2011 - Referencia y Coherencia Nominal en los relatos escritos por alumnos de secundaria de la provincia de Pallasca

May 23, 2017 | Autor: M. Cuba Manrique | Categoría: Languages and Linguistics, Linguistics, Referencia Nominal, Pallasca, Correferencia nominal
Share Embed


Descripción

ISSN

Instituto

L ingüísticas - INVEL A ño IV, N° 4, 2011

de I nvestigaciones

Facultad de L etras y C iencias H umanas U niversidad N acional M ayor de S an M arcos

Rector de la UNMSM P edro A tilio C otillo Z egarra

Vicerrectorado Académico ,

A ntonio C astro R odríguez

Vicerrectorado de Investigación B ernardino R amírez B autista

Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas M arco M artos C arrera

Director de la Unidad de Investigación J orge V alenzuela G arcés

Directores de Institutos de Investigación del C armen C uba M anrique (INVEL) G ustavo S olís F onseca (CILA) J osé C arlos B allón (IIPPLA) M arcel V elásquez C astro (IIH)

M aría

FABLA N° 4. Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas «ISYEL). ha sido financiada por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Año IV, N° 4, 2011

Instituto de Investigaciones L ingüisticas - INVEL Facultad de L etras y C iencias H umanas U niversidad Nacional M ayor de S an M arcos

FABLA, Año IV, N.° 4, 2011, revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INVEL). Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Directora de la Revista

Isabel Gálvez Astorayme Comité editor

María del Carmen Cuba Manrique Oscar Coello Rolando Rocha Martínez Digitación

Jeneiry Cruz Sobrino Marlene Montenegro Toledo Bernardina Huamantuma Alvarez Diseño de cubierta

Antonio Gálvez Ronceros

Correspondencia:

Facultad de Letras y Ciencias Humanas, avenida Venezuela 3400, Lima 1. Teléfono: 452-4641, anexo 51 ISSN 1684-7350

Producción:

Hipocampo Editores Jr. Agustín de Jáuregui 748 La Victoria. Teléfono: 473-1946

hipocampo e d ito re s

ÍNDICE

| Usos metafóricos en la prensa chicha ■Judith Gálvez Gálvez .............................................................................

7

| Aportés misioneros a la lexicografía amazónica en la frontera Perú - Bolivia María Clotilde Chavarría ......................................................................

33

| Referencia y correferencia nominal en los relatos escritos por alumnos de secundaria de la provincia de Pallasca María del Carmen Cuba M. ...................................................................

59

| Léxico etnolingüístico quechua del proceso de cultivo de Aurahuá-Chupamarca Isabel Gálvez Astorayme ........................................................................

85

| Los casos en el quechua de Pastaza y Ayacucho: un enfoque de Optimalidad Frank Domínguez Chenguayén ..............

117

| Interacción entre la fonología y la morfología: disimilación en el quechua de Aurahuá Rolando Rocha Martínez ....................................................................... 151 | Muros que hablan Ana María Gispert-Sauch Colls ............................................................. 169 RESEÑAS | The frameworks of english Yoni Cárdenas Cornejo .......................................................................... 187 | Incursionando en la lengua latina Ana María Gispert-Sauch Colls ............................................................ 191

REFERENCIA Y CORREFERENCIA NOMINAL EN LOS RELATOS ESCRITOS POR ALUMNOS DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE PALLASCA M a r ía d e l C a r m e n C u b a M .

[email protected] RESUMEN Este artículo analiza un conjunto de cuentos o relatos escri­ tos por alumnos de 4o y 5o año de secundaria de la Provincia de Pallasca (Ancash). Los textos provienen de dos fuentes que son el libro Te cuento un cuento (2008) y los relatos obtenidos en un proyecto ejecutado por el INVEL (2009). El estudio enfoca los problemas que abordan estos estudian­ tes en el uso de las expresiones referenciales y correferenciales o sustitutos durante la elaboración de los relatos escritos. El trabajo tiene dos partes: La primera donde se explica lo que son las expresiones referenciales y sus correferentes o sustitutos; la segunda en la que se examina los relatos y los problemas que los estudiantes afrontan para concretizar en el lenguaje escrito los elementos previamente mencionados, a la par que incide en una serie de pautas y ejercicios para lograr que el alumno tenga un dominio en el uso de referentes y corre­ ferentes o sustitutos cuando redacta un cuento o relato. Palabras clave: Relatos escritos, referentes, correferentes, alumnos, secundaria, Pallasca Abstract This article analyzes a set of written stories or tales made by 4thand 5thgrade students ofsecondary o f Pallasca (Ancash). The texts come up from two sources: the book Te cuento un cuento (2008), and the stories and tales obtained in a Project made by the INVEL (2009). FABLA, N° 4, 2011: PP. 59-84 Instituto de Investigacio nes L ingüísticas U niversid ad N acio n al M ayor de S a n M arcos

F A B L A / M aría

del

C armen C uba M.

The study focuses on the prohlems that the students have to face when they use the referential and correferential expressions during their tasks of writing stories. The work has two parts: The first one explains what referential and correferential expressions are; the second part examines the stories and the issues that the students face to concretize in the written language of the previously mentioned elements; at the same time that it shows same rules and exercises in order to the student has a domain in the use of referents and co referents when he writes a story or a tale. K ey w ord s: Written tales, referents, co referents, students, secondary, Pallasca. 0. In tro d u cció n Este trabajo se interesa por el estudio de los referentes nominales y sus correferentes en los relatos escritos por los estudiantes de 4o y 5o año de secundaria de la provincia de Pa­ llasca (Ancash). El corpus está constituido por algunos cuen­ tos encontrados en el libro Te cuento un cuento (2008), cuen­ tos escritos por alumnos de los diferentes distritos (excepto de tres) de la provincia de Pallasca, a propósito del Io Concurso Provincial de Narrativa Escolar, propiciado por la UGEL de Pallasca y la Red de Jóvenes Cabanistas (2007) y otros relatos obtenidos en los tres distritos de Pallasca que no intervinieron en el mencionado concurso: Santa Rosa, Llapo y Taúca, den­ tro del proyecto de investigación: Referencia y correferencia en los relatos escritos de estudiantes de 4o y 5o año de secundaria de Pallasca, conducido por el Instituto de Investigaciones Lin­ güísticas - INVEL (2009). Esta investigación, de orientación lingüístico-pragmática, indaga el uso de los referentes nominales, ya sean los de la rea­ lidad (referentes extralingüísticos) o los hallados en el mismo texto (referentes lingüsticos) de los estudiantes referidos en una zona andina monolingüe de habla hispana, como el caso de Pallasca. 60

