(2014) El Abrigo de Coy (Tous, Valencia). Cuando el Arte Levantino cruzó el Xúquer

July 23, 2017 | Autor: Ximo Martorell | Categoría: Arte Rupestre, Neolítico, Arte Rupestre Prehistórico, Arte Levantino
Share Embed


Descripción

ISBN

978-8-461-72993-7

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLABORAN

Coords./Eds.: Mª Ángeles Medina-Alcaide, Antonio J. Romero Alonso, Rosa Mª Ruiz-Márquez, José L. Sanchidrián Torti

PATROCINAN

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

9 788461 729937

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

Coords./Eds.: Mª Ángeles Medina-Alcaide Antonio J. Romero Alonso Rosa Mª Ruiz-Márquez José L. Sanchidrián Torti

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

Coords./Eds.:

Mª ÁNGELES MEDINA-ALCAIDE ANTONIO J. ROMERO ALONSO ROSA Mª RUIZ-MÁRQUEZ

JOSÉ L. SANCHIDRIÁN TORTI

2014

Comité Científico Dr. Hipólito Collado Giraldo (Consejería de Cultura y Turismo Junta de Extremadura, España) Dr. Felipe Criado Boado (CSIC, España) Dra. Carole Fritz (CREAP-Université de Toulouse II-Le Mirail/CNRS, France) Dr. César González Sainz (Universidad de Cantabria, España) Dr. Mauro S. Hernández Pérez (Universidad de Alicante, España) Dra. Esther López-Montalvo (CREAP-Université de Toulouse II-Le Mirail/CNRS, France) Dr. Luiz Oosterbeek (Instituto Politécnico Tomar, Portugal & UISSP) Dr. José Luis Sanchidrián Torti (Universidad de Córdoba, España) Dr. Georges Sauvet (CREAP-Université de Toulouse II-Le Mirail/CNRS, France) Dr. Gilles Tosello (CREAP-Université de Toulouse II-Le Mirail/CNRS, France) Dra. Pilar Utrilla Miranda (Universidad de Zaragoza, España) Dr. Juan M. Vicent García (CSIC, España) Dr. Valentín Villaverde Bonilla (Universidad de Valencia, España)

Coordinadores/editores: Mª Ángeles Medina-Alcaide Antonio J. Romero Alonso Rosa Mª Ruiz-Márquez José L. Sanchidrián Torti © del texto e imágenes: los autores © imagen de portada: Dr. Gilles Tosello

ISBN: 978-84-617-2993-7 Depósito Legal: CO. 511/2015

Diseño, maquetación e impresión: Imprenta Luque, S. L. www.imprentaluque.es

[ 4 ]

In memoriam Ana María Márquez Alcántara

Arqueóloga-Directora del Museo de Nerja

[ 5 ]

ÍNDICE 1. Las sociedades predadoras y sus manifestaciones plásticas. . . . . 13

Du bon usage des comparaisons dans l’art rupestre : le cas des signes Georges Sauvet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 El arte parietal en el Golfo de Bizkaia: nuevos descubrimientos, nuevas interpretaciones Diego Garate, Aitor Ruiz-Redondo, Olivia Rivero, Joseba Rios-Garaizar. . . . . . . . . . . . . . . . 26



Cruzar la frontera: contactos e interrelación de las sociedades paleolíticas de la Península Ibérica a través de su arte (ca. 33000 - 16000 BP) Clara Hernando Álvarez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40



Le style dans tous ses êtas ! Stephane Petrognani. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56



L’approche des identités au Magdalénien moyen : Le rôle de marqueur identitaire des représentations humaines en contexte « Lussac-Angles » et « Navettes » Oscar Fuentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66



El arte rupestre paleolítico del abrigo de La Viña (Oviedo, Asturias). Presentación de su estudio actual dentro del proyecto de investigación del yacimiento María González-Pumariega Solís. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Expression individuelle, expression collective : confrontation des motifs du Paléolithique supérieur Eric Robert. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Los signos integrados de Pileta-E: análisis a diferentes profundidades de campo Mª Ángeles Medina-Alcaide, José Luis Sanchidrián Torti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Tipo-cronología de las composiciones geométricas magdalenienses del Pirineo noroccidental Claire Lucas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Páginas 7-9  isbn 978-84-617-2993-7

[ 7 ]

ÍNDICE



Síntesis de las manifestaciones gráficas paleolíticas en cavidades poco profundas del Campo de Gibraltar (Cádiz) Antonio Ruiz Trujillo, Ana María Gomar Barea, María Lazarich. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

2. Las sociedades productoras y sus manifestaciones plásticas. . . 171

Novedades en el arte rupestre de Aragón Manuel Bea, Pilar Utrilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172



The Holocene transition and post-Palaeolithic rock art from the Sabor Valley (Trás-os-Montes, Portugal) Sofia Soares de Figueiredo, Pedro Xavier, Andreia Silva, Dário Neves, Isabel Domínguez García. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192









