberto Hurtado. El presente Tercer Taller de Coyuntura del Observatorio Territorio y Conflicto abordó la temática “Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco” expuesta en la ponencia de Nicolás Rojas Pedemonte comentada por Esteban Valenzuela, Christian Martínez y José Marimán para finalmente entrar en la discusión temática junto a otras intervenciones de Carlos Bresciani, y Francesco Penaglia.

Informe Nº3

Página | 3

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

PONENCIA 1. Ponencia “Violencia, marcos y repertorios de acción colectiva en Arauco. Un nuevo ciclo de contienda política”. 1 Nicolás Rojas Pedemonte Doctor en Sociología, Universidad de Barcelona. Línea de especialización “Sociología política, democracia y movimientos sociales”. Máster Oficial Europeo de Investigación en Sociología, Universidad de Barcelona. Sociólogo, Universidad de Chile. Coordinador de Investigación del Área Social Jesuita, Centro de Ética y Reflexión Social Fernando Vives SJ. [email protected]

1.1. Contexto a importancia de estudiar estos casos obedece a conocer el estado actual del denominado

L

“conflicto mapuche” y conocer las dinámicas de contienda política puntualmente en la

provincia de Arauco. Lo primero que se hace es reconocer un escenario que da cuenta de cierta escalada de la conflictividad mapuche, de la violencia y la represión como dos caras de la contienda. Estaríamos pasando desde una escalada local a lo nacional. Ahora recientemente pudimos presenciar la marcha de los camioneros desde el sur hacia la Moneda, estableciendo el conflicto como problema país. También vemos la escalada del conflicto desde el ámbito nacional hacia lo internacional, ya que reaparecen las acusaciones sobre la vinculación del pueblo mapuche con las FARC de Colombia. Finalmente el conflicto avanza desde lo rural a lo urbano por los conflictos de estas últimas semanas en Cañete y Quidico, principalmente. Por otro lado, estamos en “punto muerto” donde las relaciones entre el Gobierno y el pueblo mapuche no han prosperado. En este mismo marco fue despedido el Intendente de La Araucanía Francisco Huenchumilla y los representantes de los camioneros fueron recibidos en La Moneda mientras los dirigentes de las organizaciones más moderadas del movimiento mapuche no fueron recibidas por las autoridades en las mismas condiciones. Las promesas programáticas no han sido cumplidas por parte del Gobierno. Junto con esto se observa el aumento del gasto policial en territorio mapuche, sin mejorar necesariamente la gestión del conflicto. Por lo demás, la Presidenta Michelle Bachelet no ha visitado hasta ahora la zona del conflicto. 1

La ponencia fue una exposición oral de resultados de investigación con soporte visual, por lo cual este texto corresponde a una redacción aproximada a cargo de Camila Galván. Informe Nº3

Página | 4

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

1.2.

Preguntas y objetivos de la investigación

Principalmente nos preguntamos por cuáles son las características de las relaciones actuales entre el movimiento mapuche y las autoridades expresadas principalmente en las modalidades de la protesta y en las estrategias gubernamentales para su represión de las estamos entendiendo el conflicto en términos interactivos, viendo las estrategias dinámicas de ambas partes. Interesa caracterizar en esta investigación el ciclo actual de este conflicto, desde un punto de vista histórico, desde el carácter de las relaciones entre las autoridades y el movimiento mapuche y estudiar la dimensión política de la violencia como repertorio de protesta.

1.3.

Hipótesis

La hipótesis primera que se tiene es que se está en presencia de un nuevo ciclo de contienda política por parte del Gobierno de Sebastián Piñera, desde una nueva base de las relaciones Estado-empresamovimiento mapuche donde se ha pronunciado la militarización de la zona con especial énfasis en el actual Gobierno de Michelle Bachelet y se han generalizado y profundizado discursos y acciones radicales de protesta en las comunidades de la provincia de Arauco. La hipótesis anterior es la que se pone a prueba en el transcurso de la investigación. Para ello se recabó información de tipo secundaria y en un trabajo de campo realizado en la Provincia de Arauco en el mes de mayo, con entrevistas en profundidad a los principales actores del pueblo mapuche, autoridades y forestales. Se estudiaron tres comunidades geográficamente distantes, cada una con una disputa y empresa forestal distinta. La comunidad Nº1 presenta un conflicto con la Forestal Mininco en Lleu-Lleu, la comunidad Nº2 presenta una disputa con forestal Volterra en Tirúa y la comunidad Nº3 que tiene conflictos con Bosque Arauco en Los Álamos. Si bien no fue un criterio de muestreo explícito la diversidad ideológica entre cada comunidad, se encontró divergencias en torno al proyecto político pero bastante sintonía en la interpretación y en el diagnóstico del conflicto.

1.4.

Fundamentos teóricos

La perspectiva teórica que se utiliza es la del “proceso político” (McAdam, 1982; Tilly, 1978). Esta recoge la discusión que se da en los años setenta de los académicos europeos con cierta tendencia por la cultura y lo discursivo; peor también los estudios de académicos anglosajones respecto a la implicancia de los recursos y la elección racional en la acción colectiva, aquellos que finalmente apuestan por un análisis desde el contexto político sin menosprecio de la dimensión discursiva y Informe Nº3

Página | 5

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

organizacional. Lo que más se rescata de esta teoría es la explicación de este fenómeno de manera multidimensional sin reducir a alguna de las aristas el conflicto político y movimiento social, pues no estamos hablando de un conflicto que se reduce a la acción de actores individuales sino que es propiamente relacional.