R e f e r e n c ia y c o r r e f e r e n c ia n o m in a l e n l o s r e l a t o s ESCRITOS POR ALUMNOS DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE PALLASCA

En la elaboración de un texto, muchos referentes van sien­ do sustituidos por elementos lingüísticos denominados corre­ ferentes o sustitutos. En este estudio se advierte que ambos temas se plasman de manera especial en relatos que corres­ ponden a la cosmovisión pallasquina. Para que un texto sea conciso y claro debe ajustarse a cier­ tas reglas o principios gramaticales tales como el de economía y el de presencia obligatoria (Simone,1993). En el primer caso, los referentes nominales, que principalmente pueden tener la función de sujeto, objeto directo u objeto indirecto, no deben repetirse en el texto, pues el exceso crea ambigüedad. En el segundo caso, si estos referentes se omiten dentro de algunas oraciones, el texto puede resultar ambiguo o puede perder cla­ ridad total. En los textos escritos analizados, los estudiantes muestran tener serias dificultades en la aplicación de dichos principios gramaticales. En muchos de los textos, los referentes aparecen en forma reiterativa o simplemente son obviados, constituyen­ do esto una seria deficiencia en la redacción y muchas veces en la transmisión del contenido del relato. Paralelamente a la presencia o ausencia de los referentes nominales, el texto requiere de elementos transformativos, uno de ellos lo conforman los sustitutos o correferentes no­ minales. También el uso de estos en los textos escritos debe cumplir ciertos requisitos, tales como los de concordancia y, por supuesto, su misma presencia o ausencia en el texto. Sin embargo, en los relatos estudiados estos requisitos, por lo ge­ neral, son transgredidos. Por ser relatos de tradición oral, en los textos se reflejan claramente los elementos estructurales de la lengua oral, con escaso rigor o exigencia de la norma escrita, hecho este que se ha dado por descontado. 1. Referencialidad y sustitución en el discurso En la comunicación, para entender el mensaje, hay que tener en cuenta los referentes u objetos principales a los que alude el mensaje y para esto, los interlocutores deben saber si se trata de la misma entidad, para lo cual deben entender y conocer el contexto.

FABLA / M aría

del

C armen C uba M.

Referencialidad y sustitución son fenómenos complemen­ tarios. Uno de estos fenómenos lo encontramos en el uso de artículo indefinido y definido de un sintagma nominal. El pri­ mero, según los estudios tradicionales, es el presentador del nombre y el segundo el reconocedor del nombre. El artículo indefinido introduce una entidad nominal en el discurso y eí artículo definido sirve para presentar o introducir las sucesivas referencias de esa entidad. (1). Una sirena estaba junto a la laguna. La sirena estaba cantando. Una sirena y la sirena, en este pequeño discurso son correferenciales. Acá se integra la referencia y la correferencia. 1.1 La expresión referencial en el discurso “Una expresión referencial es una expresión lingüística que, usada en un contexto determinado, tiene la capacidad de invocar en la mente del oyente una representación mental de un objeto o clase de objetos” (Alcina, 1999: 121) y que puede ser usada como antecedente de otras expresiones referenciales. “Si el hablante introduce un referente de discurso mediante una determinada expresión y posteriormente utiliza expresiones lingüísticas anafóricas en forma de sustitutos o correferencias y si el oyente es capaz de reconocer esas sucesivas referencias (incluyendo el sustituto), se debe a que uno y otro han estable­ cido previamente una representación mental de ese referente” (Alcina, 1999:122). La “representación mental” es intuitiva, no tiene una prue­ ba empírica, la única forma de manifestarse de dicha represen­ tación mental es a través de la posible correferencia. Uno de los rasgos morfosintácticos de la expresión referencial es que esta funcione como argumento de un verbo (no como expresión idiomática, por ejemplo). Lo que importa de una expresión referencial dentro del dis­ curso es su valor comunicativo y su capacidad informativa. 62

R e f e r e n c ia y c o r r e f e r e n c ia n o m in a l e n l o s r e l a t o s ESCRITOS POR ALUMNOS DE SECUNDARIA DE LA PROVINCLV DE PA LLASCA

Una expresión referencial tiene la propiedad de introducir referentes en la dimensión discursiva, independientemente de su existencia real en el mundo. (2) . La sirena cantaba en el borde de la laguna. (3) . La pastora no regresó a su casa. La sirena es un ser imaginario. La pastora es un ser real. Aparte de introducir referentes dentro del discurso, el valor de las expresiones referenciales radica en que estas pertene­ cen a un contexto determinado en el cual son producidas las intenciones comunicativas del hablante o del que escribe y del que escucha o lee. La referencia tiene lugar entre la expresión referencial y la entidad o entidades a la(s) que representa(n) fuera del propio lenguaje. (4) . una laguna (cast.) (5) . a lake (ing.) (6) . qucha (q.) En estos ejemplos; “una laguna”, “a lake” y “qucha” son las expresiones referenciales en castellano, inglés y quechua res­ pectivamente. Estas tres expresiones referenciales se asocian a una entidad geográfica que podría variar en algo cultural­ mente. “Una laguna” (entidad geográfica y cultural). La correferencia enfoca las relaciones entre las expresiones re­ ferenciales de un texto o discurso referidas a una misma entidad. Los estudios de referencia y correferencia constituyen en forma complementaria un estudio unitario dentro del discurso. 1.2 La referencia y la comunicación lingüística La referencia consiste en un acto de habla en el que se ma­ nifiesta una relación entre el hablante, el objeto de referencia y la lengua o la expresión referencial. La referencia es el acto de comunicación por el cual un emi­ sor, hablante o escritor, remite al oyente o lector un objeto del 63

