2014 - Obras de referencia latinas y otras fuentes en el Gero (1643) de Axular

Share Embed


Descripción

ANEJOS DE VELEIA Series minor 32 (Volumen 1)

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) i

6/10/14 08:40:34

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) ii

6/10/14 08:40:35

ESTUDIOS DE FILOLOGÍA E HISTORIA EN HONOR DEL PROFESOR VITALINO VALCÁRCEL Volumen 1

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) III

6/10/14 08:40:35

REVISTA DE PREHISTORIA, HISTORIA ANTIGUA, ARQUEOLOGÍA Y FILOLOGÍA CLÁSICAS Idazkaritza / Consejo de Redacción / Board I.-X. Adiego (Universitat de Barcelona) – J. Baena (Universidad Autónoma de Madrid) – I. Barandiarán (UPV/EHU) – A. Caballos (Universidad de Sevilla) – C. Cardelle de Hartmann (Universität Zürich) – J. Gorrochategui (UPV/EHU) – M.ª V. Escribano Paño (Universidad de Zaragoza) – F. J. Fernández Nieto (Universitat de València) – M. Kunst (Deutsche Archäologische Institut. Madrid) – J. L. Melena (UPV/EHU) – J. Méndez Dosuna (Universidad de Salamanca) – J. Santos (UPV/EHU) – E. Torrego (Universidad Autónoma de Madrid) – V. Valcárcel (UPV/EHU) – J. A. Zamora (CSIC, Madrid) Argitaratzaileak / Editora / Editor M.ª C. González Idazkaria/Secretario/ Secretary J. M.ª Vallejo

ANEJOS SERIES MINOR 32

Torso thoracatus hallado en Iruña, Álava, la antigua Veleia

VITORIA

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) IV

2014

GASTEIZ

6/10/14 08:40:35

IÑIGO RUIZ ARZALLUZ (coord.) ALEJANDRO MARTÍNEZ SOBRINO M.ª TERESA MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE IÑAKI ORTIGOSA EGIRAUN ENARA SAN JUAN MANSO (editores)

ESTUDIOS DE FILOLOGÍA E HISTORIA EN HONOR DEL PROFESOR VITALINO VALCÁRCEL Volumen 1

VITORIA

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) v

2014

GASTEIZ

6/10/14 08:40:35

CIP. Biblioteca Universitaria Estudios de Filología e Historia en honor del profesor Vitalino Valcárcel / Iñigo Ruiz Arzalluz (coord.) ; Alejandro Martínez Sobrino …[et al.] (editores). – Vitoria-Gasteiz : Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua = Servicio Editorial, 2014. – 2 v. ; 24 cm. – (Anejos de Veleia. Series Minor ; 32) D.L.: BI - 1.680-2014. – ISBN: 978-84-9082-048-3 1. Filología – Discursos, ensayos, conferencias 2. Historia – Discursos, ensayos, conferencias. I. Ruiz Arzalluz, Iñigo, coord. II. Martínez Sobrino, Alejandro, coed. lit. III. Valcárcel, Vitalino, homenajeado. 80(082) 94(082)

Esta obra es el resultado de la tesis doctoral que fue defendida por el autor en la Facultad de Derecho de San Sebastián el 4 de julio de 2003 y que ha merecido el PREMIO EXTRAORDINARIO DE DOCTORADO de la Universidad del País Vasco por el Área de Ciencias Sociales y Jurídicas en virtud de acuerdo de la Subcomisión de Doctorado de la UPV/EHU de 20 de Octubre de 2005

IKASKETA KLASIKOAK SAILA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CLÁSICOS

© Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua ISBN: 978-84-9082-048-3 Depósito legal/Lege gordailua: BI - 1.680-2014

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) vi

6/11/14 09:33:31

ÍNDICE

Tabula gratulatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xv

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xix

VOLUMEN I

María del Mar Agudo Romeo, Tópicos hagiográficos en la Cronica actitatorum temporibus Benedicti pape XIII de Martín de Alpartir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

Antonio Alberte, Interpretación del texto super cornua tauri presente en el ars predicandi medieval Communicaturus meis desiderantibus (Clm. 28483, ff. 56-60) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

Paulo Farmhouse Alberto, Conmemorando a los mártires en la Hispania visigótica: Los tituli in basilica de Eugenio de Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

Jesús Alturo i Perucho, Un nuevo Liber glossarum de origen catalán del siglo ix-x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

José María Anguita Jaén, El acróstico de Odoario de Lugo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

José Aragüés Aldaz, Ramon Llull: La invención del milagro mariano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

91

Jesús Bartolomé, Algunas observaciones sobre la Cleopatra de Lucano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

111

Walter Berschin, Der Kreuzfahrer Aldo von Piacenza bringt aus Konstantinopel eine Vita der hl. Justina mit. Ein weiteres Werk des Griechisch-Übersetzers Johannes von Amalfi (a. 1101) . . . . . . . . . . .

129

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) vii

29/10/14 16:32:17

viii

ÍNDICE

Javier Bilbao Ruiz, La cita de poetas líricos en los escolios de Acarnienses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

137

Gidor Bilbao, Obras de referencia latinas y otras fuentes en el Gero (1643) de Axular . . . . . . . . . . . .

151

José Carracedo Fraga, La Biblia en el Ars grammatica de Julián de Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

169

Carmen Codoñer, Observaciones preliminares al estudio de los posesivos de primera persona . . . . . . . . .

183

Matilde Conde Salazar, Los incunables de la obra De grammaticis et rhetoribus de Suetonio conservados en bibliotecas españolas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

199

Edoardo D’Angelo, Dall’Umbria alla corte di Spagna. L’opera agiografica di Alessandro Geraldini . . . . . . .

207

José Manuel Díaz de Bustamante, El latín como signum de santidad in fieri: Observaciones sobre la vida y la obra de la venerable María Antonia Pereira, O.C.D. (†1760) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

223

Antonio Duplá Ansuategui, Tradición y/o manipulación: El caso de Marco Antonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

239

Josep Maria Escolà Tuset, La prosa de las encíclicas mortuorias como testimonio de la tradición literaria en la cultura medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

255

Arnaldo do Espírito Santo, Influências de Cassiano no Pro repellenda iactantia de S. Martinho de Braga . . . . . . . .

269

Alberto Ferreiro, St. Vicent Ferrer’s Catalán sermon on St. Thomas of Canterbury . . . . . . . . . . . . . . . .

285

Cándida Ferrero Hernández, Pasión y muerte del franciscano Andrés de Espoleto († Fez, 1532) . . . . . . . . . . . . . . .

303

Alfonso García Leal, El príncipe Zizim: Retrato de un príncipe otomano errante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

319

María José García Soler, La figura de Pericles en la Comedia Antigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

329

Juan Gil, Montaniana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

345

Julián González Fernández, Epigrafía cristiana de la Bética. Nuevos testimonios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

355

Manuel González Jiménez, A propósito de Le Canarien: Relato de la primera conquista de las Islas Canarias. . . . .

369

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) viii

29/10/14 16:32:17

ÍNDICE

ix

César González Mínguez, A propósito de los mercados y ferias medievales de Vitoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

377

Felipe González Vega, Vida o escritura en Antonio de Nebrija: Notas para una fenomenología de los incrustes biográficos en su prosa de ideas (Vocabulario y Tertia quinquagena) . . . . . . . . . . . .

391

Joaquín Gorrochategui, Lista para una merienda narbonense (AE 1997, 1071), corregida con aditamentos sobre el latín vulgar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

401

Ariel Guiance, Un ejercicio de reescritura hagiográfica: Los milagros de San Millán, de Braulio de Zaragoza a Rodrigo de Cerrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

409

Patrick Henriet, José Carlos Martín-Iglesias, Le dossier hagiographique de Zoïle de Carrión dans le manuscrit Madrid, BNE, 11556 (XIIe siècle): Étude et édition . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

429

Gregorio Hinojo Andrés, Parabola / verbum: Causas de una elección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

459

Iván Igartua, La reorganización de la flexión nominal en latín tardío: Aspectos de tipología diacrónica .

