(2004) La plaza de la Judería de Teruel. La intervención arqueológica en 2004

Share Embed


Descripción

    



    

              Antonio Hernández Pardos Raquel Monteagudo Aréva lo Jesús G. Franco Calvo

Resumen: En el año 2004 nos encargamos de finalizar la intervención arqueológica en la plaz a de la Judería de Teruel, iniciada en 2002. Se trataba de una actuación de carácter preventivo asociada a un proyecto de renovación urbanística promovido por el Ayuntamiento de Teruel. La documentación estratigráf ica obtenida h a permitido identif icar un extraordinario conjunto cerámico, así como la evolución urbanística de esta barriada de Teruel durante los siglos XIII y XIV, ocupada por una parte de la comunidad judía de la ciudad. Palabras clave: estratigrafí a, judería, cerámica bajomedieva l, Teruel. Abstract: In 2004 we manage to complete the archaeological excavation in the square of t he Jewish quarter of Teruel, started in 2002. This was a preventive action associated with urban renewal project promoted by the city of Teruel. The stra tigraph ic documentation obtained h as identif ied an extraordinary ceramic assemblage and urban evolution of th is neighborhood of Teruel during the th irteenth and fourteenth centuries, occupied by a part of the Jewish community in the city. Keywords: stratigrap hy, Jewish quarter, la te medieva l pottery, Teruel.

Para citar este trabajo: HERNANDEZ PARDOS, A., MONTEAGUDO AREVALO, R. Y FRANCO CALVO, J. G. (2004), La plaza de la Judería de Teruel. La intervención arqueológica en 2004. Memorias de Arqueología Aragonesa, en línea, Acrótera. Disponible en http//www... Consulta: día mes año.

Arqueólogos de ACRÓTERA Gestión del Patrimonio. Email: [email protected] Queremos destacar la excelente documentación estratigráfica realizada por Raquel Monteagudo.



    

Introducción Esta memoria corresponde básicamente con el Informe final emitido y entregado a la Dirección General de Patrimonio Cultura l del Gobierno de Aragón en octubre de 2004. Posteriormente, esta documentación h a servido como base a dos proyectos de investigación1, cuyos resultados han permitido a hondar en la interpretación del conjunto arqueológico y ajustar las cronologías de la secuencia (HERNANDEZ 2010, 2011). Ficha técnica -Tipo de actuación: Supervisión y excavación arqueológica -Director: Antonio Hernández Pardos y Raquel Monteagudo Aréva lo -Arqueólogo en área: Raquel Monteagudo Arévalo -N º expediente: 219/02/03/2004 -Fecha de la actuación: enero/septiembre de 2004 -Promotor: Sociedad Municipa l Urban Teruel -Cronología: bajomedieva l ss. XIII-XV ANTECEDENTES La presente actuación arqueológica, ejecutada por la empresa ACRÓTERA en la Plaza de la Judería de Teruel, supone la fina lización de la intervención arqueológica iniciada en 2002 dentro del proyecto de obra “Recuperación de estructuras arqueológicas, renovación de pavimentos y mejora de redes urbanas en la Plaza de la Judería”, promovido por el Ayuntamiento de Teruel a través de la Sociedad Municipa l Urban. En 2002-2003, la excavación arqueológica que se estaba rea lizando en la plaza puso 1 El estudio del conjunto cerámico forma parte del proyecto de investigación “Una sociedad en (trans)formación. Estudio de los repertorios cerámicos feudales del Castillo de Albarracín y judería de Teruel” aprobado y financiado en 20082009 por el Plan General de Investigación del Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón (HERNÁNDEZ 2010). Además, la investigación del espacio arqueológico de la plaza de la Judería ha sido beneficiada en 2010 de una ayuda del XXXVIII Concurso de ayuda a la investigación del “Instituto de Estudios Turolenses (IET)” (HERNÁNDEZ 2011, en prensa).



    

a l descubierto una serie de restos arqueológicos de época bajomedieval de interés histórico, aunque su interpretación y va loración patrimonial no quedaban muy claros. Estos trabajos fueron dirigidos por el arqueólogo Octavio Collado Villa lba . S in embargo, las deficiencias metodológicas detectadas en esta actuación provocaron la revocación de dicha dirección, que a partir de enero de 2004 fue encargada a los abajo firmantes. El presente informe recoge la finalización de los trabajos de excavación arqueológica que quedaron pendientes, así como la supervisión arqueológica realizada durante la renovación de las redes urbanas en los sectores de la Plaza no afectados por la excavación arqueológica. En para le lo, se rea lizaron trabajos de conservaciónrestauración de los restos arquitectónicos descubiertos en la Plaza, los cuales quedaron adecuadamente protegidos y sellados bajo el via l.

    



    

ESPACIO 4 Reanudamos los trabajos en este Espacio partiendo de un nivel de ocupación, formado por una capa de yeso muy deteriorada, con manto vegeta l fruto de l abandono de la excavación durante un tiempo. Este nivel de suelo está en relación con la escalera que aparece en el lado Noroeste. Al lado Sur observamos un rebaje, que parece corresponder con un pequeño sondeo realizado en la campaña anterior en busca del terreno natural. En el lado Oeste, a l pie de la escalera, se loca liza otro pequeño sondeo, quedando a la vista un nivel de yeso dispuesto sobre el terreno natural (piedra de yeso blanquecina), a l que nosotros haremos referencia como UE 43. Al Oeste de la estancia aparecen restos de un muro de piedra roto por el cárcava de un desagüe de los años 50, que con dirección Norte-Sur h a arrasado las estructuras localizadas en la zona Oeste de la Plaza. Este muro, en relación con el suelo UE 43, está recrecido hacia el Norte, y presenta adosado en este punto una escalera que conserva 3 escalones. Posiblemente constituye el muro de cierre de la estancia , aunque con las dif icultades que encontramos en el lado oeste por la destrucción de estructuras en época reciente, no sabemos como uniría con el muro sur de la habitación. Esta estructura –la zanja de la canalización de desagüe- ajena a los restos arqueológicos no solo ha arrasado parte de estos, sino también ha contaminado los niveles estratigráf icos. En el lado Este encontramos un testigo de tierra con una estructura de desagüe, no vinculado a estos niveles. Se tratarí a de una estructura de una fase posterior de la que no tenemos información, y de la que suponemos se habrá rea lizado su documentación en la fase anterior. Aun así , todo apunta a que en el momento en el que nos encontramos, el Espacio 4 estarí a unido por el Este con el espacio contiguo. En este Espacio encontramos lo que hemos interpretado como 3 niveles de ocupación, dos claramente diferenciados y un segundo dudoso.