1.5.

Paradigmas en los estudios sobre movimientos sociales

A continuación se pueden ver los distintos paradigmas que hay en el estudio de los movimientos sociales, dos grupos de estudio de los movimientos sociales y de la Asociación Internacional de Sociología, distinguiendo enfoques más culturalistas-discursivos (RC47) y políticos-organizacional (RC48). Es precisamente en el segundo grupo donde aparece la mirada multidimensional y relacional del conflicto o la contienda política. Tarrow (2012) grafica estas dos escuelas:

En esta investigación lo que estamos estudiando es el movimiento mapuche, entendido como el segmento o parte del pueblo mapuche que está movilizado y presenta una militancia. Esto se Informe Nº3

Página | 6

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

entiende mediante la teoría del proceso político que plantea que los movimientos sociales son desafíos planteados por personas que comparten objetivos comunes y solidaridad en un interacción mantenida con las élites y las autoridades en un marco de conflicto. Específicamente se piensa en una interacción marcada por objetivos comunes, solidaridad que están en confrontación con las elites y autoridades. Esta perspectiva incluye dimensión contextual, que tiene que ver con la contienda política; la dimensión organizativa, que tiene que ver con las redes; la dimensión discursiva, que tiene que ver con los marcos interpretativos; y la dimensión más práctica que tiene que ver con los repertorios de acción colectiva, como las acciones o modalidades que se despliegan los propios actores.

Cambios en las estructuras de las Oportunidades políticas/culturales

Redes Sociales en las que tiene lugar la accion colectiva

Movimientos Sociales

Convenciones o formas de acción empleadas Repertorios

Símbolos culturales e ideológicos que enmarcan la acción colectiva Marcos

Es importante destacar que dentro del “proceso político” los autores definen lo que son las “oportunidades” políticas como aquellas señales continuas del entorno, no necesariamente permanentes, formales o a nivel nacional, que son percibidas por los actores que animan o desaniman la acción política. Las oportunidades políticas serían los recursos que aportan incentivo y viabilidad para la movilización. La dimensión discursiva, cultural o simbólica tiene que ver con los marcos cognitivos que hace referencia a los marcos interpretativos que guían la acción colectiva. Lo importante es que el

Informe Nº3

Página | 7

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

pertenecer a un grupo de creencias no garantiza la militancia, pero no hacerlo lo impide. Lo importante en este fenómeno es el constante enmarcamiento –proceso enmarcador- en que se está construyendo discursivamente el conflicto, donde se le está dando sentido, se les está convenciendo a los propios militantes de qué es oportuno y necesario movilizarse y los públicos y oponentes de que la demanda es justa, necesaria y posible. Está también la dimensión organizativa de los movimientos sociales que reconoce que los marcos cognitivos no surgen de la nada sino que se dan de las relaciones sociales y precisamente la estructura de movilización corresponde a los canales colectivos tanto formales como informales a través de los cuales la gente puede movilizarse e implicarse en la acción colectiva. Finalmente están los repertorios de acción colectiva que tiene que ver con el set de medios disponibles para un grupo a la hora de plantear exigencias a diferentes individuos y grupos. Hay una cultura movimentista que ya ofrece alternativas probadas a la hora de movilizarse. Se innova dentro de determinados esquemas. Por ejemplo las marchas, barricadas son repertorios ya existentes. El conflicto es entendido como la confrontación entre actores concretos. Son actores o miembros los que participan en la toma de decisiones y desafiadores los que están desafiando a los miembros. Defienden intereses contrapuestos y de alguna manera estarían interpretando procesos de cambio, ciertas transformaciones, atribuyendo esto como una oportunidad o amenaza, y utilizado los recursos disponibles, apropiándose de ellos, transformando los recursos en función de sus intereses y desplegando acciones colectivas innovadoras con la idea de aumentar incertidumbre del escenario y poder abrir y aprovechar oportunidades para alcanzar sus objetivos. La contienda política la entienden los autores (McAdam, Tarrow y Tilly, 2001) principalmente como una interacción episódica y pública donde al menos uno de los actores es el Gobierno, y las reivindicaciones contrapuestas. Se habla desde una perspectiva interactiva. En cuanto a la violencia colectiva, se indica que esta no aparece de manera antojadiza ni de ideas fijas sino de los propios procesos interactivos de la contienda a través de una mirada relacional del fenómeno. La violencia colectiva entendida relacionalmente podría aportar claves explicativas para la radicalización de la protesta en el conflicto territorial en la provincia de Arauco. Tilly (2007) entiende la violencia colectiva como una interacción social episódica que infringe daños físicos a personas y objetos o daños morales, este es una violencia característicamente política. La violencia colectiva interpersonal se define en función de la relevancia de los daños, su magnitud y el grado de coordinación entre los actores. Por ejemplo, los “ataques dispersos”, como variante de la violencia Informe Nº3

Página | 8

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

colectiva, podrían responder a la tipología de repertorios que estaría utilizando el movimiento mapuche en Arauco en los últimos años. La violencia se explica fundamentalmente por su contexto, según Tilly (1978), la violencia sería alta en gobiernos no democráticos de baja capacidad gubernamental, donde no están garantizados los derechos civiles y hay una baja capacidad para administrar y ejecutar políticas públicas. Este sería el contexto propicio para que se dé la violencia, la que sería reducida en gobiernos democráticos con capacidad gubernamental alta. Tilly (1978) entiende la represión como el aumento de los costos de la protesta, pero a su vez la represión puede tener un efecto de radicalización de la protesta.

