1996 Territorio Indígena en el Beni: Un balance general 1987 - 1996.pdf

May 23, 2017 | Autor: Zulema Lehm | Categoría: Amazonia, Territorios indigenas, Mojos, Pueblos indígenas, DERECHOS INDIGENAS
Share Embed


Descripción

ti'tü' 'l u,úl'Y ::Á'ríJ*r .?"rr*:y departamento

Bft]?SgB

Romina

Terri Una

H;iffi poliYffiq

#ffi,"J

ffibe''Yd q ffiffiet

TERRITORIOS INDIGENAS ENEL DEPARTAMENTO DEt BENI:UNBALANCE GENERAL 1987.1996 (*) Zulema Lehm Ardaya

e x p a n s i ó n e c o n ó m i c a: e l f . r e n t e extractivista,.el frente pastorily el trenteagrícola,caracterizando para U , e s d e 1 . 9 9 0 ,a ñ o e n q u e l o s cadauno de elloslosimpactossocio_ indígenasdel Ori-entey culturales t:?9:. que,a parecer;conducían am¿zonÍa bolivianos protagonizaroñ c o m u n m e n t esu a un procesode la Marcha por el f.;t;;;;j; "transfiguración culturai', e-p*i"* Dignidad,en nuestropais se viene cias más recientes permitenincluir abordando,en unos periodos con otros frentes tales como el de la intensidadque en otros, el expansión I:yol petroleray la minera,a lo remadelosTerritorios por Indígenas. que ademáshabría que aqreqar to la realizarun forma más general ,quese hacenecesario v .i.1tii"' j" oalance generalde la situación de los p e n e t r a c i ó n : l a c o m e r c i a l . t e r r i t o r i o si n d Í g e n a sr e c o n o c i d o s La de todosestos frentesen ruegode esta Marcha en el depar_ expansión tamentodelBeni.paraestepropósito la Amazoníaha tenido un .l.rnnnio comúnque se refiereal hechode que Í:^.?-..::r1ri,oremitirnos ál origen vu.lneranla base fundamental'Je nlsrorico del concentoo si se quiáre subsistencia y reproduccion¿á lás de "la_consigna,' d^eI erritorio Indí_ pueblos indígenas, esdecir,afectanel gena.Enrealidadesteconcepto surge espacioen el cualvivenestospueblos como resultadode los procesos de y los recursosde los cuales,.ri;;;;; invasióny saqueo de lbs ,..rirói o menormedida,sealimentan.poí narurates en losquelospueblos basan parte los Estadosnacionales su nrniá su su0sjstencia y posibilidades de han tomado en cuenta este últim; oesaJrol.lo,,acompaña a estola pérdida oe control sobre su destino como hecho, (seríainteresantecuantificar económicamente, como lo unidadesculturalmente diferentái'ei pezadoa hacerdiversos han em_ especialistas, que en el desprecioal :l.n,Tarcq el aportede estasáreasterritoriales rnotg€na" a conducea situaciones de l a e c o n o m í a n a c i o n a l y pérdidade autoestima. ñ; especialmente a la subsistencía de nó . . En relación a las poblaciones despreciables contingentes poblacio_ gi Brasjl, g1$93.1as,{el u e"' t i-firü v naresa los cuales el Estadoy el Ribeirodistinguijirá, lin"tÁ"'ji conjuntode la sociedadtendrían'ou-e

ri proponer otras opciones que evidentemente no están en c o n d i c i o n e sd e a s u m i r ) , p o r e l contrariopropicianla destrucción de estos recursosbásicosa título de civilizacióny desarrollo.Asimismo, lejosde lo que ocurreen sociedades relativamente homogéneas, la expansióncomercialno se basaen una libre oferta y demandasino en formasde coerciónextraeconómica. En la Amazonía.la forma clásicade penetracióncomercialseha realizado a través del "habilito", gestándose una cultura de dependencias que se proyecta al plano de "lo político". Estasituación,esa suvezdesconocida por laspolíticasestatales, queaunque con fines progresistas, atrapadasen estas matricesde dependencia terminanpor reproducirlas. Frente a esta situación,desde finesde la décadade los 60', en la A m a z o n í a ,s e i n i c i a u n p r o c e s o organizativode pueblosindígenas cuya reivindicaciónfundamentales el reconocimientoy respeto a las áreasy recursosque ellosocupande diversasformas desdetiempos precoloniales.Es en este contextoque surge el concepto de Territorios Indígenas,aludiendoa "unidades geográficaso espacialesque constituyen espacios socio-económicos de pueblosoriginarios".Si bien el términoes una construcción conceptual queexpresauna dimensiónde Ia realidad.Más allá del concepto,es indudableel carácter socialmente movilizador que incluye, dadas precisamentelas condicionesen las que estos pueblosse han visto involucradosa travésde la historiaEl concepto nos remite i n m e d i a t a m e n t ea l a n o c i ó n d e " e s p a c i o" e n t a n t o e l e m e n t o integradorque da cuentadel nexo entre la sociedady la naturaleza haciendoreferenciaal conjunto de recursos sean estos abióticoso

Iq

bióticos, por tanto, puede entendérselo como "espacio de vida" es decir que en él se realizan todas las actividades que permiten la reproducciónbiológica y cultural de los pueblos. Sé incluye en esta definic¡ónlos términos de y pueblos originarios"De", en el sentidoque implica un control, poder, dominio, propiedady eüdentementeexclusión de "otros". En estepunto esnecesar¡o recordarque por lo generalentre los pueblosindígenasde la Amazonla,el 'propiedad" concepto de es relaüvamentenuevo, pues al interior de estassociedadesel dominioerclusivo sobre los recursosse aplica en una situacióntransitoriade usoinmediato de los mismos. Por ejempto:cuando una familia realiza "su" chaco y mientras dura el proceso agrícola caracterizadopor su itinerancia, los productos serán exclusivos de la familia que los ha producido, sin embargo,cuando las áreasagrícolas pasan a convertirse nuevamenteen bosque,este dominio privativo de la unidad familiar desapareceprogresivamenteen beneficio de la comunidado el grupo étnico. Las áreasde caceria, pesca y recolección se mantienenabiertasal uso de otras familias e incluso eventualmentede otros grupos étnicos. La noción de 'propiedad- y "exclusión" aparece entonces cuando los recursosson escasoso cuando, aparecen otras propiedadessuperpuestasa esta particularforma de dominioindígena. Con los procesos progresivos de ocupaciónde las áreasindígenaspor parte de colonizadores(de distinto tipo), surgela necesidadde establecer límitesque protejanla supervivencia y es precisamentelo que vienen haciendolos pueblosindígenasde la Amazonía,sin embargo,es claroque la nociónde propiedad= exclusiónse r e f i e r e f u n d a m e n t a l m e n t ea l o s "extraños"y aunqueprogresivamente

puedeinternalizar*, y extrapolarsea losmiembrosdel propio grupoétnico, en la mayoríade las áreasindígenas estamos firente a una forma de propiedadparticularque "excluye"a (ensuacepciónmás loscolonizadores general)pero al interior de la cual se mantienenlos rasgosde su ausencia relativa. En la definción inclulmos también el concepto de "pueblos originarios"en el sentido de su existenciapre-colonialy pre-republicana, aspectoque ya fue reconocidoen las consideraciones,aunque no en sus implicacioneslegales,a travésde la La¡ de ReformaAgraria. Pararealizarun balanceintegral acerca del tema es necesario consideraral menos cuatro campos de análisis:el ámbitolegaly jurldico, elámbito organizativo, el ámbitodel desarrolloy el ámbitocultural.Estos ámbitosson definiblessolamentea travésde un procesoanalíticopuesto que en la realidad se encuentran i m b r i c a d o se i n t e r r e l a c i o n a d o s . d e t e r m i n á n d o s ey s o b r e d e t e r m i nándosemutuamente.Aquí sin ernbargo,haremosparticularénfasisen el primer ámbito, especialmente en atenciónal espacioy a la importancia coyunturaldel mismo, pu_esto que en el país se vive un dinámico proceso de aprobaciónde leyesrelacionadas con el tema. Además,nuestrapresentaciónse referirá fundamentalmentea la situaciónde los Territorios Indígenasreconocidosen el departamento del Beni a través de los Decretos Supremosemitidos luego dela Marchalndlgenapor el Territorio y la Dignidad.Asimismo,el análisis incluye la correlación entre estos Decretosy las normasmás generales y relevantespara el tema, de esta manerase incluyenpropuestastanto de carácterparticularcomo general. Los territorios Indígenasa los que haremosmención son: el Territorio IndígenaSirionóreconocidomediante

Decreto Supremo Ne 226O9, el Territorio Indígena Parque Nacional lsiboro-Sécurereconocido mediante Decreto Supremo Ne 22610 y los Territorios Indígenas Multiétnico 9 Chimán, en el denominado Bosque de Chimanes,reconocidosmediante DecretoSupremo226IL, todosellos ubicadosen el departamentodel Beni. Característícas generales de los Terrítorios Indígenas A continuación resumimos información de orden general que permite orientarnos en las y situación de los caracterlsticas territoriosmencionados. TerritorioIndígenaSirionó(TIS) Localización: 65 kms.al Sur de Trinidaden la proximidaden la CarrteraTrinidadSantaCruz.Entre 14o42" y 74" 54" latitud Sur y 64' 29" y 63' 55" longitudOeste.(Ver mapa). CaracterÍsticasgeográficas y ecológicas: Comprende30.000 Has. en la zonade Ibiato(localidaden torno a la cual se realiza el asentamiento indígena)y 30.000 Has. en la zona del MonteSan Pablo. Clima:SubtropicalHúmedo. Precipitación mediaanual:1600 - 1 9 0 0m m . Temperatura mediaanual:25"C y 26'C. V e g e t a c i ó n : P e r t e n e c ea l a provincia fitogeográfica de la Amazonia,con dosgrandesregiones:, las sabanashúmedasde llanuray el bosquehrlmedo de llanura, ambas formacionesse presentancomo un mosaico heterogéneo.(parchesde sabanas,islasde bosque,bosquede

¡tr

a l t u r a s ,b o s q u e b a j o i n u n d a d o , patujusales, etc.) Altitud: Varía entre los 200 msnm.y 220 msnm.

constituyenlasprincipalesfuentesde ingresosmonetarios.