P A B L A / M ahia

del

C armen C uba M.

mundo por medio del uso de una expresión lingüística (Searle, 1969). En este acto de comunicación, el hablante y oyente coinci­ den en determinar el referente al que el hablante pretendía aludir con una determinada expresión referencial. Para ello, hablante, y oyente deben participar de una serie de reglas y convenciones. 1.3 Los actos de habla aplicados a la referencia En el acto referencial hay una intención referencial de par­ te del hablante. Rronfeld (citado por Alcina, 1999) considera que el hablante tiene una representación mental que refiere a un objeto y al usar un sintagma nominal que representa a este objeto intenta provocar en la mente del oyente una repre­ sentación mental que refiera a este mismo objeto. El objetivo de referir consiste en hacer que el oyente reconozca que un sintagma nominal debe ser interpretado como una expresión referencial (Alcina, 1999). Durante la comunicación oral o escrita aludimos a carac­ terísticas, propiedades y acciones de personas y objetos. A través del lenguaje representamos los elementos de nuestra cosmovisión y nos valemos del significado de las palabras para reconocer y recrear la relación del lenguaje y lo que este nos representa del mundo que nos rodea. Si hablamos castellano y estamos en la costa del Perú, por ejemplo, podemos referirnos a la playa, a los peces y a las aves marinas, elementos que no hay en otra región del país. (7a). Los alcatraces tragan anchovetas. (7b). Un pescador pescó muchas anchovetas. (7c). *Los alcatraces se acercaron al pescador, le arrancha­ ron las anchovetas y se las tragaron. Los costeños saben que los alcatraces comen peces, y que a estos les encanta las anchovetas. Pero también sabemos que los alcatraces son atrevidos y que podrían obtener su presa a 64

R e f e r e n c ia y c o r r e f e r e n c ia n o m in a l e n l o s r e l a t o s ESCRITOS POR ALUMNOS DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA PE PALLASCA

la fuerza, es decir, “arranchan a alguien”, en este caso, al pes­ cador. En el enunciado (7c) se encuentran las expresiones “se”, “le” y “las” que respectivamente aluden a los “alcatraces”, al “pescador” y a las “anchovetas” dentro de una función comuni­ cativa, en la que tanto hablante, como oyente se entienden por tener un conocimiento mutuo del mundo real costeño. Para entender que se trata de la misma entidad hay que entender el contexto, y los interlocutores deben conocer dicho contexto. 1.4. La referencia y las funciones del lenguaje Como instrumento de comunicación, el lenguaje desempeña diferentes funciones. Jakobson (1963) señala seis funciones: 1) referencial o representativa, 2) expresiva o emotiva, 3) conativa o apelativa, 4) fótica, 5) poética y 6) metalingüística. De estas, la función referencial, la más importante dentro de este tema, trata de la transmisión de contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística. (8) . Francisco salió al campo. (9) Llapo.

. La pastora pasteaba sus ovejas cerca de la laguna de

El mensaje lingüístico de estos enunciados aparece como no marcado: en modo indicativo, sin adjetivación valorativa, con léxico denotativo y, se supone, debe ser emitido con una entonación neutral. 1.5. El direccionamiento de la atención Durante la comunicación el hablante hace un esfuerzo para lograr atraer la atención de su interlocutor. Roberts (1993) elabora una teoría explicativa de la estrategia referencial proponiendo un modelo perceptivo figura-fondo, en el que las descripciones tienen la función de proporcionar una figura que facilita que el oyente escoja el referente por contraste con el fondo. La figura comprendida en la referencia depende de los 65

FABLA / M aría

del

C armen C uba

M.

factores desci'iptivos del discurso que contiene la expresión referencial. 1.6. La interpretación de la referencia en los textos En el campo textual, discursivo, la manifestación positiva de la referencia depende de que el hablante y oyente coincidan en el mismo foco de atención. El hablante debe considerar el conocimiento actual del oyente y este último debe tratar de advertir el punto de vista del hablante. Tanto hablante como oyente reconocen tener un conoci­ miento mutuo relevante para la interpretación de lo que se expresa. Cuando se trata de un texto, el lector establece un modelo de discurso con una representación mental de los re­ ferentes de dicho discurso, relevantes en cada instancia, a los que puede conectar cualquier anáfora. El conocimiento del mundo que comparten hablante y oyen­ te hace que el hablante no dé los detalles que supone sabe muy bien su interlocutor. Por su parte, el oyente o lector pone su cuota de esfuerzo haciendo inferencias a partir del conocimiento común que tie­ nen del mundo. La amplitud del contexto oral o escrito que deben interpre­ tar los interlocutores o el lector del texto están determinados por dos principios (Brown y Yule, 1983): el principio de inter­ pretación local, y el principio de analogía. El principio de inter­ pretación local condiciona al interlocutor o lector a la construc­ ción de un contexto lo suficientemente extenso, pero no más amplio de lo necesario para llegar a una interpretación. Si tenemos las oraciones: (10a). El becerro de oro brillaba (10b). El hombre lo acarició vemos que la primera oración describe un hecho y la se­ gunda oración describe otro hecho diferente. Sin embargo, el principio de interpretación local o de cercanía, insta a que el 6 6