471

Rafael Jiménez Zamudio, Un paralelismo acadio del mito de Faetón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

493

Guadalupe Lopetegui Semperena, La presencia de la Consolación de Boecio y otras fuentes medievales en un poema anónimo del siglo xiii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

509

Santiago López Moreda, Lorenzo Valla y Nebrija ante los neologismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

529

José Eduardo López Pereira, Martín de Braga, de la Galia a Gallaecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

543

Juan Lorenzo, Ut pictura poesis: ‘Acción’ teatral en un relato de T. Livio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

557

VOLUMEN II

Cristóbal Macías Villalobos, El mundo clásico en el teatro de Unamuno: Su versión del mito de Fedra . . . . . . . . . .

575

José María Maestre Maestre, La contaminatio entre Verg., Ecl., 4 y Mart., 6, 3 en el Carmen in natali serenissimi Philippi, Hispaniarum principis catholici de Juan Sobrarias Segundo. . . . . . . . . . . . . . .

595

José Martínez Gázquez, Cambios en la Vita Mahomat de R. Jiménez de Rada en el ms. 1515 de la BNE . . . . .

617

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) ix

29/10/14 16:32:17

x

ÍNDICE

Ricardo Martínez Ortega, Sobre algunos topónimos en la Chronica Adefonsi Imperatoris . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

633

Alejandro Martínez Sobrino, A propósito de Persio, Cho., 5-6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

643

Marc Mayer i Olivé, Las dos caras de la moneda de un exemplum femenino: Cornelia madre de los Gracos en CIL VI 31610 y en Juvenal (6, 167-171) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

657

Ruth Miguel Franco, El participio de presente en las traducciones al castellano de la Epistola de cura rei familiaris del pseudo Bernardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

675

Antonio Moreno Hernández, Articulación de la voz narrativa en César, Gall., VI, 14, 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

693

Francisca Moya, Elena Gallego, De criticis disceptatiuncula de Juan de Fonseca y Figueroa. Edición y breve comentario

701

M.ª Teresa Muñoz García de Iturrospe, Some classical patterns in John Milton’s Latin funerary compositions . . . . . . . . . . . . .

727

María José Muñoz Jiménez, Las Sententiae ex diversis auctoribus latinis et graecis del manuscrito 244 de la Biblioteca de Santa Cruz de Valladolid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

737

Aires A. Nascimento, Lenda de Santa Iria: De virgem a mártir (a dificuldade de retomar os tempos que se atrasam) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

751

Carlos Pérez González, Significado e importancia del Compromiso de Caspe (1412) en la producción hagiográfica latina relativa a san Vicente Ferrer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

761

Maurilio Pérez González, Bastonero en el latín medieval leonés: Una cuestión filológica más que lexicográfica. . .

795

Estrella Pérez Rodríguez, Las Meditationes poéticas sobre la Virgen de Juan Gil de Zamora: Edición crítica . . . .

813

Antoni Peris i Joan, El manuscrit Paris, BN, lat. 2152 (s. xii med.), que conté els Synonyma d’Isidor de Sevilla: La seua relació amb els fragments de papir del Sangallensis 226 (s. vii2) i la seua importància en el restabliment del seu text (amb dues làmines) . . . . . . . . . . . . . .

827

Maria Cristina Sousa Pimentel, Viajar no mundo romano: As estalagens e hospedarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

851

José Antonio Puentes Romay, Ejemplos en textos gramaticales latinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

863

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) x

29/10/14 16:32:17

ÍNDICE

xi

Elena Redondo Moyano, Autobiografía griega en época imperial romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

877

Pedro Redondo, El rechazo de lo clásico en Cristo si è fermato a Eboli de Carlo Levi . . . . . . . . . . . . . . .

893

Gerardo Rodríguez, El paisaje sonoro en los relatos de cautivos de Los milagros de Guadalupe (Península Ibérica y Norte de África, siglos xv y xvi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

903

Iñigo Ruiz Arzalluz, Terentius Culleo, entre Boccaccio y Petrarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

921

Enara San Juan Manso, Algunas remodelaciones de los argumentos del Commentum Brunsianum y otros textos inéditos relacionados con las comedias de Terencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

933

José Antonio Sánchez Marín, Artes eiusdem artificis. Biografía e historia en G. A. Viperano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

953

Eustaquio Sánchez Salor, Biografía de los mártires. De las actas proconsulares a las vidas noveladas de la Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

971

Juan Santos Yanguas, Sobre metodología epigráfica: La necesidad de ‘patear’ el terreno. . . . . . . . . . . . . . . . .

997

Juan Signes Codoñer, Homero en tierras del Islam en el siglo ix: Una presencia quizás no tan episódica . . . .

1005

Jaime Siles, Estrategias de lectura en la Roma del siglo i a.C.: el carmen IV de Catulo . . . . . . . . . .

1021

Francesco Stella, Las mujeres del Antiguo Testamento en la poesía de la Alta Edad Media: Judith y las otras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1035

Eusebia Tarriño Ruiz, Los verbos de movimiento eo y venio en la Peregrinatio Aetheriae . . . . . . . . . . . . . . . . .

1059

Simón Valcárcel Martínez, Cieza de León, el cruce de caminos entre historiografía, Renacimiento y humanismo en el marco del Nuevo Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1075

Manuel E. Vázquez Buján, Sobre la composición de algunas glosas médicas del Liber glossarum. . . . . . . . . . . . . . .

1095

José Manuel Vélez Latorre, El poema épico de Avito de Vienne: Un proceso de re-mitificación del material bíblico 1109 Valeriano Yarza Urquiola, Notas de toponimia guipuzcoana y puntos próximos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) xi

1119

29/10/14 16:32:17

OBRAS DE REFERENCIA LATINAS Y OTRAS FUENTES EN EL GERO 1643 DE AXULAR Gidor BILBAO Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Resumen: En este artículo se busca identificar las obras de referencia latinas o enciclopedie rinascimentali citadas en la obra ascética Gero (Burdeos, 1643) del escritor vasco Pedro de Aguerre, ‘Axular’, y analizar su posible uso como fuentes para la inventio, prestando especial atención a las citas, referencias y exempla. Se analizan las referencias de cuatro obras citadas en el Gero, pero se concluye que muy probablemente Axular utilizó de primera mano tan solo una de ellas como obra de referencia: el Theatrum humanae vitae (1565) de Theodor Zwinger. Finalmente, se identifica una nueva obra de la que Axular ha tomado citas y referencias y ha traducido pasajes completos, fundamentalmente exempla: es la Filosofía moral de príncipes (Burgos, 1596) de Juan de Torres. Palabras clave: Obras de referencia latinas, enciclopedie rinascimentali, Axular, Theodor Zwinger, Juan de Torres.

Latin reference works and other sources in Axular’s Gero (1643) Abstract: The present article aims to identify the Latin reference works or enciclopedie rinascimentali quoted in the ascetic work Gero (Bordeaux, 1643) by Basque writer Pedro de Aguerre ‘Axular’, and seeks to analyse their possible use as sources for the inventio, paying particular attention to the quotations, references and exempla. The article analyses the references of four works quoted in Gero, but it concludes that Axular most probably used only one of them as a first-hand reference work, namely Theodor Zwinger’s Theatrum humanae vitae (1565). Finally, the article identifies another work from which Axular took several quotations and references and translated whole passages, basically exempla — this is Juan de Torres’s Filosofía moral de príncipes (Burgos, 1596). Keywords: Latin reference works, enciclopedie rinascimentali, Axular, Theodor Zwinger, Juan de Torres.

