2013, \"Wilhelm von Humboldt y las Lenguas Paleo-hispánicas\", Marzoli, D., Maier, J. & Schattner, G. eds., Historia del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid. Faszikel 1: Antecedentes y fundación del Departamento de Madrid (Iberia Archaeologica 14), Darmstadt/Mainz (Philipp von Zabern), 127-39.

Share Embed


Descripción

DEUTSCHES ARCHÄOLOGISCHES INSTITUT · MADRID

IBERIA ARCHAEOLOGICA BAND 14

VERLAG PHILIPP VON ZABERN

Dirce Marzoli Jorge Maier Allende Thomas G. Schattner (Hrsg.)

HISTORIA DEL INSTITUTO ARQUEOLÓGICO ALEMÁN DE MADRID GESCHICHTE DER MADRIDER ABTEILUNG DES DEUTSCHEN ARCHÄOLOGISCHEN INSTITUTS Jorge Maier Allende – Thomas G. Schattner (coords.)

FASZIKEL 1: Antecedentes y fundación del Departamento de Madrid

VERLAG PHILIPP VON ZABERN

435 Seiten mit 103 Abbildungen

Bibliografische Information der Deutschen Nationalbibliothek Die Deutsche Nationalbibliothek verzeichnet diese Publikation in der Deutschen Nationalbibliografie; detaillierte bibliografische Daten sind im Internet über abrufbar. © 2013 Verlag Philipp von Zabern, Darmstadt / Mainz ISBN: 978-3-8053-4287-2 Satz: Janß GmbH, Pfungstadt Druck: betz-druck GmbH, Darmstadt Alle Rechte, insbesondere das der Übersetzung in fremde Sprachen, vorbehalten. Ohne ausdrückliche Genehmigung des Verlages ist es nicht gestattet, dieses Buch oder Teile daraus auf fotomechanischem Wege (Fotokopie, Mikrokopie) zu vervielfältigen oder unter Verwendung elektronischer Systeme zu verarbeiten und zu verbreiten. Printed on fade resistant and archival quality paper (PH 7 neutral) · tcf

ÍNDICE

PRIMERA PARTE D. Marzoli, Prólogo / Vorwort . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

J. Maier Allende – Th. G. Schattner, Einführung / Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

Historia del Instituto Historia general del Instituto Arqueológico Alemán hasta el año 1929, por G. Rodenwaldt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

Historia del Departamento del Instituto Arqueológio Alemán de Madrid hasta el año 1975, por W. Grünhagen . . . .

65

SEGUNDA PARTE Antecedentes y Fundación del Departamento de Madrid Actas del coloquio celebrado en el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid el día 28 de junio de 2007 J. Ma. Blázquez, El Prof. Helmut Schlunk, fundador del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, en mi memoria

107

D. Briesemeister, Percepciones mutuas de la cultura y ciencia en Alemania y España (1800 –1930) . . . . . . . . . . . .

115

J. de Hoz, Wilhelm von Humboldt y las Lenguas Paleo-hispánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

127

H. Gimeno Pascual, Emil Hübner (Düsseldorf 7 / 7 / 1834 – Berlin 21 / 2 / 1901) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

141

M. Almagro-Gorbea, Hugo Obermaier y la Prehistoria en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

167

J. Álvar Ezquerra, Adolf Schulten . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

187

M. Cruz Villalón, Helmuth Schlunk. Su aportación científica y su personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 J. Maier Allende, Antecedentes y fundación del Departamento de Madrid del Instituto Arqueológico Alemán . . . . . 229 F. Abegg, Kurze Notiz über die deutsch-spanischen Wirtschaftsbeziehungen  / Nota breve sobre las relaciones económicas Hispano-Alemanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

267

Bibliogafía general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

271

TERCERA PARTE Apéndice documental  / Anhang Dokumentation A Apéndice documental Correspondencia. Instituto Arqueológico Alemán de Madrid – Central del Instituto Arqueológico Alemán en Berlín (19 / 12 / 1934–21 / 2 / 1953)  / Briefwechsel zwischen der Abteilung Madrid und der Zentrale des Deutschen Archäologischen Instituts in Berlin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 B Discurso Inaugural de Reinhard Herbig con ocasión de la apertura del Departamento del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, el 2 de marzo de 1954  / Vortrag von Reinhard Herbig aus Anlaß der Wiedereröffnung der Madrider Abteilung des Deutschen Archäologischen Instituts am 2. März 1954 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428 C Notas de Prensa  / Zeitungsausschnitte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

433

7

SEGUNDA PARTE Antecedentes y Fundación del Departamento de Madrid Actas del coloquio celebrado en el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid el día 28 de junio de 2007

Javier de Hoz

WILHELM VON HUMBOLDT Y LAS LENGUAS PALEO-HISPÁNICAS 1. Algunos datos biográficos y sobre el contexto histórico Wilhelm von Humboldt (1767–1835) es una figura extremadamente compleja desde diversos puntos de vista1; limitándonos a los aspectos de su obra relacionados con el lenguaje, pero prescindiendo de la labor estrictamente filológica, fue a la vez difusor de la lingüística, lingüista teórico, lingüista descriptivo, tipólogo y lingüista histórico2. Aquí lógicamente me limitaré al historiador y lingüista en su relación con el conocimiento de Hispania antigua 3.

Fig. 1. Retrato de Wilhelm von Humboldt (1767–1835).

Humboldt tuvo una formación en gran medida privada y autodidacta, pero en relación con figuras intelectuales destacadas de Alemania en su época, que compartió con su hermano Alexander y que les preparó a ambos para su diferente pero extraordinaria carrera científica; su experiencia universitaria fue breve, pero le permitió estudiar en Göttingen con C. G. Heyne y A. L. Schlözer, importante el primero para su formación filológica y el segundo para despertar su interés por la lingüística. Dado su nivel social no podía faltar en su educación el viaje formativo, la “Bildungsreise”, que se concretó en una estancia en París, lo que no era sorprendente, pero sí resultan más extraños en esa perspectiva los viajes a España entre septiembre de 1799 y abril de 1800, aunque en buena medida se explican como substituto del habitual viaje a Italia, excesivamente peligroso en plenas guerras napoleónicas. 1

2 3

Tras la presentación oral de esta comunicación Joaquín Gorrochategui tuvo la amabilidad de hacerme llegar el original de un trabajo inédito suyo (se publicará como introducción a una nueva edición alemana de la Prüfung de Humboldt); ha sido una gran satisfacción comprobar hasta qué punto coinciden nuestras conclusiones. Morpurgo Davies 1994, 108 –110. Tovar 1980, 150 –158. De una manera más general sobre los estudios de Humboldt relacionados con España hay que acudir a Farinelli 1924; Garate 1933; Michelena 1975.

127

Fig. 2. Portada de la primera edición del estudio de Humboldt en el que expuso su conocida e influyente teoría vascoiberista.

Se suele decir que había estudiado ya vasco en París cuando inicia sus viajes españoles, pero en su diario de viaje lo único que dice de la lengua vasca parece indicar que no era así: “Sobre el sonido del idioma no me atrevo a decir sino que es muy extraño y que no se entiende lo más mínimo”4. En todo caso la lengua le interesó hasta el punto de estudiarla, a su regreso, en París con los mejores recursos de que entonces se podía disponer5 y regresar a España, esta vez ya sólo al país vasco, en 18016, estancia que como veremos fue decisiva para sus posteriores trabajos sobre la lengua y sobre la historia lingüística primitiva de la Península. Sus primeros escritos se concretan ya en esa época, y en 1804 Hervás cita los materiales inéditos de Humboldt, que ha utilizado en Roma7 donde éste fue embajador de Prusia (Ministerpraesident) de 1802 a 1808. El período romano de Humboldt fue sobre todo importante para sus intereses humanistas y literarios pero su relación con Hervás no carece de importancia para el progreso de sus investigaciones lingüísticas, en particular en lo que se refiere a la lengua vasca8. 4 5 6 7 8

Humboldt 1998, Diario 50. Michelena 1975, 107. Cf. Humboldt 1979, 418 – 627. Hervás 1804, Cat. V, 220; cf. Tovar 1980, 143. Batllori 1951; Tovar 1980, 150. 154. 155.

128

El reconocimiento que su actividad intelectual había logrado muy pronto se hace evidente en 1809, año de la fundación de la Universidad de Berlín, de la que fue responsable por encargo del Estado prusiano y cuyo carácter innovador la convirtió en modelo de lo que debía ser una universidad, a la vez centro de formación y de investigación, hasta hace relativamente poco, en que sin ser abandonado comparte con otros modelos la confusa imagen actual de lo que debería ser una universidad. La fundación de la “Berliner Hochschule” forma parte de una prolongada actividad política y administrativa que terminará en 1819 como consecuencia de sucesivos enfrentamientos con el canciller Hardenberg y dará paso al período científica y culturalmente más creativo de Humboldt, aunque tenemos que remontarnos a antes de 1819 para valorar algunos aspectos de nuestro tema. Así ocurre con el primer trabajo sobre la lengua vasca publicado por Humboldt, que se puede considerar obra de ocasión, aunque en él recoge parte de su investigación previa, realizada sin más incitación que su interés por la lengua. Se trata de las “Berichtigungen und Zusätze zum ersten Abschnitt des zweiten Bandes des Mithridates über die cantabrische oder baskische Sprache” de 1817, cuyo objeto era mejorar la parte vasca en la famosa enciclopedia lingüística de Adelung de la que entonces se publicó el tomo cuarto y final9. También es preciso recordar la breve estancia de Humboldt en Londres como embajador de Prusia, motivada por los enfrentamientos a que ya me he referido. Una vez más la actividad política de Humboldt tuvo repercusiones para sus estudios, en este caso gracias a su encuentro con Franz Bopp, el fundador de la lingüística indoeuropea y con ello de la lingüística comparada científica. Al margen del interés que ese encuentro tuvo sin duda para el desarrollo de las ideas lingüísticas de Humboldt, repercutió de forma sensible sobre la consolidación de la lingüística histórica y sobre la posición dominante que en ella tendría Alemania a lo largo del siglo XIX cuando, en 1821, Bopp fue llamado a la Universidad de Berlín para ocupar la primera cátedra de su especialidad.

2. El contexto lingüístico inmediato Humboldt es en buena medida heredero de la lingüística del XVIII y en particular de Leibnitz, pero se trata de una tradición sobre todo filosófica y teórica que, si bien se relaciona con aspectos centrales de la obra de Humboldt, no nos afecta muy directamente para el tema en consideración. Sí es muy significativa sin embargo una línea que, desde sus orígenes en el “Mithridates” de Gessner, de 1555, no había cesado de producir repertorios de lenguas diversas con una información básica y normalmente con el “Padrenuestro” como ejemplo de cada una de ellas. En esa tradición, aunque con un componente histórico que va más allá de la mera descripción abreviada, se sitúa la obra de Hervás ya desde su primer “Catálogo” italiano10; veremos que las relaciones de Humboldt con Hervás fueron significativas, y el primer trabajo sobre el vasco publicado por Humboldt se integra precisamente en la que era en ese momento la última representante de la tradición, la monumental obra iniciada por Adelung y continuada por J. S. Vasmer que fue quien invitó a Humboldt a colaborar11. Naturalmente el acontecimiento más importante para la lingüística que se produce en vida de Humboldt, junto con la labor de este mismo, son los comienzos de la lingüística histórica, representados por autores de los que el más representativo para la posteridad ha sido sin duda F. Bopp, autor en 1816 de lo que se suele considerar la obra fundacional de la lingüística indoeuropea12, y con el que, como veremos, Humboldt tuvo una relación fructífera. Estaba por lo tanto al corriente de los avances de la nueva ciencia aunque sus intereses fundamentales iban en otras direcciones, como los rasgos universales de las lenguas, la tipología o la relación de la lengua y la historia de los pueblos, algunas de las cuales sólo atraerían la atención de los lingüistas en fechas muy posteriores o podían parecer mera continuación de la lingüística filosófica del siglo anterior aunque en gran medida implicaban una revolución de esa lingüística. En todo caso Humboldt no llegó a integrarse directamente en la nueva lingüística histórica y eso le perjudicó en estudios como los que aquí comentamos. Pero desde el punto de vista de este ensayo la más significativa relación es la que Humboldt estableció, sobre todo en su segundo viaje, con los eruditos vascos en un momento en que en el país se daba un interés nuevo e intenso por la lengua local. Para la “Prüfung” sería sobre todo decisiva la corriente que, desde el licenciado Poza (de Poza, A., 1587: “De la antigua lengua”), veía en el vasco la lengua originaria de España y pretendía demostrarlo por la toponimia; como teoría científica es lo que se suele conocer como vasco-iberismo13. Se trataba de una corriente asistemática, en general al margen de la ciencia, y que incluso cuando, como ocurre desde Larramendi, se acompaña de conocimientos sólidos, somete éstos a los prejuicios de un nacionalismo pintoresco y a menudo totalmente irracional. La obra de Manuel de Larramendi (1690 –1726) que nos interesa aquí se despliega entre la preparación de su gramática vasca de 1729 („El imposible vencido”) y el diccionario de 1745 („Diccionario trilingüe del Castellano, Bascuence y Latín”), pero no son ni las virtudes de 9 10 11 12 13

Vid. en la bibliografía Humboldt 1817. Hervás 1784. Adelung 1806; Adelung 1809; Adelung 1812; Adelung 1817. Bopp 1816. Caro Baroja 1942; Caro Baroja 1943.

129

esos libros ni algunos de sus peores defectos los que son pertinentes ahora sino su idea “De la antigüedad y universalidad del Bascuenze en España”, título de un opúsculo que publica inmediatamente antes de su gramática y que había redactado sin duda en relación con ésta14; en él aparecen esas ideas tradicionales a las que me he referido, apuntaladas con multitud de etimologías que van de lo erróneo a lo totalmente disparatado, como ocurrirá también en otra obra suya directamente ligada al tema, “Discurso histórico sobre la antigua famosa Cantabria” (1736). Tras Larramendi los comienzos del s. XIX asisten a un notable desarrollo en la defensa de esas ideas, ligado siempre a cuestiones de apología nacionalista. En realidad Hervás en la primera versión de su obra lingüística dependía de Larramendi en su imagen del pasado lingüístico de España, pero era consciente de que su conocimiento del vascuence era insuficiente, una de las razones por lo que quizá a partir de 179915, entró en contacto con los eruditos vascos que ya estaban creando el informal círculo cultural que conocería Humboldt16. El tratamiento, mucho más amplio, de las cuestiones vascas y del vasco como lengua española primitiva que encontraremos en los volúmenes de su “Catálogo” publicados entre 1804 y 1805 continuará la línea de la obra italiana pero con mucha más información y dentro de un clima de ideas que, evidentemente con más sentido crítico y conocimientos lingüísticos muy superiores, no era muy distinto al de los eruditos vascos. Dos de éstos son sin duda los más interesantes y los que influyeron más sobre Humboldt, Astarloa y Moguel; en las “Berichtigungen “se refiere a ellos, sin mencionarlos por su nombre, al hablar de su segundo viaje, “con el único propósito de completar por comunicaciones verbales lo que no se halla sino muy imperfecto en las obras impresas”17. De hecho en la época de su encuentro con Humboldt ninguno de ellos había publicado todavía sus trabajos relacionados con la extensión antigua del vasco. Juan Antonio Moguel (1745–1804) era18, como Larramendi o Hervás, un vasco-iberista convencido aparte de un excelente escritor vascuence tanto en guipuzcoano como en vizcaíno; su relación con Humbolt debió ser muy íntima puesto que le proporcionó el apócrifo Canto de Lelo, en cuya autenticidad creían tanto él como Humboldt y que éste reprodujo en sus adiciones a Adelung19, sin citar el nombre de Moguel que se convierte simplemente en un Letrado vizcaíno (Comentar eines Biscayischen Gelehrten p. 285, 124 de la trad.), y redactó a petición del huésped prusiano una traducción de pasajes de Cicerón y de historiadores latinos20, de la que Humboldt utilizaría un fragmento de Salustio21. Por otro lado nos podemos hacer una idea de las teorías de Moguel sobre el tema de la “Prüfung” por sus cartas a Vargas Ponce de 1802 y por su “Disertación histórico-geográfica sobre los íberos y sicanos que entraron en Italia, en el Lacio y territorio de Roma”, introduciendo el idioma vascuence, que aunque no publicada, como las cartas, hasta 1854, debía estar al menos concebida ya por Moguel22, teorías que éste compartió con Humboldt; es más, cuando, a petición de Hervás, Moguel redactó su “La historia y la geografía de España”, directamente ligada al tema de la “Prüfung”, se la envió y pudo ser editada por J. Garate en 1936, gracias a esa copia que Humboldt había conservado23 en la bibliografía de las “Berichtigungen”. Humboldt se refiere a su informante como “el Cura Moguel, de Marquina, uno de los hombres más versados de Vasconia en el estudio de las lenguas”24. Pablo Pedro de Astarloa (1752–1806)25, a diferencia de Moguel no fue escritor en vascuence sino polemista en español, defensor de la lengua vasca contra ataques reales o imaginados y analista a veces agudo, en otras disparatado, tanto de la estructura de la lengua como de los topónimos que se imaginaba vascos. Humboldt aun siendo consciente de sus deficiencias lo valora mucho26 y utiliza ampliamente sus trabajos en las “Berichtigungen”, tanto el único editado entonces como el inédito “Plan de lenguas” que sólo conocemos por las notas de Humboldt, como posiblemente los “Discursos filosóficos” que sólo aparecerían en 1883 pero que estaban ya redactados por completo o casi por completo en la época en que Humboldt y Astarloa se trataron27. En la opinión de Humboldt sobre Astarloa hay sin embargo algo ominoso 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Uno de los subtítulos de la obra es: Demostración previa al Arte, que se dará a luz de esta lengua. El Arte es por supuesto El imposible vencido. Tovar 1980, 141–143. Garate 1936. Humboldt 1817, 223 (allein in der Absicht …, durch mündliche Mitteilung zu vervollständigen, was in gedruckten Schriften nur sehr mangelhaft angetroffen wird; id. 1933, 460 (traducción). Villasante 1979, 203 –214; Michelena 1960, 108 –109; Tovar 1980, 107–109. Humboldt 1817, 280 –287; id. 1933, 120 –126 (traducción). Moguel 1802 (reeditadas en dialecto vizcaíno, cuyo original era guipuzcoano, al final de la novela Peru Abarca, Durango 1881). Humboldt 1817, 279–280; id. 1933, 118 –120 (traducción). Moguel 1854, (la Disertación en 667–702, las cartas a Vargas Ponce a partir de la 703). Michelena 1975, 112 n. 113. Humboldt 1817, 269 („der Pfarrer Moguel in Marquina, einer der sprachkundigsten Männer in Biscaya“; id. 1933, 107 (traducción). Villasante 1979, 226 –230; Michelena 1960, 107; Tovar 1980, 110 –129. Vid. sobre todo la valoración general en Humboldt 1817, 268; id. 1933, 106 (traducción.). Estaba publicada la Apología, que apareció en 1803, tras el viaje de Humboldt, pero que éste debió conocer ya en manuscrito, al igual que el Plan de lenguas del que J. Garate publicó el resumen que Humboldt había hecho (Garate 1935, 93 –131 [= traducción española en Euskera 6, 1961, 247–276]); cf. Michelena 1975, 112 y n. 114). Humboldt utiliza a veces el Plan por considerarlo superior a la Apología (Humboldt 1817, 258; id. 1933, 297, traducción).

130

Fig. 3. Portada de la primera edición en castellano de sus investigaciones sobre las lenguas primitivas de la Península Ibérica.

para el futuro de los estudios ibéricos cuando afirma que su obra “suministra también investigaciones interesantes acerca de las significaciones de los antiguos nombres de las ciudades, tribus y ríos de la Península Española”28. La relación de Humboldt con los eruditos vascos se prolongaría en cierto modo de una forma indirecta, aparte la correspondencia que como hemos visto pudo tener con Moguel, a través de su contacto con Hervás en Roma, en el momento en que éste trabajaba en los últimos libros de su “Catálogo”, en los que el vasco y la reconstrucción del pasado de Europa y en particular la Península Ibérica a través de la toponimia jugaba un papel esencial. Hervás, como hemos visto, se había puesto en contacto como Humboldt con los eruditos vascos y recibió de ellos ayudas importantes, entre otras la obra de Moguel ya citada.

28

Humboldt 1817, 268; id. 1933, 106 (traducción): „nebenher interessante Untersuchungen über die Bedeutung der alten Städte-, Völker- und Flussnamen der Spanischen Halbinsel … liefert“.

