2014.- EL ESTADO EN GUERRA. EXPEDICIONES NAVALES ESPAÑOLAS EN EL SIGLO XVIII Maria Baudot Monroy (ed.) Polifemo, Madrid, 2014

June 8, 2017 | Autor: C. Grupo de Inves... | Categoría: Historia maritima, Movilización de Recursos, Estado fiscal militar
Share Embed


Descripción

María Baudot Monroy (ed.)

El Estado en guerra Expediciones navales españolas en el siglo XVIII

María Baudot Monroy (ed.)

El Estado en guerra Expediciones navales españolas en el siglo XVIII

Sdiciones

2?olifemo

M adrid 2014

índice General

Introducción, M aría Baudot M onroy .................................................................................................. 9 La Escuadra de Ferrol, 1733, Agustín González E n c iso ........................................................................................... 23 La movilización de la información en tiempo de guerra: Los sistemas de inteligencia de España y Reino Unido y las operaciones militares en el Pacífico durante la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1744), Ignacio Rivas I b á ñ e z .................................................................................................. 61 Arm ar en tiempos de guerra. La movilización naval para la defensa colonial en 1739-1740, M aría Baudot M onroy ..............................................................................................85 La Batalla de Cabo Sicié. Implicaciones administrativas y doctrinales del uso de mercantes armados en servicio naval, Iván Valdez-Bubnov ...................................................................................................117 E l control del gasto de la M arina en las Secretarías de Estado y del Despacho. Los pagos de la Tesorería General en la primera m itad del siglo XVIII, Sergio Solbes F e rri....................................................................................................... 147 Llevar la guerra a l otro lado del mundo: Reforma e Ilustración en las guerras de España contra Portugal. La gran expedición m ilitar a l Brasily al Río de la Plata en 1776, Juan M archena F ern ández......................................................................................... 195 Geoestrategia y recursos. E l punto de partida en la expedición marítima del duque de Crillón a Menorca en 1781, Rafael Torres Sánchez ................................................................................................ 261 Brest during the American War o f Independence and the m ilitary operations o f the De Grasse squadron in America (1781-1782), Pierrick P u rch a sse....................................................................................................... 293 405

Í n d ic e G en eral

La crisis naval afínales del siglo XVIII, Alian J. K u e th e ............................................................................................................309 La Armada en Filipinas durante los tiempos Modernos, M arina Alfonso Mola, Carlos M artínez S h a w ...................................................... 331 América como soporte de la actividad naval m ilitar en el siglo XVIII, José M anuel Serrano Á lv arez.....................................................................................373 Colaboradores..................................................................................................................... 397

índice G eneral........................................................................................................................... ..

406

M arina ALFONSO MOLA: Profesora Titular de Historia M oderna de la U N ED . D octora en H istoria de América por la Universidad de Sevilla en la m odalidad Doctorado Europeo con la Tesis: La flo ta gaditana del Libre Comercio, 1778-1828 (“Premio Nacional del M ar” 1998). H a participado en diversos Proyectos de Investigación de Excelencia, a destacar: “Desarrollo de latecnología naval en Andalucía y España. Apogeo y crisis de la Real Armada. 1720-1820” (Universidad Pablo de Olavide) y “El Pacífico Hispano: imágenes, conocimiento y poder” (Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC). Profesora invitada en numerosos centros universitarios y de investigación internacionales. Autora de varios libros y de casi un centenar de artículos sobre la marina mercante colonial. M aría BAUDOT MONROY: Doctora en Historia M oderna. M áster en Historia de la América colonial. Es investigadora en el departam ento de Historia M oderna de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sus investigaciones se centran en la Armada y en la política naval del siglo XVIII. M iembro del grupo de investigación Contractor State Group de la Universidad de Navarra. Es autora de La defensa del Imperio. Julián de Arriaga en la Armada, 1700-1754 (M adrid, 2013), y de varias publicaciones en revistas especializadas. Actualmente trabaja sobre la contribución de la M arina al Estado fiscal-militar del siglo XVIII y en un proyecto del C CH S-CSIC dirigido por Dña. Ana Crespo Solana para realizar un SIG histórico sobre los diarios de navegación de los Correos M arítimos del siglo XVIII. Iván B a ld e z - B u b n o V : Especialista en Historia naval y militar. Doctor en Historia Moderna por Q ueen’s College, Universidad de Cambridge, Reino Unido. Investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de Historiografía militar y naval en el Posgrado de Historia de la misma Universidad. Es autor del libro Poder navaly modernización del Estado: política de construcción naval española (siglos X V l-X V lll) (Madrid: Iberoamericana/ Vervuert, 2012), así como de numerosas contribuciones en revistas especializadas y memorias de congresos. 399