Las pinturas esquemáticas en la provincia de León: desde los primeros descubrimientos a la actualidad Feliciano Cadierno Guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Nuevos enclaves con arte rupestre en la Meseta CastellanoLeonesa. Las representaciones pintadas y grabadas en las cuevas de la Zarzamora y El Portalón (Perogordo, Segovia, España) Lázaro Rodríguez, José Manuel Torrado, Mónica Villalba, Jairo González, Ángel Domínguez, Elena García, Hipólito Collado, Nohemi Sala, Milagros Algaba, Juan Luis Arsuaga, José Julio García, Isabel Domínguez, Luis F. Nobre, Martí Mas, Mónica Solís. . . . 216 La estación rupestre de la Cornisa de La Calderita (La Zarza, Badajoz): últimas intervenciones y recientes aportaciones sobre sus conjuntos de pinturas esquemáticas José Julio García Arranz, Hipólito Collado Giraldo, Luis F. da Silva Nobre, Isabel Mª Domínguez García, Esther Rivera Rubio, Pierluigi Rosina, Hugo Gomes, José Enrique Capilla Nicolás. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 La descontextualización del arte rupestre: el ejemplo del Museo de Martos (Jaén) José Jiménez-Mena, José Antonio Peña-Villaverde, Nuria Rodríguez-Ruiz, Rosa Mª Ruiz-Márquez, Ana María Gomar Barea, Antonio Ruiz Trujillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 El Abrigo de Coy (Tous, Valencia). Cuando el Arte Levantino cruzó el Xúquer Ximo Martorell Briz, Trinidad Martínez i Rubio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Arte rupestre prehistórico en la Serra de Segària (Alicante, España) Virginia Barciela González, Ximo Martorell Briz, Francisco Javier Molina Hernández . . . . . 286 Iconografía náutica en el arte de las sociedades prehistóricas de la Península Ibérica. Certezas e incertidumbres Imanol Vázquez Zabala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Normes iconographiques et techniques des « pierres à cerfs » de Mongolie Clémence Breuil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

[ 8 ]

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

ÍNDICE

3. Nuevas tecnologías aplicadas al análisis y el registro del arte prehistórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329





Propuesta metodológica para establecer la secuencia estratigráfica de un panel rupestre: La Coquinera II (Obón, Teruel, España) Miguel Ángel Rogerio Candelera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 Propuesta conceptual y metodológica en la documentación gráfica y geométrica del arte rupestre: Proyecto ARAM (Arte Rupestre y Accesibilidad Multimedia) Jorge Angás Pajas, Manuel Bea Martínez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 The Tagus Valley Rock Art Complex: Research, methodology and results Sara Garcês, Luiz Oosterbeek . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 Peintures rupestres en territoire Jawoyn, Terre d’Arnhem (Australie) : Une étude intégrée Geráldine Castets, Emilie Chalmin, Bruno David, Jean Michel Geneste, Jean-Jacques Delannoy, Robert Gunn, Fayçal Soufi, Sébastien Pairis, Pauline Martinetto, Sophie Cersoy, Bryce Barker, Lara Lamb, Stéphane Hoerlé, Élisa Boche . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Archaeometric Characterization Analyses on Rock Art Pigments and Natural Concretions at Friso del Terror - Monfragüe National Park, Cáceres, Spain Hugo Gomes, Pierluigi Rosina, Hipólito Collado Giraldo, José Julio García Arranz, Luis F. da Silva Nobre, Isabel Mª Domínguez García, Esther Rivera Rubio, Lázaro Rodríguez Dorado, José Manuel Torrado Cárdeno, Mónica Villalba de Alvarado, Magdalena Nacarino de los Santos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406 Chronologies croisées (C-14 et U/Th) pour l’étude de l’art préhistorique dans la grotte de Nerja : méthodologie Anita Quiles, Carole Fritz, Mª Ángeles Medina-Alcaide, Edwige Pons-Branchu, José Luis Sanchidrián Torti, Gilles Tosello, Hélène Valladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420 Reassembly methodology in Palaeolithic engraved plaques from Foz do Medal Terrace (Trás-os-Montes, Portugal) Sofia Soares de Figueiredo, Luís Nobre, Araceli Cristo Ropero, Pedro Xavier, Rita Gaspar, Joana Carrondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

Páginas 7-9  isbn 978-84-617-2993-7

[ 9 ]

Resumen: El Abrigo de Coy (Tous, Valencia) conserva un reducido número de figuras pintadas de tipo Levantino y una retícula grabada que por su complejidad aportan una información singular al estudio de los grupos neolíticos de la cuenca del Júcar. En este trabajo se ha documentado el yacimiento desde su escala micro con el estudio de los motivos, hasta la macroespacial con la contextualización histórica y geográfica. Del análisis se han obtenido unas escenas insólitas, que aumentarán los elementos de discusión de las temáticas del Arte Levantino y una integración estilística y territorial coherente con los planteamientos que integran las sierras orientales del tramo medio del Júcar en el mismo núcleo del Caroig. Palabras clave: Arte Rupestre Neolítico, Arte Levantino, escenas insólitas, cuenca media del Júcar, Tous Abstract: In the Coy Shelter (Tous, Valencia) has been found a small number of painted Levantine figures and an engraved reticle which provides unique information about the Neolithic groups in Jucar river basin. This paper has documented the site from the first scale of study, the study of motifs (micro-scale) to the macro-scale study with the historical and geographical contextualization. From this analysis, unusual painted scenes were obtained, which will increase the number of elements of discussion for the Levantine question, meanwhile the stylistic and regional integration has shown consistent with approaches that integrate this Neolithic art in the oriental mountain range of the Jucar middle basin into the same artistic and archaeological core of Caroig massif. Keywords: Neolithic Rock-Art, Levantine Rock-Art, unusual scenes, middle basin of Júcar river, Tous

