(2010): Espectáculos públicos en Sisapo (La Bienvenida, Ciudad Real, España): un grafito con escena de gladiatura en la domus de las columnas rojas

September 25, 2017 | Autor: C. Fernández Ochoa | Categoría: Gladiators, Roman Iconography, Roman Archaeology
Share Embed


Descripción

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI NAPOLI «L’ORIENTALE»

AN NALI DI ARCHEOLOGIA E STORIA ANTICA DIPARTIMENTO DI STUDI DEL MONDO CLASSICO E DEL MEDITERRANEO ANTICO

Napoli 2010

indice.indb 3

28/07/2010 22:48:14

Stampato con il contributo del CISA - Centro Interdipartimentale di Servizi di Archeologia - Università degli Studi di Napoli “L’Orientale” e dell’AIPMA (Association Internationale pour la Peinture Murale Antique)

AN NALI DI ARCHEOLOGIA E STOR IA ANTICA

Quaderno N. 18/2

Abbreviazione: AION ArchStAnt Quad.18 ISBN 978-88-95044-81-1 ISSN 1127-7130

indice.indb 4

28/07/2010 22:48:14

A T T I del X CONGR ESSO INT ER NAZIONA LE DEL L’A IPM A (ASSOCIATION INTERNATIONALE POUR LA PEINTURE MURALE ANTIQUE) NAPOL I 17-21 SET T EM BR E 20 07

a cura di Irene Bragantini VOL. II

indice.indb 5

28/07/2010 22:48:14

SOMMARIO

SOMMARIO VOLUME I PRESENTAZIONE

XIII

PREMESSA

XV

COMUNICAZIONI I. BALDASSARRE, Napoli ellenistica e la produzione pittorica campana (TAVV. I, II).

3

Pittura su materiali lapidei, legno, vetro. Rivestimenti parietali in materiali diversi e loro rapporto con la decorazione dipinta C. RESCIGNO, Metope dipinte con Centauromachia da un tempio cumano di epoca sannitica. Osservazioni preliminari (TAVV. II, III).

15

A.M. GUIMIER-SORBETS, Peindre les sols: quelques emplois attestés dans le monde grec (TAVV. III, IV).

29

E. DUBOIS-PELERIN, L’opus interrasile aux Ier et IIe siècles après J.C.: quelques exemples en Italie et en Gaule et leur correspondance avec la peinture murale (TAV. IV).

41

N. BLANC, Les frises de stuc du décor intérieur en Italie romaine (TAV. V).

53

E.W. LEACH, Litora picta...nativis lapillis: mosaic fountains and their contexts (TAVV. VI, VII).

65

P.G.P. MEYBOOM, E.M. MOORMANN, The interplay of wall painting and marble revetment in Nero’s Domus Aurea. Some remarks on taste and ideology (TAVV. VII, VIII).

77

R. FUSCO, Luminescenza, lucentezza e trasparenza. Note sullo stile dei rivestimenti parietali in marmo di età neroniana (TAVV. VIII, IX).

83

C. GASPARRI, Dall’opus sectile all’arte del commesso. Fortuna di una tecnica antica in età moderna (TAV. X).

93

Problemi iconografici e cronologici L. CERCHIAI, Riflessi della grande pittura nell’iconografia etrusca di VI e V secolo (TAVV. XI, XII).

105

S. TORTORELLA, Le raffigurazioni pittoriche “trionfali”. Affreschi, quadri, iscrizioni dipinte (TAV. XIII).

113

E. TALAMO, La tomba Arieti. Considerazioni sulle pitture alla luce del recente intervento di restauro (TAVV. XIII, XIV). V. SAMPAOLO, Stallia salve. Una nuova tomba a camera dipinta da Capua (TAVV. XIV, XV).

137

F. SEILER, Testimonianze singolari di pittura ellenistica a Pompei (TAVV. XVI, XVII).

147

H. ERISTOV, Relief fictif ou genre pictural: les frises et bandeaux figurés dans la peinture romanocampanienne.

indice.indb 7

127

159

28/07/2010 22:48:14

VIII

SOMMARIO

F. GURY, Le paysage idyllique sacré au bétyle de la «Maison de Livie» sur le Palatin. Une évocation de la Source du Nil (TAVV. XVII, XVIII).

173

A. DE WECK, La frise du triclinium de la villa de la Farnesine: une nouvelle piste d’interpretation? (TAVV. XVIII, XIX).

187

E.M. MOORMANN, Castel di Guido ed il III stile a Roma (TAVV. XIX, XX). J.R. CLARKE, Model-book, outline-book, figure-book: new observations on the creation of near-exact copies in romano-campanian painting (TAVV. XX, XXI).

197 203

D. ESPOSITO, Disegno e creazione delle immagini nella pittura romana (TAV. XXI).

215

V. PROVENZALE, Dipendenze semantiche e formali tra coppie di amanti a Pompei.

227

A. DARDENAY, Formation et interpretation d’un schema iconographique: le cas des images figurant Mars et Rhéa Silvia (TAV. XXII).

241

G. STEFANI, Luoghi e personificazioni di luoghi nelle pitture dell’area vesuviana (TAV. XXII).

255

F. GHEDINI, Ovidio e la cultura figurativa coeva. Polifemo e Galatea (TAV. XXIII).

267

I. COLPO, M. SALVADORI, Ovidio e la pittura della prima eta’ imperiale (TAV. XXIV).

277

R. BERG, Lo specchio di Venere. Riflessioni sul mundus muliebris nella pittura pompeiana (TAVV. XXIV, XXV).

289

R. ROBERT, La représentation de pietas et la signification politique des images dans l’espace domestique (TAV. XXV).

301

M.T. OLSZEWSKI, Images allusives: Dionysos et Ariane dans l’espace resérvé aux femmes (gynécée)? Le cas de Ptolémaïs et Cyrène en Cyrenaïque (TAVV. XXVI, XXVII).

315

M.E. FUCHS, Niche peinte de l’Isola Sacra à Ostie: Mars face à Vénus? (TAV. XXVII).