Espacio 4: UE 43 El primer suelo o nivel de ocupación, descubierto por la campaña anterior, es e l punto de partida de nuestra actuación. Se trata de una capa de yeso muy deteriorada y cubierta por un manto vegeta l y suciedad fruto del abandono. Este nivel está en relación con la escalera que aparece en el lado Noroeste. Una vez levantado los restos de suelo encontramos un nivel de preparado (UE 41) de tierra de color marrón oscura con piedras de tamaño medio y materia l de escombro, con el cual no solo nivelarí an, si no que también recrecerían la cota del nuevo suelo. El siguiente nivel de ocupación presenta restos o huellas de ladrillos de color rojizo, de escasa potencia. Aparece directamente sobre el tercer nivel de ocupación (UE 43), constituido sobre el terreno natural, que en esta zona esta formado por piedra de yeso. Para salvar los desniveles de este primer suelo ocupacional aparecen dos niveles que rellenan dos pequeñas depresiones. Las UES 44 y 45, rellenan dos pequeñas depresiones que presentaba el primer suelo, salvando así los desniveles y preparando el segundo suelo.

    



    

Fases: Las fases vienen definidas por los suelos ocupacionales: -la primera fase y más antigua se caracteriza por la adaptación y acondicionamiento del terreno natural (UE 43). En este espacio se trata de una superficie más o menos nivelada sobre e l terreno natural formado por piedra de yeso, con ciertas irregularidades sobre el que se extiende una capa de yeso que lo homogeneiza. -en la segunda fase, se igualan las irregularidades con dos niveles de relleno: uno formado por una gravilla compacta con piedras de pequeño tamaño de color rojizo (UE 44) y el otro por tierra compactada de color marrón oscuro con puntos de cal y carbón (UE 45). Sobre este preparado aparece una superficie de tierra compacta con restos y huellas de ladrillo. -la tercera fase está formada por la superficie de yeso (UE 40), que aparece sobre un preparado de unos 0.20m de potencia formada por tierra con materia l de escombro (ue41). Este suelo está en relación con los restos de las escaleras, que darían acceso a una primera planta. ESPACIO 6- 8 En el momento de iniciar la excavación, este espacio conforma una sola estancia , aunque curiosamente el director de la actuación anterior llegó a diferenciar dos espacios. Presenta un acceso en su lado Este que comunica con el espacio colindante, el Espacio 15. Éste, a su vez, tiene un acceso por su lado Sur que comunica directamente con la cal le empedrada, por lo que podemos considerarlo como el pasillo de entrada o zaguán de la vivienda.

Espacio 6-8: suelo UE 1 El espacio 6-8 en este momento se encuentra unificado por una superficie de yeso, suelo UE 1, que se encontraba muy deteriorada – a l igual que el Espacio 4- consecuencia de l abandono de la excavación durante cierto tiempo. En la mitad meridional de la h abitación 68, el suelo se encontraba muy deteriorado e incluso parece que en algunos lugares estaba levantado, de hecho en el extremo sureste, quedan a la vista dos canalizaciones o tuberías. La primera está compuesta por tejas dispuestas unas detrás de otras. Corresponde con la continuación de la canalización que discurre por el lado Oeste del Espacio 15 y cruza la esquina sureste del Espacio 8 para desaguar en la cal le empedrada. La segunda canalización, formada por una tubería de cerámica , discurre para lela a la anterior. El rama l descubierto deja a la luz dos tramos de tubería, una de ellas vidriada al exterior en verde oscuro. Estas canalizaciones se encontraban ya excavadas, por lo que suponemos que en este lado el suelo fue excavado y, por ello, documentado en la campaña anterior. Una vez levantado el suelo se observan dos espacios separados por un muro (UE 8), sobre el que se asienta el primer suelo. A partir de este momento se atribuye e l Espacio 6 a la estancia situada al Norte del muro, y el Espacio 8 a la que queda a l Sur. El preparado del suelo es similar a ambos lados del muro UE 8, y está formado por tierra de color marrón oscuro con abundante materia l de escombro de yeso, teja, etc., con una potencia de unos 0.20m.

    



    

Espacio 6 Bajo el preparado del suelo, aparece otra superficie apisonada que conserva restos de una ligera capa de yeso, asociada a l muro, con un posible hogar formado por una mancha de ceniza de planta rectangular. El muro tiene una dirección Este- Oeste y esta rea lizado en yeso conservando el revestimiento solamente en su lado Norte, mientras que en el lado Sur se encuentra arrasado. Hacia el Este aparece roto por e l desagüe de ladrillo moderno. Al igual que ocurre en el espacio 4, esta zona aparece muy modif icada por la presencia de l desagüe y de su zanja.

Espacio 6: muro UE 24

Espacio 6: muro UE 8 y suelo UE 9 El nivel subyacente a este suelo está formado por un nivel de gran potencia formado por piedras de yeso sobre e l terreno natural o roca madre. Ocupa e l lado Oeste de esta estancia, rellenando una depresión del terreno natural. Al Este aparece un muro de piedra UE 24, formado por dos hileras de cantos trabadas con tierra y relleno su interior de piedras. Presenta una dirección Norte-Sur y está apoyado sobre el terreno natura l, adaptándose al desnivel del mismo. Es posible que el nivel de cantos que aparece en su lado Oeste, proceda del arrasamiento del mismo muro hasta la cota que hoy se conserva, como medida de aterrazamiento del terreno para la creación de un nuevo suelo en la fase posterior. En cambio, a l lado Oeste del muro aparece un relleno de tierra marrón oscuro, con puntos de carbón y cal y a lgunos fragmentos de escombro de yeso. Por la proximidad de éste con el desagüe, bien pudiera estar este nive l revuelto.