131

3. La Prüfung En 1821 se publicó en Berlín “Prüfung der Untersuchungen über die Urbewohner Hispaniens vermittelst der vaskischen Sprache”, una obra cuyo título es suficientemente explícito y pone de manifiesto tres características; no es una obra sistemática y exhaustiva, más que una obra de lingüística pretende ser una investigación de etnología histórica, pero el método de aproximación va a ser lingüístico y en concreto se va a basar en la lengua vasca. El prólogo insiste en el carácter tentativo de la obra y en las posibilidades no aprovechadas del método que va a seguir, y termina con una curiosa defensa del uso del alemán en la que señala que ya hay muchos extranjeros que conocen esta lengua y que se aproxima un momento en el que leer a cada escritor en su propio idioma ya no será exclusivo de los alemanes. Los §§ 1–7 están dedicados a una breve historia de la cuestión y a problemas metodológicos; Humboldt sienta unos principios que como veremos son en cierta medida contradictorios, como contradictoria será su aplicación posterior. Los §§ 8–12 parten de las características fonéticas del vasco para contrastarlas con las de los topónimos hispanos conservados en las fuentes antiguas; es una concepción que puede parecernos muy moderna pero que se justifica bien en la lingüística avanzada de la época, que Humboldt conocía y practicaba. Los §§ 13 –17 el propio Humboldt los considera explícitamente como una unidad (64 y 127, de la trad.); se trata de una enumeración de topónimos hispanos que el autor va analizando y señalando sus posibles etimologías vascas, a menudo insistiendo en que no se trata de una explicación segura. El § 18 no es sino una continuación de los anteriores que tiene una particular trascendencia porque en él se tratan nombres como Biscaya o Hispania que tienen un papel histórico relevante. Los §§ 19–20 tratan analíticamente de terminaciones e inicios de los antiguos nombres de lugar, es decir de lo que hoy día plantearíamos como raíces y sufijos de esos nombres. El § 21, paralelo al bloque 13 –17, se ocupa de los nombres de personas que en general van a jugar un papel muy secundario en la investigación. Esta primera parte de la obra se concluye con el § 22 que lleva por título Übereinstimmung des Iberischen Ortnamen mit der Vaskischen Sprache im Allgemeinen, es decir Concordancia de los nombres de lugar ibéricos con la lengua vasca en general. El § 23 nos presenta lo que ya era un clásico, como lo sigue siendo, de los estudios toponímicos sobre Hispania, las formas en “-briga”. Es un capítulo, como veremos, particularmente original e importante, que introduce en la obra la cuestión de los celtas como el otro componente etnológico y lingüístico en la Península Ibérica junto al vasco o ibérico. El desarrollo que sigue es bastante complejo, rasgos fonéticos impropios del vasco en la toponimia hispánica (§ 24), crítica de la interpretación vasca de “-briga” que era entonces normal (§ 25), análisis de nombres de lugar en el sur y en el interior de Francia (§§ 26 –28), con lo que se establece una distinción entre zonas en que conviven nombres vascos y célticos y zonas puramente célticas que culmina (§ 29) con la presentación de una serie de formaciones típicas que continúan siendo los más claros índices toponímicos de celtismo, señalando también ejemplos hispanos, lo que conduce naturalmente al § siguiente sobre topónimos célticos en Hispania. A continuación Humboldt vuelve al tema del § 28 y revisa las posibilidades de nombres vascos en diversos territorios, los célticos más allá de Galia, Italia y Tracia (§§ 31–33), donde es de destacar el escepticismo sobre la toponimia vasca de Italia no sólo porque era muy admitida en la época sino porque el propio Humboldt, en las “Berichtigungen” había admitido algunos de esos supuestos topónimos vascos, por ejemplo Astura, que ahora niega explícitamente. El § 34 es una especie de nuevo prólogo en el que Humboldt anuncia que tras el enfoque etimológico de la primera parte volverá a tratar las mismas cuestiones ayudándose ahora del testimonio de los autores antiguos, lo que permitirá una mayor seguridad. Los §§ 35–39 vuelven a considerar lo tratado en los §§ 8–21, y en particular 13 –17, pero dando el protagonismo a los datos etnológicos y culturales para afirmar la unidad étnica de los íberos, su presencia original en toda la Península y que fueron hablantes de una única lengua, antecesora directa del vasco. Vale la pena resaltar el § 36, en el que los topónimos que Humboldt considera vascos aparecen ordenados de acuerdo con su pertenencia a los distintos pueblos que las fuentes antiguas mencionan en la Península. Si los §§ 35–39 vuelven a 8–21, los §§ 40 – 42 reconsideran cuestiones tratadas de una manera menos sistemática en 23 –30, es decir la presencia de celtas en Hispania como un componente posterior al vasco-ibérico pero esencial en la etnología local; en el curso de esta reconsideración aparecen temas que serán claves del estudio posterior de los celtas hispanos, el nombre de los celtíberos, los límites reales de Celtiberia, los célticos del sur o la posibilidad de detectar celtas, donde falta la información de las fuentes, gracias a la onomástica local. Es particularmente significativo el § 42 donde Humboldt defiende la etimología céltica de “-briga”, porque lo hace utilizando criterios tipológicos – su fonética no es vasca –, y distribucionales, pero sin afrontar una interpretación lingüística comparativa. Veremos más adelante que la situación de los estudios célticos en su época explica las limitaciones de Humboldt en este terreno, aunque en realidad podría haberlas superado.

132

Conclusión de las cuestiones tratadas en §§ 40 – 42, ahora con énfasis decido en aspectos culturales, es el 43 dedicado a la comparación de íberos y galos, en que se defiende una considerable iberización cultural de los celtas hispanos que explicaría sus diferencias respecto de los galos a los cuales debieron ser idénticos en origen. Los §§ 44– 46 replantean, dentro del paralelismo de la segunda parte de la obra con la primera que venimos señalando, la cuestión de los íberos fuera de Hispania que había tratado ya en 26 –33. Todas estas consideraciones sobre los contactos de íberos con otras gentes, en particular los celtas, culminan en el § 47, sobre el parentesco de íberos y celtas, en que deja la puerta abierta a la posibilidad de que ambos pueblos procedan de un tronco común; como un apéndice a estas ideas podemos considerar el § 48, dedicado a criticar las teorías que ponían en relación la lengua vasca con las amerindias, problema que nos puede parecer hoy día sorprendente pero que desde una óptica tipológica tenía su sentido con abstracción de la explicación histórica que se pretendiese dar al problema. Humboldt insiste en el carácter europeo muy antiguo del vasco-ibérico y se muestra muy cauto al dar una explicación a ciertas coincidencias tipológicas que, desde su interés por el tema en general y por las lenguas amerindias en particular, reconoce; parece ver una solución del problema en un nivel de mayor abstracción, dentro de una teoría general de la evolución de las lenguas en la que las amerindias se encontrasen en un estadio más antiguo que las europeas y entre éstas el vasco-ibérico fuese particularmente primitivo. La obra concluye con dos capítulos muy distintos pero igualmente importantes. El § 49 enumera escuetamente los resultados obtenidos en la investigación previa resumidos en nueve conclusiones que efectivamente sintetizan lo esencial de la obra; veremos que sin embargo sólo algunas de esas conclusiones fueron tenidas en cuenta por la investigación posterior. El § 50 al contrario que el 49 se contrapone a todo lo anterior y tiene su propia personalidad independiente; Humboldt sale al paso de una obvia objección que podría planteársele: dado que existen inscripciones antiguas en Hispania cómo no se les ha tenido en cuenta en una investigación sobre las lenguas en las que esas inscripciones debían de estar escritas. Su respuesta, extraordinariamente importante, pasó totalmente desapercibida en la investigación posterior.

4. Los valores y defectos de la Prüfung En el § 22 Humboldt recapitula sus resultados hasta ese punto y considera que ha demostrado su tesis porque una parte de los datos utilizados, aquellos en que ha explicado por el vasco palabras completas, son indiscutibles. En los casos en que sólo ha podido relacionar con el vasco una raíz o una terminación cabe la duda, aunque la segura existencia de topónimos vascos en las mismas zonas, es un indicio a favor de que estas formas dudosas también pertenezcan al antiguo fondo vasco. Las consideraciones generales que combina con esas afirmaciones y las que siguen en el mismo § sobre las dificultades de demostrar que un elemento no pertenece a una lengua serían asumibles por cualquier lingüista moderno, pero ningún lingüista actual daría por buenas gran parte de las identificaciones que el considera indiscutibles. Evidentemente aquí subyace un problema de metodología lingüística, en buena medida relacionado con el doble factor de que la lingüística histórica estaba en ese momento en sus primeros pasos y de que Humboldt, aunque se interesaba por ella, no estaba en realidad entre los pioneros que la estaban desarrollando. De ahí una considerable latitud de criterios a la hora de dar por válida una relación entre formas lingüísticas, a pesar de sus afirmaciones contrarias y a pesar de la mención de principios que se adelantaban a su época como las cautelas respecto a la mera semejanza de formas del § 28 o la advertencia, en el § 31, de que la total coincidencia de un nombre antiguo con una forma actual suele ser pura casualidad. Esa latitud era quizá inevitable en el análisis fonético, que todavía, antes de Jacob Grimm, no había encontrado una posición adecuada en la naciente lingüística histórica, pero quizá el problema fundamental es más profundo y se hace particularmente evidente en la falta de atención a las reglas de composición nominal, lo que le lleva a dar por vasco un posible compuesto cuyo primer y segundo elementos, independientemente, están próximos de lexemas vascos, sin plantearse en absoluto qué clase de reglas les combinan y si esas reglas se justifican desde la gramática vasca. Esa falta de un cierto rigor comparativo explica el hecho notable de que pueda utilizar, como han seguido haciendo y hacen vasco-iberistas menos ilustres, latinismos como formas vascas. En esa perspectiva tampoco puede sorprendernos la interpretación como vasco de raíces célticas. Pero hay otras deficiencias menores, la confirmación topográfica de las etimologías propuestas es rara aunque hay algunos casos (p. 156, 133 de la trad.), a veces nos encontramos con la utilización de lecturas falsas aunque en este aspecto se muestra crítico, por ej. frente a Erro, tanto en teoría como a menudo en la práctica; desde el punto de vista teórico es sobre todo notable el § final, sobre el que habremos de volver. Por supuesto, en contrapartida encontramos en la “Prüfung“ notables aciertos metodológicos que faltaban casi por completo en los vasco-iberistas de la época, con la excepción sólo parcial, de Hervás. Humboldt tiene una auténtica metodología etnológico-geográfica, que le viene dada en buena medida por su formación clásica y su control de las fuentes. Naturalmente no encontramos en él el tubalismo dominante en sus mentores vascos, es decir el intento de relacionar la entrada de la lengua vasca en la Península con la historia bíblica de Tubal, que aquéllos además ampliaban hasta declarar el vasco lengua original del Paraíso. Para Humboldt los textos utilizables son los textos geográficos e históricos griegos y latinos, lo que le hace consciente por ej. del carácter geográfico de la palabra “ íberos” (p. 169, 148–149 de la trad.), aun-

133

que a pesar de todo la malinterprete a veces. En todo caso su atención a la geografía antigua es un sano principio que no ha dejado de dar buenos resultados en este campo cuando se le ha empleado. Pero dejando ya las cuestiones generales, puede ser útil examinar un ejemplo de sus limitaciones al tratar el material vasco, por ej. el primero de los grupos toponímicos que trata en detalle, el de “Asta” (§ 13). Para Humboldt todos esos topónimos son derivados o equivalentes de acha, aitza, “peña”. Que una supuesta raíz “ach” significase “peña” y jugase un papel en la toponimia vasca era opinión corriente; Astarloa (p. 206) interpreta “Accetania” como una formación latina sobre vasco Acheta, derivado a su vez de “Acha”, y aunque más adelante (p. 233 –234) da como primera interpretación de Astigi un derivado de vasco “asto asno”, admite que también puede venir de “Acha”, basándose en topónimos modernos del país vasco como “Astegui” y “Asteguieta”. Humboldt ha eliminado los asnos, que probablemente le resultaban menos razonables que las peñas desde el punto de vista topográfico, pero no ha ido más lejos que Astarloa excepto al advertir que las grafía latinas con C o CC representaban oclusivas sordas y de ningún modo habrían sido utilizadas para representar una fricativa vasca. Es obvio que en esas fechas no podía saber que la auténtica raíz era “haitz”, que debiera conservar su aspiración en época antigua, y que el paso a la forma visible en topónimos ya medievales como “Haizcoeta, Haizpilleta, Hazpurua, Hazteguieta”, o apellidos modernos como “Aizabal, Aizaga, Aizarraga, Azcarate, Azcoitia, Azcue” y muchos otros, era regular29. Es cierto que también existen formas con st como “Astarri”, pero se trata de escasas deformaciones secundarias; sin embargo Humboldt no duda en relacionar los topónimos antiguos en “Ast-” con las auténticas pero ya evolucionadas formas vascas en “azt-”, es decir “ach-” en su grafía y la de Astarloa, reenviando (n. 24) a unas páginas de sus adiciones al “Mithridates” en las que, sin fundamentarlo, deriva “ach-” y otras raíces iniciadas por a de un primitivo “as”, aunque sin citar “ast”, dentro de una teoría insostenible sobre la gran simplicidad de muchas palabras primitivas que agotan casi sistemáticamente todos los sonidos radicales en sus uniones más simples30, es decir “ach” y “ast” no serían sino dos uniones simples a partir de “as”. En realidad demostrar la hipótesis vasco-ibérica en época de Humboldt, si la hipótesis fuese correcta, habría sido imposible porque faltaban por completo las bases comparativas dentro de la propia lingüística vasca para iniciar la investigación. De ahí que toda esa parte de la obra de Humboldt sea la menos lograda, repleta de conclusiones erróneas y casi completamente inservible para los estudios posteriores. Sin embargo Humboldt se adelantó a su tiempo y vio con claridad algunos aspectos de la situación lingüística de la Península en la antigüedad utilizando una metodología que podemos aceptar hoy día con pocos reparos. Como ya he dicho, en § 25 niega contra lo que creían los eruditos vascos de los que en buena medida depende, el carácter vasco de “briga” por razones fonéticas realmente indicativas. En el § 43 Humboldt defiende la etimología céltica de “briga”, sus argumentos comparativos son erróneos pero acierta en lo esencial porque previamente, en §§ 29 y 30, había utilizado un criterio distribucional y había identificado correctamente formas toponímicas típicas y recurrentes en Galia y otras zonas célticas, y en § 23 había establecido la distribución en Hispania de los nombres en briga en relación con los diferentes pueblos citados por las fuentes y había visto su relación con pueblos célticos31. En 1961 Untermann publicó un mapa de los topónimos en briga que desde entonces ha servido como indicador fundamental, siempre repetido, de la contraposición entre una Hispania indoeuropea y una Hispania no indoeuropea; aunque matizable en otros aspectos, desde ese punto de vista el mapa sigue conservando toda su validez. Untermann describía la frontera de lo indoeuropeo como “una línea de límite que forma un ángulo bastante agudo; esta línea va desde la desembocadura del Guadiana por Sierra Morena y por la Mancha hasta alcanzar … Segorbe, junto al Mediterráneo, gira después por Aragón y, atravesando el curso superior del Ebro, alcanza la costa cantábrica”32. Humboldt por su parte decía: “se puede trazar una línea … que empieza en la costa N del Océano en el límite de los autrigones, que quedan a poniente, baja hacia el S … hasta alcanzar la frontera primero de los celtíberos, luego de los oretanos y por último el Baetis hasta el mar”, y añadía “ la división de toda la Península en dos partes conexionadas de tal manera que se separan en parte por ríos, el Iberus y el Baetis, en parte por la cadena de montañas del Idubeda, es tan chocante, que se ha de admirar que nadie hasta hoy haya prestado atención a ello”33. Durante algo más de un siglo nadie iba a volver a hacerlo34. 29 30

31

32 33

34

Michelena 1953, 37–38, n° 21. Humboldt 1817, 250: „Die grosse Einfachheit mehrerer Stammwörter, die fast systematisch alle Wurzellaute, in ihren einfachsten Verbindungen, erschöpfen, …“; id. 1933, 89 (traducción). Tovar 1980, 144, afirma que Hervás identificó correctamente -briga junto a otras series célticas, pero aunque Hervás señala en efecto que -briga se encuentra básicamente en territorio céltico finalmente mantiene la vieja posición y deduce que “deberá inferirse que tales dicciones provienen de alguna radical vascuence variada según el genio de la lengua céltica” (Hervás 1805, cat. VI, 303 –311, la cita en la pág. 308). Untermann 1961. Humboldt 1821, 132. 133: “lässt sich … eine Linie ziehen, die an der Nordküste des Ozeans an der Grenze der Autrigonen, welche ihr westlich bleiben, anfängt, dergestalt südlich herabsteigt … bis sie die Grenze der Vasconen und Celtiberer erreicht, von da an aber der Grenze erst der Celtiberer, dann der Oretaner und endlich dem Baetis bis ans Meer folgt, und die Teilung der ganzen Halbinsel in zwei so zusammenhängende Länderteile, die zum Teil durch Flüsse, den Iberus und Baetis, zum Teil durch die Gebirgskette des Idubeda geschieden sind, ist so auffallend, dass man sich wundern muss, dass niemand bisher darauf aufmerksam gemacht hat (= Humboldt 1934, 101. 102 [traducción]: con omisión de la referencia a la frontera de celtíberos y vascones). Sobre bases distintas ya en 1925 Gómez-Moreno llegaría a una frontera bastante similar, la que deja a un lado los nombres de personas celtas y los que denomina ligures, y a otro los ibéricos y tartesios (Gómez-Moreno 1925, passim y en particular el mapa de p. 495).

134

Paralelamente al caso de “-briga” Humboldt insistió en la determinación correcta de otras series célticas, basándose también en la dispersión, no en las etimologías, aunque su carácter céltico ya se había señalado y Hervás había reenviado ya en 1805 a obras en que se identificaban correctamente las etimologías de “magos” y “dunon” aunque no la de “-duron”35. Lo que Humboldt no llegó a advertir fue la distinción entre “celtici” y celtas § 36.3. Los resultados del trabajo de Humboldt que siguen vivos en la paleohispanística actual, aunque no procedan directamente de él, y que afectan no sólo a la paleohispanística sino a los estudios célticos en general, son sin duda su visión de la importancia de los celtas en el poblamiento peninsular en la antigüedad y la determinación de fósiles lingüísticos célticos en Hispania y fuera de ella. Esto no quiere decir que su control de la documentación céltica se aproximase a lo adecuado, pero hay que situarlo en la perspectiva de los estudios célticos del momento. El mismo año en que se publicaba la “Prüfung”, Bopp, a quien solemos considerar fundador junto con Rask de la lingüística indoeuropea, obtenía, gracias en buena medida a la influencia de Humboldt, una cátedra en Berlín, pero en sus primeros trabajos las lenguas célticas no figuran aún entre las indoeuropeas. Sería en 1838 cuando se plantearía la interpretación de las lenguas célticas en ese cuadro, respondiendo a los intentos previos de Prichard y Pictet36. Con anterioridad existía el trabajo pionero y fundamental para demostrar la existencia de una familia céltica de Lhuyd, que ya recogía una significativa colección de voces con cognados en las diversas lenguas célticas, pero “briga” no estaba entre ellas, como, si no me equivoco, tampoco figuraba en las obras que acabo de citar. El primer trabajo que estudia adecuadamente la cuestión es, en mi conocimiento, el libro de C. W. Glück de 1857 sobre los nombres célticos citados por Julio César, y en 1893, cuando d’Arbois publica la primera parte de su artículo Les celtes en Espagne, una obra fundamental y en gran medida desconocida durante mucho tiempo por la paleohispanística posterior, el carácter céltico de “briga” será un lugar común.37 Pero en esa historia de progresos en la lingüística céltica el nombre de Humboldt es desconocido. En el índice de nombres de la historia de los estudios célticos de Tourneur no aparece, y la obra más profunda pero mucho más breve de Thurneysen38, tras mencionar a Lhuyd, entra directamente en la lingüística histórica en el marco indoeuropeo. Sin embargo el éxito de las ideas vasco-ibéricas de Humboldt, en buena medida reiteración matizada y formalmente mejorada de las que sostenían los eruditos vascos, fue total. Durante más de un siglo la idea de que en la Hispania prerromana se hablaba básicamente una lengua, el ibérico, y que el vasco procedía de esa lengua sería generalmente admitida por quienes se interesaban por el mundo antiguo y serviría de base a los pocos que intentaban investigar la situación lingüística deducible de las antiguas inscripciones. Es más, a pesar de las advertencias explícitas de Humboldt, su idea de que los celtas hispanos se habían asimilado en gran parte a los íberos fue tácitamente reinterpretada en el sentido de que, a pesar de haber dejado algunos nombres de lugar, habían terminado por perder su lengua y no había que tomarlos en consideración en el estudio de las inscripciones. Si nos limitamos a los nombres mayores alemanes o que escribieron en alemán, Hübner, en su presentación de la obra de Humboldt en su pequeña historia de los estudios paleo hispánicos, dedica una sola frase al céltico (p. XXV) y, aunque enumera nombres célticos y reconoce explícitamente que Humboldt había identificado las formas en “briga” (p. XCVIII), no se plantea interpretar por el celta ninguna inscripción paleohispánica. Posteriormente Schuchardt dará por sentado que el vasco es la clave para comprender las inscripciones ibéricas y a pesar de que, a diferencia de Hübner, tenía conocimientos muy amplios de lingüística céltica que dieron lugar a cursos en Graz y a publicaciones importantes, no advierte elementos célticos relativamente claros, y ello no sólo porque partía de una trascripción de la escritura, y por lo tanto de las inscripciones celtibéricas, falsa, ya que le ocurre lo mismo con formas transmitidas por los autores clásicos o en la epigrafía latina; es llamativo por ej. como su convicción de que en las inscripciones monetales estaba presente un genitivo vasco de forma “-qo” le lleva a renunciar a interpretar los étnicos en “-(1)c-” (sie bieten alle mehr oder weniger Schwierigkeiten, mit “Celtici” an der Spitze) y a rechazar, tras plantear la posibilidad, que “Arevaci” pueda ser comparada con étnicos galos como “Aramici” o “Aremorici”39. Sólo el desciframiento de la escritura ibérica por obra de Gómez-Moreno y sus trabajos sobre la onomástica paleohispánica, que apuntaban ya a su carácter en parte indoeuropeo40, abriría la puerta al reconocimiento de la importancia del patrimonio lingüístico céltico en la Península41. Pionero en esta tarea fue Gerhard Bähr, muerto muy prematuramente en la segunda guerra mundial, pero que había presentado en 1940 en Göttingen una tesis doctoral, publicada en

35 36

37 38 39 40 41

Hervás 1805, Cat. VI, 311–312; sobre la etimología de todas esas formas vid. Delamarre 20032, Dictionnaire s. vv. Bopp 1838; Pritchard 1831; Pictet 1837. Sin embargo en 1823 Bopp ya había atisbado un parentesco entre las lenguas célticas y el sánscrito, aunque en el mismo plano que el que suponía entre éste y el finlandés, el húngaro o el albanés, lengua esta última cuyo carácter indoeuropeo aún no se había señalado; vid. Tourneur 1905, 207–208; Thurneysen 1916, 282–283. Fita 1878, 64. Tourneur 1905;Thurneysen 1916. Schuchardt 1907, 45. Gómez-Moreno, 1922; Gómez-Moreno 1925. Hay que recordar sin embargo el trabajo del padre Fita (1878), lleno de errores de bulto pero que parte decididamente de la idea de que en el centro y occidente de la Península se hablaba celta y busca rasgos célticos en las inscripciones latinas y en las lusitanas, logrando en ocasiones aciertos interesantes como en la identificación del dat. p. celta en MATRUBOS y su relación con formas galas (Fita 1878, 50. 51).

