1.En busca de la dualidad. Concha Urquiza (1).pdf

Share Embed


Descripción

UdeG

EDITORIAL PRESENTACIÓN LA TEORÍA

7

Rocío Ochoa García

SEXUALIDAD Y GÉNERO EN EL SUR DE VERACRUZ

50

82

La necesidad de una ley integral para hacer frente a la violencia de género en España (LO 1/2004) Perla Elizabeth Bracamontes Ramírez

125

AVANCES DE TRABAJO

La ventana estudios de género Revista de

3 5

43

VOL. V

2

NÚM. 43 / 2016

A PROPÓSITO DEL CASO ATALA RIFFO Y NIÑAS VERSUS CHILE. UN HITO EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

174

YENNESIT PALACIOS VALENCIA

217

Lucero Aída Juárez Herrera y Cairo y María del Carmen Castro Vásquez

LA COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO, HERRAMIENTA TEÓRICA Y ACCIÓN POLÍTICA. MEDIOS, AGENDA FEMINISTA Y PRÁCTICAS COMUNICACIONALES. EL CASO DE ARGENTINA

246

VALERIA F. HASAN Y ANA SOLEDAD GIL

EN BUSCA DE LA DUALIDAD.

291

LA OBRA LITERARIA DE CONCHA MICHEL DE OLGA MARTHA PEÑA DORIA EN GÉNEROS SE ROMPEN GUSTOS

EN

287

LA MIRA

281

VIVIR A LA DEFENSIVA EN LA BURBUJA AMURALLADA

AVANCES DE TRABAJO

Aportes de la investigación social en salud: la importancia de la perspectiva de género en la comprensión de la enfermedad coronaria

Revista de Estudios de Género. La ventana ISSN: 1405-9436 [email protected] Universidad de Guadalajara México

SÁENZ VALADEZ, ADRIANA EN BUSCA DE LA DUALIDAD. LA OBRA LITERARIA DE CONCHA MICHEL DE OLGA MARTHA PEÑA DORIA. Peña, Olga Martha (2015). En busca de la dualidad. La obra literaria de Concha Michel. México: Silla vacía, editorial/ U de G/Centro Universitario de la Costa Sur. Revista de Estudios de Género. La ventana, vol. V, núm. 43, enero-junio, 2016, pp. 281286 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88446717010

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

EN LA MIRA

281

ADRIANA SÁENZ VALADEZ1

fasis en el teatro mexicano de finales

EN BUSCA DE LA DUALIDAD. LA OBRA LITERARIA DE CONCHA MICHEL DE OLGA MARTHA PEÑA DORIA

del siglo XIX e inicios del XX. Dicho sea, este es uno de los varios motivos que da sentido, para que este libro aperture la colección: Memoria Colectiva que presenta la editorial Silla Vacía. A través de un recorrido por el tea-

Peña, Olga Martha (2015). En busca

tro mexicano de dicha época, el lector

de la dualidad. La obra literaria de

va ubicando, autores, temáticas, in-

Concha Michel. México: Silla vacía,

fluencias y sobre el leit motiv del texto,

editorial/ U de G/Centro Universita-

el rescate y visibilización de las temá-

rio de la Costa Sur.

ticas, géneros y piezas teatrales que presentaron las escritoras de la época.

El libro En busca de la dualidad. La obra

En este rescate el libro tiene dos cami-

literaria de Concha Michel que presen-

nos, ninguno mayor que el otro, sino

ta Olga Martha Peña Doria fue publi-

dos posibles lecturas que permiten cla-

cado en 2015 bajo el cuidado de dos

sificar el libro desde dos sentidos. Es

sellos editoriales. A saber Silla Vacía

una antología de la obra de Concha

editorial, y el Centro Universitario de

Michel y al mismo tiempo es un texto

la Costa Sur de la Universidad de

introductorio y analítico de los géneros

Guadalajara. En el prólogo Jesús Medina

a través de los cuales la autora jalisciense

señala que el texto es el resultado de

avecindada en Morelia, Michoacán y el

una meticulosa investigación, con én-

DF, llevó a cabo. En busca de la dualidad es una ex-

1

Facultad de Filosofía “Dr. Samuel Ramos”, UMSNH. Morelia, Michoacán, México. Correo electrónico:asaenzva @gmail.com

ploración que Olga Martha Peña Doria lleva a cabo a través de la obra literaria

REVISTA ESTUDIOS DE GÉNERO LA VENTANA, NÚM. 43, ENERO-JUNIO DE 2016, PP. 281-286, ISSN 1405-9436

282

LA VENTANA, NÚM. 43 / 2016

de Concha Michel. A manera de rela-

sadoras que lucharon a favor de la

ción intertextual y extratextual la bús-

mujer no con armas, sino preparan-

queda de la dualidad la llevan a cabo

do y concientizando a sus congéne-

ambas. Desde diferentes tiempos, al

res que carecían de educación para

inicio del siglo XX, Michel desde el es-

que alcanzaran un lugar en el país y

cribir por el cambio de la situación de

supieran defenderse de las injusticias

las mujeres de la época, presentó los

que se cometían en su contra (Peña,

diversos prototipos que las mujeres de

2015).