323

M.E. MICHELI, ‘Donne controcorrente’: il caso di Tor Marancia (TAV. XXVIII).

333

S. MOLS, La cosiddetta Dea Barberini smascherata (TAV. XXIX).

347

A. SANTUCCI, La ‘pinacoteca’ del veterano Ammonio e le pitture funerarie della Cirenaica tra inventio e tradizione (TAV. XXX).

353

S. ROZENBERG, On the Lasting Presence of the Hellenistic Masonry Style in the Land of Israel and Neighboring Countries (TAVV. XXXI, XXXII).

365

Contesti di nuovo rinvenimento

indice.indb 8

I. VARRIALE, I cicli decorativi di età tardo-ellenistica dal Tempio di Venere a Pompei (TAVV. XXXIII, XXXIV).

375

P. MINIERO, C. CAPALDI, Affreschi in II e III stile dalla villa romana di Baia, localita’ Tritoli (TAVV. XXXV, XXXVI).

387

F. CAVARI, F. DONATI, S. ROY, Sistemi decorativi nella villa di Settefinestre. Nuove acquisizioni dall’ambiente 29 (TAVV. XXXVII, XXXVIII).

395

28/07/2010 22:48:14

SOMMARIO

E. MARIANI, L. PASSI PITCHER, La domus del Ninfeo di piazza Marconi a Cremona: i rinvenimenti pittorici dal vano 12 (TAVV. XXXVIII, XXXIX). A. CERESA MORI, C. PAGANI, Gli intonaci dipinti dallo scavo di piazza Fontana a Milano (TAV. XL).

IX

405

417

B. BIANCHI, La pittura parietale della villa delle ‘Grotte di Catullo’ a Sirmione. Una nuova ricomposizione (TAVV. XLI, XLII).

429

C. SÁENZ PRECIADO, M. MARTÍN-BUENO, J. LOPE MARTÍNEZ, Novedades sobre la pintura mural romana en Bilbilis (Calatayud, Zaragoza-España) (TAVV. XLII, XLIII).

441

A. VARONE, Un nuovo contesto pittorico dall’insula pompeiana dei Casti Amanti (REG. IX INS. 12) (TAV. XLIV).

453

INDICI

463

VOLUME II V. KOCKEL, Fragmente von Wandmalerei aus dem sogenannten Macellum in Ostia (IV 5, 2) (TAVV. XLV, XLVI).

481

M. BEDELLO TATA, Restare di stucco: la decorazione del soffitto del Tepidarium delle Terme dei Cisiarii ad Ostia (TAVV. XLVI, XLVII, XLVIII).

489

J.-P. BRUN, P. MUNZI, La decorazione pittorica di un mausoleo di età severiana nella necropoli settentrionale di Cuma (TAVV. XLVIII, XLIX).

499

C. GUIRAL PELEGRÍN, El “cubículo de las estaciones” de la villa romana de “Els Munts” (Altafulla, Tarragona) (TAVV. XLIX, L).

511

T. MICHAELI, The Iconography of a Roman Tomb at Caesarea Maritima, Israel (TAV. LI). L. LAKEN, J. DE MOL, R. DE KIND, Roman wall-paintings found in situ in Nijmegen! Reconsidering plaster finds from the Netherlands (TAV. LII). F. SIRANO, Pitture di eta’ imperiale da Cos. Attraverso gli scavi italiani (TAVV. LII, LIII).

521 531

547

J. Żelazowski, Le pitture parietali della Casa di Leukaktios del III sec. d.C. a Ptolemais (Cirenaica) (TAVV. LIII, LIV).

565

V. BLANC-BIJON, Océans dans la cuve aux poissons. Nouvelles peintures de Neapolis (Nabeul, Tunisie). Étude préliminaire (TAVV. LIV, LV).

575

A. DE SIMONE, M. AOYAGI, Il thiasos marino dalla villa di Somma Vesuviana (TAVV. LVI, LVII).

583

Sistemi decorativi integrati M. CIPRIANI, A. PONTRANDOLFO, Sistemi decorativi e officine a Paestum (TAVV. LVII, LVIII).

indice.indb 9

595

I. BRAGANTINI, G. CAVALIERI MANASSE, S. FEBBRARO, D. GIAMPAOLA, B. RONCELLA, Lo scavo di piazza Nicola Amore a Napoli: le fasi edilizie e decorative del complesso monumentale (TAVV. LVIII, LIX).

607

G. POCCARDI, Balnea, vina, Venus: la déesse et le vin dans la décoration des pièces froides des balnea d’Ostie (TAVV. LIX, LX).

623

28/07/2010 22:48:14

SOMMARIO

X

S. FALZONE, B. TOBER, Vivere con le pitture ad Efeso ed Ostia (TAVV. LX, LXI).

633

Y. DUBOIS, La villa gallo-romaine d’Orbe-Boscéaz (Suisse): répartition spatiale des schémas picturaux (TAV. LXII).

645

A. M. DOLCIOTTI, Una residenza marittima in Tripolitania (Libia). Il programma decorativo della villa di Silin (TAVV. LXIII).

659

N. ZIMMERMANN, Nuove immagini da Roma. Una rappresentazione di S. Tecla nella catacomba di Domitilla (TAVV. LXIV, LXV).

671

POSTER Pittura in contesti funerari S. ROZENBERG, New Fragments from Mareshah and Omrit in the Land of Israel (TAV. LXV). F. TACCALITE, Il colombario “barocco” nella basilica Apostolorum (San Sebastiano fuori le mura di Roma) (TAV. LXVI).

683 687

Pittura su materiali diversi. Rivestimenti parietali in materiali diversi F. CILIBERTO, Il mosaico parietale di Aquileia nel contesto cisalpino: una rilettura (TAV. LXVI).

693

C. GASPARRI, C. CAPALDI, F. CORAGGIO, F. GUARDASCIONE, Rivestimenti parietali e pavimentali in materiale lapideo dai nuovi scavi del Foro di Cuma (TAV. LXVI).