El terreno natural en esta zona lo encontramos a -1.45m, y presenta muchas desigualdades. En general se observa una orientación de los restos de Este a Oeste, precisamente adaptándose al terreno natural dispuesto en ladera descendiente h acia el Oeste y de Norte a Sur. Espacio 8 Denominamos Espacio 8 a la estancia loca lizada a l Sur del muro de yeso UE 8. Ambas estancias se amortizaron en el mismo momento, unificándose los dos espacios con el suelo UE 1. En el nivel subyacente a l preparado de este suelo, aparece otra superficie con una ligera capa de yeso (UE 14), y una estructura de yeso de planta cuadrada rota en su lado oeste, y que conforma una especie de pilarcillo, relacionado directamente con este suelo. Este pilar estarí a amortizado por el preparado del suelo UE 1, que se asienta sobre el pilar. En el suelo UE 14 aparece un hogar de planta cuadrada UE 12, formada por ladrillos de factura rectangular, de 30x15x4 cm. En el centro aparecen restos de ceniza.

    



    

Espacio 8: hogar UE 12

Espacio 8: silo y muro UE 66 a la izq.

En la misma dirección en la que aparecen las dos canalizaciones citadas anteriormente encontramos una tercera, en relación a este nuevo suelo, que aparece amortizada por un relleno de cascotes de yeso (=UE 10). Está formada por restos de teja de color amarillento.

Los muros UE 24 y 66 se encajan en un rebaje del terreno, formado por unas margas de gran dureza, en algunas zonas af lora l a roca madre. No sabemos cuál sería l a distribución y características del espacio en esta primera fase ocupacional, pero parece claro que esta estancia estarí a unificada, desconociendo sus dimensiones.

Bajo los niveles inferiores de preparado del suelo UE 14, aparecen unas estructuras apoyadas directamente sobre el terreno natural, que, a l igual que en el Espacio 6, se adaptan a la morfología de este. Entre las estructuras inferiores destaca un muro con la misma dirección que el muro UE 24, pero compuesto por piedras de mayor tamaño trabadas con tierra, y que aprovecha también un rebaje en el terreno natural. Excavada en el terreno natural y con dirección Norte girando ligeramente h acia el Suroeste, hemos documentado otra canalización compuesta por tejas dispuestas unas detrás de otras y con una cubierta también de tejas puestas al revés. Otra estructura excavada en el terreno natural aparece en el lado Suroeste de la estancia. Se trata de un gran silo de sección campaniforme: su boca, de 1.20m de diámetro, se encuentra a -2.07m de profundidad, y su cota final llega a -4.27m. -La primera fase viene marcada por las estructuras subyacentes, que aparecen directamente sobre el terreno natura l, adaptándose a su morfología.

Espacio 6-8: muros UE 24 y UE 66

La tubería de tejas UE 17, excavada su zanja en el terreno natural, presenta una orientación Norte-Sur desde el espacio 6. Seguramente atraviesa el muro UE 8, aunque en el Espacio 6 no hemos encontrado ningún desagüe de teja, pero sí, en cambio, un rebaje en el terreno natural que lleva más o menos la misma curvatura o trayecto que la canalización. Puede ser que esta canalización estuviera formada por un

    

primer tramo directamente trabajado en el terreno natural, y en un punto determinado cambiara a un tramo formado por tejas.

Esp. 6-8: tubería UE17

-La segunda fase de ocupación viene definida por el aterrazamiento de l terreno, sepultando las estructuras anteriores y nivelando para la realización de los nuevos suelos (UE 14 y 9). Es el momento en que se realiza el muro que separa este espacio en dos estancias. Desconocemos los límites de estas estancias, pues su lado Oeste está cortado y modif icado por el desagüe moderno. En el espacio 8 desconocemos su límite Este y Sur. En el Espacio 6 solo conocemos su límite Sur (el muro UE 8), que en este lado y sobre el suelo presenta adosado una estructura de pla ta semicircular, un gozne, lo cual podría indicar un acceso entre ambas estancias. Aparecen en ambas habitaciones restos de hogares.



    

ESPACIO 15 A petición de la Dirección General de Patrimonio Cultura, se ha rea lizado un pequeño sondeo, ampliando el y a rea lizado durante la campaña anterior. Se localiza en la zona nordeste del Espacio 15. Bajo el suelo inicia l de yeso y argamasa, aparecen varios niveles de a terrazamiento superpuestos: en primer lugar un estrato formado por tierra marrón oscura de gran dureza; bajo éste, un nivel de grava de piedras pequeñas; por último, un nivel de escombro con bloques de yeso. Por debajo de estos niveles aparece un suelo de yeso UE 75 con pequeñas piedrecillas y con una potencia máxima de 4cm. Se asienta sobre un preparado de tierra marrón grisáceo de poca potencia que aparece directamente sobre el terreno natural, y excavado en este - se localiza un hogar UE 78 con 0.58m de diámetro. Se observan en este espacio tres fases ocupacionales, al igual que en el resto de las estancias excavadas. -La primera fase -sobre el terreno natura lencontramos un hogar excavado en el terreno UE 78, de planta circular y sección semicircular, en el cual se conservaban diferentes niveles fruto del proceso de combustión. El nivel inferior está compuesto por restos de carbón procedentes de las ascuas originadas en el primer momento de combustión, y sobre éste, un nivel de cenizas.

-La tercera fase de ocupación y más completa, unifica ambas estancias. Se a terrazan los niveles inferiores, recreciendo hasta a lcanzar la cota de suelo deseada. Las estructuras subyacentes quedan cortadas a la cota de suelo y de hecho este se asienta directamente sobre ellas, UE 8 y 19. Desconocemos el muro de cierre de esta estancia en su lado Oeste, por la presencia del desagüe moderno. Por el Este comunica por medio de un umbral de 1.18m con el Espacio 15.

Espacio 15: hogar UE 78 Esp. 15: hogar UE 78

    



    

-La segunda fase de ocupación viene marcada por el suelo de yeso UE 75, quizás en relación con los suelos UE 14 y 9 de los espacios 6 y 8. -La tercera fase de ocupación viene marcada por el suelo inicia l UE 70, a travesado en su lado Oeste por una canalización formada por tejas. Del norte del espacio salen dos ramales que se unifican en uno.

