2014. “La Academia Literaria i Zientífica de Instruczion Primaria: defensa razonada (y apasionada) de su ortografía filosófica en 1844”, en Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística. Ed. M. L. Calero et al. Münster: Nodus Publikationen, II, 607-616

July 28, 2017 | Autor: M. Quilis Merin | Categoría: Orthography, Siglo XIX, Historiografia, Historiografía
Share Embed


Descripción

6S

HF LP

HQ

___________________________________________________________________________

Mercedes Quilis Merín Universitat de València

La Academia Literaria i Zientífica de Instruczion Primaria: defensa razonada (y apasionada) de su ortografía filosófica en 1844 RESUMEN El 3 de octubre de 1844, año crucial para la ortografía española y americana, los maestros de la Academia Literaria y Científica de Instrucción Primaria, elemental y superior de Madrid celebraron una sesión pública para demostrar “las ventajas que ofrece la reforma de la ortografía adoptada y publicada por la misma Academia” en 1843. Se presentan aquí los argumentos lingüísticos en defensa de la reforma y las objeciones presentadas por uno de los asistentes, Ramón Joaquín Domínguez, relacionadas con la dificultad del aprendizaje de lenguas extranjeras por parte de los españoles que adoptaran la nueva ortografía.

ABSTRACT On the 3rd of October 1844, a crucial year for the Spanish and American orthography, the teachers of the Academia Literaria y Científica de Instrucción Primaria, elemental y superior (Literary and Scientific Academy of Elementary, Secondary and Higher Education) in Madrid held a public session to show “the advantages that the orthographical reform adopted and published [a year earlier] by this very Academy offer.” The contents of this session are the aim of this study, which focuses on the linguistic arguments in defence of the reform and the objections put forward by one of the persons present, Ramón Joaquín Domínguez, in relation to the difficulty for the learning of foreign languages by the Spaniards that might adopt the reformed orthography.

1.

El texto

La Sesión celebrada el día 3 de octubre de 1844, en el salon del Instituto Español por la Academia de profesores de primera educación, para demostrar las ventajas que ofrece la reforma de ortografía adoptada y publicada por la misma Academia1 fue presidida por D. Tomás Varela y tuvo como secretario a Julián Arranz, a quien debemos la publicación de la totalidad de su contenido registrado por dos taquígrafos. Es, 1

La sesión transcurrió entre las 18:45 y las 22:30. Para la actividad del Instituto Español en los años centrales del siglo XIX, véase García Fraile 1996.

___________________________________________________________________________ María Luisa Calero et al. (eds.): Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, 607–616 © Copyright 2014 by Nodus Publikationen, Münster. ISBN 978–3–89323–020–4

HQ

Mercedes Quilis Merín ___________________________________________________________________________

6S

HF LP

por tanto, excepcional si tenemos en cuenta la fidelidad en la reproducción exacta de palabras y ánimos de los participantes. ¿Tiene ventajas positivas la reforma de nuestra ortografía adoptada por esta academia? Caso de tenerlas ¿cuáles son estas?2 fue el tema a cuya discusión en sesión pública habían sido invitados “los académicos, los individuos del consejo de instrucción pública, los de la academia de la Lengua, los de la Grecolatina y demás corporaciones y personas científicas, por medio de atentos oficios llevados a su domicilio”3 y el público en general. Con anterioridad, esta ortografía fonética se había ido extendiendo entre los maestros madrileños y también entre los de otras provincias gracias a su difusión activa mediante varias publicaciones desde 1822 con el Silabario arreglado a la pronunciación, compuesto por el Colegio Académico de Profesores de primeras letras de esta corte – que obtuvo la aprobación de las Cortes–, seguido por la Composición poética sobre el arte de reformar nuestra ortografía dejando como único norte la pronunciación de 1837, el Discurso […] dirijido a manifestar qué reformas deben hacerse en la nomenclatura, uso y pronunciación de las letras, y si convendrá suprimir algunas de las que hoy componen nuestro alfabeto –informe emitido en 1838–, así como un pliego contemporáneo a la sesión;4 además, entre 1838 y 1844 mediante una serie de conferencias públicas y secretas, pliegos sueltos, publicaciones y artículos, aplicaciones prácticas y, sobre todo, en las dos publicaciones periódicas de esta institución: El Educador y el Semanario de Instruczion Pública, principales órganos de comunicación de la Academia de profesores escritos con la ortografía reformada.5

2.

