2. Reseña. Posneoliberalismo en américa latina los límites de la hegemonía neoliberal en la región - Emir Sader

July 25, 2017 | Autor: Christian Parra | Categoría: Latin American Studies, Latin American and Caribbean History, Historia De América Latina
Share Embed


Descripción

Temas contemporáneos de América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México (Semestre intercambio académico) Universidad Pedagógica Nacional. Cristian Alfredo Parra G. RESEÑA # 2 ¿POSNEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA? LOS LÍMITES DE LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL EN LA REGIÓN. La crisis hegemónica en América Latina.1 La historia reciente de América Latina, comprendida desde el inicio del siglo XX pero específicamente después de la crisis del 29, ha marcado grandes precedentes que determinan su posterior desarrollo y logra explicar la realidad actual. El transito del modelo desarrollista al neoliberal, significó enormes cambios en términos políticos, económicos, sociales y culturales, que terminarían por configurar un escenario de grandes convulsiones en la región latinoamericana, como por ejemplo las dictaduras militares, el cambio de perspectiva del crecimiento interno de los países y el papel regulador del estado. Es en los años 70 en donde se instala el neoliberalismo en el subcontinente, y con él toda una serie de cambios que van desde lo local hasta lo global, lo interno a lo externo y de lo público a lo privado, cuya máxima expresión fue la pérdida de capacidad reguladora del estado, que según el modelo dominante, debía pasar a manos del mercado. En otras palabras, es el momento donde se consolida la hegemonía neoliberal en Latinoamérica, que según el autor, se manifestó en tres aspectos fundamentales: 1. El modelo neoliberal logró gran impacto en la región, ya que inicialmente pudo crear un ambiente de estabilidad económica gracias al control inflacionario, y fue aceptado como el proyecto modernizador por excelencia, que a su vez contaba con gran respaldo internacional. Sin embargo, de manera paralela, fue creando condiciones que llevarían a contradecir el modelo como algo contraproducente, por ejemplo: si bien se dio un buen control inflacionario, se hizo a costa de aumentar la deuda pública, que más adelante se traduciría en periodos de crisis en varios países de la región, los cuales dieron como resultado varias cosas: lo primero, las bases populares no apoyaron dicho modelo al ver que sus promesas de modernización y expansión económica no dieron fruto, sino que por el contrario generaron mayor dependencia; segundo, triunfaron electoralmente los candidatos de izquierda o centro izquierda, que discrepaban de la derecha que promovía el neoliberalismo, a causa de la deslegitimación que

1

SADER, Emir. La crisis hegemónica en América Latina. En ¿posneoliberalismo en américa latina? los límites de la hegemonía neoliberal en la región. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Juan Pablos Editor, México, 2011, pp. 25-39

creó para sí mismo dicho modelo y a pesar de que tuvieran a la clase media y los medios de comunicación de su lado. 2. El control de los medios de comunicación cumplieron un papel fundamental en términos ideológicos para la hegemonía del neoliberalismo, en tanto lograron forjar mentalidades colectivas que respondieran a los intereses de la misma. Por otro lado, la fragmentación social de la población a causa de que el único referente de vida fue el trabajo precario, hizo que se generara una inmensa heterogeneidad nociva que conllevó a que la identidad en torno a este, como forma de reproducción de la sociedad, se desestabilizara e imposibilitara la capacidad organizativa y política de la gente para defender los derechos. 3. La alienación como herramienta del neoliberalismo, es un aspecto muy importante para el autor, ya que pone de manifiesto la forma en que se construyen, a partir de los medios, nuevos referentes de vida que solo alientan a reproducir el capitalismo e interiorizan en la población el american way life que imprime una cultura apolítica. A su vez, hacen que las personas se sientan ajenas a su mundo, y por ende olviden que son ellas quienes reproducen la sociedad y el sistema a partir del trabajo, lo que repercute directamente en una gravísima fragmentación de la sociedad que ya no encuentra espacios de organización. Respecto a lo anterior, se puede decir que con la hegemonía neoliberal se logró todo un panorama de globalización económica, que según Arancibia (2010): Consiste en la tendencia a la creación de un espacio único y básicamente homogéneo, para el funcionamiento y valorización del capital. Se trata de pasar de economías nacionales conectadas por el comercio internacional, a una economía mundial, global, en la cual subsisten elementos de economía nacional, pero donde lo global predomina y hegemoniza las tendencias de funcionamiento y las políticas que se desarrollan. El proceso ocurre hasta ahora de manera asimétrica, la que se expresa en las relaciones de poder internacional, mientras los países subdesarrollados son presionados a abrirse indiscriminadamente y a eliminar subsidios a la producción.(p.36)

Teniendo en cuenta todos los elementos mencionados, es evidente que en América Latina se va configurando un escenario de inestabilidad social y política, lo cual pone de relieve que se está viviendo una crisis sistémica, la crisis del neoliberalismo, que reúne diferentes características que ponen en evidencia el estado de las cosas: Por un lado, la precarización de las relaciones de trabajo y la no creencia en la política institucional de los países se acrecienta cada vez más. Por otro lado, la manifestación del descontento social se da a partir de acciones espontaneas de rabia, se canaliza por medios religiosos, se manifiesta a partir de violencia privada, pero no se muestra a partir de la organización popular y política. Seguramente eso responde a la fragmentación mencionada anteriormente.