Organización: Hasta 1989, el puebloSirionó estabaorganizadoen base a cuatro Población: caciquesancianos.Desdeentoncesy 502 habitantesde hablasirionó en la actualidady para finestanto de correspondiente a la familialinguística representacióncomo de gobierno guaraní. interno,seha conformadoel Consejo de Pueblo Sirionó conformadopor los cuatro caciques,el Corregidory Historia: dos dirigentes. Hasta la décadade 1930, el pueblo sirionó vivía disperso en Desdeel año 1994, el Consejo p e q u e ñ a s u n i d a d e s n ó m a d a s del Pueblo Sirionó cuenta con un equipo de guardaterritorios Y un ocupando un extenso territorio (mucho mayor al que actualmente e q u i p o f o r m a d o e n t é c n i c a s d e ocupany al que se les ha reconocido topografíapara la demarcaciónde su medianteDecretoSupremoen 1990). territorio. En los primerosmesesde 1996, se ha organizadootro brazo En 1930 fueron reducidosen la técnicode apoyo al Consejoconsistocalidadde Ibiatopor misionerosde la IglesiaEvangélicaCuadrangular. tente en un equipode planificación. Durantelos años de 1930, el Estado Además.en el marco de la Ley de P a r t i c i p a c i ó nP o p u l a r , e l P u e b l o boliviano reconoció el derecho de p o s e s i ó nd e l o s s i r i o n ó e n u n a S¡rionó ha elegidoa un Subalcalde extensióndemarcadapor 36 mojones con la finalidadde que el Territorio lndigena correspondaa un distrito n a t u r a l e s .L a m i s i ó n s e r e t i r ó progresivamente del Municipiode Trinidad. a partir de finesde los años60. Principalesproblemas territoEn 1990, el puebloSirionó participóen la MarchaIndigenapor riales que enfrenta: Con 16 propiedadesganaderas el Territorio y la Dignidadcon un número considerablede sus miem- que se superponenen diferentes sobreel TIS.La presencia bros,lograndoque el áreadelimitada extens¡ones por los 36 mojones antiguosmás de dos carreterasque "atenazan"al 30.000 Has. contiguasen el Monte Territorio, la que corresPondea Trinidad - Santa Cruz y Trinidad - El a su SanPablolesfueranreconocidas f a v o r c o m o T e r r i t o r i o I n d í g e n a Carmen dellténez. Ingresoperiódico Sirionó,medianteDecretoSupremo d e p e r s o n a s e x t r a ñ a s P a r a e l aprovechamiento de recursos Ne22609. delTerritorio. florísticosy faunísticos ActividadesEconómicas: La caza,pescay la recolección Territorio IndíoenaParqueNacional Isiboro- Sécure(TIPNIS) son actividades dominantesentrelos sirionós aunque también reallzan Localización: agriculturaen pequeñaescalabajo el En la provincia Mojos en el sistemade roza, tumbay quema.En extremo sur del departamentodel muchos casos, el trabajo en las vecinasy la ventadealgunos Beni,entrelos ríos Isoboroy Sécure. estancias Entre 15o 37" y 76" 40" de latitud recursosdel bosque como la miel,

¡g

Sr y 65'O8" y 66" 35- de longitud Oeste- (Ver mapa). Caracterfsticas geográficas y ecológicas: Incluyendo una franja de arnort¡guación de 5 ms. promediode lasriberasoestedel río Sécurey este delrío lsiboro,la superficiedelTIPNIS qcedería 1.200.000 Has. Clima: Incluyedos ámbitosclimáticos, la región de la llanuracon marcada e s t a c i o n a l i d a dy p r e c i p i t a c i o n e s rnoderadas(1400 a 2000mm. de precipitación anual)y la regiónde las serraníassubandinay pie de monte transicionalnotablementeperhúmeda (hasta6000mm. de precipitación anual)con una estacionalidad difusa. Temperatura mediaanual:25oC y 26"C para la llanuraaluvial,no se tiene datos para la región de la serranía. El efecto de las inundaciones que afectan a todo el estacionales Beni,es probableque seamásfuerte para el TIPNISdeb¡doa la cantidad d e c a b e c e r a sd e c u e n c a d e l a s serraníasy.el arrastrede agua que esto significa. En años normales a p r o x i m a d a m e n t eu n 4 0 o / od e l Territorio queda bajo aguas de inundación, lo querepresenta el7 0o/o de la llanura.aluvialque encierrael TIPNIS(R¡bera,19941.

Altitud: Varla entre los 300 msnm. y 3.000 msnm.La variaciónaltitudinal hace del TIPNISuna región muy rica en zonas de vida y biodiversidad, puede considerars.eun muestrario muy representativo de losecosistemas de la regiónsur-preandina del Beni. Población: Pertenecientea los pueblos M o j e ñ o - T r i n i t a r i o , Y u r a c a r éy Chimán, su poblaciónasciendea 4.563 habitantes,distribuídos en 47 comunidades,correspondiendoel 680/oa los Mojeñoso Trinitarios,el 260/oa los Yuracarésy el 4o/oa los (CensoIndígena,1993). Ch¡manes Una corrientede migrantes andinostiene presenciaen el área, ocupandoel Sa/o de su extensión,se estimaque estapoblaciónasciendea 3.500 familias(Ribera,1994).

Historia: El TIPNISestáocupadopor los pueblosindígenasmojeños,yuracaré y chimanesdesdeel período precolonial.A partir de fines del siglo pasado ha sido un escenario p r i v i l e g i a d od e l a s m i g r a c i o n e s indígenasreligiosasen Buscade la Loma Santa,constituyendo espacios s a g r a d o se s p e c i a l m e n t ep a r a l a poblaciónmojeña- trinitaria. En 1965 y con la finalidadde preservarla zona de los planes de colonizacióny de la construcciónde Vegetación: la carreteraMarginalde la Selva,el S e d i s t i n g u e n d o s g r a n d e s área fue declaradaParque Nacional regionesde vegetación, pie de monte medianteDecretoLey Ne 07401. A o serranía subandinay la llanura pesarde estamedida,a partirde fines aluvial.Existen3 grandesformaciones de la décadade I970, una parte del en la serranlasubandina,5 en el pie TIPNISfue progresivamente ocupada de monte y 12 en la llanura aluvial por colonizadoresandinos producdonde se consideran 3 grandes toresde coca. c o m p l e j o s ( b o s q u e s ,s a b a n a s y En 1990, representantes de las humedales). distintascomunidades originariasdel TIPNIS participaronen la Marcha Indlgena por el Territorio y la

til

Dignidad, logrando que el área sea reconocida en su favor como Territorio Indígena, sin perder su calidadde área protegida, mediante DecretoSupremo 22610.

OrienteChacoy Amazoníade Bolivia. Desde1991, la Subcentraldel TIPNIS cuenta con dos brazos técnicos: un equipodeguardaterritorioy un equipo de planificación,ambosconformados con jóvenes elegidos por las Actividadeseconómicas: comunidadesdel área. Centrada mayormente en la A nivel de las comunidades,la agricultura de roza, tumba y quema o r g a n i z a c i ó n m á s f r e c u e n t e . en pequeña-escala; sin embargo,las especialmen te eniue las comunidades principalesfuentesde proteínasde la de origen mojeño-trinitario,es la del poblaciónprovien€n dela cazay de Cab¡ldoIndigenal- forma organizativa l a p e s c a . L a c r í a d e a n i m á l e s heredadade las misionesss. XVII v domésticosconstituyeuna forma de XVlll. Los CabildosIndigenales estáÁ ahorropara enfrentarsituaciones presididospor un Corregidorelegido de emergencia-Algunas comunidades, anualmentepor la comunidad.En las especialmenteen el área central del comunidadesChimane y algunas TIPNISrealizancría de ganadovacuno Yuracaré, el liderazgo se realiza a sobrepasturasnaturalesy en peque- nivel de unidad domésticay basado ña escala. Es común a todas las principalmenteen las relacionesde c o m u n i d a d e sl a r e c o l e c c i ó n d e parentesco. productos del bosque con fines alimenticiosy especialmentepara la Principales problemas territoconstrucción de viviendas y riales que enfrenta: fabricación de enseres que ocupa La colonización andina de también un lugar importante en su productoresde coca que ocupael 570 economía. El ingreso de recursos del TIPNIS. monetarios proviene generalmente [¡ incursión de madererosy de la venta de algunos productos motosierristasa la zona del alto río agrícolas,eventualmentede animales Sécure. domésticosy/o ganadoy productos La incursión, aunque decrede madera (canoas, ruedas de ciente, de extractores legales de carretón).Crecientementeen la zona fauna silvestrey cueros. de la colonización,las comunidades [-a presenciade estanciasganaindígenasobtienen ingresos monederas, con algunasde las cualeslas tarios a través de la venta de pescado comunidades indigenas sostienen o charquede pescadoy de algunos conflictos por la tenencia de las subproductosagrícolascomo el chivé üerrasteniendo como mercado a la la presencia de concesiones poblacióncolonizadorapetrolerascorrespondientesal Bloque Chapare y al Bloque Sécure. Organización: El conflicto limítrofe entre el El Encuentro de Corregidoresy Beni y Cochabamba. Representantescomunalesconstifuyó la máximaautoridaddelTlPNlS. Este Territor¡o lndígena Chimán fflCHl Encuentro elige periódicamentea la Subcentraldel Territorio, la misma l-xalúación: que está afiliada a la Central de provincia Ballivián y Yacuma del Pue_blosIndlgenas delBeni(CplB) y a departarnentodel Beni- Entre 14"30" la Confederaciónde Indígenasáel y 16" 00latitud Sur y entre 67" 00"

y 66e 15" de longitud Oeste (Ver mapa). Característicasgeográficas y ecológicas: Comprende aproximadamente 392.220 Has. Se encuentradisectadode norte a sur por la serranía de Eva Eva, granpartedelterritorio constituyendo el valle intermontanodel rio Manioui e n c e r r a d o p o r l a s s e r r a n í a sá e Mosetenesy Eva Eva al oestey este respectivamente.

mm.