El contexto

El 25 de abril de 1844 el Consejo de instrucción pública, mediante una Circular prohibiendo a los Maestros de Instrucción primaria la enseñanza de toda ortografía que no sea la adoptada por la Academia Real Española, había impuesto bajo la pena de suspensión del magisterio la obligación de adoptar única y obligatoriamente el 2 3

4

5

Puede leerse el anuncio en el Diario de Avisos y en El Espectador (1-10-1844): se invitaba a asistir “y tomar parte en la indicada proposición que en el dia es objeto de una gran controversia”. Extraemos estos datos del texto remitido a la prensa publicado en El Eco del Comercio (6-10-1844) con el título “Reforma de la ortografía”, que a tres columnas da cuenta de los pormenores de la sesión y del triunfo de los argumentos de la Academia de profesores. Se encuentra entre los anuncios del Diario de Avisos (6-10-1844): “Refutación hecha por la Academia literaria y científica de profesores de instrucción primaria de Madrid á la circular del gobierno del 25 de abril, contra la necesaria reforma de nuestra ortografía. En esta refutación se patentizan las muchas y poderosas razones que hay á favor de la reforma y las poquísimas y débiles que alegan en contra los etimologista, que son los opositores a ella. Los que imparcialmente se hagan cargo de su lectura se convencerán de la necesidad de la espresada reforma que nos envidiarán nuestros vecinos los franceses por no serles á ellos tan fácil hacer otro tanto. Se halla a la venta á 6 cuartos en el almacen de papeles y libros rayados de Hernando, calle del Arenal, núm. 11, esquina san Ginés”. El Educador se creó en 1842 como una publicación profesional dedicada a promover los intereses de los profesores de instrucción pública. Como señala López del Castillo (2013: 121): “En sus páginas se hace eco de la revitalización de su organización corporativa: la Academia literaria y cientifica de profesores de primera educación de la corte […]. A partir de noviembre de 1842 El Educador cambia su nombre por Semanario de Instruczión pública”, publicado desde el principio con ortografía reformada, un órgano combativo con las reformas gubernamentales del sistema educativo.

___________________________________________________________________________ – 608 –

HQ

La Academia Literaria i Zientífica de Instruczion Primaria ___________________________________________________________________________

6S

HF LP

Prontuario de la Real Academia Española (RAE), recién publicado en ese mismo año. La orden constituía una censura directa a la actividad de la Academia Literaria y Científica de Instrucción Primaria, Elemental y Superior de Madrid (ALC) y en especial a sus miembros, los profesores de primera enseñanza que habían promovido hasta ese momento un sistema de reforma ortográfica de base filosófica que se declaraba “radical y basada toda sobre el principio de que, siendo la escritura la representación fiel de la palabra, deben ser fijos sus signos y esactamente determinados” (p. 4). La ALC no aceptó de modo sumiso la Circular con la imposición de abandonar la enseñanza de su sistema ortográfico y, frente a lo que consideraba una orden no suficientemente justificada, convocó esta Sesión pública “para demostrar las ventajas que ofrece la reforma de ortografía adoptada y publicada por la misma Academia” con el fin de impugnar las principales objeciones de tipo lingüístico que se le pudieran presentar, pero también las aducidas por el Consejo de Instrucción Pública para solicitar del gobierno tal prohibición. Además, en esta Sesión se atacó el modo de proceder político gubernamental que ignoraba su “legítimo derecho” a proponer una reforma y se rechazó el decreto de urgencia en el que se les “vilipendiaba” como corporación facultativa. En las intervenciones y manifestaciones en la sala se produce así un debate político que llama a la resistencia contra las antidemocráticas imposiciones del gobierno. Los aspectos históricos, políticos e ideológicos que se presentan en este documento han sido acertadamente tratados por Villa (2013) en el contexto más amplio de enfrentamientos sobre el control y monopolio de la enseñanza pública, presente también en otras manifestaciones en las que esta asociación de profesores –que mantenía cierta fuerza en la defensa de sus intereses corporativos– ponía trabas a la extensión de los nuevos modelos formativos para los maestros y al acceso a las plazas y, en particular, a la extensión de las escuelas normales que habían comenzado a funcionar en Madrid en 1839 bajo la organización de Gil de Zárate y de Pablo Montesino (Gómez 1983, Melcón 1992, Molero 1994). Desde este panorama, para Villa la cuestión ortográfica era una pieza más del enfrentamiento y se había convertido en una cuestión de estado: así, finalmente se consideró que la RAE (calificada como una “corporación respetable” en la Circular) y no la ALC, era la voz más cualificada. De hecho, una parte de los argumentos políticos manifestados en esta reunión en defensa de la ortografía reformada, más que en razones propiamente lingüísticas, se centra en los derechos corporativos de los grupos conservadores y en el mantenimiento de la libertad de enseñanza desde los sectores más radicales, aliados frente a esta imposición de la política educativa del gobierno moderado, una más en el proceso de monopolización de la educación por parte del estado, según lo expuesto por Melcón (1992) y analizado por Villa (2013: 98).