la primera mitad del siglo XX debieron enfrentar y ser enfrentadas por ellos, y

La lectura que propongo está en el or-

a principios del XXI Peña Doria desde el

den de la mirada hermenéutica. El li-

hacer investigación en donde visibiliza

bro cuenta con once apartados,

la obra de grandes autoras.

determinados por los diversos géne-

En este sentido Peña Doria hace un

ros y subgéneros que Michel cultivó a

rescate y visibiliza a una autora que el

lo largo de su trayectoria. En el primer

canon literario ha dejado en la perife-

apartado: “La escritora, la revolucio-

ria, autora que el devenir literario y

naria, la comunista” de manera

político ha cubierto con el velo del ol-

inductiva vamos conociendo la relación

vido. La académica de la Universidad

de Michel con la Revolución y el parti-

de Guadalajara trae al centro de la dis-

do comunista. Así la autora nos pre-

cusión a una escritora de izquierda,

senta a una escritora comprometida con

rebelde, afectiva y por igual, inconmen-

su acontecer y con la crítica ante las

surablemente humana y solidaria.

situaciones que los grupos más vulnerables vivían. En este sentido el éxi-

Concha Michel perteneció al grupo

to de sus corridos ya que como señala

de mujeres comunistas y librepen-

Peña Doria “…hoy se pueden calificar

EN LA MIRA

283

como cantos de protesta, de himnos

En el apartado “III. México en el pe-

que quedaron grabados en la memoria

riodo nacionalista” se presenta la ínti-

popular…” (Peña 2015).

ma relación que la filosofía y la literatura

“II. Autobiografía poética de Con-

han mantenido, que para el caso de

cha Michel” es un apartado afectivo y

Michel era una relación teórica y de

profundamente anímico, donde se pre-

vivencia diaria. Por ello desfilan en la

senta a la mujer enfrentada, como to-

pieza teatral de la vida de la autora tres:

dos los humanos a las experiencias,

los Siete sabios, Vasconcelos, Siqueiros

renuncias y afectos. En este conoce-

y Orozco.

mos a la niña inquisitiva, “… la femi-

Los corridos de Michel, así como

nista luchadora social…” (Peña, 2015),

sus constantes presentaciones ataviada

la madre doliente ante la muerte tem-

con las vestimentas de los diversos

prana de su hijo Godofredo y la ma-

grupos indígenas fueron factores que

dre-abuela que fue. Esta última fue por

llevaron, a que mientras las activida-

la sorpresiva situación que la vida le

des musicales de la mayoría de las

presentó y que decidió llevarla a cabo

mujeres se circundaran a enseñar a

de manera afectiva, congruente y ar-

tocar el piano, Michel impactará la me-

mónica con el pensamiento plasmado

moria colectiva y el andar del ambien-

en su escritura. Vivió la reciprocidad

te intelectual, con sus corridos y actitud

de ser madre-abuela de Quetzal, Yolia

solidaria con las mujeres.

y Edmundo Tonatiuh. También la en-

En cuanto al teatro, la primera mi-

trañable relación de amiga, abuela,

tad del siglo XX fue un semillero de crea-

madre con Citlaly Rieder Espinoza,

dores, mas, para las mujeres las

poseedora del archivo Michel, que fue

posibilidades de que sus obras se pu-

facilitado a Peña Doria para la realiza-

blicaran no era igual, así que Peña Doria

ción de esta investigación.

destaca la labor llevada a cabo por

284

LA VENTANA, NÚM. 43 / 2016

Concha Michel, María Luisa Ocampo e

no porque el macho mexicano está in-

Isabel Villaseñor, quienes fueron au-

capacitado para perdonar” (Peña,

toras determinantes en el fortaleci-

2015). En la pieza, ante el descubri-

miento de lo que se ha llamado el

miento de la infidelidad femenina, el

nacionalismo mexicano.

personaje masculino mata al autor de

“IV: Teatro mexicanista”. En este

la afrenta, con lo que se invalida la

apartado Peña afirma que Michel con-

posibilidad del perdón. En la obra se

vencida de las Misiones culturales, pro-

representa un valor moral de la época,

yecto vasconcelista, participa en ellas

el honor del varón es prioridad sobre

de manera activa y consciente. Moti-

la vida, en cambio, para los padres de

vada por la difusión y recuperación de

la protagonista el perdón sí existe al

los productos culturales, viaja a través

perdonar a sus hijos cuando se ente-

del territorio nacional rescatando la

ran que éstos han asesinado al autor

música que para la época estaba sien-

de la afrenta, porque también cono-

do olvidada. Así fue la creadora del

cen que fue para ellos un acto justifi-

“..Instituto del Folklor en Michoacán,

cado por la moral. En ambas obras la

(…) [y] posteriormente lo realizó en

violencia se explicita en los personajes

Guanajuato, Guanajuato” (Peña, 2015).

masculinos y se muestra cómo el sen-

En este apartado la autora también

tido de la masculinidad estaba oprimi-

analiza dos obras que cataloga en el

do por el patriarcado y sus obligados

rubro de mexicanistas. A saber La

en términos del deber ser.

