(2014): La evolución arquitectónica del edificio palacial de Carranque (Toledo, España). Primeros avances

September 9, 2017 | Autor: C. Fernández Ochoa | Categoría: Roman Villae, Late roman villas, Roman Architecture, Villas Romanas, Roman Archaeology
Share Embed


Descripción

Insulae Diomedeae Centro Interuniversitario di Studi sull’Edilizia abitativa tardoantica nel Mediterraneo

Collana di ricerche storiche e archeologiche

23

E S T R A T T O

Bari 2014

© 2014 Edipuglia srl L’autore ha il diritto di stampare o diffondere copie di questo PDF esclusivamente per uso scientifico o didattico. Edipuglia si riserva di mettere in vendita il PDF, oltre alla versione cartacea. L’autore ha diritto di pubblicare in internet il PDF originale allo scadere di 24 mesi. The author has the right to print or distribute copies of this PDF exclusively for scientific or educational purposes. Edipuglia reserves the right to sell the PDF, in addition to the paper version. The author has the right to publish the original PDF on the internet at the end of 24 months.

La evolución arquitectónica del edificio palacial de Carranque (Toledo, España). Primeros avances 1 di Virginia García-Entero*, Carmen Fernández Ochoa**, Yolanda Peña Cervantes***, Eva Zarco Martínez**** * Departamento de Historia Antigua-UNED. C/Senda del Rey 7, Madrid 28040 ([email protected]) ** Departamento de Prehistoria y Arqueología-UAM. Campus Cantoblanco, Madrid 28049 ([email protected]) *** Equipo de Investigación de Carranque ([email protected]) **** Equipo de Investigación de Carranque ([email protected])

Abstract We here present the results of excavations carried out at the archaeological site of Carranque (Toledo, Spain) between 2009 and 2011. The work, which focused on the large palatial building from Late Antiquity, has provided evidence that the structure was inhabited by an uninterrupted sequence of occupants over a long span of time, between the construction of the building in the Late Roman period (late fourth/early fifth century AD) and its final destruction in the early twentieth century. Especially noteworthy are the periods of occupation in Visigothic and Medieval times.

Introducción La villa romana de Carranque (Toledo) es uno de los establecimientos agropecuarios más conocidos de la Hispania romana, siendo habitual la mención a sus edificios en la bibliografía científica española e internacional desde su aparición en 1983 (fig. 1). La buena conservación y calidad de los pavimentos musivos vinculados con la pars urbana de esta villa – Casa de Materno – motivaron que el interés por este complejo se centrara durante años en sus mosaicos 2. Desde los primeros años de la investigación sus responsables 3 mostraron interés por ubicar el conjunto de edificios y estructuras descubiertos en el paraje de Santa María de Abajo de Carranque en el mapa de la Hispania romana y en el contexto de las vías de comunicación del centro de la península Ibérica, tratando de ver si era posible identificar el establecimiento con algún lugar mencionado por las fuentes clásicas. Así debe inscribirse la propuesta de localizar en este sitio la mansio Titulcia recogida en el Itinerario de Antonino y el Ravennate y la posterior reducción de dicha mansio viaria con el yacimiento de Tierras del Prado situado a c. 2 km al noreste del en-

1

Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación sobre el yacimiento arqueológico de Carranque patrocinado por la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha dirigido por C. Fernández Ochoa y V. García-Entero y en el Proyecto de Investigación “El Palatium del yacimiento de Carranque: Aristocracia y poder de la sociedad tardorromana y visigoda del territorium de Toletum” subvencionado por el Programa de Investigaciones sobre el Patrimonio Histórico y Etnológico de Castilla-La Mancha (2009) y dirigido por V. García-Entero. Se inscribe, asimismo, dentro de la producción científica del Grupo de Investigación de la UNED “Paisajes, arquitecturas y cultura material en la Iberia antigua”, dirigido por Mar Zarzalejos Prieto. 2 Arce 1986; Fernández-Galiano 1989, 1991 y 1999; FernándezGaliano, Patón, Batalla 1994; Patón 1992 y 2001; Blázquez 2008. Al-

clave de Santa María de Abajo 4. El descubrimiento, entre 1988 y 2003, del gran edificio situado al norte de la Casa de Materno, supuso un cambio importante en la interpretación del yacimiento; así, descartándose ya su identificación con la mansio Titulcia, comenzó a establecerse el vínculo de los restos exhumados con la propiedad de un personaje de la corte imperial de Teodosio I: Materno Cinegio. Esta vinculación se basaba en tres elementos: el nombre de Materno que aparece en un epígrafe musivo del umbral de una estancia de la villa, la importancia arquitectónica del edificio descubierto en 1988 – que se interpretó entonces como una basílica cristiana – y la evidente riqueza del propietario de dicha construcción que ponían de manifiesto los numerosos marmora empleados en la decoración de sus ambientes que, según D. Fernández-Galiano, debían entenderse en función de la relación del propietario con la corte imperial constantinopolitana 5. Según esta propuesta interpretativa, los edificios que conforman el conjunto arqueológico de Carranque se explicaban como la residencia de este importante personaje – Villa de Materno –, un ninfeo 6 y una basílica cristiana construida a partir del martyrium de este alto funcionario de la corte gunos trabajos iniciales se centraron también en las características arquitectónicas de dicha villa: Patón 1992 y 2001. 3 Desde 1985 a 2003 el yacimiento fue dirigido por D. FernándezGaliano y B. Patón Lorca. 4 Fernández-Galiano 1989 en Miliario Extravagante (ME), 21; Fernández-Galiano 2001; Ossa Santos, Ricote, 2001. Dicha interpretación fue contestada y rebatida desde el primer momento en función de otras localizaciones propuestas para la mansio Titulcia. Arias 1989; Palazón en ME 17,2a-b, Palomero en ME 23, 8 y ss. y ME 30 15b, Alföldy en ME 25, 6b, Zalpico en ME 69, 2 y ss.; Rodríguez Morales en ME 72, 31 y ss. 5 Lanuza 1992; Pérez Olmedo 1996; Fernández-Galiano 1999, Fernández-Galiano, Piraccini 2001, Mayer, Fernández-Galiano 2001, Fernández-Galiano et alii 2001. 6 Pequeño edificio situado a 70 m al norte de la pars urbana de la villa (Fernández-Galiano, Galvez 2001). La intervención realizada por noso-

477 LA VILLA RESTAURATA E I NUOVI STUDI SULL’EDILIZIA RESIDENZIALE TARDOANTICA - ISBN 978-88-7228-723-1 - © 2014 Edipuglia srl - www. edipuglia.it

1. - Planta general del yacimiento de Carranque (Toledo, España). (Equipo de Investigación de Carranque).

imperial teodosiana. La relación del complejo de Carranque con el Prefecto de Pretorio de Oriente Materno Cinegio y la identificación del edificio como una basílica cristiana fue cuestionada desde el primer momento por parte de varios investigadores 7.