C o la b o r a d o r e s

Agustín GONZÁLEZ E n c i s o : Catedrático de Historia M oderna, Universidad de Navarra. Director del G RH IFI (Grupo de Historia Financiera) y miembro del grupo internacional Contractor State Group, que estudia la movilización de recursos para la guerra en la Edad Moderna. Autor de numerosos trabajos especializados de historia económica. H a editado recientemente Un Estado militar: España, 1650-1820 (Madrid: Actas, 2012). Alian J. KUETHE: Profesor en la Texas Tech University en Lubbock. H a publicado múltiples estudios sobre el siglo XVIII relacionados con la política colonial, m ilitar y naval en Cuba, Colombia y España, tales como: Cuba, 1753-1815: Crown, M ilitary and Society o M ilitary Reform a nd Society, 1773-1808, y con Alfredo Castillero: Consilidación del orden colonial, o con Juan Marchena: Soldados del rey. Actualmente trabaja sobre la política naval española del siglo XVIII. Juan MARCHENA F e r n á n d e z : Catedrático de Historia de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Director del Área de Historia de América y de los programas de Máster y Doctorado. Autor de más de cien trabajos de investigación publicados en España, Europa, Estados Unidos y América Latina. Autor en algunas de las principales obras de referencia de historia Latinoamericana: Historia de América Latina de UNESCO, Historia Andina, Historia de España dirigida por R. Menéndez Pidal e Historia de América Latina. Investigador principal en diversos proyectos de excelencia e I+D+I. Doctorado Honoris Causa por las Universidades Andina Simón Bolívar (Quito), Cartagena (Colombia), Catamarca (Argentina) y Universidade Nova de Lisboa. Miembro de varias Academias de Historia. Director del proyecto de investigación Apogeo y Crisis de la Real Armada, 1750-1823 de la Junta de Andalucía, 2009-2013. Carlos MARTÍNEZ SHAW: C atedrático de H istoria M oderna de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y M iem bro de N úm ero de la Real Academia de la Historia. H a venido dedicando su investigación a la Historia económica y marítima de España y de las Indias y entre sus publicaciones como autor y editor destacan: Cataluña en la Carrera de Indias, 1680-1756 (Barcelona, 1981), Europa y los Nuevos Mundos, siglos XV-XVIII (Madrid, 1999), E l Galeón de M anila (Sevilla, 2000), Oriente en Palacio. Tesoros de arte asiático en las colecciones reales españolas (Madrid, 2003), E l sistema atlántico español, siglos XVII-XIX (Madrid, 2005), Cristóbal Colón (Valladolid, 2007), E l sistema comercial español del Pacífico, 1765-1829 (Madrid, 2007), La ruta española a China (Madrid, 2008), España en el comercio marítimo internacional, siglos XVII-XIX (Madrid, 2010) y España y Portugal en el mundo (1581-1668) (Madrid, 2014). Actualmente trabaja sobre la historia de Filipinas y el m undo del Pacífico. 400

El Estad o

e n g u erra :