1.6.

Los Ciclos de la contienda

Esta investigación lo que hace es un análisis histórico de la contienda de los noventa hasta la actualidad, con bastantes imprecisiones y generalidades, pero se identificaron los siguientes cinco ciclos:  1er Ciclo “Radicalización de la protesta y aplicación de la zanahoria y el garrote”: 19901996  2do Ciclo “La rebelión frente al extractivismo neoliberal y la criminalización de la protesta”: 1997-2002  3er Ciclo “La clandestinidad y la promesa electoral”: 2003-2007  4to Ciclo “El control judicial de la nueva guerrilla”: 2008-2010  Ciclo actual: “El espectáculo policial, la deslegitimidad institucional y la legitimidad de los repertorios confrontacionales anti-forestales”. A partir desde el 2011 Los datos que se usan son sobre violencia política atribuida a mapuche en la prensa, violencia política denunciada, gasto policial, cantidad de presos mapuche, entre otros datos y fuentes. Respecto al actual ciclo “El control judicial de la nueva guerrilla” se inaugura con el Gobierno de Piñera quien comienza una tendencia a administrar el conflicto con un alto impacto mediático. El ciclo de esta nueva contienda comienza en el primera año del gobierno de Piñera, en 2011, cuando el entonces presidente otorga concesiones, pero militariza “espectacularmente” la zona, sobre todo en Malleco. El punto más álgido se da en 2012 tanto en la contienda electoral y en la transgresiva, aumento de la represión y de los repertorios violentos. Esto es explicado por la emergencia de nuevos liderazgo que estarían compitiendo por cierta visibilidad dentro del movimiento, por la apertura de nuevas oportunidades políticas, por la discusión de la nueva Ley Forestal y la Ley de

Informe Nº3

Página | 9

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

Pesca y encuentras hitos de violencia en el aumento de ataques incendiarios y la muerte de siete brigadistas de la Forestal Mininco en Carahue. Todos estos hechos podrán responder a las olas represivas del 2011. En el 2013 identificamos un giro represivo, donde la represión se complementa y legitima mediáticamente con casos como la muerte del Sargento Albornoz y el caso Luchsinger. Aumenta de manera considerable el gasto policial junto con la oleada de arrestos donde destacan tres machis y de un “agente externo” (se impone la idea de que hay vínculos internacionales). En este mismo año se podría ver cierto tránsito en el conflicto con

una represión altisonante y mediáticamente

legitimada en La Araucanía, y con la reemergencia –a contrapelo- de la contienda territorial en Arauco (con el inicio de la dispuesta por el fundo el Canelo en Lleu Lleu, como hito) y el inicio de los ofertones electorales previo a las elecciones presidenciales. Para el año 2014 el Gobierno de Bachelet no envía el proyecto de ley prometido dentro de los primeros cien días y sigue aumentando el gasto policial y fondos de tierra aún insuficientes y mal administrados. Se consolidan nuevos repertorios de contienda, como los ataques incendiarios a la propiedad forestal alcanzando un peak en la Araucanía y en Arauco, junto con ciertas modalidades de protesta que va más allá de la defensa histórica, como el corte de rutas, la quema de camiones forestales que se ha incrementado y además de los supuestos “robos de madera”. En este año ocurre el asesinato de José Quintriqueo –atropellado por un tractor en Galvarino- y se agudiza la protesta a fines de 2014. Este mismo año aparecen dos propuestas de canalización política del conflicto (la de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Sesarrollo Regional y la propuesta de los senadores Espina y García Ruminot), pero no alcanzan gran resonancia entre las autoridades. El año 2015 se podría identificar como el fin de las expectativas políticas, el Gobierno despliega la reforma al Sistema Electoral Binominal, donde no hay ninguna iniciativa de reconocimiento político del pueblo mapuche, continúa el aumento policial y la militarización. Se desestiman las propuestas políticas. La Presidenta Michelle Bachelet continúa sin visitar la Araucanía y sin cumplir sus propuestas programáticas. Se le da urgencia en el mes de julio al decreto de Ley 701 que era la prórroga de la Ley Forestal. Ocurre la marcha de camioneros reciente, se destituye al Intendente de la Araucanía Francisco Huenchumilla, el último vaso comunicante entre el pueblo mapuche y el Gobierno. Y así alcanza una escalada nacional el conflicto. De esta manera se reconocen ya cierto repertorios medulares que están apareciendo en distintos contextos como los ataques incendiarios a la propiedad forestal (en Malleco la quema de camiones y en Arauco los incendios forestales) y el Informe Nº3

Página | 10

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

“robo de madera” que es interpretado como delincuencia por parte del Gobierno, mientras el conflicto se expande al sur también y hacia zonas urbanas.

1.7.

