(2012) \"La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós\"

July 29, 2017 | Autor: Miguel Calleja | Categoría: Cistercians, Medieval Spain
Share Embed


Descripción

MUNDOS MEDIEVALES ESPACIOS, SOCIEDADES Y PODER

Homenaje al Profesor

JOSÉ ÁNGEL GARC1A DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE

Comité Científico Internacional

Amélia Aguiar Andrade Universidade Nova de Lisboa. Portugal

Juan Francisco Jiménez Alcázar Universidad de Murcia

Isabel Alfonso Antón CSIC. Madrid

Ángeles Líbano Zumalacárregui Universidad del País Vasco

Achim Arbeiter Georg-August-Universitiit Giittingen. Germany

Christian Liddy University of Durham. United Kingdom

Agustín Azkárate Garai-Olaun Universidad del País Vasco Iñaki Bazán Díaz Universidad del País Vasco Juan Antonio Bonachía Hernando Universidad de Valladolid María Inés Carzolio Universidades Nacionales de Rosario y de la Plata. Argentina Vincent Challet Université de Montpellier III. France Maria Helena da Cruz Coelho Universidade de Coimbra. Portugal

Eduardo Manzano Moreno CSIC. Madrid Georges Martin Université Paris-Sorbonne. France José María Mínguez Fernández Universidad de Salamanca Salustiano Moreta Velayos Universidad de Salamanca Giuliano Pinto Universita degli Studi di Firenze. Italia José Ángel Sesma Muñoz Universidad de Zaragoza Josep M. Salrach Marés Universitat Pompeu Fabra

José Ramón Díaz de Durana y Ortiz de Urbina Universidad del País Vasco

Louis Sicking Universiteit Leiden. Nederland

Sauro Gelichi Universita Ca'Foscari de Venezia. Italia

Philippe Sénac Université de Toulouse. France

Jelle Haemers Universiteit Leuven. Belgie

Lluis Tó Figueras Universitat de Girona

MUNDOS MEDIEVALES ESPACIOS, SOCIEDADES Y PODER Homenaje al Profesor

JOSÉ ÁNGEL GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE

Tomol

Editores Beatriz Arízaga Bolumburu Dolores Mariño Veiras Carmen Díez Herrera Esther Peña Bocos Jesús Ángel Solórzano Telechea Susana Guijarro González Javier Añíbarro Rodríguez

PUbliCan ~

Ediciones Universidad de Cantabria

Mundos medievales : espacios, sociedades y poder : homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre 1editores, Beatriz Arízaga Bolumburu ... [et al.].- Santander : PUbliCan, Ediciones de la Universidad de Cantabria, D.L. 2012. 2v.;24cm. D.L. SA. 544-2012 ISBN 978-84-8102-650-4 (O.C.) l. España-Civilización-Edad Media. 2. España-Historia-Edad Media. l. García de Cortázar, José Ángel. Il. Arízaga Bolumburu, Beatriz, ed.lit. 94( 460 )"0414/1474"(082.2)

Esta edición es propiedad de la EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA, cualquier forma de reproducción, distribución, traducción, comunicación pública o transformación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Consejo Editorial Presidente: José Ignacio Solar Cayón Área de Ciencias Biomédicas: Jesús González Macias Área de Ciencias Experimentales: M• Teresa Barriuso Pérez Área de Ciencias Humanas: Fidel Ángel Gómez Ochoa Área de Ingeniería: Luis Villegas Cabredo Área de Ciencias Sociales: Concepción López Fernández y Juan Baró Pazos Directora Editorial: Belmar Gándara Sancho

Diseño y maquetación: Daniel Díez Álvarez Imagen de la portada: Cripta de San Isidoro de León y Glosas de San Millán

© Autores © Editorial de la Universidad de Cantabria Avda. de los Castros, s/n., 39005 Santander www.libreriauc.es 1 www.unican.es/publicaciones ISBN: 978-84-8102-650-4 (Obra completa) 978-84-8102-648-l (Tomo I) DL: SA 544-2012 Impreso en España-Printed in Spain Imprime: Imprenta Kadmos

Sumario

Tomo! PRESENTACIÓN JOSÉ CARLOS GóMEZ SAL

XIX

Rector de la Universidad de Cantabria JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA ........ ....... ....... ....... ........... ...... .......................................................

XXI

Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria BEATRIZ ARfZAGA BOLUMBURU ESTHER PE!iiA

Bocos

SUSANA GUIJARRO GONZÁLEZ ............. ..... .. ................................... ... .. .. .... ... .. .... .................................... ..

XXVII

Universidad de Cantabria

Cronología de la biografía académica del Prof. José Ángel García de Cortázar ......... XXXVII Publicaciones del Prof. José Ángel García de Cortázar

XXXIX

Tesis de Licenciatura y Tesis Doctorales dirigidas por el Prof. José Ángel García de Cortazar ........................................................................................................................................

LI

Tábula gratulatoria ........................................................................................................................................

LV

l. SEMBLANZAS Grata Memória ............................................. .. ................................................................................................... .

3

José Mattoso

Cum cornu et albende: As saídas de campo do Professor García de Cortázar ..............

7

Joáo Carlos Garcia

El Profesor García de Cortázar y su Magisterio en la Universidad de Cantabria:

El Metropolitano toma el Metropolitano para ir al Metropolitano ........................................

11

Esther Peña Bocos

¿Pero, dónde está Escania? ........................................................................................................................

33

Manuel Angel Bermejo Castrillo

Los trabajos de García de Cortázar (1966-1978): una apuesta por la renovación historiográfica del medievalismo español ........................................................................................ Mart{n F. Ríos Saloma

37

El maestro José Ángel García de Cortázar y las fuentes documentales

49

Esperanza Botella Pombo

11. ESTUDIOS GENERALES El componente cruzado de la Reconquista ......................................................................

59

Vicente Angel Alvarez Palenzuela

Mujeres de la Orden del Hospital en la España Medieval ......................................

71

Carlos Barquero Goñi

Oloron, le difficile développement d'une Ville du Piémont Béarnais .............

79

Jean Pierre Barraqué

Del Tumbo de Celanova a la historia de los monasterios y prioratos anejos a Celanova, de Fray Benito de la Cueva. Consideraciones acerca de la percepción y organización del espacio ..................................................................................... ..................................

93

María Inés Carzolio

El espacio berciano en la Edad Media, punto de partida y escenario de nuestras investigaciones .................................................................................... ..................................

105

Mercedes Durany Castrillo 1 M• del Carmen Rodríguez González

La Hagiografía como Fuente Histórica en el Medioevo ................................ F. Javier Fernández Conde Los orígenes medievales de la imagen del Cristo descendido de la cruz, destinado al desenclavo, y la procesión del Santo Entierro ....................................................

119

139

Fernando Galtier Martí

La devoción real a Santiago Zebedeo en la catedral de Compostela. Algunas representaciones medievales ................. ..............................................................................

147

José Manuel García Iglesias

La organización social de un espacio andalusí. Reflexiones en torno a la vega de Granada ............................................................. .........................................................

159

Miguel Jiménez Puertas 1 Luis Martínez Vázquez

Las señoras en el claustro .............................................................................................................

173

M• del Carmen Paliares 1 Ermelindo Portela

Promotores, artífices materiales y destinatarios de las inscripciones medievales

187

Alberto Peña Fernández

Las villas de La Bureba en la Edad Media ........................................................................................

205

Francisco Ruiz Gómez

Propuestas metodológicas para el estudio de los cartularios medievales .......................

217

Alfonso Sánchez Mairena

¿Es posible hacer una Historia ecológica? Bases teóricas y estado de la cuestión

231

Cristina Segura Graiño

Las mezquitas en la organización social del espacio del Reino de Granada ...

243

Carmen Trillo San José

¿El vino de los Cortázar? Una aproximación a la bodega en época medieval Luis Rafael Villegas Díaz

255

III. SIGLOS VI-XII Notas sobre el (desaparecido) fuero de Ocón (La Rioja, 1174)

269

Ignacio Alvarez Borge

Aproximación a la articulación y organización social del espacio de los valles centrales de Asturias de Santillana: la huella de un pasado ..................... .....................

281

Elisa Alvarez Llopis

A restaurac;:ao da Diocese de Braga no contexto da Igreja Hispanica ................

295

Luís Carlos Amaral

Asilos monásticos: vejez y mundo cenobítico en el noroeste hispánico entre los siglos IX al XI ............................................................................................................ .............................

311

José Miguel Andrade Cernadas

A festa como arma política na Idade Média ..........................................................

325

Julieta Araújo

El broche de cinturón de tipo visigodo de la galería inferior de la Garma ....................

335

Pablo Arias Cabal 1 Roberto Ontañón Peredo 1 Enrique Gutiérrez Cuenca José Angel Hierro Gárate 1 Eva María Pereda Rosales

Breve semblanza de un arzobispo de Toledo en tiempos de cruzada: Martín López de Pisuerga .........................................................................................................................

355

Carlos de Ayala Martínez

Algunas hipótesis sobre el fuero (perdido) de la villa de Castro Urdiales (1163)

363

Juan Baró Pazos

A dialética da Natureza na Hispania Visigótica ......................................................................... ..

375

Mário Jorge da Motta Bastos

La organización social del espacio en la montaña central asturiana: el concejo de Aller en la alta Edad Media ................................................... ....................................... ....................

389

Soledad Beltrán Suárez

La vida del espíritu en los monasterios ...........................................................................

403

María Luisa Bueno Domínguez

Más allá del territorio, transiciones en el entorno del Jalón .........................................

413

Marisa Bueno Sánchez

Cómo funcionaban los talleres constructivos en la alta Edad Media hispánica

427

Luis Caballero Zoreda 1 María de los Angeles Utrero Agudo

Algunas perspectivas sobre el ejercicio del poder real en Cantabria en los siglos XI al XIII .................................................................................................................................

441

Carmen Díez Herrera

Últimas transformaciones en las grandes villae sorianas, reflejo de un poblamiento tardoantiguo ................................... .....................................................................

459

Eusebio Dohijo

La documentación de la Castilla condal: viejos problemas y nuevas perspectivas .....