135

1948 por Karl Bouda en una revista del país vasco42, en la que afirmaba el carácter céltico de una serie de inscripciones en alfabeto latino y lengua indígena (62– 65), se planteaba la posibilidad de préstamos célticos en ibérico (84), pero sobre todo, partiendo por primera vez de la correcta identificación de muchos elementos de la inscripción de Luzaga (96 –99), descubría que la lengua de los celtíberos era celta y que en celta estaban escritas sus inscripciones43. No sólo las ideas de Humboldt sobre el elemento céltico en la Península carecieron del desarrollo que merecían; lo mismo ocurrió con aspectos metodológicos que van más allá del ámbito hispano y tienen un carácter muy general. En el § 31, al comentar la posibilidad de encontrar nombres vascos fuera de España, Humboldt afronta los problemas de lo que en terminología muy posterior a su época podríamos llamar comparación masiva, es decir la búsqueda de elementos similares en ámbitos geográficos muy amplios que ha jugado y juega un papel en la lingüística contemporánea a la hora de delimitar las grandes macrofamilias lingüísticas. Más próxima a las preocupaciones de Humboldt en el capítulo que comentamos está sin embargo un tipo de comparación masiva que ha marcado los estudios de toponimia europeos desde d’Arbois y Philipon, pasando por Pokorny, hasta gozar todavía de buena salud en la actualidad44. Frente a la liberalidad que caracteriza a estas tendencias a la hora de valorar positivamente, como indicio de relaciones lingüísticas, meras coincidencias formales, es notable la cauta posición de Humboldt que insiste en lo que ahora llamaríamos agrupaciones sistemáticas y en la falta de valor de coincidencias aisladas; los íberos han “podido hacer emigraciones anteriores, de las que han quedado señales aisladas. De un modo análogo se hallan vestigios de seres vivientes en diferentes estratos terrestres, sólo que los estratos, que la historia puede manejar y estudiar, no se encuentran en marcada separación de los otros. Pero en tanto que sus características sean demasiado exiguas, es más juicioso el inhibirse de interpretaciones fácilmente erróneas” (1959, 128–129)45. Como conclusión merece la pena volver al último capítulo de la Prüfung que como vimos toca la cuestión de las antiguas inscripciones épicoricas y rechaza que puedan ser utilizadas para el conocimiento de la situación lingüística antigua en Hispania a causa del atraso de su estudio. Podría parecer un capítulo puramente negativo, sin interés para el futuro, pero en él Humboldt propone un proyecto de investigación que sólo se llevó a cabo en fechas muy posteriores y de manera inconexa. Este es el proyecto en sus propias palabras: “Si algún día este estudio ha de conducir a resultados seguros, debe empezar por rebuscar de nuevo los monumentos, en su mayor parte monedas, en las colecciones, pues difícilmente se puede confiar del todo en las copias …; ordenar luego las inscripciones según las localidades, y establecer una lista exacta y completa de las letras y signos, que en ellas se presentan. Sólo después de esto puede fijarse un alfabeto completo y, cuando esto se haya hecho, se podrá pensar en una explicación” (1959, 200 –201)46. Hasta aquí el modo de proceder que se impuso desde los primeros desciframientos del XIX, trabajar sobre los originales en las medidas de lo posible, diferenciar variantes de formas básicas, establecer el inventario de éstas y sólo entonces empezar el análisis. Pero Humboldt añade algo que era específico para el caso hispano: “En una cosa y la otra no se ha de olvidar, sin embargo, que se tiene ante sí muy probablemente inscripciones en idiomas muy diferentes, vasco, púnico y celta” (1959, 201)47. Desde luego se olvidó y se buscó sólo el único de los tres idiomas que no estaba en los textos, el vasco. Como hemos visto el éxito de la parte errónea en la obra de Humboldt impidió durante más de un siglo que se siguiese construyendo sobre sus auténticos logros.

42 43

44 45

46

47

Bähr 1948. Gómez-Moreno (1925, 497– 498) ya había señalado que algunos textos en escritura ibérica, como el de Luzaga, probablemente celtibéricos, parecían estar en una lengua distinta de la de los textos ibéricos propiamente dichos, lo que reitera en la reedición de 1949 reformulando con más claridad la misma idea (255) y presentándola ya explícitamente en las adiciones de la parte inicial (239). No hay ningún indicio de que conociese la obra de Bähr, más bien parece que precisaba las conclusiones a las que ya había llegado en 1925 y que el propio Bähr se extraña que no desarrollase más (1948,103), pero hay que tener en cuenta que a Gómez-Moreno le faltaba la formación lingüística que sí tenía Bähr. Sin embargo quien ya por entonces había dado el paso decisivo en la identificación y valoración del celtibérico, tanto desde el punto de vista de las fuentes antiguas como desde el análisis de las inscripciones, aunque exclusivamente las monetales, tampoco era un lingüista sino un etnólogo: Caro Baroja 1942, 267–272 y Caro Baroja 1943, 32–36. La integración del celtibérico en los estudios célticos e indoeuropeos en general sería obra de Antonio Tovar a partir de 1946 (Tovar 1946). d’Arbois de Jubainville 1889–1894; Philipon 1909; Pokorny 1938. „Die Iberer … frühere Wanderungen gemacht haben können, von welchen isolierte Merkmale geblieben sind. Auf ähnliche Weise findet man Spuren der lebenden Geschöpfe in verschiedenen Erdstraten, nur dass die Strata, welche die Geschichte durchsunken kann, nicht so kennbar geschieden sind. Solange aber die Merkmale, wie hier, zu sehr vereinzelt da stehen, ist es weiser, sich der zu leicht irrigen Deutung zu enthalten“ (Humboldt 1821, 153). „Soll dies Studium je zu sichren Resultaten führen, so muss anfangen, von neuem die Denkmäler, meistenteils Münzen, in den Sammlungen aufsuchen, da man sich auf die Abbildungen … wohl schwerlich überall verlassen kann, die Inschriften dann nach den Orten, zu denen sie gehören, ordnen und nun ein genaues und vollständiges Verzeichniss der auf ihnen vorkommenden Buchstaben und Zeichen anlegen. Nach diesem allein kann ein vollständiges Alphabet festgestellt werden, und erst, wenn dies geschehen, lässt sich an eine Erklärung denken“ (Humboldt 1821, 211–212). „Bei dem einen und dem andren darf man aber nicht vergessen, dass man höchst wahrscheinlich Inschriften ganz verschiedner Sprachen, Vaskische, Punische und Keltische vor sich hat“ (Humboldt 1821, 212).

136

Deutsche Zusammenfassung 1. Wilhelm von Humboldt (1767–1835) ist ein Universalgelehrter, der sich auf vielen Gebieten der Wissenschaft hervortat. An dieser Stelle kann nur seine Leistung als Historiker und Sprachwissenschaftler hinsichtlich seiner Beiträge zu spanischen Themen gewürdigt werden. Seine Hinwendung nach Spanien durch Reisen zwischen September 1799 und April 1800 war eher zufällig erfolgt und bedingt durch die politische Situation der Napoleonischen Kriege, in deren Zuge die ursprünglich geplante Route für seine Bildungsreise nach Italien versperrt war. Gleichwohl ist er schon zuvor in Paris mit der Baskischen Sprache in Verbindung gekommen und fühlte sich von ihrer Unverständlichkeit so angezogen, dass er im Jahre 1801 wieder kam, um allein das Baskenland zu bereisen und sich seiner Sprache zu widmen. Ergebnis dieser Bemühung ist das Werk “Berichtigungen und Zusätze zum ersten Abschnitt des zweiten Bandes des Mithridates über die cantabrische oder baskische Sprache” aus dem Jahre 1817, das Humboldt für den vierten und letzten Band von Adelungs Grammatisch-kritischem Wörterbuch auf Bitten von dessen Nachfolger Vasmer schrieb. Aufgrund seiner ständig wechselnden Einsatzorte als Botschafter Preußens kam er mit den führenden Sprachwissenschaftlern Europas in Verbindung, so besonders mit Lorenzo Hervás (1804) und mit Franz Bopp, dem Begründer der indoeuropäischen Sprachwissenschaft, der schließlich auch durch seine Vermittlung 1821 auf den Lehrstuhl an der damals neugegründeten Friedrich Wilhelm-Universität, der späteren Humboldt-Universität, in Berlin berufen wurde. 2. Humboldt steht weitgehend in der Tradition der von Leibnitz geprägten philosophischen und theoretischen Sprachwissenschaft des 18. Jhs., ist aber auch durch seine Zeitgenossen Hervás, Adelung, Vasmer und natürlich Bopp stark beeinflusst, welche die Berücksichtigung einer historischen Komponente in die Diskussion einführten. Dies kam seinen Interessen entgegen, die auf die universalen Merkmale der Sprachen ebenso gerichtet waren wie auf ihre Typologie oder auch die Verbindung von der Sprache und der Geschichte der Völker. Diese universalere Ausrichtung verhinderte jedoch seine vollständige Einbindung in die historische Sprachwissenschaft, was zu einem Problem werden sollte, wie wir gleich feststellen werden; denn seit seiner zweiten baskischen Reise hatte Humboldt die lokale Forschung im Baskenland selbst kennengelernt, die schon seit Jahrhunderten durch Andrés de Pozas Werk „De la antigua lengua“ von 1587 geprägt war. Poza hatte im Baskischen die ursprüngliche Sprache Spaniens erkannt und versucht, dies anhand einer Untersuchung der Ortsnamen zu beweisen (sog. vasco-iberismo). Dabei handelt es sich um eine Forschung, die nur bedingt als wissenschaftlich bezeichnet werden kann. Sie ist später von Manuel de Larramendi (1690 –1726) einerseits mit wissenschaftlicheren Argumenten unterbaut, andererseits aber auch vor dem Hintergrund eines pittoresken Nationalismus zu nur noch verstiegeneren und vollkommen irrationalen Urteilen fortgeführt worden. Mit der Einführung nationalistischen Gedankengutes im 19. Jh. fanden diese Positionen neuen Nährboden in den sich herausbildenden Gelehrtenzirkeln um Pablo Pedro de Astarloa und Juan Antonio Moguel, die Humboldt im Baskenland traf. Vor diesem Hintergrund ist sein „Katalog“ (1804 / 05) entstanden, der Kontakt zu den baskischen Kollegen wird hinfort bestehen bleiben. 3. Im Jahre 1821 erscheint in Berlin Humboldts „Prüfung der Untersuchungen über die Urbewohner Hispaniens vermittelst der vaskischen Sprache“. Wie schon aus dem Titel ersichtlich handelt es sich um keine systematische und erschöpfende Studie, sondern vielmehr um eine ethnologisch-historische, die jedoch auf der Grundlage einer Analyse der baskischen Sprache in 50 Abschnitten durchgeführt wird. Darin beschreibt Humboldt sprachwissenschaftliche Phänomene wie die Phonetik (§§ 8–12), die Wortendungen (§§ 19–20), darunter die bekannten auf -briga (§ 23), die zu einem sehr interessanten Exkurs über die Kelten in Hispanien führen, die Verbreitung baskischer Namen außerhalb Hispaniens (§ 28) sowie Aussagen der antiken Autoren über den Forschungsgegenstand (§ 34). Von besonderem Interesse sind vielleicht die folgenden Abschnitte §§ 35–39, da Humboldt hier aufgrund ethnologischer Beobachtungen die ethnische Einheitlichkeit der Iberer heraushebt, ihre Ansiedlung ursprünglich in Gesamthispanien und ihre gemeinsame Sprache, die eine Art Urbaskisch gewesen sei. Anschließend wird (§§ 40 – 42) festgestellt, dass die keltische Präsenz zeitlich nachgeordnet sei. In § 43 wird ein Vergleich zwischen Iberern und Galliern vorgenommen und eine beachtliche kulturelle Iberisierung der hispanischen Kelten aufgezeigt, die im Hinblick auf das Schwestervolk der Gallier ein unterscheidendes Merkmal sei. Auch die folgenden Abschnitte §§ 44– 47 sind dem Problem des Verhältnisses von Iberern und Kelten gewidmet. Das Ergebnis der Arbeit findet sich in § 49 in neun Schlussfolgerungen. Im letzten Abschnitt § 50 überrascht Humboldt seine Leser, dadurch, dass er der Forschung den weiteren Weg vorzeichnet. Sie betriff t die antiken Inschriften, die in der bisherigen Untersuchung keine Rolle spielten, da sie nicht ausreichend erforscht seien. Aufgrund ihres Charakters hält er diese auch für nicht aussagekräftig genug. Insgesamt wirkt die Aussage so, als wolle er einer möglichen Kritik vorbeugen. 4. Der größte Teil von Humboldts Bestimmungen von Wortformen als baskisch halten einer modernen Kritik nicht stand, da seine von ihm angewendete Methode zu seiner Zeit in den Anfängen stand und das methodische Handwerkszeug nicht entwickelt war. Andererseits besteht das bahnbrechend Neue, das den Vasco-Iberisten mit gelegentlicher Ausnahme vielleicht von Hervás fremd war, in der Heranziehung ethnologisch-geographischer Kriterien, die sicherlich seiner Ausbildung geschuldet war und seiner Kenntnis der antiken Quellen. Als Beispiel sei auf seine Untersuchung des Begriffs: Iberer verwiesen, den er anhand der antiken Quellen im Hinblick auf seine geographische Bedeutung studierte.

137

Mit dieser Methode gelang ihm etwa auch bei seiner Untersuchung der Endung -briga eine Zuschreibung der Form an bestimmte Völker, die in den antiken Quellen genannt sind, und deren Bestimmung als keltisch. Darauf aufbauend gelangte er zu einer geographischen Scheidung der Halbinsel in zwei Bereiche, die er erst sehr viel später im Jahre 1961 von Jürgen Untermann in eine Verbreitungskarte übersetzt wird, die heute noch volle Gültigkeit besitzt. Gerade in seiner Betonung der keltischen Elemente in Hispanien liegt ebenfalls eine besondere Erkenntnis und Leistung Humboldts, die erst später im Laufe des Jahrhunderts von der Forschung wiederaufgenommen wird, ohne dass sein Anteil dabei immer entsprechend gewürdigt worden wäre. Gleichwohl wurden die in der ,Prüfung‘ vorgestellten Ergebnisse für mehr als ein Jahrhundert zur Forschungsmeinung schlechthin, dass nämlich in dem vorrömischen Hispanien im Wesentlichen eine gemeinsame Sprache gesprochen wurde, nämlich das Iberische, und dass das Baskische sich daraus entwickelt habe. Humboldts Schluss, dass sich die Kelten an die Iberer angeglichen hätten, wurde von der Forschung aber stillschweigend dahingehend abgewandelt, dass diese ihre Sprache im Laufe der Zeit verloren hätten und insofern das Keltische bei dem Studium der Inschriften nicht berücksichtigt zu werden brauchte. So widmet Hübner seiner kurzen Geschichte der alt-hispanischen Studien dem Keltischen nur eine Seite. Erst die Entzifferung der iberischen Schrift durch Gómez-Moreno im Jahre 1922 und seine Arbeiten über die althispanische Namensgebung im Verein mit der Göttinger Dissertation von Gerhard Bähr aus dem Jahre 1940 wird dem Keltischen wieder mehr Geltung verschaffen. Aber nicht nur sachlich, sondern auch methodisch war Humboldt ein Pionier. Als Beispiel seien seine Vergleichsstudien genannt. Er nutzt sie abgewogen in Abschnitt § 31 der „Prüfung“, indem er ähnliche Wortbestandteile im großem geographischen Rahmen untersucht, um die Existenz von baskischen Namen außerhalb Hispaniens festzustellen. Die Methode ist heute gang und gäbe um sprachliche Großfamilien zu beschreiben. Wie oben bereits ausgeführt, unterscheidet sich § 50 von allen anderen Abschnitten dadurch, dass hier eine Forschungslinie für die Zukunft aufgezeigt wird. Nach Humboldt müssten als nächstes sämtliche Schriftzeugnisse, Inschriften wie Münzen untersucht und die dort befindlichen Zeichen und Buchstaben sodann aufgelistet werden, um auf diese Weise ein Alphabet zu erstellen, welches erst dann zu einer abschließenden Erklärung und Bestimmung der Sprache führen kann. Das Ergebnis schickt er voraus: Möglicherweise wird man für das alte Hispanien drei Sprachen feststellen: baskisch, keltisch und punisch. Es gehört zur Ironie der Geschichte, dass Humboldt sich ausschließlich mit dem Baskischen beschäftigte, das als einzige Sprache auf den von ihm herangezogenen Denkmälern nicht zu finden ist.

English summary 1. The range of Wilhelm von Humboldt (1767–1835) was universal, and he excelled in many subjects. This paper will limit itself to assessing his importance as a historian and linguist with regard to his contributions on Spanish subjects. His interest in Spain, sparked by travels undertaken between September 1799 and April 1800, arose quite casually and was determined by the political situation created by the Napoleonic wars, which barred the route of his grand tour to Italy. He had come into contact with the Basque language while in Paris, its incomprehensibility fascinating him to such a degree that he returned in 1801 in order to visit the Basque country on his own and dedicate himself to its language. A first result of such endeavours was published in 1817 as ›Berichtigungen und Zusätze zum ersten Abschnitt des zweiten Bandes des Mithridates über die cantabrische oder baskische Sprache”, which Humboldt wrote for the fourth and last volume of the Adelung Grammatisch-kritisches Wörterbuch on request of Vasmer, who had succeeded Adelung. Due to continuous travelling as the Prussian ambassador, Humboldt had been introduced to the foremost linguists of his time throughout Europe, first and foremost to Lorenzo Hervás (1804) as well as to Franz Bopp, founder of Indo-European linguistics, for whom he secured a chair in 1821 in Berlin at the new Friedrich Wilhelm-Universität, which was to become the present Humboldt-Universität. 2. Humboldt belonged to the 18th. century tradition of philosophic and theoretic linguistics formed by Leibniz, but was also lastingly influenced by his own contemporaries such as Hervás, Adelung, Vasmer and, obviously, Bopp, who introduced a consideration of historic factors. This approach was much in keeping with his own interests, directed towards the universal traits of different languages, as well as towards their single typologies or the connections between the language and the history of peoples. This universal approach nevertheless precluded his complete integration into historic linguistics, and was to impose its limitations, as we shall see. During his second trip to the Basque countries Humboldt had been introduced to local research, which had been characterised for centuries by the impact of Andrés de Poza’s 1587 ›De la antigua lengua‹. Poza had identified the Basque language as being the original language of Spain, trying to prove his assumption through a study of the names of places (the so called vasco-iberismo), his approach being scientific in the modern sense only to a certain point. Manuel de Larramendi (1690 –1726) later attempted to support such theories in a scientific manner, while on the other hand these were being led to even more extravagant and completely irrational conclusions, inspired by a certain picturesque nationalism. The introduction of nationalist ideas during the 19th. century provided fresh ground for such positions amongst the local academic circles forming around Pablo Pedro

138

de Astarloa and Juan Antonio Moguel, to whom Humboldt had been introduced during his trip. This provided the background for his ›Katalog‹ (1804 / 05), his contact with Basque colleagues continuing over the years to come. 3. In 1821 Humboldt’s ›Prüfung der Untersuchungen über die Urbewohner Hispaniens vermittelst der vaskischen Sprache› was published in Berlin. As the title indicates, this essay was no systematic or comprehensive study, but rather of an ethnological and historical nature. It was based, however, on an analysis of the Basque language developed in fifty paragraphs. Humboldt considers linguistic aspects such as phonetics (§§ 8–12), word endings (§§ 19–20), including those well-known terminating in -briga (§ 23) which introduce a most interesting digression on the Celts in Hispania, the diff usion of Basque names abroad (§ 28) as well as inherent comments by ancient authors (§ 34). Most interesting, the following paragraphs §§ 35–39 present ethnological observations which lead Humboldt to evidence the ethnic uniformity of the Iberians, their original diff usion throughout the entire Peninsula as well as their common language, supposed to be a kind of original Basque. Subsequently (§§ 40 – 42), Celtic presence is found to be of a later date. § 43 compares Iberians and the population of Gaul, demonstrating a remarkable cultural assimilation of the Celts in Hispania, considered to be a trait distinguishing the latter from the population in Gaul. The following paragraphs §§ 44– 47 are dedicated to relations between Iberians and Celtic populations. The results are found in § 49, articulated in nine conclusions. In the last paragraph § 50 Humboldt surprises his reader announcing the direction research is about to take in the future. This regards antique inscriptions, which have not been taken in account throughout the essay, not having been object of sufficient study yet, but which Humboldt considers not very meaningful because of their nature, as if he defending himself against possible criticism. 4. The greater part of what Humboldt defines as Basque word forms hardly resists modern criticism, his methods not being that developed yet, and there being little methodological instruments he could have relied on. On the other hand the introduction of ethnological and geographical criteria, which had not been taken into consideration by Vasco-Iberists at the time, with the possible exception of Hervás, strikes the modern reader as absolutely revolutionary for the time. This approach was certainly determined by Humboldt’s background as well as his knowledge of antique texts. To quote an example, we might consider his investigation of the term Iberians, which he analyses on the basis of antique texts with regard to its geographical implications. Applying the same method, he succeeded in attributing the form of the ending -briga to determined populations indicated in antique texts, identifying them as Celtic. This leads him to distinguish two areas within the peninsular, a distinction which was to be taken up much later in 1961 by Jürgen Untermann, and applied to a map which is still valid today. The very emphasis on the Celtic elements in Hispania constitutes a lasting contribution of Humboldt, but was taken up only later, without mentioning his name. Nevertheless, the results presented by his ›Prüfung‹ according to which there basically had been one common language, namely Iberian, spoken throughout pre-Roman Hispania, and from which the Basque language derived, continued to be considered questionable for almost a century to come. The conclusion reached by Humboldt, that the Celts were assimilated by the Iberians, was tacitly modified into the assumption that the Celts had gradually lost their language, and thus the latter need not be considered when studying inscriptions. Hübner for instance dedicates only a single page of his short history of ancient Hispanic studies to the Celtic language. It was only when Iberian scripture was deciphered by Gómez-Moreno in 1922, and followed by his studies on ancient Hispanic names joined by Gerhard Bähr’s 1940 Göttingen thesis, that the Celtic language was taken into consideration again. But Humboldt was a pioneer from a methodological point of view as well. To quote another example, we might mention his comparative studies. He makes balanced use of them in paragraph § 31 of the ›Prüfung‹, investigating similar word elements within a wide geographical range in order to determine the existence of Basque names outside the peninsula. This method is widely used nowadays when it comes to describing large linguistic groups. As we have said, § 50 is distinct from the rest as it indicates new future approaches. According to Humboldt, all written evidence, inscriptions and coins should be investigated, listing signs and letters contained therein in order to establish an alphabet which might lead to a conclusive explanation and definition of the language. He anticipates the possible result according to which throughout ancient Hispania, three languages could be defined, the Basque, the Celtic and the Punic language. Ironically, Humboldt had dedicated himself exclusively to the Basque language, which is the only one not represented on the monuments he consulted.

