(2012) Coestructuración melódico-kinésica de la partícula modal alemana \'doch\'

June 16, 2017 | Autor: J. Torregrosa-Azor | Categoría: Intonation, Kinesics, Melodic Analysis of Speech, Multisystem analysis, German modal particles
Share Embed


Descripción

COESTRUCTURACIÓN MELÓDICO-KINÉSICA DE LA PARTÍCULA MODAL ALEMANA DOCH JOSÉ TORREGROSA AZOR Universitat de Barcelona

1. INTRODUCCIÓN Los intercambios comunicativos orales, espontáneos y diarios en cualquier ámbito social en que interviene el ser humano, no sólo es uno de los tipos de situación comunicativa más antiguos que se conoce, sino también uno de los más empleados en la vida cotidiana, una de las primeras en ser utilizadas por los padres con los sus hijos recién nacidos y, más adelante, una de las primeras con que nos valemos para establecer nuestros primeros contactos con el mundo y en el desarrollo conceptual, lingüístico y cultural; pero, paradójicamente, también es una de las más complejas de describir, si tenemos en cuenta la escasez de estudios que la tratan en comparación con otras formas de comunicación. Asimismo, su evolución a lo largo del tiempo adopta formas cada vez más sofisticadas y culturalmente distintivas y diversificadas a medida que también se desarrollan las relaciones sociales y las sociedades humanas. La complejidad en que se manifiestan este tipo de intercambios comunicativos sólo es posible entenderla adoptando una perspectiva global y real del fenómeno.1 Intentar reducir su descripción a partir de alguno de los muchos y variados elementos que intervienen y, posteriormente, generalizar la forma en que se constituye, no sólo se corre el riesgo de obtener una visión muy parcial del fenómeno, sino que también se nos priva de los beneficios potenciales que nos puede reportar su comprensión y explicación integral. Sin embargo, adoptar una visión global en el estudio de la interacción oral, espontánea y genuina, no significa desestimar en absoluto las contribuciones centradas específicamente en la explicación detallada de alguno de los elementos que intervienen, ya que éstas también enriquecen la comprensión del fenómeno en su conjunto. Al referirnos de forma genérica a la Lingüística y al lenguaje humano, intuitivamente establecemos límites a cualquier intento de estudiar globalmente la comunicación humana, adoptando ab initio una perspectiva parcial del objeto de estudio, pero igualmente puede resultar ser incapaz de dar explicación a determinadas manifestaciones muy comunes en el habla espontánea. Este es el caso, por el ejemplo, de las llamadas partículas modales (PM) del alemán. Se trata de elementos con una frecuencia de uso especialmente elevada en este idioma, manifestándose principalmente en lengua oral espontánea durante los intercambios comunicativos. Las PM han sido objeto de estudio en innumerables trabajos realizados especialmente a partir de la segunda mitad del s. XX, en los que han sido descritas de forma exhaustiva a través de los diferentes niveles lingüísticos. Sin embargo, a pesar del vasto conocimiento que se dispone sobre estos elementos, hoy continúa siendo un tema problemático desde un punto de vista didáctico en un contexto de enseñanza/aprendizaje del alemán como lengua extranjera y sobre el que aún no se dispone de una respuesta pedagógica satisfactoria. Adoptar una perspectiva de análisis más amplia que incluya la descripción de estos elementos a través de otros sistemas semióticos que intervienen de forma activa y coestructurada con el lenguaje verbal en este tipo de situaciones comunicativas, nos aproxima a

1

Cf. Cantero 2008 y 2011; Ballesteros 2011.