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 151

6/10/14 08:40:46

152

GIDOR BILBAO

1. ETXEBERRI DE SARA Y AXULAR En un trabajo nuestro publicado en 2006 en el Anuario del Seminario de Filología Vasca «Julio Urquijo» (Bilbao 2006, 161-220) con el título de «“Eztut jeusic neure baitharic ekharri, ez eta ere autoretan causitcen ezten gauçaric isquiribatu”: Etxeberri Sarakoaren asmatze-lanerako iturriak» (que podríamos traducir como ‘Nihil meum adduxi, neque scripsi quidquam quod apud auctores non adsit: las fuentes para la inventio en la obra de Etxeberri de Sara’) se analizaban los instrumentos y los modelos que el autor Joanes Etxeberri de Sara utilizó a principios del siglo xviii (c. 1712) en la redacción de su obra en prosa, redactada a dos columnas en lengua vasca y en latín.1 Se trataba de demostrar que la afirmación de Etxeberri de Sara «Nihil meum adduxi...» en uno de los textos introductorios que acompañan a su obra ensayística principal es algo más que una afirmación retórica, puesto que se podía probar que Etxeberri se sirvió de otros autores de diferentes lenguas (latín, castellano y francés) y de determinadas obras de referencia (fundamentalmente latinas)2 para elaborar sus textos en lengua vasca. En aquel trabajo, se identificaban fundamentalmente cuatro tipos de fuentes: a) Obras de otros autores, de las cuales Etxeberri de Sara toma tanto fragmentos completos como citas prestadas. Apuntábamos hacia Del origen y principio de la lengua castellana (1606) de Bernardo José Aldrete como principal inspirador y cantera principal para amplios fragmentos y citas de Etxeberri, pero con él compartían presencia privilegiada una obra escrita en lengua vasca como Gero (1643) de Pedro de Aguerre ‘Axular’, y varias obras escritas en latín como Notitia utriusque Vasconiae (16562) de Arnald Oihenart o Epitome in Erasmi copiam (15483) de Francesc Dassió. b) Enciclopedie rinascimentali (siguiendo la terminología de Serrai 1988, 135-168), ampliamente divulgadas en la Europa de los siglos xvi y xvii: 1 Al profesor Vitalino Valcárcel lo conocí siendo alumno en las aulas donde ahora imparto docencia; ojalá sepa transmitir a mis estudiantes la pasión que él siempre nos ha mostrado por el latín y por el trabajo filológico. Este artículo se ha realizado en el contexto de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, dirigido por el profesor Joseba A. Lakarra: «Monumenta linguae Vasconum (IV): Textos arcaicos vascos y euskera antiguo» (FFI2012-37696). Este proyecto forma parte del grupo de investigación consolidado «Historia de la lengua vasca y lingüística histórico-comparada» (GIC 07/89-IT-473-07), financiado por el Gobierno Vasco, y se incluye en la Unidad de Formación e Investigación UFI11/14 de la UPV/EHU («Lingüística teórica y diacrónica: gramática universal, lenguas indoeuropeas y lengua vasca»). 2 Asumimos la terminología de Ann M. Blair (2013, 380-381): «what I call reference works (most centrally: dictionaries, florilegia and commonplace books)».

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 152

6/10/14 08:40:46

OBRAS DE REFERENCIA LATINAS Y OTRAS FUENTES EN EL GERO (1643) DE AXULAR

153

Florilegii magni seu polyantheae floribus novissimis sparsae libri XX (1598-) de Joseph Lange, De inventoribus rerum (1499) de Polidoro Virgilio, Theatrum humanae vitae (1565) de Theodor Zwinger y Reductorium morale (1355) de Pierre Bercheure. c) Diccionarios, que son utilizados por Etxeberri como fuentes de información eficaces y rápidas, de los cuales tomaba prestados también fragmentos completos y citas más o menos extensas: Le grand dictionnaire historique, ou mêlange curieux de l’histoire sacrée et profane (1671) de Louis Moréri, Dictionnaire théologique, historique, poétique, cosmographique, et chronologique (1644) de Ivigne Broissinière y Tesoro de la lengua castellana (1611) de Sebastián de Covarrubias Orozco. d) Otras colecciones, como la Bibliotheca veterum Patrum que Etxeberri cita expresamente y entonces no supimos identificar con exactitud, pero ahora sabemos con certeza que se trata de la Maxima bibliotheca veterum Patrum et antiquorum scriptorum ecclesiasticorum de Marguerin de la Bigne, en su edición de 1677, impresa en Lyon.3 En este punto conviene recordar que Etxeberri de Sara es conocido como uno de los autores de la literatura vasca en cuya obra la huella de la tradición clásica grecolatina es más patente. Se trata de un tópico que se ha repetido hasta la saciedad, frecuentemente junto a una apostilla que relaciona la afición de Etxeberri por la cita clásica grecolatina con su admiración por la obra Gero (1643) de su precursor Axular (Pedro de Aguerre y Azpilicueta, 1556-1644). De esta cuestión tratan, desde aproximaciones sensiblemente diferentes, Villoslada & Torregaray 2000 y Salaberri 2002; los primeros minimizan la impronta de Axular y enfocan hacia la retórica de la citación como ámbito de referencia común para Axular a mediados del siglo xvii y para Etxeberri de Sara medio siglo más tarde; Salaberri, por su parte, sin obviar la importancia de la función retórica de las citas de autores paganos, lo subordina a la importancia de Axular como fuente directa de pasajes completos de Etxeberri, incluyendo citas clásicas y bíblicas, religiosas y paganas. 3 La cita exacta de Etxeberri de Sara (EHats 224), tomada de su columna latina, es como sigue: «Et forsan tunc, antequam ex ore emitterent verba, omnes suas vigilias et cogitationes ad debitum loquendi modum traducerent, iuxta sententiam eruditi Arneli: “Habere quid dicas, et scire quomodo dicas” (Arnul., Serm. habito in Concil. Turon., p. 2, tom. 12, Biblioth. Veter. Patr.)». La cita proviene de la página 1323 del volumen XXII de la citada edición, en la que se recoge el Sermo habitus in Concilio Turonensi de Arnulfo de Lisieux (Arnulphus Episcopus Lexoviensis), pero, una vez más, la referencia de Etxeberri no es exacta, y parece que p. 2, tom. 12 (que en realidad debería ser p. 1323, tom. 22), procede de la referencia que la edición de 1677 recoge en sus páginas impares y en este caso es precisamente Bibl. Vet. Patr. Secul. XII.Pars II, de modo que confunde el siglo (cada volumen recoge autores de una cronología determinada) con el tomo y la página con la parte.

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 153

6/10/14 08:40:46

154

GIDOR BILBAO

2. EL ORIGEN DE LAS CITAS Y LOS ‘EXEMPLA’ EN EL GERO Es precisamente el propio Salaberri el investigador que más profundamente y con mayor acierto ha estudiado la obra de Axular desde la perspectiva de la retórica. En su tesis doctoral dedicó un capítulo muy documentado al estudio de las citas y los exempla en el Gero (Salaberri 1997, 259-303); estudiaba, en sendos apartados, las citas bíblicas, las citas religiosas no bíblicas, incluyendo las citas de autores contemporáneos suyos, las citas de autores clásicos grecolatinos y los exempla. Remataba cada uno de los apartados con una referencia explícita, si bien siempre prudente, a la posibilidad de que dichas citas y exempla hubieran llegado a la obra de Axular a través de una fuente intermedia. En varias ocasiones enfocaba, además, directamente a las enciclopedias renacentistas, refiriéndose a ellas como «silva, collectanea, loci, addenda edo antzeko batetik [“o similares”]» (Salaberri 1997, 279). De hecho, esta posibilidad viene siendo sugerida al menos desde 1943, cuando Pierre Lafitte escribió lo siguiente (Lafitte 1943, 39), mencionando expresamente les compilations: Enfin Axular a puisé dans les «Gloses», le dictionnaire de Charles Estienne, les Codes de droit civil, et dans le trésor oral des proverbes populaires. On s’est souvent demandé comment un curé de Sare pouvait avoir á sa disposition une telle quantité de texts, à une époque où les libres étaient rares et coûteux. En réalité point n’était besoin d’une vaste bibliothèque pour avoir à sa portée une documentation impresionnante. Les compilations abondaient sous des titres variés: Catenae, Exempla, Dicta factaque memorabilia, Antiquae lectiones, etc. Ces recueils de Petrus Crinitus, Alexander ab Alexandro, Leonicus, Caelius Rhodiginus, Fulgose, Ravisius Textor, Louis de Grenade, et autres collecteurs de citations antiques étaient fort à la mode aux xvie et xviie siècles... Axular s’inspire d’ailleurs très librement de ses sources et son œuvre reste personnelle par la composition, le movement et le style.

Otros profundos conocedores de la obra de Axular, como Julio Urquijo (1912) y Luis Villasante (1972, 132-158), se ocuparon también de la originalidad y las probadas deudas del autor labortano con otros autores como Luis de Granada. En lo que respecta al posible origen secundario de las citas y los exempla, Villasante se limitó a recordar las palabras de Lafitte (Villasante 1972, 134). En la misma dirección apuntaba la profesora Elena Redondo, quien analizó exhaustivamente las citas de Aristóteles en Axular: Si a estas restricciones impuestas por la Iglesia católica añadimos la dificultad material que se daba para conseguir los libros de los clásicos, no es de extrañar que en el siglo xvii, en el que funcionaba una estricta censura eclesiástica, las citas de los clásicos se tomaran de colecciones o de otras obras donde su uso las hubiera sancionado como adecuadas a la ortodoxia (Redondo 2006, 314).