Procedencia de las figuras Fig. 1. Proporcionada por el autor Fig. 2. Foto Jorge Maier Fig. 3. IAA de Madrid

139

BIBLIOGRAFÍA A Abascal 2005 J. M. Abascal, Theodor Mommsen y la Real Academia de la Historia, en: J. Martínez-Pinna (ed.), En el centenario de Theodor Mommsen (1817–1903). Homenaje desde la Universidad Española (Málaga-Madrid 2005) 75–80 Acosta Ferrero 2003 J. M. Acosta Ferrero, Elena Whishaw. Entre la leyenda y la realidad, Serie Historia n° 42 (Huelva 2003) Adelung 1806 J. Ch. Adelung, Mithridates oder allgemeine Sprachenkunde mit dem Vater Unser als Sprachprobe in bey nahe fünfhundert Sprachen und Mundarten I (Berlin 1806) Adelung 1809 J. Ch. Adelung, Mithridates oder allgemeine Sprachenkunde mit dem Vater Unser als Sprachprobe in bey nahe fünfhundert Sprachen und Mundarten II (Berlin 1809) Adelung 1812 J. Ch. Adelung, Mithridates oder allgemeine Sprachenkunde mit dem Vater Unser als Sprachprobe in bey nahe fünfhundert Sprachen und Mundarten III (Berlin 1812) Adelung 1817 J. Ch. Adelung, Mithridates oder allgemeine Sprachenkunde mit dem Vater Unser als Sprachprobe in bey nahe fünfhundert Sprachen und Mundarten IV (Berlin 1817) Aguilar Piñal 1991 F. Aguilar Piñal, Conocimiento de Alemania en la España ilustrada, en: S. Jüttner (ed.), Spanien und Europa im Zeichen der Aufklärung (Frankfurt am Main 1991) 1–12 Aguilar Piñal 2005 F. Aguilar Piñal, Transferencia cultural en Europa. El interés por Alemania en la prensa española del despotismo ilustrado, en: Ch. von Tschilschke – A. Gelz (eds.), Literatura, cultura, media, lengua. Nuevos planteamientos de la investigación del siglo XVIII en España e Hispanoamérica (Frankfurt am Main 2005) 223 –238 Aguirre 1996 E. Aguirre, Orígenes del poblamiento en la Península Ibérica, en: J. A. Moure Romanillo (ed.), El hombre fósil 80 años después. Volumen conmemorativo del 50 aniversario de la muerte de Hugo Obermaier (Cantabria 1996) 127–152 Albers 1996 J. Albers, Worte wie Waffen. Die deutsche Propaganda in Spanien während des Ersten Weltkrieges (Essen 1996) Alcalde del Río – Breuil – Obermaier 1913 H. Alcalde del Río – H. Breuil – H. Obermaier, La Pasiega à Puente Viesgo / Santander-Espagne (Monaco 1913) Alföldy 2004 G. Alföldy, Theodor Mommsen und die römische Epigraphik aus der Sicht hundert Jahre nach seinem Tod, Epigraphica 66, 2004, 217–245 Alföldy 2005 G. Alföldy, Theodor Mommsen y la epigrafía romana a los cien años de su muerte, en: J. Martínez-Pinna (ed.), En el centenario de Theodor Mommsen (1817–1903). Homenaje desde la Universidad Española (Málaga-Madrid 2005) 153 –169 Álamo – Bendala – Celestino – Maier – Prados 2006 C. del Álamo – M. Bendala – S. Celestino – J. Maier – L. Prados, Archer M. Huntington y la arqueología española, en: J. Beltrán – B. Cacciotti – B. Palma (eds.), Arqueología, coleccionismo y Antigüedad. España e Italia en el siglo XIX (Sevilla 2006) 65 –81 Almagro Basch 1944 M. Almagro Basch, El Instituto Arqueológico del Imperio Alemán crea una Sección en Madrid, Ampurias 6, 1944, 346 –347 Almagro Basch 1947 M. Almagro Basch, Hugo Obermaier, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 4° época 1, 1947, 198–200 Almagro Basch 1947–1948 M. Almagro Basch, Hugo Obermaier, Ampurias 9–10, 1947–1948, 379 Almagro-Gorbea 1980 M. Almagro-Gorbea, Corpus de las terracotas de Ibiza, Bibliotheca Praehistoriaca Hispana 18, 1980, 27 s. 45 s. Almagro-Gorbea 1996 M. Almagro-Gorbea, Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico. Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia (Madrid 1996) Almagro-Gorbea 1999 M. Almagro-Gorbea, El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia (Madrid 1999) Almagro-Gorbea 2002a M. Almagro-Gorbea, La Real Academia de la Historia, en: Historiografía de la Arqueología española: Las instituciones (Madrid 2002) 47–81

271

Almagro-Gorbea 2002b M. Almagro-Gorbea, La arqueología española en el siglo XX, en: V. Palacio (ed.), Memoria académica del siglo XX (Madrid 2002) 77–95 Almagro-Gorbea 2003 M. Almagro-Gorbea, Epigrafía prerromana. Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades I, 1, 1 (Madrid 2003) Almagro-Gorbea (Diccionario) M. Almagro-Gorbea, Diccionario Biográfico Español (Madrid 2010 –2011) Almagro-Gorbea – Maier 2003 M. Almagro-Gorbea – J. Maier, La Real Academia de la Historia y la arqueología española en el siglo XVIII, en: Illuminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo (Roma 2003) 1–27 Almagro-Toscano e. p. M. Almagro – Toscano, Annulus aureus de Ilipa (Niebla, Huelva) Revista Studi Fenici 39.1 (en prensa) Alvar 1982 J. Alvar, Aportaciones al estudio del Tarshish bíblico, Rivista di Studi Fenici 10, 2, 1982, 211–230 Alvar 1997 J. Alvar, Héroes ajenos. Aníbal y Viriato, en: J. M. Blázquez Martínez – J. Alvar Ezquerra (coord.), Héroes y antihéroes en la Antigüedad Clásica (Madrid 1997) 137–153 Alvar 2000 J. Alvar, Las fuentes literarias sobre Tartessos, en: P. Bazán (ed.), Argantonio. Rey de Tartessos. Catálogo de la Exposición (Sevilla 2000) 37– 68 Alvar 2006 J. Alvar, Adolf Schulten y el Caso del Trigo: un episodio de historiografia tartésica, Revista de Historiografía 5, 2006, 49– 60 Alvar 2007 J. Alvar, El Marqués de Cerralbo. La Arqueología y el coleccionismo, en: J. Beltrán – B. Cacciotti – B. Palma (eds.), Arqueología, coleccionismo y Antigüedad. España e Italia en el siglo XIX (Sevilla 2007) 23 –36 Alvar – Gómez Martos 2011 J. Alvar – F. Gómez Martos, El poblamiento de España en las historias generales de los siglos XV I– XVII, Revista de Historiografía 15, 2011, 17–27 Álvarez Gutiérrez 2007 L. Álvarez Gutiérrez, El conde de Rascón. Un embajador del siglo XIX. De la milicia nacional a la diplomacia, Cuadernos de Historia Contemporánea 1, 2007, 13 –24 Álvarez Junco 2000 J. Álvarez Junco, Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX (Madrid 2000) Álvarez Lázaro – Vázquez Romero 2005 P. F. Álvarez Lázaro – J. M. Vázquez-Romero (eds.), Krause, Giner y la Institución Libre de Enseñanza. Nuevos estudios (Madrid 2005) Álvarez Martí-Aguilar 2005 M. Álvarez Martí-Aguilar, Tarteso. La construcción de un mito en la historiografía española (Málaga 2005) Álvarez Martínez 2000 J. Ma. Álvarez Martínez, La influencia alemana en los inicios de la Arqueología e Historia Antigua españolas, en: J. Salas – D. Briesemeister (eds.), Las influencias de las culturas académicas alemana y española desde 1898 hasta 1936 (Madrid / Frankfurt am Main 2000) 9–35 Amador de los Ríos 1861 J. Amador de los Ríos, El arte latino-bizantino en España y las coronas de Guarrazar (Madrid 1861) Amador de los Ríos 1877 J. Amador de los Ríos, Monumentos latino-bizantinos de Mérida, Monumentos arquitectónicos de España (Madrid 1877) Amador de los Ríos 1879 J. Amador de los Ríos, Monumentos latino-bizantinos de Córdoba, Monumentos arquitectónicos de España (Madrid 1879) André 1914 E. L. André, La mentalidad alemana. Ensayo de explicación genética del espíritu alemán contemporáneo (Madrid 1914) Anónimo 1804 Anónimo, Reflexiones filosóficas en defensa de la apología bascongada o respuesta a la censura crítica del Cura de Montuenga (Madrid 1804) Anónimo 1883 Anónimo, Discursos filosóficos sobre la lengua primitiva o gramática y análisis razonada de la euskera o bascuence (Bilbao 1883) Aparicio Vogl 2005 J. Aparicio Vogl, Heine. Ein Spötter von der traurigen Gestalt. Die Präsenz des Don Quijote und seines Autors Cervantes im Werk Heinrich Heines. Deutungsanalysen und Stilvergleiche (Frankfurt am Main 2005) Aregger 1981 A. J. Aregger, Heine und Larra. Wirkungsgeschichte eines deutschen Schriftstellers in Spanien (Zürich 1981) Astarloa 1803 P. P. de Astarloa, Apología de la lengua bascongada o ensayo crítico filosófico de su perfección y antigüedad sobre todas las que se

272

conocen. En respuesta a los reparos propuestos en el Diccionario geográfico histórico de España. Tomo segundo. Palabra nabarra (Madrid 1803) [edic. facsímil, Valencia, 1998] Ayarzagüena 2004 M. Ayarzagüena, Juan Vilanova y Piera, Zona Arqueológica 3, 2004, 121–130 Aymes 2003 J.-R. Aymes, Francia en España. España en Francia. La historia en la relación cultural hispano-francesa (siglos XIX–XX) (Salamanca 2003) B Bähr 1948 G. Bähr, Baskisch und Iberisch (Bayona 1948) [= Eusko–Jakintza II 6 –20, 1948, 167–194, 381– 455]. Bandi 1942– 45 H.-G. Bandi, Hugo Obermaier, Anthropos 37– 40, 1942– 45 (1947) 874 –876 Bandi 1946a H.-G. Bandi, Hugo Obermaier, Rivista di scienze prehistoriche I–II, 1946, 331–333 Bandi 1946b H.-G. Bandi, Nachruf auf Hugo Obermaier, Jahrbuch der Schweizerischen Gesellschaft für Ur- und Frühgeschichte 37, 1946, 12–13 Bandi 1947 H.-G. Bandi, Hugo Obermaier, Anthropos 42, 1947, 874 –876 Bandi 1950 H.-G. Bandi, Hugo Obermaier, Revue archéologique 35–36, 1950, 105–119 Bandi 1985 H. G. Bandi, El legado de H. Obermaier ante la ciencia prehistórica europea. Ante la reedición del Hombre Fósil, en: H. Obermaier (ed.), El hombre fósil (Madrid 1985) 20 –30 Bandi – Maringuer 1953 H.-G. Bandi – J. Maringer, Das Werk Professor Dr. Hugo Obermaier (1877–1946), Eiszeitalter und Gegenwart 3, 1953, 136 –143 Bandi – Maringuer 1985 H.-G. Bandi – J. Maringuer, Bibliografía (de H. Obermaier), en: H. Obermaier (ed.), El hombre fósil (Madrid 1985) 31–166 (incluye 166 publicaciones) Batllori 1951 M. Batllori, El archivo lingüístico de Hervás en Roma y su reflejo en Wilhelm von Humboldt, Archivum Historicum Societatis Iesu 20, 59–116 Becker 1992 J. Becker, Aspectos de las relaciones germano-españoles en la época de la fundación del Imperio de Bismarck, en: W. L. Bernecker (ed.), España y Alemania en la Edad Contemporánea (Madrid 1992) 47– 62 Behrendt 2003 B. Behrendt, Spanien-Bilder bei Gustavo Adolfo Bécquer und Washington Irving. Vergleichende Untersuchungen zu Motiven der Romantik (Frankfurt am Main 2003) Belda – Obermaier 1931 A. Belda – H. Obermaier, El casco griego de Huelva, Boletín de la Real Academia de la Historia 98, 1931, 646 – 648 Beltrán Fortes 2003 J. Beltrán Fortes et alii (eds.) Illuminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel secolo XVIII (Roma 2003) Benavent Montoliu 1999 J. F. Benavent Montoliu, La imagen de España en Alemania de la Ilustración al Romanticismo, Estudis. Revista de historia moderna 25, 1999, 201–230 Bendala – Belén 2007 M. Bendala – M. Belén (eds.), El nacimiento de la ciudad. La Carmona protohistórica (Carmona 2007) Bizzarri 1988 H. O. Bizzarri, La labor crítica de Hermann Knust en la edición de textos medievales castellanos: ante la crítica actual, Incipit 8, 1988, 81–97 Blanco Freijeiro 1956 A. Blanco Freijeiro, Orientalia. Estudio de objetos fenicios y orientalizantes en la Península Ibérica, Archivo Español de Arqueología 29, 1956, 3 –51 Blanco Freijeiro 1960 A. Blanco Freijeiro, Orientalia II, Archivo Español de Arqueología 33, 1960, 3 – 43 Blanco Freijeiro 1988 A. Blanco Freijeiro, Tartessos antes de las colonizaciones, en: A. Blanco – L. Abad (eds.), Historias del Viejo Mundo. Los iberos 16 (Madrid 1988) Blánquez 2004 J. Blánquez (ed.), Antonio García y Bellido y su legado en la arqueología Española. Catálogo de exposición (Madrid 2004)

273

Blánquez – Pérez 2004 J. Blánquez – M. Pérez, Apuntes para una biografía sobre Antonio García y Bellido, en: J. Blánquez – M. Pérez (eds.), Antonio García y Bellido. Miscelánea (Madrid 2004) 19–58 Blech 1995a M. Blech, Schulten und Numantia, Madrider Mitteilungen 36, 1995, 38– 47 Blech 1995b M. Blech, Schulten y Tartessos, en: F. Gascó – J. Beltrán (eds.), La antigüedad como argumento. II Historiografía e historia antigua en Andalucía (Sevilla 1995) 177–200 Blech 1999 M. Blech, La aportación de la escuela alemana a la arqueología ibérica, en: J. B. Pérez – L. Roldán Gómez (eds.), La cultura ibérica a través de la fotografía de principios de siglo (Madrid 1999) 33 –38 Blech 2002 M. Blech, La aportación de los arqueólogos alemanes a la arqueología española, en: Historiografía de la Arqueología Española: Las Instituciones (Madrid 2002) 83 –117 Blech – Koch – Kunst 2001 M. Blech – M. Koch – M. Kunst (eds), Hispania Antiqua. Denkmäler der Frühzeit I y II (Mainz 2001) Blech – Hauschild – Kreilinger – Niemeyer – Nünnerich-Asmus – Trillmich 1993 M. Blech– Th. Hauschild – U. Kreilinger – H. G. Niemeyer – A. Nünnerich-Asmus – W. Trillmich (eds.), Hispania Antiqua. Denkmäler der Römerzeit (Mainz 1993) Bleiber 1979 G. Bleiber et alii, Diccionario de Historia de España (Madrid 1979) Bodmer 1955 D. Bodmer, Die granadinischen Romanzen in der europäischen Literatur. Untersuchungen und Texte (Zürich 1955) Bopp 1816 F. Bopp, Über das Conjugationssystem der Sankritsprache in Vergleichung mit jenem der griechischen, lateinischen, persischen und germanischen Sprache. Neben Episoden des Ramajam und Mahabharat in genauen metrischen Übersetzungen aud dem Originaltext und einigen Abschnitten aus den Veda’s (Frankfurt am Main 1816) Bopp 1838 F. Bopp, Über die celtischen Sprachen vom Gesichtspunkte der vergleichenden Sprachforschung, Abhandlungen der Preußischen Akademie der Wissenschaften, 1838, 187–272 Bosch 1923 / 1924 P. Bosch, Die neueste archäologische Tätigkeit in Spanien, Archäologischer Anzeiger 1923 / 1924, 172–262 Bosch 1930 P. Bosch, Neue iberische Ausgrabungen, Bericht über die Hundertjahrfeier 21.-25. April 1929 (Berlin 1930) 307–310 Bosch Gimpera – Obermaier 1929 P. Bosch Gimpera – H. Obermaier, Prehistoria y orígenes de la civilización, en: G. Oncken (dir.), Historia Universal I (Barcelona 1917, reed. 1929), 31–132 Breuil 1933 –1935 H. Breuil, Les peintures schématiques de la Peninsule Ibérique, 1933 –1935 Breuil – Obermaier 1935 H. Breuil – H. Obermaier, La Cueva de Altamira en Santillana del Mar (Madrid 1935) [reed., Madrid 1984] Breuil – Obermaier – Verner 1915 H. Breuil – H. Obermaier – W. Verner, La Pileta à Benaoján / Málaga-Espagne (Paris 1915) Breuil – Obermaier – Porcar 1935 H. Breuil – H. Obermaier – J. Porcar, Excavaciones en Cueva Remigia (Castellón), Memoria de la Junta Superior de excavaciones y Antigüedades 136 (Madrid 1935) Briesemeister 1984 D. Briesemeister, Entre irracionalismo y ciencia. Los estudios hispánicos en Alemania durante el siglo XIX, Arbor 467– 468, 1984, 105–122 Briesemeister 1986 D. Briesemeister, La crítica calderoniana en Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX, en: H. Flasche – R. Pring-Mill (eds.), Quinto Coloquio Anglogermano (Wiesbaden 1982) 83 –92 Briesemeister 1995 D. K. Briesemeister, Karl Vossler y España. Prólogo a la reproducción facsímil de Karl Vossler, Introducción a la literatura española del Siglo de Oro (Madrid 1995) Briesemeister 2000 D. K. Briesemeister, El auge del hispanismo alemán (1918–1933), en: J. de Salas – D. K. Briesemeister (eds.), Las influencias de las culturas académicas alemana y española desde 1898 hasta 1936 (Frankfurt am Main 2000) Briesemeister – Wentzlaff-Eggebert 2003 D. Briesemeister – H. Wentzlaff-Eggebert (eds.), Von Spanien nach Deutschland und Weimar-Jena. Verdichtung der Kulturbeziehungen in der Goethezeit (Heidelberg 2003)

274

Briesemeister 2007 D. Briesemeister, Napoleón, las dos Españas y el levantamiento de Alemania (1806 –1813), en: G. Arnscheidt, P. J. Tous (eds.) “Una de las dos Españas …”. Representaciónes de un conflicto identitario en la historia y en las literaturas hispánicas. Homenaje a Manfred Tietz. Madrid 2007, 563 –583 Brinkmann 1999 S. Brinkmann, Aufstieg und Niedergang. Das Dekadenzproblem in der spanischen Geschichtsschreibung von der Aufklärung bis 1898 (Saarbrücken 1999) Brisson 1994 L. Brisson, Platon. Les mots et les mythes. Comment et pourquoi Platon nomma le mythe? (Paris 1994) Broderick 1963 A. H. Broderick, Father of Prehistory. The Abbé Henri Breuil (Nueva York 1963) Brüggemann 1956 W. Brüggemann, Die Spanienberichte des 18. und 19. Jahrhunderts und ihre Bedeutung für die Formung und Wandlung des deutschen Spanienbildes, Gesammelte Aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens XII, 1956, 1–146 Brückner – Obermaier 1901–1909. E. Brückner – H. Obermaier, Die Alpen im Eiszeitalter (Leipzig 1901–1909) Burgaleta Mezo 1988 F. S. Burgaleta Mezo, El mito de la Atlántida y el Estrecho de Gibraltar. Aspectos geográficos en el mito platónico, en: Actas del I Congreso Internacional. El Estrecho de Gibraltar I (Madrid 1988), 643 – 652 C Caballero Zoreda 1992 L. Caballero Zoreda, ¿Visigodo o Asturiano? Nuevos hallazgos en Mérida y otros datos para un nuevo marco de referencia de la arquitectura y la escultura alto medieval en el Norte y Oeste de la Península Ibérica, XXXIX Corso di Cultura sull’Arte Ravennate e Bizantina (Revena 1992) 139–190 Caballero Zoreda 1994 –1995 L. Caballero Zoreda, Un canal de transmisión de lo clásico en la Alta Edad Media española. Arquitectura y escultura de influjo omeya en la península ibérica entre mediados del siglo VIII e inicios del siglo X (I y II), Al-Qantara. Revista de estudios árabes XV, 2 und XVI, 1 (Madrid 1994 –1995) Caballero Zoreda – Mateos 2000 L. Caballero Zoreda – P. Mateos, Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, Anejos de Archivo Español de Arqueología 23 (Madrid 2000) Caballero Zoreda – Mateos 2003 L. Caballeros Zoreda – P. Mateos, Repertorio de arquitectura cristiana en Extremadura. Época tardo antigua y alto medieval, Anejos de Archivo Español de Arqueología 29 (Mérida 2003) Caballero Zoreda – Sáez Lara 1999 L. Caballero Zoreda – F. Sáez Lara, La iglesia mozárabe de Santa Lucía del Trampal. Alcuéscar (Cáceres). Arqueología y arquitectura, Memorias de arqueología extremeña 2 (Mérida 1999). Caballero Zoreda – Ulbert 1976 L. Caballero Zaroda – Th. Ulbert, La basílica paleocristiana de Casa Herrera en las cercanías de Mérida (Badajoz), Excavaciones Arqueológicas en España 89 (Mérida 1976) Caballos Rufino 2006 A. Caballos Rufino, El nuevo bronce de Osuna y la política colonizadora romana (Sevilla 2006) Cabrera Valdés 1984 V. Cabrera Valdés, El yacimiento de la Cueva de El Castillo (Puente Riesgo, Santander), Bibliotheca Praehistoriaca Hispana 22 (Madrid 1984) Cámba 1916 J. Cámba, Alemania. Impresiones de un español (Madrid 1916) Camón Aznar 1963 J. Camón Aznar, Arquitectura española del siglo X, mozárabe y de la repoblación, Goya 52, 1963, 206 –219. Camps Cazorla 1929a E. Camps Cazorla, Arquitectura cristiana primitiva, visigoda y asturiana, Cartillas de Arquitectura Española 3 (Madrid 1929) Camps Cazorla 1929b E. Camps Cazorla, Arquitectura califal y mozárabe, Cartillas de Arquitectura Española 4, (Madrid 1929) Camps Cazorla 1939–1940 E. Camps Cazorla, El visigodismo de Quintanilla de las Viñas, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 6, 1939–1940, 125–134 Camps Cazorla 1940 E. Camps Cazorla, El arte hispano visigodo, en; R. Menéndez Pidal (ed.), Historia de España III (Madrid 1940) 493 – 668 Capellán de Miguel 2006 G. Capellán de Miguel, La España armónica. El proyecto del krausismo español para una sociedad en conflicto (Madrid 2006)