Clima: Subtropicalhrimedo Precipitación mediaanual:2247

Temperatura mediaanual25"C y26'C Vegetación: Se distinguen dosgrandestipos de formaciones,bosqueshúmedos, y sábanas.Según el subtropicales relieve se distinguen:Bosque Heterogéneo (en dealturaIntermedia las riberasde los ríos),BosqueBajo (en las cimas y laderasde mayor pendiente)y BosqueAlto Denso(en el pie de montede la serranlade Eva Evay en lasterrazasantiguasdelvalle (CDC, 1991). Entre intremontano) las sabanasse distinguen:sabanas secasy sabanashrimedas(Vaca. 1995) Altitud: Varla entre los 200 msnm.y 950 msnm.

fracasaron.(Riester, 1993). Hacia 1950 se establecióla misión Fátima sobre el río Chimane (afluente del Maniqui, principal río del TICH). Posteriormente,misionerosevangélicos del Instituto LingüÍsticode V e r a n o i n t e n t a r o nm i s i o n a r l o s , aproximadamente a partir de la décadade los 60's. La resistencia Chimanea losprocesosaculturativos, en general, ha sido permanentey expresadaa través de eventuales peroespecialmente accionesviolentas a travésde mantenerun modode vida quees opuestoal de la concentración demográficay la sedentarización, ademásde reproducirun universo mítico de particularfortaleza. A partir de fines de los 70, ingresarona su territorio empresas m a d e r e r a sy l o s c o n f l i c t o s c o n comerciantes han sidopermanentes. En 1989, el puebloChimán adoptó una forma organizativade representanción denominado Consejo del PuebloChimán. En 1992, luego de la Marcha I n d í g e n ap o r e l T e r r i t o r i o y l a Dignidad,en la cual participaron pocoschimane,el Estadoreconoció eláreadelvalledel río Maniouicomo TerritorioIndígena Chimán,mediante DecretoSupremoNe 22611. En 1992,se reconociótambién en favorde losChimaney Mosetenes, el Territorio lndígenaReservade la BiósferaPilón Lajas.

Actividadeseconómicas: R e a l i z a nu n a a g r i c u l t u r ae n Población: pequeñaescala(0.5 Has. tamaño 3254 habitantes, 9 1%chimanes promediodel chaco)bajo el sistema y 9o/omojeños(MACA, 1989) y quema,loschimanes de roza-tumba tienen un gran conocimientosobre Historia: los tipos de suelosque les permite L a z o n a h a s i d o o c u p a d a tener altos rendimientosen diversos t r a d i c i o n a l m e n t ep o r e l p ú e b l o cultivos(Pilland,1991).A travésde indígenaChimane.Existieron intentos movimientosperíodicosde la poblapor reducira loschimaneen misiones ción accedena diversosecosistemas religiosasdesde1627 perotodosellos para la caza y la pesca. Obtienen

recursosmonetariosa través de la ventade algunosproductosagrícolas y en particularde la ventade paños dejatata(Geonoma sp.),unapequeña palmerade cuyashojas ellos tejen parael techadode viviendas.

Vegetación: BosqueHúmedode Llanuray SabanasHúmedas.Según l a s v a r i a c i o n e sa l t i t u d i n a l e ss e e n c u e n t r a nf o r m a c i o n e sq u e v a n hasta desdeel BosquePedemontano el Bosquede Llanura.

Organización: Altitud: Varía entre los Líderesa nivelde cadaasenta- 1SOmsnm. y 200 msnm. m i e n t o o g r u p o d o m é s t i c oq u e progresivamente han ido constituPoblación: yéndose en Corregidores. conforman 2672 habilantes,distribuídos en el GranConsejoChimánquea su\,ez 1 7 c o m u n i d a d ye s1 3 a s e n t a m i e n t o s . tienetres regionales: una en la zona L o s h a b i t a n t e sp e r t e n e c e na l o s deYucumo-Rurrenabaque-Quiquibey. (87.I40/o), pueblos Yucararés mojeños otraen el valledel río Maniquiy orra (5 8t'i). movimas15.5oA) y chimanes en la zona adyacentea[ Territorio (6 9',') (CensoNacionalI992). Multiétnicoai Estede la serranÍade EvaEva. Hrstoria: La zona ha sido habitada Principalesproblemasterrito- t r a d i c r o n a l m e n tpeo r p o b l a c i o n e s rialesque enfrenta: c o r r e s p o n d i e n t eas l o s p u e b l o s E m p r e s a r i o sm a d e r e r o s ! ' indigenas Mojeño.Yucararé, Movimas que extraenmadera y C h i m a n e sA. l i g u a lq u e e l T I P N I S motosierristas v a l i o s ad e l T I C H . C o m e r c i a n t e s c o n s t i t u l eu n e s p a c i oe n e l c u a l s e inescrupulosos. Buscadores realizanmovimientospoblacionales de oro. Colonizadores de la zonaadyacente e n B u s c ad e l a L o m aS a n t a . Yucumo-Rurrenabaque que ingresan E n 1 9 7 5 .e l á r e af u e d e c l a r a d a a l t e r r i t o r i o a e x t r a e r r e c u r s o s . Resen,ade Inmovilización Forestal. petroleras Concesiones otorgadas P o s t e r i o r m e n t ee n \ 9 8 6 f u e en d i c i e m b rdee 1 9 9 4 . clasificada como Bosque de y concedida Producción Permanente (TIM) a sieteempresas TerritorioIndígenaMultiétnico madereraspara la explotación forestal. Localización: A partirde 1987 se organizala provincias Mojosy Yacuma,en Subcentral Indigenade San lgnacio el denominado Bosquede Chimanes d e M o j o s d e m a n d a n d oq u e s e a al suroeste deldepartamento delBeni r e s p e t a d a y r e c o n o c i d a c o m o g entre 74' 43" y 15" 51" latitudSur TerritorioIndígena elárea en la cual entre65" 44" y 66" 27" de longitud habitancomunidades indígenas desde Oeste(Ver mapa). ti€mpospre-coloniales. E n 1 9 9 0 , r e p r e s e n t a n t eds e geográficasy Características d i s t i n t a s c o m u n i d a d e sd e l T I M ecológicas: participaronen la Marcha por el Comprendeaproximadamente Territorioy la Dignidadlograndoel 3 5 2 . 0 0 0H a s . r e c o n o c i m i € n t od e l á r e a c o m o T e r r i t o r i o I n d í g e n aM u l t i é t n i c o Clima:Subtropical húmedo. m e d i a n t eD e c r e t o S u n r e m o N o . Precipitación mediaanual:2180 226tr. mm.

@

9

¡

Actividades económicas: Desde1991, el TIM cuentacon un Centradas mayormente en la equipo técnico de jóvenesindígenas agricultura de roza-tumba y quema, quese divideen dosgrupos:el equipo sin embargo,las principalesfuentes de guardaterritorios y el equipo de d e p r o t e í n a s d e l a p o b l a c i ó n planificación. provienendelacazay de la pesca.La cría de animales domésticos, Principalesproblemasterritogallinasse encuentra rialesque enfrenta: especialmente muydifundidaentrelascomunidades. y motosieEmpresasmadereras La recolecciónde productos del rristasque ingresanal área a cortar b o s q u e c o n f i n e s a l i m e n t i c i o sy árbolesde maraal mismotiempoque para la construcción hacenuso de la faunasilvestre. especialmente de viviendasy fabricaciónde enseres La construcciónde caminosde ocupatambiénun lugar importante. p e n e t r a c i ó np a r a l a e x t r a c c i ó n El ingreso de recursosmonetarios madererase ha producidopráctiprovienengeneralmente de la venta camenteen todo el Territorio,estolo decanoas,ruedasdecarretón,tacuses hace más vulnerabley dificulta las y otros que se fabricande madera, acciones de controly protección. a d e m á sd e l a v e n t a d e a l g u n o s Asimismo,existenpropiedades productosagrícolas. Con el desarrollo ganaderas, con algunas de lascuales, del comerciode la maderamaraen la l o s c o m u n a r i o ss o s t i e n e np e r m a r e g i ó n , l a v e n t a d e á r b o l e s s e nentesconflictos. constituyeen un ingresoimporante Partedel territorioestáincluÍdo d e r e c u r s o sm o n e t a r i o sq u e s o n en el BloqueSécurecomoconcesión por lasorganizaciones petrolera. administrados indígenas del área. Balance de la aplícacíónde los Organización: Decretos Supremos a traués de C o n d i f e r e n c i a sa c e n t u a d a s l o s c u a l e s s e r e c o n o c i e r o n s e g ú n c a d a g r u p o é t n i c o : l a s Terrítoríos Indígenas luego de comunidadesde origen mojeño y la Marcha Indígena por el movimatienen su CabildoIndigenal Territorío y la Dígnidad presididopor un Corregidor.Los Yuracarés,con tendenciaa asimilar 1989 marca una interesante la forma de organizaciónanterior, ruptura en la consideración de los g e n e r a l m e n t ec u e n t a n c o n u n derechosterritorialesde los nueblos C o r r e g i d o r y e n e l c a s o d e l o s del Oriente y la Amazoníacon la Chimaneslíderesde asentamiento o emisión de la ResoluciónSuprema grupo doméstico. No. 205862, la misma que fue el A niveldelTerritorio, la máxima resultado por parte delargasgestiones a u t o r i d a d e s e l E n c u e n t r o d e de pueblos indígenasorganizados C o r r e g i d o r e sy R e p r e s e n t a n t e s particularmenteen la región sur y que elige,por una parte,a Indígenas centraldel departamento del Beni.A un directoriodelGobiernodel TIM y su vez esta norma se inscribeen el p o r o t r a p a r t e , j u n t o a o t r a s debateinternacional sobreel entonces queseencuentran comunidades fuera Convenio 707 de la Organización del TIM eligena una Subcentralcon I n t e r n a c i o n a ld e l T r a b a j o y l a sedeen,Sanlgnaciode Mojos.Estas necesidad delpaísdelograrun balance organizacionesestán afiliadasa la positivoen cuantoa suspolíticas sobre CentraldePueblos Indígenas delBeni. pueblosindígenas. :