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 154

6/10/14 08:40:46

OBRAS DE REFERENCIA LATINAS Y OTRAS FUENTES EN EL GERO (1643) DE AXULAR

155

Llama la atención que, habiendo un consenso tan amplio entre los estudiosos sobre la existencia de fuentes intermedias, y apuntando todos ellos, entre otras, a un tipo concreto de fuentes, es decir, las enciclopedias renacentistas, se haya avanzado tan poco en la identificación de tales fuentes. Tan solo Patxi Salaberri ha intentado una aproximación a través de la Collectanea moralis philosophiae (1571) de Luis de Granada y la Silva locorum (1585) del mismo autor, para concluir que algunas coincidencias en citas, pasajes y su agrupación en determinados contextos indican que Axular pudo usar las obras de referencia de Luis de Granada, o al menos ambos tuvieron una fuente común, pero que, en cualquier caso, las obras de referencia del asceta español no son suficientes para explicar por sí solas los pasajes paralelos de Axular (Salaberri 1997, 180 y 301-303). La hipótesis que supuso el primer impulso de este trabajo era que esa fuente común sería una enciclopedia renacentista, seguramente una obra de referencia latina. 3. OBRAS DE REFERENCIA LATINAS CITADAS EN EL GERO El razonamiento lógico subsiguiente es que, si Axular hizo uso de una o varias obras de ese género como fuentes en su labor de inventio para las citas y exempla recogidos en su obra, parecería razonable comenzar la investigación a partir de los trabajos de este género cuya referencia cita Axular expresamente. Si excluimos las citas bíblicas, la obra de Axular recoge casi 400 referencias de aproximadamente 80 autores diferentes. Entre ellos hemos podido identificar cuatro autores cuyas obras son incluidas habitualmente en los repertorios de obras de referencia latinas o enciclopedie rinascimentali:4 3.1. Lodovicus Caelius Rhodiginus [Ludovico Ricchieri] (1453-1525): LECTIONES ANTIQUAE (Venecia, 1516) El libro de Rhodiginus es incluido por la investigadora Ann Moss (1996, 98-99) en el capítulo sugerentemente titulado Midwives to the Commonplace-

4 Optamos por excluir de este trabajo el estudio de cuatro obras citadas por Axular que comparten algunas características de las obras de referencia latinas pero que, por diferentes motivos, no son normalmente incluidas en repertorios y estudios de este tipo. De natura animalium y Varia Historia de Eliano son excluidos por tratarse de un autor de la Antigüedad (ss. ii-iii d.C.). La Summa Caietani o Summula de peccatis de Tomás Caietano (o Thomas de Vio), aunque tiene una ordenación alfabética en el cuerpo principal de la obra, se aparta por su contenido. Finalmente, la cronología y la redacción discursiva del De institutione reipublicae de Francesco Patrizi de Siena (1413-1494) lo han excluido de este tipo de trabajos.

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 155

6/10/14 08:40:46

156

GIDOR BILBAO

Book. No es técnicamente una obra de referencia, puesto que tiene una redacción y organización claramente discursiva, pero la variedad de temas compilados y el volumen considerable del índice de temas y nombres que incorpora desde ediciones muy tempranas5 la convierten en un antecedente inmediato de las enciclopedie rinascimentali. Lo encontramos citado en Ax 393-394 (V 257),6 relacionado con el exemplum del virtuoso Ciro, que rechaza a la hermosa Pantea: «Rhodig., lib. 13, c. 3». La referencia no es del todo exacta, puesto que el pasaje correspondiente está en el capítulo 33 (y no 3) de Rhodiginus, pero coincide en lo fundamental. 3.2. Alexander ab Alexandro (1461-1523): GENIALES DIES (Roma, 1522). Esta obra comparte buena parte de las características del trabajo de Rhodiginus, pero consiguió un éxito más duradero.7 También en este caso el Index (alphabeticus) rerum ac vocum es muy elaborado: en la edición de París de 1565 que hemos consultado, para un texto de 760 páginas hay 275 páginas de índices, con más de 10.000 entradas. Axular lo cita en tres ocasiones. En Ax 346-348 (V 230-231), se presenta el exemplum del rey Zaleuco como hombre justo que paga con su propio ojo la pena por el adulterio de su hijo, y la referencia «Alexander ab Alexandro, lib. 4, cap. 1» remite efectivamente a un pasaje de Geniales dies en el que se menciona brevemente este castigo. La referencia «Alexander ab Alexandro, lib. 5, cap. 10» en Ax 351-352 (V 233) remite sin problema a una cita explícita sobre Venereum iurisiurandum, en correspondencia con el texto vasco. En Ax 406 (V 264), «Alexan. ab Alexandro, lib. 2, cap. 26» se refiere a la prohibición de las mujeres de beber vino y la costumbre romana de besar a las esposas para saber si lo han bebido. La referencia no parece correcta, puesto que en dicho capítulo no hay alusión alguna al vino; puede tratarse de una confusión con el capítulo 25 (no 26), en el que se habla de la abstinencia de vino, aunque no exclusivamente de las mujeres. En cualquier caso, la referencia exacta 5 En la edición de Basilea de 1542 que hemos consultado, el Index vocum et rerum contiene más de 30.000 entradas. 6 Tras la abreviatura Ax de Axular, indicamos las páginas de la primera edición del Gero, y, entre paréntesis, tras V, los parágrafos de la edición de Luis Villasante (Barcelona, 1964). La edición de 1964 incluye una traducción al castellano de la obra completa de Axular, realizada por Luis Villasante. 7 Recogemos aquí la descripción de Moss (1996, 99): «a contemporary encyclopaedia which was to have a longer active life. [...] This is a more clearly focused compilation, concentrating on the legal and social structure of the ancient Roman world, and it, too, is written in continuous prose, drawing on the sort of erudition assembled for textual commentary, but without clear direct quotation and without any ascription of the material it collects».

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 156

6/10/14 08:40:46

OBRAS DE REFERENCIA LATINAS Y OTRAS FUENTES EN EL GERO (1643) DE AXULAR

157

sería «Alexander ab Alexandro, lib. 3, cap. 11», en el que se encuentra el texto latino correspodiente al texto de Axular. 3.3. Charles Estienne [Carolus Stephanus] (1504-1564): DICTIONARIUM HISTORICUM AC POETICUM (Paris, 1553). El nombre completo de la obra es suficientemente elocuente: Dictionarium historicum ac poeticum, omnia gentium, hominum, locorum, fluminum ac montium antiqua recentioraque ad sacras ac prophanas historias, poetarumque fabullas intelligendas necessaria vocabula bono ordine complectens. Se trata, por tanto, de un diccionario onomástico, ordenado alfabéticamente. Según Alfredo Serrai (1993, 500-505), fue el diccionario enciclopédico por excelencia en los siglos xvi y xvii.8 En Ax 288-289 (V 192) se recoge el exemplum del rey Cotis como remedio de la cólera por anticipar sus posibles causas. Remite a «Carolus Stephanus, verbo Cotys», que efectivamente recoge, aunque brevemente, el ejemplo del rey de Tracia. 3.4. Theodor Zwinger (1533-1588): THEATRUM HUMANAE VITAE (Basilea, 1565) Es una enciclopedia plenamente renacentista, que pretende recoger, sistematizar y organizar todo el conocimiento, absorbiendo y reorganizando noticias, referencias... de multitud de obras anteriores (Serrai 1988, 403-404). Según datos de Ann Blair (2013, 381), esta obra, provista de poderosos aparatos de búsqueda alfabéticos y sistemáticos,9 contenía en su primera edición 1,8 millones de palabras, y pronto se convirtió en la mayor compilación de su tiempo, puesto que su continuación, la Magnum theatrum humanae vitae, llegó a contener 10 millones de palabras en 7600 páginas y contó con cinco ediciones entre 1631 y 1707. Axular recoge una única referencia de esta magna obra. «Theatrum humanae vitae, fol. 93», en Ax 287-288 (V 192), presenta, como el pasaje de Zwin8 «nel ’500 e nel ’600, uno di questi dizionari enciclopedici, iniziato da Charles Estienne, divenne il rappresentante per eccellenza di tali istrumenti, destinati alla consultazione ed all’uso, anziutto, didattici» (Serrai 1993, 500). 9 La edición que hemos utilizado (Basilea, 1586) tiene cuatro índices: I. Titulorum perpetua voluminum et librorum serie descriptorum catalogus. II. Titulorum ordine alphabetico digestorum elenchus. III. Exemplorum secundum propria nomina grammatice dispositum index. IV. Auctorum magis illustrium nomenclator. El segundo, asimilable a nuestro índice alfabético de conceptos, ocupa 40 páginas con aproximadamente 5000 entradas; el índice de exempla abarca 228 páginas con más de 23000 entradas.

