1962, Marchando contra Lbros Gratuitos. La derecha versus Adolfo López Mateos.

Share Embed


Descripción

LA MARCHA CONTRA LOS LIBROS Dr. Xavier Gamboa Villafranca 16 de febrero del 2010 Rumores empresariales: “se quieren llevar a tus hijos a Cuba”. Tachaban de comunista a López Mateos cuando éste reprimía a la izquierda. El 2 de febrero de 1962 alrededor de 150,000 regiomontanos fueron movilizados para protestar contra los libros de texto gratuito en la educación primaria bajo el pretexto de contener orientación comunista filtrada por los gobiernos del presidente Adolfo López Mateos y el gobernador Eduardo Livas Villarreal. Los organizadores FORMALES: la Unión Neolonesa de Padres de Familia. Ese día fue la culminación de días y años de confrontaciones entre las fuerzas conservadoras y liberales en la tarea de diseñar los contenidos de los libros de texto. La polarización llega a su clímax y se sabìa que los ánimos podían estallar en cualquier momento. La histeria anticomunista venìa siendo fomentada por el llamado grupo Monterrey y, en esa fecha, se suspendieron labores en las industrias y el comercio para ordenar que los trabajadores de sus sindicatos ‘blancos’ acudieran a protestar ‘contra la embestida totalitaria’ del gobierno federal presidido por Lopez Mateos y el gobierno neoleones cuyo gobernador era Eduardo Livas Villarreal. Nueve días después los sindicatos ‘rojos’ de la CTM, CROC, de Mineros, burócratas estatales, de maestros, campesinos de la CNC traidos de los municipios y otras agrupaciones oficialistas celebran otra marcha de apoyo a los libros de texto gratuito, rechazando cualquier orientación de ideas extremas o contrarias a las familias mexicanas. Días previos a la manifestación de los padres de familia, los organizadores invitaban a los neoloneses con telefonemas, visitas domiciliarias, distribución de volantes desde avionetas, por carros con sonido, radio, prensa, televisión. La mayoría acuden forzados por las órdenes patronales. La mañana lluviosa y gélida del 2 de febrero hacen crisis los rumores desatados por la furia conservadora que veía en la distribución de libros de texto una conjura socialista al grado tal que se hizo creer a una asustada población “que los niños serían adoctrinados para ser llevados a Cuba”o que “los padres perderíamos el derecho de educar a nuestros hijos”. Hay que tener en mente un antecedente: durante el gobierno presidido por Lázaro Cárdenas se ofreciò editar cuatro millones de libros y venderlos al bajo precio de 7 centavos con una relativa carga ideológica de vida y trabajo rural, contenidos de flora, fauna, suelos y cooperativismo familiar. La iglesia y los padres de clase media y alta protestaron “porque se ponía en manos de niños libros que promovían el odio contra llamados explotadores”. A este esquema de educación socialista, le sucediò, el esquema de Educación Rural e Indígena, hasta 1942, encaminado a enfrentar los problemas del campesinado a través de escuelas primarias rurales, agropecuarias y misiones culturales. De 1940 a 1958 rige el proyecto de unidad nacional , con énfasis en la dinámica de industrialización del país, siendo más urbana y menos rural. Y, finalmente en lo que concierne a esta transmisión televisiva le siguò, bajo la presidente de ALM y teniendo como Secretario de Educacion Publica a Jaime Torres Bodet, el plan de 11 años (de 1959 a 1970), llamado de expansión y mejoramiento de educación primaria.

Y es en congruencia con este plan, donde se inserta el asunto de los libros de texto gratuito. El 12 de febrero de 1959 –a escasos dos meses de haber asumido la presidencia de la repùbli8ca- Adolfo Lopez Mateos habìa expedido el decreto de creación de la Comisiòn Nacional de Libros de Texto Gratuitos. En su artìculo segundo, que establecìa el quehacer, este decreto dice lo siguiente: ARTÍCULO 2º . - Serán funciones, facultades y deberes de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos: I.- Fijar, con apego a la metodología y a los programas respectivos, las características de los libros de texto destinados a la educación Primaria. II.- Proceder, mediante concursos, o de otro modo si los concursos resultasen insuficientes a la edición - es decir, redacción, ilustración, compaginación, etc.- de los libros de texto mencionados en la fracción precedente. III.- Nombrar, previo acuerdo con el Secretario de Educación Pública, el personal que la capacite para cumplir eficientemente con su misión, y formular, también con la anuencia de aquel funcionario, las normas y procedimientos que deban regirla en sus actividades. IV.- Acudir, cuando lo juzgue prudente, oportuno y útil, a la ayuda que pueda prestarle la iniciativa privada, cuyo concurso habrá de considerarse siempre como expresión del deseo, generoso y desinteresado de participar en un designio patriótico; y V.- Gestionar ante las autoridades competentes las medidas adecuadas a impedir que los libros materia de este decreto sea motivo de lucro para nadie - salvo el legítimo beneficio o estipendio de escritores, dibujantes, grabadores, impresores, etc. o que se convierta en artículo de comercio franco o clandestino o que salgan del país o que de algún otro modo se preste a que se obtenga de ellos, con falsas razones, cualquier fruto ajeno al propósito original que se les señala. Y se avanzò, a grandìsimos pasos, en la impresión y gratuita distribución de libros de Texto. En su Tercer Informe de Gobierno, del 1ª de Septiembre de 1961.