3.

Los ponentes y los argumentos a favor de la ortografía reformada

Para la defensa de los argumentos a favor de la ortografía reformada un año antes se había nombrado una comisión formada por miembros de la ALC constituida por Tomás Aina, Dionisio López, Ángel Herreros Mora, Francisco Salmerón, José Anto___________________________________________________________________________ – 609 –

HQ

Mercedes Quilis Merín ___________________________________________________________________________

6S

HF LP

nio Azpiazu y Casimiro López. La sesión da comienzo con la lectura del discurso de la comisión por Herreros de Mora para demostrar las ventajas de la reforma e impugnar las objeciones. El discurso se sustenta en lo siguiente: La escritura, al reemplazar al lenguaje oral, demuestra la pequeñez del hombre, pide se la eleve á la altura que la está destinada y reclama una reforma radical de ortografía que poniéndola en armonía con su propio y laudable fin, la saque del caos que la desvirtua. Por esto la Academia […] ha presentado una innovación basada sobre el principio de que asi como la escritura debe ser el traslado puro del pensamiento, tambien debe llevar la imagen fiel del sonido y valor de la voz. Al dar tan laudable paso ha tropezado con las escuelas etimologista y usualista; en que se funda la actual ortografia tan confusa, irregular y monstruosa en sus reglas, como difícil y perjudicial, con tantos y feos lunares en su uso. Ha aplicado el remedio más sano y oportuno, borrando del alfabeto letras que hoy ecsisten, añadiendo las que faltan, haciendo desaparecer hasta el mas remoto asomo de impropiedad, contradiccion, ininteligencia é irregularidad en las convinaciones y uniéndose en fin al sistema de la pronunciacion (p. 8).

Al finalizar, se abre la discusión e interviene en representación de los maestros Manuel María Tobía (pp. 9-18), quien concluye que al reducir las letras se abrevia la enseñanza, como ha comprobado por experiencia, y que es mejor para la correcta escritura por la reducción de las reglas y el pensamiento lógico, filosófico y racional que la sustenta, de manera que presenta un beneficio para la nación española. Toma la palabra entonces Francisco Salmerón (pp. 18-24) para demostrar la necesidad de la reforma y el legítimo derecho a plantearla y defenderla de forma “pura y lógica”, apoyando su discurso en el principio de Quintiliano y aludiendo a la tradición ortográfica de correspondencia entre sonido-letra que parte de Nebrija y sigue con Mayans, Feijoo, Bordazar e incluso Voltaire en Francia. Se abre de nuevo el turno de palabra para los argumentos en contra, pero no hay ninguno en la sala. El Sr. Rodríguez plantea que la ortografía es ya una cuestión de interés nacional (pp. 24-27) y el señor Moralejo expone a la sala otro de los puntos elementales de la reforma: la revisión del nombre de las letras6 (pp. 27-29). A estas alturas, se pide que conste en acta que los que han pedido la palabra en contra han abandonado la sala. Se anuncia el cierre de la sesión, pero se vota una prórroga ya que quedan cuestiones pendientes. Interviene el Sr. Bona, quien plantea la cuestión política (pp. 30-31), lo que provoca un gran revuelo que obliga a llamar al orden. Se solicita que conste en acta que los argumentos presentados hasta el momento han convencido totalmente y que “ha salido victoriosa la cuestión literaria que aquí ha sostenido con afanes pero coronada por el triunfo” y que no hay opositores, y se averigua si es cierto que los que han pedido la palabra en contra se han ido. Se confirma y se continúa con la sesión. En el transcurso de la sesión se presentan en varias ocasiones los fundamentos de la ortografía reformada basada en el principio de correspondencia biunívoca entre sonido y signo fijo, en la línea de Bello (1823). Así, la propuesta se concreta en la supresión de varios signos: y uso exclusivo de ; y uso de con valor 6

El silabario reformado sería: be, ze, he (che), de, fe, ge (gue), je, me, ne, ñe, le, lle, pe, ce (que), re, r͂e, se, te, ye. A, e, i, o, u, en la línea de Mateo Alemán y de Correas.