Espacio 1: muro UE 81 En este Espacio el terreno natural se encuentra a unos 4m bajo el nivel de calle , por lo cual -y como medida de seguridadsolo se h a descubierto 1.60 m de altura de muro. Hacia el Oeste nos encontramos con el pozo del desagüe o alcantarilla actua l, que nos impide la documentación del muro h acia este lado y del presumible acceso a este Espacio desde la ca lle, puesto que durante la anterior campaña de excavación no se pudo documentar por el testigo arqueológico que se dejó.

Espacio 15: suelo UE 75 Lado Norte En el lado Norte se rea liza un sondeo para poder encontrar el muro de cierre de l Espacio 1, el cual no pudo documentarse durante el proceso de excavación por problemas de seguridad. Se localiza e l muro (UE 81) con dirección Este-Oeste. Fue construido mediante zanja excavada en el terreno rocoso, y revestido con yeso. Presenta adosada una estructura de planta y sección rectangular, un pilarcillo de yeso. En el lado Este se localiza un hueco de sección rectangular, elemento estructura l cuya función era la sujeción de la viga de madera -de la que se encontraron restos en su interior-, y que indica la existencia de una planta calle a esa altura.

Más al Oeste, y una vez salvado el tramo del pozo de desagüe arriba citado, encontramos otro muro (UE 84), posiblemente continuación del anterior. Está excavado también en el terreno natural y con revestimiento en su cara interior. En el extremo Oeste de la Plaz a , donde el terreno natural se encuentra a menor cota, la cara exterior del muro está construida con piedras irregulares trabadas con yeso, por encima del nive l rocoso.

    



    

de la f inca número 8 hacia el desagüe general. Es una estructura de yeso hundida sobre un nivel de tierra y de escombro. Se documenta y sitúa su ubicación dentro de la planimetría general, pero resulta inconexo con respecto al resto de las estructuras de la Plaza.

Esp. 1: muro UE 84 Hacia el Este, y antes de llegar a la zona arrasada por el pozo de desagüe, encontramos restos de una estructura con dirección Norte-Sur, perpendicular a l muro anterior. No se ha podido documentar por completo al estar cortado por la zanja y e l tubo del desagüe, pero esta estructura podría cerrar por el Sur la única zona de acceso al Espacio 1, quizás por medio de una escalera de la que no tenemos constancia. El muro UE 84 podría corresponder al muro Norte del Espacio 16. Tampoco se h a podido evidenciar la cota o nivel de suelo en relación con esta estructura, puesto que el tubo del desagüe discurre parale lo a l muro y no se puede documentar los niveles inferiores. Otra estructura aparecida durante e l seguimiento de las redes en el lado Norte es una estructura subterránea excavada en el terreno natural pero muy modificada y a lterada en época contemporánea, puesto que cumplí a la función de almacén del bar llamado La taberna, situado en el chaf lán entre la Plaza de la Judería y la cal le Ainsas. Lado Oeste. La primera estructura que encontramos en el lado Oeste se trata de un tramo de muro caído y cortado por la bajante del desagüe

Esp. 3: muro UE 88 Hacia el Sur encontramos la continuación de todas las estructuras ya documentadas del Espacio 3. Con dirección Este-Oeste aparece el muro UE 88, a l que se le adosa en su cara Sur un banco corrido, y asociado a estos aparece la continuación del suelo empedrado, el cual presenta cierta inclinación desde el Este a l Oeste. Esta inclinación hace que el banco corrido adquiera mayor altura hacia el Oeste. El empedrado está a una cota de –1.90m del nivel de suelo actual. Hacia el sur aparece roto, lo cual ya se observaba en los restos de la Plaza. Al lado Norte del muro se le adosa otra estructura, que es la continuación del banco corrido del espacio 16.

    



    

fue excavada y documentada en la anterior campaña- y su unión con lo que constituye una nueva manzana de casas, situada a l Sur de la conservada bajo la Plaza. El muro longitudinal (UE 91) de esta manzana corresponde con los restos documentados en los perfiles de la zanja del desagüe, arriba citado. Se encuentra a -0.96m del nivel de calle actual. De esta nueva manzana de casas hemos localizado dos estancias, separadas por un muro dirección Norte-Sur (UE 92), el cual destaca por su anchura de 1.10m, conservando una altura de 1m.

Esp. 5: muro UE 88 A partir de estos restos, encontramos la antigua estructura del desagüe, formada por una bóveda de ladrillo sobre una solera de hormigón. Tiene una anchura de 1m, lo que ha supuesto el tota l arrasamiento de l resto de estructuras que tuvieran continuidad desde la Plaza h acia el Oeste. Al explicar los restos excavados en la Plaza (Espacios 4, 6 y 8), ya se constata l a ruptura de las estructuras por la construcción de época contemporánea. Aun así, hemos podido documentar -una vez levantada la estructura del desagüe para sustituirlo por otro nuevo en la misma zanja que el antiguo- los restos de un muro de yeso, cortado por el desagüe antiguo, y de los que queda constancia en los perfiles de la zanja del mismo. Tiene una anchura media de unos 0.35m y una a ltura conservada de 1m. Se localizan enfrente del número 6 del lado Oeste de la Plaz a , loca l ocupado en ese momento por Correos. Esta estructura será documentada más exhaustivamente a l abrir la zanja para la construcción de la isla ecológica, lo que explicaremos a continuación. Zanja de la isla ecológica Durante la supervisión de la zanja donde estaba proyectada la construcción de la Isla Ecológica, aparecen una serie de estructuras, estrechamente relacionadas con los restos localizados durante las excavaciones arqueológicas rea lizadas en la Plaza. Dichos restos corresponden con el final de la ca lle empedrada -que en su momento ya