El Abrigo de Coy (Tous, Valencia). Cuando el Arte Levantino cruzó el Xúquer The Coy Shelter (Tous, Valencia). When the Levantine Art crossed the Xúquer river Ximo Martorell Briz Universitat d’Alacant

Trinidad Martínez i Rubio Arquivolta. Patrimoni i Societat

recepción:

aceptación:

30 de abril 2014 14 de octubre 2014

1. Introducción Esta historia comienza el día 10 de marzo de 1968 en el Barranco de Coy (Tous, Valencia) cuando V. Garay, G. Hernándiz y Ana Mª Ayala, miembros del Centre Excursionista de València, descubren un abrigo con pinturas rupestres. El hallazgo será comunicado al SIP y a principios de 1976, Inocencio Sarrión redacta un informe en el que da cuenta de la existencia de pinturas rupestres de tipo Levantino (Sarrión, 1976); señaliza su ubicación con un escueto croquis y presenta alguno de los motivos con un reportaje fotográfico acompañado de un sencillo calco (Figura 1). Este informe, así como el mismo abrigo caerían en el olvido por más de 30 años. Tanto es así que no sería incluido como bien cultural en la Lista de Patrimonio Mundial dentro del conjunto del Arte rupestre del Arco del Mediterráneo de la Península Ibérica (1998). En 2010, M. Bader nos comunicó, muy amablemente, su existencia en el transcurso del II Congreso de Arte Esquemático de la Península Ibérica, celebrado en Los Vélez (Almería) entre los días 5 y 8 de Mayo. Ese mismo año consultamos el informe de Sarrión en el SIP de la Diputació de València y visitamos por primera vez el yacimiento junto a José Martínez Royo. En 2012, con motivo de la actualización del inventario de yacimientos de Arte Rupestre de la Provincia de Valencia, se pudo comprobar el interés que presentan los motivos descritos por Sarrión y se Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

[ 273 ]

Martorell X., Martínez T. (2014)

Figura 1. Manuscrito de I. Sarrión firmado el 4 de Enero de 1976 donde se detalla el croquis general de acceso y unos primeros esbozos de las figuras localizadas.

[ 274 ]

identificó un nuevo panel con pinturas levantinas y un pequeño grabado inciso. Con ocasión de este encuentro sobre el Arte de las Sociedades Prehistóricas damos a conocer el yacimiento 45 años después de su descubrimiento. Así pues, este trabajo parte con un doble objetivo: de un lado, presentar el estudio integral de un yacimiento inédito. De otro, establecer su relación con el resto de evidencias neolíticas de la cuenca media del Júcar, tanto a nivel gráfico, a partir del estudio estilístico de las figuras y del análisis compositivo de los paneles, y profundizar en la caracterización del horizonte T4 (Martínez i Rubio, 2010), al que pertenecen varios de los motivos de Coy, como a nivel espacial. Las implicaciones de la existencia de Arte rupestre Levantino en las caídas al río Júcar desde la Sierra del Caballón y su contextualización arqueológica en el territorio (Fortea, 1971; Martí, De Pedro, 1999 y e.p.; Martí, Rodrigo, s/d; Martínez Pérez, 1984, 1985 y 1988; Martínez i Rubio, 2010; Pericot, 1945, etc). Las características del trabajo obliga la aplicación de metodologías diversas en función de las distintas escalas arqueológicas que implica el estudio del arte rupestre como elemento arqueológico. De un lado, a nivel microespacial, el estudio pormenorizado de los motivos y los paneles de arte sigue los protocolos ya fijados para la documentación del Arte Rupestre Levantino, basada en fotografías digitales de alta calidad. A un nivel mesoespacial, la documentación del abrigo, se completa con un levantamiento topográfico que permite, ya en el laboratorio, el tratamiento del espacio elegido para su decoración, la reconstrucción de los paneles y las relaciones espaciales entre motivos.

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

EL ABRIGO DE COY (TOUS, VALENCIA). CUANDO EL ARTE LEVANTINO CRUZÓ EL XÚQUER

Finalmente, la escala macroespacial se aborda con la ayuda de los Sistemas de Información Geográfica. Firmemente implantados en la metodología arqueológica y con acceso libre con software como el GvSig se emplean para analizar las relaciones entre los diversos yacimientos y su contexto geográfico. 2.

El Contexto físico y cultural de Coy

El Abrigo de Coy se localiza en el barranco homónimo que discurre en la vertiente occidental de la Sierra del Caballón y desagua en el río Júcar. En términos generales, el ámbito geográfico se enmarca dentro del Macizo del Caroig, en la cuenca media del Júcar (Figura 2). El contexto histórico y cultural del abrigo es rico y variado, y ya ha sido tema central de trabajos anteriores. El poblamiento prehistórico documentado en la sierra del Caballón presenta una ocupación sin interrupción desde finales del Paleolítico Superior hasta la Edad del Bronce. Durante el Neolítico cabe destacar, en el mismo término de Tous, el conjunto de yacimientos del Barranco de Pertecates y las ocupaciones de la Cueva de la Cocina, en La Canal de Dos Aguas –extremo septentrional de la sierra del Caballón–. Además, junto a estos yacimientos, se localiza un interesante conjunto de sitios de arte rupestre postpaleolítico, en especial en los barrancos que vierten al río Júcar. Destacan el Cinto de las Letras, el Cinto de la Ventana (ambos en Dos Aguas) y varios abrigos que hemos descubierto recientemente en el área central y meridional de la Sierra del Caballón. 3.