___________________________________________________________________________ – 610 –

HQ

La Academia Literaria i Zientífica de Instruczion Primaria ___________________________________________________________________________

6S

HF LP

gutural [k] y para el sonido interdental con todas las vocales; de sin valor fónico, pero que se mantiene con un nuevo uso como africada [ʧ], y de “ya sin uso en el día entre los buenos escritores” que se resuelve en o . También en la variación en el uso de algunas letras, distinguiendo siempre entre gutural [g] y velar [x], y entre consonante e vocal, así como en la simplificación de dígrafos como en combinación con y por lo que se produce la adición de un nuevo signo, , para la vibrante múltiple. Por último, se propone utilizar antes de y . Para mostrar que “la reforma no influye en el sonido, valor e inteligencia de las palabras” en las que los signos “representan solo los sonidos”, el maestro Tobía reparte y lee en voz alta el siguiente texto: Zepos cedos, señor don Montesinos: cuente buesa merzed su historia como debe, ce ya se sabe ce toda conparazion es odiosa, i asi no ai para ce conparar á nadie con nadie: la sinpar Dulzinea del Toboso es cien es, y la señora Belerma es cien es i cien ha [sic] sido, i cédese aci. A lo ce él me respondió: Señor don Cijote, perdone buesa merzed, ce yo confieso ce andube mal, i no dije bien en dezir ce á penas igualara la señora Dulzinea a la señora Belerma, pues me bastará mi aber entendido por no sé ce barruntos, ce buesa merzed es su caballero, para ce me mordiera la lengua antes de conpararla sino con el mismo zielo. Con esta gran satisfaczion ce me dio el gran Montesinos, se acietó mi corazon del sobresalto que r͂ezibí en oir ce a mi señora la conparaban con Belerma. I aun me marabillo yo, dijo Sanho, de cómo buesa merzed no se subió sobre el bejote i le molió a cozes todos los uesos, i le peló las barbas sin dejar pelo en ellas. No, Sanho, amigo, r͂espondió don Cijote; no me estaba á mi bien azer eso, porce estamos todos obligados á tener r͂espeto a los anzianos aunce no sean caballeros, etc. etc. (p. 15).

4.

La Academia frente a la (Real) Academia

Uno de los temas que destaca la ALC sobre la legitimidad de sus reformas es que son similares a las que hasta ese momento ha venido aplicando la RAE, quien había mostrado su aceptación de las ideas simplificadoras de signos que propugnaba Bello. La consulta del Consejo de Instrucción Pública a la RAE que se resuelve en la reprobación de la reforma y la promulgación de la Real orden (Villa 2013: 94-5) es objeto de duras críticas en esta sesión. La ALC aporta constantes argumentos sobre la superioridad de su ortografía frente a la de la RAE (reglas sencillas sin excepciones ni por el uso ni por la etimología y, por tanto, extensión de la alfabetización). Por otra parte, la RAE, que había reconocido la legitimidad de los maestros en las cuestiones ortográficas en 1822 cuando se presentó a las Cortes el Silabario reformado, ahora niega, precisamente a los especialistas en educación, la posibilidad que parecía abierta a las contribuciones en temas gramaticales. Se llega a denunciar que esta oposición por parte de la RAE responde a celos profesionales con consecuencias antipatrióticas: “Cuando los que se llaman patronos de nuestro idioma ahogan sus mejoras, acaso porque á otros, y no á ellos, bendecirá España” (p. 23).

___________________________________________________________________________ – 611 –

HQ

Mercedes Quilis Merín ___________________________________________________________________________

6S

HF LP

5.