Nueva etapa en la investigación del yacimiento El yacimiento de Carranque, inscrito en la red de Parques Arqueológicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, fue abierto al público en 2003 8. En 2004 se inaugura una nueva etapa de investigación con la incorporación de un nuevo equipo dirigido desde la Universidad Autónoma de Madrid. En ese momento comienza la revisión de la documentación arqueológica recuperada durante las campañas precedentes, el estudio de gran parte del material que se encontraba inédito y la actuación sobre las estructuras ya conocidas para tratar de clarificar la relación topográfica entre los edificios exhumados y determinar su cronología y función, seriamente cuestionada como se ha mencionado. Asímismo, desde 2005, se retomaron las excavaciones arqueológicas en distintos puntos del yacimiento con el objetivo de esclarecer la secuencia estratigráfica del enclave mediante una rigurosa metodología de excavación. A día de hoy los resultados obtenidos permiten replantear viejos problemas sobre la función y cronología de los edificios, sobre la dinámica histórica del yacimiento y, a la vez, esbozar nuevos enfoques sobre varias cuestiones a las que hemos prestado especial atención en los últimos años como la decoración arquitectónica

tras en 2009 y el estudio de la estructura permite descartar esta función e interpretar el edificio como un mausoleo (García-Entero, Castelo 2008). 7 Arce 2003, Bowes 2004, 2005, 2006, Chavarría 2004, Fernández Ochoa et alii 2007 y 2011; Fuentes 2006; García-Entero, Vidal, 2007, 2008 y 2012; García-Entero 2009; García-Entero, Castelo, 2008; García-Entero et alii, 2012. 8 Lorente et alii 2007. 9 García-Entero, Vidal 2007, 2008 y 2012; García-Entero, Salán, Vidal 2009. Para la escultura recuperada en el yacimiento, véase

del gran edificio palacial tardorromano 9 objeto del presente trabajo o el papel económico de la villa. A este último aspecto hemos dedicado buena parte de la investigación habiendo sido exhumado al sur de la casa de Materno un importante complejo productivo vinculado con la elaboración de aceite y vino y en el que hemos documentado una intensa secuencia arquitectónica de reformas y ampliaciones producidas, de manera ininterrumpida, a lo largo de todo el siglo IV d.C. 10.

La evolución arquitectónica del edificio palacial En las páginas que siguen queremos presentar los resultados de la excavación desarrollada entre 2009 y 2011 en el edificio palacial de Carranque (fig. 2) y cuyo objetivo fue la resolución de aspectos cronoestratigráficos del complejo excavado casi íntegramente entre 1988 y 2003. Este edificio se encuentra situado en el extremo norte del yacimiento de Carranque, sobre una terraza fluvial a escasos metros del curso del río Guadarrama. En función de los resultados aportados por nuestra intervención 11, y en el estado actual del estudio – aún preliminar –, estamos en disposición de proponer diez fases de ocupación que se sucedieron de manera casi ininterrumpida desde un momento aún por determinar de época romana (Fase 0) y las primeras décadas del siglo XX (Fase 9) (fig. 3). Fase 0. Las evidencias pre-palaciales La excavación desarrollada ha permitido documentar una primera fase constructiva identificada hasta el mo-

Vidal 2005 y 2008; Fernández Ochoa et alii 2011. 10 García-Entero et alii 2010 y 2012. 11 Las intervenciones arqueológicas desarrolladas por nosotras entre 2009 y 2011 se han centrado en puntos muy concretos del edificio que han permitido resolver importantes cuestiones cronoestratigráficas. Esta labor de excavación ha ido acompañada de un intenso trabajo de revisión de toda la documentación derivada de las excavaciones llevadas a cabo entre 1988 y 2003 y que supusieron la exhumación del edificio ahora analizado.

478 LA VILLA RESTAURATA E I NUOVI STUDI SULL’EDILIZIA RESIDENZIALE TARDOANTICA - ISBN 978-88-7228-723-1 - © 2014 Edipuglia srl - www. edipuglia.it

2. - Izda.: Planta del edificio palacial con indicación de todas las estructuras identificadas asociadas a todas la fases localizadas. Drcha.: Fotografía aérea del edificio palacial de Carranque. (Equipo de Investigación de Carranque).

3. - Evolución arquitectónica por fases del edificio palacial (Equipo de Investigación de Carranque).

mento únicamente en el costado occidental del edificio palacial. Se trata de dos cimentaciones murarias realizadas con cantos de río y que presentan una orientación oeste-este y sur-norte. Una de estas cimentaciones resultó parcialmente cortada por una zanja que creemos poder vincular con un canal identificado en otro sector del edificio. Este conjunto de estructuras, que hemos optado por agrupar en una única fase (Fase 0) a la espera de poder avanzar en nuestra investigación (fig. 4), resultó amortizado en la Fase 2 por la construcción del cuerpo occidental añadido a la planta original del edificio palacial en un momento aún por determinar de las primeras décadas del s. V d.C. Desde el punto de vista

cronológico, la ausencia de materiales arqueológicos asociados a estas primeras evidencias estructurales impide concretar la data de las mismas. La relación estratigráfica entre estos restos y la Fase 2 es evidente, si bien queda aún por determinar si nos encontramos ante un conjunto de estructuras contemporáneas a la Fase 1 o anteriores a ésta. En el estado actual de la investigación, y dadas las evidentes diferencias constructivas existentes, hemos optado por englobarlas en una primera fase – Fase 0 – previa a la construcción del edificio palacial tardorromano producida en un momento anterior, como veremos a continuación, a mediados del siglo V d.C.

Fase 1. El edificio palacial En el sector septentrional del enclave de Carranque se erigió, en la terraza más próxima al río Guadarrama, un gran edificio civil de representación (fig. 2). Se trata de un complejo diseñado con un claro eje norte-sur, siendo sus dimensiones máximas 63 m en sus fachadas oeste y este; 53 m en su fachada meridional y 22 m en la fachada septentrional. Las dimensiones totales del edificio son 2015 m2. Este complejo se instaló sobre una terraza fluvial con una ligera inclinación hacia el río que corre actualmente a apenas un centenar de metros al este del edificio; adaptándose los distintos ámbitos del complejo a este desnivel de 479

LA VILLA RESTAURATA E I NUOVI STUDI SULL’EDILIZIA RESIDENZIALE TARDOANTICA - ISBN 978-88-7228-723-1 - © 2014 Edipuglia srl - www. edipuglia.it

5. - Detalle de la cimentación del edificio palacial (Equipo de Investigación de Carranque).

fiesto el poder y estatus del propietario del complejo 12. Toda la arquitectura, así como la decoración del edificio 13, tuvo una finalidad, por tanto, ceremonial a través de la cual los clientes, huéspedes e invitados del dominus eran conducidos, atravesando un largo patio flanqueado por dos corredores columnados, hacia el lugar más destacado del edificio palacial localizado en el bloque norte del complejo y en el que el propietario debió recibirlos. Desde el punto de vista cronológico, en el estado actual de la investigación y en función de los datos estratigráficos, podemos afirmar que todo el complejo fue levantado en un momento anterior a mediados del siglo V d.C. sobre una amplia terraza que presenta evidencias de frecuentación altoimperial y, posiblemente, sobre las estructuras asociadas a la Fase 0. 4. - Estructuras asociadas a la Fase 0 pre-palacial (Equipo de Investigación de Carranque).

modo que la cota de circulación del cuerpo occidental se encuentra a 1,3 m sobre la cota de circulación del ala oriental. El edificio fue levantado sobre una potente cimentación de opus caementicium que supera en algunos sectores los 2 m de profundidad (fig. 5). Esta cimentación fue realizada mediante el vertido directo del opus caementicium en zanjas que trazaban la planimetría inicial del edificio. Sobre esta sólida cimentación, en algunos tramos reforzada mediante anchas zapatas, se levantó un zócalo de opus caementicium que recibió sillares de granito sobre los que se levantó el alzado del edificio construido en opus mixtum: mampostería de opus vittatum de piedra caliza e hiladas de material latericio. Las cubiertas fueron realizadas mediante bóvedas de cañón y aristas construidas con material latericio, si bien gran parte de los espacios debieron ser cubiertos con techos realizados con entablamentos de madera y cubiertas exteriores a dos aguas. La construcción ahora planificada y erigida es un gran edificio de representación (fig. 2) en el que, siguiendo modelos arquitectónicos propios de la arquitectura palatina definida a partir de época tetrárquica, la mayor parte de los espacios están concebidos para dar cobijo a toda una serie de ceremonias encaminadas a poner de mani-