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 157

6/10/14 08:40:46

158

GIDOR BILBAO

ger citado, a Antioco Sofista como exemplum de hombre que rehuye los cargos y la compañía, para evitar su propia cólera. 4. ¿ESTUVIERON EN LA MESA DE AXULAR? Una primera comparación del texto de Axular con los textos latinos referenciados evidenciaba que, en algunos casos, estos no eran suficientes para explicar el texto del autor vasco, incluso concediendo un amplio margen a la posibilidad de amplificatio por parte deAxular. El caso más evidente es el de exemplum del rey Zaleuco en Ax 346-348 (V 230-231), que en la obra vasca ocupa tres páginas y en el texto referenciado de Alexander ab Alexandro apenas alcanza a completar una línea. Por otra parte, la escasa cantidad de citas de cada obra de referencia es llamativa, pero no se debe descartar que Axular las hubiera consultado para su labor de inventio en otras partes de la obra, sin confesarlo. Una búsqueda aleatoria de citas o exempla recogidos por Axular en las obras de referencia latinas que nos ocupan ofrece resultados prácticamente nulos para Rhodiginus, Alexander ab Alexandro y el Dictionarium de Charles Estienne. Aunque algunos exempla sean fáciles de localizar en cualquiera de ellos, nunca alcanzan a explicar el texto de Axular. En el caso del Theatrum humanae vitae de Zwinger, sin embargo, los resultados son más satisfactorios. En el único caso en el que Axular ha explicitado la referencia, el texto latino de Zwinger es suficiente como fuente del texto de Axular, y no hemos encontrado otra fuente intermedia que lo explique mejor:10 Ax 287-288 (V 192) Antioko sofista deitzen zen hark, bere kondizinoa ezaguturik, etzuen behin ere, konpaiñiatan ibili nahi, eta ez hartako bazen ere, herriko kargutan ere sarthu nahi (Theatrum humanae vitae fol. 93). Gizon gaizkin bat bezala, izi zen, beldur zen, ihizia bezala, basatua, eta ihes egina zebillan. Eta galdegin zeraukatenean ea zeren zen beldur edo zergatik ihes egiten zuen? ihardetsi zuen: egiten dut ihes zeren ezagutzen baitut neure kondizinoa, ez naizela iend’arteko gai, eztudala okhasinotan sarthuz gero, neure burua neure eskuko: ez naizela neure buruaren iaun, eta ez iabe, berehala linburtzen eta kilikatzen naizela, errea naizela, iauzkor naizela, den okhasinorik ttipiena, aierurik gutiena gorrotatzeko, eta muthurtua iartzeko asko dudala. Eznaduka, ez, bertzearen beldurrak ihes egina, neure beldurrak, neure buruaz fido izan gabeak naduka, 10 Presentamos el texto de Axular según la edición de Luis Villasante de 1964 y ofrecemos también la traducción castellana del editor, que acompaña a dicha edición. Transcribimos sin editarlo el texto latino de la edición de 1586 de Basilea y lo citamos según su paginación.

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 158

6/10/14 08:40:46

OBRAS DE REFERENCIA LATINAS Y OTRAS FUENTES EN EL GERO (1643) DE AXULAR

159

hark karguak, eta konpaiñiak ere utz arazitzen derauzkit. Hunela ihardetsi zuen Antioko hark. Halatan erraiten du Platonek: Presuna haserrekorrak eta kolerak adimendutsu direla, eta anhitz ikhasteko on, ez ordea herrien gobernatzeko, eta ez eskola edukitzeko ere. Zeren hartarakotzat pazientzia behar da, sosegu behar da, eta anhitzetan ere ikhusia ez ikhusi, eta aditua ere ez aditu iduri egin behar da. Axular en traducción de Villasante El llamado Antíoco sofista, conociendo su condición, no quería nunca andar en compañía con otros ni tampoco aceptar cargos ciudadanos, a pesar de que era apto para ellos (Theatrum humanae vitae fol. 93). Temía y temblaba como si fuera un malhechor, andaba por los bosques errante, como una fiera. Y cuando le preguntaron a ver de qué tenía miedo o por qué huía, contestó: Huyo porque conozco mi condición, que no soy apto para andar entre gente, y, una vez metido en disputas, no soy dueño de mí mismo: no tengo señorío ni dominio sobre mí: al punto me deslizo y encrespo, soy cascarrabias, irascible: me basta el motivo más simple, la menor sospecha para molestarme y estar de hocico. No es, pues, el miedo de otro el que me hace andar huyendo, sino el miedo de mí, el no fiarme de mí: esto es lo que me hace abandonar los cargos y las compañías. Así contestó el dicho Antíoco. Por eso dice Platón que las personas iracundas y coléricas son inteligentes, y capaces de aprender mucho, pero no son buenas para gobernar a los pueblos ni para regentar una escuela. Porque para esto se precisa tener paciencia y calma, y con frecuencia lo que se ha visto y oído hay que simular que no se ha visto ni oído. Zwinger 90 Antiochus Sophista, quum malè uulgò audiret, ueluti formidolosus, quòd nec prodiret in concionem, nec reipublicae munia capesseret: Non uos, inquit, metui, sed meipsum, agnoscens bilem suam uehementiorem, quàm ut cohiberi posset. Sentit idem Plato, qui ait: Eos qui sunt iracundioris ingenii, ad disciplinas quidem esse idoneos, ad gerendam uerò rempublicam non item. (Roterodamus, lib. 8. Apophtheg.)

Hay que señalar, además, que el texto está indexado en el índice de conceptos de Zwinger bajo el epígrafe Ira, precisamente el tema del capítulo de Axular. Por otra parte, pensamos que el deseo de disimular a Erasmo de Roterdam explica, seguramente, la necesidad de explicitar en este caso, en contra de la costumbre de Axular, la referencia de la obra de Zwinger. La búsqueda de otros textos paralelos por medio del índice de conceptos resulta un tanto frustrante. No hemos sido capaces de encontrar, por ejemplo, textos de Axular similares a los que Zwinger indexa bajo entradas como procras-

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 159

6/10/14 08:40:46

160

GIDOR BILBAO

tinatores, otium o exercitatio. La búsqueda en el índice de exempla es más fértil. No podemos listar aquí todos los textos paralelos que hemos encontrado, pero sirvan como muestra unos cuantos. En muchos casos, el texto de Zwinger explica el texto de Axular sin generar ningun tipo de cuestionamiento. Es el caso de Ax 32-33 (V 19), en el que tenemos una sucesión de tres exempla que pueden derivar sin problema del Theatrum humanae vitae: Ax 32-33 (V 19) [...] (Plutarc., in vita Caton. Censor.). Katon hark berak erraiten zuen, hirur gauzetarik, bere mendean, ahal bezanbat, begiratu zela: Emazteari bere sekeretuak fidatzetik, lehiorrez ahal zihoakeiela, itsasoz ioaitetik, eta egun guztian alfer egoitetik. Lukanoek edireiten zutenean nehork iende alferrei deus prestatzen zeruela, emaiten zuten berehala sentenzia prestatzaillearen kontra: zerere prestatu baitzuen, hura guztia gal zezala (Nicolaus, de moribus gent.). Baiña nik uste dut ezen etzela halako sentenziaren emaiteko premiarik, bera baitago emana. Zeren ezpaitu halakoei prestatzailleak, koberatzeko perilik. Indietako herri batzuetan, etzen bat ere bere gorputzaz balia ahal zitekeienik eskean ibiltzen. Itsuek ere tornuan edo arrodan bedere hari behar zuten. Apud Synas Indiae populos, caeci molas trusatiles versando, sibi victum parant. (Osor. lib. II). Axular en traducción de Villasante [...] (Plutarc., in vita Caton. Censor.). Y este mismo Catón solía decir que de tres cosas se guardó, en cuanto pudo, durante su vida. De confiar sus secretos a la mujer, de ir por mar cuando se puede ir por tierra y de estar ocioso durante todo el día. Los Lucanos, cuando hallaban que alguien había prestado algo a personas holgazanas, daban al punto sentencia en contra del prestamista: que todo lo que hubiera prestado, lo perdiera (Nicolaus, de moribus gent.). Pero yo pienso que no había necesidad de dar tal ley, pues por sí está dada. Porque no hay miedo de que el prestamista cobre de tales personas. En algunos países de las Indias, ninguno que pudiera valerse de su cuerpo solía andar mendigando. Aun los ciegos tenían que trabajar cuando menos en el torno o rueda. Apud Synas Indiae populos, caeci molas trusatiles versando, sibi victum parant. (Osor. lib. II). Zwinger M. Cato Censorius tria in tota uita detestari solebat, primum, arcanum aliquod feminae credere: secundum, si transiuisset naui, quò pedibus accedere licuisset: tertiò, si qua dies ei per incuriam inanis effluxisset. (Plut. in eius uita). [Zwinger 3780]