El Abrigo de Coy

Se trata de un abrigo de naturaleza caliza del Cretácico superior abierto en la margen izquierda del barranco. Coordenadas UTM ED50 30S 701283 4339271, cota 254 m.s.n.m. y unos 90 metros por encima del cauce, punto donde manan las aguas permanentes del manantial de Coy. En conjunto Coy es un abrigo de dimensiones medias definido por dos concavidades principales y otras menores caracterizado por su tránsito interior incómodo. Las limitaciones vienen dadas por el propio tamaño, la topografía de la cavidad, y por los desprendimientos de grandes bloques de la pared que limitan el movimiento y reducen sus posibilidades para ser habitado u ocupado temporalmente (Figura 3). La mayor parte de su superficie se ve afectada por las concreciones calcáreas, propias de las corrientes de agua, y una fuerte erosión del soporte. No se han hallado evidencias materiales de ocupación prehistórica, a pesar de que existe un sustrato de tierra retenida en la base. Por otro lado, en el barranco se han documentado manifestaciones rupestres medievales o modernas, donde destacan las de armamento, entre otras una ballesta grabada en los abrigos que se abren en el estrato inmediatamente superior; no obstante, no existen evidencias de ocupación de estas cronologías en el Abrigo de Coy. 4.

El arte rupestre de Coy

Dentro del Abrigo I, el Panel I está situado en el extremo Este de la cavidad, a escasa altura sobre el suelo y por encima de una estrecha covacha de varios metros de profundidad. El límite inferior del panel se define por el desprendimiento de un gran bloque del soporte por lo que ahora las pinturas se encuentran en la zona de contacto entre la pared y el techo de la covacha. Se han identificado dos motivos zoomorfos. El Panel II se localiza en la zona central de la cavidad principal, sobre una superficie que presenta un acusado buzamiento en dirección al techo de la cueva. El panel, de desarrollo vertical, ocupa un Páginas 272-285  isbn 978-84-617-2993-7

[ 275 ]

Martorell X., Martínez T. (2014)

Figura 2. Mapa de localización y contexto arqueológico del Abrigo de Coy. Fotografía general del yacimiento donde se aprecian las aguas del embalse de Tous. Foto: Archivo MAVIXI.

[ 276 ]

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

EL ABRIGO DE COY (TOUS, VALENCIA). CUANDO EL ARTE LEVANTINO CRUZÓ EL XÚQUER

pequeño espacio junto a un gran bloque desprendido de la pared. Se han identificado cinco motivos de  tipo Levantino: un zoomorfo y cuatro figuras humanas. El Panel I del Abrigo II se encuentra en la zona central de la cavidad. Conserva un grabado de tipo reticulado.

Figura 3. Topografía general del abrigo. Localización de los paneles.

4.1. Abrigo I. Panel l (Figura 4) Coy I_I.1: Zoomorfo de tipo levantino orientado hacia la izquierda del que se conservan despigmentadas la línea dorsal y la grupa. Del motivo destaca el detalle de la cola que podría definirse por tres trazos cortos que convergen en el cuerpo y que ayudaría a identificar la figura como un cáprido. Coy I_I.2: Zoomorfo de tipo levantino que por su estado de conservación no es posible precisar la especie ni la actitud. Se identifica un cuerpo alargado y dos extremidades en posición vertical y paralelas entre sí. 4.2. Abrigo I. Panel II (Figura 5) Coy I_II.1: Figura animal de tipo levantino hacia la derecha. Conserva la mitad anterior del cuerpo, el cuello y las patas delanteras en perpendicular al cuerpo, que se encuentra en un plano inclinado ascendente. La presencia de una pequeña oquedad natural en la parte superior de la figura y a la derecha del cuello, añaden elementos de discusión en su interpretación, ya que impediría el desarrollo natural de la cornamenta en el caso de tratarse de un individuo macho. Debajo del pecho y delante de las extremidades se distinguen dos puntuaciones de pigmento de 4 y 2 mm. Páginas 272-285  isbn 978-84-617-2993-7

[ 277 ]

Martorell X., Martínez T. (2014)

Figura 4. Panel I del Abrigo I de Coy. Figuras I.1 y I.2.