Fase 2. La ampliación del edificio palacial El estudio estratigráfico y arqueo-arquitectónico realizado del complejo, permite afirmar que todo el sector occidental del edificio palacial fue añadido al proyecto original de la Fase 1, desmantelando para ello habitaciones pertenecientes al primer complejo o a un complejo previo al que vinculamos las estructuras de la Fase 0. Este bloque de estancias, para el que proponemos un uso privado frente al carácter público y de representación del resto del edificio palacial – circunstancia ésta que esperamos poder confirmar en el futuro –, presenta la misma técnica edilicia de la obra inicial, si bien hemos apreciado la ausencia de los sillares de granito que sirven de asiento al alzado en opus mixtum del proyecto inicial. A esta diferencia edilicia debemos sumar la información estratigráfica que permite afirmar que este sector occidental del edificio palacial se levantó sobre una serie de fosas de extracción de áridos colmatadas en un momento de mediados del siglo V d.C. Las características de los vertidos que colmataron dichas fosas, en los que recuperamos una gran cantidad de marmora ya amortizados y que, creemos, debemos vincular con la decoración de la fase previa, parecen confirmar el desmantelamiento de unas estructuras de la Fase 1 situadas en este flanco occidental. La excavación de una de las

12 Son muy numerosos los trabajos que han tratado este aspecto; a los ya clásicos estudios de Lavin 1962, Matthews 1975 o Ellis 1984 y 1991, entre otros, se han sumado en los últimos años excelentes trabajos como Balmelle 2001; Baldini Lippolis 2002; Sfameni 2006; Cha-

varría, Arce, Brogiolo 2006; Mar, Verde, 2008; Wilson 2011, y el volumen en el que se inscribe este trabajo. 13 Sobre los marmora que decoraron el interior de este complejo, véase la bibliografía reseñada en nota 9.

480 LA VILLA RESTAURATA E I NUOVI STUDI SULL’EDILIZIA RESIDENZIALE TARDOANTICA - ISBN 978-88-7228-723-1 - © 2014 Edipuglia srl - www. edipuglia.it

6. - Izda. Detalle del adosamiento de las estructuras de la Fase 2 a las de la Fase 1. Drcha. Detalle de la habitación tetralobulada (Equipo de Investigación de Carranque).

Fase 4. La ocupación visigoda. Iglesia y necrópolis El primer edificio de culto cristiano identificado data

del siglo VII d.C. 14, momento en el que asistimos a la transformación funcional del complejo que asume una función cultual en torno a la cual surgió una amplia necrópolis a la que es posible vincular, según la documentación hoy disponible, más de un centenar de tumbas (fig. 2). A pesar de las grandes dificultades para poder establecer la localización topográfica de esta iglesia en el marco del antiguo edificio tardorromano – debido tanto a las sucesivas reformas acontecidas en el complejo hasta los primeros años del siglo XX, como al desmantelamiento arbitrario de estructuras producido durante las campañas de excavación 1988-2003 –, sí es posible localizar topográficamente toda una serie de elementos escultóricos adscribibles a la decoración arquitectónica de la iglesia visigoda y que permiten identificar placas de cancel, cimacios, molduras y fragmentos de capitel; todos ellos datables en el siglo VII d.C. y obrados en un taller toledano. En torno a este edificio de culto cristiano surgió una amplia necrópolis a la que podemos vincular actualmente más de 100 tumbas, todas ellas con una orientación oeste-este. En 2009-2011 hemos podido excavar 50 de estas tumbas 15 (fig. 7). Cabe destacar que un número importante de ellas fueron ya expoliadas en el pasado, habiéndose documentado apenas la fosa de la inhumación o la estructura de lajas de la misma colmatada por vertidos de distinta índole. A pesar de esta impresión, buena parte de las tumbas excavadas entre 2009 y 2011 han permitido conocer importantes aspectos del ritual funerario y de la dinámica de inhumación de la necrópolis que indica una intensa actividad de enterramiento constatada mediante el uso colectivo de las tumbas y su reutilización – uso múltiple – generalizada llegando a acoger, en ocasiones, hasta 5 individuos depositados en hasta 3 momentos consecutivos, recurriéndose para ello a la reducción de los huesos de los individuos precedentes que son recogidos a los pies de la sepultura, siguiendo una práctica bien conocida en necrópolis contemporáneas. De

14 No podemos descartar la existencia de un lugar de culto cristiano anterior a época visigoda, si bien no contamos con evidencia arqueológica alguna que pueda confirmar este hecho. 15 El estudio antropológico de la necrópolis visigoda está en curso, siendo realizado por las antropólogas Raquel Vega Bermúdez y Ana

Elvira Martín. Este estudio permitirá conocer aspectos fundamentales de las características de los individuos enterrados (sexo, edad, patologías, etc.) y, en última instancia, de la población que ocupó el solar de Carranque durante el siglo VII d.C., fecha aproximada a la que, en el estado actual de la investigación, es posible vincular la necrópolis.

fosas permite confirmar que el bloque occidental que asociamos a la Fase 2 se adosó a la obra original de la Fase 1 (fig. 6 izda.). Desde el punto de vista arquitectónico este bloque se articula en función de un espacio abierto -patiocircundado por un corredor en tres de sus lados (norte, oeste y sur) que permitía el acceso a varias dependencias, entre ellas, una estancia tetralobulada (fig. 6 drcha.) que constituye el final de uno de los recorridos posibles y cuya función debe ser confirmada en el futuro, sin olvidar el carácter privado del bloque en el que se inscribe la estancia. Fase 3. Las reformas del edificio palacial De características muy diferentes son las reformas puntuales adscribibles a la Fase 3 y que afectaron tan sólo, según la documentación hoy disponible, a un sector muy concreto del edificio que, no obstante, debía seguir en pie en su mayor parte. A un momento tardoantiguo previsigodo vinculamos la creación de una estancia cuadrangular en el exterior del conjunto para lo cual se reaprovecharon parte de los muros de la fachada del complejo en este sector a los que se sumaron dos potentes tramos murarios, de 90/100 cm de anchura, y en los que ya se evidencia el reaprovechamiento de material constructivo de parte del edificio palacial (fig. 2). La nueva sala, de 12 m2, fue pavimentada por un suelo de opus signinum de gran calidad. Desde el punto de vista cronológico, y dado que la estancia fue ya exhumada en la campaña de 1996, no contamos con datos estratigráficos claros que permitan concretar la data de creación de esta habitación. No obstante, sí podemos situarla en un momento tardoantiguo pre-visigodo, dado que este pavimento de opus signinum y el muro oriental de la habitación resultaron horadados por la instalación de 3 tumbas en época visigoda excavadas en 1999.