I

Hasta entonces,la mención a lospueblosindígenasdel Orientey la Amazoníaen relacióna sustierrasque bajo distintasdenominaciones un profundomenosprecio expresaban por dichospueblos- estabacontenida básicamenteen la Ley de Reforma Agraria,la Ley GeneralForestalysu reglamento,la Ley de Vida Silvestre, ParquesNacionales,Cazay Pescay la Ley de Colonizacióny especialmenteen la ratificaciónpor el Estado bolivianodel Convenio107 de la O r g a n i z a c i ó nI n t e r n a c i o n a ld e l Trabajo en 1962. En todas estas normas, más en unas y menos en otras, el tratamientodel tema se e n m a r c a b ae n u n a c o n c e p c i ó n entoncesmuy en boga de intentar "integrar" al indigena(''gruposo "grupos étnicos tribus selvícolas'', ''vidanacional", márginales'') en a la estecontexto,el indígenadelOriente y l a A m a z o n í ae r a c o n s i d e r a d o ''salvaje y primitivo",en sucalidadde tal quedaba"bajo la proteccióndel Estado".Acompañaban a estavisión los afanes de "modernización" : mecanización delagroy la propiedad de la tierra se fundaen una noción productivista deltrabalo.Todosestos pre-conceptos nos dan cuentao más bien contradicenla realidadde los pueblosindígenasdel Oriente y la Amazonía,cuyasprácticasen general e s t u v i e r o nm á s r e l a c i o n a d a sc o n procesosde adaptaciónal ambiente que de transformacióny cambios Por otro drásticos sobrela naturaleza. lado, el objetivo organizacional estabacentradoen la generalización del "cooperativismo",considerada por entoncescomola formaópiima y funcionalpara el desarrolloagrario. Aspectos positivos de estas normas,se refierena la "protección estatal de recursos naturales" y en los casosde la específicamente L e y F o r e s t a l d e 7 9 74 , e l

wl

reconocimientode la necesidadde garantizarel uso tradicionalde los recursospara las poblacionesque dependen de ellos para su s u b s i s t e n c i aA . d i c i o n a l m e n t e ,e l Reglamentode dicha Ley Forestal, reconocíael bajoconocimientosobre la realidadsocio-económicade los bosques,instruyendoexpresamente la necesidadde realizarlos estudios n e c e s a r i o sp a r a d e t e r m i n a r l a importanciade las"tierrasforestales" para la supervivenciade "las tribus s e l v í c o l a s "c o n l a f i n a l i d a d d e c l a s iifc a r l a s a d e c u a d a m e n t eE. n cuanto a la Ley de Colonización, r e c o n o c í ae x c e p c i o n a l m e n t el a de "proteger"no solamente necesidad l a s á r e a s d e a s e n t a m i e n t os i n o t a m b i é n d e " e x p a n s i ó n ' 'd e l o s "gruposétnicosmarginales", de esta que los pueblos manerase reconocía d e l O r i e n t e y l a A m a z o n í an o hacenusodelrecursotierra solamente parala agricultura sinodeun conjunto de otros recursos.Lamentablemente en la mayoria de los casos estos aspectosnunca fueron tomadosen de lasnormas. cuentaen la aplicación Elpuntocríticode contradicción delasnormasen relacióna la realidad sebasaen de lospueblosamazónicos la forma particular en que estos ocupanel espaciocuyacaracterística fundamental se refierea que no toma como punto de referencla al sinoel usodel coniunto asentamiento una de recursosy fundamentalmente limitación natural cual es la baja fertilidadde los suelos,contradictoria con la creencia generalizadade la de los suelos ilimitadaproductibilidad Uno de losaspectosmás amazónicos. d e m o s t r a t i v o sd e e s t a i n c o m patibilidad entre los modelos de ocupaciónindígenasdel espacioy la legislaciónha sido de superposiciÓn de competenciaspara el reconoya a indígenas cimientode derechos

10

:!D ntñgenas m distintas instancias estatalesy a batÉs de cuerposlegales d¡ferentesno siempre y en todoé sus aspectoscompatiblesentre sí.

En relación a los Decretos (22609, 226t0 y 226ttl Supremos del 24 de septiembre d'e 1990: emergentesde la Marcha Indíqena hay que subrayar los siguieirtes elementos:

. 30 añosde experienciay algunos amolos en ta concepciónacercade Jospueblosindígenas,motivadosen 1. Dos años más tardeen que gran medida por los movimientos fueronemitidos dichosDecretos.ei 9 socialesque protagonizaron ellos de abril de L992, se promulgaron r n i s m o sy t a m b i é n p o r d i v e r s o s n u e v o s D e c r e t o s adicionales estudiosque mostrabanlos efectos r e c o n o c i e n d o o t r o s territorios , , i n t e a d v e r s o sd e e s t a p o l í t i c a indlgenas,entre los que se deben gracionista"han logrado poner en m e n c i o n a r : Territorio Indíqena_ c u e s t i ó n l o s o b j e t i v o s p o l í t i c o s Reservade la Biósfera pilón*Laias anteriormente postulados, aunque en ( D . S . 2 3 1 1 0 ) , T e r r i t o r i oI n d i g e n a muchoscasostodaviase encuentran Chiquitano(D.S 231t2) quá en c l a r o s r e s a b i o sd e a q u e l l o o u n realidad reconocía solamente alqunas remozamientode los mismos.Un demandasde ampliaciónde tlerras i n d i c a d o r d e c a m b i o d e e s t a s que realizaban algunascomunidades concepciones estatalesSeexDresa en de la Chiquitaníay que, al parecer la Resolución SupremaNo. 205g62. lueron asimiladascomo Territorio en la quepor primeravezseestablece Indígena-, Territorio Indiqenadel de "necesidadnacionaly social,el Pueblo Araona (D.S. ZgtOS), reconocimiento, asignación y puebloyuqui ler¡itqrlg Indígenadel tenenciade áreasterritoriales . 3111). en favor ( D . S 2 de "gruposselvícolas" y comunidades indígenasoriginariasdel Orienüey la 2. En relaciónal D.S. 22609 Amazoníaboliviana,para garantizar que reconocíael Territorio IndÍqena su sobrevivencia y pleno áesarrollo Sirionó, se señalabadicho recónosocio económicoy cultural,'.Esta cimientopor una parte, ,,el normaen particularabre caucepara á r e a t r a d i c i o n a l m e n t e sobre o c u p a d oy los nuevosinbtrumentoslegales'que d e l ¡ m i t a d op o r l o s 36 moionei se han aprobadodesde1989 haita naturales,conocido ancestralmente ahora. Entre ellos, se deben p9r dicho pueblo" (Art. 1) y menc¡onar: adicionalmente, tambiénse"reconocé como Territorio Indígenadel pueblo Los Decretos Supremosque Sironóun área¿e gó.OOO hectaieai reconocen TerritoriosIndígenas como en el dominado Monte San pablo. r e s u l t a d od e l a M a r c ñ a p o r e l contiguoal lviato". Se establecía un Territorioy la Dignidad. plazode 45 díaspara la delimitación La Ley 7257 que ratifica el precisade dichoTerritorio,al mismo _ tiempo.que se instruía "ejecutarla 9onvenio 169 de\la Organización Internacional del Trabaio. consolidación de las áreas'afectadas Las ReformasCoñstitucionales de las propiedades ganaderas, que se enlo queatañea lospuebtosindlgenas encuentranen el Territorio Indlqena y a partir de ello, su operacionali_ Sirionó". zaciónen la Ley Forestaly en la Ley En la práctica,recién el año del Institutode ReformaAgraria. 1994, y en el marcode un Convenio con el Tratado de Cooperación