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 160

6/10/14 08:40:47

OBRAS DE REFERENCIA LATINAS Y OTRAS FUENTES EN EL GERO (1643) DE AXULAR

161

Lucani, ut aliorum criminum, sic etiam otii causas agunt: et si quis homini otioso ac uoluptatibus dedito mutuasse aliquid conuincatur, priuatur apud eosdem mutuo dato. (Stobaeus Serm. 42 recitat, ex Nicolao, de Morib. gentium). [Zwinger 3457] Apud Sinas Indiae populos nemini sano, quamuis oculis orbatus sit, mendicare permittitur. Caeci molas trusatiles uersando sibi victum parant. (Osorius, lib. II). [Zwinger 3781]

Es significativo que dos de ellos provengan de páginas contiguas (pág. 37803781) en la obra de Zwinger. De esas mismas páginas parece que han podido salir estos otros, en los que Axular simplemente habría invertido el orden:11 Ax 29-30 (V 17) Lazedemoniako hek berèk etzuten desegin nahi izatu hiri kontrast bat, bethiere bere kontra eta etsai izan zuten bat, erraiten zutela, ezen, hiri hura zela, Iuventutis cotem: gaztetasunaren zorrotz-harria, zeren gaztèk han bere indarra eta antzea frogatzen, zorrotzten, eta herdoiltzetik begiratzen baitzuten (Plutar., ibid. [in Aphothe.]). Hunen arauaz ihardetsi zuen Kleomenes Sparziako hark ere, galdegin zeraukatenean, ea zergatik hala bere meneraz gero, etzituen bere etsai Argiboak desegin? Ut habeamus qui iuventutem nostram exerceant (Plutarc. in Laco.). Eztitut desegin, dugun amorerakgatik nork gure iende gaztea zertako den froga dezan. Axular en traducción de Villasante Los mismos de Lacedemonia no quisieron destruir una ciudad enemiga, rival y contraria de siempre, porque decían que aquella ciudad era Iuventutis cotem: la piedra de afilar de la juventud: porque los jóvenes allí afilaban, ensayaban y probaban su fuerza y destreza y se preservaban de enmohecerse (Plutar., ibid. [in Aphothe.]). En este sentido contestó Cleomenes, el de Esparta, cuando le preguntaron a ver por qué no destruyó a sus enemigos, los Argibos, una vez que los conquistó. Ut habeamus qui iuventutem nostram exerceant (Plutar. in Laco.). No los he destruído, a fin de que tengamos quien pruebe y ejercite el valor de nuestra juventud.

11 La referencia «Plutar. in Laco.» (en lugar de «Plutar. in Apophthegm.») no debe ser problemática. De hecho podría reforzar la posición de Zwinger, que en otro lugar recoge el mismo exemplum, precisamente con la referencia que da Axular: «Quum Lacedaemoniorum rex polliceretur, se funditùs euersurum ciuitatem quandam, quae saepe numerò Lacedaemoniis exhibuerat negotium: non permiserunt Ephori, dicentes: Nequaquam subuertes iuuenum cotem. (Plut. in Laconicis)».

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 161

6/10/14 08:40:47

162

GIDOR BILBAO

Zwinger 3780 Cleomenes Spartanorum rex, cùm rogaret quidam, Cur Argiuos, qui bellum uobis faciunt, cùm eos subinde uiceritis, non deleuistis? Ut habeamus, inquit, qui iuuentutem nostram exerceant (Plut. in Apophthegm.). Oppidum quoddam Laconibus subinde infestum, ostendente rege funditùs se deleturum, non permiserunt Ephori: Minimè deleueris, inquiunt, uel sustuleris iuuentutis nostrae cotem (Idem).

Podríamos aducir aquí bastantes pasajes de Axular que indudablemente están relacionados con los exempla de Zwinger. Pero ¿podemos asegurar que Axular los tomó de Zwinger y no de otra obra de referencia similar o de otra fuente intermedia? No tenemos pruebas definitivas de que la fuente directa de Axular para estos y otros tantos pasajes fuera el Theatrum humanae vitae, pero, por ahora, la obra de Zwinger es la fuente más cercana y plausible que hemos encontrado para un número considerable de exempla presentados por Axular en lengua vasca. En nuestro afán por encontrar las fuentes más cercanas posibles para los textos del autor vasco, hemos encontrado, sin embargo, una obra didáctica de la que muy probablemente dependen varios pasajes de Axular, entre ellos casi todos (excepto uno) los que vienen referenciados con las obras latinas de Rhodiginus, Alexander ab Alexandro y Charles Estienne que hemos señalado más arriba. 5. JUAN DE TORRES: FILOSOFÍA MORAL DE PRÍNCIPES (BURGOS, 1596) El jesuita Juan de Torres (1547-1599) nació en Medina del Campo y estudió en el Colegio de la Sociedad de Jesús de esta villa castellana.12 Fue profesor de gramática latina, probablemente en el colegio jesuita de Ávila. En 1596 publicó en Burgos su Philosophía moral de príncipes, para su buena criança y govierno, y para personas de todos estados, compuesta por el Padre Juan de Torres, de la Compañía de Jesús, dirigida a Don Gómez Dávila, Marqués de Velada, del Consejo de Estado, Ayo y Mayordomo mayor del Príncipe nuestro señor, tratándose en ella varias materias muy útiles para predicadores. La obra conoció una edición ligeramente ampliada en 1598, en Barcelona, y dos ediciones más en 1602, una en Burgos y otra en Lisboa, prácticamente idénticas a la edición de 1598 de Barcelona.

12 Sommervogel 1890, VIII, 126 es la fuente principal para la biografía de Juan de Torres. En Truman 1999, 253-276 encontramos la descripción más detallada del contenido de su obra.

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 162

6/10/14 08:40:47

OBRAS DE REFERENCIA LATINAS Y OTRAS FUENTES EN EL GERO (1643) DE AXULAR

163

Se trata de un libro de tipo didáctico, del género de los espejos de príncipes, y es a la vez un tratado sobre la virtud (Iñurritegui 1997, 652-653), que contiene un total aproximado de 8000 citas (Laguna 2012, 21). El exemplum juega un papel fundamental en esta obra: El tratado va destinado principalmente para uso de predicadores y por eso no resulta extraña la gran cantidad de ejemplos acumulados, tanto religiosos como profanos (Torres sí indica que es el texto sagrado el que confirma la validez de los dichos y hechos de gentiles y no al revés). Cualquier predicador que hablase para el rey podía encontrar en estas páginas, además de una instrucción básica en filosofía moral, un rico depósito de temas para sus sermones. De hecho, algunos capítulos se sustentan únicamente con la narración de ejemplos, y si despojáramos a la obra de ellos, los preceptos cabrían en apenas unas pocas páginas (Pineda 2005, 42-43).