E x p e d ic io n e s

n av a le s e sp a ñ o la s e n e l sig lo x v iii

Pierrick PURCHASSE: Profesor titular de Historia en la Universidad de Bretagne Occidentale de Brest. Doctorado en Historia en 2003 en la Universidad de Rennes et Lorient. Sus líneas de investigación se centran en las relaciones entre Francia y el N orte de Europa durante el siglo XVIII. Es autor de Le commerce du Nord. Les échanges entre la France et l ’E urope septentrionale au X V lI f siecle (Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2006). Recientemente ha publicado junto con P.-I. Beaurepaire: Les circulations internationales en Europe années 1680-années 1780 (Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2010). Es uno de los coordinadores del proyecto de investigación “Navigocorpus”, cuyo objetivo es crear una gran base de datos sobre el comercio m arítimo entre 1650 y 1850. Ignacio RlVAS I bá ÑEZ: D octor en H istoria M oderna. Profesor asociado en la Universidad de Navarra. Especialista en el estudio de los sistemas de inteligencia europeos en el siglo XVIII. Pertenece al grupo Contractor State Group. Es autor del libro M obilizing Resources fo r War: The British a n d Spanish Intelligence Systems in the Eighteenth Century (Germany: V D M , 2010), así como de otras publicaciones en revistas especializadas. José Manuel SERRANO ÁLVAREZ: Doctor en Historia de América. Profesor asociado del D epartam ento de Historia de la Universidad de A ntioquia (Colombia). Especialista titulado en Historia M oderna y Contem poránea. Áreas de investigación: Adm inistración militar en la colonia, siglo XVIII; Guerras del siglo XX; Teoría de la Guerra; Relaciones Internacionales y Geopolítica. Director Grupo de Investigación: Estudios Interdisciplinares en Historia General. Libros: Fortificaciones y Tropas. E l gasto m ilitar en Tierra Firme, 1700-1788 (Sevilla, 2004); E l astillero de La Habana y la construcción naval, 1700-1750 (M adrid, 2008); y editor de Juegos de Poder. Relaciones Internacionales en la Era Post Guerra Fría (Medellín, 2013). Sergio SOLBES FERRI: Doctor en Historia por la Universidad de Navarra y Profesor Titular en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Sus tradicionales líneas de investigación sobre el siglo XVIII se centran en el análisis territorial de la Real Hacienda (casos de Navarra y Canarias) así como en la renta del Tabaco. Últimamente reorienta su interés hacia la cuestión del gasto y el problema del Estado fiscal-militar, desde una perspectiva institucional (Tesorería General) y tam bién relacionada con el suministro de las tropas reales (vestuario de los Ejércitos). H a coeditado recientemente junto con R. Harding: The Contractor State and its Implications, 1659-1815 (Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palm as-M ICIIN, 2012). 401

C o la bo ra d o r es

Rafael T o r r e s SÁNCHEZ: Profesor titular de H istoria M oderna en la U n iv e rs a ; de Navarra. Sus últimos libros son: E l precio de la guerra. E l Estado fiscal-m ilitar u Carlos III (1779-1783) (Madrid: Marcial Pons, 2013); La llave de todos los tesoros Tesorería General de Carlos III (Madrid: Silex, 2012) y la edición de The spending r the States. M ilitary expenditure during the long Eighteenth Century:pattems, organisancr*. and consequences, 1650-1815 (Germany: V D M , 2011), y War, State and Developmr.: Fiscal-M ilitary States in the Eighteenth Century (Pamplona: Eunsa, 2007).

402

... N o hay potencia en el m undo que necesite más las fuerzas marítimas que la de España, pues es península y tiene que guardar los vastísimos dom inios de América que le pertenecen, y mientras España no tenga una M arina competente, no será considerada de Francia e Inglaterra, sus émulas inmediatas. Señor: sin M arina no puede ser respetada la M onarquía española, conservar el dom inio de sus vastos estados, ni florecer esta península, centro y corazón de todo. De este innegable principio se deduce que esta parte del gobierno merece la principal atención de V .M ... M arqués de la Ensenada 1

Estas palabras del marqués de la Ensenada tienen una doble lectura. Fueron escritas para Fernando VI en el intervalo de once meses, entre junio de 1747 y mayo de 1748, cuando España salía de una larga guerra de nueve años, finiquitada con la Paz de Aquisgrán, que había supuesto el prim er gran ataque directo de Inglaterra a las colo­ nias americanas y a Filipinas, y el m onarca había declarado la neutralidad, marcando una clara diferencia entre el belicoso reinado de su padre y el suyo. El marqués trataba de explicar y convencer insistentemente al rey de la necesidad de llevar a cabo un gran proyecto de reforma y fortalecimiento de la M onarquía, basado en el fomento de la Marina, que en el futuro tuviera un efecto disuasorio ante Inglaterra y Francia, la “neu­ tralidad constructiva y vigilante” de Vicente Palacio Atard 2. Y lo consiguió, pues Fer­ nando VI le autorizó a poner en marcha su idea reformista 3.

1 “Exposición dirigida al Rey por el marqués de la Ensenada, en Aranjuez a 18 de junio de 1747, relativamente a Hacienda, Indias, Guerra y Marina”. “Exposición del marqués de la Ensenada al rey sobre fomento de la Marina”, Aranjuez, 18 de mayo de 1748. Ambos documentos transcritos en C. F e r n á n d e z DURO: Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y de Aragón, Madrid: Museo Naval, 1973, t. vi, pp. 374-376 y 376-377 respectivamente. 2 V. PALACIO A t a r d : “La neutralidad vigilante y constructiva de Fernando Vi”, Hispania 133 (Madrid, 1960), pp. 301-320.