701

A. FERNÁNDEZ DÍAZ, La decoración pictórica del teatro romano de Carthago Nova: pintura versus mármol (TAV. LXVII).

707

A. COUTELAS, D. HOURCADE, S. BUJARD, T. MORIN, De la peinture murale au placage calcaire: données techniques sur les deux phases de décoration du frigidarium sud des Thermes de Longeas (Chassenon, France) (TAV. LXVII).

717

A. KIRCHHOF, A. REHOROVICS, A Face from the Past…. Painted portrait on wood from a mummy grave in Aquincum (TAV. LXVIII).

723

A. KIRCHHOF, A wall-paper pattern painted on stone from Aquincum (TAV. LXVIII). C. FERNÁNDEZ OCHOA, F. GIL SENDINO, C. GUIRAL PELEGRÍN, Un later pintado de la villa de Veranes (Gijón, España) (TAV. LXIX).

731 735

Problemi iconografici e nuovi rinvenimenti

indice.indb 10

M. GRIMALDI, Nuove decorazioni pittoriche dalle pendici di Pompei: Insula Occidentalis e Villa Imperiale (TAV. LXIX).

743

B. GIACOBBE, A. LUCIGNANO, Decorazioni dallo scavo del piano superiore della Villa Imperiale a Pompei (TAV. LXX).

749

M. VALLIFUOCO, Esempi di ricostruzione e analisi di apparati decorativi. Pompei: Casa di Marco Fabio Rufo e Villa Imperiale (TAV. LXX).

755

28/07/2010 22:48:14

SOMMARIO

S. VENDITTO, Percorsi visivi nella pittura domestica della prima età giulio-claudia: la domus V 2, 10 e la casa di T. Dentatius Panthera a Pompei (TAV. LXX).

XI

763

M.T. GIANNOTTA, A. COCCHIARO, Nuovi dati sulla pittura parietale di Brundisium (TAV. LXXI).

769

S. FORTUNATI, Nuove testimonianze pittoriche dall’area sud-ovest del Palatino (TAV. LXXI).

777

S. SUCCI, Gli intonaci dipinti della Villa Imperiale di Anzio (TAV. LXXII).

785

E. LAURENZI, La villa di Domiziano a Sabaudia. Frammenti di decorazione pittorica in situ (TAV. LXXIII).

791

V. IORIO, Le pitture del complesso archeologico di Marina di San Nicola a Ladispoli (Roma): osservazioni preliminari (TAV. LXXIII).

799

F. GIACOBELLO, Testimonianze pittoriche delle domus di lusso nel quartiere degli artigiani: nuovi ritrovamenti a Calvatone-Bedriacum (TAV. LXXIV).

805

M. MULLIEZ-TRAMOND, La représentation de marbres colorés dans la peinture pariétale de la fin de la République romaine: l’exemple de l’onyx (TAV. LXXIV).

809

L. ANNIBOLETTI, Un contesto di nuovo rinvenimento nella Asturia Augustana: gli intonaci dipinti della villa di Las Pedreiras de Lago presso le miniere aurifere di Las Medulas (TAV. LXXV).

815

C. SÁENZ PRECIADO, M. MARTÍN BUENO, El Larario de la Casa del Ninfeo de Bilbilis (Calatayud – Zaragoza –España) (TAV. LXXV).

823

A. CÁNOVAS, La casa del Parque Infantil de Tráfico de Córdoba. Primeros resultados (TAV. LXXVI).

827

M. ZARZALEJOS PRIETO, C. FERNÁNDEZ OCHOA, P. HEVIA GÓMEZ, Espectáculos públicos en Sisapo (La Bienvenida, Ciudad Real, España): un grafito con escena de gladiatura en la domus de las columnas rojas (TAV. LXXVI).

833

F. LABAUNE-JEAN, Le décor pictural antique en Bretagne, à partir des découvertes de Rennes, Carhaix et Le Quiou (France) (TAV. LXXVII).

841

OPHÉLIE VAUXION, Les enduits peints du site des Terriers à Villevieille (Gard, France) (TAV. LXXVII).

845

Y. DUBOIS, Bustes et frises à fresque de la villa gallo-romaine d’Yvonand-Mordagne (Suisse) (TAV. LXXVIII).

849

B. TOBER, The decorative programme of an apsidal room in the Roman villa at Saalfelden/Wiesersberg (Austria) (TAV. LXXVIII).

857

L. LAKEN, Wall-paintings in Atuatuca Tungrorum: preliminary report on the plaster fragments from the Vrijthof in Tongeren (Belgium) (TAV. LXXVIII).

865

Storia della documentazione

indice.indb 11

F. MIELE, Il Progetto ARTPAST. Evoluzione delle tecniche di rilievo e documentazione dei monumenti, pitture, mosaici, oggetti e antichità ercolanesi e pompeiani: dalle stampe e dai disegni alle tecnologie digitali (TAV. LXXIX).

871

R. CIARDIELLO, La Villa di Cicerone a Pompei: uno scavo del Settecento riesaminato alla luce dei sistemi decorativi ‛integrati’ (TAV. LXXIX).

879

28/07/2010 22:48:14

XII

SOMMARIO

D. BURLOT, Peintures pseudo-antiques au milieu du XVIIIe siecle: les historiens de l’antiquité dupés par les faussaires (TAV. LXXIX).

885

R. HELG, Tra vedutismo e documentazione: gli acquerelli pompeiani di Luigi Bazzani (TAV. LXXX).

889

M.GRIESI, C. PASCUCCI, V. TOMEI, Tre temi figurati ad Ercolano: fonti d’archivio e rilievo fotogrammetrico (TAV. LXXX).

893

C. ALVISI, P. DIARTE-BLASCO, A. GUIDAZZOLI, M. VENTURA, Sistemi integrati di visualizzazione e fruizione dei dati: verso il corpus degli apparati decorativi di Ercolano (TAV. LXXXI).

899

M. MUNGARI, M. ZANFINI, Ercolano, Casa dello Scheletro: rilievo fotogrammetrico e analisi degli apparati decorativi (TAV. LXXXII).