473

Julio Escalona

Propiedad agraria y dependencia campesina: en torno a la heredad de foris Carlos Estepa Díez

489

Cuestiones documentales sobre el monasterio de Sahagún y la implantación de la Regla Benedictina ............................................................................................................. .

499

Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza

Fruela I y la desestructuración de la cuenca del Duero Juan José Garcfa González

515

Teudemiro de Orihuela y la invasión islámica ...............................................................................

529

Luis A . Garcfa Moreno

Reflexiones sobre la organización social del espacio del norte de Guadalajara antes de la conquista castellana: Riba de Santiuste y su territorio (siglos IX-XII) .

545

Guillermo Garcfa-Contreras Ruiz

San Millán de la Cogolla, entre la historia y el mito. La elaboración de una memoria histórica ..........................................................................................................................................

557

Javier García Turza

La praeparatio de Alfonso VII y sus descendientes al trono leonés. La formación en el oficio regio. Siglos XII-XIII ............................................................................

573

Angel G. Gordo Molina

La creación de las comunidades campesinas y las parroquias rurales en una sociedad feudal de conquista: el sur de la Corona de Aragón (mitad del siglo XII-mitad del siglo XIII) ........................................................................................

583

Enrie Guinot Rodríguez

Procesos de transformación del poblamiento antiguo al medieval en el norte peninsular astur ....................................................................................................... ......................................

599

José Avelino Gutiérrez González

Un pequeño enigma: el origen de los Usatící .............................................................................

615

Aquilino Iglesia Ferreirós

El proceso de documentación de la novela histórica Mont Elin de los caballeros ......

627

Juan Francisco Jordán Montés

Indicadores toponímicos de las migraciones internas en Aragón, siglos XI-XII

643

Carlos Laliena Corbera

Sermón, sociedad y sacralización del orden social. Siglos XII-XIII ................................... Miguel Larrañaga Zulueta

653

Del Locus de Paterno al Comítato de Banu Gómez .................................................................... José Angel Lecanda

665

La ciudad de Madinat Ilbira y el poblamiento de la Vega de Granada (siglos VIII-XI)

681

Antonio Malpica Cuello

Poder y pueblo en la génesis de la monarquía feudal: El reino-imperio leonés entre mediados del siglo IX y mediados del siglo XI .............................................. ...............................

693

Dolores Mariño Veiras

Para um inventário da documentac,:ao diplomática anterior a 1101 conservada em arquivos portugueses .....................................................................................

705

André Evangelista Marques Los pilares de la Tierra: Novela histórica y arquitectura en la Europa

de las catedrales ................................................................................. ............................................................. Juan Manuel Martín García

719

La monarquía asturleonesa en el Bierzo (siglos IX-X) .............................................................. Iñaki Marún Viso La "reorganización espiritual" del Reino de León en los siglos X-XI y su reflejo en la arquitectura: los monasterios de San Miguel de Escalada y Peñalba de Santiago (provincia de León) .................................................................................................................. Artemio M . Marúnez Tejera

733

747

Ascenso, auge y caída de San Miguel como protector de la monarquía pamplonesa, siglos X-XII ........................................................................................................................... Fermín Miranda Garcfa

759

Zamora y Salamanca en la Alta Edad Media según la cronística Cristiana (de Sampiro a la Estoria de España) .......................................................................... José María Monsalvo Antón

769

El curioso devenir historiográfico de los hispani ...................................................... Ernesto Pastor 1 Juan José Larrea

785

Antroponimia vasca altomedieval: la aportación epigráfica .................................................. David Peterson

795

Aportación al estudio de las estelas en la provincia de Burgos: estelas medievales en el curso medio del Arlanza ................................................................................................................. Alejandro Ramos Benito

807

Los ámbitos fronterizos castellano-leoneses frente al Islam entre los siglos XI-XII ..... Manuel José Recuero Astray

823

Los testamentos de las infantas Elvira y Sancha: monasterios y espacios de poder ..... Carlos Reglero de la Fuente

835

El reino de Portugal y su consolidación frente a León y Castilla en la primera mitad del siglo XII a través de la documentación ........................................................................ Paz Romero Portilla

849

La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar 1 Miguel Calleja Puerta

859

Datos sobre el poblamiento altomedieval en Valdegovía (Álava) ....................................... Paquita Sáenz de Urturi Rodríguez

873

Obispos, abades, presbíteros y aldeas. Una aproximación a las formas y las bases del dominio social en la Alava del siglo IX ...................................................................................... Igor Santos Salazar

885

El primer siglo de la Meseta bajo el dominio islámico. La reestructuración del poder ............. ...................................................................................................................... ........................ Luis Serrano-Piedecasas Fernández

901

Os Seguins: Urna familia de Francos na Coimbra do século XII ............... ...................... .. Leontina Ventura Interacción islamo-cristiana en el siglo X: el retrato del fo 134rv del Beato de Gerona ............................................................................................................................................. JuanZozaya

915

927

MUNDOS MEDIEVALES ESPACIOS, SOCIEDADES Y PODER Homenaje al Profesor

JOSÉ ÁNGEL GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE

Tomo II

Editores Beatriz Arízaga Bolumburu Dolores Mariño Veiras Carmen Díez Herrera Esther Peña Bocos Jesús Angel Solórzano Telechea Susana Guijarro González Javier Añíbarro Rodríguez

PUbliCan

~

Ediciones Unlvcrsic.iad de c..,ntabria

Mundos medievales : espacios, sociedades y poder : homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre 1 editores, Beatriz Arizaga Bolumburu ... [et al.] . - Santander : PUbliCan, Ediciones de la Universidad de Cantabria, D.L. 2012. 2v.;24cm. D.L. SA. 544-2012 ISBN 978-84-8102-650-4 (O.C.) l. España-Civilización-Edad Media. 2. España-Historia-Edad Media. l. García de Cortázar, José Angel. 11. Arízaga Bolumburu, Beatriz, e d. lit. 94(460)"0414/1474"(082.2)

Esta edición es propiedad de la EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA, cualquier forma de reproducción, distribución, traducción, comunicación pública o transformación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Consejo Editorial Presidente: José Ignacio Solar Cayón Área de Ciencias Biomédicas: Jesús González Macias Área de Ciencias Experimentales: M• Teresa Barriuso Pérez Área de Ciencias Humanas: Fidel Angel Gómez Ochoa Área de Ingeniería: Luis Villegas Cabredo Área de Ciencias Sociales: Concepción López Fernández y Juan Baró Pazos Directora Editorial: Belmar Gándara Sancho

Diseño y maquetación: Daniel Díez Álvarez Imagen de la portada: Cripta de San Isidoro de León y Glosas de San Millán

©Autores © Editorial de la Universidad de Cantabria Avda. de los Castros, s/n., 39005 Santander www.libreriauc.es 1 www.unican.es/publicaciones ISBN: 978-84-8102-650-4 (Obra completa) 978-84-8102-649-8 (Tomo 11) DL: SA 544-2012 Impreso en España-Printed in Spain Imprime: Imprenta Kadmos

Sumario

Tomo II

IV. SIGLOS XIII-XVI Los secretarios Humanistas del Cardenal Cisneros y las constituciones de 1510 ......... Santiago Aguadé Nieto Estrategias de escritura y construcción memorial en la Primera Crónica Anónima de Sahagún ................................................................................................................................... Leticia Agúndez San Miguel Aberturas: un despoblado de la periferia de Campo de Calatrava ..................................... Clara Almagro Vidal Porque en jugar los dados a muchos males desonrra. Prohibiciones y sanciones de la cofradía del Rey Casto a fmes de la Edad Media .............................................................. María Alvarez Fernández

Santander y sus límites terrestres a fmales de la Edad Media (1467 -1494) ................... Javier Añíbarro Rodriguez

939

957 971

983 991

El gobierno de las hermandades y cofradías andaluzas en la Baja Edad Media Juan Carlos Arboleda Goldaracena

1005

El mar, espacio de sociabilidad de las cofradías pesqueras medievales ........................... Beatriz Arízaga Bolumburu 1 Michel Bochaca

1015

Bartolo da Sassoferrato: introduzione a un giurista globale .................................................. Mario Ascheri

1029

Las fiestas en la crónica del condestable Miguel Lucas de Iranzo ....................................... Alberto O. Asla

1041

La delimitación territorial y el control de los espacios en la frontera meridional del Reino de Valencia. Siglos XIII-XV ................................................................................................ Juan Antonio Barrio Barrio

1053

Une économie du patronage aristocratique. Le temporel des moniales cisterciennes enCastille (XII•-XIII• siecles) ........................................................ .......................... . Ghislain Baury

1067

El entorno familiar y monástico de Inés de Ayala Isabel Beceiro Pita

1081

El papel del crédito en la gestión de la gran propiedad. Factor de expansión o causa de crisis ..................................................................................... ............................................. Mercedes Borrero Fernández

1095

Repoblación y señoríos en Andalucía (siglos XIII y XIV)

1109

Emilio Cabrera

Don Sancho de Castilla (1363-1371): apuntes biográficos de un hijo ilegítimo de Pedro I ........................................................................................................................................................... Francisco de Paula Cañas Gálvez

1125

La Valencia bajomedieval y su integración espacial: percepción del área, dimensión comunitaria y representación simbólica del término ................................................................ Francisco A. Cardells Martf

1137

La presión real y señorial sobre el patrimonio de los concejos Andaluces en la Baja Edad Media. El caso de la Dehesa de la Torre de Don Ibáñez (Baeza) ............................ María Antonia Carmona Ruiz

1149

Fernando Ruiz, obispo de León (1289- 13 01) ............................... .............................................. .. Gregoria Cavero Domínguez

1161

Fiestas de toros y lidia popular en Medellín (c.1500) ................................................................

1171

Julián Clemente Ramos

La llamada de lo salvaje: reflexiones sobre la caza en la literatura artúrica castellana ...