R e f e r e n c ia y c o r r e f e r e n c ia n o m in a l e n l o s r e l a t o s ESCRITOS POR ALUMNOS DE SECUNDARLA DE LA PROVINCIA DE PALLASCA

lector construya un contexto limitado en donde la expresión “el hombre” viene a ser la persona que acaricia al becerro, y la expresión lo constituye la correferencia de “becerro de oro”, mencionado en la primera oración. Por el principio de analogía se impone la experiencia, el co­ nocimiento del mundo, el aspecto cognitivo como medio comu­ nicativo. Por la experiencia que tenemos de determinadas si­ tuaciones creamos mentalmente imágenes de expectativa que nos permiten interpretar una determinada situación. Sabemos por experiencia que una persona es capaz de ‘acariciar’ a un animal, sobre todo si este es pequeño o tierno y no a la inversa (salvo que se trate de una creación surrealista). 1.7. Referencias y correferencias o sustitutos Según Kronfeld (citado por Alcina, 1999), podemos distin­ guir dos formas de abordar el estudio de la referencia. El pri­ mero es desde una perspectiva interna (otros autores le llaman “referente sintagmático”) y el segundo es desde una perspec­ tiva externa (llamado por otros autores “referente extrasin­ tagmático”). Simone (1993) denomina al primero “referente lingüístico” y al segundo “referente extralingüístico”. Estas dos clases de referentes se enlazan respectivamente con dos formas de correferentes, tradicionalmente llamados sustitu­ tos. La primera forma establece relaciones de las expresiones referenciales con sus sustitutos o correferentes que aparecen en una oración o en un texto. La segunda, en cambio, establece una relación entre la expresión referencial y el objeto al que refiere; los deícticos, por ejemplo. Resumiendo: los sustitutos pueden tener referentes en el entorno sintagmático o textual y fuera de este. El primer caso es ilustrado con estos ejemplos: (11) . Una ioven tenía hambre. Ella comenzó a recoger pi­ tajayas. (12) . Ahí la encontró a la vaca. (13) . Lourdes le envión una linda tarjeta a la profesora. 67

FABLA / María

dki .

C armen C ura

M.

Las expresiones correferenciales ella, la, le se relacionan respectivamente con las expresiones referenciales “una joven”, “la vaca”, “la profesora”. La segunda forma, en la que los referentes están fuera del texto, es decir, aquellos que están en la ‘realidad’ o referentes extralingüísticos, se plasma en estos ejemplos. (14) . Yo Viajé en tren. (15) . Tú nunca cumples. (16) . La señora m e regaló una naranja. (17) . Un turista sueco llegó acá. (18) . A yer fui al teatro. Yo, tú, acá, ayer son expresiones que aluden a elementos no presentes en el texto y que dependiendo del enunciador pueden variar tanto de persona: yo, tu, me; de lugar: acá o de tiempo: ayer. Lo mismo sucede con los pronombres interrogativos. Estas son expresiones que podrían tener un referente distinto según la circunstancia. (19) . ¿Quién comió la manzana? (20) . ¿Qué comió María? (21) . ¿Dónde comió la manzana, María? Podría ser María, Rosa u otra persona, diferente la perso­ na la que comió una manzana; en el segundo caso, podría ser un plátano, una manzana o unas galletas lo que comió María, y en el tercer caso, María podría haber comido la manzana en el comedor, en la cocina o en la sala. 1.7.1. Correferencia o sustitución hacia la izquierda y hacia la derecha Los sustitutos, según la ubicación con respecto a su entorno sintagmático, pueden clasificarse en anafóricos y catafóricos Simone (1993) nos dice que los sustitutos que tienen su re­ ferente a la izquierda se denominan anafóricos (anáfora “re­ envío hacia atrás”), (22) . Había una pareja de esposos que eran muy felices. 68

R e f e r e n c ia y c o r r e f e r e n c ia n o m in a l e n l o s r e l a t o s ESCRITOS POR ALUMNOS DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE PALLASCA

(23) . La muchacha subió al cerro y allí se sentó a descansar. (24) . Margarita tenía cinco gatos. Estos eran negritos como el carbón. Los referentes o sustitutos que tienen el referente a la de­ recha se denominan catafóricos (catáfora “reenvío hacia ade­ lante”). (25) . El hombre le tiró un lazo al becerro. (26) . Sus padres la sacaron de la laguna a la muchacha. Ambas formas de referentes o sustitutos se denominan fóricos. Algunos sustitutos pueden operar tanto de forma anafóri­ ca como catafórica; otros, en cambio, son específicos solamente de una dirección. Los pronombres relativos operan casi exclu­ sivamente como anafóricos. Los referentes o sustitutos están “orientados” y muchos de ellos pueden operar a gran distancia del referente. 2. Análisis del Corpus y discusión El Corpus general, cuentos o relatos, pertenece a los diferen­ tes distritos de Pallasca1. En esta sección se utilizarán algunas siglas y convenciones: Proy. R & C Proyecto del INVEL: “Referencia y correferen­ cia en los relatos escritos de estudiantes de secundaria en al­ gunos distritos de Pallasca” RJC Red de Jóvenes Cabanistas TCC Te cuento un cuento. Bol Bolognesi Cab Cabana Con Conchucos LlapLlapo Pall Pallasca PamPampas S R Santa Rosa 1 Los distritos de Pallasca son 11: Bolognesi, Cabana, Conchucos, Huacaschuque, Huandoval, Lacabamba, Llapo, Pallasca, Pampas, Santa Rosa y Taúca.

69

FABLA / M aría

T

del

C arm en C ura M.

T aú ca

[...] Omisión de refei-ente (...) Corte de cita

Los superíndices indican correferencialidad. 2.1. En cuanto a los referentes Para el análisis se ha tenido que considerar una unidad de análisis que no necesariamente es la oración, pero muchas ve­ ces coincide con ella. Un texto requiere de algunas reglas y modificaciones que consiste en elisiones sustituciones, inserciones y traslado de elementos, creando coherencia y cohesión en el texto. El tema de referentes nominales; es decir, su presencia o sustitución brindan mayor o menor cohesión en el texto. En los relatos examinados se advierte lo siguiente: 2.1.1. Repetición de referentes nominales Hay excesiva repetición de referentes nominales en las dife­ rentes oraciones que hilvanan el texto. 1) Uno de los relatos, “La piedra sapa”, escrito por un alum­ no santarrosino2, muestra redundancia: “Nos comentan que la medra sana, que en tiempo de lluvia, cuando se llena la nube, la piedra sapa baja a un lugar que se encuentra ubicado cerca a la piedra sapa”. (YSC, 15 años, 4o año, Sta. Rosa. “La piedra Sapa”. Proy. R&C, 2009). La expresión referencial aparece tres veces. La primera vez es obligatoria, la segunda, debería omitirse y para la tercera cabe una explicación. Didáctica: (27a). Dicen que el león, en la jaula, cuando tiene hambre, el león sale rugiendo. (27b). *Dicen que el león, en la jaula, cuando tiene hambre, o sale rugiendo. 2 Que procede del distrito de Santa Rosa.