Como hemos adelantado, no consideramos imprudente afirmar que las referencias de Rhodiginus, Charles Estienne y dos de las tres de Alexander ab Alexandro han llegado a Axular a través de Torres. Como muestra, presentamos en paralelo13 el exemplum de Ciro y la hermosa Pantea: Ax 393-394 (V 257) Ziroren soldaduek hartu zituztenean Asirioen iendeak eta onak, ediren zuten bertze presoen artean Pantea ederra, errege Abradaten emaztea (Rhodig. lib. 13 c. 3). Eta eman zioten berehala aditzera errege Zirori, emazte haren edertasuna nolakoa eta zein abantaillatua zen. Baiña zeren erregek ez aditu iduri egiten baitzuen, lehiatu zeikan bere adiskide mamietarik bat, trebèn zeikana, Arraspas zeritzan bat, erraitera: Errege, ezta egundaiño lurraren gaiñean hain emazte ederrik sorthu, merezi du hain bertze ohore eman diazozun, merezi du behin ikhus dezazun: eta prometatzen deratzut, ezen baldin behin ikhusten baduzu, eztuzula bigarrenean gonbidatzaillerik beharko, zerori egonen zarela errana. Orduan ihardetsi zioen erregek, hala erraile hari: Bada arrazoin horren beronengatik, eztut ikhusi nahi. Zeren baldin behin libreki ikhusten badut, beldur naiz bigarreneko gathiba nadin, eta neure desira desordenatuak behar eztena eragin diazadan. Errepuesta eder haur eman zuen errege ientil hark. Zeren baitziakien, zenbat kalte egiten zuen, gauza debekuaren ikhusteak.

13 Reproducimos el texto de Torres por su edición de Burgos de 1602 y el texto de Rhodiginus por su edición de Basilea de 1542. Citaremos siempre los textos de Filosofía moral de príncipes señalando junto al nombre del autor la página de la edición de 1602 de Burgos.

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 163

6/10/14 08:40:47

164

GIDOR BILBAO

Axular en traducción de Villasante Cuando los soldados de Ciro se apoderaron de la población y de los bienes de los Asirios, encontraron entre otros presos a la hermosa Pantea, mujer del Rey Abradat (Rhodig. lib. 13 c. 3). Y avisaron en seguida al rey Ciro la hermosura, cualidades y excelencias de la mujer. Pero como el rey hacía como si no oyese, uno de sus amigos íntimos, el más familiar de todos, llamado Arraspas, se apresuró a decirle: Oh rey, jamás ha nacido sobre la tierra mujer tan hermosa, bien merece que la hagas tal honor, merece que la veas una vez: y yo te prometo que, si la ves una vez, no necesitarás que por segunda vez te vengan a invitar, tú mismo te invitarás. Entonces contestó el rey al que así decía: Precisamente por esa misma razón no la quiero ver. Porque si una vez la veo, siendo libre, temo que para la segunda me cautive y que mi pasión desordenada me obligue a hacer lo que no se debe. Esta bella respuesta dio aquel rey gentil. Es que sabía cuántos males acarreaba el ver la cosa prohibida. Torres 781 Saqueando la gente del Rey Ciro los reales de los Assyrios (Xenoph., de Pedia Cyri. lib. 5), entre otras riquezas que hallaron en ellos fue la claríssima Panthea muger de Abradata Rey de los Susos, de cuya castidad haze mención el glorioso S. Hieronymo, escriviendo contra Joviniano (S. Hier., lib. I in Iovin.). Luego pues que fue presa esta señora, dieron muchos noticia a Cyro de su hermosura, en especial un su muy privado Araspas: el qual viendo que el rey no se movía a lo que todos suelen yr con mucho gusto, le dixo: Mírala señor si quiera una vez, porque su belleza es digna que le hagas tanta merced: ca sé por muy cierto se holgará su magestad viendo en la tierra un rostro tan soberano. Y aun por esto (respondió Cyro) me guardaré más de mirarla (Rhod., lib. 13, cap. 33), porque una vez yré por mi voluntad atrevida, y ciento me llevará la passión de lo que ví, con daño propio y de mis estados. Esta hazaña más que de hombre Gentil, diximos arriba [...]. Rhodiginus XIII, 33 Ergo fuit Panthea haec, ut scribit Xenophon et ex parte commeminit Hieronymus, Abradatae uxor nobilis uiri, et in bellicis rebus periti, quodque maximum reor, Persarum mox regi Cyro in primis chari, ad cuius manus uenerat Panthea captiua, castris Assyriorum expugnatis. Aberat tum Abradatas, ut qui legatione fungeretur apud Bactrianorum regem. Araspae Medo asseruanda interim tradita Panthea est, qui singulare ac praecipuum reddidit et pulchritudinis testimonium, simul et pobitatis: quum apud Cyrum affirmasset, nec dum esse ortam, aut omnino inuentam tota Asia tantae praestantiae mulierem. Sed ipsa prius reddiderat sibi: nam quum magno natu quidam, ut bono animo esset, hortaretur quoniam etiam si pulchrum praesignemque

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 164

6/10/14 08:40:47

OBRAS DE REFERENCIA LATINAS Y OTRAS FUENTES EN EL GERO (1643) DE AXULAR

165

uirum antea habuisset, nunc maximo regi, cui nec forma, non stata quidem, sed praecellens, nec uirtus deesset, destinanda foret. Id ubi illa percepit, scire sibi foemineam cessare inconstantissimam imbecillitatem, non regia fortuna erectior facta, non libidinis titillationibus delinita, profundius se in luctus dedit, peploque à summo usque discisso, miserabiliter se ipsam complorans eiulansque, quòd quem praecipuè amabat, cuique uni se natam uolebat, eo fore caritura, conflictabantur. Caeterum affuit uirtuti fortuna et uotis subscpripsit castissimis. Eam quippe tantam talemque magno animo invisere neglexit Cyrus, ne interím à gerendarum rerum cura muliebri uenustare mollitus auocaretur. [...]

No hacen falta muchas aclaraciones para mostrar que el texto de Axular difícilmente podría explicarse partiendo del de Rhodiginus, y es, sin embargo, prácticamente una traducción del texto de Torres. Es significativa, además, la coincidencia en los títulos del capítulo en el que se encuentra el exemplum en ambos autores: en Axular es (traducido al castellano) «Séptimo remedio para guardarse del pecado de la carne: vigilar sobre los cinco sentidos,y en primer lugar sobre los ojos», y en Torres «Del recato que se debe tener en la guarda de los ojos, quien no quisiere correr peligro por su ocasión». Además, hemos encontrado en Torres también otra de las cuatro referencias que Axular incluye en este capítulo («Eccl. c. 9»). Sucede lo mismo con la referencia del Dictionarium de Charles Estienne, que está tomada de Torres 374. Por razones de espacio no podemos reproducir aquí los tres textos, pero la conclusión sería similar. También los capítulos de ambos autores son correspondientes: «El primer remedio para calmar la cólera es que cada uno, conociendo su condición irascible, vigile sobre ella» en Axular y «Del quarto remedio usado por el Rey Cotys contra la pasión de la ira» en Torres. Más arriba hemos adelantado que el exemplum de Zaleuco en Ax 346-348 (V 230-231) es demasiado extenso y detallado para ser tomado del texto de Alexander ab Alexandro cuya referencia señala Axular. Parece razonable pensar que los tres exempla que Axular recoge en el capítulo «Sobre los daños que ocasiona el pecado de la carne. Primeramente cómo ciega el entendimiento [...]» del Gero son tomados de Torres: el ejemplo de Zaleuco está en Torres 571-572; el de Apama en Ax 343 (V 228) parece tomado de Torres 574 (precisamente en el mismo capítulo que el anterior, titulado «Que el amor torpe es ciego: y así lo son quantos se van tras él», del libro 14 de Torres «En el qual se trata de otro daño que causa la torpeza: y es cegar el entendimiento», relacionado sin duda con el capítulo correspondiente de Axular), del que toma también la referencia «(Ioseph, de Antiq. lib. 11. cap. 3)»; finalmente, el exemplum de Semiramis en Ax 344-346 (V 229) es deudor de Torres 635 y de ahí vienen las referencias «Aelian., de varia hist. lib. 7» y «Eccl. 9».