275

Carandell – Obermaier 1917a J. Carandell – H. Obermaier, Contribución al estudio del glaciarismo cuaternario de la Sierra de Gredos, Memoria de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas 14, (Madrid 1917) Carandell – Obermaier 1917b J. Carandell – H. Obermaier, Los glaciares cuaternarios de Sierra Nevada, Memoria de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas 17 (Madrid 1917) [reed., Granada 1997] Carandell – Obermaier 1917c J. Carandell – H. Obermaier, Los glaciares cuaternarios de la Sierra de Guadarrama, Memoria de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas 19 (Madrid 1917) Carbonell – Gimeno-González 2011 J. Carbonell – H. Gimeno – G. González Germain, Tràfecs epigràfics: L. Ae milius Rectus entre Cartagena – Caravaca (CIL II 3423, 3424, 5941, 5942), Studia Philologica Valentina 13, 2011, 21– 44. Caro Baroja 1942 J. Caro Baroja, Observaciones sobre la hipótesis del vasco-iberismo considerada desde el punto de vista histórico, Emerita 10, 1942, 236 –86 Caro Baroja 1943 J. Caro Baroja, Observaciones sobre la hipótesis del vasco-iberismo considerada desde el punto de vista histórico, Emerita 11, 1943, 1–59 Caro Baroja 1954 J. Caro Baroja, La escritura en la España prerromana, en: R. Menéndez Pidal (ed.), Historia de España I (Madrid 1954) 677–812 Caro Baroja 1970 J. Caro Baroja, El mito del carácter nacional. Meditaciones a contrapelo (Madrid 1970) Caro Baroja 1971 J. Caro Baroja, La realeza y los reyes de la España Antigua, Cuadernos de la Fundación Pastor 17, 1971, 53 –124 Carrasco Urgoiti 1989 M. S. Carrasco Urgoiti, El moro de Granada en la literatura del siglo XV al XIX (Granada 1989) Carreras Ares 1995 J. J. Carreras Ares, España en la historiografía alemana, en: Revista de Historia 71, 1995, 253 –268 Carreras Ares 2000 J. J. Carreras Ares, Razón de historia, Estudios de historiografía (Madrid 2000) Carriazo y Arroquia 1977 J. de M. Carriazo y Arroquia, El maestro Gómez Moreno contado por el mismo. Discurso leído el día 8 de Mayo 1977 (Madrid 1977) Casado 2006 D. Casado, José Ramón Mélida y la Arqueología española (1875–1936), Bibliotheca Archaeologica Hispana 13 (Madrid 2006) Casanovas i Miró – Quilez i Carella 2006 J. Casanovas i Miró – F. M. Quilez i Corella (eds.), El viatge a Espanya d’André de Laborde (1806 –1820), dibuixos preparatoris (Barcelona 2006) Castelo Ruano 1995 R. Castelo Ruano et alii, Julio Martínez Santa-Olalla: Crónicas de la cultura arqueológica española (Madrid 1995) Ceballos Viro 2007 Á. Ceballos Viro, Ediciones alemanas en español 1850 –1900 (Diss. Georg-August-Universität Göttingen 2007), zuletzt aktualisiert im Jahr 2007, (25– 08–2009) Cerrillo 2002–2003 E. Cerrillo, E. Hübner, A. Schulten y Cáceres. La correspondencia con la Revista de Extremadura (1899–1912), Anas 15–16, 2002 / 03, 133 –154 Chalon 1989 L. Chalon – J. Valera – Á. Ganivet, diplomáticos en Bélgica, Actas de la Asociación Internacional de Hispanistas 10, 1989 Conde de la Vega del Sella – Obermaier 1918 Conde de la Vega del Sella – H. Obermaier, La Cueva del Buxu, Memoria de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas 20 (Asturias 1918) Cortadella 1991 J. Cortadella, La formación académica de Bosch Gimpera. De la filología griega a la protohistoria peninsular, en: J. Arce – R. Olmos (eds.), Historiografía de la Arqueología y de Historia Antigua en España (siglos XVIII–XX) (Madrid 1991) 161–166 Cortadella 2003 J. Cortadella, Historia de un libro que se sostenía por sí mismo. La Etnología de la Península Ibérica de Pere Bosch Gimpera, en: P. Bosch Gimpera, Etnología de la Península Ibérica (Pamplona 2003) IX–CCXLIV Cremades 2005 J. de Cremades Ugarte (ed.), Humboldt y la ciencia española (La Coruña 2005) Cruz Andreotti 1987 G. Cruz Andreotti, Un acercamiento historiográfico al Tartessos de Schulten, Baetica 10, 1987, 227–240 Cruz Andreotti 1991 G. Cruz Andreotti, Schulten y el carácter tartesio, en: J. Arce – R. Olmos (eds.), Historiografía de la Arqueología y de Historia Antigua en España (siglos XVIII–XX) (Madrid 1991) 145–148

276

Cruz Andreotti – Wulff 1995 G. Cruz Andreotti – F. Wulff, Tartessos. De la historiografía del XVIII a la del XX. Creación, muerte y resurrección de un pasado utópico, en: J. Beltrán – F. Gascó (eds.), La Antigüedad como argumento. Historiografía de la Arqueología e Historia Antigua en Andalucía (Sevilla 1995) 135–152 Cruz Villalón 1985 M. Cruz Villalón, Mérida visigoda. La escultura arquitectónica y litúrgica (Badajoz 1985) Cruz Villalón 2004 M. Cruz Villalón, Quintanilla de las Viñas en el contexto del arte alto medieval. Una revisión de su escultura, Antigüedad y cristianismo Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía 21, 2004, 101–136 D d’Arbois de Jubainville 1889–1894 H. d’Arbois de Jubainville, Les premiers habitants de l’Europe I–II 2(Paris 1889–1894) d’Arbois de Jubainville 1893 H. d’Arbois de Jubainville, Les Celtes en Espagne, Revue Celtique 14, 1893, 357–95 d’Arbois de Jubainville 1894 H. d’Arbois de Jubainville, Les Celtes en Espagne, Revue Celtique 15, 1894, 1– 61 Dehn 1912 G. Dehn, Die Statue des Joven Orador in Madrid, Jahrbuch des Kaiserlich Deutschen Archäologischen Instituts, 27, 1912, 199–207 Delamarre 2003 X. Delamarre, Dictionnaire de la langue gauloise 2(Paris 2003) Delaunay 1994 J. M. Delaunay, Des Palais en Espagne. L’École des hautes études hispaniques et la Casa de Velázquez au coeur des relations franco-espagnoles du XXe siècle (1898–1979) (Madrid 1994) Delgado Gómez-Escalonilla 1994 L. Delgado Gómez-Escalonilla, Las relaciones culturales de España en tiempo de crisis: de la II República a la Guerra Mundial, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea 7, 1994, 259–294 Díaz Airiño 2003 B. Díaz Airiño, Correspondencia de Joaquín Costa con Fidel Fita y Emilio Hübner, Boletín del Museo de Zaragoza 17, 2003, 139–174 Díaz-Andreu 1994 Díaz-Andreu, El pasado en el presente. La búsqueda de las raíces en los nacionalismos culturales. El caso español, en: J. Beramendi – R. Maíz – X. M. Núñez Seixas (eds.), Nationalism in Europe. Past and present I (Santiago de Compostela 1994) 199– 218 Díaz-Andreu 1995 M. Díaz-Andreu, Arqueólogos españoles en Alemania en el primer tercio del siglo XX: los becarios de la Junta de Ampliación de Estudios. Bosch Gimpera, Madrider Mitteilungen 36, 1995, 79–89 Díaz-Andreu 1996 M. Díaz-Andreu, Arqueólogos españoles en Alemania en el primer tercio del siglo XX: los becarios de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Madrider Mitteilungen 37, 1996, 205–224 Díaz-Andreu – Ramírez Sánchez 2001 M. Díaz-Andreu – M. E. Ramírez Sánchez, La Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas (1939–1945): la administración del patrimonio arqueológico en España durante la primera etapa de la dictadura franquista, Complutum 12, 2001, 325 – 343 Díaz-Plaja 1981 F. Díaz-Plaja, Francófilos y germanófilos. Los españoles en la guerra europea (Madrid 1981) Diz 2000 A. Diz, Idea de Europa en la España del siglo XVIII (Madrid 2000) Dusanic 1982 S. Dusanic, Plato’s Atlantis, L’Antiquité Classique 51, 1982, 25–52 E Eck 1995 R. Eck, Entstehung und Umfang der spanischen Büchersammlung der Universitätsbibliothek Göttingen im 18. Jahrhundert, en: G. Cantarutti (ed.), Settecento tedesco ed Europa romanza. Incontri e confronti (Bologna 1995) 87–132 Elvira 1980 M. A. Elvira, Tartessos y la Atlántida, Cuadernos Historia 16, 1980, 95–100 El Zarka 2000 D. El Zarka, Aspekte von Wilhelm von Humboldts Sprachdenken im Spiegel seiner baskischen Studien, en: Grazer linguistische Studien 54, 2000, 1–24 Enciclopedia Espasa-Calpe 1986 Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-americana XXXIX (Madrid 1965 [1986]).

277

Erb 2005 A. Erb, Zur Geschichte der Psychologie in und zwischen Spanien und Deutschland vom ausgehenden 19. Jahrhundert bis zur Mitte des 20. Jahrhunderts. Aspekte der deutsch-spanischen Wissenschaftsbeziehungen (Diss. Freie Universität Berlin 2005) Espadas Burgos 1992 M. Espadas Burgos, Alemania y España. De la época bismarckiana a la Gran Guerra, en: W. L. Bernecker (ed.), España y Alemania en la Edad Contemporánea (Madrid 1992) 63 –87 Espadas Burgos 2000 M. Espadas Burgos, La Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. Un Guadiana junto al Tíber (Madrid-Roma 2000) F Falgura – Goday i Casals – Puig i Cadafalch 1909–1918 A. de Falgura – J. Goday I Casals – J. Puig i Cadafalch, L’Arquitectura romànica a Catalunya I–II (Barcelona 1909–1918) Farinelli 1924 A. Farinelli, Guillaume de Humboldt et l’Espagne (Torino 1924) Fernández Duro 1900 C. Fernández Duro, Nota adicional al informe sobre los orígenes de la carta o mapa geográfico de España, Boletín de la Real Academia de la Historia 36, 1990, 157–162 Fernández Herr 1973 E. Fernández Herr, Les origines de l’Espagne romantique. Les récits de voyage 1755–1823 (Paris 1973) Fernández Miranda 1993 M. Fernández Miranda, Incógnitas y controversias en la investigación sobre Tarteso, en: J. Alvar – J. M. Blázquez (eds), Los enigmas de Tarteso (Madrid 1993) 93 –102 Fernández-Puertas 1983 –1984 A. Fernández-Puertas, In Memoriam. Helmut Schlunk (1906 –1982), Cuadernos de la Alambra 19–20, 1983 –1984, 358 Ferrandis Torres 1940 J. Ferrandis Torres, Artes decorativas visigodas, en: R. Menéndez Pidal (ed.), Historia de España. III (Madrid 1940) Ferrer 1995 E. Ferrer Albelda, El anillo tartésico de Schulten, Habis 26, 1995, 295–314 Fita 1878 F. Fita, Restos de la declinación céltica y celtibérica en algunas lápidas españolas (Madrid 1878) Fita 1900 F. Fita, Epigrafía cristiana de España. Nueva obra de Hübner. Epitafios de San Victoriano abad, Juan y Sergio arzobispos de Tarragona, y Justiniano obispo de Valencia, Boletín de la Real Academia de la Historia 37, 1900, 491–524 Flick 1930 A. Flick, Die römischen Stadtmauern von Gerona, Archäologischer Anzeiger 1930, 266 –276 Floeck 1981 W. Floeck, Das Spanienbild der französischen Aufklärer und seine Auswirkungen auf die spanische Literatur, Iberoromania 13, 1981, 62–76 Fox 1997 E. Fox, La invención de España (Madrid 1997) Franzbach 1988 M. Franzbach, Die Hinwendung Spaniens zu Europa. Die Generación del 98 (Darmstadt 1988) Frickenhaus 1908 A. Frickenhaus, Griechische Vasen aus Emporion, Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans 2, 1908, 195–240 Friederich-Stegmann 2002 H. Friederich-Stegmann, La imagen de España en los libros de viajeros alemanes del siglo XVIII (Diss. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid 2002) Frobenius – Obermaier 1925 L. Frobenius – H. Obermaier, Urzeitliche Felsbilder Kleinafrikas (München 1925) G Gabba 1981 E. Gabba, True History and False History in Classical Antiquity, Journal of Roman Studies 71, 1981, 50 – 62 Galván 2001 L. Galván, El Poema del Cid en España 1779–1936. Recepción, mediación, historia de la filología (Pamplona 2001) Galván–Banus 2004 L. Galván – E. Banús (eds.), El poema del Cid en Europa. La primera mitad del siglo XIX (Londres 2004) Garate 1933 J. Garate, G. de Humboldt. Estudio de sus trabajos sobre Vasconia (Bilbao 1933) Garate 1935 J. Garate, Extracto del plan de lenguas de Astarloa, Revista Internacional de los Estudios Vascos 26, 1935, 93 –121

278

Garate 1936 J. Garate, La época de Pablo Astarloa y Juan Antonio Moguel (Bilbao 1936) García Blanco 1957 M. García Blanco, La cultura alemana en la obra de Miguel de Unamuno, Romanistisches Jahrbuch 8, 1957, 321–340 García Camarero – García Camarero 1970 E. García Camarero – E. García Camarero, La polémica de la ciencia española (Madrid 1970) García Cárcel 2004 R. García Cárcel, La construcción de las historias de España (Madrid 2004) García Mateo 1982 R. García Mateo, Das deutsche Denken und das moderne Spanien. Panentheismus als Wissenschaftssystem bei Karl Chr. Fr. Krause. Seine Interpretation und Wirkungsgeschichte in Spanien. Der Spanische Krausismus (Frankfurt am Main 1982) García Iglesias 1974 L. García Iglesias, Deshispanizado un mito. La autoctonía de los atenienses y el relato platónico de la Atlántida, Hispania antiqua. Revista de historia antigua 4, 1974, 7–24 García Iglesias 1997 L. García Iglesias, El noble estudioso de Almendralejo. Autógrafos del Marqués de Monsalud en el Archivo del P. Fidel Fita (Badajoz 1997) García-Soto 1999 E. García-Soto, Semblanza biográfica de Enrique de Aguilera y Gamboa, en: E. Aguilera y Gamboa, El Alto Jalón. Descubrimientos arqueológicos (Madrid 1999) García y Bellido 1941 A. García Bellido, Archäologische Ausgrabungen und Forschungen in Spanien von 1930 bis 1940, Archäologischer Anzeiger 1941, 201–250 García y Bellido 1944 A. García y Bellido, Creación en Madrid de una Sección del Instituto Arqueológico del Imperio Alemán, Archivo Español de Arqueología 17, 1944, 91–93 García y Bellido 1947 A. García Bellido, Necrología. Hugo Obermaier, Boletín de la Real Academia de la Historia 120, 1947, 283 –306 García y Bellido 1954 A. García y Bellido, Protohistoria. Tartessos, en: R. Menéndez Pidal (ed.), Historia de España. I, 3 (Madrid 1954) García y Bellido 1963 A. García y Bellido, La Atlántida, Revista del pensamiento actual 1, 1963, 9–27 García y Bellido 1974 A. García y Bellido, Prólogo, Archivo Español de Arqueología 45– 47, 1974, VII García y Bellido 1993 A. García y Bellido (ed.), Álbum de dibujos de la colección de bronces antiguos de Antonio Vives y Escudero, Anejos de Archivo Español de Arqueología 13 (Madrid 1993) García y Bellido – Gómez-Tabanera 1953 A. García y Bellido – J. M. Gómez-Tabanera, La Península Ibérica en los comienzos de su Historia (Madrid 1953). Gaya Nuño 1975 J. A. Gaya Nuño, Historia de la crítica de Arte en España (Madrid 1975) Geología 1993 Geología, Paleontología y Prehistoria en el siglo XIX (Valencia1993) Folleto Gerhard 1852 E. Gerhard, Wissenschaftliche Vereine, Archäologische Zeitung 1852, 155 Giacomino 1896 C. Giacomino, Monumenta, Archivio glottologico italiano. Serie generale. Suppl. periodici IV (Bologna 1896) Giménez Soler 1921 A. Giménez Soler, Refutación a las teorías del Prof. Schulten referentes a Numancia. Discurso de apertura del curso 1921–1922 (Zaragoza 1921) Gimeno Pascual 2006 H. Gimeno Pascual, Italia latens. La contribución italiana al desarrollo de la epigrafía en España en el siglo XIX, en: J. Beltrán Fortes – B. Cacciotti – B. Palma Venetucci (eds.), Arqueología, coleccionismo y antigüedad. España e Italia en el siglo XIX (Sevilla 2006) Gimeno Pascual – Stylow 2004a A. U. Stylow – H. Gimeno Pascual, Emil Hübner, en: M. Ayarzagüena Sanz – G. Mora (eds.), Pioneros de la Arqueología en España del siglo XVI a 1912 (Alcalá de Henares 2004) 333 –340 Gimeno Pacual – Stylow 2004b H. Gimeno – A. Stylow, Epigrafía de la Beturia céltica en la Casa de Pilatos (Sevilla 2004) Glück 1857 C. W. Glück, Die bei Caius Julius Caesar vorkommenden keltischen Namen in ihrer Echtheit festgestellt und erläutert (München 1857)

279

Gómez-Moreno 1906a M. Gómez-Moreno, Excursión a través del arco de herradura, Cultura Española III (Madrid 1906) Gómez-Moreno 1906b M. Gómez-Moreno, San Pedro de la Nave, iglesia visigoda, Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones 41, 1906, 365–373 Gómez-Moreno 1919 M. Gómez-Moreno, Iglesias mozárabes. Arte español de los siglos IX al XI (Granada 1919) (Reed. Universidad de Granada, Granada 1998) Gómez-Moreno 1922 M. Gómez-Moreno, De epigrafía ibérica. El plomo de Alcoy, Revista de filología español 9, 1922, 341–366 Gómez-Moreno 1925 M. Gómez-Moreno, Sobre los íberos y su lengua. Homenaje a Menéndez Pidal III (Madrid 1925) 475– 499 Gómez-Moreno 1949 M. Gómez-Moreno, Misceláneas. Historia, Arte, Arqueología. Primera serie. La antigüedad (Madrid 1949) Gómez Moreno 1995 M. E. Gómez Moreno, Manuel Gómez Moreno Martínez (Madrid 1995) Gómez Orfanell 1976 G. Gómez Orfanell, La Junta para Ampliación de Estudios y su política de pensiones en el extranjero, Revista de Educación 1976, 243 Gómez Santa Cruz 1914 S. Gómez Santa Cruz, El solar numantino. Refutación de las conclusiones históricas y arqueológicas defendidas por Adolfo Schulten (Madrid 1914) Gómez-Tabanera 1985 J. M. Gómez-Tabanera, Sesenta años después. Unas palabras de introducción a la reimpresión de El hombre fósil de Hugo Obermaier, en: H. Obermaier (ed.), El hombre fósil (Madrid 1985) 5–19 Gómez Tabanera 1994 J. M. Gómez Tabanera, Obermaier, Hugo, en: C. Ortiz – L. A. Sánchez Gómez (eds.), Diccionario histórico de la Antropología Española (Madrid 1994) 521–522 González Morales 1996 M. R. González Morales, Obermaier y el Asturiense. Ocho décadas de investigación, en: A. Moure (ed.), El hombre fósil 80 años después. Volumen Conmemorativo del 50 Aniversario de la Muerte de Hugo Obermaier (Cantabria 1996) 371–389 Gorrochategui 1984 J. Gorrochategui, Estudio sobre la onomástica indígena de Aquitania (Bilbao 1984) Graepler 2007 D. Graepler, Das Studium des schönen Altertums. Christian Gottlieb Heyne und die Entstehung der klassischen Archäologie (Göttingen 2007) Gracia 2008 F. Gracia, Las relaciones entre los arqueólogos españoles y la Alemania Nazi (1939–1945). La influencia de Das Ahnenerbe en España: un estudio preliminar, en: G. Mora – C. Papí – M. Ayarzagüena (eds.), Documentos inéditos para la Historia de la Arqueología (Madrid 2008) 129–154 Gran Aymerich – Gran Aymerich 1991 E. Gran Aymerich – J. Gran Aymerich, Les échanges franco-espagnols et la mise en place des institutions archéologiques (1830 – 1939), Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (siglos XVIII–XX) (Madrid 1991) 117–124 Gran-Aymerich 2001 E. Gran-Aymerich, Dictionnaire biographique d’Archéologie (Paris 2001) 495– 497 Graue 1991 F. Graue, Schönes Land, verderbtes Volk. Das Spanienbild britischer Reisender zwischen 1750 und 1850 (Trier 1991) Gresbelin 1926 H. Gresbelin, La obra científica del doctor Hugo Obermaier, Physis. Revista de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales 8, 1926, 381–385 Grünhagen 1979 W. Grünhagen, Abteilung Madrid, Beiträge zur Geschichte des Deutschen Archäologischen Instituts 1929 bis 1979 (Mainz 1979) 117–165 Gsell 1920 –1929 S. Gsell, Histoire Ancienne de l’Afrique du Nord I–VIII (Paris 1920 –1929) Gundel 1968 H. G. Gundel, Viriato. Lusitano, caudillo en las luchas contra los romanos 147–139 a. C., Caesaraugusta 31–32, 1968, 175 – 198 H Haupt 1923 A. Haupt, Die Älteste Kunst, insbesondere die Baukunst der Germanen (Berlin 1923) Hauschild 1969a Th. Hauschild, Das Mausoleum bei Las Vegas de Puebla Nueva. Untersuchungen 1967, Madrider Mitteilungen 10, 1969, 296 –316