En la estancia del lado Oeste, a la que hemos denominado Espacio 31, aparece con un suelo de yeso (UE 93), bastante bien conservado, a una cota de –1.99m. El muro Norte de esta estancia de dirección OesteEste también conserva una a ltura de 1m aproximadamente y su anchura es de unos 0.50m. Ambos muros en su cara interior mantienen parte del revestimiento. Ha aparecido un único nivel en el vaciado de la Estancia 31 hasta el nivel de suelo (UE 113), nivel que amortiza o sella la estancia a l llevarse a cabo la remodelación de la zona. Esta estancia tendría grandes dimensiones, puesto que el muro longitudinal ya fue descubierto en los perfiles de la zanja de l desagüe y el muro perpendicular separador de las dos estancias h a sido documentado también en el seguimiento de las zanjas frente al número 5 al lado Sur de la Plaza. Por ello deducimos que esta estancia se extiende hasta la fach ada Oeste de la Plaza, y hasta su fachada Sur. No se han loca lizado durante el seguimiento arqueológico el resto de los muros de cierre de esta estancia. En la estancia Este, o Espacio 30, el muro medianil aparece sobre terreno natura l, conservando solamente unos 0.20m de a ltura o revestimiento. Esto significa que el suelo de esta estancia estaría a una cota más elevada que el de la estancia colindante –situado a unos –0.90m-, nada extraño si tenemos en cuenta que la calle se dispone en rampa ascendente h acia el Este, llegando un momento en que la construcción de la Plaza arrasa parte de la ca lle y de las estructuras urbanísticas asociadas, que sobrepasaban la cota del nuevo espacio urbanístico. El nivel arqueológico recuperado corresponde a un nive l

    

subyacente a la propia estancia. El nive l de suelo de esta h abitación coincide con la cota de la calle empedrada, por la que se accede a la estancia, y vivienda. El suelo, prácticamente arrasado, estaba formado por un empedrado del que se conservaban unos cantos rodados localizados junto a l muro medianil UE 92. El estrato arqueológico (UE 112) es anterior a l suelo de la estancia.

Vial empedrado y estancias 30-31 Ante la magnitud e importancia de los restos arqueológicos encontrados para e l conocimiento del trazado urbanístico global de la Judería de Teruel, se procede, siguiendo la resolución técnica de la Dirección General de Patrimonio Cultura l, a la conservación y sellado de las estructuras, y el cambio de ubicación de la isla ecológica a otra zona de menor incidencia sobre los restos arqueológicos. Lado Este Corresponde a la zona más alta de la Plaza, el nivel natural aparece directamente bajo la capa de asfalto. No se h an encontrado en esta zona ningún vestigio de restos arqueológicos. Los restos se van adaptando a la ladera en pendiente desde esta zona. Lado Sur Al sur de la Plaza se documenta la continuación del muro UE 92, mediani l entre las dos estancias descubiertas en la zanja de la isla ecológica. Hacia el Este aparece un nivel de tierra arcillosa, homogénea en su composición, de



    

color marrón grisáceo con muchos puntos de carbón, y con gran cantidad de materia l cerámico (UE 97). Aunque en su cota superior presenta una planta irregular y aspecto disperso, en cota inferior está rellenando una estructura de planta semicircular y sección semicircular excavada en el terreno natural. Dich a estructura corresponde posiblemente con un silo que fue reutilizado como basurero, por la gran cantidad de materia l aparecido y el tipo de nivel estratigráf ico asociado. Estos elementos fueron localizados durante el seguimiento arqueológico de la zanja de telecomunicaciones.

    



    

4.- ESTUDIO DE LOS MATERIALES CERÁMICOS El estudio de los materia les es fundamenta l para situar cronológicamente las distintas fases ocupacionales documentadas en los restos de la Plaza, y ha sido objeto de un estudio (HERNANDEZ 2014). Respecto a la primera fase de ocupación, es escaso el materia l que nos aporte información cronológica de las estructuras encontradas directamente sobre el terreno natural. Únicamente podemos documentar el materia l procedente del nivel UE 63, que rellena el interior del silo (UE 65), con mayor cantidad de yeso y carbón. A partir de la cota -3.63m y h asta el f inal del silo 4.27m, aparece otro paquete cerámico más homogéneo y muy diferente, claramente más antiguo que el anterior. Se caracteriz a por la inexistencia de las producciones típicas de la cerámica bajomedieva l de l XIV, las producciones vidriadas en melado y el dominio de la cerámica común oxidante de cronología tardoandalusí (ss. XII-XIII).

Los niveles asociados a la segunda fase de ocupación proporcionan poco materia l. Descartamos las unidades UE 7 y 22 por su posible contaminación con el desagüe moderno.

-gran número de fragmentos de ata ifores vidriados en melado -jarros de cuerpo globular, paredes rectas y borde redondeado, con fondo ligeramente abombado, de los que se han recuperado dos piezas enteras, todos sin vidriado (piezas P.J.III.63.186 y 548) -tazas de borde redondeado, con carena baja y apuntada y fondo ligeramente abombado, sin vidriar, de las que se han recuperado dos piezas enteras (piezas P.J.III.63.549 y 550) -ollas con pasta de cocción reductora con bordes vueltos hacia fuera, y asas planas, de tradición altomedieva l -ollas de cocción oxidante con bordes engrosados al exterior. -también cuencos hemisféricos de fondos planos, a lgunos conservan pequeñas asas, y cazuelas de bordes gruesos.

Destacable es una pieza de escudil l a formada por un pequeño fragmento de fondo con pie anular y decoración de una figura humana de la que solo se conserva la cara y para la que se utiliza una técnica de trazo fino en manganeso sobre el fondo blanco de la pieza. Esta pieza se ha fechado a fina les del XIII-principios del XIV.

Este conjunto cerámico ha sido objeto de un análisis arqueométrico acerca de la composición química de sus pastas (HERNANDEZ y PEREZ-ARANTEGUI, 2014)

Conjunto cerámico de UE 63, piezas enteras

Para fechar este nivel de ocupación nos basamos en el estudio del materia l de las UE 3 y 6 pertenecientes a los niveles preparatorios del suelo de esta fase. El materia l es escaso pero predominan en gran número fragmentos de escudillas de carena a lta con motivos decorativos formados por trazos semicirculares en verde, y escudillas con bordes polilobulados con la misma decoración, características de principios del siglo XIV.