1

entender la realidad multimodal y multisistémica de su ámbito natural de expresión y, a su vez, nos proporciona información muy valiosa desde un punto de vista comunicativo para desentrañar el significado pragmático que se vehicula y en el posterior diseño de propuestas didácticas para su uso en el aula de lengua extranjera. En este sentido, el objetivo de este artículo consiste analizar cómo se estructuran todos estos sistemas de codificación centrando la atención en los sistemas verbal, entonativo y kinésico; examinar el tipo de correlación melódico-kinésica que se establece entre marcas melódicas y marcas kinésicas cuando se enuncia la PM doch; y comprobar las características morfosintácticas y suprasegmentales, por las que se define a este grupo de palabras. 2. PARTÍCULAS MODALES DEL ALEMÁN Las PM son un conjunto de elementos pertenecientes al código oral, cuya manifestación es especialmente característica en lengua alemana. Las PM no tienen un significado léxico independiente, sino que el significado que vehiculan es asimismo complejo porque no depende únicamente del contexto oracional, sino también del contexto situacional en el que se enmarca la interacción, de la actitud y de la intención del hablante con respecto a lo que se está comunicando. Además, este grupo de palabras, que puede variar en número según las diferentes clasificaciones realizadas por los autores, presenta formas homófonas u homógrafas dentro de otras categorías gramaticales que presentan un significado independiente. A continuación, se muestra la lista de PM según Weydt 1969, ya que es una de las más citadas en la literatura especializada: aber, auch, bloss, denn, doch, eben, eigentlich, einfach, (ein)mal, etwa, gerade, halt, ja, ruhig, schon, vielleicht, wohl. Este tipo de elementos presentan un serio problema desde el punto de vista didáctico en un contexto de aprendizaje del alemán como lengua extranjera, tanto en estadios iniciales de aprendizaje como avanzados.2 A pesar de la ingente cantidad de estudios realizados en torno a las PM del alemán y de las partículas en general, creemos que sólo se muestra una perspectiva parcial del fenómeno y que, dada su complejidad, requiere un método de análisis distinto que examine su naturaleza de forma global. Esta perspectiva parcial se evidencia en el hecho de que a pesar de tratarse de un fenómeno eminentemente oral, las características melódicas de las PM del alemán han sido estudiadas mayoritariamente a partir de textos escritos, carentes de materia fónica. Asimismo, la gestualidad que se manifiesta durante la emisión de las PM del alemán es un aspecto de la comunicación de estos elementos hasta ahora desconocido. A partir de estas premisas surge el método de análisis multisistémico que permite estudiar globalmente las relaciones sistémicas de la comunicación humana; pero, a su vez, permite centrar el estudio sobre un elemento en concreto. A continuación, se indican los aspectos que caracterizan a este grupo de palabras a través de diferentes niveles lingüísticos teniendo en cuenta principalmente aquellos que son mayoritariamente citados por los investigadores. Estas características se han determinado principalmente a partir del análisis de textos escritos y gozan de un amplio consenso entre los investigadores especialistas. A nivel morfosintáctico,3 las PM se caracterizan porque no se pueden flexionar, no se pueden conjugar, no se pueden declinar, y no se pueden comparar. Presentan formas homógrafas u homófonas en otras categorías gramaticales. No pueden ser utilizadas como respuesta a la formulación de una pregunta. No desempeñan una función independiente dentro de la estructura 2 3

Cf. Kriwonossow 1963, p. 318; Möllering 2001, p. 131; Ferner 2002, p. 3; Pittner 2010. Se puede consultar un resumen de las características de las PM en Torregrosa 2011.