481 LA VILLA RESTAURATA E I NUOVI STUDI SULL’EDILIZIA RESIDENZIALE TARDOANTICA - ISBN 978-88-7228-723-1 - © 2014 Edipuglia srl - www. edipuglia.it

Virginia García-Entero, Carmen Fernández Ochoa, Yolanda Peña Cervantes, Eva Zarco Martínez

gran interés son también las características de las estructuras de las tumbas cuya tipología es ciertamente amplia, desde las más sencillas formadas por simples fosas realizadas en la tierra o en pavimentos del edificio tardorromano, hasta las más complejas formadas por sarcófagos de granito monolíticos, destacando, en este sentido, la tumba 8 cuyo sarcófago de granito fue sellado por un potente nivel de cierre realizado con material constructivo y decorativo reutilizado del antiguo edificio palacial y cuyo acabado exterior fue una sencilla superficie de opus signinum. En este sentido queremos destacar la identificación en varias de las inhumaciones de restos de madera que permiten avalar la presencia de sarcófagos ligneos introducidos en las fosas de enterramiento. A la espera de culminar el análisis antropológico y de poder realizar análisis de C14, podemos apuntar información derivada del estudio de los ajuares funerarios recuperados en alguna de estas inhumaciones. Se trata, en todos los casos en los que existe ajuar, de tumbas de cronología claramente visigoda (siglo VII d.C.) como ponen de relieve los broches de cinturón, hebillas, anillos y fíbulas halladas. Queremos hacer hincapié en el hecho de que durante la Fase 4 se produjo una reutilización generalizada e intensa del material lapídeo procedente de la decoración del edificio tardorromano para la construcción de la estructura y/o sellado de alguna de las inhumaciones de esta necrópolis. Así, se utilizaron no sólo crustae y piezas de opera sectilia, sino incluso fragmentos de la cama preparatoria de opus signinum de estos sectilia pavimentales. Junto a la mera reutilización del material marmóreo para la construcción de las tumbas, hemos detectado también la cuidada selección de ciertas piezas que son incorporadas a la estructura de algunas tumbas en una acción que consideramos como spolia de carácter simbólico. Nos referimos a la reutilización en la estructura de cierre de la tumba infantil nº 7 de la tapa de sarcófago tardorromano obrado en mármol blanco de Estremoz y en la que aparece representado el ciclo iconográfico del profeta véterotestamentario Jonás 16.

7. - Detalle de alguna de las tumbas (25, 26 y 152) asociadas a la necrópolis de época visigoda (Equipo de Investigación de Carranque).

Fase 5. Ocupación de época islámica La Fase 5 la vinculamos ya con un momento de ocupación medieval islámica que se instala en el solar del antiguo edificio palacial ocupando especialmente el sector oriental y meridional del complejo, aunque hemos identificado estructuras asociadas a esta fase también en el sector occidental del antiguo edificio tardorromano (fig. 2). A esta fase es posible asociar una treintena de estructuras de almacenaje en silos, diversas

fosas de extracción de áridos identificadas especialmente en el costado oriental del edificio palacial, varias estructuras vinculables con un complejo artesanal de funcionalidad todavía indefinida y un pozo de más de 3 m de profundidad que aprovechaba el agua del nivel freático (fig. 8). Los silos, todos ellos de planta circular y con un diámetro regular de c. 1,5 m y cuya profundidad varía entre 0,5 y 2 m, estaban colmatados con material datable en época medieval islámica, lo que confirma su pronta amortización. Cabe destacar que el edificio palacial continuaba en buena medida aún en pie en este momento, como así pone de relieve la presencia de una inscripción árabe realizada sobre una de las columnas de este complejo tardorromano y que ha sido datada entre los siglos VIII y IX 17. Evidentemente la necrópolis de época visigoda resultó amortizada en este momento, como demuestra la instalación de alguno de los silos sobre varias de las inhumaciones que resultaron

16 Fernández Ochoa et alii 2011. En este mismo enterramiento se reutilizaron varias crustae de verde antico y piezas de opera sectilia realizadas en giallo antico, porfido rosso, serpentino y mármol de Estremoz. En el mismo sentido creemos poder interpretar la cuidada reutilización de un capitel de pilastra de mármol pavonazzetto ubicado

en el fondo de la estructura de la también infantil tumba nº 25. Véase al respecto García-Entero, Vidal Álvarez 2012. 17 López Lancha 2001. Recientemente Rodríguez Morales, Viguera, 2013 han relizado una nueva lectura de la inscriptión que permite afirmar el saque sistemático del edificio tardorromano en época islamica.

482 LA VILLA RESTAURATA E I NUOVI STUDI SULL’EDILIZIA RESIDENZIALE TARDOANTICA - ISBN 978-88-7228-723-1 - © 2014 Edipuglia srl - www. edipuglia.it

8. - Izda. Detalle del pozo de captación de agua asociado a la Fase 5. Drcha. Detalle de estructuras industriales asociadas a la Fase 5. (Equipo de Investigación de Carranque).

cortadas por las estructuras de almacenaje. Respecto a las estructuras documentadas en el flanco suroccidental y occidental, sí podemos argumentar un uso industrial para las mismas si bien aún no podemos atribuir una función concreta. Aunque inicialmente consideramos que era posible identificar un segundo momento de ocupación medieval islámica constituido por grandes fosas de extracción amortizadas como basureros 18 y que, a su vez, amortizaban las estructuras de almacenaje conocidas, el desarrollo de los trabajos arqueológicos parece descartar la relación de posterioridad de estas fosas respecto de los silos. Por ello, y a la espera de poder avanzar en el conocimiento de la secuencia estratigráfica del conjunto, hemos optado por englobar en la Fase 5 todas las evidencias de ocupación medieval islámica detectadas durante el proceso de excavación arqueológica a sabiendas de que en un futuro es posible que podamos determinar varias fases dentro de este horizonte. Fase 6. Abandono temporal de la ocupación Durante un amplio período de tiempo que podemos situar cronológicamente entre los siglos X y las primeras décadas del siglo XII, el solar parece objeto de un abandono generalizado que arqueológicamente se manifiesta en la ruina parcial de las estructuras. La revisión de la documentación fotográfica, nos ha permitido identificar ciertos sectores del complejo en los que es posible identificar dicho nivel de ruina y abandono que atribuimos, por relación estratigráfica, a este período altomedieval. A este momento de abandono asociamos varias unidades estratigráficas sedimentarias así como la colmatación no antrópica del pozo de la Fase 5 que parece confirmar que la amortización de dicha estructura se produjo lentamente y a consecuencia del

18

Se trata de grandes fosas realizadas para la extracción de áridos que resultaron pronto colmatadas por la basura generada en el hábitat islámico, cuya localización no podemos concretar y que quizás pueda ser situado al exterior del edificio estudiado, en una zona aún no intervenida del yacimiento de Carranque. 19 Unos años más tarde, en 1148, a través de la Bulla de Eugenio III al arzobispo de Toledo, D. Raimundo, se confirma la pertenecía de la

abandono del lugar. A esta misma fase asociamos el nivel de abandono situado sobre varias tumbas de época visigoda (15, 16 y 152) y sobre el que, a su vez, se construyó un muro asociado a la Fase 7. Fase 7. La ocupación medieval cristiana: Iglesia y monasterio de Santa María de Batres A partir de este momento, para la reconstrucción histórica de lo ocurrido en el solar del antiguo edificio palacial de Carranque, a la documentación arqueológica se suma también la documentación textual que permite identificar la creación de la iglesia de Santa María de Batres atestiguada desde, al menos, el año 1136, momento en el que el rey Alfonso VII dona el castillo de Calatalifa, entre cuyas tierras se halla la iglesia de Santa María de Batres, a la iglesia de Segovia 19. Arqueológicamente, esta iglesia podemos ubicarla en el sector norte del antiguo edificio palacial que, evidentemente, en este momento se mantiene aún en pie (fig. 2). En torno a esta iglesia de Santa María de Batres surgió una necrópolis que se extendió alrededor de la cabecera del antiguo edificio, en su extremo norte. A este conjunto cementerial podemos asociar 72 enterramientos, mayoritariamente orientados sur-norte. De las 9 tumbas excavadas en 2010, es posible inferir que son paritarios los enterramientos individuales y las reutilizaciones, apareciendo únicamente una tumba con ajuar, la 166, con dos individuos infantiles. A estas evidencias arqueológicas de la Fase 7, cabe añadir una serie de estructuras murarias de gran solidez constructiva, levantadas con mampuestos trabados con barro que incluyen tongadas de material latericio que recuerdan a la fábrica original del edificio tardorromano. Estas esecclesiam Sancte Maria Batres a la Iglesia de Toledo. En 1152 Alfonso VII da a la catedral de Toledo las heredades que de él tiene el monje Hugo, a condición de que sean cedidas a su vez al monje Hugo y a los monjes de Santa María de Batres, aunque sometidos al arzobispo de Toledo. Un año más tarde Alfonso VII dona a favor del monasterio de Santa María de Batres, de su abad Hugo y de sus sucesores, una heredad entre Rinales y Turrelium. González González 1975; Rivera Recio 1976; García Luján 1982; Hernández 1985.