3

J. L. G ó m e z U r d á ñ EZ: E l proyecto reformista de Ensenada, Lérida: Milenio, 1996. 11

M a r ía B a u d o t M

onroy

La segunda lectura de las palabas de Ensenada nos señala la que fue la pauta de la política naval durante el siglo, muy distinta en relación con los dos escenarios en los que se centraron las actuaciones de la Armada, el Atlántico y el M editerráneo, ya que la defensa del Pacífico y de las islas Filipinas se tom ó más en serio sólo a partir de la pérdida de M anila en 1762. Si el papel otorgado a la M arina desde principios del siglo, con respecto a las colonias americanas, fue el de instrum ento para la protección de la llegada de la plata y para la defensa de los territorios que producían las riquezas de la M onarquía frente a los ataques de otras potencias, asumiendo la corona la pérdida de otros territorios sin promover ninguna expedición naval para su recuperación, sor­ prende el contraste con la táctica más ofensiva que se le encomendó en el M editerrá­ neo. En sus aguas, Felipe V hizo uso de su poder naval de forma decidida, nada más term inar la Guerra de Sucesión, con la intención de recuperar los territorios perdidos en Utrecht. El rey y todos sus sucesores planificaron la destrucción del puerto argelino y mantuvieron una fuerte presencia naval en esas aguas, enviando sus escuadras a pa­ trullar perm anentem ente en expediciones de corso, porque todos, hasta la firma del tratado de paz con Argel en 1786, ambicionaron neutralizar el perm anente acoso de los corsarios berberiscos sobre las poblaciones costeras y la marina mercante, así como acabar con la incóm oda presencia británica 4. También se deduce de las palabras de Ensenada que la utilización del poder naval desde los despachos dependió de tres factores concretos: de la situación internacional, de la capacidad de liderazgo de los secretarios de M arina y de su talento para conseguir arbitrios; y cuando las escuadras estaban en campaña, de la actuación más o menos acertada de los marinos para cumplir lo que se esperaba de ellos, según las instruccio­ nes que se les entregaban. Por lo tanto, es difícil comprender la política naval española y valorar las actuaciones de la Armada, sin analizar la situación política internacional, la utilización del poder naval por los distintos gobiernos y la capacidad de los minis­ tros, de las instituciones y del conjunto de la sociedad para movilizar los recursos para la guerra. Antes de convertirse en el poderoso secretario de todo (menos de Gracia y Justicia), Ensenada, el alum no aventajado de Patiño, llevaba trabajando en la Armada desde pocos años después de su creación, y, por lo tanto, conocía bien su funcionamiento interno, sus carencias y sus necesidades. Esto le permitió desarrollar una propuesta concreta de política naval más ambiciosa que la diseñada por su mentor, José Patiño,

4 M . B a u d o t M o n r o y : La defensa del Imperio. Julián de Arriaga en la Armada, 1700-1754, Madrid: Ministerio de Defensa-Cátedra de Historia Naval de la Universidad de Murcia, 2013, pp. 235-271. 12

I n t r o d u c c ió n

y que la reclamada para la M onarquía en sus escritos por Jerónimo de U ztáriz5 o José del Campillo 6 antes que él mismo. Por eso argumentaba ante Fernando VI que si el papel otorgado a la Armada era el de defender las colonias, por ser la fuente productiva de las riquezas de la M onarquía, y sobre todo el comercio colonial, gracias al cual venía esa riqueza a la metrópoli, debía ser una cuestión prioritaria velar por la Marina. Esta preocupación por el cuidado de las fuerzas navales venía del reinado de su padre, plasmándose la obsesión por no perder ningún buque en las órdenes que se daban a los comandantes de navios de evitar los enfrentamientos con fuerzas superiores o igua­ les, para no aventurar ningún daño, del que sus comandantes respondían ante un consejo de guerra. Ensenada vio claramente que esta táctica defensiva de las colonias y protectora con los navios ya no era suficiente. A partir de 1748, además de cuidar lo que se tenía, había que enfrentarse a Inglaterra con mayor firmeza y fom entar la construcción naval, porque Inglaterra se estaba convirtiendo en la primera potencia naval con el claro objetivo de hacerse con los mercados coloniales hispanos, y sólo podría ser detenida con unas potentes fuerzas navales. La M arina había podido defender las colonias americanas, contribuir a la puntual llegada la plata indiana, recuperar los territorios italianos y m antener una constante presencia en el Mediterráneo, porque durante los reinados de Felipe V y Fernando VI se canalizaron hacia la construcción de los arsenales y de los buques de guerra muchos de los ingresos del Estado, al mismo tiempo que se desarrollaba progresivamente un modelo centralizador financiero, administrativo, de gestión y de aprovisionamiento de pertrechos. En estos años se impulsó la construcción de las tres bases navales de Ferrol, Cartagena y Cádiz con sus respectivos arsenales e industrias auxiliares, y se promovió la construcción naval, que alcanzó su m om ento de máximo desarrollo de la mano de Ensenada. Los secretarios de Marina, que hasta 1754 también lo fueron de Hacienda, pudieron mantener el control del esfuerzo del Estado, transfiriendo caudales a la ins­ titución desde la Secretaría de Hacienda a través de la Tesorería G eneral1. Las transformaciones políticas impuestas, tras la defenestración de Ensenada, por Ricardo Wall entre 1 7 5 4 y l7 5 9 s e tradujeron en una defensa colonial excesivamente pasiva frente a las agresiones británicas y en un parón del rearme iniciado por Ensenada.