Análisis de las entrevistas

Luego de las entrevistas a actores claves. En cuanto a las comunidades mapuche se pueden ver distintos esquemas interpretativos y marcos de acción colectiva que estarían caracterizando el ciclo actual, lo primero es la “deslegitimidad institucional”. El diagnóstico del último Informe del PNUD es que la sociedad chilena está más interesada en la política pero desconfía cada vez más de las instituciones, en este mismo sentido los comuneros reclaman un abandono histórico por parte del Estado, donde no llegan partidos políticos, autoridades ni la alcaldía. Desconfían de los procesos de consulta dado que estos luego no se materializan, así como tampoco tendría, según ellos, un impacto real el trabajar en propuestas y hacérselas saber a las autoridades. En cuanto a los cuerpos judiciales también existe una desconfianza, ya que aquejan un estrecho vínculo con las forestales. La democracia representativa también se ve afectada, los mapuche tienen una desilusión profunda, donde al parecer ni la Alianza ni la Concertación han contribuido a legitimar las instituciones por lo que los mapuche tenderían actualmente a desconfiar de la alternativa electoral. Aparece un nuevo marco de legitimidad de la confrontación y la violencia, que indica que a pesar de los distintos proyectos políticos habría transversalmente una validación de la violencia política, como recurso reivindicativo entre las comunidades. Las comunidades reconocen la violencia como un recurso necesario y estratégico para reclamar sus derechos colectivos. No sería necesario abogar por la liberación nacional para optar por un repertorio confrontacional o violento. Como una lectura crítica a la del “incentivo perverso” de la violencia que ve la derecha en la compra de tierras para las comunidades, estas entienden que la atención que reciben depende precisamente de la presión ejercida. Sólo con medidas radicales son escuchados y no es la entrega de tierra la que radicaliza, sino la cerrazón de un sistema político que no los atiende de otro modo. Los comuneros están dispuestos a asumir los elevados costos de la protesta ya que en la medida en que se genere más represión y violencia policial, las comunidades responderán con esta misma moneda, pues para ellas todas las luchas serían válidas con el fin de sacar a las forestales. Un tercer marco es el marco antiforestal, donde hay una apreciación negativa de la industria forestal principalmente porque no dejan riqueza en la zona y sólo daños ambientales, culturales y socioeconómicos. Además se reconoce a las forestales como un agente de violencia en la zona, Informe Nº3

Página | 11

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

infringiendo la ley para hacer sus plantaciones. La Forestal Mininco es el peor actor evaluado en la zona, diferenciándose de otras empresas forestales que están dispuestas al diálogo. Por último, destacar el enfoque de la espiritualidad mapuche, asociada al Buen Vivir desde donde reconocen que dependen de la tierra y la lucha se asocia a la supervivencia tanto espiritual como material. La investigación sostiene que estos repertorios y marcos radicales son transversales independiente de la posición política. Incluso desde aquellas posiciones históricamente moderadas optan por aquellos repertorios más radicales o se manifiestan a favor de estrategias confrontacionales e incluso violentas. Siguiendo con los repertorios, se justifica la reapropiación de la madera (conocido mediáticamente como “robo”) y los ataques incendiarios a la propiedad forestal. Varios actores entrevistados dicen no estar de acuerdo con los enfrentamientos pero sí con la generación de daños materiales en el adversario. El nuevo ciclo da cuenta de una radicalización de la contienda: con la consolidación a partir de los años de lucha de una cultura radical en el movimiento mapuche y de una estrategia radical de represión sin concesiones ni diálogo por parte del gobierno. Finalmente, es necesario entender que con la represión, el miedo y el aumento del costo de la protesta no se va a resolver el conflicto mapuche. Al parecer la única apuesta por la que no se han jugado los gobiernos es la apertura de los canales políticos. Esto es lo que importantes sectores del movimiento mapuche ven como una posibilidad para mermar la violencia, incluso las más radicales hacen alusión a una respuesta política. En la actualidad no existe para el pueblo mapuche un real incentivo para abandonar aquellos repertorios más radicales y violentos.

COMENTARIOS 1. Esteban Valenzuela Doctor en Historia Universidad de Valencia. Magíster en Desarrollo Universidad de Wisconsin-Madison. Académico Universidad Alberto Hurtado. Investigador responsable Observatorio Territorio y Conflicto. Contacto: [email protected]

a intervención y los comentarios de Esteban Valenzuela estuvieron dirigidos a otorgar insumos para aportar a la discusión sobre lo que ha sido el conflicto mapuche durante este año. Desarrolló los siguientes siete afirmaciones.