903

P. BARALDI, E. CAMPANI, A. CASOLI, G.A. MAZZOCCHIN, S. MINGHELLI, F. PACCAGNELLA, P. ZANNINI, Archeometria della pittura parietale: Ercolano (IV, 11) (TAV. LXXXIII).

907

P. BURGUNDER, R. SINENKO, Un patrimoine peint redecouvert: les couleurs de Panticapée (Kertch, Ukraine) (TAV. LXXXIII).

913

Archeometria e tecnica della pittura C.VIBERT-GUIGUE, Une peinture dans la roche du Wadi Siyagh à Pétra (TAV. LXXXIV). S. FALZONE, B. TOBER, J. WEBER, N. ZIMMERMANN, La parte invisibile della pittura. Qualità, cronologia e provenienza nell’analisi petrografica: l’esempio di Efeso ed Ostia (TAV. LXXXV). INDICI

indice.indb 12

917 925

931

28/07/2010 22:48:14

ESPECTÁCULOS PÚBLICOS EN SISAPO (LA BIENVENIDA, CIUDAD REAL, ESPAÑA): UN GRAFITO CON ESCENA DE GLADIATURA EN LA DOMUS DE LAS COLUMNAS ROJAS MAR ZARZALEJOS PRIETO*, CARMEN FERNÁNDEZ OCHOA**, PATRICIA HEVIA GÓMEZ***

Desde hace años y dentro del proyecto de investigación sistemática sobre la antigua Sisapo1 (La Bienvenida, Ciudad Real), se encuentra en proceso de excavación una casa urbana de peristilo situada junto al principal eje de orientación norte-sur de la ciudad romana. La domus, a la que se ha denominado “de las Columnas Rojas”, fue construida en los primeros años del siglo I d.C. y permaneció en uso hasta un momento indeterminado del siglo III d.C., tal y como se infiere de los resultados estratigráficos y de la secuencia de sus programas decorativos2. Si en los últimos tiempos hemos ido dando a conocer las evidencias conservadas de las fases de decoración pictórica de esta domus3, en esta ocasión nos centraremos en el análisis de una manifestación de arte popular que emplea como soporte una de las columnas pintadas del peristilo de la citada casa. Se trata de los restos de un grafito con una escena de gladiatura, que aporta nuevas claves interpretativas sobre la topografía antigua de la ciudad romana, al tiempo que ilustra sobre la adopción en este punto del interior hispano de patrones representativos y conceptuales bien conocidos en otras provincias del Imperio, como Galia o la propia Italia.

UNED; ** UAM; *** JCCM. Este proyecto se incluye en el Plan de Intervenciones Arqueológicas Sistemáticas financiado por la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ( JCCM). 2 Zarzalejos et al. 2004; Zarzalejos et al. 2007a. 3 Pueden verse a este respecto, Guiral, Zarzalejos 2007; Zar*

1

indice.indb 833

DESCRIPCIÓN

Y ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIO-

NES

El grafito se ha identificado sobre el enlucido pintado en rojo que aún revestía parte de una de las columnas del flanco sur del peristilo de la domus4. En la zona conservada, se percibe la silueta de un personaje claramente identificable con un gladiador y a su izquierda, restos del dibujo de la cabeza, cuello, patas delanteras y cola de un caballo que avanza en dirección opuesta a la del personaje, así como una tercera representación de más dudosa identificación (Fig. 1, TAV. LXXVI, 2). La figura del gladiador, de 18,4 cm de altura, se representó en pie, avanzando hacia la derecha en actitud de lucha. Viste faldilla de cintura (subligaculum), sujeta con un cinturón trenzado (balteus) y cubre el brazo derecho con un protector desde la axila hasta la muñeca (manica). El personaje está tocado con un casco de perfil redondeado (galea), con cimera corta y poco destacada y protector del cuello bien detallado. En la mano derecha blande una espada corta y recta (gladius), mientras que con la izquierda sujeta un escudo largo y rectangular (scutum). La pierna derecha está guarnecida con una espinillera de cuero o metal (ocrea), mientras que la izquierda únicamente se protege con una tobillera de tiras. Sobre la cabeza del gladiador, se identifica una inscripción que muy probablemente debe corresponder a su nombre, zalejos et al. 2007b; Hevia et al. 2007. 4 El revestimiento pictórico de la columna fue extraído del soporte por un equipo de restauradores de la Escuela Superior de Restauración de Bienes Culturales de Madrid, dirigido por A. Gea, responsable asimismo de los trabajos de limpieza y consolidación aplicados sobre este fragmento de revestimiento.

28/07/2010 22:50:32

834

Mar Zarzalejos Prieto, Carmen Fernández Ochoa, Patricia Hevia Gómez

tal y como suele ser frecuente en este tipo de representaciones. El epígrafe se encuentra encuadrado por varias líneas que parecen emular una tabula. Su lectura no resulta sencilla: PVN(T), PVN(II)5. La presencia de un caballo en la escena plantea la relación entra ambas figuras. En principio, no consideramos probable que nuestro gladiador pertenezca a la categoría de los equites, es decir, de los combatientes a caballo, porque el armamento y el atuendo que caracteriza a éstos es claramente distinto al arriba descrito6. En nuestro caso, la armadura pesada y el escudo largo inmediatamente inscriben la figura dentro de los scutarii7 y, dentro de éstos, opinamos que podría tratarse de un secutor, según se deduce del atuendo y el tipo de armamento que porta (gladium y scutum), así como de su casco de forma redondeada y provisto de una cimera poco prominente. Los secutores eran