70

R e f e r e n c ia y c o r r e f e r e n c ia n o m in a l e n l o s r e l a t o s ESCRITOS POR ALUMNOS DE S ECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE PALLASCA

(28a). Nos comentan que la piedra sapa, que en tiempo de lluvia, cuando se llena la nube, la piedra sapa baja a un lugar especial. (28b). *Nos comentan que la piedra sapa, en tiempo de llu­ via, cuando se llena la nube, o baja a un lugar especial. 2) En el relato “Los duendes” de una alumna tauquina3: “La pastora, cansada de lo que llevaba en su lliclla, se sentó un rato a descansar y cuando iba a levantarse, el cielo se nubló y casi no se veía. En ese distante la pastora escuchó el grito de un bebé y al ir a verlo, lo encontró entre unas ramas. Por lo bo­ nito e inofensivo la pastora pensó que era injusto que una ma­ dre sin entrañas lo abandonase de esa forma y de tal manera”. (JGR, 15 años, 4o año, Llapo. “Los duendes”. Proy. R&C, 2009) La expresión la pastora se está repitiendo tres veces segui­ das. De estas tres veces, la segunda debería tener el sustituto ella o simplemente debería estar omitida. Didáctica: (29a). La niña llegó tarde. La niña se sentó a descansar. La niña se quitó los zapatos. (29b). * La niña llegó tarde. Ella se sentó a descansar, o se quitó los zapatos. (30a). La pastora se sentó a descansar. En ese instante ¡a pastora oyó el grito de un bebé. La pastora fue a ver al bebé. (30b). *La pastora se sentó, en ese instante ella oyó el grito de un bebé y o lo fue a ver. (31a). El coneio saltó. El conejo fue a la huerta. El conejo comió todas las verduras. (31b). *E1 coneio saltó. Este fue a la huerta, o comió todas las verduras. (32a). Todos los días el oso salía. El oso era el que traía la comida. (32b). *Todos los días el oso salía. El era el que traía la comida. 3Que procede del distrito de Taúca. 71

FABLA / M a ría

dp:i.

3) quina:

En un relato: “El oso de Calaball” de otra alumna tau-

C arm kn C ura M.

“Todos los días el oso salía y dejaba la puerta de la cueva trancada con una enorme roca. El oso era el que traía comida y todo lo que sea necesario”. (TH, 16 años, 5to. año, Taúca. “El oso de Calaball”. Proy. R&C, 2009) Didáctica: (33a). La niña salió a comprar. La niña era la que siempre compraba. (33b). *La niña salió a comprar. Ella era la que siempre compraba. (34a). El oso salía y dejaba la puerta de la cueva trancada con una enorme roca. El oso era el que traía comida y todo lo que sea necesario. (34b). *E1 oso salía y dejaba la puerta de la cueva trancada con una enorme roca. El era el que traía comida y todo lo que sea necesario. El oso aparece en las dos oraciones, debiendo la segunda vez ser sustituido por este. 2.1.2. Omisión de referentes nominales En muchos relatos hay omisión de referentes nominales lo que hace que el texto no tenga cohesión. 1) En el relato “El cerro Huamaní”, se crea una ambigüedad debido a la omisión del referente. “(El hombre) Llegó las seis de la tarde y nuevamente vio al becerrito, pero esta vez estaba a poca distancia de él. Así quiso atraparlo. Tiró una soga y atrapó al becerrito, luego quiso acariciarlo pero al momento de ponerle la mano, [...] que­ dó estático como si fuera una piedra”. (LAL, 16 años, 5to. año, Llapo. “El cerro Huamaní” (Proy. R&C, 2009). En esta sección del relato no se puede saber quién es el que se quedó estático, si el becerrito o “la persona que quería atra72

R e f e r e n c ia y c o r r e f e r e n c ia n o m in a l e n l o s r e l a t o s ESCRITOS POR ALUMNOS DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE PALLASCA

par al becerrito”. Aunque al final esta ambigüedad se resuelve cuando el relato termina en que el hombre se fue a la cuidad a contarle todo a su familia. Didáctica: (35a). Elena fue a despedir a su hija. (35b). Las dos se abrazaron fuerte. (35c). *A1 momento que partía el carro, ella lloraba. Ella podría ser Elena o “su hija”. Dentro de la experiencia comunicativa es lícito que una u otra llore en el momento de una despedida, pero para que quede establecido quién real­ mente es la que llora, es necesario explicitar el referente: la mamá (Elena) o la hija (de Elena). (36a). Santiago quiso acariciar al becerrito. (36b). Santiago, al momento de ponerle la mano al becerri­ to, el becerrito quedó estático como si fuera una piedra. (36c). *Santiago quiso acariciarlo, pero al momento de po­ nerle la mano, el becerrito quedó estático como si fuera una piedra. 2) En el relato “El sueño de Joaquín”, una misma estudian­ te, por dos veces, omite los referentes nominales; ambos en función de objeto. “Un día su padre enfermó que lo dejó imposibilitado de ca­ minar. Joaquín tuvo que encargarse de su cuidado y de ver también a sus animales..." (YLTP, Cabana. “El sueño de Joa­ quín”. Te cuento un cuento. RJC, 2008, p. 25). La causa “que imposibilitó de caminar al padre de Joaquín” naturalmente ha tenido que ser “una enfermedad”, “un acci­ dente” o algo similar. El verbo “enfermar”, sin embargo permi­ te deducir que es una enfermedad, la causante de esta limita­ ción física. La cláusula: “Que lo dejó imposibilitado de caminar” es una cláusula relativa. Sin embargo, está directamente conectada al verbo “enfermó”. La alumna que escribe este cuento ha obvia­