L

Informe Nº3

Página | 12

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

En primer lugar, dialogando con lo que nos dice Anna sobre un conflicto socioeconómico de clase, se ratifica que es un conflicto socioeconómico de clase porque por renta, el dato es que la cosecha forestal crece, en este sentido es uno de los datos que nos demuestra que es la región más pobre del país comparada con el subsidio que reciben las forestales. Es también un conflicto étnico-nacional y un conflicto de régimen político. Segundo, hay violencia social de parte de los mapuche ante la negación y el abandono. Tercero, al igual que todos los movimientos que tienen memoria e historia porque están concentrados en ese territorio de liberación territorial –no solo de terreno- hay pluralidad en los métodos de lucha. No es una exageración, aunque las comparaciones son odiosas, de que tiene el conflicto mapuche elementos de comparación obvia con el conflicto vasco, con el conflicto curdo, entre otros. En cuarto lugar lo que se ve es que hay cooptación pero sin negociación, no hay diálogo. Hay diversas formas de cooptación porque los dos principales actores no quieren negociar, ni la CORMA (Corporación de la Madera) ni el Gobierno. Quinto, el Estado niega y minoriza. No es anecdótico, el Gobierno no tomó nada de la Comisión para la Descentralización y el Desarrollo Regional, insiste con el Ministerio de Asuntos Indígenas, que es más burocracia y edificios en Santiago, y además la salida de Huenchumilla es más de lo mismo. El ex Intendente se atrevió a mandar un memo desde Santiago diciendo que hay que tomar lo plurinacional y dos horas y media después es destituido como intendente y no hay que ser ingenuos, eso estuvo relacionado –al menos no fue casualidad. En sexto lugar, no hay coalición mapuche ni metarrelato, lo que no es ni bueno ni malo, lo que hay son distintas visiones e interpretaciones. Crece la politización por el mismo desengaño con las políticas que expresan las comunidades habla de un crecimiento de la politización. Paralelamente se logró la inscripción de este partido Wallmapuwen lo que demuestra que hay un momento de politización. Sexto, la agenda del conflicto mapuche va a ser clave como un mínimo común denominador con lo que se ha llamado en varios artículos “Chile duro” de la presicracia neoliberal centralista. Los actores que padecen de esto, que es la falta de apertura, internacionalmente pasa con Bolivia, con los mapuche y con las regiones. Lo común en esto es la amnistía, negociación, impuestos, forestales, devolución, territorios, autonomía, plurinacionalidad. Porque desde la Comisión para la Descentralización y el Desarrollo Regional se consensuó la propuesta que inspiró Marimán sobre un Estado Plurinacional como canalización política, distinto a lo que propone el senador Alberto Espina (RN) que se basa en pactar los territorios que faltan por devolver como un espejismo para “solucionar” el problema. La Comisión plantea transformación política porque es empoderamiento territorial de los propios actores de la política regional.

Informe Nº3

Página | 13

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

2. Christian Martínez Doctor en Sociología por el Colegio de México. Maestría en Ciencias Sociales por ILADES. Docente en Universidad de La Frontera. Investigador del Centro de Investigación en Políticas Públicas, CISPO, de la Universidad de Los Lagos. Contacto: [email protected]

L

a intervención y los comentarios de Christian Martínez estuvieron dirigidos a la forma y al contenido de la investigación presentada.

Se comenzó por hacer hincapié en la importancia de matizar entre la visión de los procesos políticos y la mirada estructuralista para ver qué marcos analíticos nos sirve y qué categorías vamos a utilizar. Esto porque en los análisis que tienen que ver con el pueblo indígena los elementos culturales se vuelven a analizar políticamente sin necesariamente caer en el estructuralismo, son dos cosas distintas. Por lo mismo, sería bueno no solo hacer una mirada sobre lo que se observa exteriormente desde la movilización o desde la política hacia la movilización, sino que también desde las dinámicas internas de la sociedad que se movilizan. Acá se propone hacer un análisis sobre las protestas y las políticas de -subversión– para realizar una hipótesis sobre este nuevo ciclo de contienda donde se ha profundizado la reflexión y la radicalización de los discursos de protesta. Esto nos da cuenta de una parte de la dinámica de las protestas mapuche o de las movilizaciones mapuche, se mencionó a Wallmapuwen y a una Alcaldía –y se podría pensar en todas aquellas dirigencias concertacionistas que ingresó a la CONADI donde hay todo un nivel de organización que puede ser menos visible pero existe y funciona- por otro lado hay propuestas alternativas que surgieron del Consejo de Todas Las Tierras que, por lo menos hasta mediados de los noventa y a comienzos de siglo en los dos mil, también tiene un espacio que es competitivo con la CAM, al igual como lo fue la Identidad Lafkenche con la CAM, en Arauco por lo menos hay dos posturas/tendencias políticas totalmente marcadas y que es necesario dar cuenta de esa tensión y de las opciones políticas que se representan tanto en la estrategia, en los repertorios como en lo que se visualiza como solución. Por otro lado es importante insistir en la importancia de los niveles de organización y representación que tienen las asociaciones mapuche. Una que tiene que ver con la comunidad y son las asociaciones de la comunidad que se movilizan por distintos medios y otro es el de las organizaciones más generales que vienen a ser más ideológicas desde distintos puntos de vista, y el acercamiento entre un nivel y otro nivel de organización que se da en ciertas coyunturas, a veces convergen y otras compiten. Quienes han investigado tanto las comunidades de Malleco como de Arauco han observado ciclos de movilizaciones que parte con un ciclo muy comunitario luego ligados a organizaciones que les pueden entregar elementos para enfrentar a la autoridad y de movilización respecto a la autoridad y finalmente el quiebre y el retorno a la lucha en términos comunitarios. En el caso de la comunidad de Collipulli donde las comunidades hacen todo ese ciclo de movilización pero hay que tomar atención a esto y preguntarse ¿cuáles son esos ciclos de protesta? El primer ciclo tiene que ver con todos los mecanismos legales como ir a CONADI y hacer la postulación a las tierras. Luego hay que buscar algún tipo de intermediación que puede ser político, local, municipal que permita fortalecer esa relación o puede ser a través de los consejeros que también actúan en esa esfera también. En algunos casos, cuando esto no resulta se produce la Informe Nº3