    



    

Para la tercera fase de ocupación Contamos con el materia l procedente de l nivel UE 163, el segundo depósito que rellena el silo (UE 65). Desde la cota de inicio del silo a -2.07m hasta -3.63m, encontramos gran cantidad de materia l cerámico, formando un relleno que se fech a en la primera mitad del s. XIV.

Conjunto cerámico de UE 3 Destaca el lote cerámico recuperado durante la supervisión arqueológica de la zona sur (UE 109), del que sobresale una pieza por su técnica decorativa. Se tra t a de un fragmento de escudilla esmaltada con carena alta y fondo con pie anular, y decorada con trazos finos de manganeso representando a dos figuras: una con barba y túnica larga con capucha y otra con el cabello largo suelto (pieza P.J.III.109.1318). Esta fórmula decorativa con trazo fino en manganeso es algo habitual en las primeras producciones de la cerámica bajomedieval de Teruel, a fines s. XIII o principios s. XIV.

UE 109: pieza P.J.III.109.13-18. El periodo de ocupación de esta fase, se produciría a lo largo del siglo XIV, siendo amortizada por el nivel superior o fase tercera a f inales del XIV- principios de l XV.

Aparece cerámica de Teruel propia de l siglo XIV: fragmentos de escudillas de carena alta, y hemisféricas, con fondo de pie anular, decoradas en verde y manganeso. Los temas decorativos son los característicos de este periodo: escudillas decoradas con círculos concéntricos en manganeso (pieza P.J.III.63.5). La cerámica de iluminación está representada por fragmentos de candiles de pie a lto. También se recuperaron formas cerradas como fragmentos de picheres o jarras con fondo con pie anular. También se recuperó materia l anterior a las producciones bajomedieva les de Teruel. Las cerámicas del XII-XIII están representadas por: -ata ifores vidriados en melado a l interior, con bordes moldurados al exterior y carena a lta, fondos con pie anular en muchos casos con perforación para ser colgados, y círculos incisos en la base del ata ifor bajo el vidriado (P.J.III.63.99 y 100-102). -fragmentos de cerámica con un vidriado verde azulado de clara tradición a lmohade -jarros de cuerpo globular con cuello recto y fondo ligeramente abombado o convexo -ollas con borde engrosado al exterior y cuerpos globulares (pieza P.J.III.63.113). -ollas de cocción reductora con asas planas y bordes moldurados, -dos candiles de cazoleta abierta con pellizco (piezas P.J.III.63.358 y 359), típicamente de este periodo UE 97 Es el nivel más homogéneo e intacto de esta zona, y lo hemos interpretado como un nivel de basurero que colmataba un posible silo excavado en el terreno natural. Este posible silo resultó muy dañado por la construcción de la Plaza, momento en el que se nivela el terreno arrasando parte de la calle y de sus construcciones contiguas. Se trata pues de un estrato subyacente a la calle empedrada, cronológicamente

    

anterior a las estructuras destruidas por la reforma urbanística. Lo adscribimos cronológicamente al primer tercio del XIV.



    

-candiles de pie alto, en blanco y manchas en manganeso (pieza P.J.III.97.67-69) y un ejemplar en verde almohade. No aparecen otros ejemplares de candiles.

En la cerámica de mesa no vidriada destaca: -varios ejemplos de a ltamía, forma que desaparece en la 2ª mitad XIV -tazas o pequeñas orzas de carena muy baja y pared casi recta o ligeramente invasada , de tradición andalusí, propias del siglo XIII. -jarritas globulares con pared ligeramente abierta y borde biselado, y base convexa, de tradición andalusí, del siglo XIII

UE 97: candil de pie alto El materia l presenta numerosas y variadas concreciones –sales, cal, yeso- y manchas que evidencian que el estrato del que proceden contenían abundante materia orgánica y humedad, propia de un basurero. En la cerámica esmaltada o barnizada destaca: -dominio de la forma escudilla, con ejemplares de perfil hemisférico y también de carena alta, con decoración a base de trazos curvos en verde que se llegan a cruzar, propias de la 1 ª mitad XI V . Sobresale por su rareza una escudilla de perfil ligeramente carenado y borde polilobulado no muy marcado, que contiene una pequeña asa que no alcanza la carena. -ejemplos de pícher con acanaladuras en el cuello, en blanco o verde intenso monocromo, propias del 1 º tercio XIV -2 saleros o salseros, con decoración escasa o inexistente en el fondo, del primer tercio XIV -tajador, con escasos fragmentos y de pequeño tamaño, del primer tercio XIV -ata ifores melados de perfil curvado con incisión circular en el fondo interior, propios del cambio XIII-XIV -botellas con perfil carenado y pie anular en verde monocromo (P.J.III.97.131-132)

UE 97: cerámica esmaltada El conjunto de cerámica de cocina (ollas) es el más numeroso de este lote, destacando los fragmentos oxidantes y vidriados a l interior. La forma dominante, tanto vidriada como no, se caracteriza por un borde engrosado a l exterior –de perfil rectangular a veces con incisión central (piezas P.J.III.97.397 y 422423)- y generalmente oblicuo al interior - a veces se prolonga en un ligero labio a l interior (pieza P.J.III.97.344). Aparece tanto sin cuello como con un reducido cuello ligeramente acampanado o exvasado (piezas P.J.III.97.402-403 y 408-410). El perfil de esta forma es similar a la ol l a aparecida en Plaza de San Juan, fechada en el cambio de centuria. El conjunto de estas ollas lo podríamos fechar en el primer tercio s. XIV.

    



    

verde (por ejemplo, pieza P.J.III.2.15), que corresponde a uno de los esquema decorativos más antiguos de la cerámica de Teruel (desde fines del s. XIII), pero muy utilizado durante el siglo XIV. También h ay decoración en verde y manganeso de temas geométricos indeterminados.