[ 278 ]

Coy I_II.2: Arquero de tipo levantino hacia la izquierda. En la figura, con una conservación deficiente, se identifican la cabeza, los hombros, el cuerpo y parte de los brazos que tensan un arco con un proyectil alargado. Coy I_II.3: Arquero de tipo levantino orientado a la derecha. Presenta un brazo estirado con el que sujeta un arco al que pueden pertenecer los restos de pigmento que se conservan a la derecha del motivo. El otro brazo, con el codo replegado, tensa la cuerda en el momento de efectuar el disparo. Las piernas se dibujaron ligeramente flexionadas hacia adelante, mostrando una figura sedente. Entre los motivos Coy II_II.2 y II.3 aparece un trazo sinuoso de desarrollo vertical que no podemos interpretar y que podría pertenecer a alguna de estas dos figuras. Coy I_II.4: Figura humana de tipo levantino orientada a la izquierda. La figura se conserva con un buen contraste del pigmento respecto del soporte y sin embargo, la lectura de la animación del motivo resulta complicada. La cabeza muestra un perfil piriforme con el cuello diferenciado, corto, del que arrancan los hombros a la izquierda. Los brazos, resueltos a partir de dos trazos lineales, se desarrollan en paralelo con la inflexión del codo que dirigen las manos hacia la boca. En este punto, el trazo distingue algún tipo de objeto que la figura sostiene entre las manos y se lleva a la boca. El objeto muestra en el extremo opuesto a la figura, una curva terminada en gancho que no parece fortuita ni consecuencia del poco pigmento que conserva el motivo. El tronco muestra un patrón triangular

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

EL ABRIGO DE COY (TOUS, VALENCIA). CUANDO EL ARTE LEVANTINO CRUZÓ EL XÚQUER

con la base en la cadera de la que se desprende algún tipo de adorno o vestimenta ancha y grande. Las piernas muestran un giro forzado de la cadera a la derecha respecto del tronco y los brazos, con una ligera flexión de las rodillas poco realista. Los pies, que junto con los brazos marcan la orientación de la figura, se reducen a dos trazos perpendiculares a las piernas, que ensanchan ligeramente la zona del empeine y los dedos. Coy I_II.5: Figura humana de tipo levantino orientada hacia la izquierda. Estrechamente vinculada a la anterior, su conservación es buena, lo que permite observar la gran cantidad de detalles que posee. Con una cabeza representada de perfil en el que se detallan los rasgos faciales, la figura se inclina hacia Coy II_II.4 con los brazos estirados en su totalidad para contactar con la zona del cuello de ésta. Las piernas, lineales al igual que los brazos, muestran una gran expresividad en su posición flexionada dotando de movimiento a la figura. Muestra un adorno de tendencia triangular que cuelga en la parte inferior del cuerpo y en la zona del pecho unos finos trazos lineales podrían dibujar un colgante.

Figura 5. Panel II del Abrigo I de Coy. Figuras II.1, II.2, II.3, II.4 y II.5 con indicación de los principales elementos topográficos que las enmarcan.

4.3. Abrigo II. Panel l (Figura 6) Coy II_I.1. Grabado de trazo fino que dibuja una retícula. De este grabado no podemos precisar ni su cronología, ni su autoría. Páginas 272-285  isbn 978-84-617-2993-7

[ 279 ]

Martorell X., Martínez T. (2014)

Figura 6. Panel I del Abrigo II de Coy. Figura II.1, grabado inciso.

5.

Estudio del estilo y la composición en el Abrigo de Coy

El abrigo de Coy, a pesar del bajo número de motivos y de su estado de conservación, se ha revelado como un conjunto de escenas originales, insólitas algunas de ellas, que nos obligan a reflexionar y a abordar su estudio compositivo y estilístico más allá del propio abrigo. Si empezamos de izquierda a derecha, es poco lo que se puede decir del Panel I. Se han conservado los restos de dos figuras animales de difícil identificación, aunque podríamos estar delante de al menos un cáprido. Las dos figuras se encuentran en el mismo plano horizontal y muy próximas la una a la otra, pero su estado de conservación impide una mayor aproximación a la composición de la agrupación que podría ser escénica. Por otro lado, el soporte de esta zona del abrigo ha sufrido desprendimientos importantes que podrían haber causado graves pérdidas al panel. El extremo superior del Panel II lo ocupa el tercer zoomorfo del abrigo. Coy I_II.1 muestra unas extremidades delanteras largas y esbeltas que las acercan a otras ya observadas en el Arte Levantino y que podrían corresponder a las de los cérvidos. Los restos del cuerpo conservado presentan las líneas ventral y dorsal con desarrollo paralelo y un cuerpo macizo. La animación, a juzgar por la posición de patas y cuello, es la de un animal parado. Acompañando la figura cabe destacar la proximidad a una oquedad natural de la roca y la presencia de dos puntuaciones de pigmento que la aproximan a las halladas en el Cinto de las Letras y en el Abrigo de Trini asociadas a sendos cérvidos (Martínez i Rubio, 2006, 2010). Inmediatamente debajo, en un plano perpendicular a la pared del abrigo, los motivos Coy I_II.2 y II.3 presentan una lectura complicada debido a su precaria conservación. Sin embargo, según la interpre[ 280 ]