Las objeciones lingüísticas a la reforma: Domínguez y el aprendizaje de lenguas extranjeras

Ya en el tiempo de prolongación y cuando parecía que la aceptación de la reforma era total y los presentes se felicitaban por el triunfo de sus tesis sin opositores (que habrían quedado convencidos, sin duda, por la solidez de sus argumentos), la inesperada intervención del Sr. Domínguez (pp. 31-33) presentando algunas objeciones a la reforma por la dificultad que supondría para el aprendizaje de las lenguas extranjeras, levanta vivamente los ánimos en la sala. Pese a que manifiesta estar de acuerdo con la reforma para la enseñanza del español, cuya necesidad reconoce, justifica su objeción por la necesidad de aclarar algunas dudas que le asaltan como “maestro dedicado a la enseñanza del idioma francés a los españoles”, ya que todo español, dice, que aprenda la nueva ortografía y trate de aprender francés, se encontrará en esta lengua con letras nuevas y nuevas reglas para aprender los sonidos “y todo esto lo llenará de confusión además de hacerle invertir mucho tiempo”. Domínguez expone que: Asi por egemplo, un español que no sepa más que su idioma y que lo escriba por medio de esta nueva Ortografía, aprendiendo que la c en todas las palabras tiene sonido gutural de ca cuando vea en la francesa la misma c con la e y la i se resistirá a darle otro sonido que es el que realmente se le da en francés para estas sílabas: en francés no hay ceceo porque los franceses pronuncian se, si, en lugar de ce, ci como pronunciamos nosotros, cuya diferencia junto con la variación total de sonido en la c haría mas difícil a los españoles aprender el francés en esta parte de su Ortografía. La misma dificultad que con la c habría que vencer con la g, y sobre todo con la v que en español refundimos sin inconvenientes con la b, pero en frances no es posible, porque tiene un sonido muy distinto. De aquí resultaría que los españoles que aprendiesen la nueva Ortografía, tratando yo de enseñarles la francesa, lo que hoy me cuesta tres o cuatro lecciones me ocuparía por lo menos quince (p. 32).

El poco acierto del Sr. Domínguez en la elección de sus argumentos (como él mismo manifiesta, no venía preparado para la cuestión) sobre la escasa alfabetización en España (sobre todo, la afirmación de que sobre los catorce millones de españoles, apenas había dos que supiesen escribir y menos correctamente con buena ortografía)7 y sobre la cuestión etimológica del origen celta del español, así como la interpretación de que quiere favorecer a los extranjeros que aprenden el español y no a la inversa, hiere el amor propio, enciende el patriotismo y es rebatido por Vela, Salmerón, Herrero Mora y García Sanz. Domínguez se da por satisfecho y manifiesta que no tendrá reparo en enseñar con la nueva ortografía, si esta se adopta, a sus propios alumnos de francés. No cabe ninguna duda del convencimiento y compromiso adquirido por el Sr. Domínguez con la ALC y su alfabeto reformado tras la sesión. El oponente es Ramón Joaquín Domínguez Herbella (1811-1848), quien no es simplemente un profesor de francés, sino que ha publicado ese mismo año una Nueva Gramática Francesa, 7

Domínguez no estaba tan errado. Según los datos de Viñao (2009), la primera estadística oficial sobre alfabetización de todo el país es de 1841 y ofrece un 24,2% de población alfabetizada (39,2% de los hombres y 9,2% de las mujeres), cifra que incluía tanto los que solo sabían leer (14,5%) como los que sabían leer y escribir (9,6%): esto es, un total de 3.327,247 alfabetizados.

___________________________________________________________________________ – 612 –

HQ

La Academia Literaria i Zientífica de Instruczion Primaria ___________________________________________________________________________

6S

HF LP

compuesta para el uso de los españoles que contiene un primer capítulo dedicado a la pronunciación, y unas Reglas de ortografía francesa y es, además, el director de un nuevo Diccionario Universal francés-español y español-francés (por una sociedad de profesores de ambas lenguas) que verá la luz el año siguiente en seis volúmenes, y que presenta como novedad, tras casi medio siglo, la pronunciación figurada de las voces en las dos lenguas.8 Pueden entenderse así mejor los problemas que podría presentar para este profesor, gramático y lexicógrafo la adopción de una nueva norma ortográfica y puede valorarse también su convencimiento de que, pese a todo, el problema de estudiar dos ortografías (la tradicional y la reformada) y aprender el nuevo valor de ciertos signos en las correspondencias con la lengua francesa se consideraba mejor que el hecho de tener los españoles que aprender de memoria cientos de reglas y excepciones que se mostraban ineficaces. En cualquier caso, Domínguez no planteaba nada extraordinario ya que esta era una de las objeciones reconocidas por los propios partidarios de la reforma: la lentitud para aprender idiomas extranjeros con ciertas analogías con el español. Pero, sin duda, resulta muy interesante la voluntad de Domínguez de incorporar en su diccionario monolingüe, Diccionario Nacional o Gran diccionario clásico de la Lengua Española –en el que con toda probabilidad también estaba trabajando en esos momentos (Quilis Merín 2007)–, en la voz Academia, esta de profesores al mismo nivel que otras, como la RAE: La academia científica y literaria de profesores de instrucción primaria, elemental y superior. Se compone de académicos de número, honorarios y de mérito; tiene por objeto cultivar los conocimientos relativos á la primera enseñanza con disertaciones y trabajos que publica y con las reformas que sus individuos, dedicados en gran número al profesorado, plantean y van introduciendo paulatinamente, con especialidad en la ortografía de nuestro idioma (s. v. Academia).