280

Hauschild 1969b Th. Hauschild, Untersuchungen in der Märtyrerkirche von Marialba (Prov. León) und dem Mausoleum von Las Vegas de Puebla Nueva (Prov. Toledo), en: Actas del VIII Congreso Internacional de Arqueología Cristiana (Barcelona 1969) 327–332 Hauschild 1970 Th. Hauschild, Die Märtyrerkirche von Marialba bei León, Legio VII Gemina, 1970, 513 –521 Hauschild 1971 Th. Hauschild, Das “Martyrium” von La Alberca (Prov. Murcia), Planaufnahme 1970 und Rekonstruktionsversuch, Madrider Mitteilungen 12, 1971, 170 –194 Hauschild – Schlunk 1978 Th. Hauschild – H. Schlunk, Hispania Antiqua. Die Denkmäler der frühchristlichen und westgotischen Zeit (Mainz 1978) Hauttmann 1934 M. Hauttmann – H. Karlinger – P. Halm, Arte de la alta edad media. Con un estudio original sobre el arte de la alta edad media y del periodo romanico en España de L. Torres Balbás, Historia del arte labor VI, The Art Bulletin 16, 3, 1933, 304 –306 Havemann 1997 N. Havemann, Spanien im Kalkül der deutschen Außenpolitik von den letzten Jahren der Ära Bismarck bis zum Beginn der Wilhelminischen Weltpolitik 1883 –1899 (Berlin 1997) Hempel 1997 W. Hempel, Wilhelm von Humboldt und Spanien, en: H. Juretschke (ed.), Zum Spanienbild der Deutschen in der Aufklärung (Münster 1997) 224 –239 Hera Martínez 2002 J. de la Hera Martínez, La política cultural de Alemania en España en el período de entreguerras (Madrid 2002) Hernández Pacheco – Obermaier 1915 E. Hernández Pacheco – H. Obermaier, La mandíbula Neandertaloide de Bañolas, Memoria de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas 6 (Madrid 1915) Hernández Sanahuja 1851 B. Hernández Sanahuja, Descripción razonada del sepulcro egipcio encontrado en Tarragona en marzo de 1850, Tarragona, 10 de mayo de 1851 (Tarragona 1851) ms. Real Academia de la Historia, CAT / 9 / 7974 / 4(1) Hernández Sanahuja 1855 B. Hernández Sanahuja, Resumen histórico-crítico sobre Tarragona, desde su fundación hasta la época romana, con una explicación de los fragmentos del sepulcro egipcio descubierto en 9 de marzo de 1850 (Tarragona 1855) Herrero 1999 L. Herrero, Santiago Gómez Santacruz y el Monumento a Numancia, Celtiberia 49, 1999, 551–575 Hervás 1784 L. Hervás, Catalogo delle lingue consciute, e notizia della affinità e diversità (Cesena 1784) (reimpreso en Tovar 1986, 95–354) Hervás 1800 –1805 L. Hervás, Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, y numeración, división, y clases de éstas, según la diversidad de sus idiomas y dialectos I–VI (Madrid 1800 –1805) (reproducción en Madrid 1979) Heymann 1988 J. Heymann, Carlo Denina, Historiograph und Apologet Friedrich II., en: J. Ziechmann (ed.), Friderizianische Miniaturen I (Bremen 1988) 53 – 64; 210 –212 Hönsch 200 U. Hönsch, Wege des Spanienbildes im Deutschland des 18. Jahrhunderts. Von der Schwarzen Legende zum Hesperischen Zaubergarten (Tübingen 2000) Hoffmeister 1980 G. Hoffmeister, España y Alemania. Historia y documentación de sus relaciones literarias (Madrid 1980) Hoffmeister 1990 G. Hoffmeister, Exoticism. Granada’s Alhambra in European Romanticism, en: G. Hoffmeister (ed.), European Romanticism. Literary Cross-currents, Modes, and Models (Detroit 1990) 113 –126 Holl 2005 F. Holl (ed.), Alejandro de Humboldt, una nueva visión del mundo (Madrid 2005) Hübner 1860 –1861 E. Hübner, Epigraphische Reiseberichte aus Spanien und Portugal (Berlin 1860 –1861) Hübner 1863 E. Hübner, Il ponte d’Alcantara, Annali dell’Istituto di Corrispondenza Archeologica 39, 1863, 173 –194 Hübner 1893 E. Hübner, Monumenta Linguae Ibericae (Berlin 1893) Hübner 1897 E. Hübner, Los trabajos científicos del Excmo. Sr. D. Jacobo Zobel de Zangroniz, académico electo, Boletín de la Real Academia de la Historia 30, 1897, 158–181 Humboldt 1817 W. von Humboldt, Berichtigungen und Zusätze zum ersten Abschnitt des zweiten Bandes des Mithridates über die cantabrische oder baskische Sprache (Berlin 1817)

281

Humboldt 1933 W. von Humboldt, Correcciones y adiciones á la 1a Sección del segundo volumen de la obra intitulada el Mithridates sobre la Lengua Cantábrica ó Vasca por Guillermo de Humboldt en Berlín año de 1817, en la Librería de Voss, J. Garate (Trad.), Revista Internacional de los Estudios Vascos 24, 1933, 460 – 487 Humboldt 1934 W. von Humboldt, Correcciones y adiciones á la 1a Sección del segundo volumen de la obra intitulada el Mithridates sobre la Lengua Cantábrica ó Vasca por Guillermo de Humboldt en Berlín año de 1817, en la Librería de Voss, J. Garate (Trad.), Revista Internacional de los Estudios Vascos 25, 1934, 87–127; 477–520 Humboldt 1935 W. von Humboldt, Correcciones y adiciones á la 1a Sección del segundo volumen de la obra intitulada el Mithridates sobre la Lengua Cantábrica ó Vasca por Guillermo de Humboldt en Berlín año de 1817, en la Librería de Voss, J. Garate (Trad.), Revista Internacional de los Estudios Vascos 26, 44 –92, 499–552 Humboldt 1821 W. von Humboldt, Prüfung der Untersuchungen über die Urbewohner Hispaniens vermittelst der vaskischen Sprache (Berlin 1921) Humboldt 1959 W. von Humboldt, Primitivos Pobladores de España y la lengua Vasca, F. Echevarría (Trad.) (Madrid 1959) Humboldt 1904 –1905 W. von Humboldt, Werke in fünf Bänden (hrsg. von A. Leitzmann), III (Berlin 1799–1818); IV (Berlin 1820 –1822) [= Berlin, de Gruyter 1968, Nachdr. der älteren Ausgabe des B. Behr Verlages von 1904 –1905] Humboldt 1979 W. von Humboldt, Werke II. Schriften zur Altertumskunde und Ästhetik. Die Vasken, (Stuttgart 1979) Humboldt 1998 W. von Humboldt, Diario de viaje a España 1979–1800 (ed. y trad. M. Á. Vega del Tagebuch der Reise nach Spanien 1799–1800) (Madrid 1998) Hurch 2002 B. Hurch (ed.), Die baskischen Materialien aus dem Nachlaß Wilhelm von Humboldts (Paderborn 2002) J Jacob-Friesen 1951 K.-H. Jacob-Friesen, Hugo Obermaier zum Gedächtnis, Quartär 5, 1951, 140 –143 Jacobs 2001 H. Jacobs, Belleza y buen gusto. Las teorías de las artes en la literatura española del siglo XVIII (Madrid 2001) Jäger 1999 A. M. Jäger, Besaß auch in Spanien manch’ luftiges Schloß. Spanien in Heines Werk (Stuttgart 1999) Jansen 2008 Ch. Jansen, The German Archaeological Institute between transnational scholarship and foreign cultural policy, Fragmenta 2, 2008, 151–181 Jessen 1925 O. Jessen, Zur geographischen Seite der Tartessos-Frage, Archäologischer Anzeiger 1925, 346 –355 Jessen 1927 O. Jessen, Die spanische Ostküste von Cartagena bis Castellón, Archäologischer Anzeiger 1927, 236 –244 Jiménez García 1987 A. Jiménez García, Antonio, El Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza (Madrid 1987) Jouver Martín 1996 J. R. Jouver Martín, Unamuno y Alemania, bibliografía comentada 1986 –1996, Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno 31, 1996, 253 –267 Jouver Martín 1996 J. R. Jouver Martín, Unamuno y Alemania, bibliografía comentada 1986 –1996, Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno 31, 1996, 253 –267 Jüttner 2005 S. Jüttner, Die Gallophobie in Spanien – Stimulus für die Positivierung des Deutschlandbildes in der Presse des aufgeklärten Absolutismus, en: J. Häseler – A. Meier (eds.), Gallophobie im 18. Jahrhundert (Berlin 2005) 195–219 Junker 1997 K. Junker, Das Archäologische Institut des Deutschen Reiches zwischen Forschung und Politik. Die Jahre 1929 bis 1945 (Mainz 1997) Juretschke 1962 / 1963 H. Juretschke, Die Anfänge der modernen deutschen Historiographie über Spanien (1750 –1850), en: Homenaje a Johannes Vincke II (Madrid 1962 / 1963) 867–923 Juretschke 1975 H. Juretschke, La recepción de la cultura y ciencia alemana en España durante la época romántica, en: Estudios Románticos (Valladolid 1975) 63 –120 Juretschke 2001 H. Juretschke, España y Europa. Estudios de crítica cultural. Obras completas de Hans Juretschke I. M. Á. Vega (ed.) (Madrid 2001)

282

K Kahrstedt 1912 U. Kahrstedt, Zwei spanische Topographien, Archäologischer Anzeiger 1912, 217–235 Kayser 2002 W. Wolfgang, Die iberische Welt im Denken J. G Herders, H. Irmscher (ed.) (Tubinga-Basilea 2002) Kodalle 1985 K. M. Kodalle (ed.), Karl Christian Friedrich Krause (1781–1832). Studien zu seiner Philosophie und zum Krausismo (Hamburg 1985) Krapoth 2001 H. Krapoth, Die Beschäftigung mit romanischen Sprachen und Literaturen an der Universität Göttingen im 18. und frühen 19. Jahrhundert, en: R. Lauer (ed.), Philologie in Göttingen (Göttingen 2001) 57–90 Kürbis 2006 H. Kürbis, Spanien ist noch nicht erobert. Bibliographie der deutschsprachigen Memoiren, Tagebücher, Reiseberichte, zeitgeschichtlichen Abhandlungen und landeskundlichen Schriftten über die Iberische Halbinsel im 19. Jahrhundert (Augsburg 2006) Kuhn – Obermaier – Wolf 1930 H. Kuhn – H. Obermaier – K. Wolf, Bushman Art. Rock Painting of South Africa, (Oxford 1930) [ed. alemana, München 1930] L de Laboulaye 1856 É. L. de Laboulaye, Les tables de bronze de Malaga et de Salpensa (Paris 1856) Lammerer 1925 A. Lammerer, Gedanken zum Tartessos-Problem, Archäologischer Anzeiger 1925, 356 –364 Lampérez y Romea 1908 V. Lampérez y Romea, Historia de la arquitectura cristiana española en la Edad Media I (Madrid 1908) Landi Martínez 1996 A. Landi Martínez, La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente (Madrid 1996) Lembke 1831 F. W. Lembke, Geschichte von Spanien (Hamburg 1831) Leisner 1924 G. Leisner, El Dolmen de Soto (Trigueros, Huelva), Sociedad Española de Excursiones 32, 1924, 1–31 [reed. 1993] Leisner 1932 G. K. Leisner, Die Verbreitung und Typologie der Galizisch-Nordportugiesischen Megalitgräber (Diss. Philipps-Universität zu Marburg 1932) Leisner 1990 V. Leisner, Probleme der Megalithgräberforschung. Vorträge zum 100. Geburtstag von Vera Leisner, MF 16, 1990, 5–7 Lenz 1994 Ch. Lenz (ed.), Adolf Friedrich Graf von Schack. Kunstsammler. Literat und Reisender, (München 1994) Lembke 1831 F. W. Lembke, Geschichte von Spanien (Hamburg 1983) León Gómez 2006 A. León Gómez, El teatro romano de Sagunto en el siglo XVIII. Imágenes arqueológicas de la España ilustrada (Sevilla 2006) Lepschy 1994 G. C. Lepschy (ed.), Storia della linguistica III (Boloña 1994) Le Roux 1984 P. le Roux, E. Hübner ou le métier d’épigraphiste, en: Epigraphie Hispanique. Problèmes de méthode et d’édition (Paris 1984) 17–31 Lippold 1921 G. Lippold, Doppelseitiges Relief in Barcelona, Jahrbuch des Kaiserlich Deutschen Archäologischen Instituts 1921, 36, 33 – 44 Lippold 1922 G. Lippold, Herakles-Mosaik von Liria, Jahrbuch des Kaiserlich Deutschen Archäologischen Instituts 1922, 37, 1–17 Lippold 1925 G. Lippold, Skulpturen in Spanien, Archäologischer Anzeiger 1925, 266 –276 Lippold 1927 G. Lippold, Skulpturen aus Spanien, Archäologischer Anzeiger 1927, 197–235 Lippold 1928 G. Lippold, Dionysos-Statue in Valencia, Archäologischer Anzeiger 1928, 516 –518 Lope 2001 H.-J. Lope (ed.), Federico II de Prusia y los españoles (Frankfurt am Main 2000) López Ontiveros – Naranjo Ramírez 2000 A. López Ontiveros – J. Naranjo Ramírez, Juan Carandell Pericay (1893 –1937) y Sierra Nevada, Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada 30, 2000, 281–324 López Piñero 1983 J. Ma López Piñero et alii, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España II (Barcelona 1983)

283

López Sánchez 2006a J. M. López Sánchez, Heterodoxos españoles: el Centro de Estudios Históricos 1910 –1936 (Madrid 2006) López Sánchez 2006b J. M. López Sánchez, Im Dienste der Wissenschaft. Der Centro de Estudios Históricos und die Begründung eines liberalen Nationalbewußtseins in Spanien (1910 –1936), Berichte zur Wissenschaftsgeschichte 29, 2006, 121–136 Luce 1969 J. V. Luce, The end of Atlantis (Londres 1969) Luzón 1995 J. M. Luzón, Arqueología alemana en España y Portugal: una visión retrospectiva, Madrider Mitteilungen 36, 1995, 1–11 M Maluquer de Motes 1970 J. Maluquer de Motes, Tartessos. La ciudad sin historia (Barcelona 1970) Mañas 1983 J. Mañas, Eduardo Saavedra. Ingeniero y humanista (Madrid 1983) Maier 1998 J. Maier, Comisión de Antigüedades. Comunidad de Madrid. Catálogo e índices (Madrid 1998) Maier 1999a J. Maier, Jorge Bonsor (1855–1930): un académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y la arqueología española (Madrid 1999) Maier 1999b J. Maier, Epistolario de Jorge Bonsor (1886 –1930) (Madrid 1999) Maier 2004a J. Maier, La Real Academia de la Historia y la arqueología española en el siglo XIX, en: Arqueología, raza y gestión. Estudios historiográficos (Tenerife 2004) 91–121 Maier 2004b J. Maier, Juan Cabré y su entorno científico e intelectual, en: J. Blánquez – B. Rodríguez (eds.), El arqueólogo Juan Cabré (1882– 1947). La fotografía como técnica documental (Madrid 2004) 71–87 Maier 2008a J. Maier, Noticias de antigüedades de las actas de sesiones de la Real Academia de la Historia (1834 –1874) (Madrid 2008) Maier 2008b J. Maier, La enseñanza de la Arqueología y sus maestros en la Escuela Superior de Diplomática, Revista General de Información y Documentación 18, 2008, 173 –189 Maier 2008c J. Maier, Archer Huntington y la arqueología andaluza, en: El Tesoro arqueológico de la Hispanic Society of America (Madrid 2008) Maier 2010 J. Maier, Jorge Bonsor y el descubrimiento de Tartessos, en: Jorge Bonsor, Tartessos (Sevilla 2010) Mainer 1972 J.-C. Mainer, Literatura y pequeña burguesía en España. Notas 1890 –1950 (Madrid 1972) 141–164 Marco Simón 2005 F. Marco Simón, Theodor Mommsen (1817–1903). Aproximación a una actividad apasionada, en: J. Martínez-Pinna (ed.), En el centenario de Theodor Mommsen (1817–1903). Homenaje desde la Universidad Española (Málaga-Madrid 2005) 17–24 Marcos – Pons 1996 C. Marcos – E. Pons, Sobre las falsificaciones egipcias de Tarragona a mediados del siglo XIX, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Madrid 14, 1996, 157–173 Márquez Miranda 1959 F. Márquez Miranda, Adolf Schulten y España. La invariable, en: F. Márquez Miranda (ed.), Siete arqueólogos. Siete Cultura (Buenos Aires1959) 345–509 Martín Minguez 1883 B. Martín Minguez, Datos epigráficos y numismáticos de España (Valladolid 1883) Martínez-Pinna 2005 J. Martínez-Pinna (ed.), En el centenario de Theodor Mommsen (1817–1903). Homenaje desde la Universidad Española (MálagaMadrid 2005) Martínez Santa-Olalla 1946 J. Martínez Santa-Olalla, Hugo Obermaier, Cuadernos del Seminario de Historia Primitiva, 1946, 95 Martín Minguez 1883 B. Martín Minguez, Datos epigráficos y numismáticos de España (Valladolid 1883) Massó – Rodríguez-Tajuelo 2011 J. Massó – Ma. E. Rodríguez-Tajuelo, Adolf Schulten en Reus y Tarragona: el legado de Salvador Vilaseca (Madrid 2011) Mauro – Formigari 1990 T. de Mauro – L. Formigari (eds.), Humboldt, and the Origins of Comparativism, (Amsterdam / Philadelphia 1990)

284

Mayer 2005 M. Mayer, Notulae minimae Mommsenianae. Mommsen, Hübner e Hispania y un apunte sobre la estrategia de trabajo de Mommsen en Italia, en: J. Martínez-Pinna (ed.), En el centenario de Theodor Mommsen (1817–1903). Homenaje desde la Universidad Española (Málaga-Madrid 2005) 63 –74 Mederos 2003 –2004 A. Mederos, Julio Martínez Santa-Olalla y la interpretación aria de la Prehistoria de España (1939–1945), Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 69–70, 2003 –2004, 13 –56 Mélida 1928 J. R. Mélida, Der Schatz von Aliseda, Archäologischer Anzeiger 1928, 497–510. Mélida 1930 J. R. Mélida, Les fouilles de Merida, Bericht über die Hundertjahrfeier 21.–25. April 1929 (Berlín 1930) 184 –192 Menéndez Ureña 2000 E. Menéndez Ureña, La Institución Libre de Enseñanza y Alemania, en: J. Salas – D. Briesemeister (eds.), Las influencias de las culturas académicas alemana y española desde 1898 hasta 1936 (Madrid / Frankfurt am Main 2000) 59–73 Menéndez Ureña 2007 E. Menéndez Ureña, Die Krause-Rezeption in Deutschland im 19. Jahrhundert. Philosophie, Religion, Staat (Stuttgart 2007) Menéndez Ureña – Álvarez Lázaro. 1999 E. Menéndez Ureña – P. F. Álvarez Lázaro (eds.), La actualidad del krausismo en su contexto europeo (Madrid 1999) Mestre 1991 A. Mestre, Aportación de Mayans a la imagen de España en la Ilustración alemana, en: Actas del Simposio Internacional sobre la imagen de España en la Ilustración Alemana (Madrid 1991) 83 –114 Mestre 1997 H. Mestre, Mayans’ Beitrag zum deutschen Spanienbild im 18. Jahrhundert, en: H. Juretschke (ed.), Zum Spanienbild der Deutschen im Zeitalter der Aufklärung. Eine historische Übersicht (Münster 1997) 60 –86 Mestre 2003 A. Mestre, Apología y crítica de España en el siglo XVIII (Madrid 2003) Michaelis 1879 A. Michaelis, Geschichte des Deutschen Archäologisches Instituts 1829–1879 (Berlin 1879) Michelena 1953 L. Michelena, Apellidos vascos (San Sebastián 1953) Michelena 1960 L. Michelena, Historia de la Literatura Vasca (Madrid 1960) Michelena 1975 L. Michelena, Guillaume de Humboldt et la Langue Basque, Lingua e stile 8, 107–25 [= 1985, Lengua 126 – 42] Michelena 1977 L. Michelena, Fonética histórica vasca (San Sebastián 1977) Michelena 1985 L. Michelena, Lengua e historia (Madrid 1985) Minutoli 1852 J. von Minutoli, El sarcófago del Heracles en Tarragona con miración particular de las colonias más antiguas de España y de las colonias feniceas en lo general. Discurso dedicado a la Academia de la Historia por el Barón Julio de Minutoli, Consejero íntimo de S. M. el rey de Prusia y su cónsul general en España y Portugal Doctor utriusque juris, miembro de varias sociedades científicas, Barcelona, 12 de junio de 1852; ms. R. A. H. 9 / 8662 (Barcelona 1852) Minutoli 1854 J. Minutoli, Altes und Neues aus Spanien (Berlin 1854) Miranda Valdés 2005 J. Miranda Valdés, Aureliano Fernández-Guerra (1816 –1894). Un remantico, escritor y antiquario (Madrid 2005) Mittler 2005 E. Mittler, U. Mücke (eds.), Die spanische Aufklärung in Deutschland (Gotinga 2005) Moguel 1802 J. A. Moguel; Versiones Bascongadas de varias arengas y oraciones selectas de los mejores autores latinos o Demostración práctica de la pureza, fecundidad y elocuencia del idioma Bascuence contra las preocupaciones de varios escritores extraños y contra algunos bascongados, que solo tienen una noticia superficial del idioma patrio (Tolosa 1802) [reeditadas en dialecto vizcaíno (el original era guipuzcoano) por Peru Abarca, Durango 1881]. Moguel 1854 J. A. Moguel, Cartas y disertaciones de don Juan Antonio Moguel sobre la lengua vascongada, Memorial Histórico Español VII (Madrid 1854) Moguel 1936 J. A. Moguel, La historia y geografía de España ilustradas por el idioma vascuence (Bermeo 1936) [también en Euskera 16 –17, 1935–1936] Molero Pindato 2000 A. Molero Pintado, La Institución Libre de Enseñanza, un proyecto de reforma pedagógica (Madrid 2000)