Página | 14

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

radicalización pero no es en todos los casos, pero en algunos sí se produce. En el caos de la comunidad de Collipulli o en el caso de Lleu Lleu la asociación con el CAM viene de esta necesidad de mirar nuevos repertorios de acción hacia la autoridad para lograr lo que se reivindica, y en ese caso hay que tener especial atención y saber diferenciar los discursos generales de la gente o la comunidad mapuche en términos de hacia la sociedad y las relaciones sociales y otra cosa es el discurso completo con respecto a la movilización efectiva. Por ejemplo el 2001 el Gobierno compró tierras para la comunidad de Collipulli lo que significó que los dirigentes más asociados a la CAM o eran extra comunidad tenían un dilema en torno a acercarse o no a la negociación y la presión de la comunidad fue aceptar la negociación porque ellos lo que querían era la tierra, en ese marco un dirigente fue expulsado de la CAM por justamente la negociación de tierras en Collipulli. Con todo esto hay dinámicas que se deben profundizar, no solo la dinámica del discurso sobre la acción, sino que la acción misma y por eso se justifica que sigamos haciendo investigaciones. En segundo lugar, tratar de entender que esas dinámicas a veces se asocian con determinados discursos que son más políticos y a veces se alejan, hay que ver cuando se asocian y cuando se alejan, o cuando ciertos discursos –en este caso el de la CAM por ejemplo- se mantienen en las comunidades o solo se mantienen en sus dirigentes. Posteriormente en la presentación se plantean cuatro marcos y se concuerda en la deslegitimidad clara de la institucionalidad, pero la institucionalidad de alguna manera funciona porque se da que la gente acude a la institucionalidad pero también reclama contra ella, entonces hay una relación ambivalente ahí. En segundo lugar, sobre la legitimidad de la confrontación y la violencia se haría una salvedad sobre la legitimidad de la violencia, puesto que esta si se legitima se hace en ciertos contextos específicos, no es la violencia per se, sino que en algunas circunstancias donde ya se han utilizado todos los mecanismos institucionales hay que hacer otro tipo de presión. Ahora, como la relación entre comunidad y organización no es de una auto representación directa, no se le puede achacar a las comunidades ciertos tipos de movilización. Por ejemplo en la página web “werquen” se publicó un comunicado público de parte de la CAM reivindicando la quema de las maquinarias y esos comunicados que generalmente no salen mucho en la prensa porque son muy activistas por la causa mapuche, en realidad es un continuo de la CAM porque ellos separaron las acciones que ellos reivindican y se hacen responsables de las acciones que no forman parte de su actuar. Eso es bien interesante porque hay tipos de movilización violenta que tienen que ver con la lógica organizacional –de organizaciones extra comunitarias- y algún tipo de movilización que puede tener carácter de violento que tiene que ver con la movilización de las comunidades, entonces hay que separar ambas cosas. La Alianza Territorial es una organización que lleva como cinco años, principalmente está erradicada en Collipulli, son gente que sale de la CAM y que asumen una lógica de comunidades más autónomas de reivindicación y menos politizada, en cierto sentido, pero más radicalizadas en el sentido de sus acciones. La CAM ha sacado declaraciones donde han habido casos de violencia contra pequeños parceleros, donde ellos dicen que la CAM no está incluida. Pero ¿quiénes son esos pequeños parceleros? Son los hijos de la reforma agraria, entonces no toda la reivindicación de tierra está asociada ni con el latifundio ni con las forestales y ese es un fenómeno nuevo que se inaugura en los recién siete u ocho años y es un fenómeno complicado en términos del análisis del fenómeno de clases. Informe Nº3

Página | 15

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

Por otro lado hay un marco antiforestal, claramente en términos de que ellos se llevan las riquezas pero no en términos de que ellos también actúan como forestal, es decir, que en la comunidad nadie obliga y no hay otras fuentes alternativas de ingresos, la gente planta pinos y planta eucaliptus, no se puede negar esa realidad. En algunos casos las comunidades tienen asociación con las forestales, que en otros casos es conflictiva, pero hay una relación ambivalente ahí. Finalmente, sobre la espiritualidad mapuche, esta tiene más importancia de la que se puede llegar a pensar, sobre todo en este marco de generar identidades y establecer ciertos niveles de asociación.

3. José Marimán Doctor en Ciencia Política de la Universidad Santiago de Compostela, Director del Centro de Estudios Mapuche Rüntun. Director del Diplomado en Política Indígena de la Universidad Alberto Hurtado. Contacto: [email protected]

a intervención y los comentarios de José Marimán estuvieron dirigidos a la forma y al contenido de la investigación presentada.