I

Amazónica,la Secretaríade Asuntos E t n i c o s ,l a C e n t r a l d e P u e b l o s lndígenas del Beni (CPIB) y C I D D E B E N I ,s e l l e v ó a c a b o l a delimitaciónfísicade los 36 moiones naturales y se realizó un parcial levantamientotopográficode 11 de las 14 propiedadesganaderasque afectanal Territorio, quedandopor delimitar y demarcarel área del Monte San Pablo. En relacióna las p r o p i e d a d e sg a n a d e r a ss e h a n realizadolos estudiosjurídicos y v e r i f i c a c i o n e se n e l c a m p o q u e d e m u e s t r a nq u e a l g u n a s d e l a s estanciasasentadasen el TIS o no cuentancon documentosen orden o están completamentedesocupadas. A su vez,en la mayoríade los casos, las extensionesalambradaspor los propietarios ganderosexceden las áreasdotadasa travésde sustítulos agrarios.Por lo tanto,en el casodel Territorio IndígenaSirionó, al igual que en todas la áreasy Territorios Indígenasse hace necesariorealizar una revisión profunda de la A través propiedades agropecuarias. localesy el delapoyode instituciones de una entidadsueca, financiamiento el PuebloSirionóha logradoadquirir queseencontraban 2 delasestancias d e n t r o s u T e r r i t o r i o .H a l o g r a d o tambiénla cesiónde 3 estanciaspor parte de la UniversidadTécnicadel Beni y el compromisoverbal de por parte cesiónde algunashectáreas de pocos ganaderosde la zona. Sin embargo,el procesodeconsolidación delTIS sereahzaa travésde pequeños avancesy retrocesos,especialmente en lo que se reflere a los conflictos permanentes tanto por la tenenciade la tierra con propietariosganaderos como por el acceso de personas extrañasal Territorio para la extracciónde recursosfaunísticosy florísticos.En este sentido,hay que recordarque el Territorio Indlgena S i r i o n ó s e e n c u e n t r ae n t r e d o s

c a r r e t e r a si m p o r t a n t e s : l a q u e conduce de Trinidad a El Carmen sobre el rio lténez y la carretera Trinidad- SantaCruz. 3. Respecto al Territorio Indígena Parque Nacional IsiboroSécure,reconocidomedianteD.S. 22670, sereconocíadichoTerritorio en unadoblecalidad,comoTerritorio Indígenay ParqueNacional,relación que debía ser reglamentadaen un plazo de 90 días.Además del área que encierranlos ríos Isiboro Y Sécure,se ampliabala superficiedel ''las áreasexternasde los TIPNIS a ríosIsiboroy Sécure,incorporandoa las comunidadesasentadasen las a riberasde los ríosy constituyendo lo largode todo sucursounafranjade no se señalabala amortiguamiento", extensiónde dicha franja de amorTambiénsedisponíafijar tiguamiento. una"linearoja"queevitenuevosasentamientos de campesinoscolonizadores. En la prácticay en el marcode u n c o n fl i c t i v o p r o y e c t o l l e v a d o adelante por el Programa de DesarrolloAlternativoy la DirecciÓn N a c i o n a l d e C o n s e r v a c i ó nd e l a Biodiversidadse ha delimitadola "línea roja" y se ha establecidoun cuerpode protecciónen la zonaocuproducpada por los colonizadores toresde la hoja de coca.En relaciÓn apesar a la franjade amortiguamiento de existirun estudiosocio-ambiental bastantecompletopara la definiciÓn del área,el Estadono ha Procedido sin oficialmentea su demarcaciÓn; embargo,las comunidades Y organizacionesdel áreahan damarcado66 kms. sobreel áreadel río Sécure,lo que constituyesolamenteel27o/odel área que requieredemarcarseen el TIPNIS.El tema crítico acercade la reglamentaciónde la doble calidad del área en cuanto a Territorio Indígenay Area Protegidano ha sido

II

L

rsaliizada lo que resulta en una falta d€ clar¡dady de seguridadpor parte de los indígenas respecto a su territorio. EI TIPNIS enfrenta múltiples problemas entre los que se deben ,destacar:la presencia de coloni¿adoresandinosproductoresde hoja d€cocaqueocupanaproximadamente el 5% del área, las presionesde madererosen la zona noroestedel Territorio,la presenciade estancias ganaderas- muchas de ellas con ricios legalesy otras tantasque no cuentancon una ocupaciónefectiva de sus propietarios,el conflictode limitesentreel Beni y Cochabamba y finalmente,a partir de 7994, la petroleras otorgación de concesiones en el área.

Respectoal temadelímitesentre el Beni y Cochabamba, las o r g a n i z a c i o n e si n d í g e n a s h a n sostenidouna claraposiciónen favor quesurelación deBeni,habidacu'enta social,económicay culturalse ha establecidohistóricamentecon este último Departamento. Finalmente,en relación a la presencia petroleras, de empresas las organizaciones indígenas deláreahan tomadovariasaccionesde hechov h a n s o s t e n i d od i v e r s a sm e s a s d á negociacióntanto con los representantes de las empresas como con las instancias estatales comDetentes: S e c r e t a r í ad e H i d r o c a r b u r o sS, e cretariadeAsuntosEtnicos,Secretaría d e R e c u r s o sN a t u r a l e sy M e d i o Ambientey la DirecciónNacionalde C o n s e r v a c i ó dn e l a B i o d i v e r s i d a d . Como resultadode este procesose l l e g a r o na a c u e r d o sq u e d e b i e r o n plasmarseen la suscripciónde un Convenioel mismoque hastaahora, ya a másde un año de realizadas las gestiones,aún no se ha llevadoa cabo.Estosacuerdos seenmarcan en el espíritude Ley 1,257queobligaal Estado a la consulta a pueblos y la LeydelMedioAmbiente indÍgenas y sus Reglamentos, otorgandoun lugar importantea las organizaciones indígenasen el monitoreo de las petroleras actividades y estableciendo un procesopara formulaciónde un Código de Buena Conducta.Como parte de estos acuerdosestaba la creación de una instancia para la resoluciónde conflictos.

En relacióna estosproblemas. e n e l m a r c o d e l C o n v é n i oa n t e s mencionadoentre la CPIB. SAE. CIDDEBENIy TCA se han realizado algunosestudiossobre la situación jurídicay deocupacióndelasestancias ganaderas del áreay con el apoyode CEJISse han iniciadolas gestiones dereversiónde lastierrasdeestancias que no cumplen función social o económicaalgunay de aquellasque tienen vicios legalessin embargo, estostrámitesse encuentrandetenidos en la ComisiónInterventora de ReformaAgraria. Por otra parte; la SubcentralIndígenadel TIPNISha realizadogestionesde concertación conlos productores de cocaperolos acuerdosfueron desconocidosen diversasgestionesque realizanlos c o l o n i z a d o r e sa n t e e l E s t a d o . quedando el procesoen unasituación 4. En relaciónal Territorio incierta.En relacióna la presencia de Indígena Multiétnico y Territorio madererosy extractoresde fauna.la Indígena Chimán, reconocidos Subcentral, a travésde su cuerpode medianteD.S. No. 22611 en favor guardaterritorios ha realizadovarios delpuebloChimán,Yucararé,Mojeño decomisos, sinembargo,lasgestiones (ignacianosy trinitarios)y Movimas indígenas en estecampose han visto se establecían tres tipos de zonasen huérfanasdel apoyo estatal. el área: TerritoriosIndígenas(dos

t e r r i t o r i o s i n d í g e n a s ) z, o n a s d e P r o t e c c i ó ny z o n a s d e a p r o v e (Art. 3ero.). chamientoempresarial Se establecíaque el carácterde los territorios indigenases inalienable, indivisible,imprescriptiblee inemb a r g a b l e , r e c o n o c i é n d o l o sc o m o propiedadcolectiva(Art. 15). En atencióna ios estudiosrealizados durante 1989 (MACA, 1989; que 1989)demostrando CIDDEBENI, en realidadtodo el áreaera ocupada de una u otra manerapor las indígenasque habitan comunidades y que el llamadoBosquede Chimanes a pesarde ello, el área habíasido madereras. a 7 empresas concedida s e r e c o n o c i at o d o e l B o s q u ed e Chimanescomo"Arealndígena"(Art. 1) esto implicabapor una parte la prohibiciónde otorgaciónde prop i e d a d e so d e r e c h o sd e a p r o v e c h a m i e n t o s o b r e l o s r e c u r s o sa la terceros,debiendoreglamentarse situación de las propiedades e s t a b l e c i d acso n a n t e r i o r i d a da l Decreto(Art. 2do.)y por otra parte, suponíaque las áreasde concesión, una vez cumplidossuscontratosde a largo plazo (20 aprovechamiento años),debíanpasara formarpartede (Art. 11). los TerritoriosIndígenas Se establecíaun plazo de 90 d í a s p a r a l a r e u b i c a c i ó nd e l a s "de empresas en la zonadenominada (Art. aprovechamiento empresarial" 6o.)sinembargo,estonuncasucedió, de tal manera que algunasconces i o n e s f u e r o n c o r t a d a se n d o s , q u e d a n d oe l T e r r i t o r i o I n d í g e n a Multiétnicoen medio,estasituación dio lugar a la aperturade caminosa travésdel territoriocon el argumento de unir las partesde las concesiones divididas en la práctica,estasvíasde accesosirvieron para el derribe de árbolesde mara o caoba(Swietenia M a c r o p h i l i a )d e n t r o e l t e r r i t o r i o Ademásde ello,se dispuso indígena.