2

sintáctica de la frase y tampoco pueden aparecer antepuestas a la emisión de la forma verbal conjugada; esto es, ocupar el primer lugar de oración. Por este motivo suelen aparecen generalmente detrás de la forma conjugada del verbo. Preceden al adverbio nicht. Las PM tienen carácter facultativo; esto es, que su omisión no afecta a la gramaticalidad de la construcción oracional. A nivel semántico-pragmático, las PM no poseen un significado léxico independiente sino que lo adquieren a través de la relación con los demás elementos que componen la oración. El valor significativo de las PM está sujeto a una fuerte dependencia del contexto comunicativo. La mayoría de las PM aparecen asociadas a un determinado tipo de modalidad oracional. Desde un punto de vista suprasegmental, las PM son normalmente átonas, aunque presentan formas homófonas tónicas en otras categorías gramaticales. Finalmente, según el ámbito de uso las PM se manifiestan principalmente en lengua oral. Su aparición en documentos escritos queda limitada a determinados tipos de texto, mediante los que se intenta reproducir la forma oral de la lengua, sobre todo a través de diálogos, monólogos y pasajes en los que se utiliza un estilo y registro lingüístico de tipo coloquial. En el presente artículo se aplica el método de análisis multisistémico para analizar de forma global la PM doch, ya que se trata de una PM que presenta una gran frecuencia de uso en lengua oral. Específicamente, se analizará la coestructuración existente entre entonación y kinésica durante la emisión de la PM doch a partir de enunciados audiovisuales obtenidos durante intercambios comunicativos espontáneos; y, a continuación, se determinarán las marcas melódicas y kinésicas que se derivan de la interacción entre estos sistemas semióticos. 3. LA INTERACCIÓN DE HABLA Y GESTO En esta sección se hace un breve repaso de las investigaciones que son de especial relevancia en este trabajo y que inciden de forma directa en el diseño del método de análisis que se propone. Se parte del hecho real de que el ser humano no sólo se comunica a través del lenguaje verbal, sino que además se vale de otros sistemas semióticos4 que se organizan, se coestructuran y son coexpresivos con el lenguaje verbal en los intercambios comunicativos. Los trabajos que se describen a continuación se enmarcan dentro de la teoría sistémica o interaccional de la comunicación, en virtud de la cual la comunicación es un sistema complejo5 integrado por (sub)sistemas que, a su vez, se componen de elementos, conjuntos de elementos o (sub)sistemas con características y propiedades análogas y distintas, que interactúan e interrelacionan entre sí –coestructuración intrasistémica– y, simultáneamente, con cada uno de los demás (sub)sistemas integrantes –coestructuración intersistémica–. De la interacción e interrelación –intrasistémica e intersistémica–6 de los elementos, partes o (sub)sistemas de que se compone el sistema complejo se generan elementos sinérgicos con propiedades análogas, distintas y que son propias del sistema complejo. En Condon 1982 se describe una teoría sobre la sincronización entre movimientos corporales y lenguaje verbal, tanto individualmente –autosincronía– como en interacción con otro u otros individuos y que denomina sincronía interaccional. Estos hallazgos los lleva a cabo haciendo uso de la técnica del microanálisis, mediante la cual analiza fotograma a fotograma la forma en que se organizan y se estructuran estos sistemas. Así, determina que la sincronía y autosincronía En este trabajo se centra especialmente el interés en el paralenguaje como sistema vocal-no verbal –siguiendo la terminología utilizada en Poyatos– y en la kinésica como sistema no vocal-no verbal. 5 Se entiende por sistema complejo aquel que está integrado por elementos o subsistemas que presentan las características de interacción, interrelación y sinergia propias de todo sistema. 6 Se sigue la terminología propuesta en Poyatos 1994, I, p. 140. 4

3

interaccional son procesos que se manifiestan generalmente de forma inconsciente durante los intercambios comunicativos, configurando progresivamente secuencias de movimientos rítmicos cohesionados a las emisiones verbales a fin de constituir una comunicación armónica. Ha podido establecer un patrón rítmico lingüístico-gestual que se manifiesta en el habla normal de una persona, llegando a la conclusión de que el habla y los movimientos corporales configuran una unidad semiótica completa. En Kendon 1987, a partir de las investigaciones realizadas por Condon, se examina la relación entre lengua y gesticulación –analiza principalmente los movimientos que se realizan con las manos, los brazos, el tronco y la cabeza– a diversos niveles utilizando la misma técnica de análisis empleada por Condon. Los resultados que obtiene le llevan a determinar una correlación melódico-kinésica y a establecer la estructura de la secuenciación kinèsica que denomina gesture phrase.7 En McNeill 1985 se retoma la línea de investigación iniciada por Kendon y se centra fundamentalmente en la demostración de que la gesticulación y el lenguaje verbal forman parte de una misma estructura psicológica y participan de igual forma en un estadio computacional común –a partir de 1992 lo denominará growth point– coestructurándose de forma previa al acto comunicativo. Siguiendo esta misma línea de investigación Loehr 2004 y Payà 2004 han podido constatar los resultados obtenidos por McNeill. La contribución de Poyatos 1994, I y Poyatos 2004 al desarrollo de la investigación en el campo de la comunicación no verbal no sólo se ha realizado desde una perspectiva interdisciplinar, sino que adopta fundamentalmente un punto de vista realista, integrador y sistémico que ha caracterizado toda su obra. Observa la interrelación entre lenguaje, paralenguaje y kinèsica como sistemas semióticos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta en el análisis de la comunicación humana. A la estructura que forman los sistemas semióticos mencionados la denomina estructura triple básica. 4. ANÁLISIS MELÓDICO DEL HABLA El análisis melódico del habla (AMH) desarrollado en Cantero 2002 es un procedimiento de análisis de la entonación que permite obtener una representación melódica de los enunciados teniendo en cuenta la información fónica relevante contenida en los mismos y discriminando aquella que no lo es. Este método de análisis está basado en el principio de jerarquía fónica según el cual los sonidos del habla no son una mera sucesión de emisiones, sino que se compone de una sucesión de «bloques fónicos», el núcleo de los cuales es un segmento vocálico.8 Atendiendo a esta perspectiva, los elementos de la cadena fónica se encuentran perfectamente organizados y jerarquizados en torno a los sonidos vocálicos cumpliendo una función integradora dentro de la estructura discursiva. Por tanto, la unidad de análisis en el AMH es el segmento tonal; esto es, el sonido vocálico, ya que es el elemento de la cadena fónica que tiene tono o que informa de la frecuencia fundamental (F0) y en torno al cual se estructuran los demás elementos de la cadena. Así, se extraen y anotan los valores absolutos (Hz) de los sonidos vocálicos de que se compone el enunciado. La gráfica resultante de los datos obtenidos informa de las variaciones de los valores frecuenciales –discriminando información melódica irrelevante– que se suceden en el enunciado y representa la abstracción de la melodía. Sin embargo, esta representación aun conserva características melódicas individuales, de cuyo análisis no es posible obtener generalizaciones. Para obtener una copia melódica del enunciado desprovista de las variaciones micromelódicas 7 8