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 165

6/10/14 08:40:47

166

GIDOR BILBAO

La segunda referencia de Alexander ab Alexandro sobre Venereum iurisiurandum en Ax 351-352 (V 233) podría explicarse sin problema con el propio texto de Alexander ab Alexandro, pero es significativo que la referencia que lo acompaña en Axular, con su texto correspondiente, prácticamente sin solución de continuidad («Plato, lib. 5 de amore») coincida, aunque mal copiada, con la que sigue en Torres 689 («Plat., li. 25 de amore»). Finalmente, la tercera, «Alexan. ab Alexandro, lib. 2, cap. 26» en Ax 406 (V 264), plantea más dudas. En Torres 589 encontramos la referencia correcta de Alexander ab Alexandro en relación con la prohibición de beber vino, pero no hemos sabido encontrar nada sobre la costumbre romana de besar a las esposas para saber si lo han bebido. El texto de Alexander ab Alexandro lib. 3, cap. 11 sería por sí mismo suficiente para explicar el texto vasco de Axular, pero nos resistimos a pensar que Axular lo consultara de primera mano. Considerando que en el contexto de los parágrafos 264-266 del Gero prácticamente todo el texto puede derivar de la Filosofía moral de príncipes,14 creemos más oportuno pensar que Axular intercaló aquí la referencia a la costumbre del beso delator que conocería por otra fuente, que bien podría ser el Theatrum humanae vitae de Zwinger, en el que lo encontramos tres veces (Zwinger 160, 2219, 3403), aunque en ninguna de ellas esté respaldado por la referencia de Alexander ab Alexandro. Si en este trabajo hemos estudiado fundamentalmente los pasajes de Axular que citan obras de referencia latinas y los hemos relacionado con pasajes de la Filosofía moral de príncipes de Juan de Torres, al que consideramos fuente intermedia, es evidente que un estudio sistemático del resto de la obra puede ofrecer resultados si cabe más definitivos, que despejen dudas sobre la posibilidad de que Axular hubiera podido consultar otra fuente común.15 6. CONCLUSIÓN Si bien la hipótesis inicial que impulsó este trabajo era que las obras de referencia latinas citadas por Axular en su obra Gero podrían haber sido usadas por este como fuentes de citas, referencias y exempla, el estudio detallado de los pasajes nos ha llevado a concluir que el Theatrum humanae vitae (1565) de Theo14 La referencia de Terencio (Ax 405, V 264) está en Torres 524 y 807. El ejemplo de las leyes Solón y la cita de Ecc. 14 (Ax 405-406, V 264) están en Torres 516. El exemplum de Federico III (Ax 406-407, V 265) que leemos en Torres 525 es interesante, puesto que el texto de Axular resulta especialmente cercano. Noé excusado de lo que bebió (Ax 408, V 265) está en Torres 525 y las viñas de Licurgo (Ax 408, V 266) en Torres 516. Finalmente, la cita de «Ephes. 5» (Ax 408, V 266) la encontramos en Torres 589. 15 Parece relevante, por ejemplo, que solo en esta obra didáctica del jesuita medinense encontremos, antes que en Axular (Ax 316, V 210), a Climas (Torres 375) en lugar de Clinias (Aelianus, Var. Hist., XIV, 23), apaciguando su ira con la distracción de la música.

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 166

6/10/14 08:40:47

OBRAS DE REFERENCIA LATINAS Y OTRAS FUENTES EN EL GERO (1643) DE AXULAR

167

dor Zwinger estuvo, probablemente, en la mesa de trabajo de Axular y fue utilizado intensamente como obra de referencia, pero tanto Lectiones antiquae de Rhodiginus como Geniales dies de Alexander ab Alexandro y el Dictionarium historicum ac poeticum de Charles Estienne son citados, seguramente, a través de una fuente intermedia. En este trabajo se han estudiado únicamente las enciclopedie rinascimentali que el propio Axular cita expresamente en su obra, de modo que no se descarta que hubiera podido utilizar alguna otra obra de referencia de este tipo. En cualquier caso, se identifica por primera vez una probable fuente latina de Axular para su labor de inventio. Por otra parte, era sabido que Axular se inspira en libros de ascética castellanos16 y que de ellos podía haber «tomado por lo menos una parte de su doctrina y ejemplos» (Urquijo 1912, 7). Ahora hemos identificado una obra didáctica de finales del siglo xvi como probable cantera de citas, referencias y exempla de Axular: la Filosofía moral de príncipes (Burgos, 1596) de Juan de Torres. Un estudio que contemple el conjunto de la obra del autor vasco y del autor medinense deberá evaluar más afinadamente el alcance de la dependencia de Axular con Juan de Torres, pero no parece aventurado adelantar que su importancia será comparable a la que se ha atribuido hasta ahora a las obras de Luis de Granada y permitirá conocer mejor las estrategias de traducción y composición de Axular. BIBLIOGRAFÍA Bilbao, G., 2006, «“Eztut jeusic neure baitharic ekharri, ez eta ere autoretan causitcen ezten gauçaric isquiribatu”: Etxeberri Sarakoaren asmatze-lanerako iturriak» [Trad.: ‘Nihil meum adduxi, neque scripsi quidquam quod apud auctores non adsit: las fuentes para la inventio en la obra de Etxeberri de Sara’], in J. A. Lakarra & J. I. Hualde (eds.), Studies in Basque and historical linguistics in memory of R. L. Trask, San Sebastián: Gipuzkoako Foru Aldundia & UPV/EHU, 161-220 [=ASJU 40 (1-2)]. Blair, A. M., 2003, «Reading strategies for coping with information overload ca. 1550-1700», Journal of the history of ideas 64 [1], 11-28. —, 2010, Too much to know: managing scholarly information before the Modern Age, New Haven: Yale University Press. —, 2013, «Revisiting Renaissance encyclopaedism», in J. König & G. Woolf (eds.), Encyclopaedism from Antiquity to the Renaissance, Cambridge - Nueva York: Cambridge University Press, 379-397.

16 El Anexo de la tesis de Salaberri (1997, 414-466) muestra a dos columnas una recopilación de los paralelismos estudiados por diferentes investigadores.

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 167

6/10/14 08:40:47

168

GIDOR BILBAO

Iñurritegui, J. M., 1997, «Filósofos y santos: la Philosophia moral de Juan Torres y la definición de la cultura política católica», in P. Fernández Albaladejo (ed.), Monarquía, imperio y pueblos en la España moderna, Alicante: Universidad de Alicante, vol. 1, 651-661. Lafitte, P., 1943, «Les citations d’Axular», in Varii, Axular 1643-1943. (Troisième centenaire du «Guero»), Burdeos: Editorial Antzina, 38-39. Laguna, J. I., 2012, La «Philosophia moral» en el «Guzmán» apócrifo: la autoría de Juan Felipe Mey a la luz de las nuevas fuentes, Ciudad Real: Editorial Almud. Moss, A., 1999, Printed commonplace-books and the structuring of Renaissance thought, Oxford: Clarendon Press. Pineda, V., 2005, «La tradición del exemplum en el discurso historiográfico y político de la España imperial», Revista de literatura 67 [133], 31-48. Redondo, E., 2006, «Las citas de Aristóteles en Axular», Lapurdum 11, 311-331. Salaberri Muñoa, P., 1997, Axularren prosa erretorikaren argitan, Tesis doctoral de la UPV/EHU [Disponible en Internet: http://www.euskara.euskadi.net/appcont/tesisDoctoral/PDFak/patxi_salaberri_TESIS.pdf ] —, 2002, «Etxeberri Sarakoaren “Escual-herrico gazteriari” eta kultura klasikoaren transmisioaz», FLV 90, 307-322. Serrai, A., 1988, Storia della bibliografia I: Bibliografia e Cabala. Le Enciclopedie rinascimentali (I), Roma: Bulzoni Editore. —, 1991, Storia della bibliografia II: Le Enciclopedie rinascimentali (II). Bibliografi universali, Roma: Bulzoni Editore. —, 1993, Storia della bibliografia IV: Cataloghi a stampa. Bibliografie teologiche. Bibliografie filosofiche. Antonio Possevino, Roma: Bulzoni Editore. Sommervogel, C., 1890, Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, Bruselas: Oscar Schepens. Truman, R. W., 1999, Spanish treatises on government, society and religion in the time of Philip II: the «regimine principum» and associated traditions, Leiden: Brill. Urquijo, J., 1912, Una fuente del «Guero» (Axular imitador de Fr. Luis de Granada), San Juan de Luz: J. Dargains. Villasante, L., 1964, Pedro de Axular. Gero (Después), Barcelona: Juan Flors Editor. —, 1972, Axular. Mendea, gizona, liburua, Oñate: Ed. Franciscana Aranzazu. Villoslada, I., & E. Torregaray, 2000, «Joannes Etxeberriren “Euskal gazteriari diskurtsoa”ren analisia: kultura klasikoaren transmisioa Euskal Herrian» [Trad.: ‘Analysis of Euskal Gazteria by Joannes Etxeberri: the transmision of classic culture in the Basque Country’], ASJU 34-2, 423-442.

01-01 Veleia Minor 32 (vol 1) 168

6/10/14 08:40:47

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.