UE 97: cerámica de cocina No obstante, han aparecido varios fragmentos de ollas reductoras, con labios exvasados en ala y bífidos. Estas producciones serán testimonia les a mediados XIV. Hay que señalar la aparición de un sello en el interior de un fragmento de pared de cocción reductora. A destacar también la inexistencia de ollas con cuello acampanado, borde vuelto y labio redondeado, mayoritaria a partir de mediados XIV. También aparecen varios ejemplares de cazuela de borde bífido y pequeña asa, de barniz melado y verde intenso almohace, claramente de tradición andalusí (pieza P.J.III.97.344). Concretamente para el estudio de la cuarta fase ocupacional, marcada por el primer suelo (UE 1 y 11), superficie inicia l de excavación, nos detendremos en el materia l de las unidades estratigráficas que conforman el preparado de dichos suelos. Estas unidades son la 2 y la 10, de los espacios 6 y 8, respectivamente. UE 2: Dentro de la cerámica de mesa, señalamos: -gran número de fragmentos de escudillas para el consumo individual de caldos y sopas. Tipológicamente sobresalen aquellas de fondo con pie anular y perfil de borde apuntado con carena a lta y en menor número las de perfil hemisférico que presentan barniz sin decoración. Este grupo de escudillas son típicas de mediadosfina les del siglo XIV. Respecto a los temas decorativos, sobresalen las líneas semicirculares en

Conjunto cerámico de UE 2 Como pieza espectacular por su decoración h ay que prestar especia l atención a un fragmento de escudilla, de la que se conserva únicamente el fondo con pie anular y con representación solar (fragmento P.J.III.2.27). En el centro de la escudilla aparece, con trazo fino en manganeso, una cara con rasgos humanos (ojos, nariz, boca), rodeada de un esquema geométrico complejo que parecen simbolizar los rayos solares. No hemos encontrado parale lismos decorativos, pero podemos fecharla a mediados del siglo XIV. -escudillas de carena a lta son aquellas barnizadas con vidriado en verde oscuro exterior, muy numerosas en estos niveles. -la cerámica de iluminación está representada por fragmentos de candiles de pie a lto, típico también de este periodo, que no presentan decoración. -dos fragmentos de cerámica valenciana de reflejo dorado de finales del XIV. -respecto a las formas cerradas destacan a lgún fragmento de borde y fondos rectos de picher o jarra, fechados tipológicamente a mediados s. XIV. Además, aparece un pequeño grupo de cerámica fechada en el s. XV: fragmentos de escudilla esmaltadas con decoración en azul y que presentan ya orejetas, algún

    

fragmento de mortero con costillas vertica les, y un fragmento de lebrillo. En la cerámica de cocina sobresale por su rareza una pieza esmaltada con decoración en verde-manganeso. Corresponde a una cazuela con borde bífido y arranque de asa , que presenta barniz interior y decoración en manganeso, mientras a l exterior mantiene la capa de ceniza por haber estado directamente a l fuego. Las ollas que aparecen en este nivel muestran gran homogeneidad cronológica, primera mitad del siglo XIV, con piezas de borde engrosado al exterior de cocción oxidante y una de borde vuelto hacia fuera de cocción reductora. UE 112: El materia l recuperado en la Estancia 30 corresponde al nivel inferior bajo el suelo, y por lo tanto anterior también a la cal le empedrada. Cronológicamente datamos estos materia les en la primera mitad de l siglo XIV. Destaca la cerámica esmaltada en verde y manganeso, sobre todo formas cerradas como fragmentos de jarras o picher. También ollas de cerámica reductora con bordes engrosados hacia fuera, y cerámica vidriada melada.

Conjunto cerámico de UE 112 Para la quinta fase de ocupación UE 10: Entre las escudillas que tipológicamente mantienen correspondencia con las de l nivel UE 2, destaca un fondo de escudil l a de pie anular cóncavo con una decoración típica del último tercio del siglo XIV, en la



    

que se representa el escudo de armas de l rey de Aragón (fragmento P.J.III.10.14). En las formas cerradas, destacan borde de picher con decoración en manganeso fechado a finales s. XIV, y fragmento de panza de jarras con decoración de trazos en verde del siglo XIV. El materia de cocina destacan las ollas de cocción reductora y asa plana y bordes engrosados, s XIV.

Conjunto cerámico de UE 10 Habría que puntualizar respecto a l nive l UE 2 que, aunque se ha intentado separar e l materia l de esta unidad estratigráf ica en su zona próxima la zanja del desagüe moderno por la posible a lteración del nivel, es posible que puedan encontrarse intrusiones de esta zona contaminada. Aun así, el paquete cerámico de ambas unidades es bastante homogéneo, coincidiendo cronológicamente, y pudiendo fecharse entre finales del XIV y principios del XV. Esto nos lleva a pensar que la ocupación de esta fase se produciría a lo largo del siglo XV, con un paulatino abandono hasta la expulsión judía en el 1492. UE 113: Dentro de la cerámica esmaltada de mesa destacan las escudillas con decoración en verde y manganeso, y escudillas con orejetas triangulares esmaltadas en azul, propias del siglo XV. Han aparecido también varios fragmentos de mangos de cazo, generalizados a partir de fina les del XIV; y un fragmento de escudilla de reflejo dorado, con fondo plano y panza hemisférica, borde redondeado y

    

a la recta con decoración geométrica y vegeta l interior y exterior, del s. XV. El depósito se puede fechar a f inales del s. XV, momento del abandono definitivo de la Judería, y anterior a la remodelación urbanística.



    

    