F A B L A / M aría

del

C armen C ura M.

do la parte principal de una oración contigua que es explicati­ va. En la primera oración, ella da cuenta de un suceso negativo general: “enfermó” y a esto, a través de una cláusula, le añade una información que es la consecuencia de algo específico que no lo enuncia, asumiendo que el lector puede perfectamente entender que ese “algo” que lo dejó “imposibilitado de cami­ nar” bien podría ser “una enfermedad”, “un accidente” u otra causa similar. Pero si observamos el discurso, la narradora no solo está obliterando la expresión referencial nominal, que se asocia a una entidad real: enfermedad, accidente, etc., sino también está omitiendo una expresión referencial verbal que podría ser “tener”, “sufrir”, “padecer”, etc. Lo que ha hecho la narradora es fusionar dos unidades sintácticas: una primera oración completa con una cláusula relativa que es parte del complemento directo de una segunda oración. Aparte de esto, hay dos temas más para discutir: 1) la deri­ vación nominal de un verbo intransitivo reflexivo; por ejemplo, “bañarse” da lugar a “baño” y “resbalarse”, a “resbaloso”, que no es tema de este artículo y 2) la concomitancia de una mis­ ma expresión referencial nominal en dos oraciones contiguas; una, en función de objeto y otra, en función de sujeto. Cuando en el discurso, una expresión referencial nominal, en función de objeto, es introducida por un artículo indefinido (presentador), en una primera oración a la que le sigue otra oración, cuyo sujeto es el mismo referente, acompañado por un artículo definido (elemento presentado); esta segunda expre­ sión referencial debe ser sustituida por un pronombre relati­ vo, que viene a ser el correferente de la expresión referencial en función de objeto de la primera oración. El pronombre re­ lativo, en esta segunda oración, está desempeñando la función de sujeto. Didáctica: (37a). María se cayó. (37b). María tuvo una caída. 74

_______ ____

R e f e r e n c ia y c o r r e f e r e n c ia n o m in a l e n l o s r e l a t o s ESCRITOS POR ALUMNOS DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE PALLASCA

(37c). La caída le produjo una fisura en el pie. (37d). *María tuvo una caída que le produjo una fisura en el pie. Del verbo “caer” en (37a) se obtiene “caída” en (37b). Luego “la caída” es el sujeto en la oración (37c). Finalmente, en (37d) se tiene la oración compleja donde “una caída” en función de objeto, es sustituida por el pronombre que subordinando la se­ gunda a la primera oración. (38a). Su padre se enfermó. (38b). Su padre tuvo una enfermedad. (38c). La enfermedad lo dejó imposibilitado de caminar. (38d). *Su padre tuvo una enfermedad que lo dejó imposi­ bilitado de caminar. “Una enfermedad”, objeto de la primera oración, es sus­ tituida por el correferente que, sujeto de la segunda oración. Mediante esta transformación, la segunda oración queda su­ bordinada a la primera. 3) En otra parte del relato anterior, la misma narradora omite la expresión referencial en función de beneficiario. “Regresó a su casa y le contó que había vuelto a ver a un señor que se llamaba Santiago. Al escucharlo su padre, le creyó toda la historia a su hijo (...)” (YLTP, Cabana. “El sueño de Joaquín”. Te cuento un cuento. RJC, 2008, p. 25). Didáctica: Verbos como “contar (narrar)”, “decir”, “comunicar” requie­ ren de un sujeto, un objeto y un beneficiario. Se podría tener la siguiente fórmula: Alguien + le +V + algo + a alguien (39a). Carmen le dijo a su hermana que escuchó un ruido. (40a). Joaquín le contó a su padre que vio a Santiago. (40b). * Regresó a su casa y le contó a su padre que había vuelto a ver a un señor que se llamaba Santiago. 75

F A B L A / M aría

del

C armen C uba M.

4) En el relato “Un hombre valiente”, la omisión se da al parecer porque la narradora incluye al referente “hijas” en el de “familia”. “(Los terroristas fueron en busca de “las hermosas hijas” de Llanos que se encontraban en su casa). Los minutos pasaban y Llanos llégó hasta su casa para ver que su familia esté bien, pero se enteró que los terroristas las habían capturado. Enton­ ces se disfrazó de un humilde viejo (...) y decidió caminar ha­ cia la Plaza (...)”. (RJMB, Pallasca. Te cuento un cuento. RJC, 2008. p. 25). Didáctica: (41a). Laura fue a visitar a sus abuelos. (41b). El ratero había golpeado a la abuela de Laura. (41c). *Laura se enteró que el ratero la había golpeado. La es el correferente de “la abuela de Laura”. (42a). Llanos fue a ver a su familia. (42b). Los terroristas habían capturado a las hijas de Llanos. (42c). * Llanos se enteró que los terroristas las habían cap­ turado. Las es el correferente de “las hijas de Llanos”.5 5) El relato “La comisión de los muertos” comienza diciendo dónde y con quién se encontraba Simón, luego sigue: “Simón apagó la linterna, se sentó muy tranquilo hasta que escuchó cómo pasaban por su lado. Y cuando Simón miró con el reflejo de la luz, vio los rostros, todo huesos y con unas mantas negras que cubrían su cabeza. Las luces estaban prendidas en (los) huesos”. (JN, 17 años, 4° año, Sta. Rosa. “La comisión de los muertos”. Proy. R&C, 2009) Acá no se señala quiénes pasaban por su lado. Tampoco se dice de quiénes eran los rostros. Sin embargo, de alguna 76