Como hemos estudiado pormenorizadamente en otro lugar (Quilis Merín 2008), en el Diccionario Nacional Domínguez dedica un espacio a la presentación y comentario de las reformas ortográficas de la ALC en los artículos correspondientes a los nombres de las letras del alfabeto, hecho único y original en toda la historia de nuestra lexicografía. Sirva como ejemplo el lema H: H […] Los neógrafos opinan: 1º Que el h debe suprimirse en todos los casos en que no suena, como en hilo, haber, hambre, etc. escribiéndose ilo, aber, ambre, etc. 2º que debe ser sustituida con g antes del diptongo ue, como en huérfano, hueso, ahuecado etc. escribiéndose güerfano, güeso, agüecado etc. (aquí se pone el diéresis en esta voces, aunque no lo úsan los reformistas como queda espresado en la g, para la mejor inteligencia de los lectores.) 3.º que el h debe usarse en lugar de ch, puesto que al nombrar aquella ademas de tener la misma pronunciacion que esta, se economiza una letra. Y efectivamente, si el h aislada, se pronuncia ache ¿por qué no ha de tener la misma pronunciacion cuando esté combinada con otras letras forman8

La pronunciación figurada en la lexicografía bilingüe con el francés la había introducido Cormón en su diccionario (1800) a quien imitó Gattel (1803), según informa Bruña Cuevas (2003). A partir de Capmany (1805) y Núñez de Taboada (1812) la pronunciación figurada cayó en desuso durante cuarenta años. En el Diccionario Universal (1845-46), Domínguez la reintroduce en ambas partes de la obra, constituyendo así, por su influencia, un modelo en las obras posteriores hasta la época actual.

___________________________________________________________________________ – 613 –

6S

HF LP

HQ

Mercedes Quilis Merín ___________________________________________________________________________ do una voz, ó por la inversa si el h no suena en hambre, hombre, etc.? ¿por qué se enseña á los niños á pronunciarla como en ch? Hay un contrasentido entre la pronunciacion que se da al h y el uso que se hace de ella; y creemos que los neógrafos tiénen mucha razon en sus pretensiones, segun las cuales echura [sic], hacha, etc. deben escribirse ehura, aha, etc. (Diccionario Nacional, s. v.).

Domínguez, aunque no siempre se muestre de acuerdo en todos los cambios, comparte el principio de la ortografía fonética o filosófica y, en general, opina favorablemente sobre esta reforma porque su finalidad está de acuerdo con la renovación gramatical en la filología del siglo XIX y también con la extensión de la alfabetización.

6.