Y, para su Quinto Informe Gobierno. Del 1ª de septiembre de 1963, el Presidente daba cifras para 1963 y hacia una prediccion de la misma, para 1964, al final de su mandato:

La fraccion de los señores del capital, OPUESTOS AL DESARROLLO INTEGRAL DEL PAIS, EN EL SENTIDO DEL PROGRESO Y LA JUSTICIA SOCIAL, AÑADIERON LOS LIBROS A OTRAS PROTESTAS. Veamos. Es precisamente en la vigencia de este último plan de expansión y mejoramiento de la educación primaria en que se confrontan la Asociación Nacional de Padres de Familia y el gobierno de López Mateos, en que es titular de la SEP, Jaime Torres Bodet. Para 1962 el debate educativo se añade a otros temas ya tratados por el empresariado nacional ante el crecimiento económico del país. Buscaban con ello mayor influencia en las decisiones de estado y en lo tocante a sus intereses. Rechazan beneficios del artículo 123 constitucional como el reparto de utilidades, la reinstalación de trabajadores despedidos injustificadamente y los salarios mínimos profesionales y por región. Mientras, el país explotaba demográficamente, con esfuerzos educativos rezagados, un analfabetismo que llegaba al 38 por ciento de la población, escuelas insuficientes y tres millones de niños que cada año se quedaban sin ella. Con todo ello, López Mateos declara ante la Cámara de Diputados el 1 de septiembre de 1959: “En un país de tantos desheredados, la gratuidad de la enseñanza primaria supone el otorgamiento de libros de texto y hemos resuelto que el gobierno los done a los niños de México”. CÓMO FUE LA MANIFESTACIÓN DE MONTERREY Remontémonos a ese dìa, el dìa la llamada “manifestación monstruo” de Monterrey, del 2 de febrero de 1962. La prensa de México estima en 300 mil los padres que protestan contra esos textos. La prensa regia los calcula en 150 mil, otros en 80 mil. El clima de confrontación de las llamadas sociedades de padres de familia en el país tiene en Monterrey su mayor protesta. El día 2 de febrero aparecen desplegados en la prensa de Monterrey. Veamos lo que decìa uno de ellos: “Honda preocupación y general inconformidad ha causado entre los padres de familia de Monterrey la arbitraria y totalitaria política educativa seguida por el gobierno de Nuevo León a través de su equipo de colaboradores filocomunistas encabezados por el profesor Humberto Ramos Lozano, Secretario de gobierno”, señala el documento. La manifestación sale de la alameda a las 9:00 de esa mañana lluviosa y fría. Llegan a la plaza de la República a la parte trasera de Palacio de Gobierno. El obrero Alfredo Garza Duarte protesta contra los libros pero es abucheado por la multitud cuando cita la frase célebre de Juárez “El respeto al derecho ajeno ....”, publica El Porvenir en primera plana del 3 de febrero de ese 1962. Dolores García Téllez Landa “arremete contra las pretenciones del estado por intervenir en la formación del niño y en la estructuración de su conciencia”. El presidente de la Unión Neolonesa de Padres de Familia, Eliot Camarena “carga igualmente contra las