los adversarios por antonomasia de los raetiarii, que combatían con red (iaculum) y tridente (tridens). El hecho de que no se conserven restos de la figura con la que debió hallarse en actitud de lucha, induce a plantearnos también que pudiera tratarse de un hoplomacus, un tipo de gladiador que sustituye a los luchadores samnitas a partir de época imperial y que se protegía con un enorme escudo, pero el tipo de casco sin cimera marcada cierne dudas sobre esta identificación, aunque coincida en el uso del gladius. Por otra parte, en la identificación de la figura de Sisapo con un secutor colabora su semejanza –especialmente en lo que atañe al escudo y el casco– con uno de los grafitos hallados en Vaison-la-Romaine en los que se representa la lucha entre un secutor y un raetiarius8. Otro ejemplo próximo al documentado en Sisapo por su traza y atuendo, lo constituyen los grafitos encontrados en Lyon que representan a dos gladiadores, posiblemente secutores, y cuya data se lleva al siglo II d.C.9. Como ya habíamos adelantado, en la zona derecha de la representación se identifica parte de la cabeza, el cuello y las patas delanteras de un caballo. Esta figura presenta continuidad en el fragmento de enlucido donde se halla el gladiador antes descrito, ya que se advierten unos trazos que parecen corresponder a la cola y el remate trasero del animal. La representación del equino resulta más sumaria que la del gladiador, lo que no obsta para identificar que el animal está protegido –o engalanado- con unas anteojeras y quizás con un peto. Dada la relación de contigüidad de las figuras, cabría plantearse la posibilidad de que lo que se está representando sea una escena unitaria; por ejemplo, un momento de la lucha en la que un combatiente a caballo (eques) cuya silueta no se ha conservado, ha descendido a la arena para enfrentarse a otro luchador que sería el gladiador conocido y que tal vez, entonces, cabría interpretar como un hoplomacus. Pero si tenemos en cuenta la posición de este último mirando a la

Los textos que acompañan a las figuras se encuentran en proceso de estudio por parte de los Profs. A. Stylow y H. Gimeno. 6 Los equites suelen vestir túnica corta, casco con visera, escudo redondo de medianas dimensiones ( parma equestris) y como armas ofensivas, una lanza y una espada corta (Paolucci 2006, p. 37). Esta clase pertenece a la categoría de gladiadores ligeros, ya que no iban pertrechados de armadura. 7 Según afirman diversos autores, el grueso del público no identificaba las diferentes categorías de combatientes a partir de todos y cada uno de los detalles de su atuendo, por lo que se

dividían de manera más práctica en gladiadores armados con escudo grande y alargado, o scutarii (mirmillones, secutores, hoplomaci y samnites) y aquellos otros –parmularii–que portaban escudos circulares o cuadrados de pequeño tamaño (thraeces y provocatores). 8 Deniaux, Bartaud 1979, p. 266, fig. 1. Se apuntan estas semejanzas en lo que atañe al concepto representativo de cada categoría de gladiador ya que no tiene sentido el establecimiento de referentes o paralelos estilísticos si se considera el carácter espontáneo y popular de este tipo de representaciones. 9 Golvin, Landes 1990, p. 210.

Fig. 1. La Bienvenida (Ciudad Real, España), domus de las Columnas Rojas de Sisapo: dibujo obtenido a partir del calco de los graffiti identificados.

5

indice.indb 834

28/07/2010 22:50:32

Espectáculos públicos en Sisapo (La Bienvenida, Ciudad Real, España)

derecha y su actitud, cabe pensar que esta figura va a luchar con otra que tampoco se ha conservado, de tal manera que serían escenas de gladiatura independientes. En todo caso debe considerarse asimismo la rareza de las representaciones de gladiadores a caballo, aunque se conocen casos en la siempre paradigmática Pompeya, tanto en forma de graffiti10, como en manifestaciones más elaboradas como el conocido friso de la tumba de Scaurus (CIL IV, 1182). Para rematar la descripción de los elementos representados resta hacer mención a un objeto de dudosa interpretación que se conserva entre la parte trasera del animal y el gladiador. En un primer momento, su forma curva y su proximidad al caballo nos hizo pensar que pudiera tratarse de la parte superior de un carro ligero, indicio que automáticamente haría pensar en la figura de un essedarius como oponente del secutor. Esta interpretación podría resultar razonable si se considera que, como los equites, los essedarii harían una entrada espectacular en la arena subidos al carro, pero bajarían de él para luchar, lo que explicaría la ausencia sistemática de escenas de combate con carros11. Sin embargo, la limpieza de la película pictórica no ha revelado resto alguno de una rueda que permita sustentar la identificación de un carro. Así las cosas, el objeto que mejor evoca esta representación es un casco con cimera y con el característico reborde de protección del cuello, con seguridad, trazado como un elemento independiente y no como la parte superior de una figura no conservada12. De ser cierta la atribución, resultaría inédita, ya que en ningún caso conocido se ha representado un objeto semejante13. No exenta de interés para la interpretación de esta imagen estaría la representación de elementos de la panoplia de los gladiadores sobre otros soportes tales como las lucernas, si bien es verdad que

en estos casos suelen aparecer varios elementos combinados –cascos, grebas, espadas, escudos, protectores, etc-14 y no sólo uno como en el panel de La Bienvenida. Resta reflejar la existencia de restos de una segunda inscripción situada por encima de las figuras descritas en la que parece leerse P ANNVS PVSINNVS, si bien debemos esperar a que la limpieza definitiva del soporte pictórico posibilite la finalización del estudio epigráfico que está siendo realizado por los Profs. A. Stylow y H. Gimeno. Por lo que respecta a la cronología de las representaciones, es evidente que tan sólo disponemos de la data de las pinturas que les sirven de soporte como referencia post quem para su encuadre. En este sentido, el área del peristilo de la domus de las Columnas Rojas acusa una remodelación de sus aspectos decorativos coincidiendo con la renovación de los revestimientos pictóricos y pavimentales en otras estancias. El estudio de esta fase decorativa, sincrónica a la que tuvo lugar en las estancias 4, 9, 10 y 11, ha permitido su encuadre cronológico durante el siglo II d.C.15. Por consiguiente, los grafitos debieron ejecutarse después de realizadas las pinturas, a lo largo del siglo II d.C., o quizás después, dado que la domus se mantuvo en pie hasta momentos indeterminados del siglo III.