483 LA VILLA RESTAURATA E I NUOVI STUDI SULL’EDILIZIA RESIDENZIALE TARDOANTICA - ISBN 978-88-7228-723-1 - © 2014 Edipuglia srl - www. edipuglia.it

9. - Izda. Detalle de estructuras murarias vinculadas con la Fase 7. Drcha.: Detalle de la estancia del edificio palacial tardorromano que se mantuvo como ermita rural hasta mediados del siglo XIX. (Equipo de Investigación de Carranque).

tructuras se localizan en el sector occidental y oriental del complejo (fig. 9), y a ellas cabe sumar toda una serie de muros situados en el sector central que parecen configurar una amplia zona de habitación anexa al lugar de culto. La existencia de un monasterio vinculado a la iglesia de Santa María de Batres y atestiguado en 1152 20, podría explicar la existencia de dichas estructuras de habitación, circunstancia que deberá ser confirmada en futuras campañas. Queremos destacar nuevamente, la intensa reutilización del material lapídeo del edificio tardorromano que se produjo también durante esta Fase 7. La revisión de la documentación fotográfica generada durante las campañas de excavación de 1997 y 1998 permite confirmar la utilización de material marmóreo tardorromano en la pavimentación de sectores del nuevo edificio surgido en época medieval dentro de un fenómeno bien conocido de reutilización de marmora antiguos en edificios de culto cristiano durante la Edad Media 21. En el caso de Carranque, observamos la reutilización de diversas placas y piezas de opera sectilia en un nuevo pavimento irregular en el que es posible reconocer, al menos, un módulo constituido por una composición de círculos concéntricos formados por caliza de Espejón, mármol pavonazzetto y verde antico y enmarcados por listones y placas de mármol blanco y grisáceo. El resto de piezas identificables a través de la fotografía no parecen seguir una composición determinada más allá de la mera colocación de placas de marmor cuyo estado de conservación hacía factible su reutilización en su nueva ubicación 22. Fase 8. La ocupación de época moderna. Ermita rural de Santa María de Batres En una fase posterior que podemos situar en época moderna (Fase 8), la necrópolis medieval resultó amortizada,

20

Véase nota anterior. Veánse, entre otros, Pensabene 2004; Claussen, 2004. El caso de Barcelona ha sido analizado en Mayer, Àlvarez, Rodà 1987. Véase recientemente Domingo Magaña 2012. 22 García-Entero, Vidal Álvarez 2012. 23 «Hay una ermita que se intitula Santa María de Batres, al Oriente 21

como así evidencian una serie de estructuras erigidas al oeste y este de la iglesia de Santa María de Batres que, sin embargo, mantiene su función cultual, ahora como ermita rural, tal y como aparece relatado en las Relaciones Topográficas de Felipe II de 1576 donde se hace referencia a una ermita junto al río Guadarrama de la que apenas se conserva una capilla de bóveda de piedra y ladrillo 23 (fig. 9 drcha.). Esta ermita rural estuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo XIX, momento el que, cesado ya el culto, comenzó su abandono y ruina que culminaría con el derrumbe de la bóveda que cubría el altar a inicios del siglo XX (Fase 9). Dentro de esta fase puede encuadrarse un muro de mampuestos trabados con barro que cierra en dirección este-oeste un vano previo, creando así dos espacios diferenciados. Fase 9. La ocupación marginal de época contemporánea La última fase arqueológicamente identificada en el complejo ocupado por el antiguo edificio palacial tardorromano se corresponde con una ocupación contemporánea (Fase 9) producida tras el abandono de la ermita de Santa María de Batres que puede datarse, como acabamos de mencionar, a mediados del siglo XIX. Con gran parte del edificio ya arruinado, al menos una de las habitaciones de la antigua ermita resultó cobijo para una serie de ocupaciones marginales de diversa índole caracterizadas por la sucesión de hogueras, rebuscas de los suelos de uso antiguos y la creación de basureros identificados durante las campañas de 2009 y 2010. Estas actividades cesaron tras la voladura, en la década de los años 20 del siglo XX, de los restos de la ermita que se mantenían en pie y que no eran otros que parte del edificio tardorromano erigido durante la Fase 1. una legua desta villa, junto al río de Guadarrama desta parte, donde no hay más que una capilla de bóveda de piedra y ladrillo, que es muy antigua, dícese haber sido monasterio y abadía de templarios y lo demás de la dicha iglesia esta puesto por el suelo, esta ermita tiene termino de algunas tierras que comienzan desta parte del dicho río y pasa de la otra parte, y esta anexado al monasterio de monjas de la villa de Griñón». Viñas Mey, Paz 1951, 237.

484 LA VILLA RESTAURATA E I NUOVI STUDI SULL’EDILIZIA RESIDENZIALE TARDOANTICA - ISBN 978-88-7228-723-1 - © 2014 Edipuglia srl - www. edipuglia.it

La evolución arquitectónica del edificio palacial de Carranque (Toledo, España). Primeros avances

Los trabajos de excavación llevados a cabo entre 2009 y 2011 y el exhaustivo análisis de la documentación generada durante las intervenciones anteriores (1988-2003) en el edificio palacial de Carranque, han permitido identificar diez fases de ocupación vinculadas al edificio tardorromano original que se suceden de manera casi ininterrumpida desde ese momento hasta los primeros años del siglo XX. La solidez constructiva del edificio palacial y, sin duda, su importante valor como símbolo de poder, lo convirtieron en un potente articulador del paisaje rural a lo largo de los siglos. Queda pendiente profundizar en la dimensión histórica de esta secuencia de ocupación que tan brevemente hemos expuesto en las páginas anteriores, trabajo que esperamos llevar a cabo en los próximos años.