Güera Chabela y Corrido Histórico de

En “V. Teatro de crítica social” el

Demetrio Jáuregui. En la primera abor-

análisis se centra en tres piezas tea-

da el tema de la violencia identitaria

trales. Organismo, De nuestra vida y

que sufren los personajes masculinos

Doña Reacción. La primera una obra,

“…al enfrentarse al adulterio femeni-

fiel a su nombre, es metafórica, donde

EN LA MIRA

285

los personajes tienen nombres de cua-

cumple con el propósito de educar a la

lidades y partes del cuerpo del huma-

población sobre las causas de la des-

no. Para ello los protagonistas están

igualdad, la opresión y la marginación.

puestos en dualidad. Inteligencia y

Así, a través de las mímesis y de las

Cerebro, Fuerza y Músculo (único per-

herramientas narratológicas la autora

sonaje femenino) y Sensibilidad y Co-

lleva a cabo la doble crítica a la moral

razón, son algunos de ellos.

de la época.

En De nuestra vida, Peña afirma que

“VI. Teatro musical” este libro con-

la autora lleva a cabo el conflicto na-

tiene las obras Cautiverio en libertad el

rrativo a partir de personajes simbóli-

cual es un drama sinfónico y Mitos en

cos como Inteligencia y Tiempo y a

ocaso. En ambas piezas está presente

través de personajes rol, como Madre,

la lucha contra la injusticia y la bús-

Obrero y Campesino. En ella “La maes-

queda de la dualidad, donde los per-

tra rural representa a la mujer pensan-

sonajes “…termina(n) soñando con una

te y es la que lleva la acción dramática

nueva forma de vida para todos”. En

al convencer al pueblo a que interro-

estas piezas, amén de estar presente

gue la causa de su miseria e injusticia”

el tema de la búsqueda social y la dua-

(Peña, 2015).

lidad, estos se presentan mediante un

Doña Reacción es también una obra

recurso narratológico que no se observa

metafórica. Mientras en la tensión dra-

en las obras de los otros/as autores/

mática están enfrentados Reacción

as de la primera mitad del siglo XX, la

personaje femenino y causante “… de

presencia de una orquesta y del ballet

todos los males de la sociedad” y Pro-

como parte de la representación.

letariado, personaje masculino, es la

En “VII. Ensayos” Se destacan dos

vívida encarnación de la serenidad. Con

artículos en la obra de Michel “Anta-

estas tres obras metafóricas Michel

gonismo entre Mujer y Hombre y An-

286

LA VENTANA, NÚM. 43 / 2016

tagonismo de Clases” en donde sin

máticas que motivaron la escritura de

menoscabo del repudio político que

Concha Michel estuvieron siempre pre-

podía implicar cuestionar que aún en

sentes. La crítica a la iglesia, la bús-

el partido Comunista existía discrimi-

queda de la dualidad, entendida como

nación y opresión para las mujeres,

igualdad entre los hombres y las mu-

Michel presenta una clara exposición

jeres y la demanda de justicia social se

de la presencia del patriarcado en el

asomaron siempre por la ventana que

sistema que sostiene al partido. En el

Michel abrió al pensamiento.

segundo “Clara Setkin, Juana G. de

Finalmente y en una parte por igual

Mendoza, Alejandra Kollontay” la au-

sustantiva del libro se presenta la re-

tora jalisciense muestra a tres mujeres

cuperación de dos ensayos, seis poe-

que a decir de ella “…lucharon siem-

mas, cinco corridos, una entrevista y

pre por la equidad entre el hombre y la

siete piezas teatrales de Concha Michel.

mujer y ante todo por las mujeres que

Por lo demás queda resaltar el doble

no tenían la oportunidad de enfrentar-

camino que esta obra recorre, el análi-

se a la sociedad debido a su condición

sis reflexivo de la escritura de Michel y

social y económica” (Peña, 2015).

la recuperación de las obras hasta hoy

Los apartados “VIII. Poesía”, “IX.

olvidadas, que culminan con un deseo,

Composiciones musicales”, “X. Entre-

ojalá ahora se lleven a escena y poda-

vista y comentarios” y “XI. Adendum:

mos apreciar con toda su magnitud la

Obras de teatro” muestra cómo a tra-

participación de Michel en el pensa-

vés de los diferentes géneros, las te-

miento a favor de la igualdad.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.