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

EL ABRIGO DE COY (TOUS, VALENCIA). CUANDO EL ARTE LEVANTINO CRUZÓ EL XÚQUER

tación que realizamos, se trataría de dos figuras humanas disparando sus arcos, espalda con espalda. Esta es sin duda una interacción entre figuras humanas insólita en el Arte Levantino, lo que nos hace dudar sobre la lectura, pero podría representar una maniobra defensiva frente a un ataque. Según este enfoque proponemos una temática bélica para la escena, pues, en principio, una escena cinegética no situaría a los protagonistas humanos defendiéndose las espaldas de sus presas. La escena presenta una unidad estilística de sus componentes que, a pesar del estado de conservación, refuerza la unidad de ejecución y situaría las figuras en momentos medios-finales de la secuencia estilística (Martínez i Rubio, 2010, 2011) Los paralelos para ambas son claros (Figura 7), por una parte, Coy I_II.2 encuentra claras similitudes en las figuras de la escena de guerra (tr_66-72) del Abrigo de Trini en Millares (Martínez i Rubio, 2010). De otra, Coy I_II.3 recuerda en su posición sedente al arquero 25a de la cacería de ciervos de la Cova dels Cavalls de Tírig (Villaverde et al., 2002:106). Por último, de nuevo en un plano recto de la pared, encontramos en un nivel inferior los motivos Coy I_II.4 y II.5. Sin lugar a dudas, la complejidad de la temática representada en la escena, resulta abrumadora. De un lado, tenemos el motivo Coy I_II.4 realizando la acción de llevarse algún objeto a la boca en una posición del cuerpo ciertamente difícil de reproducir en la realidad. Del otro, el segundo motivo implicado, II.5, lleva claramente sus manos al cuello del anterior. Del mismo modo, el objeto que porta la figura Coy II.4, da pie al debate acerca de su identificación (Figura 8). Podría ser o bien algo para consumir (agua, en una cantimplora, o comida) o bien para tocar o reproducir algún tipo de sonido (instrumentos musicales), pero nunca lo sabremos. Este gesto encuentra diversos paralelos en la zona del Caroig –cuenca media del Júcar– en el que varias figuras humanas, identificadas como masculinas, portan un objeto similar y parece que realizan la misma acción de llevárselo a la boca. No podemos, todavía, concretar el alcance de este “gesto” dentro del territorio levantino; sin embargo, la importancia en el núcleo del Júcar debe ser tenida en cuenta pues hemos hallado paralelos en el Cinto de la Ventana en Dos Aguas (Jordà y Alcàcer, 1951), en el Abrigo de Trini de Millares (Martínez i Rubio, 2010), en Cuevas Largas II (Martorell Briz, Barciela González, 2013-2014), en el Abrigo de Voro, ambos en Quesa (Martorell Briz[1]), en el Abrigo de las Monteses de Jalance (Aparicio, 1990) y en la Cueva de la Vieja de Alpera, (Cabré, 1915) (Figura 8). La escena aumenta en complejidad si tenemos en cuenta que no sólo hay un individuo llevándose un objeto a la boca, sino que un segundo motivo está agarrándolo por cuello. El conjunto cuenta con una animación imposible en el giro de caderas, pero muy efectiva en su expresividad. La posición de las piernas de este segundo personaje, junto a la posición del tronco avanzado, nos lleva a interpretar su acercamiento a la primera figura desde el sigilo, con precaución; esto no exime que la interpretación que realizamos de la interacción entre los dos motivos sea agresiva o de violencia. Un paralelo para este gesto lo encontramos en la recientemente descubierta Cueva Meregildo (Tous), actualmente en estudio, en la que parece documentarse una escena en la que una figura lleva las manos al cuello de otra. Este yacimiento se abre muy cerca de Coy, tan sólo un barranco al norte. Finalmente, se extraen unas observaciones igualmente interesantes del análisis de los tipos estilísticos implicados en la acción de llevarse un objeto a la boca. Entre las figuras que hemos localizado realizando dicho gesto, existen, bajo nuestro punto de vista, diferencias importantes que sitúan unas (Abrigo de las Monteses) en momentos medios de la secuencia y otras, figuras filiformes y sin volumen como en el Abrigo de Voro, en los momentos finales (Martínez i Rubio, 2010). De confirmarse la presencia de una misma temática a lo largo de la secuencia levantina, nos encontraríamos con una escena que se reproduce y se transmite en el tiempo. Finalmente, el grabado del Abrigo II presenta unas incisiones finas que podrían deberse a la presión con un instrumento metálico y aguzado. La composición, en forma reticular, es muy común tanto en los grabados rupestres como en los grafitis históricos siendo abundantes en las cuevas redil de la zona. Páginas 272-285  isbn 978-84-617-2993-7

[ 281 ]

Martorell X., Martínez T. (2014)

Figura 7. 1. Detalle de la Escena I de Coy. 2. Esquema de las figuras diferenciando por colores las dos figuras humanas y los restos de sus armamentos. 3. Fotografía de detalle de la escena modificada con el filtro lds del plugin DStrech del software ImageJ. 4. Paralelo para el motivo II.2, motivo 25a de la Cova dels Cavalls según Villaverde et al., 2002. 5. Paralelo para el motivo II.3, figura tr_69 del Abrigo de Trini según Martínez i Rubio, 2010.

[ 282 ]

6. Recapitulando Coy aporta nuevos datos sobre los grupos neolíticos que ocuparon las sierras del Júcar. En primer lugar ratifica una temática que entendemos característica del núcleo como son las figuras que se llevan algún objeto a la boca, pero en el caso del Coy va más allá incorporando una segunda figura a la escena que expresaría algún tipo de actitud agresiva. Esta novedad se corroboraría en el vecino yacimiento de Cueva Meregildo, recientemente descubierta, por lo que de momento tan sólo contamos con la documentación fotográfica. En segundo lugar, el abrigo se nos muestra mucho más complejo de lo que podríamos haber adivinado en aquella lejana excursión de 2010. La escena II.2 y II.3 muestra dos figuras humanas, espalda con espalda, con los arcos cargados y apuntando. De nuevo, Coy muestra un aspecto novedoso con la posición de ambos arqueros, pero la conservación nos impide ir más allá con la interpretación de esta escena que bien podría ser bélica, pues las figuras se guardan las espaldas. Aunque nos gustaría, por el punto en el que se encuentra el estudio, no podemos ser todo lo asertivos que desearíamos, pero querríamos avanzar la adscripción de los motivos de Coy al T4 de la secuencia que definimos para la zona.