E

(Art. 8) que las empresasafectadas podrían solicitar nuevas áreas de concesión en otras zonas de producción,lo que se hizo especialmenteen elnorte deLaPaz(Madidi). Sedisponíatambiénla necesidad de que, ademásde los planes de manejo de cada área de concesión obligatoriospor ley, se realice un plan de manejode todo el área que compatibilizey oriente el manejode en cadaunade laszonasestablecidas el Bosquede Chimanes(protección, territorios indígenasy aprovechabajo la responmientoempresarial), esto Chimanes sabilidad delPrograma tampoco se real\zó,quedandolos t e r r i t o r i o s i n d í g e n a st o t a l m e n t e desprotegidos. Del mismomodoqueen el caso del Territorio IndígenaParque seestablecía NacionalIsiboro-Sécure, q u e a q u e l l a sá r e a s d o n d e e x i s t í a s u p e r p o s i c i ó ne n t r e T e r r i t o r i o s y Areasprotegidas, asumían Indígenas la doble calidaddebiendoésto ser r e g l a m e n t a d o( A r t . I 2 \ , l o q u e tampocose realizó. S e s e ñ a l a b aq u e e l a P r o v e chamientode los recursosnaturales indigenas renovables en losterritorios lasdisposiciones estaráreguladopor 'modo prelerenle y de legales vigentes por la Ley Indígenaa promulgarse" ''ter( A r t . 1 3 ) . A d e m á s ,q u e d a b a minantementeprohibido el aPropor vechamientoy comercializaciÓn parte de tercerosde los recursos naturales renovables en los Territorios lndigenasreconocidosa los pueblos indígenasmencionadosYa quedanseadirectao indirectamente, do igualmenteprohibidala cesiÓno transferenciaen favor de cualquier personao empresa, bajo cualquier modalidad,de los derechosreconoc i d o s p o r e l p r e s e net D e c r e t o

S"g.remoa dichos ptrebbs indigenas' ,./Art f4)- De hecho, la Ley Indígena ilrrrca fue promulgada y es más, conüaviniendo esta cláusula,al año sEui€ntede aprobadoel D.S. 22611, el Estado boliviano auspiciabael pnmer remate de 300 árboles de madera caoba de los Territorios lrdigenasdel Bosquede Chimanes. Con ello, se inició un proceso depredatoriode la madera de los Territorios Indígenasde esta zona que continúahastaahoragenerando p r o f u n d a s d i v i s i o n e se n t r e l a s organizaciones indígenasdel áreaen zus distintos niveles ademásde la pérdidairreparablede una de las especies másvaliosasdelbosque.Los daños,no solamenteecológicos pero especialmente socialesa los pueblos indígenasde la zona son enormesa pesarde habersegeneradoingresos cuyodestinosedesconoce. Lasraíces delproblemano debende encontrarseen el reconoc¡miento del Territorio Indigenasino en el abondonoy la desprotección a losque,a pesarde su reconocimiento, han estadosometidos.Es más, podríaafirmarseque han sido los sectorescorruptosdel Estadobolivianolos que de diversas manerasy en perlodossucesivos han auspi-ciado estasituación.

condicioneslamentables,tanto de quipamientocomo de fortalezamoral y organizativa, protegerlasáreas.Se han demarcadofísicamente las áreas más conflictivasparticularmente del TerritorioIndígenaMultiétnico(66.7 km. con limpiezade ríos y amojonamientodellímitesurcentral delTIM y aperturade brechasen la zonasur, constituyendoel 300/odel área total demarcable),en tanto que en el T e r r i t o r i o I n d í g e n aC h i m á n s e demarcaron 38.5 kms.con apertura de brechasconstituyendoapenasel !0o/odeltotaldemarcable. Estoúltimo se realizóa travésdel Convenioantes m e n c i o n a d oc o n e l T r a t a d o d e CooperaciónAmazónica. La situoción de los Terrítoríos lnd ígena s r econo cídos m edíante Decreto Supremo en relacíón a las nueuas Leyes y Proyectos de Ley

Mas allá de estosaspectos p a r t i c u l a r e s ,u n t e m a g l o b a l y fundametal serefierea la relaciónde losDecretosSupremos quereconocen los TerritoriosIndígenas con normas de rangosuperior,es decirleyes.Al respectohay que señalarque los DecretosSupremosse enmarcaban en el espírituy la letra del Convenio A p e s a r d e a q u e l l o ,e n e l 707 de la OIT quefueratificadopor la Territorio IndígenaMultiétnicoy en deLeypor elCongreso Nacional en la elTerritorioIndlgenaCh¡mán,sehan décadade losaños 60. Sin embargo, realizado algunas acciones que dichos Decretosconstituyeronlas palidecenfrente a la complejidadde únicasnormagqueoperacionalizaban los problemasque enfrentan;entre dichoConvenioluegode treintaaños elloshay queseñalarla realización de de su ratificaQión.Es evidenteque estudiosjurldicossobre la situación estos Decreto$no se establecieron de las propiedadesganaderasde por el caminó convencionalde la dichas áreas que, al igual que los legislación agrariavigentepor cuanto o t r o s t e r r i t o r i o s , d e m u e s t r a nl a ésta,comoseha expuesto en párrafos situacióncaótica de la tenenciade anteriores,no correspondíacon la dichaspropiedades. Se han realizado realidadde losindígenas delOrientey diversos inventarios f orestalesy la Amazonía. Sin embargo,y de asimismoseha constituídoun equipo acuerdocon Roldán(1995),se debe d e p r o t e c c i ó n q u e i n t e n t a , e n señalar Que: la expedición de los

EI

delconceptodeTerritorioy loslímites d e l a a u t o n o m í ad e l o s p u e b l o s indígenas respectoal Estadonacional. De este procesosurgieronal menos dos proyectos,uno elaboradopor el P o d e r E j e c u t i v oy o t r o p o r l a C o n fe d e r a c i ó nd e I n d í g e n a sd e l Oriente, Chaco y Amazonía de Bolivia,la existencia de dosproyectos expresalas dificultadespara lograr un acuerdo.Aunquela Ley Indígena n o f u e p r o m u l g a d a ,e l d e b a t e desarrollado en dichosañosconstituye una importanteherencia. Porotraparte,en juliode 1991, e l C o n g r e s oN a c i o n a l r a t i fi c ó e l ConvenioInternacional169 de la O r g a n i z a c i ó nI n t e r n a c i o n a l d e l Trabajo mediante Ley 7257, éste postula "el respeto a la cultura, la que religión, la organizaciónsocial y En atencióna aquello,es en l o s ú l t i m o s a ñ o s s e h a v e n i d o económicay la identidadpropia", la formulación b a s á n d o s ee n I a " p r e m i s a d e l a buscando de unaleyo normas de en varioscuerposlegales existenciaperdurablede los pueblos y tribales",a diferencia queponganatenciónaltemay regulen indígenas del esta situación.En este esfuerzose Convenio107 de los añosde 1950, inscribela propuesta de CIDOBpara expresalos cambiosque se han dado l a p r o m u l a g a c i ó nd e u n a L e y a nivel internacionalrespectoa las Indígena.Es necesariorecordarque ideasentoncesen boga acercade la del indio''a los modelos comoresultadode la MarchaIndígena "integración también s ee m i t i óe l D . S .N o . 2 2 6 1 2 , de convivenciade la "sociedadnamedianteel cual se constituíauna cional''y por tantode sudesaparición c o m o u n i d a d e ss o c i o - c u l t u r a l e s comisión para que redacte un Proyecto de Ley de los Pueblos diferentes. Indígenas delOrientey la Amazonía, En relaciónal tema de los la misma que debía presentarel proyectoen un plazo máximo de territorios indígenas,el Convenio ciento veinte días. La finalidadde estableceel uso del concepto de Territorio (entendiéndose estaley, por una parte, como se ha - que éste "cubrela totalidaddel hábitatde las señalado,era la de enmarcarlos DecretosSupremosen instrumentos regionesque los pueblosinteresados legalesde mayor rango y por otra ocupan o utilizan de alguna otra parte, establecerlos mecanismos manera"Art. 13.2)en relacióna la parael procesamiento, protección a los derechos de los indispensables delasdemandas de losdemáspueblos pueblosindígenassobrelos recursos indígenasdel Orientey la Amazonia. naturalesexistentesen sus tierras. 1991 y 1992, fueron de intenso incluyendo el derecho a la participaciónen la utilización,adminisdebate en torno al tema, en él d e s t a c a r o nd o s a s p e c t o sf u n d a - tración y conservaciónde dichos mentales:el alcancey profundidad recursos(Art. 15); en relacióna los Decretos Supremos constituye un procesoplenamentelegal, pero no "señalar usualy entresuslimitaciones que este mismo carácterde extraordinariodificulta,por no decir que r e s t r i n g e , l a c a p a c i d a dd e l a s poblacionesindígenassolicitantes parahacervaler,a travésde recursos legales, sus derechosen la eventualidadde que seandesconocidos o en alguna medida vulnerados".De hecho la situaciónes que las autoridadesjudiciales acostumbradas a los procedimientos y dadoelgeclásicos neralizado desconocimiento acercade la realidadindígenaamazónica,no justaen caso garantizan unasentencia de presentarse un litigioentre"propietariosclásicos"y los indígenas.