El final de las reformas de la ALC

Esta Academia Literaria y Científica de Profesores “tan española como amante y celosa del bien é ilustración de su patria” defendía, una vez más, una reforma ortográfica que había sido avalada por Domingo Faustino Sarmiento, quien en su paso por Madrid se unió como miembro a esta sociedad haciendo constar esta pertenencia de manera destacada en su De la educación popular (1849), utilizando con ambigüedad la denominación “Academia Española” en la defensa de sus propias propuestas reformistas que tendrían su ratificación en Chile en ese mismo año. La llamada a la resistencia por parte de la ALC tuvo su efecto durante algún tiempo más, según puede comprobarse por las publicaciones de algunos de sus miembros, como Felipe Antonio Macías (1846) o Victoriano Hernando, con su Impugnación razonada contra el prontuario de ortografia castellana (1845), y también como se deduce de la necesidad de una nueva Real Orden en diciembre de 1844 y de otra cuatro años más tarde mandando ya sin ningún paliativo el fin de la enseñanza de la ortografía reformada: Enterada la Reina (Q. D. G.) de que no en todas las escuelas del Reino se observan las reglas de ortografía prescritas por la Real Academia Española, y considerando las perjudiciales consecuencias que esta falta de conformidad llegaría á producir en el uso é inteligencia de nuestro idioma, se ha dignado S. M. resolver, que cumpliéndose exactamente lo prevenido por Reales órdenes de 25 de Abril y 1.° de Diciembre de 1844, sirva únicamente de texto en todas las escuelas el Prontuario de la expresada Academia, y que las demás obras de esta clase comprendidas en el catálogo que se publicó en 30 de Junio último, sirvan solo para ser consultadas por los maestros con el objeto de perfeccionar el método de enseñanza, pero no de variar el sistema de ortografía. De Real órden lo digo á V. S. para su conocimiento y efectos consiguientes*. Dios guarde á V. S. muchos años. Madrid 22 de Octubre de 1848.= Bravo Murillo.

Aun con todo, y pese a la clausura de sesiones de las Academias por una Real Orden del 5 de enero 1853, se encuentran casos interesantes entre los reformadores fonetistas como el de Antonio Franchi de Alfaro, quien publica una ortografía fonética reformada junto con la de la RAE en Nueva York en 1855 (Quilis Merín 2012) o más tarde, el ortógrafo reformista valenciano estudiado por Calero (2006). Y también la difusión inusitada de algunos de sus principios en las sucesivas ediciones del Diccionario Nacional de Domínguez hasta finales de siglo. ___________________________________________________________________________ – 614 –

HQ

La Academia Literaria i Zientífica de Instruczion Primaria ___________________________________________________________________________

6S

HF LP

La fijación ortográfica del español, a uno y otro lado del Atlántico, no fue un proceso sin fisuras, como ya señaló Martínez Alcalde (2010). Supuso una lucha entre defensores de diferentes propuestas sociopolíticas gubernamentales e independientes con importantes implicaciones glotopolíticas (Villa 2013) en pleno proceso de reforma del sistema de enseñanza que cambiaría el panorama educativo. Tuvo consecuencias también para la ALC, ya que con el afianzamiento oficial y legislativo de la ortografía (y la gramática) de la RAE, la ALC comenzó a ser descalificada, ya desde la temprana historia oficial (Gil de Zárate 1855), hasta nuestros días, como puede comprobarse en el prólogo de la penúltima Ortografía de la RAE de 1999 (Martínez de Sousa 1999).

Referencias bibliográficas Academia de Profesores de primera educación, Arranz, Julian (ed.) (1844): Sesión celebrada el día 3 de octubre de 1844, en el salon del Instituto Español. Por la Academia de profesores de primera educación, para demostrar las ventajas que ofrece la reforma de ortografía adoptada y publicada por la misma Academia. Publícala el presbítero Don Julián Arranz, Profesor, secretario primero de actas, catedrático de Religión y Moral de la referida Academia, é individuo de las de Santiago, Badajoz, Palencia y Zaragoza. Dedícala a los profesores y amantes de la educación. Madrid: Imprenta de D.ª Francisca Estevan, calle de Jesús y María, núm 34. [Google Books]. Bello, Andrés (1823): Indicaciones sobre la conveniencia de simplificar la ortografía en América. Publicado con la firma G. R. (Juan García del Río) y A. B. (Andrés Bello) en la Biblioteca Americana. Londres: 50-66. Bruña Cuevas, Manuel (2003): “Un diccionario bilingüe enciclopédico (Ramón Joaquín Domínguez, 1845-1846)”. El texto como encrucijada: estudios franceses y francófonos. Vol. 2. Ed. por Ignacio Iñarrea y M. Jesús Cascante. Bordeaux: Brière, 283-294. Calero Vaquera, M. Luisa (2006): “Una reforma ortográfica de autor desconocido (Valencia, 1883)”. Caminos actuales de la Historiografía Lingüística. Vol. I. Ed. por A. Roldán et alii. Murcia: Universidad, 333-344. Domínguez, Ramón Joaquín (1844): Nueva Gramática Francesa, compuesta para el uso de los españoles. Madrid: T. Aguado y compañía. Domínguez, Ramón Joaquín (1844): Reglas de ortografía francesa. Madrid: T. Aguado y compañía. Domínguez, Ramón Joaquín (1846-47): Diccionario Nacional o Gran diccionario clásico de la Lengua Española. Madrid: Establecimiento Léxico-Tipográfico R. J. Domínguez. Domínguez, Ramón Joaquín (1845-46): Diccionario Universal francés-español y español-francés. 6 vols. Madrid: Imprenta de la viuda de Jordán e Hijos. Franchi de Alfaro, Antonio (1853): Gramática de la lengua castellana compuesta por la Real Academia Española. Incluye la Ortografía kastellana fonétika, o konforme a la pronunziazión. New York: Imprenta Española. García Fraile, Juan Antonio (1996): “Notas para la Historia de la Educación Popular Madrileña en la primera mitad del siglo XIX: El caso del Instituto Español (1839-1853)”. Revista Complutense de Educación. 7/1: 151-170. Gil de Zárate, A. (1855): De la Instrucción pública en España. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordomudos.