Maulucci 1993, p. 49. Paolucci 2006, p. 38. 12 Su tamaño -5,5 cm de altura- resulta, además, demasiado grande para pensar que perteneció a una figura perdida que formó parte de la escena en la que figura el secutor. 13 Debemos destacar que se trata de la representación de un objeto y no de un busto humano tocado con casco, circunstancia que podría paralelizar nuestro caso con otros graffiti con representaciones de gladiatura en los que aparecen bustos de personajes masculinos, tal y como puede verse en Pompeya (CIL IV, 3, 10237) y Vaison-la-Romaine (Deniaux, Bartaud 1979, p. 268 ss.), identificados en el primer caso con las divinidades que presidirían los juegos, y sin que se descarte en el segundo que pueda tratarse de personajes honorables para la ciudad e incluso de los difuntos, quizás en cuyo honor se celebraron los munera representados.

Morillo 2001, pp. 185-186; figg. 5, 15; figg. 6, 14. Guiral, Zarzalejos 2007; Hevia et al. 2007; Zarzalejos et al. 2007b. 16 La representación de munera sobre discos de lucernas fue más frecuente que sobre terra sigillata. Véanse las referencias que sobre este particular realiza A. Morillo (Morillo 2001, p. 193 s.). 17 Paolucci 2006, pp. 41, 43. 18 Las luchas gladiatorias como temática de la pintura mural romana están ratificadas por testimonios literarios como el pasaje del Satyricon de Petronio que menciona una pintura existente en el muro del peristilo de la casa de Trimalción con una escena de entrenamiento de gladiadores (Barbet 1987, p. 70). Entre los ejemplos materiales más célebres se encuentran los frescos hallados en Perigueux (Francia) (Barbet 1999), a los que pueden añadirse los de La Croisille-sur-Briance (Francia), Mechern

10 11

indice.indb 835

835

UNA

PROPUESTA DE INTERPRETACIÓN:

¿INDICIOS SISAPO? La representación de figuras de gladiadores sobre diferentes soportes está bien documentada en el mundo romano y es relativamente frecuente en objetos de cerámica (terra sigillata o lucernas16) y en pequeños bronces17. También otras manifestaciones materiales de mayor envergadura, como la pintura mural18, el mosaico19 o el relieve20, fueron DE LA EXISTENCIA DE UN ANFITEATRO EN

14

15

28/07/2010 22:50:32

836

indice.indb 836

Mar Zarzalejos Prieto, Carmen Fernández Ochoa, Patricia Hevia Gómez

un vehículo adecuado para la representación de munera y otros ludi con sede en el anfiteatro. Estas manifestaciones responden en primera hipótesis al interés ferviente despertado por estos juegos entre sus seguidores, aunque opinamos que su significado concreto debe analizarse caso por caso, y siempre dentro del contexto de su figuración, ya que puede tratarse desde expresiones de la pasión personal del comitente, hasta manifestaciones conmemorativas de juegos o, incluso, simples motivos decorativos21. Las representaciones de munera en grafitos se inscriben en un marco semántico algo distinto, al tratarse de una manifestación de carácter más popular. En la mayor parte de los casos la temática de los graffiti responde a la descripción de un combate celebrado previamente, como sucede con la conocida narración de unos juegos gladiatorios en la tumba nº 19 de la “via delle Tombe” de la porta Nocera en Pompeya22, o con otros muchos graffiti identificados en la misma ciudad campana23 o en la insula de Júpiter y Ganimedes de Ostia, datados en época severiana en razón de los criterios paleográficos aplicables a las inscripciones24. Este tipo de manifestaciones apenas se ha atestiguado en Hispania, donde contamos con los ejemplos grabados en las viviendas de Belo25, aunque las características de las figuras son muy diferentes26. A la hora de contextualizar la representación que estamos analizando, opinamos que bien pudo responder al impulso apasionado de un aficionado a este tipo de espectáculos; pero llegados a este punto es inevitable que nos interroguemos sobre si tenían tales celebraciones su sede en la propia ciudad o si habían de desplazarse los seguidores sisaponenses a otros núcleos de su entorno dotados con la infraestructura monumental para la realización de munera o ludi gladiatorii. Aunque parezca una obviedad, la mayor parte de los graffiti de gladiadores conocidos se han ha-

llado en ciudades provistas de anfiteatro, pero no es menos cierto que también se han identificado manifestaciones de este tenor en lugares que no lo poseyeron. Éste sería el caso de Belo, ya que lo que P. Paris consideró en su momento un anfiteatro se identifica ahora como un mausoleo27. Asimismo, también parece que quienes trazaron los graffiti de la villa de Vaison-la-Romaine podrían estar reproduciendo espectáculos que habrían visto en una gran ciudad vecina –Arlés o Nimes–, ya que no se ha hallado por el momento un edificio ad hoc en Vaison28. Volviendo a Hispania y en el caso particular de la Bética, R. Corzo29 apunta una cierta tendencia a concentrar los juegos en ciudades de cierto rango, con fácil acceso desde comarcas cercanas, lo que explicaría el importante tamaño de algunos monumentos, con una capacidad claramente superior a la demanda generada por su población. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la ausencia de anfiteatro no impediría la celebración de unos juegos gladiatorios, ya que este tipo de espectáculo estaba mucho mejor adaptado que otros para su desarrollo en un espacio mínimamente acondicionado y sin grandes requerimientos escénicos. De hecho, como es bien sabido, el propio Foro Romano fue durante casi dos siglos la sede de los juegos gladiatorios celebrados en la Urbe, práctica que también se ha comprobado en otras ciudades itálicas como Paestum, Cosa o la propia Pompeya30. Aún atendiendo a estas últimas consideraciones, el hallazgo de esta representación en Sisapo, que se suma a la identificación de otras inscripciones con numerales y alusiones relativas a triunfos gladiatorios esgrafiadas sobre la pintura de una de las estancias abiertas al peristilo31, nos ha hecho reconsiderar la función de la gran depresión existente no lejos de la domus en la que han tenido lugar estos hallazgos. En efecto, desde comien-

(Alemania), Colchester (Gran Bretaña), la villa de Echternach (Luxemburgo) y Maasbracht (Holanda) (Barbet 1987, pp. 70-71; Dumasy 1989; Dumasy 1990). 19 Una pieza musivaria excepcional es la procedente de Zliten (Libia) (cfr. Ville 1965), a la que deben sumarse los no menos espectaculares mosaicos conservados en la Galería Borghese y en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (Blanco Freijeiro 1950). 20 Entre los numerosos documentos relivarios conocidos queremos destacar un fragmento procedente de Mérida y perteneciente quizá a la fachada de un monumento funerario en el que figuran dos equites y un mirmillo (Nogales 2000, pp. 61-63, láms. XXVII-XXIX).