pretenciones del gobernador Livas y del presidente López Mateos de imponer el libro de texto contra la voluntad de los padres de familia”. QUISO SUBIR A TRIBUNA A DEFENDER LIBROS El Porvenir identifica a Rolando Guzmán Flores como estudiante universitario que pretende subir a la tribuna para hacer uso de la palabra en defensa de los libros gratuitos. Uno de los organizadores y orador, Luis J. Prieto le cierra el paso y el joven es golpeado con tubos escondidos entre priódicos por los conservadores, al tiempo que empezaba a hablar Livas. “Cuando sale a hablar Livas desde un balcón la gente empezó a gritarle ‘que baile, que baile’”, recuerda Roberto Cordero, testigo del acto. El gobernador Livas Villarreal es abucheado porque la protesta también iba contra su gobierno. La turba solo deja de censurarlo cuando empeña su palaba de que ninguna enmienda será adoptada si atenta contra el derecho del padre sobre los hijos. “Pueden estar seguros de que yo seré el portavoz sincero auténtico y decente de lo que ustedes han manifestado, yo considero que este es un acto cívico que norma a Nuevo León”, afirma. Un periodista que asistió a ese evento Daniel Dimas Segovia -entrevistado ayer- afirma que Livas responde “mis hijos no nacieron en incubadora” en respuesta a los argumentos de los inconformes que afirmaban que los contenidos eran de adoctrinamiento y que los alumnos serían llevado a Cuba. “Al iniciar su discurso Livas, empiezan a replicar las campanas de la iglesia Sagrado Corazón para callarlo, el balcón desde donde habla era el más próximo a la iglesia”, indica. Recuerda el periodista que la manifestación pudo salirse de control. “Algunos fanáticos gritaban muera el comunismo, afortunadamente no llegó la sangre al río; después vino la manifestación a favor de la reforma educativa, de los libros, ésta se instituye y las protestas se van diluyendo”, señala. ‘QUISIMOS DECIR QUE LA DERECHA ENGAÑABA’: GUZMÁN FLORES Entrevistado la semana pasada, a 48 años de esa manifestación monstruo influida por el empresariado, los rumores de que los hijos serían llevados a Cuba y de la crisis URSSUSA-Cuba, Rolando Guzmán Flores, el “imprudente” que quiso subir a la tribuna a defender la reforma educativa reconoce que fue una decisión que pudo desencadenar la violencia. “Sucede que yo tendría unos 22 años de edad, ya era de la prepa 1 y un grupo de maestros decidimos actuar en defensa, dijimos, esto no puede ser, se está engañando al pueblo, los rumores que afectaban a la población estaban esparcidos por la derecha, de que se iban a llevar a los niños de primaria a Cuba, lo cual era una falacia,” refiere. “No eramos más que 12 profesores de la prepa, eramos medio locos, medio inexpertos; dijimos vamos a llegar a esa tribuna para decir que todo es un engaño de las fuerzas más conservadoras. Estando en la explanada hicimos un sorteo para ver quién hablaba y pues me toca a mi”. Entonces un muchacho, Paez Duarte, de la facultad de derecho era activista de derecha y atento a lo que pasaba abajo y cuando mis compañeros me iban subiendo a cuerpo entero Páez me tira golpes con un tubo escondido dentro de una revista y gritando ‘son comunistas, son comunistas’, me pega en la cabeza y me tumba, afortunadamente junto a mis compañeros. En la confusión me sacan los compañeros a tiempo porque ya había gritos de ‘línchenlos, son comunistas’.

Guzmán Flores recuerda,a pregunta expresa del corresponsal, en Monterreey, Nuevo Leon, de esta Televisora XEMC, ese acto, pero asegura que su asistencia fue espontánea, pues no tenían ningún nexo con el gobierno de Livas. Sostiene que asistió por convicción porque entendía lo que estaba pasando y porque tenía hermanos en primaria. DESPUES, SE PUSO EN MOVIMIENTO AL CONJUNTO DE ALIADOS DEL LOPEZMATEISMO. Hubo Una MANIFESTACION A FAVOR de los libros de texto gratuot, 9 dìas después. En el inter, la sèptima zona militar efectùa un desfile impresionante con tanques y tanquetas, que pasa por las calles mas cèntricas de la ciudad. El hecho es que, en lo tocante a la vìa civil, el 11 de febrero los sindicatos de la CTM, burocracia y maestros organizan una marcha en apoyo a la reforma y los libros de texto, asi como en defensa del gobierno federal y estatal. Livas reitera que los textos no conculcan los derechos humanos de los padres sobre los hijos y exhorta a “llevar la paz a los hogares y la alegría al trabajo”, informa El Porvenir el 12 de febrero de ese 1962. Una oradora profesionista Berta A. Cantú niega que los libros tengan un renglón contrario a México, que su opinión es imparcial . Francisco Vela González dirige el Comité de Defensa de la Constitución en apoyo al libro gratuito. Guzmán Flores dice que el presidente López Mateos “no mandó a Monterrey lo que puede ser representantes del ejército mexicano para decir que el libro de texto iba a entrar. El ejército lo que hizo fue no permitir provocaciones o grupos de choque”. Y ahì culminò esta batalla de tres años, por los libros de texto gratuito, librada en Monterrey, Nuevo Leòn desde febrero de 1959 hasta febrero de 1962, entre la fracciòn conservadora de la clase del capital opuesta a la direcciòn, magnitud y sentido con que Lopez Mateos conducìa desde la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos al desarrollo integral del paìs. Una batalla por la autonomìa relativga del regìmen lopezmateista con respecto a la plutocracia local, nacional y mundial.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.