Cf. Kendon 1987, p. 78. Cf. Cantero 2002, p. 147.

4

aludidas, que sea comparable con otras copias melódicas de otros informantes y que, por tanto, los datos sean generalizables, primero es preciso llevar a cabo el proceso de relativización, transformando los valores frecuenciales en datos porcentuales que indican la relación tonal existente entre un valor frecuencial y el inmediatamente anterior. Finalmente, se realiza el proceso de normalización, con el que se estandarizan estos valores, tomando como referencia de partida el número 100 y al que se le aplican los porcentajes obtenidos en el proceso de relativización.9 Aplicando este procedimiento descrito se genera la curva melódica estándar, objetiva, comparable y generalizable desde un punto de vista lingüístico. El gráfico resultante no se corresponde exactamente con la curva melódica pronunciada por el emisor, aunque sí es semejante, ya que de esta manera se centra la atención en los aspectos estrictamente tonales, discriminando las variables relativas al sexo, edad, etc. que individualizan la emisión y, de esta forma, se consigue generalizarla. El método AMH, que ha sido empleado en este trabajo, también se ha aplicado con éxito en numerosas investigaciones, la mayoría de las cuales pueden ser consultadas en la página web del Laboratorio de Fonética Aplicada de la Universidad de Barcelona.10 5. METODOLOGÍA El método de análisis multisistémico representa un nuevo enfoque metodológico en el ámbito de investigación de las PM del alemán; pero, sobre todo, una perspectiva de análisis realista porque no excluye ninguno de los componentes básicos de la comunicación oral y es justamente dentro de este marco donde se realizan estos elementos. Este método analítico surge como necesidad de dar respuesta a ciertas cuestiones abiertas relacionadas con estos elementos, ya que mediante los métodos de análisis empleados hasta ahora no se han obtenido explicaciones concluyentes sobre este fenómeno. Esta perspectiva de análisis tiene como finalidad detectar correlaciones, patrones, interdependencias entre diferentes sistemas comunicativos. Desde una perspectiva sistémica, se entiende el método de análisis multisistémico como un (sub)sistema complejo (modelo de análisis) que integra, a su vez, (sub)sistemas (fundamentalmente Lenguaje, Paralenguaje y Kinésica) que interactúan e interrelacionan entre sí (coestructuración intrasistémica e intersistémica), emergiendo propiedades sinérgicas (categorías generales de representación) que son propias del sistema y no de los (sub)sistemas que integra. Asimismo, estas categorías se constituyen en elementos o (sub)sistemas integrantes, que interactúan entre sí y con los demás (sub)sistemas del entorno sistémico. Este procedimiento consta fundamentalmente de dos fases analíticas diferenciadas: (1) En el análisis intrasistémico de los datos se estudian las relaciones internas entre los diferentes elementos que integra cada sistema semiótico analizado, utilizando para ello técnicas e instrumentos adecuados en cada caso. En este trabajo se analiza la entonación y la kinésica durante la emisión de la PM doch. (2) El análisis intersistémico se lleva a cabo a partir de los resultados obtenidos del análisis intrasistémico con el objetivo de estudiar las relaciones que se establecen entre los diferentes sistemas semióticos.