1177

Antonio Contreras Martín

Las rasuras del vino. Aplicaciones y usos del tartrato de potasio en la España bajomedieval ..................................................................................................................................................... Ricardo Córdoba de la Llave

1189

Medidas procreativas, conceptivas, anticonceptivas y abortivas de la mineralogía, según El Lapidario de Alfonso El Sabio ................................................................................ Julio César Corrales

1201

A "Eternidade" de Deus na filosofia de Ramon Llull (1232-1316) Ricardo da Costa Nuevas aportaciones a propósito del diagnóstico y tratamiento médico de Enrique IV de Castilla y su corte .................................................................................................... Francisco J. Crespo Muñoz 1 Guillermo A . Cañadas de la Fuente 1 Esperanza Luque Sánchez Porque los moradores en la dicha villa non podriades faser y vida syn término. Villas sin alfoz en el Señorío de Vizcaya: ensayos a partir de tres hipótesis explicativas de José Angel García de Cortázar ............................................................................... Arsenio Dacosta

1215

1229

1239

Nobleza y reforma monástica en la Castilla tardomedieval. El papel de los duques de Nájera en los monasterios riojanos .............................................................................. Máximo Diago Hernando

1247

Los intereses pontificios, regios, nobiliarios y concejiles en las elecciones episcopales castellanas: la provisión de la sede de cuenca en 1469 ..................... Jorge Díaz Ibáñez

1259

Habices de la alquería de Talará en 1502. Noticias sobre la economía Nazarí

1275

Manuel Espinar Moreno

El equipo militar en una época de transición: armamento individual y equipamiento colectivo en Navarra en la primera mitad del siglo XIV ......................

1287

Ton Andoni Fernández de Larrea Rojas

Seis nuevos pinjantes bajomedievales del norte de la Península Ibérica .........................

1295

Carmelo Fernández Ibáñez

Notas sobre patrones y mercaderes cántabros en el Mediterráneo medieval

1307

Maria Teresa Ferrer i Mallol

Población y reparto de la propiedad en Chipiona en el primer cuarto del siglo XVI .....................................................................................................................................................

1319

Alfonso Franco Silva

Las patologías no epidémicas a través de las fuentes medievales valencianas

1339

Mercedes Gallent Marco

Viñedo y vino en Alava durante la Edad Media ............................................................

1351

Ernesto García Fernández

Aragón y el monasterio de la Trinidad de Valencia: la renuencia a financiar el proyecto de la reina María ...................................................................................................................

1365

Mar{a del Carmen García Herrero

Producción cerámica y organización política. El caso de la cerámica Nazarí

1379

Alberto García Porras

Una aportación al estudio de la señorialización y de las conflictivas relaciones señores-vasallos en La Rioja de finales de la Edad Media: los casos de las villas de Que! y Auto! ......................... ......................................................................................................................

1391

Francisco Javier Goicolea fulián

La práctica de la flebotomía en España a través de algunos tratados médicos (siglos XIV-XVI) ............................................................................................................................................

1403

Mar{a Estela González de Fauve

El latifundio en Carmona: del repartimiento a los tiempos modernos ...........................

1417

Manuel González Jiménez

El protagonismo nobiliar durante el reinado de Sancho IV de Castilla ..........................

1433

César González Mfnguez

Disciplina clerical y control social en la Castilla Medieval: El Estatuto de corrección y punición del cabildo catedralicio de Burgos (1452) ...............................................................

1453

Susana Guijarro González

Sal, fiscalidad y cultura material en el reino de Valencia a fines de la Edad Media ......

1467

fosé Hinojosa Montalvo

La molienda en Toledo en el siglo XV ................................................................................................

1479

Ricardo Izquierdo Benito

Sanlúcar de Barrameda, antepuerto de Sevilla, a finales del Siglo XV

1491

Miguel Angel Ladero Quesada

Amistad y poder entre la baja nobleza aragonesa del Trescientos ..........................

1509

Mario Lafuente Gómez

Parroquias y práctica sacramental en Toledo a fines de la Edad Media .......................... Mar{a fosé Lop Otín

1523

Redes familiares y promoción social en el Reino de Granada: la familia del bachiller Juan Alonso Serrano ........................................................................................................ Mar{a Teresa López Beltrán

1537

Control de la actividad cotidiana y preservación de la paz social en Valladolid a fines de la Edad Media y principios de la Edad Moderna ................................................... Beatriz Majo Tomé

1549

En los bosques andaluces. Los carboneros a finales de la Edad Media ............................

1561

Emilio Mart{n Gutiérrez

Estructura y evolución de los derechos y rentas señoriales en la Castilla bajomedieval: El caso de Alcocer .......................................................................................................... Pablo Martln Prieto

1573

Oficios y cofradías: aproximación a la vida de los trabajadores del vestido en la Zamora bajomedieval ...................................................................................................................... Marfa Mart{nez

1585

La territorialización del poder señorial en Castilla. Sobre los límites del Campo de Calatrava en el siglo XIII ............................................................................................ Jesús Molero Garcla

1605

El Infante don Felipe, primer arzobispo electo de Sevilla ( 1249-1258). Breve notas sobre un destino frustrado ............................................................................. Isabel Montes Romero-Camacho

1619

Vida cotidiana de los judíos de Teruel en el siglo XV: sintaxis social y geometría punitiva ..................................................................................................................................... Miguel Angel Motis Dolader

1633

Las bases de poder de un príncipe real castellano en la Baja Edad Media: el infante Fernando de Antequera en el reinado de Enrique III (1390-1406) Víctor Muñoz Gómez

1647

ala fin du Moyen Age

Divergences et convergences: identités urbaines en France et en Allemagne ............................................................................. .................................................... Gis ela Naegle

1663

Las élites rurales de Bailía de Cantavieja en el siglo XV ........................................................... Germán Navarro Espinach

1677

La ceremonialización de la vida política durante la regencia de Fernando de Antequera ( 1406-1416) ........................................................................................................................ José Manuel Nieto Soria

1687

Las relaciones entre los Luna y los Albornoz y su reflejo artístico en el Aragón del siglo XIV: el castillo de Mesones de !suela y la parroquieta de Zaragoza ......... Antonio Olmo Gracia

1699

Testamentos y actas capitulares como fuentes de estudio de las mentalidades colectivas de la úbeda bajomedieval ................................................................................................... Maria Josefa Parejo Delgado

1711

Los moriscos y las élites dirigentes del Reino de Granada a comienzos del siglo XVI ................................................................................................................................. Rafael G. Peinado Santaella

1721

El poder de la reina a través del señorío de sus tierras. El ejemplo de Arévalo en la Baja Edad Media ..................................................................................................................... Diana Pelaz Flores Una invención medieval: El reloj mecánico. Aproximación historiográfica ................. Víctor Pérez Alvarez El prestigio sociorreligioso de los monasterios y conventos sevillanos durante la Baja Edad Media ........................................................................................................................................ Silvia María Pérez González

1731 1743

1757

El cister hispano y la ganadería .............................................................................................................. Javier Pérez-Embid

1769

Sobre la justicia señorial y el señorío político (Corona de Castilla, siglo XV) María Concepción Quintanilla Raso

1787

Las dudas del hereje: el proceso inquisitorial contra Andrés González de Alía (1486) ................................................................................................................................................... Maria del Pilar Rabadé Obradó Labradores o francos en la Burunda. Después del centenario del Fuero ........................ Eloísa Ramírez Vaquero

1801 1813

Apropiación y organización social de un medio natural: pesca fluvial y pesqueras en la Galicia Medieval ................................................................................................................................. María Luz Ríos Rodríguez

1827

Dolencias y sanaciones en los Milagros de Guadalupe (Península Ibérica, siglos XV y XVI) ............................................................................................................................................. Gerardo Rodríguez

1843

La presencia vasca en las Islas Canarias a raiz de la conquista realenga (1476-1500) Manuela Ronquillo

1851

La interpretación de la mujer en El Conde Lucanor ............................................................... Juan Antonio Ruiz Domínguez

1863

Hermandades concejiles en la frontera oriental de Castilla (siglo XV) ........................... José María Sánchez Benito

1877

El Libro de Regla de la Cofradía de Santa María del rey Casto de Oviedo. Una aproximación a su estudio .............................................................................................................. María Josefa Sanz Fuentes

1889

Las previsiones penales y procesales marítimas de los Capitols del Rei en Pere de 1340 incluidos en el Llibre del Consolat de Mar ...................................................................... Margarita Serna Vallejo

1901

Análisis de la evolución del manso en la organización del espacio rural y en su forma constructiva (Catalunya ss. XI-XVIII) ................................................................ Assumpta Serra i Clota

1915

Los extranjeros en las villas portuarias de la costa cantábrica en la Baja Edad Media Jesús Angel Solorzano Telechea

1933

El clero rural asalariado y la orden militar de Calatrava al final de la Edad Media ... Raquel Torres Jiménez

1949

El agua en los fueros vizcaínos ............................................................................................................... Maria Isabel del Val Valdivielso

1963

La proyección espacial de la monarquía castellana en la segunda mitad del siglo XIV: una aproximación a través de la obra cronística de Pedro López de Ayala Covadonga Valdaliso

1977

La capacidad de resistencia del mundo agrario ante las exacciones de la Monarquía. Un caso madrileño en la Baja Edad Media ........................... Osear Villarroel González

1989

La privatización de las aguas de abasto urbano. El ejemplo de Santa Cruz de La Palma (Canarias) en los inicios de la colonización ........................................................ Ana Viña Brito

2001

LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA MARÍA DE VALDEDIÓS*

Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar Miguel Calleja Puerta Universidad de Oviedo

Resumen El monasterio de Santa María de Valdediós, fundado a principios del siglo XIII, es una de las más importantes casas cistercienses de la Asturias medieval. Su origen no se encuentra, sin embargo, en una comunidad que huye de las riquezas del mundo en busca del yermo. Fue el patrocionio de los reyes Alfonso IX y Berenguela lo que facilitó los primeros pasos de la comunidad, su instalación en el viejo dominio realengo de Boiges (Maliayo,Asturias) y su dotación original a norte y sur de la cordillera cantábrica. Esta artículo trata de las circunstancias de la fundación, su significado en la política regia y su dotación originaria. Abstract The abbey of Santa María de Valdediós, founded at the beginning of the XIIIth century, is one of the most important cistercian houses in medieval Asturias. In its origin, however, a community in search for the solitude of the desertum, can not be found. It was the promotion of king Alfonso IX and queen Berenguela that supported the first steps of the community, their settlement in the old royal domain of Boiges (Maliayo, Asturias) and their original endowment, north and south of the Cantabrian mountains. This paper deals with the context of the foundation, its meaning in the political context of the realm and its original endowment.

Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación Ciudad e iglesia en el noroeste hispánico (ss. VII-XIII), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2008-06430-C02-0l), con fondos FEDER.

86o

LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA MARÍA DE VALDEDIÓS

EL CÍSTER EN ASTURIAS Y LA FUNDACIÓN DE VALDEDIÓS

Los seguidores de San Bernardo llegan tardíamente a las ásperas tierras de Asturias. Tenemos que esperar hasta el principio de la decimotercera centuria para asistir a los primeros asentamientos de comunidades cistercienses en nuestra región, cuando ya habían arraigado las fundaciones de monjes blancos en los espacios vecinos de Galicia, León y Castilla 1• Si la primera fundación cisterciense reconocida en la corona de Castilla y León es la del monasterio gallego de Santa María de Sobrado en 1142, en Asturias la más antigua fun dación quizá pueda remontarse a la época del rey leonés Fernando 11 (1157-1188) y se habría producido en el lugar de Gúa, sobre los accesos al puerto de Somiedo. Allí vemos establecida en el siglo XIII una pequeña comunidad femenina, sin que podamos precisar la fecha de su asentamiento originario, a la que aquel monarca otorgaba el privilegio de coto, siguiendo la fórmula habitual de este tipo de concesiones regias a otros centros monásticos asturianos, que confirmarían posteriormente sus sucesores 2• La existencia de tal concesión se contiene en una tardía confirmación de Sancho IV (4-XII-1286) y no es seguro que la comunidad receptora de la misma hubiera adoptado ya, en la fecha del privilegio de Fernando II, la reforma cisterciense3• Al correr del tiempo, en el siglo XVI, las bernardas de Santa María de Gúa abandonaban su originario y apartado asentamiento, trasladándose a la villa de Avilés donde permanecerán hasta la forzada disolución de la orden en el siglo XIX. No será hasta los primeros años del reinado de Alfonso IX (1188-1230) cuando podamos constatar de forma indubitable el florecimiento de las casas de monjes bernardos en Asturias, bajo el impulso del monarca leonés, devoto benefactor del Císter en sus reinos. A principios del siglo XIII adoptaban la reforma dos comunidades monásticas establecidas desde tiempo atrás en apartados lugares del espacio centro-occidental asturiano: la de Santa María de Lapedo, que mudaría su nombre por el de Belmonte, de más gratas resonancias, asentada en el valle del Pigüeña, entre la cuenca del Narcea y las tierras altas somedanas; y la de Villanueva de Oseas, en los confines suroccidentales de la región, cerca ya de las tierras lucenses, que se integra en el Císter como como filial de Carracedo en 1203 4 • 1 Vid. con carácter general COCHERIL, M., 'Timplantation des abbayes cisterciennes dans la Peninsule Iberique", Anuario de Estudios Medievales, 1, 1964: 217 -287; el volumen colectivo La introducción del Císter en España y Portugal. La Olmeda: Burgos, 1991 , con particular atención al capítulo de J.C. Valle Pérez; el balance bibliográfico ofrecido por ÁLVAREZ PALENZUELA, V. A., "La investigación sobre el monacato cisterciense en la Corona de Castilla'', Actas. Congreso Internacional sobre San Bernardo e o Cister en Galicia e Portugal. Xunta de Galicia: Orense, 1992, vol. U: 787-799; y GARC1A DE CoRTAZAR, J.A. y TEJA CASUSO, R. (eds.), Monasterios cistercienses en la España medieval. Fundación Santa María la Real-C.E.R.: Aguilar de Campoo, 2008. Para León, CAVERO DOM[NGUEZ, G, El esplendor del Cister en León (ss. XII-XIII). Fundación Hullera Vasco Leonesa: León, 2007; y para Castilla,ÁLVAREZ PALENZUELA, V.A.,Monasterios cistercienses en Castilla (siglos XII y XIII). Universidad de Valladolid: Valladolid, 1978 y PÉREZ-EMBID WAMBA, J., El Císter en Castilla y León. Monacato y dominios rurales. Junta de Castilla y León: Valladolid, 1986. Para Galicia, PORTELA SiLVA, E., La colonización cisterciense en Ga/icia (1142-1250). Universidad de Santiago de Compostela: Santiago de Compostela, 1981; para nuestra región J. l. RUJZ DE LA PEJ'IA SOLAR ofrecía una primera aproximación a los orígenes del establecimiento monástico de Valdediós en el trabajo "El capítulo inicial del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós", Valdediós. Arzobispado de Oviedo: Oviedo, 1993:60-75. 2 Cfr. BELTRÁN SUAREZ, M.S., "El ejercicio señorial del poder público. Los cotos monásticos asturianos en los siglos XISulcum sevit. Estudios en homenaje a Eloy Benito Ruano. Universidad de Oviedo: Oviedo, 2004, vol.!: 233-275. 3 YAÑEZ NEIRA, D., "Registro de documentos sobre el monasterio de las Huelgas de Avilés': Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, XXXV, 1972: 614; Cavero Domínguez, op.cit.: 80-81. 4 Sobre éste vid. ÁLVAREZ CASTRILLÚN, J.A., "El proceso fundacional del monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos: del establecimiento de la comunidad a la integración en el Císter como señorío jurisdiccional", El monacato en los reinos de León y Castilla (ss. VII-XIII). X Congreso de Estudios Medievales. Fundación Sánchez-Albornoz: Ávila, 2007: 547-567; Id., El monasterio de Santa María de Villanueva de O seos. Historia y fuentes. Ayuntamiento de Villanueva de Oscos: Villanueva de Oscos, 2009, p. 37.

xm·:

Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar 1 Miguel Calleja Puerta

861

Sería, sin embargo, poco tiempo antes y en otro lugar mucho más ameno y próximo a los centros vitales del país astur donde se prodigase la acción benefactora de Alfonso IX a favor del Císter asturiano. El27-XII-1200 otorgaba, en unión de la reina Berenguela, la carta fundacional del que estaba llamado a ser, en la intención del monarca, el más importante establecimiento cisterciense de sus tierras asturianas ("terra ... mearum Asturiarum", como se complace en llamarlas en alguna ocasión), objeto de una mantenida y generosa tutela, continuada por sus sucesores, que lo convertirá en una de las piezas claves del tablero social y económico de la región, en el marco del proceso de reorganización integral del espacio asturiano que ocupará un lugar central en la gestión política interior del rey leonés. En aquella fecha donaban, Alfonso y Berenguela, su heredad de Boiges, con todas sus dependencias y aprovechamientos, a la orden del Císter, para construir allí una abadía que se contemplaba, en ese documento fundacional, como filial de la de Sobrados. Se iniciaba así la etapa fundacional, no exenta de dificultades, de la comunidad cisterciense de Santa María de Valdediós, de cuya afiliación a Sobrado no volveremos a tener noticia en el futuro 6 y que, a diferencia de lo que ocurrirá con las de Belmonte y Villanueva de Oscos, se implanta sin conexión probada con un establecimiento monástico preexistente, sobre el lugar realengo de Boiges, bajo la atenta y directa tutela de Alfonso IX. LA PROTECCIÓN DE ALFONSO IX

Acaso el rasgo más destacado en la génesis del monasterio es el patrocinio regio, y es que poco tienen que ver sus orígenes según nos son conocidos con la difusión del influjo bernardiano de eremitismo y alejamiento del mundo perceptible ya en la cuarta década del siglo XII en fundaciones como las de Monfero, Oia, Oseira o Toxosoutos. Los reyes castellanos se distinguirían por su protección a los monasterios cistercienses, pero dicha protección pertenece más bien a la generación anterior7 • Sin embargo, en el amplio ciclo de mercedes con que Alfonso IX obsequió a la naciente comunidad de Valdediós se observa el acentuado interés del monarca por recordar su propia participación en el mismo: en 1201 habla del monasterio de Valle Dei quod de novo construimus8 ; luego las confirmaciones de sus mercedes y privilegios otorgadas por los sucesivos monarcas repetirían hasta la saciedad que el dicho monesterio era fechura de los reyes onde yo vengo e mía, o que Alfonso IX hedificó S

6 7

8 9

Damus Deo et Reate Marie, sanctisque omnibus, totam hereditatem de Boiges, tam de realengo quam de infantatico, ad abbatiam ibídem cisterciensis ordinis construendam, >que sit semper propriafilia abbatie de Superato< (GONZALEZ, ).,Alfonso IX, vol. 11. Instituto jerónimo Zurita: Madrid, 1944, n• 143). La filiación de Sobrado, interlineada en el ejemplar procedente de su archivo, no figura en la copia de este documento que se conservaba en el Becerro (cf. )OVELLANOS, G.M., Colección de Asturias, vol. 11, Madrid, 1948, p. 3}. Sobre el cenobio gallego vid. Paliares Méndez, M.C., El monasterio de Sobrado: un ejemplo del protagonismo monástico en la Galicia medieval. Diputación Provincial de La Coruña: La Coruña, 1979. Cfr. PALLARES M~NDEZ, op.cit., p. 122, n. 29. Significativa, por ejemplo, en León, según expone Cavero Dominguez, op.cit., p. 77 y ss. Pero en tiempos de Alfonso IX la protección regia del Cister parece ya un proceso acabado, según se desprende de CAVERO DoMfNGUEZ, G., ''Alfonso IX y la Iglesia de su reino", en F. LOPEZ ALSINA (ed.), Alfonso IX y su época. Pro utilitate regni mei. Ayuntamiento: La Coruña, 2008: 89- 110, y p. 108. En el mismo sentido, VI LLEGAS DfAz, L. R., "La difusión del Cister en los reinos hispánicos: geopolítica y monacato", en GARCfA DE CORTAZAR, ).A. y TEJA CASUSO, R. (eds.), op. cit.:?l-9 1. )OVELLANOS, op. cit., n• 3. Extraemos las citas de sendas confirmaciones de Pedro I en 1353 publicadas por DfAz MARTfN, L. V., Colección documental de Pedro I de Castilla ( 1350-1369). III. 1352-1 359. Junta de Castilla y León: Valladolid, 1999, nos. 838 y 840.