285

Montenegro 1970 A. Montenegro, Los pueblos del mar en España y la nueva revisión de la historia de Tartessos, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 36, 1970, 239–240 Montenegro 1972 A. Montenegro Duque, Historia de España. Edad Antigua I (Madrid 1972) 248–300. Mora 2003 G. Mora, El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Antigüedad, en: F. Wulff – M. Álvarez (eds.), Antigüedad y Franquismo (1936 –1975) (Málaga 2003) Morón Arroyo 1996 C. Morón Arroyo, Ciriaco, El alma de España, cien años de inseguridad (Oviedo 1996) Morpurgo Davies 1994 A. Morpurgo Davies, La linguistica dell’Ottocento, Storia III, 11–399 Moya Maleno 2006 P. R. Moya Maleno (ed.), Antonio García y Bellido (1903 –2003), Villanueva de los Infantes (Madrid 2006) N Naddaf 1994 G. Naddaf, The Atlantis Myth. An Introduction to Plato’s Later Philosophy of History, Phoenix 48, 1994, 189–209 Navarro de Adriaensens 1984 J. M. Navarro de Adriaensens, Lengua y cultura catalana en Alemania, en: Arbor n° 467 / 468, 1984, 48–57 Niño 1998 A. Niño, Cultura y diplomacia. Los hispanistas franceses y España de 1875 a 1931 (Madrid 1998) O Obermaier 1906 H. Obermaier, Beiträge zur Kenntnis des Quartärs in den Pyrenäen. Archiv für. Anthropologie, N. F 4, 1906, 299–310, N. F.5, 244 –262 Obermaier 1912 H. Obermaier, Der Mensch der Vorzeit (Berlin-München-Wien 1912) Obermaier 1914 H. Obermaier, Estudio de los glaciares en los Picos de Europa, Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Geológica 9 (Madrid 1914) [ed. facsímil 1988] Obermaier 1916 H. Obermaier, El hombre fósil, Memoria de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas 9 (Madrid 1916) Obermaier 1921 H. Obermaier, Bronce ibérico representando un sacrificio, Boletín de la Sociedad española de Excursiones 29, 1921, 130 – 142 Obermaier 1924 H. Obermaier, Fossil Man in Spain (New Haven 1924) Obermaier 1926 H. Obermaier, La vida de nuestros antepasados cuaternarios en Europa. Discurso leído ante la Real Academia de la Historia en la recepción del Dr. Hugo Obermaier el 2 de mayo de 1926 (Madrid 1926) Obermaier 1928 H. Obermaier, The Caves of Altamira / Santander (Madrid 1928) Obermaier 1931 Obermaier, Urgeschichte der Menschheit (Freiburg 1931) Obermaier 1932 H. Obermaier, El hombre prehistórico y los orígenes de la humanidad, Revista de Occidente, 1932 Obermaier 1934 H. Obermaier, Una excursión a la fortaleza celtibérica de Termancia (Soria), Boletín de la Real Academia de la Historia 105, 181–188. Obermaier – Wernert 1918 H. Obermaier – P. Wernert, Yacimiento Prehistórico de Las Delicias (Madrid), Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural 11 (Madrid 1918) Obermaier – Wernert 1919a H. Obermaier – P. Wernert, Las Pinturas rupestres del Barranco de la Valltorta (Castellón), Memoria de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas 23 (Madrid 1919) Obermaier – Wernert 1919b H. Obermaier – P. Wernert, El Dolmen de Matarrubilla, Memorias de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas 26 (Madrid 1919) Ofitsch – Zinko 2000 M. Ofitsch – C. Zinko (eds.), 125 Jahre Indogermanistik in Graz (Graz 2000)

286

Olmos 1991 R. Olmos, A. Schulten y la historiografía sobre Tartessos en la primera mitad del siglo XX, en: J. Arce – R. Olmos (eds.), Historiografía de la Arqueología y de Historia Antigua en España (siglos XVIII–XX) (Madrid 1991) 135–144 Ortega y Gasset 1971 J. Ortega y Gasset, Obra completa IX (Madrid 1971) Ortíz de la Torre 1926 E. Ortíz de la Torre, La cueva de Altamira y la villa de Santillana del Mar (Santander) Madrid, 1926 Ortiz de Urbina Sobrino 2004 P. Ortiz de Urbina Sobrino, El papel de la prensa diaria madrileña en la difusión de la lengua y cultura germánicas 1900 –1914, en: M. Beltrán Gandullo (ed.), Estudios interdisciplinares sobre lenguas modernas. Una perspectiva intercultural (Madrid 2004) 207–222 Ortiz de Urbina Sobrino 2007 P. Ortiz de Urbina Sobrino, La recepción de la cultura alemana en España tras la guerra mundial, en: Hispanorama 116, 2007, 37– 43 P Palau y Dulcet 1958 A. Palau y Dulcet, Manual del librero hispanoamericano XII (Barcelona 1958) 277–278 Palma Ruiz 2004 C. Palma Ruiz, Deutschland im Denken der spanischen Intellektuellen (Frankfurt am Main 2004) Paris 1903 –1904 P. Paris, Essai sur l’art et l’industrie de l’Espagne primitive (Paris 1903 –1904) Paris 1904 P. Paris, Archäologische Funde im Jahre 1903. Funde in Spanien von Pierre Paris, Archäologischer Anzeiger 1904, 139–142 Paris 1906 P. Paris, Archäologische Funde im Jahre 1905. Spanien, Archäologischer Anzeiger 1906, 168–181 Paris 1908 P. Paris, Archäologische Funde im Jahre 1907. Spanien und Portugal 1906 –1908, Archäologischer Anzeiger 1908, 477– 498 Paris 1910 P. Paris, Archäologische Funde im Jahre 1909. L’archeologie en Espagne et en Portugal Mai 1908–Mai 1910, Archäologischer Anzeiger 1910, 280 –341 Paris 1912 P. Paris, Archäologische Funde im Jahre 1911. L’archeologie en Espagne et en Portugal Mai 1910 –Mai 1912, Archäologischer Anzeiger 1912, 403 – 468 Paris 1914 P. Paris, Archäologische Funde im Jahre 1913. Spanien und Portugal (Mai 1912–Mai 1914), Archäologischer Anzeiger 1914, 316 –390 Parra Garrigues 1956 P. Parra Garrigues, Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid (Madrid 1956) 323 –327 Pasamar Alzuria – Peiró Martín 2002 G. Pasamar Alzuria – I. Peiró Martín, Diccionario Akal de Historiadores Españoles Contemporáneos (1840 –1980) (Madrid 2002) Pastor 12004 M. Pastor, Viriato: el héroe hispano que luchó por la libertad de su pueblo (Madrid 2004) Paulsen 1928 R. Paulsen, Die Fundgegenstände aus dem Lager Cáceres, Archäologischer Anzeiger 1928, 14 –30 Paulsen 1930 R. Paulsen, Die Fundgegenstände aus dem Lager Cáceres, Archäologischer Anzeiger 1930, 58–87 Peiró Martín 2006 I. Peiró Martín, Los guardianes de la historia. La historiografía académica de la restauración (Zaragoza 2006) Pérez de Barradas – Wernert 1917 J. Pérez de Barradas – P. Wernert, El yacimiento prehistórico de Las Carolinas (Madrid) Memoria de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas 16 (Madrid 1917) Pérez Garzón 1985 J. S. Pérez Garzón, Historiografía y nacionalismo español (1834 –1868) (Madrid 1985) Pericot 1920 L. Pericot, Viriato, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo 2, 1920, 126 –149, 272–281 Pericot 1940a L. Pericot, Adolf Schulten. Su vida y sus obras, Anales de la Universidad de Barcelona, 1940, 45–76 Pericot 1940b L. Pericot, Adolfo Schulten y España, en: Adolfo Schulten. Su vida y sus obras. Homenaje de la Universidad de Barcelona a su doctor Honoris Causa con motivo de su 70° Aniversario (Barcelona 1940)

287

Pericot 1959 L. Pericot, Prólogo a F. Márquez Miranda, Siete arqueólogos, siete culturas (Buenos Aires 1959) Pericot 1975 L. Pericot et alii, Homenaje a Antonio García Bellido, Cuadernos de la Fundación Pastor 20, 1975, 57–59 Petit 2005 C. Petit, Legislación gótico-hispana (Leges antiquiores-Liber iudiciorum). Estudio crítico, Pamplona (Pamplona 2005) Philipon 1909 E. Philipon, Les Ibères (Paris 1909) Pictet 1837 A. Pictet, De l’affinité des langues celtiques avec le sanscrit (Paris 1837) [= Journal asiatique 1936, 263 –90 y 417– 48] Pino Díaz 1999 F. del Pino Díaz, Humboldt y la polémica de la ciencia española, Cuadernos Hispanoamericanos 586, 1999, 35– 44 Pöppinghaus 1992 W. Pöppinghaus, ¿Intercambio cultural. Proyección cultural o imperialismo cultural? en: W. L. Bernecker (ed.), España y Alemania en la Edad Contemporánea (Frankfurt am Main 1992) 89–117 Pöppinghaus 1999 E.-W. Pöppinghaus, Moralische Eroberungen. Kultur und Politik in den deutsch-spanischen Beziehungen der Jahre 1919 bis 1933. (Frankfurt am Main 1999) Pokorny 1938 / 1940 J. Pokorny, Zur Urgeschichte der Kelten und Illyrier (Halle 1938) [= ZcPh 20,1, 1936, 315–352; 21, 1940, 55–166] Portalés J. Portolés Medio siglo de filología española (1896 –1952). Positivismo e idealismo (Madrid 1986) Porter 1928 A. K. Porter, Spanish Romanesque Sculpture (Florence-Paris 1928) Poza 1587 A. de Poza, De la antigua lengua, poblaciones y comarcas de las Españas, en que de paso se tocan algunas cosas de la Cantabria (Bilbao 1587) (= A. Rodríguez Herrero (ed.), Licenciado Poza, Antigua lengua de las Españas (Madrid 1959) Pradeau 1997 J.-F. Pradeau, Le monde de la politique. Sur le récit atlante de Platon, International Plato Studies 8 (Sankt Augustin 1997) Presedo 1980 F. Presedo, Tartessos, en: Historia de España Antigua I. Protohistoria (Madrid 1980) Pritchard 1831 J. C. Pritchard, The eastern origin of the celtic nations. Proved by a comparison of their dialects with the sanscrit, greek, latin and teutonic languages (London 1831) [2a ed. R. G. Latham (London 1857)] Puig i Cadafalch 1961 J. Puig i Cadafalch, L’Art wisigothique et ses survivances. Recherches sur les origins et le developpement de l’art en France et en Espagne du IVe au XIIe siècle (Paris 1961) Puig-Samper Mulero 2007 M. Á. Puig-Samper Mulero (ed.), Tiempos de investigación. JAE-CSIC. Cien años de ciencia en España (Madrid 2007) Q Quesada Miranda 1913 G. Quesada Miranda, La patria alemana (Leipzig 1913) R Rada y Delgado 1894 J. de Dios de la Rada y Delgado, Excmo. Sr. D. Aureliano Fernández-Guerra y Orbe, La Ilustración Española y Americana 38, 34, 1894, 158 f; 164 Raders 2003 M. Raders, Überlegungen zur Spanienrezeption in Deutschland und Weimar-Jena (1770 –1830) anhand zeitgenössischer Reiseberichte und anderer landeskundlicher Werke, en: D. Briesemeister – H. Wentzlaff-Eggebert (eds.), Von Spanien nach Deutschland und Weimar-Jena. Verdichtung der Kulturbeziehungen in der Goethezeit (Heidelberg 2003) 67–133 Ramage 1978 S. Ramage (ed.), Atlantis, Fact or Fiction? (Bloomington-Londres 1978) 3 – 45 de la Rasilla 1997 M. de la Rasilla, La Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas en la Arqueología Prehistórica en España, en: La cristalización del pasado. Génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España (Málaga 1997) 431– 439 Rasilla 2004 M. de la Rasilla, La Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas (1912–1939). Algunos hitos de su andadura y su economía, en: Miscelánea en Homenaje a Emiliano Aguirre IV (Madrid 2004) 403 – 407 Rebenich 2002 S. Rebenich, Theodor Mommsen. Eine Biographie (München 2002)

288

Rebok 2006 S. Rebok, Alexander von Humboldt und Spanien im 19. Jahrhundert. Analyse eines wechselseitigen Wahrnehmungsprozesses (Frankfurt am Main 2006). Remesal – Aguilera – Pons 2000 J. Remesal – A. Aguilera – L. Pons, Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Cataluña. Catálogo e Índices (Madrid 2000) Ribas 2007 P. Ribas, Unamuno. Su visión de Alemania, en: W. Altmann – U. Vences (eds.), Por España y el mundo hispánico. Festschrift für Walther L. Bernecker (Berlin 2007) 90 –110 Riegl 1893 A. Riegl, Stilfragen. Grundlegungen zu einer Geschichte der Ornamentik (Berlin 1893) Ríos 1861 J. A. de los Ríos, Arte latino-bizantino en España y las coronas visigodas de Guarrazar. Ensayo historico, Historia crítica de la literatura española (Madrid 1861) Ripoll 1979–1980 E. Ripoll Perelló, Prof. Alberto del Castillo Yurrita (1899–1976), Ampurias 41– 42, 1979–1980, 495–505 Ripoll 1994 E. Ripoll, El Abate Henri Breuil (1877–1961) (Madrid 1994) Ripoll 2002 E. Ripoll, Abate Henri Breuil. Antología de textos (Barcelona 2002) Ríu 1979 M. Ríu, In memoriam Alberto del Castillo Yurrita, Studia Albornotiana 37, 1979, 722–742 Robertson 1988 I. Robertson, Los curiosos impertinentes; viajeros ingleses por España desde la accesión de Carlos III hasta 1855 (Barcelona 1988) Robins 1998 R. H. Robins, Leibniz and Wilhelm von Humboldt and the History of Comparative Linguistics (Münster 1998) 85–102 Rodenwaldt 1929 G. Rodenwaldt, Archäologisches Institut des Deutschen Reiches (Berlin 1929). Rodiek 1995 Ch. Rodiek, La recepción internacional del Cid (Madrid 1995) Rodríguez de Berlanga 1860 M. Rodríguez de Berlanga, Estudios Romanos II (Madrid 1860) Rodríguez de Berlanga 1901 M. Rodríguez de Berlanga, Estudios epigráficos. Iliberris. Revista de la Asociación Artístico-Arqueológica Barcelonesa III 26, 1901, 185–210 Rodríguez de Berlanga 2002 M. Rodríguez de Berlanga, Malaca (Málaga 2002) [con textos originales de 1905 a 1908]. Rodríguez Oliva 2005 P. Rodríguez Oliva, Un capítulo de las relaciones hispanas de Theodor Mommsen, en: J. Martínez-Pinna (ed.), El centenario de Theodor Mommsen (1817–1903). Homenaje desde la Universidad Española (Málaga-Madrid 2005) 81–98 Rodríguez Nuere – Blánquez Pérez 2004 B. Rodríguez Nuere – J. Blázquez Pérez (eds.), El Arqueólogo Juan Cabré (1882–1947). La fotografía como técnica documental (Madrid 2004) Rodríguez-Tajuelo 2008 Ma. E. Rodríguez-Tajuelo, Adolf Schulten, epistolario y referencias historiográficas (Madrid 2008) Röttgen 2001 S. Röttgen (Hrsg), Mengs. Die Erfindung des Klassizismus (München 2001) Roldán 2006 J. M. Roldán, Diccionario Akal de la Antigüedad hispana (Madrid 2006) Roscoe 2004 Th. Roscoe, Ansichten von Spanien, Granada und das Alhambra (Wien 1835) [Facsimile 2004] Le Roux 1984 P. Le Roux, E. Hübner ou le métier d’épigraphiste, en: Epigraphie Hispanique. Problèmes de méthode et d’édition (Paris 1984) 17–31 Ruiz Bremón 1989 M. Ruiz Bremón, Las falsificaciones del Cerro de los Santos. Cuestión de actualización, Homenaje al profesor Antonio Blanco Freijeiro (Madrid 1989) 131–161 Ruiz Escudero 2007 I. Ruiz Escudero, Las relaciones entre la República Federal Alemana y el régimen franquista tras la segunda guerra mundial a través de la prensa española (1945–1958), Historia Actual Online 12, 2007, 133 –141 Rukser 1967 U. Rukser, Nietzsche in der Hispania. Ein Beitrag zur hispanischen Kultur- und Geistesgeschichte (Bern 1967)

289

S Saavedra 1901 E. Saavedra, Necrología. Emil Hübner, Boletín de la Real Academia de la Historia 39, 1901, 413 – 419 Sabau 1852 P. Sabau, Noticia histórica de la Academia desde el año 1832 hasta el presente, Memorias de la Real Academia de la Historia 8, 1852, XLIV–XLV Sabau 1853 P. Sabau, Noticia de las Actas y tareas de la Real Academia de la Historia (Madrid 1853) Saglia 2000 D. Saglia, Poetic Castles in Spain. British Romanticism and Figurations of Iberia (Amsterdam 2000) 254 –330 Sainz Rodríguez 1978 P. Sainz Rodríguez, Testimonios y recuerdos (Barcelona 1978) Salas 1997 J. Salas, Spanien und die Spanier im Werke von Leibniz, en: H. Juretschke (ed.), Zum Spanienbild der Deutschen im Zeitalter der Aufklärung. Eine historische Übersicht (Münster 1997) 42–59 Salas Álvarez 2002 J. Salas Álvarez, Imagen historiográfica de la antigua Vrso (Osuna, Sevilla) (Sevilla 2002) Sánchez Blanco 1987 F. Sánchez Blanco, La revolución española y el liberalismo alemán del siglo XIX. Hermann Baumgarten y la historia de España, Revista de Estudios Políticos 58, 1987, 267–280 Sánchez Blanco 1995 F. Sánchez Blanco, Francisco, La filosofía alemana en España en el siglo XVIII, en: G. Cantarutti (ed.), Settecento tedesco ed Europa romanza. Incontri e confronti (Boloña 1995) 11–27 Sánchez Ron 1988 J. M. Sánchez Ron, La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas ochenta años después, en: J. M. Sánchez Ron (ed.), 1907–1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después (Madrid 1988) 1– 61 Sanguino y Michel 1901 J. Sanguino y Michel, Hübner, Revista de Extremadura 3, 1901, 132–135 Schack 1867 A. F. von Schack, Poesía y Arte de los Árabes en España y Sicilia (Madrid 1867) Schliemann 1973 H. Schliemann, Autobiografía (Madrid 1973) Schlunk 1936a H. Schlunk, Die Ornamentik in Spanien zur Zeit der Herrschaft der Ostgoten. (Diss. Universität Berlin 1936) Schlunk 1936b H. Schlunk, Notizen und Nachrichten. Baukunst. Architektur des frühen Mittelalters. Mittelmeergebiet, Zeitschrift für Kunstgeschichte 5, 1936, 337–339 Schlunk 1938 H. Schlunk, Staatliche Museen in Berlin, Kaiser-Friedrich-Museum. Frühchristlich-byzantinische Sammlung (Berlin 1938) Schlunk 1939 H. Schlunk, Kunst der Spätantike im Mittelmeerraum. Spätantike und byzantinische Kleinkunst aus Berliner Besitz. Ausstellung aus Anlaß des VI. Internationalen Kongresses für Archäologie veranstaltet vom Generaldirektor der Staatlichen Museen Berlin (Berlin 1939) Schlunk 1944 H. Schlunk, El arte visigodo decorativo, Boletín Bibliográfico 12, 1944, 14 –34 Schlunk 1945a H. Schlunk, Relaciones entre la Península Ibérica y Bizancio durante la época visigoda, Archivo Español de Arqueología 18, 1945, 177–204 Schlunk 1945b H. Schlunk, Observaciones en torno al problema de la miniatura visigoda, Archivo Español de Arqueología 18, 1945, 241–265 Schlunk 1945c H. Schlunk, La Basílica de Alcalá de los Gazules (Cádiz), Archivo Español de Arqueología 18, 1945, 75–82 Schlunk 1947a H. Schlunk, Arte visigodo, en: Ars Hispaniae. História universal del árte hispánico II (Madrid 1947) Schlunk 1947b H. Schlunk, El sarcófago de Castiliscar y los sarcófagos paleocristianos españoles de la primera mitad del siglo IV, Príncipe de Viana 8,26, 1947, 305–353 Schlunk 1948a H. Schlunk, La decoración de los monumentos ramirenses, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 2,5, 1948, 55–94 Schlunk 1948b H. Schlunk, El arte de la época paleocristiana en el Sudeste español. La sinagoga de Elche y el »martyrium« de la Alberca, Crónica del III Congreso Arqueológico del Sudeste Español, Murcia 1947 (Cartagena 1948) 355–379