Las fórmulas que se aplican para la obtención de los valores relativos y estandarizados a partir de los valores frecuenciales se pueden consultar en Torregrosa 2011, p. 379. 10 Disponible en línea en http://www.ub.edu/lfa. 9

5

6. ESTABLECIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DEL CORPUS La elección del tipo de corpus utilizado en este trabajo se justifica, en primer lugar, por la afirmación unánimemente aceptada de que las PM son elementos, cuyo ámbito de uso es la lengua oral y, en segundo lugar, porque la relación PM-entonación es otro aspecto recurrente en los especialistas. Sin embargo, las PM son estudiadas generalmente a partir de fuentes escritas de diverso género diálogos, entrevistas o monólogos; pero, principalmente, de obras literarias. Esto quiere decir que el análisis acústico de esta relación se realiza a partir de datos que no aportan materia fónica, que no suenan. Así, la lectura individual de los enunciados, mentalmente o en voz alta, es el procedimiento habitual para determinar las características fónicas de las PM. La principal característica del corpus de enunciados que se utiliza en este trabajo y que lo diferencia de la mayoría de investigaciones realizadas en este campo es que se trata de un corpus audiovisual obtenido a partir de intervenciones espontáneas y genuinas realizadas por informantes nativos. Así, la PM doch no solo se estudia teniendo en cuenta su ámbito de uso predominante y su relación con la entonación a partir de datos que sí aportan materia fónica real, espontánea y genuina, sino que además permite el análisis de la gestualidad que se desarrolla y es coexpresiva a la emisión verbal. Se trata de 59 enunciados audiovisuales obtenidos de 22 informantes distintos a partir de 11 programas televisados de habla alemana que han sido previamente grabados y digitalizados. Este tipo de grabación no sólo permite obtener gran cantidad de datos emitidos por una tipología de informantes muy diversa, sino que el uso de PM en su ámbito natural está garantizado. 7. ANÁLISIS INTRASISTÉMICO Una vez realizadas las grabaciones, se procede a seleccionar, localizar, aislar y digitalizar aquellos enunciados en los que se manifiestan PM. Para la localización y registro de los enunciados se ha generado una plantilla de anotación en Excel, donde se registran los siguientes datos: cinta de vídeo, día de emisión, cadena de TV, programa, tipo, temática, código del enunciado, localización en la cinta en formato h:min:seg, código del informante y transcripción verbal del enunciado. A continuación, se procede a la digitalización en formato AVI de cada muestra audiovisual con el programa Pinnacle Studio versión 8.4.17. específico para el procesamiento y tratamiento digital de datos audiovisuales. Del archivo AVI resultante se puede efectuar la digitalización audio en formato NSP a través del programa Wavesurfer.11 Tras el proceso de grabación y digitalización de las muestras, se realiza el análisis melódico mediante el método AMH descrito en la sección 4. La extracción de los valores frecuenciales F0 de los núcleos vocálicos se realiza mediante el programa Praat12 y se trasladan a una tabla de anotación melódica en Excel dispuesta con las fórmulas para la transformación de los valores absolutos en valores relativos y normalizados, a fin de obtener la curva estándar que representa la melodía de cada enunciado.13 Seguidamente, se determinan las marcas melódicas teniendo en cuenta los principales rasgos melódicos para la interpretación fonológica de los contornos entonativos que se describen en Cantero 2002, p. 157: la altura relativa del primer pico, la declinación y la inflexión final. Cada uno de estos tres rasgos se ha codificado como B, C y A, respectivamente; y cada rasgo, a su vez, se ha subdividido en tres: 1 si la PM precede a la Disponible en línea en http://www.speech.kth.se/wavesurfer/. Disponible en línea en http://www.fon.hum.uva.nl/praat/download_win.html. 13 La explicación detallada de todo este proceso puede consultarse en Torregrosa 2011, pp. 364-381. 11 12