Dumasy 1989, p. 124. Mancioli 1987, p. 63. 23 Maolucci 1993, p. 23 ss. 24 Sabbatini Tumolesi 1988, p. 93. 25 Abad 1982, figg. 145 y 155. 26 Existen asimismo referencias sucintas sobre la existencia de graffiti con figuras de gladiadores en Gades (Elvira 1991, p. 16). 27 Sillières 1995, p. 129. 28 Allag et al. 1987, p. 47. 29 Corzo 1994, p. 244 30 Paolucci 2006, p. 16. 31 Este material se encuentra aún en el proceso de limpieza previa a la realización del estudio epigráfico. 21

22

28/07/2010 22:50:32

Espectáculos públicos en Sisapo (La Bienvenida, Ciudad Real, España)

zos del siglo XX una destacada serie de estudiosos provinciales y eruditos locales comenzaron a identificar esta depresión localizada en el extremo occidental del yacimiento, a la que denominaban “Hoyo Santo”, con un edificio romano para espectáculos32. Tal interpretación apoyaba en los rasgos topográficos de este espacio, configurado como un rehundimiento de perfil bastante regular en forma de casquete esférico y con unas dimensiones de sus ejes mayores de unos 65 x 55 m. En 1982 tuvo lugar una intervención prospectiva en la que se planteó una zanja de 2,50 m de anchura, trazada desde los puntos más elevados del lado nord hasta los más bajos de la zona sud, pasando por el centro de la depresión. Todos los cortes presentaron niveles de derrumbe de gran potencia, aunque su excavación no pudo ser concluida33. Aunque aquellos resultados provisionales no permitieron entonces identificar restos indiscutiblemente asignables a un anfiteatro, el carácter inconcluso de estos trabajos no posibilita desechar esta hipótesis. Por el contrario, una intensa limpieza superficial del área, favorecida por la pertinaz sequía de los últimos años, ha permitido visualizar mediante fotointerpretación lo que podría constituir una serie de estructuras murarias concéntricas, así como otras en disposición radial. Se plantea, pues, como un objetivo a corto plazo la excavación de esta área, con el fin de dilucidar si la percepción obtenida con la fotografía aérea se corresponde realmente con la estructura de asiento de una cávea. De verificarse esta hipótesis, habría que estudiar las implicaciones topográficas de este lugar y su situación respecto de la trama urbana, ya que la fotointerpretación parece apuntar la existencia de anomalías en el trazado de la muralla coincidiendo con este flanco del asentamiento34. Se abren de este modo nuevas perspectivas en la investigación de la antigua Sisapo que, a buen seguro, comenzarán a dar frutos en un futuro próximo.

Hervás 1914, p. 165; García de la Santa 1955, pp. 675-676. Fernández Ochoa et al. 1994, p. 29. 34 Zarzalejos, Esteban 2007, p. 285. 32 33

indice.indb 837

837

ABREVIATURAS BIBLIOGRÁFICAS Abad 1982 L. Abad Casal, La Pintura romana en España, Alicante-Sevilla 1982. Allag et alii 1987 C. Allag, A. Barbet, F. Galliou, L. Krougly, Peintures romaines. Musée de Vaison-la-Romaine. Guide catalogue, Vaison-la-Romaine 1987. Barbet 1987 A. Barbet, ‘La representation des gladiateurs dans la peinture murale romaine’, in C. Landes (ed.), Les gladiateurs ‘Catálogo de la exposición’, Lattes 1987, pp. 69-76. Barbet 1999 A. Barbet, Fresques de gladiateurs à Perigueux, Perigueux 1999. Blanco Freijeiro 1950 A. Blanco Freijeiro, ‘Mosaicos romanos con escenas de circo y anfiteatro en el Museo Arqueológico Nacional’, in ArchEspArq 23, 1950, pp. 127-142. Corzo 1994 R. Corzo, ‘Notas sobre el anfiteatro de Carmona y otros anfiteatros de la Betica’, in J. M. Alvarez Martínez, Juan Javier Enríquez Navascués (ed.), El anfiteatro en la Hispania Romana, ‘Actas del Coloquio Internacional con motivo de la celebración del Bimilenario del anfiteatro romano de Mérida (noviembre 1992)’, Merida, Badajoz 1994, pp. 239-246. Deniaux, Bartaud 1979 E. Deniaux, F. Bartaud, ‘Graffiti de gladiateurs à Vaison’, in RANarb 12, 1979, pp. 265272. Dumasy 1989 F. Dumasy, ‘Représentations de gladiateurs’, in C. Allag (ed.), Peinture murale romaine, ‘Actes du Xe séminaire de l’AFPMA (Vaison-la-Romaine, 1-3 mai 1987)’, Vaison-la-Romaine 1989, pp. 123-134.