@

T?s'ladosde l¡s tierras qr¡€ ocupan, , :,¡ luedcber¡ evitarse o, en caso de ;¿r ;,elitable. someter la sifuaciÓna ,,¡:;'ns.!tta correspondiente(Art. 16). i:- esle trmto. el Convenio 169, no :a.lqrz el conceptode Territorio en :¿iaiór¡ al tema de la propiedad,el :i;s;Ao que es tratado en el Artículo - 4 ;riiizandomásbien el conceptode -::¿rras que tradicionalmente : : i p a n , d e b i e n d ol o s E s t a d o s ::embros, reconocerel derechode : r c p i e d a d y d e p o s e s i ó nd e l a s indígenassobre dichas :,:"biaciones :¿rras. asimismo,señalaque deben procedimientos adecua¿;rablecerse rJs. en el marcodel sistemajurídico : . a c i o n a lp a r a d e c i d i r l a s r e i v i n por l:cacionesde tierrasformuladas En síntesis, .:s pueblosinteresaQos. el Conveniorefiere el derecho de y posesiónen relacióna ;ropiedad -1as tierras tradicionalmenteocupadas"en tanto que el conceptode ierritorio remite más que a la propiedad,al derechode participación y en la utilización,administración c o n s e r v a c i ó nd e l o s r e c u r s o s naturales. Enel contextoantesseñaladose puede observarque el caso de los DecretosSupremosque reconocen territoriosindígenas, si bienno existe una definiciónexpresade Territorio en ellos, está expresadoel reconocimientoalderechodeusosobreel conJuntode los recursosdel área y asimismolasrestricciones a terceros, que esteespírituse podríaseñalarse encuentracifradoen la definiciónque la ResoluciónSupremaNo. 205862 da al conceptode "espaciosocioeconómicoindígena"entendiendopor tal una determinada áreageográfica, tradicionalmente ocupaday poseída por los grupos étnicos originarios, que conitituya un factor básicopara s u s o b r e v i v e n c i ay d e s a r r o l l o económico,socialy culturaltomando

en cuentasus patronestradicionales de asenta-nfientoy sus propios sistemasproductivos,y en el que realicen de actividades aprovechamientointegral de los recursosnaturales,manteniendoel equilibrio de natu-raleza y (R.S. conservando sus ecosistemas" 205862, Art. Tecero).Los Decretos Supremos,por su parte, exceptoel 22672 relativoal TerritorioIndígena P a r q u eN a c i o n a l I s i b o r o - S é c u r e , reconocenla propiedadcolectivade los TerritoriosMultiétnico,Chimane y Sirionóconun carácter" inalienable, indivisible, imprescriptible e inembargable". Enestesentido,dichos Decretosmarcanun punto alto en el intentopor reconocerel derechode los pueblosindigenas a la propiedad sobresusterritorios.A partir de lo cual, existe una degradación conceptualprogresivaque incluyea laLey 1257 y a la propiaConstitución como PolíticadelEstado,reformulada lo veremosmásadelante. A pesarde ello,fa Ley 1257, ha permitidoen la p r á c t i c ae n d i v e r s a so c a s i o n e s , respaldar losderechos delosindígenas reconocidosmediantelós Decretos tantoen relacióna terceros Supremos, y tambiénen relaciónal particulares Estado,especialmenle en el tema de petroleras. las concesiones EnlasReformas a la Constitución Políticadel Estadode 1994, hay que destacarel hechode que a partir del Artículo1 sereconocea Boliviacomo " l i b r e , i n d e p e n d i e n t e ,s o b e r a n a , multiétnicay pluricultural"y en el Artículo 171, se hace referencia de expresaa "sustierrascomunitarias origen" en los siguientestérminos: "Se reconoce,respetany protegen bn el marco de la-ley, los derechos sociales,económicos 9 culturalesde los pueblosindígenasque habitanen el territorio nacional,especialmente losrelativosa sustierrascomunitarias de origen garantizandoel uso y

@

aquellasqueprocuranla conservación aprovechamientososteniblede los de los ecosistemas. recursosnaturales,su identidad,vaEn la práctica,este procesode lores, lenguas, costumbrese seha iniciadocon instituciones" ; asimismo,sereconoce operacionalización personalidadjurídica a las comu- la promulgación de la nueva Ley ya Forestal,la misma que establece nidadesindígenasy campesinas con su compatibilidad las asociacionesy sindicatoscam- explicÍtamente pesinos.Se reconoceque las auto- la Ley 7257 y los Tratadosrelativos ridadesnaturalesde lascomunidade," al medio ambientey la biodiversidad i n d i g e n a s y c a m p e s i n a sp o d r á n suscritosen Río-Brasilen 1992. En estemarco,la nuevaLey Forestal,de ejercerfuncionesde administracióny de normaspropias,como m a n e r a e s p e c i a l r e c o n o c e l a aplicación inafectabilidad de los asentamientos soluciónalternativade conflictosen indígenasen lastierrasde protección conformidad a sus costumbresy procedimientos, siemprequeno sean sean éstaspúblicaso privadas(Art. 14 num. VII). Asimismo,la Ley Focontrariasa la Constitucióny las el acrestal.intenta"democratizar" Leyes. (frente que, si bien la cesode los recursosforestales Debeobservarse C o n t i t u c i ó n r e f o r m a d a n o h a c e a la Ley de 1974 que otorgabaeste mencióna la dotaciónen propiedad d e r e c h o e x c l u s i v a m e n t ea l a s ) torgando e m p r e s a sm a d e r e r a s o d e l a s " t i e r r a s c o m u n i t a r i a sd e a los municipiospara tantoal reco- atribuciones origen",hacereferencia nocimiento,respeto y protección que delimiten hasta el 200/ode su tanto de dichas"tierrascomunitarias jurisdicciónpara el aprovechamiento sociales de origen" como "el uso y aprove- forestalde las "agrupaciones (Art.25 inc.a).Sinembargo, chamientososteniblede los recursos dellugar'' por otra parte, si bien es loable el n a t u r a l e s . . .E" s t a sR e f o r m a sa l a Constituciónestablecenun marco propósitode que los municiPiosse legal importantede respaldoa los beneficien de los recursos econópueblosindígenas. micosquegenerael aprovechamiento En atencióna ello, a través en distintos forestalde susjurisdicciones su operacionalización de su accesoal 25o/ode la patentede En esimprescindible. cuerposlegales y 25o/o de la patente relacióna los TerritoriosIndígenas aprovechamiento (Art.38 inc.b)y aunque r e eo n o c i d o s m e d i a n et D e c r e t o deldesmonte socialesdel lugar" deestasnormas las "agrupaciones Supremo, el respaldo debencancelaruna "patentemínima" estarágarantizado en contitucionales (Art. 31 inc. III) estaúltimaserámela rnedidaen que la definición de "lierrascomunitariasde origen" sea nor que la que proporcionenlos similar en extensióny profundidad e m p r e s a r i o sd, e e s t a m a n e r a , e s municipales resp?ctodl conceptode Territorio, posiblequelos gobiernos incluyendoel conjunto de recursos tengan menor predisposiciÓn Para la prioridad delimitarlas tierras para el apronaturalesno renovables, vechamientode las "agruPaciones sobre los recursosno renovablesy p a r t i c u l a r m e n t er e c o g i e n d o e l socialesdel lugar". En relacióncon c a r á c t e rd e i m p r e s c r i p t i b i l i d a d , e s t e a s p e c t o , s e r i a i m P o r t a n t e que introducir en la reglamentaciónel inembargab¡lidad e indivisibilidad le otorgan los DecretosSupremos, cumplimientode ciertas funciones por partede lasentidades encargadas incluyendola autonomíade gestióny de los asuntosindígenasen el Estado administraciónque requierendn el con la finalidad de garantizarel marcode las leyes,especialmente de

@

indlgenaso "tierras comunitariasde {qgt¡ug y eficiente curnplimiento de d¡chadeümitación. origen" no solamente constituyen C o n e l m i s m o e s p í r i t u d e una categoría -democratizar" de propiedad sino el accesoál aprove_ especialmente formasparticulares de cfgaignto forestal,la nuevaley btroga ocupacióndel espacio y uso de los prioridad a las "comunidaáesd-el r€cursos a la cual un tipo h¡gar", para accedera concesiones de propiedad, cotresponde en atencióna ello, es en las tierrasfiscalesde producción necesarioincluir en la reglamentación forestalpermanente(ert. gt num. s u d e n o m i n a c i ó n como un tipo II), asi se abreel accesoal uso de los particularde tierra que se incluye'en recursos forestales en un nivel de la categorlade "tierr'ascon cobártura por otra parte, comercialización. boscosa aptaspara diversosusos". dichaLey garantizaellibre usode loi pero que de todos modosdeberían r€cursosforestales a lascomunidades estár mencionadasen atención al del lugary a los pueblosindígenas en desconomiento quepermanentemente -sus tierras forestalescomunitarias ha existidosobre ellas creandoel de origen''para la subsistencia (Art. hábitode negarlassistemáticamente. 32. num.III).Sinembargo, elaspbcto Másaunsi seatribuyeal Ministeriode más importante de esta Ley en DesarrolloSosteniblela clasificación relación al derecho de uso dá los delastierras evitando recursospor parte de los pueblos con dichas"tierras susuperposición comunitáriasde in_dígenas estácifradoen el Artículo origen debidamente reconocidas" 32 numeral Il; señalandoquer ,iS¿ (Art. 20 inc. a. Al respecto hay que ) garantiza. a los pueblosindigenasla recordarque en el contexto de ios exclusividad en al aprovechámiento palsesamazónicos, si bien Boliviaha forestalen lastierrascomunitarias de a v a n z a d o g r a n d e m e n t e e n l a origen debidamentereconocidasde formulacióny aprobaciónde leyesen a c u e r d oa l A r ü c u l o L 7L d e l a favor-de los pueblos indigenas,es ConstituciónPolíticadel Estadov a iá uno de los paísesque menostierras Leyno. 7257 queratificael Conúenio ha reconocido efectivamente en favor No. 169 de la Organización Inter_ de los indigenasen relación a su nacionaldel Trabaio". población indígena amazónica Estagarantíano las exonerade (Roldan,1994). En este sentido.es la necesidadde que las áreas dá previsible un desfaceentreel proceso aprovechamientoforestal en las de clasificación de los bosqúesy el "tierras comunitarias de origen,, reconocirnientode tierras comu_ debanser delimitadas,someteriea nitariasde planesde manejo y a los informei necesidadorigen lo que implica la de reglamentar ciertos anualessobre el aprovechamiento plazos adecüados paraquelas.,tierras reailzaao asimismo,quedansujetas c o m u n i t a r i a s .y al cobrode la patentemínima.ño se "debidamente d e o r i g e n " e s t é n reconocidás"y de que aplica sobre ellas el proceso de el Artículo 20 delanuevaLey Foresial licitación. cumpla su -objetivode proleger los En la clasificaciónde los tipos territoriosde . los pueblosindÍfenas. detierr.aquereconocelaLey poresial, En relación a los territorios no incluyelas "tierrascomunitarias i n d í g e n a s r e c o n o c i d o sm e d i a n t e de origen" posiblementeporqueéstas Decretos Supremosen el Beni, esta son consideradas másen el ordendel Ley beneticiaráa las comunidades tipo de propiedad,sin embargo,hay que los hab¡tanen la medida en que que señalar que los territorioi estos terr¡torios sean reconoc¡dos