6

emisión del núcleo vocálico más prominente; 2 si la PM coincide con la emisión del núcleo vocálico más prominente; y 3 si la PM sucede a la emisión del núcleo vocálico más prominente. Así, se obtiene un total de 9 marcas –3 por cada rasgo melódico– B1, B2 y B3 en la zona del primer pico, C1, C2 y C3 en la zona de la declinación, y A1, A2, A3 en la zona de la inflexión final, que informan sobre las características melódicas de la PM doch. La metodología utilizada para realizar el análisis intrasistémico de la kinésica es el microanálisis, que consiste en visualizar cada una de las 59 muestras audiovisuales fotograma a fotograma para determinar la estructura de la secuenciación kinésica correspondiente basándonos en la distribución que se describe en la sección 3. Precisamente, esta estructura es la responsable en la determinación de las marcas kinésicas, ya que cada una de las fases de que se compone corresponde a una marca kinésica. Así, la fase de preparación o inicial corresponde a la marca K1; la posible fase de detención que precede al stroke o fase prenuclear corresponde a la marca K2 y la posible fase de detención que sucede al stroke o fase posnuclear a la marca K4; la fase de recuperación se indica con la marca K5. En cuanto a la fase stroke, que denominamos fase nuclear, se corresponde con la fase dinámicamente más representativa de la secuenciación kinésica. Esta fase kinésica se subdivide, a su vez, en dos marcas kinésicas porque nos interesa estudiar si la emisión de la PM doch se produce en el desarrollo inicial de la fase o en el final. Al desarrollo inicial de la fase nuclear y que denominamos vértice nuclear se identifica con la marca K3a; al desarrollo final de la fase nuclear y que denominamos vértice culminativo se identifica con la marca K3b. En total se obtienen 6 marcas que informan de las características kinésicas de la PM doch. Las herramientas que se han utilizado para realizar la visualización fotograma a fotograma, determinación de la estructura de la secuenciación kinésica y anotación de los datos analizados son Pinnacle Studio versión 8.4.17. de Pinnacle Systems Inc.© 1998-2002 y ANVIL.14 Pinnacle Studio nos ha permitido delimitar con facilidad cada una de las fases de la secuenciación kinésica que posteriormente se han anotado en ANVIL. Este último aplicativo informático ha sido de gran utilidad para el análisis intersistémico que se describe en la siguiente sección. Sin embargo, conviene indicar aquí que para poder realizar las anotaciones kinésicas en ANVIL ha sido necesario personalizar la tabla de anotación, ya que los modelos que se incluyen por defecto en el programa resultaban insuficientes. Las especificaciones para la creación de la tabla de anotación utilizada en este trabajo se pueden consultar en el anexo I de Torregrosa 2011. Para dar cuenta de todo cuanto ocurre en el análisis intrasistémico, se ha dispuesto una tabla que reúne la descripción melódica y la descripción kinésica de cada enunciado. En la fig. 11.1.15 se muestra un ejemplo de esta tabla. Las tablas restantes pueden consultarse en el anexo V de Torregrosa 2011. 8. ANÁLISIS INTERSISTÉMICO Una vez realizado el análisis intrasistémico del corpus de datos seleccionado se lleva a cabo la siguiente fase analítica que consiste en realizar el análisis intersistémico o análisis transversal de los datos. Esta fase analítica permite observar y establecer correlaciones entre los sistemas semióticos explorados. El objetivo que se pretende en esta fase analítica es determinar el tipo de correlación melódico-kinésica que se establece con la emisión de la PM doch y examinar algunas de las afirmaciones sobre este grupo de palabras que han derivado en los aspectos que las caracterizan y que se han expuesto en la sección 2. de este trabajo. 14 15

Disponible en línea en http://www.anvil-software.de/. Cf. Torregrosa 2011, p. 509.

7

La primera correlación que se analiza es la relación entre la PM doch y marca melódica MM. Este tipo de correlación permite determinar la posición que ocupa la PM en el enunciado con respecto al núcleo melódico en cada uno de tres los rasgos melódicos explorados: primer pico (PP), cuerpo del contorno (CC) e inflexión final (IF). DOCH / MM 14