862

LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA MARÍA DE VALDEDIÓS

el dicho monesterio, e lo dotó 9 ; una inscripción en el monasterio, hace poco recuperada, reconocía como fundatores huius cenobii Alfonsus rex Legione et regina Berenguela 10 • Aunque la propia piedad del monarca se ha invocado en ocasiones como móvil de su predilección por Valdediós y constituye sin duda una razón a tener en cuenta, no debe olvidarse que la promoción de iglesias y monasterios constituía para los reyes de la Edad Media un instrumento más en la consolidación de su autoridad, y que en la precisa coyuntura del año 1200 el obispo ovetense Juan permanecía expulsado de su diócesis, también por iniciativa regia 11 • Otros documentos permiten relacionar la expulsión con el matrimonio de Alfonso IX con Berenguela, cuya proximidad en la escala de parentesco hacía aquella unión ilícita a ojos de la Iglesia. Por su oposición a la misma cayó el obispo Juan en desgracia ante el rey, y aunque el Papa Inocencio III intercedió por él la querella sólo se solucionaría en 1204, una vez que el matrimonio regio concluyó definitivamente, y con él las reclamaciones eclesiásticas. En paralelo con estas cuestiones de orden interno, debe considerarse el valor estratégico de la fundación en la reordenación del reino que caracteriza la etapa de Alfonso IX 12 ; la fundación regia de las villas de Llanes, Tineo y Pravia debe contemplarse en las mismas coordenadas13, y no deja de ser significativo que la crónica de Lucas de Tuy, redactada muy poco después, asocie ambos fenómenos en la política asturiana de este monarca 14 • De hecho, tanto en el área leonesa como en la castellana o en Galicia se ha defendido la fundación de dominios cistercienses como factor de organización y control espaciaP 5, y en ese sentido la figura y la acción de Alfonso IX resultan decisivas en la historia medieval asturiana: fundación de las villas de Llanes, Pravia y Tineo, concesión de alfoz y mercado semanal y trazado de la muralla de la ciudad de Oviedo, donación de rentas en portazgos y alfolís a los cenobios de San Vicente, San Pelayo y Santa María de la Vega, ordenación del régimen orgánico concejil de la ciudad de Oviedo, estímulo del desarrollo urbano de Avilés ... ; en definitiva, la consolidación de una malla señorial establecida a medida de los intereses de la monarquía. LA INSTALACIÓN DEL MONASTERIO EN TIERRAS DE MALIAYO

La continuidad y protagonismo histórico de las instituciones monásticas dependía de su constitución como entidad señorial, y será este mismo monarca quien siente las bases del 10 DIEGO SANTOS, F., Inscripciones medievales de Asturias. Principado de Asturias: Oviedo, 1994, n' 233 b; observa este autor, no obstante, que la inscripción tal vez deba fecharse con posterioridad a la fundación. 11 1197: Iohannes episcopus exulante ab episcopali sede (FLORIANO LLORENTE, P., Colección diplomática del monasterio de San Vicente de Oviedo. Instituto de Estudios Asturianos: Oviedo, 1968, n' 366). 12 Cfr. LúPEZALSINA, F., op.cit., passim; para Asturias, BELTRÁN SuAREZ, S., "Las relaciones de poder en Asturias en la primera mitad del siglo XIII': Fernando III y su tiempo (1201-1252). VIII Congreso de Estudios Medievales. Fundación Sánchez-Albornoz: Ávila, 2003: 489-505. 13 Cfr. RUIZ DE LA PEI'IA, j.I., "Los orígenes de la villa de Llanes': Poder y sociedad en la Baja Edad Media hispánica. Estudios en homenaje al profesor Luis Vicente Díaz Martín. Universidad de Valladolid: Valladolid, 2002, vol. 2: 893-907; y CALLEJA PUERTA, M., "Un privilegio de Fernando III al concejo de la puebla de Tineo (1232)': Fernando III y su tiempo, op. cit.: 395-420. I4 Similiter in Asturiis multas populationes fecit... Fundavit etiam monasterium cisterciensis ordinis Va/lis Dei in loco qui dicebatur antiquitus Boites (PUYOL, j. (ed.), Crónica de España por Lucas, obispo de Tuy. Primera edición del texto romanceado conforma a un códice de la Academia. Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos: Madrid, 1926, p. 412). 15 ÁLVAREZ PALENZUELA, op. cit., p. 241; PoRTELA SILVA, E., "La explicación sociopolítica del éxito cisterciense en Galicia': En la España Medieval, Ill, 1982: 319-329; MART!NEZ SOPEN A, P., La Tierra de Campos occidental. Poblamiento, poder y comunidad del siglo X al XIII. Universidad de Valladolid: Valladolid, 1985, pp. 445-6.

Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar 1 Miguel Calleja Puerta

amplio y diversificado señorío de la nueva abadía, con centro principal en la tierra de Maliayo, donde se sitúa el lugar de asentamiento del cenobio, y en las vecinas de Sariego y Gijón; y con importantes enclaves, ya desde época temprana, en las foramontanas leonesas, en especial en el lugar de Boñar. La mecánica de formación del patrimonio inicial de ese dominio monástico es, en principio, sencilla. El monarca leonés, que desarrollaría en Asturias una muy bien programada política orientada a clarificar las estructuras dominicales del país, va transfiriendo propiedades y derechos de éste a la nueva abadía, hasta constituir a su favor un sólido señorío dominical y jurisdiccionaP 6 . Sin embargo, el capítulo inicial de su historia va a estar marcado por una indefinición sobre si se situaría en tierras asturianas o leonesas, que la deficiente transmisión de sus documentos no contribuye a aclarar. En los meses que siguen a la expedición del documento fundacional Alfonso IX y la reina Berenguela conceden al monasterio, que llaman ya de Valdediós, quod de novo construximus in Asturiis in loco nominato Boiges, el realengo de Melgar, sito entre las villas leonesas de Valencia y Mansilla, con todas sus dependencias y derechos, y los celleros de San Juan de Maliayo y Sariego, también con todas sus pertenencias17. Poco después, en febrero de 1202, favorecerán al cenobio con la donación de 100 maravedís. anuales en las rentas devengadas por el portazgo de Avilés 18 . Pero seguirá a estas concesiones otra de singular importancia, fundamento jurídico de la titularidad de la granja principal de Valdediós en tierras foramontanas: en 1206 Alfonso IX donaba a nuestra comunidad todo su realengo de Boñar, disponiendo que el monasterio levantado en Asturias se reedificase en aquel lugar (et ut ipsum monasterium quod edificatum est in Asturiis in Boniar reedificetis), sobre la ruta que por el Puerto de San Isidro, descendía siguiendo el curso del Porma hacia León. Este documento nos sitúa ante un intento de traslado del originario asentamiento de la comunidad cisterciense que no llegaría a prosperar, si bien se nos oculta la exacta naturaleza de las dificultades que pueden haber surgido en Asturias. Por otra parte, la regla cisterciense establecía que ' toda nueva fundación debía estar integrada por doce monjes y un abad, pero tras la dotación de Alfonso IX en 1200 no es fácil documentar la existencia comprobable de una comunidad. La donación de Boiges está marcada por un profundo carácter desiderativo -a la abadía de la orden cisterciense que se debe construir allí-, pero no menciona en absoluto a un abad o un grupo de monjes. Igualmente, el hecho de que este documento dotacional se custodiase no sólo en el Becerro de Valdediós, sino también en el archivo de Sobrado, puede llevar a suponer que la primera fundación cisterciense del reino era en este momento la encargada de crear una nueva filial en la comarca centro-oriental de Asturias. 16 El proceso de formación del señorío monástico de Valdediós puede seguirse a través de la documentación que se custodiaba en su rico archivo, sobre cuya historia y vicisitudes es sumamente esclarecedor el penetrante estudio que incluye M.). SANZ FUENTES en la obra colectiva cit. supra, nota 1, Valdediós, pp. 77-88. Los documentos copiados en el antiguo Becerro se transcriben en la ya citada Colección de Asturias, 11, pp. 3 y ss., y han sido incluidos, hasta 1230, en GONZALEZ, )., op. cit. Los pergaminos medievales de aquel archivo ocupan las carpetas 1.609-1.616 de la Sección de Clero del A.H. N. Prepara actualmente su edición la Prof. Sanz Fuentes con quien colaboró en la formación de esa colección A. Floriano Álvarez, y a ellas debemos agradecer la transcripción de estos documentos. 17 GONZALEZ, op.cit. , nos. 152 y 155; )ovellanos, op.cit. , n• S. 18 Esta disposición fue confirmada por Fernando III en 1231 y 1242 y por Alfonso X en 1255, M.). SANZ FUENTES,). A. ÁLVAREZ CASTRILLON y M. CALLEJA PUERTA, Colección diplom ática del concejo de Avilés en la Edad Media (1155-1498), Oviedo: Universidad, 2011 , n~ 4, 6, 7 y 8.

LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA MARÍA DE VALDEDIÓS

En 1201 tenemos noticia de la existencia de un abad Nuño como representante de la institución 19 , pero los años siguientes aún van a estar marcados por la indefinición del emplazamiento definitivo de la comunidad naciente. Y acaso el interés político de organizar la comarca de Maliayo luchó con la voluntad de los cistercienses, porque en 1207 el abad de Sobrado obtenía autorización del Capítulo General de la Orden para trasladar la abadía a un lugar más cómodo 20 • El elegido sería el recientemente incorporado dominio de Boñar; sin embargo, el intento no llegaría a buen término por los escollos planteados desde otras instancias. En setiembre del mismo año Inocencio III encomendaba al obispo de Astorga y a dos de sus arcedianos la resolución del pleito entablado por el obispo leonés contra la joven comunidad de Valdediós a causa de que sus monjes habían construido una iglesia en términos de su diócesis sin autorización 21 • Dos años más tarde, otra donación a Valdediós localizada en el entorno de Boñar reconocía de nuevo esa circunstancia al permitir su otorgante a los monjes el paso de un aqueductum per totam meam hereditatem, intus et foris, usque ad monasterium; la expresividad de la cita y la propia importancia de las obras hidráulicas en la arquitectura cisterciense autorizan a ver en esta referencia otra prueba concluyente de que, a los diez años de su creación, la nueva comunidad trataba de trasladarse al Sur de la Cordillera. Pero el mismo documento da cuenta de cómo la cuestión del emplazamiento estaba por resolver, pues el otorgante condicionaba su donación a que la comunidad llegase a cuajar efectivamente, y sabemos que esto no llegaría a ocurrir en tierras de León22 • Quizá del hecho de que en noviembre de 1210 el papa tomase a Valdediós bajo su protección, confirmando sus posesiones y las exenciones que le habían sido concedidas, se pueda entender que la instalación en Asturias ya iba a ser definitiva; pero tampoco aquí habían de faltar problemas similares de adaptación. Sabemos, por ejemplo y según una noticia más tardía, de 1216, que el rey leonés tuvo que recurrir a fórmulas de permuta con el poderoso cenobio benedictino ovetense de San Vicente, para recuperar ciertos derechos en Folgueras de Somoza, Boiges y San Juan de Maliayo, otorgados a Valdediós 23 • En todo caso el alfoz de Boñar se constituirá, en virtud de sucesivas donaciones regias y adquisiciones del monasterio, en uno de los principales espacios de localización del dominio de Valdediós. Sin embargo, el centro de ese señorío dominical continuará situándose en el entorno geográfico próximo al asentamiento primitivo de Boiges, donde Alfonso III promoviera su fundación de San Salvador. En él se integrarán también pronto, aliado de las propiedades de Maliayo y Sariego, tierra ésta sobre la que el propio abad aparece ejer19 )OYELLANOS, op. cit., p. S. 20 CAN!YEZ, ).M., Statuta Capitulorum Generalium Ordinis Cisterciensis. Revue d'Histoire Ecclésiastique: Louvain, 1933. 21 Dilecti filii legionenses canonici sua nobis significatione monstrarunt quod abbas et monachi de Valled Dei, Ovetensis diocesis, Legionensi

episcopo penitus inconsulto, contra prohibitionem ab archidiacono loci Jacta m, a rege primarium lapidem assumente, quandam ecclesiam in Legionensi diocesi fabricarunt per quam legionensis ecclesia multas patitur iniurias et iacturas (CAYERO DoMINGUEZ, G. y MARTIN LOPEZ, E., Colección documental de la Catedral de Astorga. II (1126-1299). Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro": León, 2000, n• 1003. 22 Sed si forte predictum monasterium non perficietur, neque in Bonar neque in Asturiis neque in his terminis ve/ circunstanciis, ab illa

valle que dicitur Baldorna usque ad Maioricam, si omnino non fíat, ipsa mea predicta hereditas mihi remaneat, et filiis meis ve/ posteris meis (JOYELLANOS, op. cit., n• 26). 23 SANZ FUENTES, M.). y Rurz DE LA PEÑA SOLAR,).!., Colección diplomática del monasterio de San Vicente de Oviedo (siglos XIII-XV), l. l. Gofer: Oviedo, 1991, n• 44.

Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar

1 Miguel Calleja Puerta

865

ciendo la tenencia o representación del monarca 2\ y que se habían incorporado a su señorío en las primeras concesiones regias; y la heredad y cellero realengos de Peón, con sus hombres y derechos, donados por Alfonso IX algún tiempo después (27-IV-1216 y 20-III-1220). LA CONSOLIDACIÓN DEL SEÑORÍO MONÁSTICO

Con todas las dificultades interpuestas por la existencia de una malla señorial ya bien organizada, el señorío de Valdediós se constituye en sus primeros años de andadura como un dominio bien articulado y coherente, en el que tienen cabida propiedades fundiarias bien repartidas de cara a su correcta gestión, así como rentas de tipo señorial o dominio sobre iglesias parroquiales. Todos estos elementos revelan también el alejamiento de la Orden del ideal bernardiano que se percibe en todas sus filiales ya desde mediados del siglo XII, o más bien su adaptación a los elementos tradicionales en la constitución de un señorío monástico. No son religiosos huyendo al desierto quienes protagonizan la fundación, sino un rey que propicia la formación de un señorío en territorio cum heremo et populato; y aunque reclamen la exención del diezmo en sus propiedades, no pondrán reparos a la titularidad de iglesias rurales y rentas eclesiásticas o señoriales, pues el dominio de Boiges se concede cum ecclesiis et molendinis y se caracteriza explícitamente como centro recaudador de rentas 25 • En fin, la constitución de Valdediós como gran señorío se percibe en la serie de privilegios y exenciones concedidos por Alfonso IX; ya desde 1208 había eximido de pechos a los vasallos del monasterio, y el colofón de esta estructura de poder lo representa el elemento fundamental de todo señorío monástico, el coto, que adquiere Valdediós en virtud del privilegio otorgado desde Avilés en marzo de 1220. Por él se delimita mediante referencias geográficas precisas26 un espacio de unos 7 km2 de superficie, en el que el abad y convento de Santa María ejercerán en el futuro una plena autoridad, tanto sobre las tierras como sobre los hombres que las cultivan27 • Las cartas de coto e inmunidad y, en general, los privilegios de concesión de facultades públicas otorgadas por los monarcas a catedral y monasterios introducen en la región un nuevo régimen jurídico-público que afecta a las comunidades locales a las que se refieren sustrayéndolas a la acción directa de la Corona, y a los beneficiarios de dichas cartas entregándoles el ejercicio de una serie de funciones y derechos - expresa o implícitamente formulados- que cualifican su nueva condición de señores jurisdiccionales, y no simplemente dominicales, que supone la subrogación respecto al poder real en la titularidad de 24 1207, marzo: Ten ente Sarego illo abate de Valle de Deus (SANZ FUENTES y RUiz DE LA PEÑA SoLAR, op. cit., n' 9); 1220, junio, 15: abbas de Valle Dios tenente terram (Jovellanos, op. cit., n' 14). 25 ...mando

quod totas endechas et totas directuras et totos foros de terra que solebant facere ad cellarium de Boiges... faciant ad monasterium de Val de Deus (GoNZALEZ, op. cit. , n' 63 4); lo mismo ocurre con la propiedad regia en Peón donada en 1220 (Ibídem, n' 395). 26 Que permitieron su reconstrucción por DIEGO SANTOS, F., "El coto del monasterio de Valdediós", Valdediós, 1958: 52-57. 27 ... ego Adefonsus... incauto monasterium Sancte Marie de Valle Dei per istos terminos, videlicet:per Furcam de Ervazal, et quomodo venit per caminum ad ecclesiam Sancti Petri de Ambas, et descendit in directum ad regum de Arpo/, et quomodo dividitur hereditas de Granda cum Rozadas, et quomodo dividitur hereditas Sancti Saturnini cum Tyrias et exit ad Furcam de Ervazal per montes regis. Et defendo firmiter et incauto quod sagio, seu merinus, seu dominus terre, seu quicquam alius non audeat infra supradictos terminas pro aliqua voce aut calumpnia sine aut mandato aut consensu abbas eiusdem monasterii introire, nisi tantummodo per latronem aut iniuriam loco sancto facere seu violentiam (GONZALEZ, op. cit., n• 396).

866

LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA MARÍA DE VALDEDIÓS

facultades de naturaleza pública, entre las que se destaca la administración de justicia28 . El primer efecto que produciría el privilegio de inmunidad sobre las tierras cedidas en coto al monasterio de Valdediós sería su sustracción a las funciones jurisdiccionales, en sentido amplio, de los representantes de la Corona en el territorio de Maliayo, luego llamado Villaviciosa. Con palabras de J.M. Pérez Prendes podemos decir que la fórmula más usual de caracterizar el sentido de la concesión de inmunidad es el llamado privilegio de non introito, es decir, la prohibición de que los funcionarios entren en las zonas acotadas para llevar a cabo el ejercicio de las funciones propias de su cargo, como se pone claramente de manifiesto en el privilegio de 1220. El abad asumiría sobre la población del coto, y en su nueva condición de señor jurisdiccional, las facultades ordinarias que hasta entonces habrían correspondido a los agentes regios de la tierra de Maliayo, a quienes se veda expresamente, según vimos, la actuación en dicho ámbito señorial. Esa potestad jurisdiccional dejaba a salvo en todo caso la facultad del monarca para entender en aquellos casos de justicia que revestían especial gravedad, que aparecen expresamente tipificados en la propia concesión de 1220 y, con mayor detalle, en la confirmación que de la misma haría Alfonso IX el 24-VIII -1225, en la que se contemplan expresamente los llamados "casos de corte": ladrón público, camino quebrantado, alevosía y mujer forzada 29 •

*

*

*

En aquel mismo 1220 otorga Alfonso IX a favor de Valdediós otro importante privilegio30 que está en la base de lo que ha de ser, en el futuro, uno de los más singulares elementos constitutivos de su señorío y fuente de no pocos conflictos con el poderoso concejo de la villa de Avilés: el eminagium salís de dicha villa, cuyo puerto comenzaba ya a canalizar una intensa corriente mercantil en el que las importaciones de sal para su distribución, a partir del alfolí allí establecido, constituían uno de los objetos fundamentales de ese tráfico portuario, generador de sustanciosas rentas al fisco regio en las que el monasterio de Valdediós iba a tener una elevada participación, por encima de otros cenobios asturianos como San Vicente, San Pelayo o Santa María de la Vega. Titular de un saneado patrimonio fundacional, la comunidad cisterciense de Valdediós puede acometer en 1218las obras de construcción de su espléndido templo monástico de Santa María, dirigidas por cierto maestro de probable oriundez franca llamado Gualterius, que es posible que trabajara también para otros establecimientos cistercienses del reino, y rematadas pocos años después, acaso en 122531 •