i I

i

como "tierras comunitarias de origen"lo que,se asume,sucederá a travésde la Ley de Modificación del Servicio Nacional de Reforma Agraria.Como se ha señalado,es que la definiciónsobre indispensable "tierrascomunitariasde origen" sea abarcativatanto en extensióncomo en profundidadrespectoa la concepción presenteen los Decretos. Finalmente,hay que señalarque la e x t e n s i ó nd e t i e r r a s y b o s q u e s reconocidos como territorios indígenas a travésde los DecretosSupremos,constituyenlas áreasmínimasparala reproducciónbiológicay culturalde las comunidades que los habitan,comolo demuestran diversos estudiosrealizadosen dichos territorios(ComisiónTécnicaSocioE c o n ó m i c a ,1 9 8 9 ; C I D D E B E N I , 1 9 9 0 ;T o w n s e n d1, 9 9 5 ) . Finalmente,las leyese instrumentos acerca del ordenamiento territorialdel país,es necesario que tomen en cuenta no solamentelos T e r r i t o r i o sI n d í g e n a sr e c o n o c i d o s medianteDecretoSupremosino,en general,las áreas que los pueblos i n d í g e n a so c u p a n d e u n a u o t r a manera. Ot¡as acciones que se realízan en los Terrítoríos Indígenas En el marco de Ley de P a r t i c i p a c i ó nP o p u l a r , h a y q u e señalarquee-xiste unadecisióna nivel de las organizacionesindígenasde los Territoriosreconocidósa través de la Marchaporque susTerritorios s e a n r e c o n o c i d o st a m b i é n c o m o DistritosMunicipales. Enestesentido, la reivindicaciónde los indígenases clara: no se trata de sustituir el Territoriopor el Municipiosino por el contrario, reÍorzar el reconocimiento e intentar una gestión que viabilicelos ob¡etivosde desarrolloy que se han planteado. conservación

g

En este campo, el procesomás a v a n z a d oh a s t a a h o r a e s e l d e l TerritorioIndigena Sirionó,habiendo e l e g i d o u n S u b a l c a l d eq u e v i e n e g e s t i o n a n a d op o r q u e e l d i s t r i t o correspondaéxclusivamentea un Municipio,el de Trinidady no a dos comoresultaría si seaplicala división administrativaentre la Sección de Trinidady la de SanJavleren la provinciaCercado. La demora en el caso del Territorio IndígenaParqueNacional Isiboro-Sécur e y el T erritorio Indígena Multiétnicoen estasgestionesestá relacionada,por una parte con la complejidady extensiónde lasáreas y muy especialment€ con el tema de disputasinterprovinciales, como es el casodel TIM entre las provincias Mojos y Yacumay en el caso del TIPNISentre los departamentos del Beniy Cochabamba. Por otra parte, en los tres t e r r i t o r i o ss e h a a v a n z a d oe n l a formulaciónde planespreliminares d e M a n e j o y D e s a r r o l l o ,c o n f o r para el mándosey capacitándose e f e c t o a j ó v e n e s i n d í g e n a sq u e constituyen equiposde planificación como apoyo técnico a sus organiz a c i o n e sm a t r i c e s .L o s p l a n e sd e manejoy desarrollorecogennumerosas investigaciones realizadasen los campos social, antropo{ógicoy ecológico,basándoseen métbdosy técnicasparticipativas. El aspectocrltico en relación conestetemaserefierea la capacidad de gestión y administración,tema difícilen la medidaquelos Territorios Indígenasno han contadocon servicios adecuados de educaciónque les permitaformarsusrecursoshumanos más allá del ciclo básicoy en muy pocoscasoscuentancon educacióna nivel intermedioy medio.! Trinidad - Benl, Bolivia, julto 1996

BIBLIOGRAFTA

Ribeiro, Darcy 1977 FRONTERAS INDIGENAS DE LA CIVILIC€ntro de Datos para la Conservación ZACION. Siglo XXI editores. (CDC)199TCONTRIBUCIONAL México. C O N O C I M I E N T OY M A N E J O Ribera,MarcoOctavio DEL TERRITORIOCHIMAN 1994 ESTUÓ|O PARA EL .ESTABLECIMIENTO Editora:SylviaEstenssoro. La paz. DE LA FRANJA DE AMORTIGUACION CentrodeInvestigación y Documentación D E L T E R R I T O R I OI N D I G E N A para el Desarrollodel Beni PARQUE NACIONAL ISIBORO (CIDDEBENI) SECURE. TCA-CPIB-SAE. 1 9 9 0 D I A G N O S T I C OS O C I O CIDDEBENI- La Paz. ECONOMICODEL BOSQUEDE Riester,Jürgen CHIMANESPRIMERA 1993UNIVERSO MITICODELOS FASE: EL PROBLEMA DE LA C H I M A N EH . i s b o l .L a P a z . T E R R I T O R I A L I D A DD E L O S Roldán,Roque PUEBLOS INDIGENAS. 1995 DOCUMENTO DE Informe final 9 vohlmenes.14 TRABAJO: TIERRAS Y TEmapas. RRITORIOSINDIGENASEN LA AMAZONIA: ELEMENTOS Chirif, Alberto; García,Pedro y Smith, J U R I D I C O SP A R A U N D I A G Richard NOSTICOREGIONALMinisterio 7997 EL INDIGENA Y SU de Relaciones Exteriores.Tratado TERRITORIO.OXFAM AMERId e C o o p e r a c i ó nA r n a z ó n i c a . CA, Coordinadora de las OrganiSecretaria Pro Tempore.Lima. zacionesIndígenasde la Cuenca Townsend,Wendy AmazónicaLima 1995 VIVIR EN LA LINDE: LA CAZA,LA PESCAY LOS SIRIO. Ministerio de Planeami€ntoy CoordiNO DE BOLIVIA.Tesispresentada nación, Instituto Nacional de a la Universidad de Floridapara Estadística, Organizaciónde las optaral doctoradoen filosofía(en NacionesUnidasPNUD-FNUAp prensa). 1993 1 CENSOINDIGENADEL Vaca,Nelson1995 MANUAL TECNTCO ORIENTE, CHACOY AMAZONIA PARALA INTERPRETACION DEL BOLIVIANA. MAPA DE VEGETACION DEL MODULO PILOTO. PARQUE T E R R I T O R I OI N D I G E N A C H I NACIONALISIBORO- SECURE. MAN.TCA-CPIB-SAEAbril - Mayo. CIDDEBENI.Trinidad. Navia Ribera,Carlos 1993 RECONOCIMIENTO,DEMARCACION Y CONTROLDE TERRITORIOS I N D I G E N A S :S I T U A C I O N Y EXPERIENCIAS EN BOLIVIA En: Reconocimiento y Demarcación de TerritoriosIndígenasen la Amazonía.Fundación GAIAY CEREC. Bogotá.

(-)

Zulema Lehm Ardaya: Socióloga.. Master en Ciencias Sociales con mención en EstudiosAmazónicos.Trabaia d e s d ei 9 8 7 e n C I D D E B E N I .

------E

-30

-3{)'

P

5l;' { %tr I

- q,r* I )l ttC (l

-r\>l

\N

-'>-/' .:Y ---.-lts'

,-oEs,

',J a,

E s ó n . . a | : 5 . 5 o oo 1 i * -

io

iE

*&-t

rO

>

rc'

tl ---5*- -j; J;"--5 El 3: Territorio Indígeno

t' ?.';i::,"" il L¿';-t'AJAs 1i.[1"3' eo c i o n c l 2 - : P o r q r - rN i J r r ¡ i o t r ol n d i g e n loS l B O F l 0 - S E C U R E en el Beni Territorios indí¡¡enas No 6 l'ifura e¡r base a datos ' ProPia F"'";;;;i;;;ión de CIDDEBTiNI

Ebioto'

.l: i o I n t J f r ¡ c r r co l l i l t r t l r t c s - . , ^ l -' T c r r l t o r Emprcs(rrl0l ot.Z'o"tt de Apiovechotn¡enlo P r o l e c c ; o n b : - Z o n o sd t : a'turr¡1srirrs Indí9tr'os' - ct Chimrlnes c'rMulllelnl:o

-3o

\/lr

$ú;

t\ (-l

r

EÉI (n Lr¡

f.i

z

q J

rñ l \ ( \ . .¿ ' d "tr ;



tL^S

t

.)

J

v:Q3 Qeg

Fg? = g *

Fg* f¡,

(n

rf¡ t¡J , I

1,,

Q tL

6ñ=

t

= J

2

g tl

rJ I

:

ti.¡

I

sg (l¡

.ct

E

\E 1¡,

'

v tr{

,l .E ': ttt U)F

.=

:=:i FFFF

r

TÉ3${}$

Saoy

-'lJ rt =a*,i,

(.

\.--3r-,.i u 3-^oi i:\\'=_¡

-' \\¡ 1

t o"i

a

>{E

-(

*\ E:;.;;

i 3i:i:'::

í:;;;l

*.¡i.l

ñ;rl: ';,ll'\

Iá fr

rl|!

"1{ i.

*- -;Zg-

'1. {l

it -.--.

,{

n i1

l=

\l

¡--" "'

-:)

t'

'tf

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.