Bibliografía AA.VV. 2001, Carranque. Centro de Hispania romana, Guadalajara. AA.VV. 2001, Carranque. Esplendor de la Hispània de Teodosi, Barcelona. Arce J. 1986, El mosaico de “las Metamorfosis” de Carranque (Toledo), MM 27, 365-374. Arce J. 2003, La villa romana de Carranque (Toledo, España): Identificación y propietario, Gerion, 21-2, 17-30. Arias G. 1989, Contraste de pareceres, El Miliario Extravagante, 21, 16-21. Baldini Lippolis I. 2002, La domus tardoantica. Forme e rappresentazioni dello spazio domestico nelle città del Mediterraneo, Bologna. Balmelle C. 2001, Les demeures aristocratiques d’Aquitaine. Société et culture de l’Antiquité tardive dans le Sud-Ouest de la Gaule, Aquitania, Supplèment, 10, Bordeaux-Paris. Bassani M. 2005, Ambienti e edifici di culto domestici nella Penisola Iberica, Pyrenae, 36.1, 71-116. Blázquez J.M. 2008, Mosaicos romanos de Castilla-La Mancha, en Carrasco Serrano G. (coor.), La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha, Cuenca, 91-125. Bowes K. 2004, Carranque: The center of Late Roman Hispania?, JRA,17-2, 744-747. Bowes K. 2005, Une Coterie Espagnole pieuse: Christian archeology and christian communities in fourth-and fifth-century Hispania, en Bowes K., Kulikowski M. (eds.), Hispania in Late Antiquity. Current perspectives, LeidenLondon, 189-258. Bowes K. 2006, Building sacred landscapes: villas and cult, en Chavarría A., Arce J., Brogiolo G-P. (eds.), Villas Tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental, Anejos de AEspA, XXXIX, 73-95. Chavarría A. 2004, Interpreting the Transformation of Late Roman Villas: the Case of Hispania, en Christie N. (ed.), Landscapes of Change. Rural Evolutions in Late Antiquity and the Early Middle Ages, Aldershot, cap. 3, 67-102. Chavarría A., Arce J., Brogiolo G.P. (eds.) 2006, Villas tardoantiguas en el Mediterráneo occidental, Anejos de AEspA, XXXIX, Madrid.

Claussen P.C. 2004, Marmi antichi nel medioevo romano. L’arte dei Cosmati, en Borghini G. (a cura di), Marmi antichi, Roma, 65-79. Domingo Magaña J.A. 2012, Revalorización de lo clásico en la España tardoantigua y altomedieval. Un análisis a través de la decoración arquitectónica, AntTard, 20, 275-306. Ellis S.P.1984, An Archaeological Study of Urban Domestic Housing on the Mediterranean AD 400-700, Oxford. Ellis S. P. 1991, Power, Architecture and Decor: How the Late Roman Aristocrat appeared to his guests, in Gazda E.K. (ed.), Roman Art in private sphere, Michigan, 117-134. Fernández-Galiano D. 1989, La villa de Materno, en Mosaicos romanos, Actas de la I Mesa Redonda hispano-francesa sobre mosaicos romanos in Memoriam Manuel FernándezGaliano, (Madrid-1985), Madrid, 255-269. Fernández-Galiano D. 1991, La villa de Materno. Carranque, Toledo, Revista de Arqueología, 127, 26-36. Fernández-Galiano D. 1999, La villa romana de Carranque, en Hispania. El Legado de Roma, Zaragoza, 487-489. Fernández-Galiano D. 2001, Carranque/Titvlcia: centro geográfico, centro político, centro simbólico, en AA.VV, Carranque. Centro de Hispania romana, Guadalajara, 27-34. Fernández-Galiano D., Gálvez Ayllón D. 2001, El ninfeo o templete de Carranque, en AA.VV., Carranque. Centro de Hispania romana, Guadalajara, 95-99. Fernández-Galiano D., Piraccini C. 2001, Analogías arquitectónicas de los edificios descubiertos, en AA.VV., Carranque. Centro de Hispania romana, Guadalajara, 103-107. Fernández-Galiano D., Patón B., Batalla C. Mª 1994, Mosaicos de la villa de Carranque. Un programa iconográfico, en VI Coloquio Internacional sobre Mosaico Antiguo, (PalenciaMérida, 1990), Guadalajara, 317-326. Fernández-Galiano D., Piraccini C., Miranda J.L., Luna, I de 2001, La más antigua basílica cristiana de Hispania, en AA.VV: Carranque. Centro de Hispania romana, Guadalajara, 71-80. Fernández Ochoa C., Bendala M., García-Entero V. 2007, Últimos trabajos arqueológicos en el yacimiento de Carranque (Toledo) 2004-2005, en Millán J. M., Rodríguez C. (coor.), Arqueología de Castilla-La Mancha, Actas de las I Jornadas, (Cuenca-2005), 743-753. Fernández Ochoa C., Bendala M., García-Entero V., Vidal Álvarez S. 2011, Nueva cubierta de sarcófago con el ciclo de Jonás hallada en Carranque (Toledo), AEspA, 84, 231-242. Fernández Ochoa C., García-Entero V., Peña Cervantes Y. 2012, Evidencias del edificio termal de la villa romana de Carranque (Toledo) en el marco de su evolución arquitectónica, en Fernández Ibáñez C., Bohigas Roldán R. (eds.), In Durii Regione Romanitas. Estudios sobre la romanización del valle del Duero en Homenaje a Javier Cortes Álvarez de Miranda, Palencia-Santander, 389-396. Fuentes Domínguez A. (coor.), 2006, Castilla-La Mancha en época romana y Antigüedad tardía, Ciudad Real. García-Entero V. 2009, La investigación de las villae romanas de la Meseta, en Revilla V., González J.-R., Prevosti M. (eds.), Les villes romanes a la Tarraconense. Implantació, evolució i transformació. Estat actual de la investigació del món rural en època romana, Actes del Simposi (Lleida 2830 nov-2007), Barcelona, 27-47. García-Entero V., Castelo Ruano R. 2008, Carranque, El Saucedo y las villae tardorromanas del valle medio del Tajo, en Fernández Ochoa C., García-Entero V., Gil Sendino F.

485 LA VILLA RESTAURATA E I NUOVI STUDI SULL’EDILIZIA RESIDENZIALE TARDOANTICA - ISBN 978-88-7228-723-1 - © 2014 Edipuglia srl - www. edipuglia.it

Virginia García-Entero, Carmen Fernández Ochoa, Yolanda Peña Cervantes, Eva Zarco Martínez

(eds.), Las villae tardorromanas en el Occidente del Imperio. Arquitectura y función, Actas del IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, (Gijón-26-28 octubre de 2006), Gijón, 345-368. García Entero V., Vidal Álvarez S. 2007, Marmora from the roman site of Carranque (Toledo, Spain), Marmora. An International Journal for Archaeology, History and Archaeometry of Marbles and Stones, 3, 53-69. García Entero V., Vidal Álvarez S. 2008, Los marmora y la decoración arquitectónica del Edificio A de Carranque (Toledo), en Fernández Ochoa C., García-Entero V., Gil Sendino F. (eds.), Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio. Arquitectura y función, Actas del IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, (Gijón-26-28 octubre de 2006), Gijón, 587-605. García-Entero V., Vidal Álvarez S. 2012, El uso del marmor en el yacimiento de Carranque (Toledo), en García-Entero V. (ed.), El marmor en Hispania. Explotación, uso y difusión en época romana, Madrid, 135-153. García-Entero V., Salán M., Vidal Álvarez S. 2009, El marmor en el yacimiento de Carranque (Toledo). Algunas consideraciones sobre las marcas de herramientas, en Nogales Basarrate T., Beltrán Fortes J. (eds.), Marmora Hispana: explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania romana, Roma, 197-211. García-Entero V., Peña Cervantes Y., Fernández Ochoa C., Bendala Galán M. 2009, La producción de vino en la villa de Carranque (Toledo). Primeros resultados, en Blánquez Pérez J., Celestino S. (eds.), El vino en época tardoantigua y medieval, Madrid, 385-394. García-Entero V., Peña Cervantes Y., Fernández Ochoa C., Zarco Martínez E. 2012, La producción de aceite y vino en el interior peninsular. El ejemplo de la villa de Carranque (Toledo), en Noguera Celdrán J. M., Antolinos Marín J. A. (eds.), De vino et oleo Hispaniae. Áreas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional (Murcia-5-7 de mayo de 2010), Murcia, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 27-28, 155-172. García Luján J. A. 1982, Privilegios Reales de la Catedral de Toledo (1086-1462), Toledo. González González J. 1975, Repoblación de Castilla-La Nueva, Madrid. Hernández F. J. 1985, Los cartularios de Toledo. Catálogo documental, Madrid. Lanuza P. 1992, La villa de Materno. Edificio basilical y vías, Revista de Arqueología, 130, 43-53. Lavin I. 1962, The House of the Lord. Aspects of the Role of Palace-Triclinia in the Architecture of Late Antiquity and the Eartly Middle Ages, ArtBull, 44, 1-27. López Lancha R. 2001, Inscripción árabe en la basílica, en AA.VV., Carranque. Centro de Hispania romana, Guadalajara, 137-138. Lorente E., Caballero A., Cánovas P., Cebrián R., Gómez L., de Juan A., Patón B., Perlines Mª. 2007, La Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha, un modelo de gestión, en Actas del IV Congreso Internacional sobre Musealización de Parques Arqueológicos. Conservación y presentación de yacimientos arqueológicos en el medio rural. Impacto social en el territorio, (Santiago de Compostela-2006), Santiago de Compostela, 133-152. Mar R., Verde G. 2008, Las villas tardoantiguas: cuestiones de tipología arquitectónica, en Fernández Ochoa C., García-