28 Ru1z DE LA PEÑASOLAR, J.I.,"El feudalismo en Asturias: formación y desarrollo de los mecanismos de poder en los siglos XI al XIII", En torno al feudalismo hispánico. Fundación Sánchez-Albornoz: Avila, 1989, pp. 136 y ss; BELTRANSuAREZ. "Los cotos monásticos': cit. supra. 29 .. .infra quos dictos terminas sagio seu merinus seu dominus terre seu alius non debet introire sine mandato aut consensu abatis eiusdem monasterii nisi tantummodo ad islas quatuor voces, videlicet, ad latronem publicum, ad caminum britatum, ad aleyve et ad mulierem Jorciatam (GONZALEz, op. cit., n" 465). 30 Ibídem, n" 397. 31 FERNANDEZ GONZALEZ, E., "El Císter en el valle asturiano de Boiges en el primer tercio del siglo XIII. Aspectos histórico-artísticos': Semana de historia del monacato cántabro-astur-leonés. Monasterio de San Pelayo: Oviedo, 1982: 389-419; GARC!A CUETOS, M.P., "El monasterio cisterciense de Valdediós. Datos para su estudio", Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, XLVI, 1992: 183-209. Para la inscripción fundacional v. DIEGO SANTOS, op. cit., n" 233 a; puede considerarse la suposición de que sea este el personaje homónimo

Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar

1 Miguel Calleja Puerta

El 24 de agosto de ese año Alfonso IX confirmaba todas las donaciones hechas por el monarca hasta entonces a la abadía de Valdediós quod propia impensa construxi, usque in presentem die contuli, así como la concesión de coto. Este documento constituye una preciosa, y precisa, fuente de información sobre los elementos constitutivos del señorío monástico, su diversa naturaleza y su distribución geográfica, formado a partir de transferencias de hombres, derechos y bienes de realengo. En el traslado que de este documento alfonsino se hace en la confirmación que del mismo otorga su sucesor Fernando 111, encontrándose en Oviedo, el6-VI -1232, se incorporan algunas propiedades y derechos que no figuran en la carta originaria y que podrían sugerir la existencia de algún tipo de manipulación interesada, aunque consta en todo caso de modo fehaciente la efectiva titularidad de Valdediós sobre esos bienes. Visto el protagonismo regio en la constitución de ese extenso y variado patrimonio, el núcleo inicial del dominio monástico ha ido incrementándose por la doble vía de las donaciones de particulares y las propias adquisiciones de la abadía hasta conformar en 1230, año de la muerte del monarca leonés, un importante y diversificado señorío que hace que el establecimiento cisterciense figure ya como uno de los principales centros de poder de la región. Las mandas piadosas otorgadas por particulares se asocian a las tempranas relaciones mantenidas por Valdediós con la aristocracia local, representada en la persona de Pedro Peláez Quexal, titular por aquellos años de la tenencia de Maliayo, descendiente de un fiel servidor de Fernando 11 que ejemplifica a la perfección a la pequeña nobleza que desde mediados del siglo XII gestiona en Asturias la administración de la propiedad y el señorío del rey, y que en una ocasión dona al monasterio propiedades en territorio de Villaviciosa32 . LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL SEÑORÍO

El señorío monástico se distribuye con coherencia entre las tierras asturianas y las leonesas, con un enclave muy meridional en Galisteo, ya en el espacio fronterizo de la Transierra. En Asturias, y a partir de sus bases originarias en los concejos de Maliayo (Villaviciosa), Sariego y Gijón, la abadía aparece también como titular de propiedades en otros puntos más alejados de la región, destacando las de Folgueras (Lena), Presnes (Allande) e !bolla (Gozón), amén de otras menores en concejos próximos como los de Colunga o Ponga33 • La

cuya suscriptio atribuyen a un maestro de obras en Moreruela GARC!A Loso, V y MARTIN LOPEZ, M.E., "La publicidad en el Cister", Monjes y monasterios. El Císter en el Medievo de Castilla y León. junta de Castilla y León: Valladolid, 1998:47-72 y p. 59. 32 En la década de los sesenta del siglo XII Pelayo Quexal y María Peláez, sin duda sus padres, compran diversos bienes en territorio de Siero ( GARClA LARRAGUETA, S.A., Colección de documentos de la catedral de Oviedo. Instituto de Estudios Asturianos: Oviedo, 1962, nos.176 y 177); asimismo él acompaña al monarca en diversas ocasiones entre 1164 y 1184 (Ibídem, nos.178, 184,188,198 y 201) y es objeto de una merced regia en 1175 (FLORIANO LLORENTE, op. cit., n• 311). Quizá sea su hijo Pedro Peláez quien en 1209 aparece como merino en Laviana (A.C. O., serie A, carp. 5, n• 2); figura éste al frente de la tenencia de Maliayo al menos entre 1212 y 1224 (JOVELLANOS, op. cit., nos. 55, 56, 61, 64, 65), y ostenta ocasionalmente la representación regia en Gijón (A.C.O., Regla Colorada, fols. 116 r. y v.), Carreña (A.H.N., Clero, carp. 1.596, n• 9) u Oviedo (A.H.N., Clero, carp. 1.596, nos. 15 y 16); confirma varias mercedes regias a Valdediós (SANZ FUENTES y Rurz DE LA PEÑA SoLAR, op. cit., n• 44); por último él mismo dona heredades a Valdediós en 1221 (Ibídem, n• 68), y parece ser hijo suyo el Pelayo Pérez que desde 1229 ostenta la tenencia en Maliayo (Ibídem, n• 67). 33 En 1449 el beneficiado de la iglesia de Santa María de Viego pagaba al monasterio la renta de Taran es, consistente en una dozena de buenos quesos, la metá salados e la metá azederos, e una a!(unbre de buena mantenga, por la a!(unbre de Ponga (SANZ FUENTES, M.)., "La

868

LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA MARÍA DE VALDEDIÓS

penetración de la influencia cisterciense en los todavía escasos centros urbanos del país se nos manifiesta en los intereses económicos que disfruta el monasterio sobre las rentas reales del puerto de Avilés, donde adquirirá además otros bienes, y en la participación en los derechos de portazgo y eclesiásticos de la villa nueva de Llanes, fundación del propio Alfonso IX34 . Por noticias tardías sabemos que gozaba el monasterio de propiedades inmuebles en el Postigo Alto y junto a la Ferrería de Oviedo, junto a las Bernardas de Avilés, o en el cercano enclave de Villaviciosa. Paralelamente también gozaban los monjes de Valdediós de bienes en núcleos urbanos situados al S de la Cordillera, en León, Zamora, Toro o Valencia de don Juan, y en todos ellos la propiedad urbana iba acompañada de otros bienes en el cinturón periurbano: por ejemplo, a la propiedad de las casas de Toro se sumaban 20 aranzadas de viña, en 1232 adquirió el monasterio molinos de marea junto al puente entre Avilés y Sabugo35, y un siglo más tarde el abad Tomás II autoriza a los franciscanos de Oviedo a llevar agua de la fuente del prado que compartía con la colegiata de Teverga36 . Como ya se anunció, en las tierras foramontanas el patrimonio de Valdediós se nos ofrece aún más diversificado y acaso más amplio y rentable que el que se localiza en Asturias. Propiedades rústicas de cereal o viñedo en Boñar, Roda, Melgar de Oteros, Laiz de las Arrimadas, León, Toro, Malva, Pozoantiguo, Galisteo, Villambidos 37 ; veneros de hierro en Voznuevo; molinos en Valencia de don Juan; participación en los portazgos de Villalpando y Castronuevo 38 ; casas en las ciudades de Toro, Zamora, Benavente y en la parroquia de San Isidoro de León 39 . La economía monástica encontraba en las tierras cerealistas y vinícolas de la Meseta el complemento indispensable de los artículos en que eran deficitarios los dominios nucleares asturianos, y el propio Alfonso IX era muy consciente de esa necesidad, según se deduce de las complicadas operaciones que precedieron a la donación en 1201 del realengo de Melgar. Desde 1188 había pertenecido a la Iglesia de Santiago, y su sustracción a este poderoso señorío con el objeto de beneficiar a Valdediós se vería recompensada en 1205, cuando Alfonso IX reemplazó la tierra arrebatada por un realengo en Barrientos40 . Paralelamente otras mercedes regias habían facilitado el tráfico de las personas y los bienes de Valdediós por tierras leonesas, y así una noticia de mediados del siglo XV

34 35 36 37 38

39

40

praxis del documento notarial en Asturias. Un libro de notas del monasterio de Valdediós ( 1448-1449)", Estudios dedicados al profesor Luis Miguel Diez de Salazar Fernández. Universidad del Pals Vasco: Bilbao, 1992, t. Il: 389-403). Se recoge esta concesión en confirmación de 1232 (GONZALEZ, )., Reinado y diplomas de Fernando III. Monte de Piedad y Caja de Ahorros: Córdoba, 1983. t. Il, n• 457). A.H.N., Clero, carp. 1.609, nos. 12 y 14. ACO, serie A, carp. 16, n• 16. BuRON CASTRO, T., Colección documental del monasterio de Gradefes. I (1054-1299). Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro": León, 1998, nos. 421 y 422. Sobre su patrimonio en tierras de León cfr. las notas de MARTINEZÁNGEL, L.,'fl.porte de materiales sobre las posesiones del monasterio de Valdediós en León'; Estudios Humanísticos. Geografía, historia y arte, 20, 1998: 49-56, y"Una breve nota sobre Melgar, granja leonesa de la abadía asturiana de Valdediós", Actas. Congreso Internacional sobre San Bernardo e o Cister en Galicia e Portugal. Xunta de Galicia: Orense, 1992, vol. 1: 549-559. Ya en 1204 adquieren los cistercienses de Valdediós una casa junto a la via que tendit de porta de pontico ad mercatum (JovELLANOS, op. cit., n• 74) . Además Martínez Angel recopila varias noticias en los obituarios catedralicios dados a conocer por M. HERRERO )IMENEZ (op. cit., p. 50) y que sitúan las casas de Valdediós en León en el barrio de San Isidoro, en las proximidades de Puerta Castillo; esta localización in parroquia Sancti Isidorii se documenta también en 1220 (JOVELLANOS, op. cit., n• 73). Cfr. GONZÁLEZ, op. cit., n• 194 y MARTINEZÁNGEL, op. cit., pp. 551-552.

Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar

1 Miguel Calleja Puerta

remonta a la época de Enrique III el privilegio por el cual el monasterio de Valdediós, junto con otra extensa serie de concejos, quedaba exento del pago de portazgo en la ciudad de León, pero a cambio se obligaban a pagar otras cantidades a los monasterios leoneses de Carbajal y San Isidoro, y a la iglesia de San Marcelo de la misma ciudad41• En fin, no son escasos los testimonios que certifican en lo sucesivo la presencia dominical de Valdediós en la zona: en 1272 confirma un documento Frey Andrés, maestre de Melgar e cellero de Valdediós en Campos, y a lo largo de los dos siglos siguientes se suceden las referencias al dominio de la abadía en ese territorio. A partir de esa primera época y en el curso de los siglos finales de la Edad Media, el señorío de Valdediós se amplía y consolida con nuevas adquisiciones, algunas tan importantes como la que, en virtud de la donación hecha por Fernando IV el25-VIII -1305, ponía en sus manos el portazgo de todo el tráfico que pasase por el puente de San Pedro de Boñar, en los accesos a Asturias por el Puerto de San Isidro, declarándose exentos a los vecinos de aquel concejo, con la obligación de sostener las obras de mantenimiento de dicho puente y construir allí un hospital para socorro de pobres y romeros42 • Pero sin duda, entre los rendimientos más importantes para la economía monástica debía continuar ocupando un lugar destacado la participación en las rentas del alfolí de la sal de Avilés, que Fernando III fijara en 500 maravedís anuales, cantidad que en las cuentas de Sancho IV se eleva ya a los 2.400 maravedís4 3, y que aún se ampliaría hasta los 3.600, aplicándose por disposición de Alfonso XI a los nuevos alfolís de Luarca, Villaviciosa, Ribadesella y Llanes, reconociéndose a la abadía el derecho a percibir siete cuarteras de sal de cada barco que entrase en dichos puertos y el avilesino 44 • En fin, el haz de facultades jurisdiccionales y dominicales dimanantes del poder señorial del monasterio de Valdediós se completará con la titularidad, por parte del abad, del derecho de presentación de clérigos y, en ciertos casos, participación del diezmo en diversas iglesias de feligresías donde la abadía tenía propiedades: así en las de Santiago de Sariego, San Pedro de Fresno, San Clemente de Folgueras, San Bartolomé de Puelles, San Pedro de Ambás, San Martín, San Pelayo de Pivierda, Santa María de Concejo de Villaviciosa y Santa María de Concejo, de Llanes 45 • A esos datos, procedentes de la Nómina formada a finales del siglo XIV por Gutierre de Toledo, aún se podría añadir el disfrute de otros derechos conocidos por donaciones de particulares como la dirigida en 1233 por Munio Alfonso, converso en el monasterio, que hizo entrega de su porción en otro amplio número de iglesias repartidas por los concejos de Villaviciosa, Cabranes o Piloña46• A esa evidencia del 41 DoMlNGUEZ SANCHEZ, S., Colección documental del monasterio de Santa María de Carbajal (1093-1461). Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro": León, 2000, n• 273. 42 A.H.N., Clero, carp. 1.610, n• l. Cf. RVIZ DE LA PEÑA SOLAR, ).l., "Mercedes regias a favor de establecimientos benéfico-asistenciales en la Edad Media", Asturiensia Medievalia, 5, 1985-86, pp. 180 y s. 43 HERNANDEZ, F.)., Las rentas del rey. Sociedad y fisco en el reino castellano del siglo XIII. Fundación Ramón Areces: Madrid, 1993, pp. 316-317.

44 Fernando III estableció esa renta en 500 mrs (GONZALEZ, Fernando III, 11, n• 286), disposición confirmada por Alfonso X en 1255 (A.H.N., Clero, carp. 1.609, n• 15}. La documentación de Alfonso XI relativa a Valdediós se incluye en GONZALEZ CRESPO, E., Colección documental de Alfonso XI. Diplomas reales conservados en el Archivo Histórico Nacional, Sección de Clero, Pergaminos, Universidad Complutense: Madrid, 1985. Estas transcripciones, en general poco cuidadas y sin aparato erudito, precisan una revisión. 45 RVIZ DE LA PEÑA SOLAR,).!., "Tres abadías villaviciosinas a finales del siglo XIV': Valdediós, 1973-74, p. 3 1. 46 )OVELLANOS, op. cit., n• 69.

LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA MARIA DE VALDEDIÓS

disfrute por Valdediós de derechos parroquiales que en un primer momento rechazaban las directrices de San Bernardo debe contraponerse, no obstante, el silencio de los documentos manejados sobre la cura pastoral en el propio ámbito territorial de la abadía. No sería verosímil que el templo de Santa María se hubiese aplicado a la cura de almas, y lo cierto es que ningún dato atribuye a San Salvador esa función; por el contrario, y a reserva de la localización de nuevas evidencias documentales, parece que el territorio en que se enclavaba formaba parte de la feligresía de Puelles47• En definitiva, esta variada gama de elementos contribuyó a hacer de Valdediós un vigoroso señorío monástico, aun cuando su nacimiento se produjo en un momento tardío en el que la malla señorial ya estaba lo suficientemente solidificada como para dificultar su surgimiento y cristalización. Cuando en 1290 Sancho IV solicitó ayuda de los obispos y abades para sufragar su entrada contra Aragón, los 2.000 maravedís de Valdediós eran igualados por Cornellana y Oscos, y sólo las poderosas comunidades de San Juan Bautista de Corias y San Vicente de Oviedo superaban en la recaudación al cenobio maliayés, con 5.000 y 3.000 mrs. respectivamente 48 • Cuatro años más tarde, el monarca enviaría al abad de Arbas a recaudar un servicio extraordinario por varias comunidades religiosas de la diócesis, y de nuevo Corias y Oviedo encabezaron la lista con 3.000 y 2.000 maravedís cada uno, pero los 1.500 aportados por los monjes de Valdediós superaban ahora a los 1.000 de Cornellana y Obona, y aún hacían mayor la diferencia con respecto a los otros cenobios cistercienses masculinos, pues Belmonte y Oscos limitaban su aportación a 500 maravedís, un tercio de lo que era capaz de dar la comunidad de Valdediós 49 • LA EXPLOTACIÓN DEL DOMINIO

Habida cuenta de las condiciones que presidieron la génesis del monasterio, la explotación de ese dominio parece haber contado en muy escasa medida con la directa participación de los monjes, y con el paso del tiempo el peso de las rentas en los ingresos monásticos debió de hacerse más acentuada. Este proceso contrasta con los modelos originarios de la economía cisterciense; pero la tardía fundación de Valdediós obliga a valorar el estado de la Orden a principios del siglo XIII, y a esas alturas la explotación de sus dominios había basculado hacia las pautas comunes en los señoríos al uso 50; la cuestionable función roturadora de los monasterios y la floración de las granjas tampoco superaría la barrera de 1250, y desde entonces se impone la cesión de las propiedades rústicas a familias campesinas que quedaban sometidas al pago de rentas. 47 Recoge MADOZ, P., a mediados del siglo XIX, que la parroquia ocupa la iglesia que fu e del monasterio de monges Bernardos, titulado de Va/de-Dios, que es bastante capaz y de buena arquitectura; la antigua iglesia llamada de San Bartoloméfu e adquirida por el Gobierno en cambio de la anterior (Diccionario geográfico-histórico-estadístico. Madrid, 1845-1 850; reed. Ámbito: Valladolid, 1985, p. 373). 48 HERNÁNDEZ, op. cit., p. 335. 49 Los datos en LóPEZ DAPENA,A., Cuentas y gastos (1292-1294) del rey D. Sanch o IV el Bravo (1 284- 1295). Caja de Ahorros y Monte de Piedad: Córdoba, 1984, pp. 350-351. SO Cfr. Leconomie cistercienne. Géographie-Mutations du Moyen Age aux Temps Modernes:Auch, 1983; ALFONSO ANTóN,!., "Cistercienses y feudalismo. Notas para un debate historiográfico", en E. SARASA SANCHEZ y E. SERRANO MARTIN (eds.), Señorío y feudalismo en la Penlnsula Ibérica (ss. XII-XIX). Institución Fernando el Católico: Zaragoza, 1993, vol. 3: 11 -40.

Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar 1 Miguel Calleja Puerta

Son esas circunstancias las que contribuyen a explicar que la presencia de conversos encargados del sostenimiento material de la comunidad de Valdediós se reduzca a su mínima expresión. La bula con que Inocencio III protegía al monasterio sí recogía la posibilidad teórica de acoger como conversos a clérigos o laicos deseosos de huir del siglo, pero el registro escrito resulta muy magro sobre este particular. En 1223 un individuo llamado Fernando Fernández fue recibido pro fratre et pro socio et obediente, y diez años más tarde Munio Alfonso, Vallis Dei conversus, donó al monasterio una larga serie de bienes en Colunga y Villaviciosa51 ; pero la constitución de este vasto dominio no debió alterar apenas los esquemas de su explotación, sino sólo modificar el destinatario de sus rentas. Ya en 1208 Alfonso IX concedía exención de cargas fiscales a los yugueros del monasterio, privilegio que sería confirmado repetidamente por sus sucesores 52, y con ello demostraba que la base económica de los monjes de Valdediós se asentaba en las rentas pagadas por campesinos instalados en tenencias individuales; en 1225 el mismo Alfonso IX hacía donación al monasterio de todas sus behetrías de Boñar53, y dos años más tarde les cedió a perpetuidad todo su derecho sobre las rentas que hasta entonces le había pagado María Peláez54 • En fin, los privilegios confirmatorios de la centuria siguiente no harán sino corroborar la tendencia, al referirse sistemáticamente a trabajadores dedicados al sostenimiento material del monasterio en los más variados ámbitos, y luego al arrendamiento de sus propiedades rurales 55 •

op. cit. , n' 69. 52 A.H.N ., Clero, carp. 1.609, n' 22. 53 GONZALEZ, op. cit., n' 456. 54 GONZALEZ, op. cit., n' 509. 55 A.H.N., Clero, carp. 1.611, n' !O; A.H.N., Sec. Sellos, caja 3, n' 19; AHN, Clero, carp. 1.611, n' 7. 51 }OVELLANOS,

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.