L

Se menciona un “nuevo ciclo de contienda”, sobre todo a partir del Gobierno de Sebastián Piñera como el inicio de esta nueva contienda, donde se ha profundizado la militarización de la zona y se ha generalizado un discurso radical y de protestas, al mismo tiempo se entregan cuatro ciclos que anteceden. Respecto a esto no queda del todo claro cuán violento es este nuevo ciclo, la militarización, vista desde el lado mapuche, implica muchas más cosas de eso. La región está militarizada desde siempre, es una zona ocupada desde hace mucho tiempo por distintas fuerzas del Estado, ahora, que esas Fuerzas Armadas no estén activas todo el tiempo es otra cosa, pero están ahí. Ahora es cierto, hay más policías, pero este nuevo ciclo de contienda debería matizarse un poco respecto al aumento de la violencia. Un segundo elemento que llama la atención es que en el trabajo se habla mucho sobre violencia, pero cuando se usa la palabra violencia en general siempre está asociada a los mapuche y no a la violencia del Estado, y cuidado porque la Comisión de Derechos Humanos ha sacado trabajos que dan cuenta de la violencia estatal, se debería hacer un balance de esta ambivalencia, allá se les ha disparado a niños, a abuelos y es el Estado propiamente tal el que ejerce esta violencia. Siempre en los trabajos se buscan evidencias que puedan respaldar la investigación. Por ejemplo, en el trabajo se habla de “atentados incendiarios” a empresas forestales como hechos que parecen ser parte de un repertorio de acción colectiva. Ahí se habla de conjeturas y no de evidencias porque no está probado y en la Araucanía ocurre que se han comprobado diversos hechos a través de la justicia. Hay un trabajo de Alfredo Seguel que en sus investigaciones atribuye a muchas de las quemas que se han producido en las regiones a trabajos de las propias forestales al fracaso de sus propios negocios, por ejemplo, o pinos que están siendo atacados por las polillas que se comen los

Informe Nº3

Página | 16

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

árboles y una forma de combatirlas es prenderles fuego. Entonces hay hechos que corresponden a evidencia empírica, por ejemplo cuando en las entrevista un mapuche dice que participó en un atentado incendiario. Por otro lado también hay que saber diferenciar los elementos que son evidencia y los que no, porque no todo es evidencia empírica y sirve. Continuando con el tema de la violencia en la Araucanía, la investigación está condicionada por la premisa de que en los regímenes democráticos hay menos violencia que en los regímenes no democráticos, Estados Unidos es un claro ejemplo de que aquella premisa no siempre se da. La sugerencia es relativizar un poco. Al Estado siempre se le presenta como aquel que suprime o que está en contra de eso y el origen de la violencia tiene un trasfondo histórico mucho más allá. La violencia se origina cuando a los mapuche les quitan los territorios y más encima las tierras que les han entregado son usurpadas, de manera que ese acto que es con violencia genera toda la ola de protestas. Entonces partir desde un contexto más amplio nos podría ayudar a entender mejor esa violencia. El tema de los ciclos es otro elemento digno de comentar. Se mencionan cuatro ciclos más el que se inaugura con el periodo de Sebastián Piñera, la pregunta ahí es cómo se definen los ciclos. Se pueden pensar cambios de paradigmas o distintos marcos de acción, como lo que ocurrió en dictadura, donde a finales de los ochenta y noventa surgen una cantidad de organizaciones de distintos niveles que buscan representar al pueblo mapuche a nivel nacional, pero surgen organizaciones que van cambiando un paradigma, se comienza a hablar de autodeterminación de los pueblos o soluciones de otro tipo. Muchos de los discursos que se meten o que se dieron en esta época están con ese paradigma trabajando. De manera que ahí hay algo que tiene que explicar la movilización, no solo porque hay un terrateniente, eso lo han tenido desde siempre, conflictos por la tierra ha habido desde antes de la Concertación, antes de Pinochet, etc. Pero el asunto es que hoy día hay una cantidad de grupo que están proponiendo la reorganización del territorio y que dan los marcos para la acción. Ahora bien, de igual manera se generan contradicciones porque hay mapuche que no están preocupados de un proyecto sino de tomarse una zona donde hay un bosque y al final explotarlos ellos y no están interesados en que la Conadi se meta a resolver el conflicto porque si eso pasa la Conadi entregará esas tierras a gente que siquiera participó en el conflicto, entonces tampoco hay interés en que se resuelva el conflicto. Ahí hay una cuestión que bordea el proyecto y por otro lado el lumpen, entonces ahí hay una cuestión que explicar. Se demanda una mayor claridad de lo que entendemos por ciclo, si estos se caracterizan por el surgimiento de nuevas organizaciones o un nuevo paradigma, porque en el último ciclo no hay ni organizaciones nuevas ni un cambio en las ideas políticas. Si hablamos del modelo, no hay una mayor explicación de cómo impacta el modelo, alguna referencia hay en torno a la madera, pero no de cómo el neoliberalismo entra en conflicto con algunos paradigmas de la comunidad, por ejemplo la del buen vivir –que de alguna manera en las entrevista se menciona. Pero alguna explicación hay, las movilizaciones que tienen que ver con el asalto neoliberal a recursos que antes no estaban siendo tocados, sobretodo el movimiento de avanzada en las forestales, las empresas energéticas, las mineras, etc., tienen que ver con eso. Hay toda una literatura que ha surgido estos últimos años fuertemente, que tiene que ver con cómo los indígenas –y otras partes del mundo- explican sus conflictos y esa literatura también tiene que Informe Nº3

Página | 17

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

ser incorporada para que el enfoque no sea solamente hegemónico. Entonces la idea es matizar esto con autores de mundo indígena que han abordado esto. Desde el punto de vista del marco general faltan algunas cosas. Por ejemplo el concepto de movimiento social es una cuestión que ha sido discutida en el pueblo indígena y la pregunta que se hacen muchos indígenas y mapuche ¿son un movimiento social? Porque la autodeterminación de los pueblos es un elemento que se ve en los movimientos “etno” y no en los movimientos sociales.