5 J. UZTÁRIZ: Theórica y Práctica de Comercio y de M arina, Tercera impresión corregida y enmendada por el autor, en la imprenta de Antonio Sanz, impresor del rey nuestro Señor y de su Real Consejo, año de 1757, Madrid. 6 J. DEL CAMPILLO: Nuevo sistema de gobierno económico para la Am érica..., Madrid, 1789. 7 R. T o rres SÁNCHEZ: La llave de todos los tesoros. La Tesorería General de Carlos ///, Madrid: Sílex, 2 0 1 2 . 13

M a r ía B a u d o t M

onroy

También trajeron consigo un mayor control de las transferencias de dinero a la Marina, una disminución de su financiación y una pérdida gradual de los mercados coloniales, porque se frenó la actuación defensiva de la Armada. Este episodio de modificaciones, aunque fue un corto paréntesis en el progresivo crecimiento de la M arina y en el total de las inversiones realizadas en la institución, contribuyó a que Inglaterra afianzara su posición dom inante en algunas regiones caribeñas y en sus mercados, poniendo de ma­ nifiesto la necesidad de una renovación, que debía hacerse retomando el camino que había marcado Ensenada. La llegada de Carlos III trajo consigo un giro político completo, porque el rey vino a España decidido a frenar a Inglaterra. Para ello, buscó la alianza francesa a través de la firma del Tercer Pacto de Familia y aceleró nuevamente la m aquinaria de guerra naval puesta en marcha por Ensenada y que su sucesor Arriaga, a pesar de Wall, había conseguido mantener activa, aunque a un m enor ritmo. Ese prim er impulso se perdió en La H abana en 1762, pero sirvió para avivar la intención de Carlos III y de Choiseul de contar entre las dos naciones con una flota que igualara a la británica con vistas a un futuro e inevitable enfrentamiento. Por eso, a partir de 1763 se inició un nuevo programa de rearme naval, que se intensificó a partir de 1765 y se continuó de forma progresiva hasta el final del siglo, destinándose a la M arina las mismas cantidades que entraban en la Depositaría de Indias, como demostró Jacques Barbier 8. Carlos III no entró en la guerra contra Inglaterra sólo movido por un sentimiento de venganza, sino porque su prioridad fue recuperar los mercados coloniales, que se estaban perdiendo por no utilizarse el poder naval con la suficiente contundencia para defenderlos, así como por el creciente contrabando de los británicos desde las zonas donde habían conseguido introducirse, como Honduras o el Río de la Plata. Las ac­ tuaciones ofensivas de la Armada durante su reinado hay que enmarcarlas dentro del proyecto reformista que puso en marcha para afianzar la M onarquía como una po­ tencia militar, europea y atlántica, así como para rentabilizar su Imperio colonial me­ diante una reorganización política y económica de las estructuras administrativas, militares y mercantiles existentes. Ahora bien, ni Carlos III ni ningún otro monarca del siglo XVIII hubieran podido desplegar por el m undo ultram arino el poder naval de su Armada, defendiendo las colonias como medio para conseguir incrementar los recursos del Estado, si no hu­ bieran dispuesto de un Estado fiscal-militar organizado, que dedicaba más de la m itad de sus ingresos a la guerra. Y teniendo esto en cuenta y el consiguiente desarrollo que

8 J. BARBIER: “Indies revenues and naval spending: The cost of colonialism for the Spani Bourbons, 17
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.