EVOLUCIÓN HISTÓRICA En el proceso de excavación que hemos llevado a cabo se han distinguido tres fases ocupacionales. Una síntesis acerca de los resultados obtenidos en esta intervención está a punto de ser publicado (HERNÁNDEZ en prensa). Fase 1 Hace referencia a las estructuras subyacentes apoyadas sobre el terreno natural, y corresponde a estructuras individualizadas y aisladas. Según la bibliografí a consultada, el asentamiento andalusí de Tirwual se situaría en el sector de la Plaza de la Judería, a l tratarse de la zona más elevada del entorno. El arqueólogo responsable de la excavación de la Plaza en 2003/2004 ha interpretado las estructuras situadas sobre el terreno natural como pertenecientes a la fase islámica con materia les fechados en el siglo XII. En nuestra excavación arqueológica, ni las estructuras documentadas ni el materia l recuperado han aportado datos suficientes que sirvan para apoyar esta h ipótesis. El único materia l destacable corresponde a l nivel (UE 63) que rellena el silo excavado en el terreno natural y localizado en el Espacio 8. A partir de la cota –3.63m aparece el conjunto más homogéneo, aportando un materia l cerámico de tipología tardoandalusí (XII-XIII) con abundante cerámica común donde destacan jarros con un asa, pared recta, cuerpo globular, y base cóncava; también candiles de cazoleta abierta con pellizco; tazas con asa y carena muy baja apuntada; ollas de borde vuelto hacia fuera; restos de a ta ifores de vidriado melado en interior. Este silo tuvo una larga pervivencia, y a que fue utilizado posteriormente hasta su colmatación total. Consideramos que los restos arquitectónicos h a llados sobre el estrato rocoso corresponden a una primera fase de ocupación de la zona en, sin poder determinar si se trata del Tirwal andalusí o del origen de la a ljama judía. Los investigadores fechan el establecimiento de la comunidad judía turolense en la segunda mitad del siglo XIII, y sus



    

primeras referencias pertenecen a los años 80 de dich a centuria. Ha llar respuesta a este interrogante, exige un estudio más profundo de las construcciones y materia les loca lizados en las fases más antiguas de l sector de la Plaza de la Judería. Fase 2 Esta segunda fase viene marcada por e l arrasamiento de las estructuras previas y el aterrazamiento del terreno para l a creación de nuevos suelos. La reforma constructiva que se lleva a cabo en esta fase supone una importante modificación urbanística, pues las construcciones de una y otra fase no guardan ninguna relación. Los niveles inferiores a los suelos (UE 14, 9 y 75) nos aportan una datación del inicio de esta fase en torno a principios del siglo XIV. El conjunto cerámico obtenido en el nive l UE 3 ha aportado gran cantidad de cerámica esmaltada con decoración en verde de círculos, escudillas con pie anular del XIV. Destaca un fragmento de cerámica esmaltada con decoración en manganeso por medio de finos trazos que representa una cara humana, una técnica poco común en la cerámica de Teruel salvo en las primeras producciones y que por parale lismo con otras similares fechamos a finales del XIII –principios del XIV. Fase 3 Los niveles que amortizan las estructuras de la fase anterior y que a su vez preparan el suelo de la fase 4, nos ofrecen unos materia les que bien podemos fechar entre fina les XIV y principios XV. Son en estos niveles (UE 2, 4,10) donde aparecen, en gran cantidad, restos de cerámica de Teruel típica de este periodo: abundantes restos de escudillas con pie anular y decoración en verde y manganeso. Entre éstas destacan dos piezas por su decoración: una con la representación de un sol con cara en el centro mediante trazo fino de manganeso, fechada a mediados s. XIV; y otra decorada con escudo ornamenta l –las barras aragonesas- que caracterizó la fabricación de escudillas en el último tercio del siglo XIV. Todo apunta a que el periodo de ocupación de esta tercera fase se produce en la segunda mitad del siglo XIV, coincidiendo

    

con la época de esplendor de la Judería de Teruel. Aunque no tenemos información de los niveles que amortizan esta fase, no parece descabellado pensar que la siguiente etap a (Fase 4) viene marcada por el progresivo abandono de la comunidad judía ante e l peligro que se le avecinaba, y que culminaría con la expulsión definitiva en el 1492. A partir de la documentación obtenida en 2004, en 2010-2011 realizamos un estudio en profundidad que ha permitido establecer la evolución urbanística del sector, entre mediados del siglo XIII y siglo XV. Adjuntamos los planos por fases elaborados en dicho estudio (HERNÁNDEZ 2011) CONCLUSIÓN La actuación arqueológica llevada a cabo en 2004 en la Plaza de la Judería –tanto en la excavación como en el seguimiento de las redes- ha permitido documentar cuatro fases ocupacionales de gran relevancia para el conocimiento histórico de la ciudad de Teruel, fechadas entre mediados de l siglo XIII y el fina l del siglo XIV. Y sobre todo aporta nuevas evidencias acerca de la evolución de la estructura urbanística de l malogrado barrio judío. Pese a que son muchos los lugares en los que perviven estas Juderías, en el caso de Teruel ésta sufrió peor suerte, y, aunque las fuentes h istóricas documentan la existencia de edificios emblemáticos en ella, como sinagogas, etc., lo cierto es que permanece en gran parte oculta. La actuación arqueológica se dio por fina lizada con la supervisión de las labores de protección-cubrición de todos los restos constructivos aparecidos en el centro de la Plaza, con el fin de asegurar la adecuada conservación in situ de dichos restos arqueológicos. La intervención h a sido completada con los trabajos de conservación-restauración realizados sobre las estructuras aparecidas en el centro de la Plaza, antes de su protección-cubrición definitivas. Dichos trabajos han sido rea lizados también por la empresa ACRÓTERA Gestión del Patrimonio



    

BIBLIOGRAFÍA -HERNÁNDEZ PARDOS, A (en prensa) “La mirada arqueológica bajo la plaza de la Judería de Teruel: una aproximación a su cultura material”, Revista Teruel, IET. -HERNÁNDEZ PARDOS, A (2014) “La cerámica feudal entre mediados de los siglos XIII y XIV, según el repertorio de la plaza de la Judería de Teruel”, Arqueología y Territorio medieval, 21, pp. 177-206. -HERNÁNDEZ PARDOS, A. (2010) Una sociedad en (trans)formación. Estudio de los repertorios cerámicos bajomedievales del Castillo de Albarracín y Plaza de la Judería de Teruel, inédito. -HERNÁNDEZ PARDOS, A. (2011) La cultura material en la plaza de la judería de Teruel: morfología urbana, sistemas constructivos y ajuar cerámico. Una aproximación desde la minoría al proceso de consolidación de la sociedad feudal, inédito. -HERNANDEZ PARDOS, A. y PEREZARANTEGUI, J. (en prensa) “Caracterización arqueométrica de la producción cerámica turolense a partir de mediados del siglo XIII”, XVII Congreso Asociación Ceramología “En torno de la cerámica medieval de los ss. VIII-XV”, Ojós (Murcia), noviembre 2014

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.