290

Schlunk 1949 H. Schlunk, La iglesia de San Julián de los Prados (Oviedo) y la arquitectura de Alfonso el Casto. Estudios sobre la monarquía asturiana (Oviedo 1949) Schlunk 1950 H. Schlunk, The Crosses of Oviedo. A contribution to the history of jewelry in Northern Spain in the ninth and tenth centuries, The Art Bulletin 32, 1950, 91–114 Schlunk 1951 H. Schlunk, Un taller de sarcófagos paleocristianos en Tarragona, Archivo Español de Arqueología 24, 1951, 67–97 Schlunk 1952 H. Schlunk, Las pinturas de Santullano. Avance al estudio de la pintura mural asturiana de los siglos IX y X, Archivo Español de Arqueología 25, 1952, 15–37 Schlunk 1953 H. Schlunk, Vorwort zu M. Berenguer, Catálogo de la Exposición del Estudio Gráfico sobre la Pintura Mural Asturiana, siglos IX y X (Oviedo 1953) 5–9 Schlunk – Berenguer 1957 H. Schlunk – M. Berenguer, La pintura mural asturiana de los siglos IX y X (Madrid 1957) Schlunk 1959 H. Schlunk, Untersuchungen im frühchristlichen Mausoleum von Centcelles. Neue deutsche Ausgrabungen im Mittelmeergebiet und im Vorderen Orient. (Berlin 1959) 344 –365 Schlunk 1961 H. Schlunk – Th. Hauschild, Vorbericht über die Arbeiten in Centcelles, Madrider Mitteilungen 2, 1961, 119–182 (versión española en Madrider Mitteilungen 43, 2002) Schlunk 1962a H. Schlunk – Th. Hauschild, Informe preliminar sobre los trabajos realizados en Centcelles, Excavaciones Arqueológicas en España 18 (Madrid 1962) (versión alemana en Excavacione Arqueológicas en España 42) Schlunk 1962b H. Schlunk, Die Sarkophage von Écija und Alcaudete, Madrider Mitteilungen 3, 1962, 119–151 Schlunk 1964 H. Schlunk, Byzantinische Bauplastik aus Spanien, Madrider Mitteilungen 5, 1964, 234 –255 Schlunk 1964 – 65 H. Schlunk, Sucinto informe sobre las excavaciones en Centcelles, Noticiario Arqueológico Hispánico 8–9, 1964 –1965, 166 –168 Schlunk 1965a H. Schlunk, Zu den frühchristlichen Sarkophagen aus der Bureba (Prov. Burgos), Madrider Mitteilungen 6, 1965, 139–166 Schlunk 1965b H. Schlunk, Die Auseinandersetzung der christlichen und der islamischen Kunst auf dem Gebiete der iberischen Halbinsel bis zum Jahre 1000. Settimane di Studio del Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo 12, 1965, 903 –931 Schlunk 1966a H. Schlunk, Der Sarkophag von Puebla Nueva (Prov. Toledo), Madrider Mitteilungen 7, 1966, 210 –231 Schlunk 1966b H. Schlunk, Nuevas interpretaciones de sarcófagos paleocristianos españoles, Boletín de la Institución »Sancho el Sabio« 10, 1966, 101–116 (= Actas de la Ia Reunión Nacional de Arqueología Paleocristiana) Schlunk 1967 H. Schlunk, Sarkophage aus christlichen Nekropolen in Karthago und Tarragona, Madrider Mitteilungen 8, 1967, 230 –258 Schlunk 1968a H. Schlunk, Bemerkungen über den Bethesda-Sarkophag von Tarragona, Cuadernos de Arqueología e Historia de la Ciudad de Barcelona 12, 1968, 93 –100 Schlunk 1968b H. Schlunk, Ein Sarkophag aus Dume im Museum in Braga, Madrider Mitteilungen 9, 1968, 424 – 458 Schlunk 1969 H. Schlunk, Un relieve de sarcófago cristiano de Barba Singilia, Archivo Español de Arqueología 42, 1969, 166 –182 Schlunk 1970a H. Schlunk, Beiträge zur kunstgeschichtlichen Stellung Toledos im 7. Jahrhundert, Madrider Mitteilungen 11, 1970, 161–186 Schlunk 1970b H. Schlunk, Estudios de iconografía en la iglesia de San Pedro de la Nave, Archivo Español de Arqueología 43, 1970, 245–267 Schlunk 1971a H. Schlunk, La pilastra de San Salvador de Toledo, Anales Toledanos 3, 1971, 235–254 Schlunk 1971b H. Schlunk, Die Kirche von São Gião bei Nazaré (Portugal). Ein Beitrag zur Bedeutung der Liturgie für die Gestaltung des Kirchengebäudes, Madrier Mitteilungen 12, 1971, 205–240 Schlunk 1971c H. Schlunk, La iglesia de S. Gião de Nazaré. Contribución al estudio de lainfluencia de la liturgia en la arquitectura de las iglesias prerrománicas de la Península Ibérica, Actas do II Congresso Nacional de Arqueología, Coimbra 1970, II (Coimbra 1971) 509–528

291

Schlunk 1972a H. Schlunk, Bericht über die Arbeiten in der Mosaikkuppel von Centcelles, en: Actas del VIII Congreso Internacional de Arqueología Cristiana (Barcelona – Roma 1972) 459– 476 Schlunk 1972b H. Schlunk, Joseph, der Erwählte? Zur Problematik der christlichen Sarkophage aus der Bureba, Madrider Mitteilungen 13, 1972, 196 –210 Schlunk 1972c H. Schlunk, Sarcófagos paleocristianos labrados en Hispania, Actas del VIII Congreso Internacional de Arqueología Cristiana, Barcelona 5–11 octubre 1969 (Rom usw. 1972) 187–218 Schlunk 1974 H. Schlunk, Entwicklungsläufe der Skulptur auf der iberischen Halbinsel vom 8. bis 11. Jahrhundert. Kolloquium über spätantike und frühmittelalterliche Skulptur 3 (Mainz 1974) 121–138 Schlunk 1977a H. Schlunk, Iberische Halbinsel. Propyläen Kunstgeschichte. Supplementband 1. Spätantike und Frühes Christentum (Frankfurt am Main usw. 1977) 272–288 Schlunk 1977b H. Schlunk, Las iglesias palatinas de la capital del reino asturiano. Discurso … en el acto de su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oviedo, día 14 de abril de 1977 (Oviedo 1977) Schlunk 1978 H. Schlunk, El arte asturiano en torno al 800, Actas del Simposio para el Estudio de los Códices del »Comentario al Apocalipsis« de Beato de Liébana (Madrid 1978) 135–164 Schlunk 1985 H. Schlunk, Las Cruces de Oviedo. El culto de la Vera Cruz en el Reino Asturiano. Instituto de Estudios Asturianos (Oviedo 1985) Schlunk – Arbeiter 1988 H. Schlunk, Die Mosaikuppel von Centcelles. Aus dem Nachlaß für den Druck bearbeitet und mit Anmerkungen von Achim Arbeiter. Mit Beiträgen von Ernest Hawkins und Hans-Gert Bachmann, MB 13 (Mainz am Rhein 1988) Schmidt 1976 B. Schmidt, El problema español de Quevedo a Manuel Azaña (Madrid 1976) Scholz-Hänsel 1989 M. Scholz-Hänsel, Antigüedades árabes en España. Wie die einst vertriebenen Mauren Spanien zu einer Wiederentdeckung im 19. Jahrhundert verhalfen, en: G. Sievernich – H. Budde (eds.), Europa und der Orient 800 –1900 (Gütersloh 1989) 368 –382, 886 Schrader 1989 L. Schrader, Bouterweks Urteile. Zur Literaturgeschichtsschreibung zwischen Rationalismus und Romantik, en: M. Tietz (ed.) Das Spanieninteresse im deutschen Sprachraum. Beiträge zur Geschichte vor 1900 (Frankfurt am Main 1989) 60 –78 Schrader 1991 L. Schrader, El interés por el mundo ibérico y los orígenes del hispanismo científico en los países de lengua alemana (siglo XIX), en: Ch. Strosetzki – J.-F. Botrel (eds.), Actas del I Encuentro Franco-Alemán de Hispanistas (Frankfurt am Main 1991) 1–18 Schröder 1993 S. Schröder, Catálogo de la escultura clásica del Museo del Prado I. Los retratos (Madrid 1993) Schuchardt 1907 H. Schuchardt, Die iberische Deklination (Wien 1907) Schulten 1905 A. Schulten, Ausgrabungen in Numantia, Archäologischer Anzeiger, 1905, 163 –166 Schulten 1907 A. Schulten, Ausgrabungen in Numantia, Archäologischer Anzeiger 1907, 3 –35; 461– 486 Schulten 1908 A. Schulten, Ausgrabungen in Numantia, Archäologischer Anzeiger 1908, 477– 498 Schulten 1909 A. Schulten, Ausgrabungen in Numantia, Archäologischer Anzeiger 1909, 526 –548 Schulten 1911 A. Schulten, Ausgrabungen in Numantia, Archäologischer Anzeiger 1911, 3 –39 Schulten 1912 A. Schulten, Ausgrabungen in Numantia, Archäologischer Anzeiger 1912, 81–89 Schulten 1913 A. Schulten, Ausgrabungen in Numantia, Archäologischer Anzeiger 1913, 1–14. Schulten 1914 A. Schulten, Die Keltiberer und ihre Kriege mit Rom, en: Numantia. Die Ergebnisse der Ausgrabungen 1905–1912 I (München 1914) VII–XII Schulten 1917 A. Schulten, Viriatus. Neue Jahrbücher für das klassische Altertum, Geschichte und deutsche Literatur 39, 1917, 209–237

292

Schulten 1918 A. Schulten, Ein römisches Lager aus dem Sertorianischen Kriege, Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts 33, 1918, 75–106 Schulten 1923 / 1924 A. Schulten, Forschungen nach Tartessos. Zweiter Bericht, Archäologischer Anzeiger 1923 / 1923, 1–10 Schulten 1925 A. Schulten, Forschungen nach Tartessos. Dritter Bericht, Archäologischer Anzeiger 1925, 342–346 Schulten 1927a A. Schulten, Forschungen nach Tartessos. Vierter Bericht, Archäologischer Anzeiger 1927, 1–11 Schulten 1927b A. Schulten, Forschungen in Spanien in 1927, Archäologischer Anzeiger 1927, 197–235 Schulten 1928 A. Schulten, Castra Caecilia. Erste Bericht, Archäologischer Anzeiger 1928, 1–14 Schulten 1930 A. Schulten, Castra Caecilia. Zweiter Bericht, Archäologischer Anzeiger 1930, 37–58 Schulten 1933 A. Schulten, Forschungen in Spanien 1928–1933, Archäologischer Anzeiger 1933, 514 –566 Schulten 1943 A. Schulten, Forschungen in Spanien 1941, Archäologischer Anzeiger 1943, 19– 61 Schulten 1945a A. Schulten, Tartessos (Madrid 1945) Schulten 1945b A. Schulten, Historia de Numancia (Barcelona 1945) Schulten 1953 A. Schulten, Cincuenta y cinco años de investigaciones en España (Reus 1953) Schulten 1959 A. Schulten, Etnología antigua de la Península Ibérica (Madrid 1959) Schulten 2004 A. Schulten, Historia de Numancia, en: Wulff Alonso 2004a Schulten – Flick 1933 A. Schulten – A. Flick, Die Stadtmauern von Tarragona, Archäologischer Anzeiger 1933, 482–514 Schulten – Jessen 1922 A. Schulten – O. Jessen, Tartessos und anderes Topographisches aus Spanien, Archäologischer Anzeiger 1922, 18–55 Sepasgosarian 1993 R. A. Sepasgosarian, Eine ungetrübte Freundschaft? Deutschland und Spanien 1918–1933 (Saarbrücken 1993) Siret – Siret 1890 E. Siret – L. Siret, Las primeras edades del metal en el Sudeste de España (Barcelona 1890) Sobejano 1967 G. Sobejano, Nietzsche en España (Madrid 1967) Spanuth 1976 J. Spanuth, La Atlántida (Madrid 1976) Steuer – Hakelberg 2001 H. Steuer – D. Hakelberg (Hrsg.), Eine hervorragend nationale Wissenschaft: deutsche Prähistoriker zwischen 1900 und 1995. Symposium vom 02.– 03. 07. 1999 in Freiburg im Breisgau, Reallexikon der germanischen Altertumskunde, Ergänzungsband 29 (Berlin 2001) Stoetzer 1998 O. C. Stoetzer, Karl Christian Friedrich Krause and his Influence in the Hispanic World (Köln 1998) Streitberg 1916 –1929 W. Streitberg (ed.), Geschichte der indogermanischen Sprachwissenschaft seit ihrer Begründung durch Franz Bopp. II. Die Erforschung der Indogermanischen Sprachen, Straßburg (Berlin–Nueva York 1916 –1929) Stylow 1995 A. U. Stylow, Von Emil Hübner zur Neuauflage von CIL II, Madrider Mitteilungen 36, 1995, 17–29 Stylow – Gimeno Pascual 2004 A. U. Stylow,– H. Gimeno Pascual, Emil Hübner, en: M. Ayarzagüena Sanz y G. Mora (eds.), Pioneros de la Arqueología en España del siglo XVI a 1912, Alcalá de Henares, 333 –340 T Taschka 2006 S. Taschka, Diplomat ohne Eigenschaften? Die Karriere des Hans Heinrich Dieckhoff (1884 –1952) (Stuttgart 2006) Thurneysen 1916 R. Thurneysen, Die keltische Sprachen, en: W. Streitberg (ed.) Die Forschung der indogermanischen Sprachen II (Estrasburgo 1916) 281–305

293

Tietz 1980 M. Tietz, Das französische Spanienbild zwischen Aufklärung und Romantik. Inhalte, Funktionen und Repliken, Komparatistische 2, 1980, 25– 41 Tietz 1989 M. Tietz, Das theologisch-konfessionelle Interesse an Spanien im 19. Jahrhundert, en: M. Tietz (ed.), Das Spanieninteresse im deutschen Sprachraum. Beiträge zur Geschichte der Hispanistik vor 1900 (Frankfurt am Main 1989) 93 –103 Tormo 1947 E. Tormo, Homenaje español a la memoria de Emil Hübner. El fundador de la moderna arqueología hispánica, Boletín de la Real Academia de la Historia 121, 1947, 489–506 Tormo 1948a E. Tormo, Homenaje a la memoria de Emil Hübner. Segunda parte. La catalogación de los discos del Prado, Boletín de la Real Academia de la Historia 122, 1948, 133 –233 Tormo 1948b E. Tormo, Homenaje a la memoria de Emil Hübner. Tercera y última parte: la catalogación de los bustos del Prado y ensayo histórico del retrato escultórico en los siglos del arte clásico, griego y greco-romano, Boletín de la Real Academia de la Historia 122, 1948, 593 – 671 Tourneur 1905 V. Tourneur, Esquisse d’une histoire des études celtiques (Lieja 1905) Tovar 1946 A. Tovar, Las inscripciones ibéricas y la lengua de los celtíberos, Boletín de la Real Academia Española 25, 7– 42 [= id. 1949, Estudios, 21– 60; id. 1973, Sprachen, 124 –158] Tovar 1949 A. Tovar, Estudios sobre las primitivas lenguas hispánicas (Buenos Aires 1949) Tovar 1955–1989 A. Tovar, Die Völker und die Städte des antiken Hispanien, Iberische Landeskunde (Baden-Baden 1955–1989) Tovar 1973 A. Tovar, Sprachen und Inschriften (Amsterdam 1973) Tovar 1980 A. Tovar, Mitología e ideología sobre la lengua vasca (Madrid 1980) Tovar 1986 A. Tovar, El lingüista español Lorenzo Hervás (Madrid 1986) Truyol Serra 1941 A. Truyol Serra, El nuevo Instituto Alemán de Cultura, Investigación y Progreso 12 1941, 225–230 U Ulbert 1968 Th. Ulbert, El Germo. Kirche und Profanbau aus dem frühen 7. Jahrhundert, Madrider Mitteilungen 9, 1968, 329–398 Ulbert 1973 Th. Ulbert, Die westgotenzeitliche Kirche von Valdecebadar bei Olivenza (Prov. Badajoz), Madrider Mitteilungen 14, 1973, 202–216 Ulbert 1991 Th. Ulbert, Nachuntersuchungen im Bereich der frühchristlichen Basilika von Casa Herrera bei Mérida, Madrider Mitteilungen 32, 1991, 185–207 Ulbert – Eger 2006 Th. Ulbert – Ch. Eger, Valdecebadar bei Olivenza (Badajoz). Neue Untersuchungen in der kreuzförmigen Kirche in ihrem Umfeld, Madrider Mitteilungen 47, 2006, 221–252 Untermann 1961 J. Untermann, Sprachräume und Sprachbewebungen im vorrömischen Hispanien (Wiesbaden 1961) [trad. portuguesa en Revista de Guimarães 77, 1962, española en APL 10, 1963] Urquijo 1933 J. de Urquijo, Introducción a la versión española de las Correcciones y Adiciones de Humboldt al Mithridates de Adelung, Revista Internacional de Estudios Vascos 24, 1933, 447–59 Utrero Agudo 2006 Utrero Agudo, M°. A., Iglesias tardoantiguas y altomedievales en la Península Ibérica. Análisis arqueológico y sistemas de abovedamiento, Anejos de Archivo Español de Arqueología 40, 2006, 25– 45 V Valle Deissler 1995 I. del Valle Deissler, Spanien und die europäischen Staaten im Spiegel der Presse 1885–1898 (Frankfurt am Main 1995) Varela 1998 J. Varela, Los intelectuales españoles ante la Gran Guerra, Claves 88, 1998, 27–37

294

Vargas-Zúñiga (Marqués de Siete Iglesias) 1980 Vargas-Zúñiga y Montero de Espinosa (Marqués de Siete Iglesias), Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo, Boletín de la Real Academia de la Historia 177, 1980, 689–740. Vaufrey 1947 R. Vaufrey, Hugo Obermaier, L’Anthropologie 43, 1947, 529–532 Vázquez-Romero 1990 J. M. Vázquez-Romero, Tradicionales y moderados ante la difusión de la filosofía krausista en España (Madrid 1990) Vidal-Naquet 2006 P. Vidal-Naquet, La Atlántida. Pequeña historia de un mito platónico (Madrid 2006) Villasante 1979 L. Villasante, Historia de la literatura vasca (Madrid 1979) Vollmann 2000 R. Vollmann, Wilhelm von Humboldt und die Grammatik des Baskischen, en: M. Ofitsch – Chr. Zinko (eds.), 125 Jahre Indogermanistik in Graz. Festband anlässlich des 125-jährigen Jubiläums in Graz (Graz 2000) 479– 495 VVAA 1972–1974 VVAA. Homenaje al prof. Helmut Schlunk, Archivo Español de Arqueología 45– 47, 1972–1974 VVAA 1993 VVAA, Homenaje a Juan Vilanova y Piera 1821–1893, Valencia 25 a 27 de noviembre de 1993 (Valencia 1993) W Wattenberg 1966 F. Wattenberg, Saltés. La isla de la Atlántida, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 32, 1966, 125–205 Whishaw 1927 E. Whishaw, Niebla. La Escuela Anglo-Hispano-Americana de Arqueología (Sevilla 1927) Whishaw 1929 E. Whishaw, Atlantis in Andalucía. A Study of Folk Memory (Sevilla 1929) Wickert 1959–1969 L. Wickert, Theodor Mommsen. Eine Biographie I–III (Frankfurt am Main 1959–1969) Wiwjorra 2006 I. Wiwjorra, Der Germanenmythos. Konstruktion einer Weltanschauung in der Altertumsforschung des 19. Jahrhunderts (Darmstadt 2006) Wohlfeil 1965 R. Wohlfeil, Spanien und die deutsche Erhebung 1808–1814 (Wiesbaden 1965) Woolley 1921 L. Woolley, La Phénicie et les Peuples Égéens, Syria 2, 1921, 177–194 Wulff Alonso 1994 F. Wulff Alonso, La historia de España de D. Modesto Lafuente (1850 –1867) y la Historia Antigua, en: P. Sáez – S. Ordóñez (eds.), Homenaje al profesor Presedo (Sevilla 1994) 863 –871 Wulff Alonso 2003a F. Wulff Alonso, Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI–XX) (Barcelona 2003) Wulf Alonso 2003b F. Wulff Alonso, La formalización del concepto de una Andalucía de la Antigüedad en Andalucía Antigua en la historiografía española entre dos medios siglos. De M. Lafuente a J. Caro Baroja, Historia Antígua. Actas del III Congreso de Historia Antigua de Andalucía. Historia Antigua (Córdoba 2003) 126 –215 Wulff Alonso 2004a F. Wulff Alonso, Adolf Schulten. Historia Antigua, Arqueología y racismo en medio siglo de historia europea, en: F. Wulff Alonso (ed.), A. Schulten, Historia de Numancia (Pamplona 2004) IX–CCLVI Wulff Alonso 2004b F. Wulff Alonso, Franquismo e Historia Antigua. Algunas notas europeas con P. Paris y A. Schulten, en: J. M. Candau – F. J. González Ponce – G. Cruz Andreotti (eds.), Historia y mito. El pasado legendario como fuente de autoridad (Málaga 2004) 449– 496 Wyttenbach – Parthey 1835 J. H. Wyttenbach – G. Parthey, Observations sur une carte de l’ancienne Espagne, découverte en 1834, Annali dell’Instituto di Corrispondenza Archeologica 7, 1835, 253 –259 Z Zabaleta Gorrotxategi 1998 J. I. Zabaleta Gorrotxategi, Wilhelm von Humboldts Forschungen über die baskische Nation und Sprache und ihre Bedeutung für seine Anthropologie (Diss Universität zu Köln 1998) Zeschke 1983 H. Zeschke, Madrider Mitteilungen 24, 1983, 302–305

295

Zeiss 1934 H. Zeiss, Die Grabfunde aus dem spanischen Westgotenreich, Germanische Denkmäler der Vökerwanderunggszeit II (BerlinLeipzig 1934) Zimmermann 1923 E. H. Zimmermann, Kunstgewerbe des frühen Mittelalters (Wien 1923) von Zimmermann 1997 Ch. von Zimmermann, Reiseberichte und Romanzen. Kulturgeschichtliche Studien zur Perzeption und Rezeption Spaniens im deutschen Sprachraum des 18. Jahrhunderts (Tübingen 1997) Zobel 1897 J. Zobel, Nuevos estudios sobre el idioma ibérico, Revista de Archivos, Biblioteca y Museos 1, 1897, 241–246 Züchner 1995 C. Züchner, Hugo Obermaier (1877–1946). Dokumente seines Lebens und Wirkens im Archiv der Hugo Obermaier-Gesellschaft zu Erlangen, Madrider Mitteilungen 36, 1995, 48–59

296

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.