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

EL ABRIGO DE COY (TOUS, VALENCIA). CUANDO EL ARTE LEVANTINO CRUZÓ EL XÚQUER

El diseño de las figuras humanas representadas encajan plenamente en su definición (Martínez i Rubio, e.p.). Las dimensiones, la ejecución de las extremidades lineales, la animación, los adornos que lucen son, entre otros, argumentos para su adscripción. Coy ha mostrado su integración en el núcleo artístico, su relación con los yacimientos cercanos, no sólo a escala micro, sino en todas las demás. A escala macro, en un trabajo anterior (Martínez i Rubio, Martorell Briz, 2012) abordamos el estudio de la red de caminos óptimos entre yacimientos de hábitat y puntos con arte rupestre del Macizo del Caroig. En el análisis del horizonte T4 dentro del Levantino las rutas calculadas generaban un camino con un eje inédito hasta ese momento, que recorría la margen izquierda del Júcar entre el Abrigo de Coy y el Cinto de las Letras y que ponía en relación los sitios de hábitat del Barranco de Pertecates y la Cueva de la Cocina, integrando Coy dentro de su núcleo artístico a escala macroespacial. 7. Conclusiones Los principales resultados se resumen, en primer lugar, en la ampliación territorial del Arte Levantino en la cuenca media del Júcar. Hasta la fecha, los yacimientos con pinturas levantinas localizados en las sierras que se desarrollan en la margen izquierda del Júcar se reducían a la partida dels Ascopalls de Alfarb (Valencia) (López-Montalvo et al., 2001) y a la Canal de Dos Aguas (Valencia) (Jordá, Alcàcer, 1951; Martínez i Rubio, 2006). Con la localización del Abrigo de Coy se amplía la distribución espacial de los conjuntos levantinos hacia el sector más meridional de la Sierra del Caballón. Páginas 272-285  isbn 978-84-617-2993-7

Figura 8. 1. Detalle de las Escena II de Coy. 2. Paralelo para el motivo II.4, figura 2 del Abrigo de las Monteses según Aparicio, 1990. 3. Paralelo para el motivo II.4, figura del Abrigo de Voro según Martorell Briz. 4. Paralelo para el motivo II.4, figura tr_12 del Abrigo de Trini según Martínez i Rubio, 2010. 5. Paralelo para el motivo II.4, figura II.2 de Cuevas Largas II según Martorell Briz y Barciela González, 2014. 6. Paralelo para el motivo II.4, motivo de la Cueva de la Vieja según A. Alonso y A. Grimal, 1990. 7. Paralelo para la Escena II de Coy. Fragmento de la decoración de la Cueva Meregildo. Foto: Archivo MAVIXI.. 8. Paralelo para la figura II.4, motivo 23 del Cinto de la Ventana de Dos Aguas. Foto: Archivo MAVIXI.

[ 283 ]

Martorell X., Martínez T. (2014)

En segundo lugar, a nivel temático, el yacimiento presenta una sorprendente originalidad. Cabe la posibilidad, o así lo entendemos, que exista una escena bélica, una temática con escasas representaciones en el núcleo levantino del Caroig. Pero más escasa, si cabe, es la escena en que una figura humana agarra por el cuello a otra. Esta temática nueva, viene a sumarse a las que conocemos para el T4, tipo humano al que adscribimos las figuras del Coy, y que cuenta con una buena representación en yacimientos como las Cuevas de la Araña (Bicorp) (Hernández Pacheco, 1924) o el Abrigo de Trini (Millares) (Martínez i Rubio, 2010) de modo que los motivos de Tous deberán ponerse en relación y ser estudiados en el marco de su horizonte estilístico y de su distribución territorial, pues el abrigo entra de pleno en el sistema de caminos neolíticos de la zona. Agradecimientos Ximo Martorell ha podido dedicarle el tiempo a este estudio gracias a una beca FPI asociada al proyecto HAR-2009-13723 “VIII-VI milenios Cal.BC Arte rupestre, poblamiento y cambio cultural entre las cuencas de los ríos Júcar y Segura” financiado por a DGICYT del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Pero también, o sobre todo, agradecemos su ayuda en el transcurso de esta aventura a Manfred y Katja Bader por ponernos en la senda de Coy; a Mauro Hernández y Bernat Martí por la ayuda, el apoyo y la confianza; a la organización del congreso de ASP 2013 en Nerja por el espacio que nos prestaron para dar a conocer nuestro trabajo y, muy especialmente a Virginia Barciela por la paciencia y el favor! Tienes una cena pagada ;)

[ 284 ]

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

EL ABRIGO DE COY (TOUS, VALENCIA). CUANDO EL ARTE LEVANTINO CRUZÓ EL XÚQUER

Bibliografía ALONSO A., GRIMAL A., 1990, Las pinturas rupestres de la Cueva de la Vieja. Albacete.