R e f e r e n c ia y c o r r e f e r e n c ia n o m in a l e n l o s r e l a t o s ESCRITOS POR ALUMNOS DE SECUNDARLA DE LA PROVINCIA DE PALLASCA

manera, con la introducción del referente: “la comisión de los muertos” y el conocimiento de que una comisión estaría confor­ mada por seres semejantes a las personas y que por lo tanto poseen rostros, este sector del relato llega a entenderse. Didáctica: Los verbos de percepción: “escuchar”, “ver”, “sentir”, “mi­ rar” son verbos que completan su estructura semántica con argumentos o expresiones referenciales en función de sujeto y de objeto directo. (43a). Mariana vio a los muertos. (43b). Pedro sintió un olor fuerte. (43c). Simón apagó la linterna hasta que escuchó el ruido de los muei’tos. “los muertos”, “olor fuerte” y “ruido de los muertos” son los referente respectivos de 6) Otro informante santarrosino termina su relato también denominado “La comisión de los muertos”, así: “Dicen que hasta hoy existen [........................]2, pero yo nunca los2 he visto”. (YSC, 16 años, 5tu año, Sta. Rosa. “La piedra sapa”. Proy. R&C, 2009) Aparece el sustituto ¡os, pero no el referente de dicho sus­ tituto. No se dice qué es lo que existe. Se supone que se trata de este ser colectivo denominado “la comisión de los muertos”. Didáctica: El verbo “existir” requiere de una expresión referencial en función de sujeto. (44a). Dios existe. (44b). Hasta hoy existe “la comisión de los muertos” “Dios” y “la comisión de los muertos” son el sujeto de ambas oraciones. 11

F A B L A / M aría

del

C armen C uba M .

2.2. En cuanto a la correferencia o sustitutos 2.2.1. Omisión de sustitutos Al igual que las omisiones de las expresiones referenciales, en los relatos de los alumnos de Pallasca también se encuentra omisiones de las correferencias o sustitutos. 1) En el relato “La sentencia de Mayas” “Muchos cuentan que cuando el viento se pone así, es porque el diablo anda calato, enseñando su deshonesto vadazo a la pretenciosa luna y a las inocentes estrellitas. Otros dicen que anda montado en su muía con apero de plata y jato de oro. Dicen que lleva puesto en los talones espuelas de acero que al picar a la panza de la muía, relincha. Los soplos son aquellos ventarrones, que Jesús me ampare y me favorezca”. (ERA, Con­ chucos. “La sentencia de Mayas” . Te cuento un cuento. RJC, 2008, p. 52). Didáctica: (45a). El perro tiene pulgas. (45b). Las pulgas pican las patas del perro (45c). * Cuando las pulgas pican las patas del perro, este ladra. Este refiere a “el perro”. El perro es el que ladra. (46a). El diablo anda montado en su muía. (46b). Con las espuelas de acero, (el diablo) pica la panza de la muía. (46c). * Cuando el diablo pica con las espuelas de acero la panza de la muía, esta relincha. Esta refiere a “la muía”. La muía es la que relincha.2 2) En el cuento “Cerro peligroso” “Pasó el tiempo y unos señores que vinieron a Inaco para ver minas y hacer un estudio al cerro Cacansui porque se decía que al interior había una laguna muy grande que tenía dos com78

R e f e r e n c ia y c o r r e f e r e n c ia n o m in a l e n l o s r e l a t o s ESCRITOS POR ALUMNOS DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE PALLASCA

puertas”. (APB, Huacaschuque. “Cerro peligroso”. Te cuento un cuento. RJC, p. 77). Didáctica: (47a). En la mesa hay una cajita. (47b). Al interior de la cajita hay tres perlas. (47c). * En la mesa hay una cajita y en el interior de esta hay tres perlas. Esta es correferente de “la cajita”. (48a). Unos señores vinieron a hacer un estudio al cerro Cacangui. (48b). Se decía que al interior del Cerro Cacangui había una laguna muy grande. (48c). * Unos señores vinieron a hacer un estudio al cerro Cacangui porque al interior de este había una laguna muy grande. Este es correferente de “el cerro Cacangui”. 3) En “La sentencia de Mayas” “Una noche (...) don Eusebio jaló los pellejos de carnero del cordel, tendió en el piso y se echó a dormir, mientras su esposa quinchaba las puertas del gallinero con espinas de tuna para que el gato de monte no robe las gallinas”. (ERA, Conchucos. “La sentencia de Mayas”. Te cuento un cuento. RJC, 2008, p. 51). Didáctica: (49a). María jaló la toalla. (49b). María se secó con la toalla y luego se vistió. (49c). *María jaló la toalla, se secó con esta y luego se vistió. Esta es el correferente de “la toalla”. (50a). Don Eusebio jaló los pellejos de carnero del cordel. (50b). Don Eusebio tendió los pellejos de carnero en el piso y se echó a dormir.

FA B L A / M aría

dkl

C armen C uba M.

(50c). * Don Eusebio jaló los pellejos de carnero del cordel, los tendió en el piso y se echó a dormir. Los es el correferente de “los pellejos de carnero”. 2.2.2. Cuando se trata del relativo, la forma del referente que varía, según la función que cumple, se homogeniza en la única forma que. 1) En el “Gato negro” “En el barrio de Canipampa de la Villa de Pampas vivía una familia que le gustaba tener animales como perros y ga­ tos”. (DJChC, Pampas. “El gato negro”. Te cuento un cuento. RJC, 2008, p. 15). el relativo que debería ir precedido por la preposición a + el sustituto “la”, pues está completando la estructura del verbo “gustar”. Didáctica: (51a). En mi casa había un conejo. (51b). Al conejo le gustaba comer pan. (51c). * En mi casa había un conejo al que le gustaba el pan. que es correferente de “un conejo” y va precedido de “a” el sustituto “el”, que debe completar la estructura del verbo “en­ cantar”. (52a). En el barrio de Canipampa vivía una familia. (52b). A la familia le gustaba tener animales como perros y gatos. (52c). * En el barrio de Canipampa vivía una familia a la que le gustaba tener animales como perros y gatos. 2) En “La peña encantada del chino” “A los tres días don Pedro se enteró que el hombre que había auxiliado, había fallecido”. (SHP, Bolognesi. “La peña encantada del chino”. Te cuento un cuento. RJC, 2008,p.72). 8 0