28/07/2010 22:50:32

838

Mar Zarzalejos Prieto, Carmen Fernández Ochoa, Patricia Hevia Gómez

Dumasy 1990 F. Dumasy, ‘Peinture et inscription d´un munus gladiatorium (Le Liégeaud à la Croisellesur-Briance-Haute Vienne)’, in C. Domergue, C. Landes, J.-M. Pailler (edd.), Spectacula I. Gladiateurs et amphithéatres, ‘Actes du colloque (Toulouse e Lattes les 26, 27, 28 et 29 mai 1987)’, Lattes 1990, pp. 147-163 Elvira 1991 M.A. Elvira, Teatros, anfiteatros y circos romanos (Cuadernos de Arte Español 16), Madrid 1991. Fernández Ochoa et alii 1994 C. Fernández Ochoa, M. Zarzalejos, P. Hevia y G. Esteban, Sisapo I. Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real) (Serie Patrimonio Histórico-Arqueología Castilla-La Mancha 10), Toledo 1994. García y Bellido 1960 A. García y Bellido, ‘Lápidas funerarias de gladiadores de Hispania’, in ArchEspArq 33, 1960, pp. 123-144. García de la Santa 1955 T. García de la Santa, ‘¿Saesapo?. Un poblado romano en el Valle de Alcudia (Almodóvar del Campo, Ciudad Real)’, in Revista de Archivs, Bibliotecas y museos 61, 1955, pp. 673-677. Golvin, Landes 1990 J.-C. Golvin, C. Landes, Amphithéâtres et Gladiateurs, Paris 1990. Guiral, Zarzalejos 2007 C. Guiral Pelegrín, M. Zarzalejos Prieto, ‘La decoración pictórica de la domus de las Columnas Rojas de Sisapo (La Bienvenida, Ciudad)’, in E.Baquedano, J.M.Maillo (edd.), Homenaje a Victoria Cabrera Valdés, Madrid 2007, pp. 134-147. Hervás 1914 I. Hervás y Buendía, Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real 1914.

indice.indb 838

Hevia et alii 2007 P. Hevia Gómez, R. M. Corral Díaz, N. Sierra Saiz, ‘Excavación y restitución de las pinturas del viridarium de la domus de las Columnas Rojas de Sisapo (La Bienvenida, Ciudad Real)’, in Guiral Pelegrìn 2007, pp. 471-474. Mancioli 1987 D. Mancioli, Giochi e spettacoli (Vitae costumi dei romani antichi, 4) Roma 1987. Maulucci 1993 F. P. Maulucci Vivolo, Pompei. I graffiti figurati, Foggia 1993. Morillo 2001 A. Morillo Cerdán, ‘Representaciones gladiatorias y circenses en lucernas romanas de la región septentrional de la Península Ibérica’, in L. García Moreno, S. Rascón Marqués (edd.), Ocio y espectáculo en la Antigüedad Tardía, ‘Acta Antiqva Complvtensia II’, Alcalá de Henares 2001, pp. 175-212. Nogales 2000 T. Nogales Basarrate, Espectáculos en Augusta Emérita (Monografías Emeritenses 5), Badajoz 2000. Paolucci 2006 F. Paolucci, Gladiatori. I dannati dello spettacolo, Roma 2006 (6ª rist.). Sabbatini Tumolesi 1988 P. Sabbatini Tumolesi, Epigrafia anfiteatrale dell’Occidente romano: I. Roma (Vetera 2 ), Roma, 1988. Sillières 1995 P. Sillières, Baelo Claudia. Une cité romaine de Bétique, Madrid 1995. Ville 1965 G. Ville, ‘Essai de datation de la mosaïque des gladiateurs de Zliten’, in H. Stern, M. Leglay (edd.) La mosaïque gréco-romaine I, ‘Actes du Colloque International (Paris 24 agosto-3 septiembre 1963)’, Paris 1965, pp. 147-154.

28/07/2010 22:50:32

Espectáculos públicos en Sisapo (La Bienvenida, Ciudad Real, España)

Ville 1981 G. Ville, La gladiature en Occident. Des origines à la mort de Domitien (BÉFAR, 245), Roma 1981. Zarzalejos et alii 2004 M. Zarzalejos Prieto, C. Fernández Ochoa, P. Hevia Gómez, ‘El proyecto Sisapo-La Bienvenida (Almodóvar del Campo-Ciudad Real). Balance de los trabajos más recientes y nuevas perspectivas de la investigación’, in L. Abad Casal et alii, Investigaciones arqueológicas en Castilla-La Mancha, 1996-2002, Toledo 2004, pp. 163-180. Zarzalejos et alii 2007a M. Zarzalejos Prieto, C. Fernández Ochoa, P. Hevia Gómez, ‘Avance sobre las últimas investigaciones en el yacimiento de La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real). Nuevos elementos para la puesta en valor de la antigua Sisapo’, in I Jornadas de Arqueología en Castilla-La Mancha, Cuenca 2007, pp. 303-330.

indice.indb 839

839

Zarzalejos et alii 2007b M. Zarzalejos Prieto, C. Guiral, C. Fernández Ochoa, ‘Las pinturas de la domus de las Columnas Rojas de Sisapo (La Bienvenida, Ciudad Real). Estudio preliminar’, in C. Guiral Pelegrín (ed.), Circulación de temas y sistemas decorativos en la pintura mural antigua ‘Actas del IX Congreso Internacional de la AIPMA, Zaragoza-Calatayud 2004’, Zaragoza 2007, pp. 467-470. Zarzalejos, Esteban 2007 M. Zarzalejos Prieto, G. Esteban Borrajo, ‘La secuencia defensiva de la Bienvenida-Sisapo (Almodóvar del Campo, Ciudad Real). Los trabajos en el flanco suroriental de la fortificación’, in L. Berrocal Rangel, P. Moret (edd.), Paisajes fortificados de la Edad del Hierro peninsular y su contexto europeo, Madrid 2007, pp. 281-303.

28/07/2010 22:50:33

TAV. LXXVI

Cánovas/ Zarzalejos Prieto, Fernández Ochoa, Hevia Gómez

1. Córdoba, Parque Infantil de Tráfico, corte 3, triclinium (E2), pared este: pieza de la arquitectura ficticia en segundo plano. Detalle del pórtico izquierdo (Foto: A. Cánovas).

2. La Bienvenida (Ciudad Real, España), domus de las Columnas Rojas de Sisapo: los graffiti identificados en la domus.

indice.indb 76

28/07/2010 22:49:45

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.