15

12

20

24

10 8 6 4 2 0 B1

B2

B3

C1

C2

C3

A1

A2

A3

Figura. 1. Correlación intersistémica entre marcas melódicas y la PM doch

Los resultados obtenidos que se representan gráficamente en la Figura 1 muestran que la manifestación de doch es heterogénea. En la zona del PP se manifiesta predominante con posterioridad a la emisión del acento paradigmático B3 = 9;60 %.16 En la zona del CC suele aparecer con mayor frecuencia coincidiendo con el acento paradigmático C2 = 10;50 %. Finalmente, en la zona de la IF se emite principalmente con anterioridad a la emisión del núcleo sintagmático A1 = 12;50 %. En cambio, el mayor volumen de ocurrencias se obtiene en la IF A = 24;41 %; a continuación, en el cuerpo del contorno CC = 20;34 % y, finalmente, en la zona del PP B = 15;25 %. La siguiente correlación que se examina es la relación entre la PM doch y marca kinésica MK. Este tipo de correlación permite determinar la posición que ocupa la PM en el desarrollo fásico de la secuenciación kinésica; es decir, con qué tipo de MK se asocia doch: K1, fase inicial; K2, fase prenuclear; K3a, vértice nuclear de la fase nuclear; K3b, vértice culminativo de la fase nuclear; K4, fase posnuclear; y K5, fase de recuperación. DOCH / MK 35

30

25

20

15

10

5

0 K1

K2

K3a

K3b

K3

K4

K5

Figura 2. Correlación intersistémica entre marcas kinésicas y la PM doch

Se indica, en primer lugar, la cantidad total de ocurrencias obtenidas y, a continuación, su correspondencia en datos porcentuales con respecto del total. 16

8

Los resultados obtenidos que se representan gráficamente en la Figura 2 muestran que doch se emite durante el desarrollo de todas las fases kinésicas; sin embargo, se observa un claro predominio durante el desarrollo de la fase nuclear de la secuenciación, en la que se obtienen un total de 32 ocurrencias que representan el 54 % sobre el total y se distribuyen de la siguiente forma: K3b 25;42 % y K3a 7;12 %. La siguiente fase kinésica con mayor número de correlaciones corresponde a la fase inicial K1 8;14 % y, finalmente, la fase de recuperación K5 3;5 %. Teniendo en cuenta que el núcleo de la secuenciación kinésica es la fase dinámicamente más representativa, las fases que la preceden K2 = 6;10 % y suceden K4 = 10;17 % desempeñan una función significativa en cuanto a la delimitación del desarrollo nuclear, ya que K2 marca el inicio de la constitución del núcleo y K4 su prolongación y posterior desarticulación. 9. CONCLUSIONES Las conclusiones que se derivan de los resultados obtenidos indican que a nivel morfosintáctico doch parece corresponderse también en lengua oral espontánea y genuina con la mayoría de los aspectos que caracterizan a este grupo de palabras y que se han expuesto en la sección 2. Sin embargo, no es posible determinar su carácter facultativo. Es necesario llevar a cabo pruebas perceptivas en este sentido para determinar si doch vehicula un significado pragmático claramente representativo. Por otra parte, a partir de los datos analizados se constata que el uso de doch está vinculado a la modalidad oracional exclamativa y enunciativa: 50 enunciados (85 %) se corresponde con la modalidad exclamativa y 9 (15 %) con la enunciativa. A nivel suprasegmental, no se puede afirmar de forma categórica que la PM doch sea netamente átona. En el corpus de datos analizado se han hallado 25 (42 %) evidencias en las que doch coincide con la emisión del núcleo vocálico melódicamente más representativo. Por lo que se refiere a la relación entre doch y marcas kinésicas, se constata que la PM se emite predominantemente durante el desarrollo de la fase nuclear K3 = 32;54 %; y en esta fase, coincidiendo con el vértice culminativo K3b = 25;42 %. La correlación PM-MM, en que se observa el porcentaje más elevado 42 %, se produce cuando la emisión de doch coincide con la emisión del núcleo paradigmático o sintagmático: B2, C2 y A2; especialmente con estos dos últimos. Por su parte, la correlación PM-MK en la que se obtiene el mayor porcentaje 42 % ocurre cuando la PM se emite coincidiendo con el desarrollo del vértice culminativo, que es la fase dinámicamente más relevante. Esta circunstancia pone de manifiesto que durante la enunciación tiene lugar un proceso de regulación tendente a la homeostasis entre sistemas semióticos, a través del cual se vehicula el valor ilocutivo y el significado contextualizado que aporta doch al enunciado. Como futuras investigaciones se puede proyectar la realización de un estudio similar aumentando el volumen de datos en el corpus con el objetivo de determinar no sólo el rasgo [+ tónico] de la PM doch, sino también su asociación con determinadas modalidades oracionales. Otro trabajo que se podría proponer sería culminar el proceso de análisis multisistémico llevando a cabo pruebas perceptivas con informantes germanófonos en la fase de validación o evaluación para determinar el significado pragmático que se vehicula teniendo en cuenta los diferentes tipos de correlación melódico-kinésica que se asocian. 10. BIBLIOGRAFÍA Ballesteros, M. 2011: «Pensamiento complejo y estudio de la comunicación», Phonica 7. Disponible en línea: http://www.ub.edu/lfa.