R e f e r e n c ia y c o r r e f e r e n c ia n o m in a l e n l o s r e l a t o s ESCRITOS POR ALUMNOS DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE PALLASCA

Se presenta una ambigüedad porque el correferente de “el hombre” es que, cuya forma es la que desempeña la función de sujeto; sin embargo, por el contexto se sabe que “don Pedro” es el sujeto. Don Pedro es el que auxilia al hombre y no a la inversa. Didáctica: (53a). Miguel supo que el viejito estaba enfermo (53b). Miguel ayudó al viejito. (53c). * Miguel supo que el viejito a quien había ayudado estaba enfermo. Quien es el correferente de “el viejito” y debe ir precedido por “a” que indica que fue Miguel el que ayudó ai viejito. (54a). Don Pedro se enteró que un hombre había fallecido. (54b). Don Pedro había auxiliado al hombre. (54c). * Don Pedro se enteró que el hombre a quien había auxiliado había fallecido. El correferente de “el hombre” es quien, que debe ir precedi­ do por la preposición “a” . 2.2.3. Un tema concomitante con el de referencia nominal, que también se observa en los textos es el de los presentadores nominales. Cuando el nombre es referido por primera vez en el relato, el presentador debe ser un determinante o artículo indefinido, pues el que lee el texto va a tener “una información nueva” a través del elemento nominal. Luego, más adelante, el presen­ tador debe ser un artículo definido, pues el nombre ya ha sido presentado. En las composiciones de estos estudiantes, sin embargo, a veces, el uso de los artículos no es adecuado. 1). “Cierta vez, en el lugar llamado Llamaruma había un joven que estaba regando su chacra.” (LDB, 16 años, 5o grado, Sta. Rosa. “La piedra sapa” . Proy. INVEL: R&C, 2009).

FABLA / M aría

del

C armen C uba M.

En el relato de la estudiante, el presentador debería ser ya que es la primera vez que el nominal “lugar llamado Llai ruma” es presentado ante el lector. Didáctica: (55a). Ayer vino una joven. (55b). *La joven se llamaba Patricia. (56a). Un hombre que pasaba por el camino vio a una señe (56b). *E1 hombre trató de esconderse. 3) En el relato “La pastora encantada”, una narradora 1 pina'1muestra ausencia del correferente que incluye al det minante. “Después de un largo rato ella (la pastora) miró a la lagu y vio una linda casa con su balcón de oro y en ella paseaba u chica con su vestidura todo de oro y le decía a la pastora (.. (IDL, 15 años, 4o año, Llapo. “La pastora encantada”. Pn INVEL: R&C, 2009). Acá, para que haya un mejor efecto de cohesión falta el ( rreferente de “la chica”. Didáctica: (57a). En el balcón había una chica con vestidura de oro. (57b). * La chica le decía a la pastora: “Ven, quédate acá” 3. CONCLUSIONES En los cuentos o relatos escritos por estudiantes de 4o y año de secundaria, entresacados del libro Te cuento un cue¡ to del 2008 y los obtenidos en los distritos pallasquinos: Sai ta Rosa, Llapo y Taúca, a través del proyecto del INVEL e el 2009 se ha encontrado referentes nominales propios de 1 cultura andina, en general y de la provincia pallasquina, e particular.

4Que procede del distrito de Llapo.

82

En cuanto a la estructura textual, específicamente, en lo concerniente a los referentes y correferentes nominales que son elementos que dan cohesión al texto, se ha encontrado en muchos casos serias deficiencias que afectan no solo la redac­ ción, sino también la claridad del mensaje. Estas deficiencias se traducen mayormente en la reiteración de los referentes no­ minales en las consecutivas oraciones que constituyen el texto. No obstante, lo más grave se advierte en la omisión de estos referentes cuando la estructura del texto lo requiere. El estudio de los referentes y correferentes nominales es muy importante para ver la estructura y cohesión de los tex­ tos, no obstante resulta un tema limitado, frente a lo que se podría explorar en todo el material. Con los hallazgos hechos, tenemos elementos suficientes para elaborar material didáctico a ser utilizado en el Curso de Comunicación Integral, esto como un tema especial de lingüís­ tica aplicada. Los cuentos o relatos obtenidos en los colegios de secunda­ ria constituyen un material de análisis discursivo muy rico del que podríamos sacar mucho provecho si es que ampliamos los temas de estudio. 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALCINA CAUDET, Amparo.1999. Las expresiones referenciales. Un estudio semántico del sintagma nominal. Tesis docto­ ral, Universidad de Valencia. ALVAR ESQUERRA, M. 1979. '‘El determinante”. En: Lingüística es­ pañola actual. 1/1, pp. 31 - 66. ALVAREZ MARTÍNEZ, M.A..1986. El artículo como entidad nominal en el español de hoy. Madrid: Gredos. BROWN G, y G. YULE. 1993. Análisis del discurso. Madrid: Visor Libros. COSERIU, Eugenio. 1905. “Determinación y entorno”. En: Teoría del lenguaje y lingüística general, pp. 282-323. Madrid: Gredos. 83

FABLA / M aría

dkl

C armen C uba M .

CUBA MANRIQUE, María del Carmen. 2009. Proyecto: “Referencia y correferencia en los relatos escritos de estudiantes de secundaria en algunos distritos de Pallasca”. INVEL/ Facultad de Letras y Ciencias Humanas/UNMSM. JAKOBSON, Román.1963. Ensayos de lingüística general. Madrid: Cátedra. RED DE JÓVENES CABANISTAS. 2008. Te cuento un cuento. Reco­ pilación de cuentos tradicionales, RJC / UGEL-Pallasca. RIGAU I OLIVER, G. 1881. Gramática del discurs. Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelona. ROBERTS, L. D. 1993. How Reference Works. Explanatori Models for Indexicals, Descriptions and Opacity. Albany, New York: State University of New York Press. SEARLE, J.R..1969. Speech Acts: An Essay in tile Philosophy of Language. Cambridge: Cambrdge University Press. SIMONE, Raffaele. 1993. Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ed. Ariel

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.