Aproximació al territori des de l’art. Tesis Doctoral. Universitat de València.

APARICIO PÉREZ J., 1990, Covacha de los Monteses (Jalance-València), Cullaira, nº 2: 7-12.

MARTÍNEZ i RUBIO T., 2011, El cambio social a través de las representaciones rupestres. Propuesta de seriación estilística del Arte Rupestre Levantino en el Massís del Caroig (Valencia). JIA09. II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Madrid: 689696

CABRÉ J., 1915, Arte Rupestre en España. Madrid. FORTEA F.J., 1971, La Cueva de la Cocina. Ensayo de cronología del Epipaleolítico (Facies Geométricas). Serie de Trabajos Varios, 40. València. HERNÁNDEZ PACHECO E., 1924, Las pinturas prehistóricas de las Cuevas de la Araña (Valencia). Evolución del arte rupestre en España. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, 34. Madrid. JORDÁ F., ALCÁCER J., 1951, Las pinturas rupestres de Dos Aguas (Valencia). Serie de Trabajos Varios del SIP, 15. Valencia. LÓPEZ-MONTALVO E., VILLAVERDE V., GARCÍA-ROBLES M.R., MARTÍNEZ R., DOMINGO I., 2001, Arte rupestre del Barranc de la Xivana (Alfarb, València), Saguntum-PLAV, nº 33: 9-26. MARTÍ OLIVER B., DE PEDRO M. J., 1999, La Ribera del Xùquer a l’Edat del Bronze: cap a un paisatge antròpic. Departament de Geografia (ed) (1999) Geoarqueologia i Quaternari litoral: Memorial María Pilar Fumanal: 153-167. MARTÍ OLIVER B., DE PEDRO M. J. ,e.p., La Prehistòria de la Ribera del Xúquer: noves consideracions. MARTÍ A., RODRIGO Mª.J. (s/d), Fichas de yacimientos arqueológicos de Tous. Conselleria de Turisme, Cultura i Esports. Generalitat Valenciana. MARTÍNEZ PÉREZ A., 1984, Carta Arqueológica de la Ribera. Alzira. MARTÍNEZ PÉREZ A., 1985, La Cultura del Bronce Valenciano en la Ribera, Al-Gezira. Revista d’Estudis Històrics-Ribera Alta. I: 13-111. MARTÍNEZ PÉREZ A., 1988, El núcleo de poblamiento de Alberic-Antella-Tous durante la cultura del Bronce valenciano, Archivo de Prehistoria Levantina, nº XVIII: 251-277. MARTÍNEZ i RUBIO T., 2006, El Cinto de las Letras (Dos Aguas), Revisió del panell 55 anys després de la seua publicació, Saguntum- PLAV, nº 38: 61-91. MARTÍNEZ i RUBIO T., 2010, Evolució i pautes de localització de l’Art Rupestre Post-Paleolític en Millares (València) i el seu entorn geogràfic comarcal.

MARTÍNEZ i RUBIO T., 2014, Arte rupestre neolítico en Millares. Valencia. MARTÍNEZ i RUBIO T., e.p., Arte rupestre Levantino en el Massís del Caroig. Caracterización de la secuencia en el núcleo artístico y primeros apuntes sobre las conexiones con las comarcas levantinas vecinas. Actas del Congreso Arte de las Sociedades Prehistóricas, 2011. 9-12 Noviembre de 2011, Zaragoza. MARTÍNEZ i RUBIO T., MARTORELL BRIZ X., 2012, La senda heredada: contribución al estudio de la red de caminos óptimos entre yacimientos de hábitat y de arte rupestre neolíticos en el Macizo del Caroig (Valencia), Zephyrus, nº LXX: 69-84. MARTÍNEZ i RUBIO T., MARTORELL BRIZ X., 2014, Graffiters de la Prehistòria. El que ens conten les parets sobre les llengües perdudes, Plaerdemavida, nº 47: 11-12. MARTORELL BRIZ X., BARCIELA GONZÁLEZ V., 2013-2014, El abrigo de Cuevas Largas II (Quesa) en el contexto del arte rupestre postpaleolítico del Macizo del Caroig (Valencia), Recerques del Museu d’Alcoi, nº 22-23: 27-40. PERICOT L., 1945, La cueva de la Cocina (Dos Aguas), Archivo de Prehistoria Levantina, nº II: 39-72. SARRIÓN I., 1976, Pinturas rupestres del Barranco Coy, Tous, Valencia. Fotografías y calcos. Originales depositados en la biblioteca del SIP. VILLAVERDE V., DOMINGO SANG I., LÓPEZ MONTALVO E., GARCÍA ROBLES R., 2002. Descripción de los motivos pintados del Abric II de la Cova dels Cavalls. In: Martínez Valle R., Villaverde Bonilla V., coord., La Cova dels Cavalls en el Barranc de la Valltorta. Tirig. Castelló: 83-133. [1] La documentación del Abrigo de Voro, en proceso de elaboración, forma parte de la Tesis Doctoral de Ximo Martorell. Los trabajos están asociados a la correspondiente autorización de actuación arqueológica por parte de Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià de la Generalitat Valenciana.

Páginas 272-285  isbn 978-84-617-2993-7

[ 285 ]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.