9

Cantero, Fco J. 2002: Teoría y análisis de la entonación, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona. Cantero, Fco J. 2008: «Complejidad y competencia comunicativa», Revista Horizontes de Lingüística Aplicada, vol. 4 (1), pp. 71-87. Disponible en línea: http://seer.bce.unb.br/index.php/horizontesla/ article/view/2994/2596. Cantero, Fco J. en prensa: «Adquisición de competencias fónicas», ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Fonética Experimental. Cáceres, Universidad de Extremadura, 25-28 de octubre de 2011. Condon, W. S. 1982: «Cultural Microrhythms», M. Davis (ed.), Interaction Rhythms. Periodicity in Communicative Behavior, Nueva York, Human Sciences Press, pp. 53-76. Ferner, J. 2002: «Das hab ich doch gar nicht gelernt!». Modalpartikeln und DaF-Unterricht. Eine Problemskizze, tesina, Bolonia, Università di Bologna. Disponible en línea: http://www.facli.unibo.it/. Kendon, A. 1987: «On gesture: Its Complementary Relationship with Speech», en Siegman, A. W. y Feldstein, S. (eds.), Nonverbal behavior and communication, Hillsdale, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum Associates, pp. 65-97. Kriwonossow, A. 1963: Die modalen Partikeln in der deutschen Gegenwartsprache, tesis doctoral publicada en 1977, Göppingen, Kümmerle [Göppinger Arbeiten zur Germanistik, 214]. Loehr, D. P. 2004: Gesture and Intonation, tesis doctoral, Washington DC, Georgetown University. Disponible en línea: http://www9.georgetown.edu/faculty/loehrd/pubs_files/Loehr04.pdf. McNeill, D. 1985: «So you think gestures are nonverbal?», Psychological Review 92 (3), pp. 350-371. McNeill, D. 1992: Hand and mind: what gestures reveal about thought, Chicago, The University of Chicago Press. Möllering, M. 2001: «Teaching German modal particles: a corpus-based approach», Language Learning & Technology 53, pp. 130-151. Disponible en línea: http://llt.msu.edu/vol5num3/mollering/default.html. Payà, M. 2004: «Interacció del grup tonal i el gest en el discurs: una aproximació d’anàlisi multimodal», en Payrató, Ll., Alturo, N. y Payà, M. (eds.), Les fronteres del llenguatge. Lingüística i comunicació no verbal, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A. PPU [Lingüística catalana, 7], pp. 155-172. Pittner, K. 2010: «Modalpartikeln in neueren Lehrwerken für Deutsch als Fremdsprache», en Hinrichs, N. y Limburg, A. (eds.), Gedankenstriche – Reflexionen über Sprache als Ressource. Für Wolfgang Boettcher zum 65. Geburtstag, Tubinga, Stauffenburg, pp. 171184. Disponible en línea: http://homepage.ruhr-uni-bochum.de/Karin.Pittner/ModalpartikelnDaF.pdf. Poyatos, F. 1994: La comunicación no verbal: cultura, lenguaje y conversación, vol. I, Madrid, Istmo. Poyatos, F. 2004: «Nuevas perspectivas lingüísticas en comunicación no verbal», en Payrató, Ll., Alturo, N. y Payà, M. (eds.), Les fronteres del llenguatge. Lingüística i comunicació no verbal, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A. PPU [Lingüística catalana, 7], pp. 57-91. Torregrosa, J. 2011: Análisis multisistémico de las partículas modales del alemán, tesis doctoral, Barcelona, Universitat de Barcelona. Disponible en línea: http://www.ub.edu/lfa. Weydt, H. 1969: Abtönungspartikel. Die deutschen Modalwörter und ihre französischen Entsprechungen, Bad Homburg, Gehlen.

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.