___________________________________________________________________________ – 615 –

HQ

Mercedes Quilis Merín ___________________________________________________________________________

6S

HF LP

Gómez R. de Castro, Federico (1983): “La resistencia a las innovaciones. Informe de la Academia de profesores de primera educación (1838)”. Historia de la educación: Revista interuniversitaria. 2: 49-54.

Herrando, Victoriano (1845): Impugnación razonada contra el prontuario de ortografía castellana. Madrid: Imprenta de V. Hernando. López del Castillo, María Teresa (2013): Historia de la inspección de la primera enseñanza en España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Macías, Felipe Antonio (1846): ¡No más trabas ni obstáculos à la instrucciòn pública! ¡Abajo! La ortografía nacional, debate lógico sobre las diferentes anomalias de la ortografía castellana y sobre la conveniencia e inconveniencia de su proyectada reforma […]. Bilbao: Delmás e hijos. Martínez Alcalde, María José (2010): La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico. Bern: Peter Lang. Martínez de Sousa, José (1999): “La «nueva» ortografía académica”. http://www.ati.es/gt/lenguainformatica/sousa.html [fecha de consulta 28/04/2014]. Melcón Beltrán, Julia (1992): La formación del profesorado en España (1837-1914). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Molero Pintado, Antonio (1994): Ciento cincuenta años de perfeccionamiento del Magisterio en España. (Desde las Academias de profesores a la creación de los CEPs. 1840-1984). Madrid: Instituto de Ciencias de la Educación y Universidad de Alcalá de Henares. Quilis Merín, Mercedes (2007): “Las tareas lexicográficas en el siglo XIX: los diccionarios de Ramón Joaquín Domínguez”. Historia de la lexicografía española. Anexos de la Revista de Lexicografía. Vol. 7. A Coruña: Universidade de Coruña, 141-152. Quilis Merín, Mercedes (2008): “La presencia de los neógrafos en la lexicografía del siglo XIX”. Gramma-Temas 3: España y Portugal en la tradición gramatical. León: Universidad, 267-293. Quilis Merín, Mercedes (2012): “Una aportación fonetista en el siglo XIX. La Ortografía kastellana fonétika o konforme a la pronunciación (1853) de Antonio Franchi de Alfaro”. Fablar bien et tan mesurado. Ed. por A. García Valle et alii. Valencia: Tirant Humanidades / Université de Neuchâtel, 163-182. Real Academia Española (1844): Prontuario de ortografía de la lengua castellana dispuesto de Real Orden para el uso de las escuelas públicas por La Real Academia Española con arreglo al sistema adoptado en la novena edición de su diccionario. Madrid: Imprenta Nacional. Sarmiento, Domingo Faustino (1849): De la Educación Popular. Santiago: Imprenta de Julio Belín y compañía. Villa, Laura (2013): “The officialization of Spanish in mid-ninetenth-century Spain: the Academy`s authority”. A political History of Spanish. The Making of a Language. Ed. por J. del Valle. Cambridge: Cambridge University Press, 93-105. Viñao Frago, Antonio (2009): “La alfabetización en España: un proceso cambiante de un mundo multiforme”. Perspectivas históricas de la educación de personas adultas. Vol. 3/1. Coord. por P. L. Moreno Martínez y C. Navarro García. Salamanca: Universidad de Salamanca.

___________________________________________________________________________ – 616 –

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.