Entero V., Gil Sendino F. (eds.) 2008, Las villae tardorromanas en el Occidente del Imperio: Arquitectura y función, Actas del IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, (Gijón-26-28 octubre de 2006), Gijón, 49-83. Matthews W. 1975, Western Aristocracies and Imperial Court, A.D. 364-425, Oxford. Mayer M. 2004, Las inscripciones de los mosaicos de la villa de Carranque (Toledo, España), Mvsiva et Sectilia, 1, 109125. Mayer M. 2005, Algunas consideraciones sobre la epigrafía de la villa de Carranque (Toledo, España), RPAA, Serie III, LXXVII, 189-217. Mayer M., Fernández-Galiano D. 2001, Epigrafía de Carranque, en AA.VV., Carranque. Centro de Hispania romana, Guadalajara, 121-134. Mayer M., Àlvarez A., Rodà I. 1987, Los materiales lapídeos reaprovechados en construcciones medievales en Cataluña. La ciudad de Barcelona y su entorno, en Barral X. (ed.), Artistes, artisans et production artistique au Moyen Âge, vol. II, Paris, 529-558. Ossa Santos T. de la, Ricote Redruejo V. 2001, La ciudad en Alto, en AA.VV, Carranque. Centro de Hispania romana, Guadalajara, 37-39. Patón Lorca B. 1992, La villa romana de Carranque. Arquitectura y mosaicos, Revista de Arqueología, 129, 30-38. Patón Lorca B. 2001, La mansión de Materno, en AA.VV, Carranque. Centro de Hispania romana, Guadalajara, 83-91. Pensabene P. 2004, Reimpiego dei marmi antichi nelle chiese altomedievali a Roma, en Borghini G. (a cura di), Marmi antichi, Roma, 54-64. Pérez Olmedo E. 1996, Revestimientos de Opus Sectile en la península ibérica, Studia Archaeologica, 84, Valladolid. Ripoll G., Arce J. 2001, Transformación y final de las villae en Occidente (siglos IV-VIII): Problemas y perspectivas, Arqueología y territorio medieval, 8, 21-54. Rivera Recio J. F. 1976, La Iglesia de Toledo en el XII-10861208, Toledo. Rodà I. 2001, Los mármoles de Carranque, en AA.VV., Carranque. Centro de Hispania romana, Guadalajara, 111-118. Rodríguez Morales J., Viguera, M. 2013, La columna inscrita de Santa María de Abajo - Carranque. Nueva lectura, en X Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, Preactas. Sfameni C. 2006, Ville residenziali nell’Italia tardoantica, Bari. Vidal Álvarez S. 2005, La escultura hispánica figurada de la Antigüedad Tardía (Siglos IV-VII), Corpus Signorum Imperii Romani España, Tomo 2, Vol. 2, Madrid. Vidal Álvarez S. 2008, La escultura funeraria tardorromana de la Provincia de Toledo. Nuevas aportaciones para su estudio, Actas de la V Reunión sobre Escultura Romana en Hispania (Murcia-2005), Murcia, 247-281. Viñas Mey C., Paz R. 1951-1963, Relaciones de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Reino de Toledo, Madrid. Wilson R. J. A. 2011, The fourth-century villa at Piazza Armerina (Sicily) in its wider imperial context: a review of some aspects of recent research, en Bülow G., Zabehlicky (herausgegeben von), Ruckneudorf und Gamzigrad. Spätantike Paläste und Grossvillen im Donau-Balkan-Raum. Akten des Internationalen Kolloquiums in Bruckneudorf (Wien, vom 15 bis 18 Oktober 2008), Bonn, 55-87.

486 LA VILLA RESTAURATA E I NUOVI STUDI SULL’EDILIZIA RESIDENZIALE TARDOANTICA - ISBN 978-88-7228-723-1 - © 2014 Edipuglia srl - www. edipuglia.it

INDICE DEL VOLUME Introduzione di Patrizio Pensabene e Carla Sfameni 1. LA VILLA DI PIAZZA ARMERINA: I NUOVI SCAVI E GLI INTERVENTI DI RESTAURO Patrizio Pensabene, Nuove scoperte alla Villa del Casale di Piazza Armerina: magazzini, terme e fornaci

Maria G. Parani, Icons of Power: Images of Palaces in Late Antique Art Giulia Marsili, La committenza architettonica attraverso i marchi dei marmorari: il caso del Palazzo di Antioco a Costantinopoli Burcu Ceylan, Episcopeia as a reflection of the image of the bishop

Guido Meli, Presentazione dei risultati del restauro e degli interventi di musealizzazione

Denis Sami, “And build a new church there faithful to God and the bishop’s palace that you want”. The Seventh-Century Life of Bishop Gregory and the Bishop-Residence of Agrigento

2. CONTINUITÀ E DISCONTINUITÀ NELL’EDILIZIA RESIDENZIALE TARDOANTICA IN SICILIA

Debora Pellacchia, I “Bagni del clero”. Edilizia termale nel quartiere episcopale ravennate (V-IX secolo)

Premessa di Paolo Barresi

Sonia Gutiérrez Lloret, Julia Sarabia Bautista, L’episcopio del Tolmo de Minateda (Albacete, Spagna). Architettura e funzione degli ambienti tra la fine del VI e l’inizio dell’VIII secolo

Lorenzo Guzzardi, Nuove scoperte nel Siracusano Roger J.A. Wilson, La villa tardoromana di Caddeddi (SR) sul fiume Tellaro e i suoi mosaici

Gian Pietro Brogiolo, Alexandra Chavarría Arnau, Villae, praetoria e aedes publicae tardoantichi in Italia settentrionale: riflessioni a partire da alcune ricerche recenti

Giovanni Di Stefano, Kaukana: architetture private e pubbliche del quartiere vandalo

Riccardo Villicich, La villa teodericiana di Galeata: risultati e prospettive dopo le recenti campagne di scavo

Roger J.A. Wilson, Punta Secca (‘Kaukana’): i risultati degli scavi canadesi 2008-2010 Paolo Barresi, Continuità degli schemi architettonici delle ville marittime di età imperiale nelle ville tardoantiche