En relación a la concentración social de la población, el modelo de centro-periferia se agudiza completamente. La ola de derecha que concentra la riqueza de la nación y ostenta el poder, significa que se amplíe la brecha que separa al centro de la periferia, es decir, a los ricos y a los pobres. En general, Sader menciona algo muy importante como una de las principales causas de que se empiece a vivir una crisis del neoliberalismo, y es el hecho de que dicho modelo nunca ha logrado generar un apoyo amplio en las bases de la población. Por el contrario, se ha aliado con las clases medias-altas, con grandes empresas y con sectores de élite que ostentan el poder y promueven las condiciones para su arraigamiento. Es posible ver como efectivamente, en términos marxistas, este contexto da cuenta de un conflicto de clases cuyos intereses son adversos a los sectores dominados. Considero que si bien Sader realiza un muy buen sondeo general de lo que significa la hegemonía y su crisis, es necesario poner atención a aspectos muy concretos que devienen del modelo en cuestión y representan impactos importantes en los diferentes países de América Latina. La privatización, que implica un cambio de propiedad del estado hacia el mercado; la desregulación, que no solo implica quitar capacidades al estado, sino entender el problema en términos de que no es viable dos tipos de gestiones, y como el estado es ineficiente, solo debe ser el mercado quien regule; la apertura económica, que promueve la consolidación de un espacio único, mundial, cuyas implicaciones a nivel interno cobran medidas muy concretas, como la eliminación arancelaria; la transformación de las relaciones de trabajo y la aparición de la tercerización laboral, etc. (Sader, 2010). Incluso, la dinámica de la movilidad internacional de las personas es un efecto directo de la crisis del neoliberalismo, en tanto la dinámica del fenómeno migratorio se disparó y transformo, ya que como bien lo mencionan Marroni y Cruz (2011): En varios estudios se ha documentado ampliamente la relación entre esa expulsión de la población Latinoamericana con la profundización de las reformas neoliberales, las severas crisis que enfrentaron varios países de la región, el crecimiento de las desigualdades y el aumento de la vulnerabilidad social de su población (…) los modelos de inserción de los países del continente en los procesos de globalización –de los cuales los tratados de libre comercio son la expresión más evidente- han propiciado nuevas competencias en el mercado mundial que resultan desfavorables para la producción de nuestros países. (p.243)

También considero importante poner de relieve que si bien se habla de crisis hegemónica, no significa que el modelo neoliberal esté a punto de derrumbarse y nos encontremos ad portas de una transformación mundial, sino que hace referencia a que las condiciones de vida posibilitadas por el modelo actual, ponen sobre la mesa el hecho de que el sistema neoliberal no funciona. Sin embargo, no hay que olvidar que el fortalecimiento de otras economías como China representa una de las causas de la crisis de la hegemonía, por el hecho de que le han quitado gran parte del protagonismo a Estados Unidos en la dinámica mercantil y de intercambio con Latinoamérica.

En resumen, es clara la forma en que se ha configurado un panorama de crisis hegemónica, cuyas causas las fue forjando el mismo neoliberalismo en el transcurso de la segunda mitad del siglo XX y posibilitó un desarrollo desigual en América Latina, además de haber determinado su realidad posterior, que como vemos, no es para nada favorable. Como respuesta a la crisis del neoliberalismo en los diferentes países de América Latina, se han venido presentando diferentes contestaciones de los gobiernos locales a dicho panorama, cuyo contenido político constituye un alejamiento claro a Estados Unidos. Si bien no es un desprendimiento total de este país, e incluso se puede decir que se juega una suerte de reformismo, sí es un avance frente a lo que significa el desarrollo en la región; se han mostrado aportes de revalorizar el estado, “una revalorización de sus capacidades de regulación y orientación, y sobre todo en su responsabilidad para promover y contribuir a alcanzar los grandes objetivos de desarrollo y bienestar social que sectores mayoritarios de la población le reclaman, en particular, los que pagaron los platos rotos del neoliberalismo” (Vilas, 2008, p. 165). Finalmente, concuerdo con que las oportunidades para América Latina en el S. XXI, según el autor, dependen de las apuestas por la integración regional que resistan al modelo estadounidense y compensen el debilitamiento que ha causado el neoliberalismo. En mi opinión, consolidar un proyecto de integración latinoamericana fuerte, es actualmente una de las mejores formas de responder con fuerza a la hegemonía en términos económicos, que sumado a la construcción de democracia en vías de alcanzar otro modelo político, el socialismo, por parte de los movimientos sociales y las bases populares, se irá consolidando la fuerza social, política y cultural que respalde una transformación total del sistema. BIBLIOGRAFÍA.

1. Sader, Emir. La crisis hegemónica en América Latina. En ¿posneoliberalismo en américa latina? los límites de la hegemonía neoliberal en la región. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Juan Pablos Editor, México, 2011, pp. 25-39. 2. Arancibia Córdova, Juan. Crisis y desigualdad en América Latina, en Juan Arancibia Córdova (coord.). Capital, crisis y desigualdad en América Latina. Colección Estudios Latinoamericanos en la UNAM, Vol. 3, UNAM, México, 2010, pp. 35-59. 3. Vilas, Carlos M. La revalorización del estado después del consenso de Washington. ¿hacia atrás o hacia adelante? En Adolfo Chaparro, Carolina Galindo y Ana María Sallenave (editores). Estado, democracia y populismo en América Latina. CLACSO, Unidad del Rosario, Colombia, 2008, pp. 144-172. 4. Marroni, María da Gloria y Cruz Carvajal, Cristina. La migración internacional: la sangría neoliberal de la población latinoamericana. En Carlos Figueroa Ibarra y Blanca Laura Cordero Díaz (Coords.) ¿posneoliberalismo en América Latina? Los límites de la hegemonía neoliberal

en la región. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Juan Pablos Editor, México, 2011, pp. 229-258.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.