CIERRE Respuestas de Nicolás Rojas Pedemonte a los comentaristas Esta investigación lo que plantea principalmente es que hoy en día es difícil reconocer mapuches violentos y no violentos, mapuche buenos y mapuche malos, ese es uno de los aportes que reconocemos al menos de esta investigación porque los repertorios confrontacionales y los violentos si son transversales. En segundo lugar se rescata que acá no se está frente a un actor que responde a distintos discursos o elementos circunstanciales, sino que hablamos de un actor estratégico. Los ciclos de protesta del pueblo mapuche son etapas donde se ven ciertas sutilezas y diferencias cuantitativas y cualitativas que permiten conexiones porque los ciclos no están desconectados los unos de otros. Esto tiene que ver con la radicalización de la actividad contenciosa. Por otro lado la diferencia entre represión y violencia es de tipo analítica. Entendemos que la represión va de la mano con una violencia de tipo estructural, simbólica, cultural, acá se está definiendo la represión con distintas variantes también. Esta diferenciación analítica nos permite determinar cuáles son las estrategias de un grupo y cuáles son las del otro, porque justamente hay diversos tipos de violencia. La investigación está cruzada por un análisis con perspectiva anglosajona y eso siempre es complejo. Pero el desafío está en saber hacer una propuesta innovadora y creativa sobre estos fenómenos, acá la propuesta es de un análisis de tipo multidimensional, está la dimensión política, discursiva, organizacional, estratégico y se deja fuera un enfoque hegemónico, lo que hay es un análisis interactivo entre los actores.

Respecto a la referencia sobre Charles Tilly, lo que plantea el autor es que en aquellos regímenes que no son democráticos y que tienen baja capacidad gubernamental hay más propensión al uso de la violencia, existen más probabilidades de que se desate violencia colectiva. Lo que se rescata es esta idea de la baja capacidad gubernamental del estado Chileno –en este caso- para enfrentar el conflicto mapuche. Siendo represivo, igual no tiene gran eficiencia y capacidad de desmovilización con sus políticas en la zona. Finalmente es pertinente ser más cautelosos al momento de abordar los ataques incendiarios, porque es una investigación con un muestra acotada y por lo mismo hay que tener más precauciones.

Informe Nº3

Página | 18

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

REFERENCIAS INFOR (2013a). Anuario Forestal 2013. Santiago de Chile: Instituto Forestal _______ (2013b). Exportaciones forestales. Diciembre 2013. Santiago de Chile: Instituto Forestal. INDH (2015). Informe Anual 2014. Situación de los Derechos Humanos en Chile. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Derechos Humanos. _______(2014). Estudio exploratorio Estado de Chile y pueblo Mapuche: Análisis de tendencias en materia de violencia estatal en la Región de La Araucanía. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Derechos Humanos. McAdam, D. (1982): Political process and the development of black insurgency 1930–1970, University of Chicago Press, Chicago.

McAdam, D., S. Tarrow y C. Tilly (2001): Dynamics of Contention, Cambridge University Press, Cambridge. Mariman, J. (2012). Autodeterminación. Ideas políticas mapuche en el albor del siglo XXI. Santiago: LOM. Martínez, C. (1995). Comunidades y territorios Lafkenche, los mapuches de Rancura al Moncul. Serie de Investigación. Temuco: Instituto de Estudios Indígenas. Martínez, C. (2010). Autonomía, esfera pública y alianza en la sociedad mapuche, siglos XIX y XX. En González, Miguel, Burguete, Araceli, Ortiz, Pablo. (2010). La autonomía a debate. Autogobierno indígena y estado plurinacional en América Latina. Santiago: FLACSO. Martínez, C. (2009). Transición a la democracia, militancia y proyecto étnico. La fundación de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras (1978-1990). Santiago: Estudios Sociológicos. Martínez, C. (2009). Comunidades y redes de participación mapuche en el siglo XX. Nuevos actores étnicos, doble contingencia y esfera pública. En Martínez, Christian y Estrada, Marco “Las disputas por la etnicidad en América Latina: Movilizaciones indígenas en Chiapas y Araucanía”. Santiago: Catalonia. PNUD (2008). Desarrollo Humano en Chile Rural. 6 Millones por Nuevos Caminos. Santiago: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2015). Desarrollo humano en Chile. Los tiempos de la politización. Santiago. Disponible en: http://bit.ly/1FkqP2X Putnam, R. (2013). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press.

Informe Nº3

Página | 19

Taller de Coyuntura - Observatorio Territorio y Conflicto Movimiento Mapuche y Conflicto en Arauco

Tarrow, S. (2012): Strangers at the gates. Movements and States in Contentious Politics, Cambridge University Press, New York. Tarrow, S. y Tilly, C. (2007). Contentious Politics. Boulder: Paradigm Publishers. Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. New York: Random House. __________(2003). Politics of Collective Violence. Cambridge: Cambridge University Press. __________(2007). Violencia colectiva. Barcelona: Hacer. __________(2006). Regimes and Repertoires. Chicago: University of Chicago Press. __________(2007). Democracy. Nueva York: Cambridge University Press.

Informe Nº3

Página | 20

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.