4. EDILIZIA RESIDENZIALE E PROGRAMMI ARCHITETTONICI E DECORATIVI

Carmela Ariano, I mosaici geometrici di Piazza Armerina: gli influssi degli schemi italici

Premessa di Patrizio Pensabene e Carla Sfameni

Carmela Bonanno, La villa romana di Gerace e altri insediamenti residenziali nel territorio ennese

Mariarosaria Barbera, Marina Magnani Cianetti, Salvo Barrano, Da Massenzio a Costantino: le indagini in corso nel c.d. tempio di Minerva Medica

Roger J.A. Wilson, La villa romana di Gerace: primi risultati della ricerca geofisica

Rita Volpe, Vivere nel Suburbio di Roma in età tardoantica

Rosario P.A. Patané, Quid quartum? Arare. Per l’archeologia dell’ambiente nella Sicilia centro-orientale

Enrico Gallocchio, Aule tardoantiche a pianta basilicale: considerazioni architettoniche e decorative a partire dall’esempio della Villa del Casale

Maria Serena Rizzo, Maria Concetta Parello, Abitare ad Agrigentum in età tardoantica ed altomedievale Valentina Caminneci, Abitare sul mare. L’insediamento costiero nella Sicilia occidentale in età tardoantica Rossella Giglio, Lilibeo tardoantica e medievale: note sulle caratteristiche dello spazio urbano Cristina Soraci, La «ragguardevole proprietà» di Melania e Piniano: nuove ricerche Mario Mazza, Sicilia tra Occidente e Oriente: villae, villaggi e comunità di villaggio nell’economia agraria della Tarda Antichità

Carmelo G. Malacrino, I nuclei termali delle ville romane calabresi fra il II e il IV secolo d.C.: Roggiano Gravina, Malvito e Casignana Jerzy Zelazowski, Eleonora Gasparini, Edilizia residenziale tardoantica a Ptolemais: topografia e apparati decorativi Grażyna Bąkowska-Czerner, Continuità d’uso e trasformazioni delle abitazioni a Marina El-Alamein in età tardoantica Rafał Czerner, Trasformazione della decorazione architettonica di Marina El-Alamein in età tardoantica Carla Sfameni, Tra culto e decorazione: aspetti di “religione domestica” in età tardoantica

3. EDILIZIA RESIDENZIALE E POTERE PUBBLICO

5. EDILIZIA RESIDENZIALE E PRODUZIONE

Premessa di Isabella Baldini

Premessa di Giuliano Volpe

Isabella Baldini, Palatia, praetoria ed episcopia: alcune osservazioni

Roberta Giuliani, Edilizia residenziale e spazi del lavoro e della produzione nelle città di Puglia e Basilicata tra Tar-

doantico e Altomedioevo: riflessioni a partire da alcuni casi di studio

Chiara Carloni, Diego Piay Augusto, Le terme meridionali: nuovi scavi 2010-2012. L’evoluzione del frigidarium

Maria Turchiano, Edilizia residenziale e spazi del lavoro e della produzione nelle ville di Puglia e Basilicata tra Tardoantico e Altomedioevo: riflessioni a partire da alcuni casi di studio

Francesca Verde, Reperti numismatici dal frigidarium delle terme meridionali

Marisa Corrente, Vincenza Distasi, Maria Grazia Liseno, Stato della ricerca sull’architettura rurale e gli assetti del tardoantico nella Puglia settentrionale Marisa Corrente, Maria Cioce, Piccoli e medi insediamenti rurali dell’Apulia centro-settentrionale nell’età tardoantica Gianluca Mastrocinque, Spazio residenziale e spazio produttivo ad Egnazia (Fasano-BR) in età tardoantica Paola Galetti, Strutture del paesaggio: spazi domestici e produttivi dell’edilizia residenziale tardoantica e altomedievale tra pensiero agronomico e organizzazione economico-insediativa 6. EDILIZIA RESIDENZIALE IN HISPANIA: PALAZZI E GRANDI RESIDENZE Premisa di Isabel Rodà de Llanza Ricardo Mar, Arnau Perich, Casa y ciudad en la Hispania tardoantigua. La evolución de los modelos tipológicos

Rossana Scavone, I resti faunistici del frigidarium delle terme meridionali della villa di Piazza Armerina: analisi preliminare Lourdes Girón Anguiozar, Eleonora Maria Cirrone, Le terme meridionali: nuovi scavi 2010-2012. Studio preliminare dei materiali dal settore settentrionale e dal frigidarium Chiara Carloni, Francesco Puzzo, Maximilian Ventura, Le terme meridionali: il calidarium e le fasi di riutilizzo in età medievale Antonio Alfano, Simona Arrabito, Sebastiano Muratore, I nuovi scavi alla Villa del Casale. L’area ad oriente delle terme meridionali Patrizio Pensabene, Lorenzo González De Andrés, Javier Atienza Fuente, La Villa del Casale en Piazza Armerina: cálculo volumétrico y análisis tipológico de los mármoles de revestimiento y de los elementos arquitectónicos Antonio Alfano, Simona Arrabito, Sebastiano Muratore, La Villa del Casale e l’insediamento di Sofiana: un SIT per la viabilità tra il tardoantico ed il medioevo 8. RESTAURO E CONSERVAZIONE

Josep Maria Macias Solé, El territorio y la ciudad de Tarraco

Premessa di Daniela Esposito

Julia Beltrán de Heredia Bercero, Edilizia residenziale tardoantica a Barcellona: i palatia di Barcino

Daniela Esposito, Architettura, ruderi e paesaggio. Protezione: forme e significati. Alcune riflessioni

Virginia García-Entero, Carmen Fernández Ochoa, Yolanda Peña Cervantes, Eva Zarco Martínez, La evolución arquitectónica del edificio palacial de Carranque (Toledo, España). Primeros avances

Paolo Vitti, Materia o forma del manufatto antico: cosa si trasmetterà alla nostra progenie?

Cesáreo Pérez González, Olivia V. Reyes Hernando, La residenza di Coca (Segovia)

Francesca Condò, L’effimero necessario. L’uso delle fonti documentarie nella “ricostruzione” materiale e virtuale di sistemi archeologici complessi

José-Antonio Abásolo, Actuaciones arqueológicas en la “nueva Olmeda” (2005-2009)

Fausto Carmelo Nigrelli, Maria Rosaria Vitale, Dalla Villa al paesaggio. Il tema della protezione e della musealizzazione del sito archeologico di Piazza Armerina fra esigenze conservative, concezione del paesaggio e pianificazione del territorio

Miguel Angel Valero Tévar, El triclinium de la villa de Noheda (Villar de Domingo García, Cuenca)

Beatrice A. Vivio, Materia e forma del restauro archeologico

Rafael Hidalgo Prieto, Aspetti dell’interpretazione del complesso palatino di Cercadilla a Cordova

Anelinda Di Muzio, Strutture protettive: architettura per l’archeologia. Criteri di progettazione

Carmen Fernández Ochoa, Fernando Gil Sendino, La villa romana de Veranes (Gijón, Asturias)

7. LA VILLA DI PIAZZA ARMERINA: NUOVI SCAVI E NUOVE RICERCHE Premessa di Patrizio Pensabene e Paolo Barresi

Gianfranco Dimitri, Ilaria Pecoraro, Insediamenti ellenistico-romani fra Campomarino e Monacizzo (Taranto): problemi di lettura e di conservazione Considerazioni conclusive di Roger J.A. Wilson

Edipuglia srl, via Dalmazia 22/b - 70127 Bari-S. Spirito tel. 0805333056-5333057 (fax) - http://www.edipuglia.it - e-mail: [email protected]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.